Plan Estudios Ingenieria Informatica
Plan Estudios Ingenieria Informatica
Plan Estudios Ingenieria Informatica
IINF-2010-220
Objetivo General Formar profesionales competentes en el diseo, desarrollo, implementacin y administracin de servicios informticos y gestin de proyectos con una visin sistmica, tecnolgica y estratgica, ofreciendo soluciones innovadoras e integrales a las organizaciones, de acuerdo con las necesidades globales, actuales y emergentes, comprometidos con su entorno, desempendose con actitud tica, emprendedora y de liderazgo.
INGENIERA INFORMTICA
IINF-2010-220
Perfil de Egreso 1. Aplicarconocimientoscientficosytecnolgicosenlasolucindeproblemasenelrea informticaconunenfoqueinterdisciplinario. 2. Administrarlastecnologasdelainformacin,paraestructurarproyectosestratgicos. 3. Formular, gestionar y evaluar el desarrollo de proyectos informticos en las organizaciones. 4. Analizar, modelar, desarrollar, implementar y administrar sistemas de informacin paraaumentarlaproductividadycompetitividaddelasorganizaciones. 5. Aplicar normas, marcos de referencia, estndares de calidad y seguridad vigentes en elmbitodeldesarrolloygestindetecnologasysistemasdeinformacin. 6. Integrar las soluciones de tecnologas de informacin a los procesos organizacionales parafortalecerobjetivosestratgicos. 7. Seleccionar y utilizar de manera ptima tcnicas y herramientas computacionales actualesyemergentes. 8. Realizaractividadesdeauditoriayconsultorarelacionadasconlafuncininformtica. 9. Identificar, disear, desarrollar los mecanismos de almacenamiento, distribucin, visualizacinymanipulacindelainformacin. 10. Identificar y aplicar modelos pertinentes en el diseo e implementacin de base de datosparalagestindelainformacinenlasorganizaciones. 11. Comunicarse de manera efectiva, en su propio idioma y al menos en un idioma extranjero, para integrarse a un contexto globalizado, en su desarrollo personal y profesional. 12. Crear y administrar redes de comunicacin, que contemplen el diseo, seleccin, instalacin y mantenimiento para la operacin de equipos de cmputo, aprovechando losavancestecnolgicosasualcance. 13. Desempearse profesionalmente con tica en un contexto multicultural, comprometidosconlasociedadyconservacindelmedioambiente. 14. Observar y fomentar el cumplimiento de las disposiciones de carcter legal, relacionadasconlafuncininformtica. 15. Analizar,desarrollaryprogramarmodelosmatemticos,estadsticosydesimulacin. 16. Liderar y participar en grupos de trabajo profesional multi e interdisciplinario, para el desarrollodeproyectosquerequieransolucionesbasadasentecnologasysistemasde informacin. 17. Lograr un nivel de competencia internacional, con espritu innovador, creativo y emprendedor, para generar nuevas oportunidades y desarrollar proyectos aplicando lastecnologasdeinformacin.
IFE-1015 3 1 4
IFC-1001 2 2 4
IFF-1005 3 2 5
IFD-1011 2 3 5
IFC-1008 2 2
IFC-1022 2 2 4
IFC-1025 5 2 2 4
IFR-1024 2 1 3
IFE-1014 3 1 4
IFF-1012 3 2 5 25
AEB-1054 1 4 5
IFF-1003 5 3 2 5
AEH-1063 5 1 3 4
Residencia Profesional
Contabilidad Financiera
Fundamentos de Telecomunicaciones
AEC-1008 2 2
AEC-1034 2 2 4
10
Sistemas Operativos II
Servicio Social
AED-1062 2 3 5
IFF-1019 5 3 2 5
10
Investigacin de Operaciones
Desarrollo Sustentable
Actividades Complementrias 5
IFF-1018 3 2 5
ACD-0908 4 2 3
23
23
27
27
28
28
26
28
Genrica Residencia Servicio Social Otros Especialidad Total de Crditos
50
210 10 10 5 25 260
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Contabilidad Financiera Ingeniera Informtica e Ingeniera en Sistemas Computacionales. AEC-1008 2-2-4
Caracterizacin de la asignatura. Esta asignatura aporta al perfil del egresado los conocimientos bsicos de contabilidad e informacin financiera como una herramienta para la toma de decisiones; adems de ser parte fundamental para las materias afines con temas de emprendedores que sern vistas en cursos posteriores. Se dota al alumno de las habilidades para analizar, distinguir y aplicar los temas relacionados con la Gestin de Proyectos de Software, en trminos de estimaciones de tiempo, costos y personal requerido, anlisis de riesgo y anlisis de la viabilidad del proyecto. Intencin didctica. Se organiza el temario en cinco unidades, agrupando los conceptos generales de la Contabilidad, hasta la elaboracin de Estados Financieros, as como su anlisis e interpretacin, mediante el uso de software contable. Al inicio, se abordan las generalidades de la Contabilidad y la informacin financiera, las formas de organizacin de las entidades, con la finalidad de que el estudiante comprenda los conceptos bsicos de esta rea. En la segunda unidad se contempla la elaboracin del Estado de Situacin Financiera y Estado de Resultados, as como su definicin, importancia, caractersticas, elementos que los integran y formas de presentacin. Se abordan estos temas en esta unidad con la finalidad de que se comprenda primeramente su estructura y posteriormente de manera especfica la afectacin de cada uno de sus elementos de acuerdo a las operaciones realizadas por la entidad. La tercera unidad presenta la teora de la partida doble, la cuenta y sus elementos, as como reglas del cargo y del abono, consolidndolo en la aplicacin prctica. La cuarta unidad incluye el sistema de registro de mercancas de inventarios perpetuos, mtodos de valuacin de inventarios, balanza de comprobacin, catlogo de cuentas y sistema de plizas en software. Se incluye nicamente el sistema de registro de mercancas de inventarios perpetuos con la finalidad de que se apliquen en el los diversos mtodos de valuacin de inventarios. La balanza de comprobacin se incluye para verificar el cumplimiento de la partida doble y mostrar los saldos finales de las cuentas que integran la informacin financiera. La quinta unidad, una vez integrada la informacin financiera se procede a su anlisis e 1
interpretacin mediante los mtodos especificados en ella, que son mtodo de porcientos integrales, mtodo de razones financieras y mtodo de tendencias.
3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencias especficas: Identificar la importancia de la contabilidad financiera dentro de una organizacin y manejar el ciclo contable desde el registro de cuentas, hasta la elaboracin e interpretacin de los estados financieros, que le permita disear, desarrollar y seleccionar sistemas de informacin afines al rea. Competencias genricas Competencias instrumentales: Capacidad de anlisis y sntesis Capacidad de organizar y planificar Conocimientos generales bsicos Conocimientos bsicos de la carrera Comunicacin oral y escrita en su propia lengua Habilidades bsicas de manejo de la computadora Habilidades de gestin de informacin(habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas Solucin de problemas Toma de decisiones. Competencias interpersonales: Capacidad crtica y autocrtica Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Capacidad de comunicarse con profesionales de otras reas Habilidad para trabajar en un ambiente laboral Compromiso tico Competencias sistmicas: Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica Habilidades de investigacin Capacidad de aprender Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) Liderazgo Habilidad para trabajar en forma autnoma Capacidad para disear y gestionar proyectos Iniciativa y espritu emprendedor Preocupacin por la calidad Bsqueda del logro
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Institutos Tecnolgicos de Alvarado y Colima. Del 12 de octubre de 2009 al 19 de febrero de 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de de Alvarado, Cd. Madero, Colima, Mrida, Poza Rica. Observaciones (cambios y justificacin) Anlisis, enriquecimiento y elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la carrera de Ingeniera en Sistemas Computacionales.
Instituto Tecnolgico Superior de Coatzacoalcos, Instituto Tecnolgico Superior del Occidente del Edo. De Hidalgo. I.T.S. De Poza Rica, de Saltillo. Del 12 de octubre de 2009 al 19 de febrero de 2010.
Instituto Tecnolgico de Aguascalientes, del 15 al Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: 18 de Junio de 2010 Aguascalientes, Apizaco, Cd. Cuauhtemoc, Cd. Madero, Chihuahua, Colima, Iguala, La Paz, Matamoros, Toluca y Villahermosa.
