Zoonosis
Zoonosis
Zoonosis
humano bajo condiciones naturales. Los agentes infecciosos involucrados incluyen bacterias, virus, parsitos, hongos y rickettsias, entre otros. Estas infecciones, segn su ciclo, pueden ser clasificadas como sinantrpicas cuando tienen un ciclo urbano o exoantrpicas, cuando el ciclo es selvtico. Algunas zoonosis pueden presentar ambos ciclos como por ejemplo la enfermedad de Chagas. Algunas otras zoonosis son: Fiebre aftosa, Rabia, Peste porcina clsica, Brucelosis, Tuberculosis, Encefalitis equina, Leptospirosis, Salmonelosis aviar, Sndrome reproductivo y respiratorio porcino, Anemia Infecciosa Equina de las cuales solo de la Rabia y la Leptospirosis haremos breve resea y tomaremos de importancia en los programas de zoonosis. Servicio Autnomo de Sanidad Agropecuaria (S.A.S.A.) El S.A.S.A. dependiente del Ministerio de Agricultura y Cra (M.A.C) Ministerio de Agricultura y Tierra (M.A.T.) fue creado por decreto presidencial 2.064 del 17 de enero de 1992Inspirado en el principio de que la sanidad animal, vegetal y pesquera es un asunto de inters nacional de vital importancia para el desarrollo de la produccin agropecuaria del pas, para la seguridad alimentaria y para la salud humana. El objetivo del S.A.S.A. es el estudio, prevencin, combate y erradicacin de las enfermedades, plagas y dems agentes morbosos perjudiciales a los animales, as como sus productos, subproductos e insumos. Su visin es ser una organizacin altamente eficiente, descentralizada, moderna y competente para el mejoramiento de la calidad de los productos agropecuarios, con miras a lograr la seguridad alimentaria del pas y estar en capacidad de competir en los mercados internacionales, a travs de un personal calificado comprometido y con apoyo de una tecnologa adecuada. 17 aos de cooperacin con el MSAS, MPPS mediante planes, realizaciones, investigaciones, controles y campaas sanitarias para prevenir, diagnosticar, combatir y erradicar plagas y enfermedades de inters para la salud humana. Comisin Nacional de Zoonosis. Importantes contribuciones ha aportado el S.A.S.A. en el control de la rabia, la tuberculosis, la brucelosis, la cisticercosis, la encefalitis equina venezolana, la leptospirosis, enfermedades (zoonosis) capaces de producir graves padecimientos en seres humanos. Instituto Nacional de Salud Agrcola Integral El Instituto Nacional de Salud Agrcola Integral (INSAI), es un organismo del Estado encargado de velar que se cumpla la legislacin sobre defensas zoosanitarias y fitosanitarias impidiendo la introduccin y/o diseminacin de enfermedades y plagas que atentaran contra la sustentabilidad y soberana agroalimentaria en el pas. Pero adems es un ente encargado de proyectarse para coadyuvar en el logro de una agricultura sustentable, de amplia incorporacin y participacin de todos los sectores del campo y del derecho al disfrute de un ambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado.
Su misin es "Garantizar la Salud Agrcola Integral mediante la elaboracin, diseo y desarrollo de planes, programas y proyectos con la aplicacin de medidas orientadas a la prevencin, control y erradicacin de plagas y enfermedades que afecten a los animales, vegetales, productos y subproductos de ambos orgenes y velar por la alta calidad y seguridad de los insumos agrcolas considerando el suelo, aire, seres humanos y la estrecha relacin entre ellos; as como la implementacin de prcticas agroecolgicas y procesos de participacin comunitaria para contribuir al fortalecimiento de la soberana y seguridad agroalimentaria del pas. Su objetico general es Contribuir con el fortalecimiento del Sistema Nacional de Proteccin y Defensa Fitosanitario y Zoosanitario en el marco del Desarrollo agrario Socialista a travs de proyectos y acciones que promuevan la Salud Agrcola Integral y la Participacin Popular, garantizando as la Soberana y Seguridad Agroalimentaria. RABIA La Rabia es una enfermedad producida por un virus que ataca, principalmente el SNC. El agente causal es el virus de la rabia, prototipo del gnero Lyssavirusde la familia Rhabdoviridae. Afecta tanto al ser humano como a animales de sangre caliente, con mayor frecuencia a los perros y los gatos, aunque tambin afecta a los animales selvticos como los murcilagos, coyotes, lobos, zorros. Se transmite por medio de la mordedura de un animal rabioso, al pasar el virus de la saliva a la