Sintesis de JOHN LOCKE
Sintesis de JOHN LOCKE
Sintesis de JOHN LOCKE
Cuatrimestre de Filosofa
ejercicio tirnico del poder (idea en la que se apoyaron Jefferson y los revolucionarios norteamericanos para rebelarse contra Gran Bretaa en 1776, as como los revolucionarios franceses para alzarse contra el absolutismo de Luis XVI en 1789). Locke defendi la separacin de poderes como forma de equilibrarlos entre s e impedir que ninguno degenerara hacia el despotismo; pero, al inclinarse por la supremaca de un poder legislativo representativo de la mayora, se le puede considerar tambin un terico de la democracia, hacia la que acabaran evolucionando los regmenes liberales. Por legtimo que fuera, sin embargo, ningn poder debera sobrepasar determinados lmites (de ah la idea de ponerlos por escrito en una Constitucin). Este tipo de ideas inspiraron al liberalismo anglosajn (reflejndose puntualmente en las constituciones de Gran Bretaa y Estados Unidos) e, indirectamente, tambin al del resto del mundo (a travs de ilustrados franceses, como Montesquieu o Voltaire). Menos incidencia tuvo el pensamiento propiamente filosfico de Locke, basado en una teora del conocimiento empirista inspirada en Bacon y en Descartes. Su epistemologa (teora del conocimiento) no cree en la existencia del innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilstica matemtica. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cmo, no al por qu. Por otra parte cree percibir una armona global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por s mismos, por lo que sus pensamientos tambin contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo. Cree en un Dios creador cercano a la concepcin calvinista del gran relojero, basando su argumentacin en nuestra propia existencia y en la imposibilidad de que la nada pueda producir el ser. Es decir, un Dios tal como lo describe el pensador racionalista, Ren Descartes, en el Discurso del mtodo, en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a travs de las leyes naturales. Trata la religin como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relacin del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatizacin el hombre se libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesisticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad poltica, puesto que considera que no hay base bblica para un estado cristiano. Considera la ley natural un decreto divino que impone la armona global a travs de una disposicin mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prjimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violacin de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia. Muere el 28 de octubre de 1704.
Pgina 2