Reunin Nacional de Fortalecimiento Curricular de las asignaturas comunes por reas de conocimiento para los planes de estudios actualizados del SNEST.
DEL
CURSO
(competencias
especficas
Identificar la importancia de la contabilidad financiera dentro de una organizacin y manejar el ciclo contable desde el registro de cuentas, hasta la elaboracin e interpretacin de los estados financieros, que le permita disear, desarrollar y seleccionar sistemas de informacin afines al rea. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS Ejercitarse en el anlisis crtico y reflexivo del actuar tico en su entorno inmediato y contexto social y profesional, para identificar, plantear, solucionar problemas y decidir con sentido tico.
7.- TEMARIO Unidad 1 Temas Subtemas Conceptos Generales de 1.1 Concepto de contabilidad. 1.2 Informacin financiera: Objetivo e la Contabilidad. importancia, Caractersticas, Usuarios . 1.3 Formas de organizacin de las entidades.
Estados Financieros.
2.1 Estado de Situacin Financiera: Definicin, Elementos que lo integran, Clasificacin del Activo, Pasivo y Capital, Elaboracin del balance general, Formas de presentacin. 2.1.1 Estado de Resultados: Definicin, Elementos que lo integran, Clasificacin de Ingresos y egresos, Elaboracin del Estado de Resultados, Formas de Presentacin.
Registro de operaciones
3.1 La partida Doble 3.2 Clasificacin de las Cuentas de Balance 3.3 Clasificacin de las Cuentas de Resultados 3.4 Registro de Operaciones en Diario y Mayor 3.5 Balanza de Comprobacin
Teora Doble.
de
la
Partida 4.1 La cuenta 4.2 Elementos de la cuenta 4.3 Reglas del cargo y del abono 4.4 Aplicacin prctica 5.1 Sistemas de registro de mercancas. 5.1.1 Sistema de inventarios perpetuos 5.2 Mtodos de valuacin de inventarios 5.3 Balanza de comprobacin 5.4 Catlogo de cuentas 5
Sistemas de registro.
Anlisis e Interpretacin 6.1 Concepto y clasificacin de los mtodos de anlisis. de la Informacin 6.1.1 Mtodo de porcientos integrales. Financiera. 6.1.2 Mtodo de razones financieras. 6.1.3 Mtodo de tendencias.
8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS (desarrollo de competencias genricas) El profesor debe: Reforzar la integracin y continuidad de los equipos de trabajo; propiciar la realizacin de investigaciones de campo. Fomentar el uso de las tecnologas de informacin y comunicacin. Dar cabida a la flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interaccin entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como posible obstculo para la construccin de nuevos conocimientos. Hacer que el estudiante se ubique en la realidad al indagar sobre las experiencias tecnolgicas del ambiente externo en que se desenvuelve. Ejemplos: casos relacionados con la actividad financiera y contable, o bien de las experiencias obtenidas con empresas del entorno. Dominar el rea contable. Aplicar algn ejercicio contable para clarificar conceptos. Reforzar con ejemplos grficos de los formatos usados en contabilidad. Orientar al alumno al uso de alguna aplicacin de software del rea contable y financiera para llevar a cabo las tareas correspondientes. El alumno debe: Formar grupos de trabajo, participar en las investigaciones de campo, investigar ejemplos grficos de aplicaciones comerciales dedicadas al rea contable y financiera. Usar alguna aplicacin de software para la presentacin de sus tareas. Elaborar la contabilidad de una empresa e interpretar los estados financieros.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin debe ser continua y cotidiana por lo que se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Reportes escritos de las actividades realizadas en cada unidad acadmica, as como de las conclusiones obtenidas de dichas actividades. Reporte de la informacin recabada durante las investigaciones solicitadas. Exmenes escritos para comprobar la efectividad del estudiante en la resolucin de casos prcticos. Presentacin y exposicin de cada actividad de aprendizaje. Algunas se evaluarn por equipo. La realizacin de prcticas considerando el uso de software. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Conceptos Generales de la Contabilidad. Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Identificar los conceptos generales Investigar los conceptos generales de la de la contabilidad y Teora Contabilidad y Teora Contable. Contable. Realizar mapa conceptual sobre las caractersticas de la informacin contable Identificar por grupos de trabajo, los principios contables, sobre todo el principio de partida doble en las cuentas del activo, pasivo, ingresos y gastos en un problema prctico. Recopilar e identificar las caractersticas de la informacin y del flujo de la informacin contable. Elegir una aplicacin de software para identificar en el los rubros de la contabilidad financiera. Unidad 2: Estados Financieros. Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Identificar los elementos de un Investigar en grupos de trabajo los elementos Estado de Situacin Financiera y de un Estado de Situacin Financiera. sus caractersticas. Elaborar ejercicios prcticos que abarquen Comprender la importancia del desde la captura de los documentos fuentes, Estado de Situacin Financiera. motivo de las transacciones, registro en los libros de diario, mayor y mayores auxiliares, Elaborar balance general hasta la preparacin de los estados Identificar los elementos de un financieros, utilizando la aplicacin de software Estado de Resultados y sus elegida caractersticas. Comprender la importancia del Investigar en grupos de trabajo los conceptos bsicos del estado de resultados y los Estado Financiero de Prdidas y elementos que lo integran. ganancias 8
Usando el registro de cuentas en la unidad anterior generar el estado de resultados en un ejemplo prctico. Exponer y Discutir por equipos el anlisis del estado de resultados del ejemplo elegido y hacer conclusiones al respecto.
Unidad 3: Registro de Operaciones. Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Utilizar las cuentas Contables para Realizar la contabilizacin en asientos de diario el Registro de operaciones de distintas transacciones financieras, aplicando econmicas. el principio de la partida doble. Realizar concentraciones de movimientos en esquemas de mayor Elaborar balanza de comprobacin, con los saldos finales de las cuentas contables Unidad 4: Teora de la Partida Doble. Competencia desarrollar especfica a Actividades de Aprendizaje
Realizar la contabilizacin en asientos de diario de distintas transacciones financieras, aplicando el principio de la partida doble
Realizar concentraciones de movimientos en esquemas de mayor. Elaborar balanza de comprobacin, con los saldos final es de las cuentas contables. Discutir acerca de los distintos proyectos informticos que pueden elaborarse en materia contable-financiera.
Unidad 5: Sistema de Registros. Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Elaborar el registro de las Investigar las caractersticas del mtodo de operaciones que realiza una entidad inventarios perpetuos, sus cuentas y ventajas. econmica, con la finalidad de Elaborar casos prcticos aplicando el mtodo obtener informacin financiera. de inventarios perpetuos. Investigar y analizar los mtodos de evaluacin de inventarios y su aplicacin. Elaborar una balanza de comprobacin. Realizar un cuadro sinptico de las caractersticas y formas de codificacin del catlogo de cuentas. A travs de un software contable, realizar el registro de plizas. Unidad 6: Anlisis e Interpretacin de la Informacin Financiera. 9
Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Identificar las tcnicas y anlisis Determinar la tcnica de anlisis financiero financieros aplicables a la ms apropiada de acuerdo a la informacin informacin. financiera que se desea analizar. Aplicar las tcnicas de anlisis financiero.