herida. Tambin existe la posibilidad de transmisin por medio del contacto directo de la saliva de un animal rabioso con heridas o araazos en la piel de una persona o animal. El principal vector y reservorio de la rabia en el mundo es el perro, los animales salvajes pueden tambin agredir al hombre o de manera indirecta contagiar a los animales domsticos. La rabia se puede presentar en dos formas: La rabia furiosa y la rabia paraltica. La rabia furiosa es la ms frecuente y se desarrolla a travs de tres etapas o periodos: Prodrmico: En este perodo el animal enfermo muestra un cambio notorio en su comportamiento: cambia de carcter, se vuelve triste, inquieto, algunas veces busca soledad, el silencio, la oscuridad, se esconde, trata de comer materias no digeribles como: paja, madera, hierro, trapos, etc. Furioso: El animal se vuelve inquieto y rebelde,est en constante agitacin y movimiento, trata de huir, se pone a ladrar sin causa aparente, se vuelve agresivo y se lanza sobre todo lo que encuentra: objetos, animales o personas. Muerde sin motivo aparente, mantiene el hocico abierto del cual sale mucha saliva, los ojos se le enrojecen y parecen estar fijos. Paraltico: Los primeros sntomas de parlisis aparecen generalmente en las patas traseras, el animal se calma, est inactivo, permanece mucho tiempo echado, no puede caminar, no come, mantiene el hocico abierto con la lengua colgada y tiene gran salivacin. En la rabia paraltica predomina el estado paraltico, faltando los otros dos perodos.
En humanos los primeros sntomas de la rabia pueden ser muy similares a los de la influenza o gripe, como debilidad o malestar general, fiebre o dolor de cabeza. Estos sntomas pueden durar varios das. Tambin pueden presentarse malestar, punzadas o picazn en el sitio de la mordedura, y en das evolucionar a sntomas de disfuncin cerebral, ansiedad, confusin y agitacin. Conforme avanza la enfermedad, la persona puede presentar delirios, comportamiento anormal, alucinaciones e insomnio. El periodo agudo de la enfermedad termina normalmente despus de 2 a 10 das. Una vez que aparecen los signos clnicos de la rabia, la enfermedad es casi siempre mortal y por lo general, el tratamiento es de apoyo. La prevencin de la enfermedad incluye la administracin de ambos anticuerpos pasivos mediante una inyeccin de inmunoglobulina humana y una serie de inyecciones de la vacuna antirrbica. La rabia representa un importante problema de salud pblica en el estado Zulia, constituyendo en Venezuela la entidad con mayor incidencia de casos en animales y humanos, registrndose 25 muertes humanas por rabia durante el perodo enero 1993 - junio 2009. Esta enfermedad tiene caractersticas endemo-epidmicas, presentndose en dos ciclos epidemiolgicos bien diferenciados: la rabia urbana, cuyo principal transmisor es el perro y que se ha mantenido circunscrita por aos al estado Zulia; y la rabia silvestre, que est diseminada en varios estados del pas y cuyo principal transmisor es el murcilago vampiro. La presencia de la rabia en nuestro pas es de consecuencias graves ya que afecta a la poblacin humana con desenlace fatal, y produce prdidas econmicas en la ganadera. Aspectos Diagnsticos La tcnica diagnstica que ofrece rapidez, especificidad y sensibilidad para estE virus, es la deteccin del antgeno rbico en improntas o frotis de tejido nervioso, por inmunofluorescencia directa (IFD), con lo cual se puede tener un diagnstico en 12-24 horas. La rapidez en emitir el diagnstico para el caso del virus de la rabia es de suma importancia, ya que de ello depende las medidas de control tanto en la poblacin humana (en el caso de haber personas mordidas o contactos), como en el ganado. As mismo, se realiza la amplificacin de antgeno viral por prueba biolgica, por inoculacin de las muestras sospechosas en ratones lactantes, con lo que se consigue multiplicar el virus que pudiera no ser detectado porla IFD. Para conocer cual es la especie transmisora del virus rbico en un brote, se realiza la caracterizacin antignica de la cepa viral de campo, mediante la tcnica de inmunofluorescencia indirecta con el uso de anticuerpos monoclonales. El patrn de reactividad indica a que variante antignica pertenece la cepa aislada. Control de la enfermedad Las medidas para el control de la rabia incluyen, en primer lugar la vacunacin anual del ganado y las mascotas, con vacunas de calidad comprobada.