10
11.- FUENTES DE INFORMACIN Fuentes impresas (libros) 1. Charles T. Horngren, Gary L. Sudem, John A. Elliott. Introduccin a la Contabilidad Financiera. 7 Ed. Prentice Hall. Mxico. 2000. 2. Gerardo Guajardo, Nora Andrade. Contabilidad Financiera. 5 Ed. Mc Graw-Hill. Mxico. 2008. 3. Carlos Mallo Rodriguez, Antonio Pulido. Contabilidad Financiera un enfoque actual. 1 Ed. Paraninfo. 2008. 4. Horngren, Sundem, Elliott. Introduccin a la Contabilidad Financiera. 7. Ed. Pearson-Prentice Hall 5. PRIETO, ALEJANDRO. Principios de Contabilidad. Mxico, Ed. Banca y Comercio, 1999 12.- PRCTICAS PROPUESTAS 1. Elaboracin del estado de situacin financiera. - Con base a una serie de datos formular en hojas de balance un estado de situacin financiera en forma de cuenta. - Con base a una serie de datos formular en hojas tabulares de cuatro columnas un estado de situacin financiera en forma de reporte. - Con estados financieros bajados de empresas por Internet o de empresas de la localidad, analizar lo renglones del estado de situacin financiera y compararlos con los anteriormente formulados. 2. Elaboracin del estado de resultados. - Con base a una serie de datos formular en hojas tabulares de cuatro columnas un estado de resultados en forma de reporte. - Con estados financieros bajados de empresas por Internet o de empresas de la localidad, analizar los renglones del estado de resultados y compararlos con los anteriormente formulados. - Explicar los puntos de diferencia que existe entre los estados de resultados vistos en clase y los estados de resultados de empresas reales. 3. El ciclo contable. - Con base a una serie transacciones financieras realizar registros de transacciones financieras en el libro diario, en un libro mayor, en mayores auxiliares - Con base a los registros realizados en el libro mayor, formular los siguientes estados financieros: balanza de comprobacin, estado de resultados, estado de situacin financiera y relacin de cuentas de mayores auxiliares 4. Mercado Accionario. - Con base en informacin actual del mercado de valores, realizar una simulacin de la prctica transaccional que implique los mtodos financieros utilizados y su explicacin respectiva. 5. Proceso. - Utilizando software comercial para manejo de operaciones contables, simular el proceso contable de una empresa.
11
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Desarrollo de aplicaciones para dispositivos mviles Ingeniera Informtica e Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones AEB-1011 1-45
Carrera:
La tendencia del uso de dispositivos mviles presenta un campo que debe ser aprovechado. Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad para desarrollar aplicaciones para dispositivos mviles. Esta asignatura es posterior a las materias que se encuentran definidas en programacin e ingeniera y tratamiento de la informacin ya que stas permiten definir el desarrollo de soluciones para dispositivos mviles. Intencin didctica. La asignatura cubre la necesidad inminente que tiene un ingeniero al enfrentarse al uso cotidiano de tecnologas tales como: telefona celular, Asistente Digital Personal (PDA) y dems dispositivos mviles que permiten una comunicacin efectiva y verstil. El temario est organizado en cuatro unidades. La primera unidad, introduce al estudiante a los conceptos y evolucin de los dispositivos mviles. La unidad dos, se centra en la arquitectura y uso de entornos de desarrollo de aplicaciones para dispositivos mviles, haciendo nfasis en la utilizacin de emuladores. La unidad tres, permite una comparacin entre las diferentes plataformas actuales y emergentes para la ejecucin de aplicaciones mviles del lado del cliente. Por ltimo la unidad cuatro se enfoca a la aplicacin de las diferentes tecnologas y estndares utilizados para el acceso a datos en dispositivos mviles.
3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencias especficas: Identificar las implicaciones actuales de la programacin mvil. Competencias genricas:
Competencias instrumentales: Capacidad de anlisis y sntesis. Capacidad de organizar y planificar. Identificar las caractersticas de los Conocimientos bsicos de la carrera. diferentes emuladores para dispositivos Comunicacin oral y escrita. mviles. Habilidades del manejo de la computadora. Utilizar tcnicas de modelado para la Habilidad para buscar y analizar solucin de problemas. informacin proveniente de fuentes diversas. Aplicar un lenguaje para la solucin de Solucin de problemas. problemas para dispositivos mviles. Toma de decisiones. Competencias interpersonales: Capacidad crtica y autocrtica. Trabajo en equipo. Habilidades interpersonales. Competencias sistmicas: Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica. Habilidades de investigacin. Capacidad de aprender. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Habilidad para trabajar en forma autnoma. Bsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboracin o revisin Instituto Tecnolgico Superior de Puerto Vallarta, del 10 al 14 de Agosto de 2009. Participantes Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, Apizaco, Cd. Cuauhtmoc, Cd. Madero, Centla, Chetumal, Comitn, Delicias, Len, Pachuca, Pinotepa, Puebla, Roque, Tepic, Tijuana, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Misantla, Puerto Vallarta. Observaciones (cambios y justificacin) Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para la formacin y desarrollo de Competencias Profesionales de la carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.
Representantes de los Institutos Tecnolgicos: El Instituto Tecnolgico de Llano, Ciudad Jurez, Saltillo. 5 al 9 de octubre Colima, Comitancillo, Los Mochis, Oaxaca y Tijuana. de 2009. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, Apizaco, Instituto Tecnolgico de Cd. Cuauhtmoc, Cd. Mazatln, del 23 al 27 de Madero, Centla, Chetumal, Comitn, Delicias, Len, Noviembre del 2009. Pachuca, Puebla, Roque, Tepic, Tijuana, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Misantla y Saltillo. Integrantes de la Academia de Sistemas y Computacin e Informtica. Instituto Tecnolgico de Roque, Celaya, Gto. Instituto Tecnolgico de Tepic. Del 17 de Agosto de 2009 al 21 de Mayo de 2010. Institutos Tecnolgicos de: Colima, Morelia, y Occidente de Hidalgo. 14 Representantes de los de Octubre al 19 de Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, Apizaco, Febrero 2010. Cd. Cuauhtmoc, Cd.
Reunin Nacional de Seguimiento de Diseo e Innovacin Curricular de la carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.
Anlisis, enriquecimiento y elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular de la carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.
Madero, Centla, Chetumal, Instituto Tecnolgico de Comitn, Delicias, Len, Villahermosa, del 24 al 27 Pachuca, Pinotepa, Puebla, Roque, Tepic, de Noviembre del 2009. Tijuana, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Misantla, Puerto Vallarta. Representantes de los Institutos Tecnolgicos: El Llano, Ciudad Jurez, Colima, Comitancillo, Los Mochis, Oaxaca y Tijuana. Instituto Tecnolgico de Poza Rica. 22 al 26 de Representantes de los febrero de 2010. Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, Apizaco, Cd. Madero, Colima, La Paz, Toluca y Villahermosa. Instituto Tecnolgico de Aguascalientes, del 15 al 18 de Junio de 2010.
Reunin Nacional de Fortalecimiento Curricular de las asignaturas comunes por reas de conocimiento para los planes de estudios actualizados del SNEST.
5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencias especficas a desarrollar en el curso) Identificar las implicaciones actuales de la programacin mvil. Identificar las caractersticas de los diferentes emuladores para dispositivos mviles. Identificar los problemas de comunicacin entre sistemas. Utilizar tcnicas de modelado para la solucin de problemas. Aplicar la sintaxis de un lenguaje para aplicaciones mviles. Aplicar un lenguaje para la solucin de problemas para dispositivos mviles. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS Analizar y solucionar problemas informticos y representar su solucin mediante herramientas de software orientado a objetos. Identificar y analizar necesidades de informacin para su representacin, tratamiento y automatizacin para la toma de decisiones. Disear esquemas de bases de datos para generar soluciones al tratamiento de informacin. Identificar y aplicar distintos SGBD, as como sus herramientas. Aplicar el entorno operativo del SGBD, para crear el esquema de una base de datos. Aplicar esquema de integridad, seguridad y recuperacin.
7.- TEMARIO Unidad 1 Temas Introduccin a las tecnologas de mviles. Subtemas 1.1 Evolucin de los dispositivos mviles. 1.2 Introduccin a las tecnologas y herramientas mviles. 1.3 Tecnologas emergentes. 1.4 Tecnologa de clientes ligeros: tecnologa inalmbrica, redes de datos de radio, tecnologa de microondas, redes de radio mvil, asistentes personales digitales, tarjetas inteligentes 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 Arquitecturas Entorno de desarrollo Requerimientos de los dispositivos ligeros Lenguajes de programacin Configuraciones
2.6 3 Middleware. 3.1 3.2 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6
Perfiles Sistemas operativos para dispositivos ligeros. Aplicaciones Instalacin. Metodologa de desarrollo y ejecucin. Uso de formularios Web mvil. Uso de controles. Creacin Interfaces de usuario. Temas selectos de programacin para mviles. Introduccin. Modelo de objetos de acceso a datos. Manipulacin de datos. XML. JSON.
8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS (desarrollo de competencias genricas) El profesor debe: Ser conocedor de la disciplina que est bajo su responsabilidad, conocer su origen y desarrollo histrico para considerar este conocimiento al abordar los temas. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en l la autonoma, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interaccin entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como obstculo para la construccin de nuevos conocimientos. Propiciar actividades de metacognicin. Ante la ejecucin de una actividad, sealar o identificar el tipo de proceso intelectual que se realiz: una identificacin de patrones, un anlisis, una sntesis, la creacin de un heurstico, etc. Al principio lo har el profesor, luego ser el estudiante quien lo identifique. Propiciar actividades de bsqueda, seleccin y anlisis de informacin en distintas fuentes. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicacin, el intercambio argumentado de ideas, la reflexin, la integracin y la colaboracin de y entre los estudiantes. Ejemplo: Realizar practicas en equipo que permitan obtener un resultado a partir del trabajo de todos. Relacionar los contenidos de esta asignatura con las dems del plan de estudios a las que sta da soporte para desarrollar una visin interdisciplinaria en el estudiante. Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la lectura, la escritura y la expresin oral. Ejemplos: trabajar las actividades prcticas a travs de guas escritas, redactar reportes e informes de las actividades de experimentacin, exponer al grupo las conclusiones obtenidas durante las observaciones. Facilitar el contacto directo con problemas de su entorno para que plantee la solucin mediante el modelado y programe la solucin utilizando el lenguaje de programacin para dispositivos mviles. Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de induccin-deduccin y anlisissntesis, que encaminen hacia una posicin critica del estudiante. Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicacin de los conceptos, modelos y metodologas que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. Proponer problemas que permitan al estudiante la integracin de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su anlisis y solucin. Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente; as como con las prcticas. Cuando los temas lo requieran, utilizar medios audiovisuales para una mejor comprensin del estudiante.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Reportes escritos de las observaciones hechas durante las actividades realizadas en el laboratorio, as como de las conclusiones obtenidas de dichas observaciones. Reportes escritos de las soluciones a problemas desarrollados fuera de clase. Informacin obtenida durante las investigaciones solicitadas plasmada en documentos escritos. Exmenes escritos para comprobar el manejo de aspectos tericos. Desarrollo de programas de ejemplo. Elaboracin de proyectos donde el estudiante resuelva problemas de su entorno mediante la programacin para dispositivos mviles. Descripcin de otras experiencias concretas que podran realizarse adicionalmente (participacin, integracin, entrega de proyectos en tiempo, etc.) 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Introduccin a las tecnologas de mviles Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Identificar las implicaciones actuales Investigar en distintas fuentes, la importancia de la programacin mvil. de los dispositivos mviles. Realizar un anlisis comparativo de ventajas de la programacin mvil y la programacin tradicionales. Investigar en distintas fuentes los usos y tipos de aplicaciones mviles. Identificar los dispositivos soportados por las diferentes plataformas. Conocer el desarrollo de la programacin mvil. Unidad 2: Arquitectura y entorno de desarrollo. Competencia especfica a desarrollar Identificar las caractersticas de los diferentes emuladores para dispositivos Mviles. Actividades de Aprendizaje Investigar los diferentes tipos Emuladores. Instalar y Configurar algunos emuladores para ser utilizados. Poner en prctica y visualizar el uso de los dispositivos mviles. Generar un anlisis comparativo entre los dispositivos evaluados.
Unidad 3: Middleware.
Competencia especfica a desarrollar Identificar las diversas plataformas para dispositivos ligeros.
Actividades de Aprendizaje Analizar las Arquitecturas mviles. Analizar las plataformas mviles. Analizar la comunicacin entre arquitectura y plataforma.
Unidad 4: Desarrollo de aplicaciones mviles. Competencia especfica a desarrollar Utilizar tcnicas de modelado para la solucin de problemas. Aplicar la sintaxis de un lenguaje para aplicaciones mviles. Aplicar un lenguaje para la solucin de problemas para dispositivos mviles. Actividades de Aprendizaje Instalacin de un ambiente de desarrollo. Utilizacin de un lenguaje de programacin. Desarrollo de aplicaciones para dispositivos mviles.
Unidad 5: Administracin de datos en dispositivos mviles Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Aplicar tecnologas de conectividad de Instalar y configurar el servidor de base de bases de datos actuales y datos. emergentes. Recuperacin de datos mediante controles.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Joyanes Aguilar, Luis. Java 2: Manual de Programacin. 4a edicin. Prentice Hall. 2. G. Jimnez, Enrique. Visual Basic .Net. 3 edicin. Anaya Multimedia 3. Ceballos, Francisco Javier. Microsoft Visual Basic .Net Lenguaje y Aplicaciones. 2 edicin. Ra-ma 4. Esposito, Dino. Programacin Avanzada de Aplicaciones con Microsoft Asp.net 2.0. 1 edicin. 2007. Anaya Multimedia. 5. Lozano Ortega, Miguel Angel. Programacin de dispositivos mviles con J2ME. 1 edicin. Universidad de Alicante. 6. lvarez Garca, Alonso y ngel Morales, Jos. J2ME. Anaya Multimedia. 7. Carnell, John; Mukhar, Kevin; y Lauinger, Todo. Bases de datos con Java, 1 edicin. Anaya Multimedia 12.- PRCTICAS PROPUESTAS Es recomendable la realizacin de prcticas en todas las unidades que consistan en el modelado y resolucin de problemas utilizando un lenguaje de programacin para dispositivos mviles. 1. 2. 3. 4. 5. Desarrollo de aplicaciones para dispositivos mviles del cliente y del servidor. Plantear el proyecto de la asignatura. Realizar el anlisis del proyecto de la asignatura. Seleccionar la arquitectura de la aplicacin a desarrollar. Desplegar la aplicacin de dispositivo mvil desarrollada como proyecto.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Estructuras de Datos Ingeniera Informtica e Ingeniera en Sistemas Computacionales. AED-1026 2-3- 5
La importancia de la materia radica en que aporta al perfil del egresado el conocimiento, la correcta seleccin y aplicacin de las estructuras de datos en la solucin de problemas, as como el determinar la eficiencia de algoritmos que permitan la seleccin de los mismos con el fin de desarrollar soluciones eficientes. Puesto que para llevar esta materia es indispensable conocer la programacin orientada a objetos, esta se encuentra ubicada para ser cursada despus de las materias de Fundamentos de Programacin y de Programacin Orientada a Objetos, siendo esta materia pilar fundamental en el anlisis, diseo y desarrollo de sistemas de informacin. Intencin didctica. Esta materia est organizada en siete unidades. En ella, se distinguen claramente dos apartados: primero, la implementacin de las estructuras de datos lineales y no lineales a travs del manejo de memoria esttica y dinmica; segundo, el anlisis de los mtodos de ordenamiento de datos internos para considerar su eficiencia en la aplicacin de soluciones computacionales. Se inicia el curso con el tratamiento de los tipos de datos abstractos. Para estudiar cada tipo de dato abstracto, es necesario aplicar la modularidad, analizando la forma en que se gestiona la memoria para almacenarlos. La segunda unidad aborda la definicin, mecanismos y caractersticas de la recursividad, aplicando stos a la creacin de procedimientos, as como el anlisis de las ventajas y desventajas de estas soluciones recursivas. Los estudiantes identifican dichas caractersticas de la recursividad y ejemplifican el caso de las Torres de Hanoi, Serie de Fibonacci y Factorial entre otros para comprender mejor el mecanismo recursivo. La tercera unidad trata sobre las estructuras lineales: listas, pilas y colas. La representacin de pilas y colas puede darse a travs de vectores (memoria esttica) o apuntadores y/o referencias (memoria dinmica). Se analizan tambin otras variantes como el caso de colas circulares, colas de prioridad, listas simples y doblemente enlazadas. Los estudiantes desarrollan aplicaciones para resolver problemas que requieran de estos tipos de
1
estructuras. La cuarta unidad trata de las estructuras no lineales conocidas como rboles y grafos que permiten dar solucin a problemas ms complejos a travs de la recursividad y la utilizacin de memoria dinmica. Se analizan los recorridos tpicos de arboles binarios, bsquedas entre otros, as como el algoritmo del viajero para operaciones con grafos. En la quinta unidad, los estudiantes identifican la metodologa de cada algoritmo de ordenamiento interno (memoria principal) y externos (memoria secundaria) midiendo su comportamiento en condiciones similares. Con la intencin de que el estudiante conozca otras estrategias para almacenar y recuperar los datos as como fortalecer la seguridad de la informacin que se administra, se estudia la sexta unidad encargada precisamente de los mtodos de recuperacin de informacin. Para concluir el curso se realiza un estudio sobre el anlisis de la complejidad y eficiencia de los algoritmos, lo cual permitir determinar cules son los algoritmos ms eficientes para solucionar un problema. Al finalizar la materia se habr adquirido las bases para evaluar e implementar soluciones por medio de estructuras. Los contenidos se abordarn de manera secuencial como los marca el programa, buscando la aplicacin del conocimiento en un proyecto integrador que incorpore de manera progresiva los temas revisados en la materia; con un enfoque basado en actividades que promuevan en el estudiante el desarrollo de sus habilidades para trabajar en equipo y aplicar el conocimiento a la prctica. El profesor adems de ser un motivador permanente en el proceso educativo deber ser promotor y director de la enseanza a travs de la transmisin de su conocimiento, as como la aplicacin de sus habilidades y destrezas utilizando las herramientas tradicionales y digitales a su alcance para cautivar a sus estudiantes e interesarlos en el tema.