En casos de presencia de murcilagos vampiros en las fincas, se debe notificar a las autoridades del INSAI para que se establezcan las acciones para su captura y tratamiento a fin de reducir la poblacin. Esta tcnica consiste en capturar a los vampiros, colocando redes de nylon alrededor de los potreros. Una vez capturados, se aplica una pomada vampiricida (anticoagulante) en el dorso, liberndolos posteriormente. Cuando regresan a su refugio, los animales de la colonia se limpian mutuamente, ingiriendo la sustancia, la cual puede matarlos entre 7 y 10 das despus de la aplicacin. Un vampiro tratado puede matar entre 20 y 40 individuos ms. El producto puede tambin aplicarse directamente sobre las mordidas que ha sufrido el ganado, porque el vampiro usualmente regresa al mismo sitio y al momento de alimentarse la ingiere. Cuando exista una persona mordida o en contacto con un animal rabioso, debe ser remitida inmediatamente al Centro de Salud ms cercano para la aplicacin del esquema de vacunacin antirrbico preventivo. Anlisis laboral y epidemiolgico Durante el periodo comprendido entre2005 ajunio 2010, se analizaron en el Laboratorio de Rabia de Sanidad Animal, INIA-CENIAP, muestras de tejido nervioso de diferentes especies animales (incluyendo humano), para el diagnstico de esta enfermedad., remitidas en su mayora por el Instituto Nacional de Salud Agrcola Integral (INSAI), del Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras. El grfico N 1 indica el nmero de muestras analizadas por ao, as como los casos positivos y negativos. Como puede observarse, a partir del ao 2007 se produjo un aumento considerable tanto en el nmero de muestras que ingresaron para diagnstico, como de casos positivos. Esta situacin se explica en parte por la aparicin de un brote de rabia en el estado Lara, despus de 4 aos de silencio epidemiolgico que se mantuvo con gran fuerza tambin en el ao 2008, y por otra parte a las actividades de vigilancia epidemiolgica que realiza el Instituto Nacional de Salud Integral (INSAI) en el territorio nacional.
distribucin mundial, producida por especies patgenas del gnero Leptospira. En el hombre, la enfermedad exhibe un nmero variable de signos y sntomas que no son caractersticos, pudiendo ser confundida con otras patologas dentro de los sndromes febriles icterohemorrgicos (SFIH) tales como paludismo, dengue, hepatitis, influenza, infecciones rickettsiales y fiebres hemorrgicas virales. Este cuadro clnico indefinido puede desembocar en complicaciones letales cuando el paciente no recibe tratamiento por falta de un diagnstico clnico y de laboratorio. Esta enfermedad infecta a variados animales domsticos y silvestres, los que frecuentemente se transforman en portadores asintomticos. Existen dos mecanismos de transmisin: Directo: a travs del contacto con la orina y tejidos de animales infectados, generalmente origina casos aislados. Indirecto: por el contacto con fuentes de agua, suelo o alimentos contaminados con leptospira, generalmente ocasiona brotes epidmicos. El hombre se puede infectar en contacto con agua contaminada con la orina de estos animales. En Venezuela, la leptospirosis es un importante problema de salud pblica, aunque se desconoce la
prevalencia real de esta patologa. A partir de 1998, con el refuerzo de la vigilancia epidemiolgica y control de los SFIH, se ha detectado un mayor nmero de casos.