3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencias especficas: Competencias genricas: Competencias instrumentales Capacidad de anlisis y sntesis Capacidad de organizar y planificar Conocimientos bsicos de la carrera Comunicacin oral y escrita Habilidades bsicas de manejo de la computadora Habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas Solucin de problemas Toma de decisiones. Competencias interpersonales Capacidad crtica y autocrtica Trabajo en equipo Capacidad de comunicacin interdisciplinaria Apreciacin de la diversidad y multiculturalidad. Compromiso tico Competencias sistmicas Capacidad de aplicar los conocimientos Habilidades de investigacin Capacidad de aprender Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) Liderazgo Habilidad para trabajar en forma autnoma Bsqueda del logro
Identificar, seleccionar y aplicar eficientemente tipos de datos abstractos, mtodos de ordenamiento y bsqueda para la optimizacin del rendimiento de soluciones de problemas del mundo real. .
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboracin o revisin Instituto Tecnolgico de 5 al 10 de Octubre de 2009. Saltillo, Coah. Participantes Representantes de los Institutos Tecnolgicos participantes en el diseo de la carrera de Ingeniera en Informtica. Observaciones (cambios y justificacin) Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular de la carrera de Ingeniera en Informtica
enriquecimiento y Institutos Tecnolgicos de: Representantes de las Anlisis, Colima, Lerdo, Tijuana y Academias de Sistemas y elaboracin del programa de Computacin. estudio propuesto en la Zacapoaxtla. Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de: Institutos Tecnolgicos de: Ingeniera en Informtica y Tijuana, Mexicali, Toluca. Ingeniera en Sistemas Computacionales. Institutos Tecnolgicos Superiores de: Coatzacoalcos, Occidente del Estado de Hidalgo, Lerdo y Tepexi de Rodrguez. 14 de Octubre de 2009 al 19 de Febrero de 2010. Nacional de Instituto Tecnolgico de Representantes de los Reunin Poza Rica, Veracruz. 22 al Institutos Tecnolgicos: El Consolidacin de la Carrera de Llano, Ciudad Jurez, Ingeniera en Informtica. 26 de Febrero 2010. Colima, Comitancillo, Los Mochis, Oaxaca y Tijuana. Representantes de los Instituto Tecnolgico de Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, del 15 al Aguascalientes, Apizaco, Cd. Madero, Colima, La 18 de Junio de 2010. Paz, Toluca y Villahermosa. Reunin Nacional de Fortalecimiento Curricular de las asignaturas comunes por reas de conocimiento para los planes de estudios actualizados del SNEST.
5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencias especficas a desarrollar en el curso) Identificar, seleccionar y aplicar eficientemente tipos de datos abstractos, mtodos de ordenamiento y bsqueda para la optimizacin del rendimiento de soluciones de problemas del mundo real. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS Utilizar tcnicas de modelado para la solucin de problemas. Aplicar la sintaxis de un lenguaje orientado a objetos. Aplicar un lenguaje orientado a objetos para la solucin de problemas.
7.- TEMARIO Unidad 1 Temas Introduccin a las estructuras de datos. Subtemas 1.1 Tipos de datos abstractos (TDA). 1.2 Modularidad. 1.3 Uso de TDA. 1.4 Manejo de memoria esttica. 1.5 Manejo de memoria dinmica 2.1 Definicin 2.2 Procedimientos recursivos 2.3 Ejemplos de casos recursivos Listas. Operaciones bsicas con listas. Tipos de listas. Listas simplemente enlazadas. Listas doblemente enlazadas. Listas circulares. Aplicaciones. Pilas. Representacin en memoria esttica y dinmica. Operaciones bsicas con pilas. Aplicaciones. Notacin infija y postfija. Recursividad con ayuda de pilas. Colas. Representacin en memoria esttica y dinmica. Operaciones bsicas con colas. Tipos de colas: Cola simple, Cola circular y Colas dobles. Aplicaciones: Colas de prioridad. 4 Estructuras no lineales 4.1 Arboles. 4.1.1 Concepto de rbol. 4.1.2 Clasificacin de rboles.
Recursividad
Estructuras lineales
4.1.3
4.2
Mtodos de ordenamiento
5.1
5.2
Mtodos de bsqueda
Operaciones bsicas sobre rboles binarios. 4.1.4 Aplicaciones. 4.1.5 Arboles balanceados (AVL). Grafos. 4.2.1 Terminologa de grafos. 4.2.2 Operaciones bsicas sobre grafos. Algoritmos de Ordenamiento Internos 5.1.1 Burbuja. 5.1.2 Quicksort. 5.1.3 ShellSort. 5.1.4 Radix Algoritmos de ordenamiento Externos 5.2.1 Intercalacin 5.2.2 Mezcla Directa 5.2.3 Mezcla Natural Bsqueda secuencial Bsqueda binaria Bsqueda por funciones de HASH Complejidad en el tiempo. Complejidad en el espacio. Eficiencia de los algoritmos.
8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS (desarrollo de competencias genricas) El profesor debe: Ser conocedor de la disciplina que est bajo su responsabilidad, conocer su origen y desarrollo histrico para considerar este conocimiento al abordar los temas. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en l la autonoma, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interaccin entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como obstculo para la construccin de nuevos conocimientos. Propiciar actividades de metacognicin. Ante la ejecucin de una actividad, sealar o identificar el tipo de proceso intelectual que se realiz: una identificacin de patrones, un anlisis, una sntesis, la creacin de un heurstico, etc. Al principio lo har el profesor, luego ser el alumno quien lo identifique, como: reconocer el mecanismo natural de implementacin de listas; identificar las variantes para implementar pilas y colas. Propiciar actividades de bsqueda, seleccin y anlisis de informacin en distintas fuentes, como: buscar y contrastar definiciones de las estructuras de datos lineales y no lineales identificando puntos de coincidencia entre unas y otras definiciones e identificar cada estructura en situaciones concretas. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicacin, el intercambio argumentado de ideas, la reflexin, la integracin y la colaboracin de y entre los estudiantes, como: presentar en equipo o plenaria los resultados de las soluciones a los problemas propuestos. Relacionar los contenidos de esta asignatura con las dems del plan de estudios a las que sta da soporte para desarrollar una visin interdisciplinaria en el estudiante, como: identificar las estructuras de datos, los casos en que se aplica las estructuras lineales y en cuales se aplican las no lineales; conocer cmo el sistema operativo requiere de las estructuras de datos en el manejo de los diferentes procesos; distinguir cuando aplicar los mtodos de ordenamiento y bsqueda en el manejo de los datos. Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la lectura, la escritura y la expresin oral, como: redactar reportes sobre resultados obtenidos, as como la exposicin de las conclusiones, ante el grupo, obtenidas durante el desarrollo de la actividad. Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de induccin-deduccin y anlisissntesis, que encaminen hacia la investigacin. Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicacin de los conceptos, modelos y metodologas que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. Proponer problemas que permitan al estudiante la integracin de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su anlisis y solucin. Relacionar los contenidos de la asignatura con el uso responsable de los recursos del medio ambiente. Cuando los temas lo requieran, utilizar Tecnologas de Informacin y Comunicacin para una mejor comprensin del estudiante. Propiciar el uso de las nuevas tecnologas en el desarrollo de la asignatura (lenguajes de programacin orientados a objetos, procesador de texto, hoja de clculo, Internet, etc.).
Promover actividades de educacin holstica, como promover valores personales y sociales a travs de actividades de crecimiento personal, asistencia social y el cuidado del medio ambiente. Definicin y diseo de rbricas.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin ser permanente, enfocada en los conocimientos, su aplicacin y la actitud mostrada por el estudiante. Se considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Reportes escritos de los resultados u observaciones obtenidas durante las actividades realizadas en cada unidad acadmica, as como de las conclusiones obtenidas de dichas observaciones. Informacin recabada durante las consultas e investigaciones solicitadas, plasmadas en documentos escritos. Descripcin de otras experiencias concretas que se obtendrn al participar en discusiones, exposiciones o cualquier otro medio didctico-profesional que trate sobre la materia y que debern realizarse durante el curso acadmico. Exmenes terico-prcticos para comprobar la efectividad del estudiante en la comprensin de aspectos tericos y su aplicacin a la solucin de casos prcticos. Presentacin y exposicin de cada actividad de aprendizaje. Algunas se evaluarn por equipo. Integracin de rbricas en el Portafolio de evidencias. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Introduccin a las estructuras de datos Competencia especfica a desarrollar Representar y aplicar los tipos de datos abstractos por medio de un lenguaje de programacin. Actividades de Aprendizaje Prctica de ejercicios. Elaborar un programa en un lenguaje de programacin que incorpore en un vector de n elementos sus operaciones bsicas: insertar, eliminar, ordenar, buscar, cantidad de memoria esttica utilizada y tiempo de ordenamiento. Prctica de ejercicios. Elaborar un programa en un lenguaje de programacin que incorpore en una lista de n elementos de forma ordenada. Considere adems las funciones de eliminar, buscar y cantidad de memoria dinmica utilizada.
Unidad 2: Recursividad Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Comprender y aplicar la Consultar en las fuentes impresas el concepto recursividad como herramienta de de recursividad. programacin para el manejo de Ejemplificar un caso recursivo de la vida las estructuras de datos. cotidiana como calcular el Factorial de un nmero entero positivo. Prctica de ejercicios. Identificar problemas resueltos de manera iterativa y encontrar su
solucin recursiva mediante codificacin en algn lenguaje de programacin. Participar en plenaria para determinar las ventajas y desventajas del uso de la recursividad.
Unidad 3: Estructuras lineales Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Conocer, identificar y aplicar las Consultar las caractersticas de las estructuras estructuras lineales en la solucin lineales en fuentes bibliogrficas y de problemas del mundo real. comentarlas en plenaria. Prcticas de ejercicios. Utilizando un lenguaje de programacin implemente las operaciones bsicas (insertar, eliminar y buscar) en listas simples y doblemente enlazadas. Prctica de ejercicios. Utilizando un lenguaje de programacin implemente las operaciones bsicas (insertar y eliminar) en una pila en sus modalidades esttica y dinmica. Prctica de ejercicios. Utilizando un lenguaje de programacin implemente las operaciones bsicas (insertar y eliminar) en una cola en sus modalidades esttica y dinmica. Incorpore adems sus variantes de cola circular y bicola.
Unidad 4: Estructuras no lineales Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Conocer, identificar y aplicar las Consultar en las fuentes bibliogrficas la estructuras no lineales en la terminologa sobre rboles. Comentar solucin de problemas del mundo informacin en plenaria. real. Prctica de ejercicios. Utilizando un lenguaje de programacin implemente las operaciones bsicas (insertar, eliminar, buscar) en un rbol binario de bsqueda, as como los recorridos en preorden, inorden y postorden.
Unidad 5: Mtodos de ordenamiento Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Aplicar el mtodo de Consultar en las fuentes bibliogrficas los ordenamiento pertinente en la diversos algoritmos de ordenamiento y solucin de un problema real. analizarlos en plenaria. Plantear en el aula, problemas donde se justifique la necesidad de utilizar mtodos de ordenamiento. Prctica de ejercicios. Implementar en un lenguaje de programacin los mtodos de ordenamiento para un conjunto de n datos generados aleatoriamente. Generar cuadro comparativo con los tiempos obtenidos en cada mtodo de ordenamiento.
Unidad 6: Mtodos de bsqueda Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Aplicar el mtodo de bsqueda Consultar en las fuentes bibliogrficas los pertinente en la solucin de un diversos algoritmos de bsqueda y analizarlos problema real. en plenaria. Prctica de ejercicios. Implementar en un lenguaje de programacin los mtodos de bsqueda para un conjunto de n datos generados aleatoriamente. Generar cuadro comparativo con los tiempos obtenidos en cada mtodo de bsqueda.
Unidad 7: Anlisis de algoritmos Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Comprender la complejidad de los Generar cuadro comparativo con los tiempos algoritmos e identificar la obtenidos en cada mtodo de ordenamiento y eficiencia de los mismos. bsqueda. Comentario. Emitir su propia conclusin al observar la complejidad de los algoritmos estudiados y contrastarla con lo que dicen al respecto, los autores citados en las fuentes bibliogrficas.
11.- FUENTES DE INFORMACIN Impresas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Cairo, Osvaldo; Guardati, Silvia. Estructura de Datos, Tercera Edicin. Mc Graw Hill, Mxico, 2006. Joyanes Aguilar, Luis. Fundamentos de Programacin. Algoritmos y Estructuras de Datos. Tercera Edicin 2003. McGraw Hill. Guardati, Silvia. Estructura de Datos Orientada a Objetos Algoritmos con C++, Primera Edicin. Prentice Hall, Mxico, 2007. Mark Allen Weiss. Estructura de datos en Java. Ed. Addison Wesley. C. Thomas Wu. Introduccin a la Programacin Orientada a Objetos con Java. Ed. Pearson Educacin. Decker, Hirshfield. Programacin con Java. Ed. International Thomson Editores. Roman Martinez, Elda Quriga. Estructura de Datos Referencia practica con orientacin a objetos. Ed. Thomson, Mexico, 2004.
Electrnicas: Abdiel Cceres Gonzlez. Mayo 2005. Estructuras de datos en C++. [Publicacin en lnea]. Disponible desde Internet en: http://computacion.cs.cinvestav.mx/~acaceres/courses/estDatosCPP/index.html. [Con acceso el 30-01-2010]. SMETE. Sin fecha. Data Structure. [Publicacin en lnea]. Disponible desde Internet en: http://courses.cs.vt.edu/~csonline/DataStructures/Lessons/index.html?downloadURL= true&loId=17BEFD1C-BF52-417E-98D2-9582AF0C7662 [Con acceso el 30-01-2010].
12.- PRCTICAS PROPUESTAS 1. Introduccin a las estructuras de datos. a. Elaborar un cuadro comparativo que muestre la representacin de la memoria esttica y dinmica. b. Desarrollar una aplicacin donde se utilicen TDA para comprobar el comportamiento esttico y dinmico. 2. Recursividad. a. Elaborar prctica de ejercicios utilizando un lenguaje de programacin que resuelva mediante la tcnica de recursividad, para generar la Serie de Fibonacci. b. Elaborar prctica de ejercicios utilizando un lenguaje de programacin que resuelva mediante la tcnica de recursividad, el nmero de movimientos de anillos en la Torre de Hanoi. 3. Estructuras lineales. a. Elaborar prctica de ejercicios utilizando un lenguaje de programacin que resuelva los siguientes ejercicios de estructuras lineales: i. Desarrollar programa que simule una lista de espera para la asignacin de mesas en un restaurante. ii. Desarrollar programa para simular las llamadas a funciones utilizando una pila. iii. Un evaluador de expresiones posfijas funciona sobre expresiones aritmticas que tienen esta forma: op1 op2 operador. Usando dos
4.