Prevencin de la Leptopirosis
El desarrollo de la investigacin sobre la informacin de la educacin para la salud Sobre la Prevencin de Leptopirosis en la Comunidad Nueva Guayana de Ciudad Bolvar Estado Bolvar se en marca dentro de la jurisdiccin Instituto de Salud Pblica del Estado Bolvar (ISPEB) como una de las entidades de salud al servicio del Departamento de Epidemiologa del Ministerio del Poder Popular para la Salud, MPPS (2006). - ha efectuado una revisin y anlisis de la informacin sobre enfermedades infectocontagiosas en el contexto de la modificacin de las enfermedades de notificacin obligatoria, para su eliminacin o incorporacin en el Sistema de Vigilancia Epidemiolgica SVE(2007) . Como parte de esta tarea se presentan las medidas de prevencin de la leptopirosis, seala que: La informacin de las medidas de prevencin, es una etapa propia del proceso de atencin de enfermera que se desarrolla en la educacin para la salud en el entorno del individuo, la familia y la comunidad, asumiendo a elaboracin de los planes de atencin o cuidados de enfermera los planes educativos para la salud en la prevencin de la leptopirosis. Al igual que cualquier otra actividad que se desarrolle en la atencin primaria que debe estar planificada y organizada sistemticamente (los mtodos utilizados deben ser evaluados para poder garantizar la eficacia de las actividades). Desde el marco actual de la prevencin de la leptopirosis, ocupndose tanto de los comportamientos de las personas relacionadas con el problema de la contaminacin ambiental que promueve la enfermedad. Medidas de Control: Notificacin de todos los casos a la autoridad correspondiente. Aislamiento del paciente y precauciones respecto a la sangre y los lquidos corporales de las personas enfermas. Desinfeccin concurrente de los artculos contaminados con orina. Investigacin de todos los casos, contacto y de la probable fuente de infeccin, investigacin de probable exposicin a animales infectados y aguas contaminadas. Medidas en caso de epidemia: Identificar las fuentes probables de infeccin, como piscinas u otras fuentes de aguas contaminadas. Investigar fuentes industriales y ocupacionales de infeccin, incluyendo contacto con Animales. Medidas preventivas primarias: Son las actividades de enfermera a travs de Educacin para la salud dirigida a suministrar la informacin necesaria a los adultos mayores sobre la prevencin de la leptopirosis y los modos de transmisin de la enfermedad, para evitar el contagio y disminuir morbi-mortalidad de la misma, as como la siguiente informacin sobre las precauciones que deben tomar encuentran: Evitar baarse en aguas que puedan estar contaminadas, tales comobarro y vegetacin que probablemente est contaminada conorina, especialmente cuando la persona tiene erosiones o heridas.
Consumo de agua hervida cuando no se disponga de agua potable Utilizar elementos de proteccin cuando se realicen actividades recreacionales en aguas potencialmente contaminadas. Identificar aguas y suelos que puedan estar contaminados. Drenaje de terrenos bajos cuando sea posible. Realizar control de roedores en las viviendas, reas circundantes y lugares de trabajo, efectuar construcciones a prueba de roedores. Proteccin cuando se manipulen animales muertos o cuando se limpian los lugares donde se guardan o juegan los animales. La inmunizacin de los animales de granja y domsticos evita la enfermedad, pero no necesariamente la infeccin ni la eliminacin de los microorganismos con la orina. En Venezuela de acuerdo con las estadsticas manejadas por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS 2006) seala que: Solo se han registrados 180 casos en todas las entidades venezolanas, observndose en los Estados: Vargas, Delta Amacuro, Tchira, Trujillo, Miranda, Apure Cojedes y en el Distrito Capital una taza del 35% de incidencia de los casos registrados influenciadas: por los desastres naturales, pobreza, indigencia, los factores influyentes han sido la contaminacin ambiental por acumulacin de basura y el desconocimiento del individuo sobre las fuente de produccin de la leptopirosis, la falta de cultura y educacin. As mismo los estados Bolvar, Sucre y Monagas, Zulia Anzotegui registraron pocos casos, se report en un 05% por influencia de estas causas. Cabe destacar que el gobierno venezolano para el 2006 ha generado polticas de atencin comunitaria conjuntamente con el Misterio de salud y Desarrollo Social (MSDS), a travs del Programa Misin Barrio Adentro I Y II, para atender a las comunidades en los Barrios carentes de servicio medico incluyendo el control de enfermedades infecciosas en etiologa y verstiles en su forma de transmisin como la Leptopirosis, Brucelosis, Hidatidosis, Encefalitis, Filariasis, Chagas, Hidatidosis, Dipilidiasis, por lo consiguiente se desconoce estadsticamente los logros de esta en referencia a las enfermedades. Epidemiologia La leptospirosis tiene distribucin mundial. La humedad es el factor ms importante que rige la sobrevivencia de la bacteria: puede sobrevivir hasta 180 das en suelos saturados de agua. Las ratas y los ratones son los reservorios primarios de esta bacteria, contaminando todo el medio que habitan; y en estas condiciones de hacinamiento y albergues improvisados, estos animales tienden a proliferar, lo que aumenta el riesgo de exposicin a la enfermedad.