5.
6.
7.
pilas, una para los operandos y una para los operadores. Disea e implementa una clase Calculadora que convierta expresiones infijas a expresiones posfijo y despus utiliza las pilas para evaluar las expresiones. iv. Desarrollar programa que simule la salida de aviones en un aeropuerto utilizando colas de prioridad. Estructuras no lineales. i. Generar una aplicacin utilizando los conceptos de rboles AVL. ii. Implementar el algoritmo El viajero mediante (camino mnimo) grafos. iii. Construir un grafo ponderado que modele una seccin de su Estado de origen. Utilice el algoritmo de Dijkstra para determinar el camino ms corto, desde el vrtice inicial hasta el ltimo vrtice. Mtodos de ordenamiento. a. Elaborar prctica de ejercicios utilizando un lenguaje de programacin que resuelva los siguientes ejercicios de mtodos de ordenamiento: i. Aplicar los mtodos de ordenamiento a un conjunto de n datos y determinar su complejidad. b. Elaborar un cuadro comparativo de los registros del tiempo empleado por cada mtodo de ordenamiento para datos en orden aleatorio, ordenados y orden inverso. Mtodos de bsqueda. a. Aplicar los mtodos de bsqueda a un conjunto de n datos y determinar su eficiencia. b. Elaborar su propio mtodo de bsqueda Realizar dos cuadros comparativos que reflejen la complejidad en el tiempo y en el espacio de los mtodos de: a. Ordenamiento. b. Bsqueda.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Fundamentos de Bases de Datos Ingeniera Informtica, Ingeniera en Sistemas Computacionales e Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones AEF-1031 3-2-5
Aportacin al perfil Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad de administrar proyectos que involucren tecnologas de informacin en las organizaciones conforme a requerimientos establecidos. Disear, desarrollar y mantener sistemas de bases de datos asegurando la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la informacin almacenada. Desarrollar e implementar sistemas de informacin para el control y la toma de decisiones utilizando metodologas basadas en estndares internacionales. Intencin didctica. Se organiza el temario, en siete unidades. En la unidad uno, se abordan los conceptos fundamentales y los componentes de un sistema gestor de base de datos, considerando la importancia y las reas de aplicacin en la organizacin y el desarrollo profesional. En la unidad dos, se revisa el modelo Entidad-Relacin como una herramienta que permite el modelado de los esquemas de bases de datos en una forma consistente y adecuada. La unidad tres, revisa el modelo relacional, como uno de los ms utilizados en el modelado de base de datos. En la unidad cuatro, se asegura que el diseo de los esquemas de bases de datos cumple con las formas normales y mantienen la adecuada integridad. En la unidad cinco, se trabaja con lgebra relacional a un nivel de comprensin de las funciones que se utilizan en lenguaje de consulta SQL, sin profundizar en la formalizacin matemtica. En la unidad seis, se realizan consultas SQL con el fin de entender la estructura de las consultas revisando: funciones, consultas anidadas y operaciones de modificacin de las bases de datos sin profundizar, ya que el lenguaje se trabajar con mayor detalle en las
1
materias subsecuentes. En la unidad siete, se revisa el paradigma orientado a objetos y sus consideraciones en el modelado de base de datos.
Competencias instrumentales: Identificar y analizar necesidades de Capacidad de abstraccin anlisis y informacin para su representacin, sntesis. tratamiento y automatizacin para la toma de decisiones. Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica. Disear esquemas de bases de datos para generar soluciones al Capacidad de investigacin. tratamiento de informacin. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. Capacidad para trabajar en equipo. Competencias interpersonales: Capacidad crtica y autocrtica. Trabajo en equipo. Competencias sistmicas: Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica. Habilidades de investigacin. Capacidad de aprender. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Habilidad para trabajar en forma autnoma.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboracin o revisin Instituto Tecnolgico Superior de Puerto Vallarta, del 10 al 14 de Agosto de 2009. Participantes Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, Apizaco, Cd. Cuauhtmoc, Cd. Madero, Centla, Chetumal, Comitn, Delicias, Len, Pachuca, Pinotepa, Puebla, Roque, Tepic, Tijuana, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Misantla, Puerto Vallarta. Observaciones (cambios y justificacin) Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para la formacin y desarrollo de Competencias Profesionales de la carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.
Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Instituto Tecnolgico de Tapachula, Chiapas, Saltillo, del 5 de octubre al Orizaba, Veracruz, Cerro Azul, Veracruz, Huejutla, 9 de octubre de 2009. Hidalgo, Apizaco, Tlaxcala y Ciudad Madero, Tam.
Anlisis, diseo y enriquecimiento del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para la formacin y desarrollo de competencias profesionales para la carrera de: Ingenera en Sistemas Computacionales y Licenciatura en Informtica.
Instituto Tecnolgico de Representantes de los Mazatln, del 23 al 27 de Institutos Tecnolgicos de: Noviembre 2009. Aguascalientes, Apizaco, Cd. Cuauhtmoc, Cd. Madero, Centla, Chetumal, Comitn, Delicias, Len, Pachuca, Puebla, Roque, Tepic, Tijuana, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Misantla y Saltillo. de las Instituto Tecnolgico de Integrantes Apizaco, Puebla Academias de Sistemas y Villahermosa y Misantla Computacin. del 17 de Agosto de 2009 al 21 de Mayo de 2010.
Reunin Nacional de Seguimiento de Diseo e Innovacin Curricular de la carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.
Anlisis, enriquecimiento y elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular de la Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.
Nacional de Instituto Tecnolgico Representantes de los Reunin Superior de Poza Rica del Institutos Tecnolgicos de: Consolidacin de la carrera de Tapachula, Chiapas, Ingeniera en Informtica. 22 al 26 de Febrero 2010 Orizaba, Veracruz, Cerro Azul, Veracruz, Huejutla, Hidalgo, Apizaco, Tlaxcala y Ciudad Madero, Tam. Representante de la Academia de Sistemas Instituto Tecnolgico de Campeche, Ciudad Jurez, Istmo, Linares, Nuevo Len, Mrida, Saltillo, Superior de Arandas, Superior de Xalapa, Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, Toluca. Instituto Tecnolgico de Representantes de los Villahermosa, del 24 al 28 Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, Apizaco, de Mayo 2010. Cd. Cuauhtmoc, Cd. Madero, Centla, Chetumal, Comitn, Delicias, Len, Pachuca, Puebla, Roque, Tepic, Tijuana, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Misantla y Saltillo. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Instituto Tecnolgico de Aguascalientes, Apizaco, Aguascalientes, del 15 al Cd. Madero, Colima, La Paz, Toluca y 18 de Junio de 2010. Villahermosa. Reunin Nacional de Consolidacin curricular de la carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones del Sistema Nacional de Educacin Superior Tecnolgica.
Reunin Nacional de Fortalecimiento Curricular de las asignaturas comunes por reas de conocimiento para los planes de estudios actualizados del SNEST.
DEL
CURSO
(competencias
especficas
Identificar y analizar necesidades de informacin para su representacin, tratamiento y automatizacin para la toma decisiones. Diseo de esquemas de bases de datos para generar soluciones al tratamiento de informacin.
6.- COMPETENCIAS PREVIAS Identificar las estructuras bsicas de las matemticas discretas y aplicarlas en el manejo y tratamiento de la informacin. Utilizar tcnicas de modelado para la solucin de problemas. Aplicar la sintaxis de un lenguaje orientado a objetos. Aplicar un lenguaje orientado a objetos para la solucin de problemas.
7.- TEMARIO Unidad 1 Temas Sistemas Gestores de Bases de Datos. Subtemas 1.1 Objetivo de las Bases de Datos. 1.2 reas de Aplicacin de los Sistemas de Bases de datos. 1.3 Modelos de datos. 1.4 Arquitectura del Sistema Gestor de Bases de datos. 1.5 Niveles de abstraccin. 1.6 Tipos de usuarios. 1.7 Tipos de lenguajes. 1.8 Tpicos selectos de bases de datos. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3 Modelo relacional. 3.1 3.2 3.3 3.4 El Proceso de Diseo. Modelo Entidad-Relacin. Restricciones. Diagramas E-R. Diseo con diagramas E-R. Conjunto de entidades dbiles. Modelo E-R extendido. Otros aspectos del diseo de bases de datos. La Notacin E-R con UML. Estructura bsica. Esquema de las bases de datos. Claves. Lenguajes de consulta.