Aunque en bovinos la mortalidad es baja, la morbilidad es elevada, pudiendo llegar al 100% de los animales expuestos. En los animales jvenes la mortalidad es mayor que en los adultos. Las cifras de abortos (que pueden llegar a un 30%), la disminucin de la produccin de leche, la muerte de animales y los elevados costos de diagnstico y tratamiento hacen que esta sea una de las enfermedades que causa mayores prdidas econmicas en los rebaos bovinos. Los roedores infectados son importantes en la transmisin, no sufren la enfermedad, pero son capaces de excretar leptospiras por la orina a lo largo de su vida. Los brotes de leptospirosis en los seres humanos han estado presentes en jvenes, poblaciones saludables, incluidos atletas y reclutas del ejrcito, as como tambin est considerada una enfermedad ocupacional de agricultores, ganaderos, trabajadores de mataderos, alcantarillados, veterinarios, bomberos y personal de laboratorios. Entre diciembre 2006 y enero 2007 la Direccin de Salud registr en los dos municipios ms poblados de Anzotegui (Simn Bolvar y Juan Antonio Sotillo) ocho casos sospechosos. Bolvar (capital Barcelona) registrados seis enfermos (la mayor proporcin) y un muerto en el sector Curataquiche. Los otros casos se ubican geogrficamente en Sotillo (Puerto La Cruz). Hay otros 11 sospechosos, desde marzo, en otras zonas que no han sido confirmados. Algunos casos fueron remitidos al Instituto Nacional de Higiene en Caracas en espera de confirmacin o descarte. En 2006 se contabilizaron 24 personas con leptospirosis, incluida una mujer que falleci por la patologa en el municipio Pealver. La leptospirosis es endmica en Venezuela; en 2010 hasta la semana epidemiolgica N 51 que finaliz el 25 de diciembre, 271 casos fueron identificados en 16 estados, tomando en cuenta el aumento progresivo en la ltima dcada, con brotes epidmicos que siguieron a los deslaves de Vargas (1999) y luego de los deslaves de febrero de 2005 ocurridos en 7 estados del pas. Adems, en la semana epidemiolgica N 50 (19 de diciembre), ya se haban reportado 12 casos de leptospirosis comprobados, de los cuales tres casos fueron registrados por en el Hospital Clnico Universitario y otros en hospitales pblicos de Caracas y el estado Falcn. Plan Nacional Social encefalitis equina de Vacunacin contra la fiebre aftosa, rabia paraltica, brucelosis y
El 15 de abril de 2012, Con el propsito de incrementar la produccin agrcola, disminuir las exportaciones y brindarle al pueblo bienestar social, el Gobierno Bolivariano, el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, a travs del Instituto Nacional de Salud Integral, inician el I Ciclo de Vacunacin contra la Fiebre Aftosa, Rabia Paralitica Bovina, Encefalitis Equina y Brucelosis, en todo el territorio nacional. Este Plan de Vacunacin brinda a todos los productores del pas totalmente gratis las vacunas, a fin de contribuir que sus animales gocen de una excelente salud, de tal manera de incrementar la produccin, disminuir los costos y crear productos de alta calidad garantizando as la seguridad alimentaria del pueblo venezolano.
El mismo se desplegar en el pas en 2 ciclos durante el ao con la intencin de prevenir que el rebao sea afectado con este tipo de enfermedades. Tambin se contemplan dentro de esta jornadas de vacunacin proporcionar asesora tcnica y talleres para que puedan obtener productos alimenticios ptimos para el consumo, como leche y carne de primera. El Representante del Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA) y el Director de Salud Animal Integral acordaron aunar esfuerzos para la realizacin de diferentes actividades conjuntas, orientadas a la identificacin, formulacin, gestin y seguimiento de iniciativas en materia sanitaria y la oportunidad fue propicia para coordinar el apoyo para la capacitacin del personal del INSAI en inocuidad de los alimentos en la produccin primaria y en el uso de kits de diagnstico de aftosa, baja la metodologa de PANAFTOSA. Instituto Nacional de Salud: Protocolo de Vigilancia de Leptospirosis OBJETIVOS 1.1. Objetivo general Realizar el seguimiento continuo y sistemtico de la leptospirosisy sus factores asociados deacuerdo con los procesos establecidos para la notificacin, recoleccin y anlisis de los datos,que permita generar informacin oportuna, vlida y confiable para orientar medidas deprevencin, evitar el deterioro de la salud en las poblaciones y lograr el control de laenfermedad. 1.2 Objetivos especficos Mantener en observacin y vigilancia la enfermedad, describiendo su comportamiento,poblacin susceptible, reas de mayor presentacin, periodos de mayor incidencia. Identificar factores de riesgo para la presentacin de la enfermedad. Apoyar y orientar programas de prevencin en los diferentes niveles de la poblacinteniendo en cuenta poblacin susceptible y presencia de la enfermedad.