Caractersticas del diseo relacional. Dominios atmicos y la primera forma normal. Dependencias funcionales. Segunda forma normal. Tercera forma normal. Forma normal Boyce-Codd. Algoritmos de descomposicin. Formas normales superiores. Integridad de las bases de datos. Operaciones fundamentales del algebra relacional. Otras operaciones del algebra relacional. Algebra relacional extendida. Valores nulos. Operaciones de modificacin a la base de datos. Introduccin. Definicin de datos. Estructura bsica de las consultas. Operaciones sobre conjuntos. Funciones de agregacin. Valores nulos. Consultas anidadas. Consultas complejas. Vistas. Modificacin de las bases de datos. Visin general. Tipos de datos complejos. Tipos estructurados y herencia en SQL. Herencia de tablas. Tipos de arreglo multiconjunto en SQL. Identidad de los objetos y tipos de referencia en SQL. Implementacin de las caractersticas OR.
Algebra relacional.
Lenguaje SQL.
6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 6.10 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7
8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS (desarrollo de competencias genricas) La estrategia de enseanza de esta asignatura, se abordar a travs de diferentes mtodos que establecen una relacin entre los conceptos tericos y su aplicacin: Exposicin de conceptos clave por parte del profesor as como del estudiante. Prcticas de laboratorio. Construccin de escenarios. Investigacin documental por parte del estudiante. Desarrollo de una propuesta para la realizacin de un sistema con base de datos. Se recomienda que el profesor realice una bsqueda continua para estar presentando casos y problemas vigentes y bien ubicados al tema que se desea trabajar. Se propone el desarrollo de un proyecto integrador en la materia que permita concretar la aplicacin de los temas desarrollados. Se propone revisar bibliografa de trabajo con grupos colaborativos, que permita una mejor aplicacin de las herramientas de encuadre y cierre del mdulo. Se sugiere al profesor, lleve una bitcora de participacin creativa de sus estudiantes. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en l la autonoma, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interaccin entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como obstculo para la construccin de nuevos conocimientos. Propiciar actividades de bsqueda, seleccin y anlisis de informacin en distintas fuentes. Proponer problemas que permitan al estudiante la integracin de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su anlisis y solucin. Cuando los temas lo requieran, utilizar medios audiovisuales para una mejor comprensin del estudiante. Propiciar el uso de las nuevas tecnologas en el desarrollo de los contenidos de la asignatura. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicacin, el intercambio argumentado de ideas, la reflexin, la integracin y la colaboracin de y entre los estudiantes. Propiciar, en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de induccindeduccin y anlisis-sntesis, las cuales lo encaminan hacia la investigacin, la aplicacin de conocimientos y la solucin de problemas. Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicacin de los conceptos, modelos y metodologas que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. Propiciar el uso adecuado de conceptos, y de terminologa cientfico-tecnolgica. Observar y analizar fenmenos y problemticas propias del campo ocupacional. En coordinacin con los estudiantes elaborar instructivos, demostraciones, manuales o cualquier material didctico que auxilie, la imparticin de la asignatura. Promover visitas al sector productivo donde se utilicen bases de datos.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, se tomar en cuenta: La instalacin e identificacin de los elementos de un gestor de bases de datos as como los tipos de usuarios y niveles de abstraccin de las bases de datos. El modelado de esquemas de bases de datos con diagramas E-R. El modelado de Esquemas y su transformacin de Diagramas E-R a diagramas Relacionales. La especificacin de Esquemas de Bases de datos que cumplan con las formas normales del modelo Relacional. La elaboracin de consultas en algebra relacional. La creacin, manipulacin de bases de datos mediante el lenguaje SQL. La transformacin de los esquemas de bases de datos relacionales al modelo orientado a objetos. El modelado de Bases de Datos Orientadas a Objetos. El diseo de esquemas de bases de datos para una aplicacin especfica de tratamiento de la informacin.
10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Sistemas gestores de bases de datos. Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Identificar la arquitectura, los Instalar e identificar los elementos de usuarios, niveles de abstraccin y diferentes gestores de bases de datos. lenguajes de un sistema de gestin de Elaborar un mapa mental de la unidad. bases de datos. Investigar los diferentes problemas en el tratamiento de informacin que tienen las organizaciones. Unidad 2: Diseo de bases de datos y el modelo E-R. Competencia especfica a desarrollar Analizar y aplicar el modelo E-R para el diseo conceptual de bases de datos y los posibles tipos de asociaciones entre tablas y su instrumentacin. Actividades de Aprendizaje Resolver los ejercicios proporcionados por el profesor. Elabora una sntesis la unidad. Realizar y elaborar reportes de las prcticas. Elaborar el diagrama E-R de una aplicacin.
Unidad 3: Modelo relacional. Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Aplicar el modelo relacional para la Analizar diferentes diagramas E-R. generacin de esquemas de bases de Proponer un ejemplo utilizando el modelo datos. relacional. Elabora un reporte escrito con conclusiones respecto a los lenguajes de consulta. Elabora el diagrama relacional del proyecto de curso y entregar el avance. Unidad 4.- Diseo de bases de datos relacionales. Competencia especfica a desarrollar Aplicar la normalizacin al diseo de los esquemas de la base de datos. Actividades de Aprendizaje Sintetizar las caractersticas del diseo relacional por equipo. Resolver problemas de normalizacin de bases de datos partiendo de los esquemas generados con el diagrama relacional. Elaborar la normalizacin de la base de datos del proyecto de curso.
Unidad 5.- Algebra relacional. Competencia especfica a desarrollar Aplicar el algebra relacional para la manipulacin de datos. Actividades de Aprendizaje Realizar ejercicios de manipulacin de datos con algebra relacional. Elaborar cuadro sinptico resumiendo operaciones del lgebra relacional. Elaborar la propuesta en algebra relacional de las consultas para la generacin de reportes del proyecto.
Unidad 6.- Lenguaje SQL. Competencia especfica a desarrollar Aplicar el lenguaje SQL para la manipulacin de datos Actividades de Aprendizaje Realizar las prcticas de laboratorio. Resolver los problemas de manipulacin de datos con SQL. Crear la base de datos en un gestor de bases de datos y elaborar las consultas para la generacin de reportes del proyecto de curso.
Unidad 7.- Bases de datos orientadas a objetos. Competencia especfica a desarrollar Crear el modelado de bases de datos orientadas a objetos. Actividades de Aprendizaje Elaborar un mapa conceptual de la unidad. Resolver problemas de modelado de bases de datos orientadas a objetos. Elaborar el modelado orientado a objetos de la aplicacin.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Silberschatz, Abraham; Korth, Henry F. y Sudarshan, S. Fundamentos de Bases de Datos. 5 ed. Ed. McGraw Hill. 2. De Miguel, Santa Maria Adoracin y Piattini, Mario. Fundamentos y modelos de Base de datos. 2. Ed. Alfaomega & Ra-ma. 3. Kroenke, David M. Procesamiento de Base de Datos Fundamentos, diseo e implementacin-. 8. Ed. Pearson Prentice-Hall. 4. Mannino, Michael V. Administracin de Base de Datos Diseo y desarrollo de aplicaciones-. 3 Ed. McGraw Hill. 5. De Miguel, Santa Mara Adoracin et al. Diseo de Base de datos Problemas resueltos-. Ed. Alfaomega & Ra-ma. 6. De Miguel, Santa Mara Adoracin y Plattini, Mario. Concepcin y Diseo de Base de datos Del modelo E-R al modelo relacional. Ed. Addison Wesley Iberoamericana, Ra-ma. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS El estudiante Identificar los elementos de diferentes gestores de bases de datos instalados en las mquinas. El estudiante realizar el modelo entidad relacin de una base de datos de una empresa. El estudiante convertir el esquema conceptual de un modelo E-R a un esquema relacional. El estudiante aplicar los operadores relacionales del algebra relacional a bases de datos relacionales. El estudiante aplicar las clusulas del lenguaje SQL a una base de datos relacional. El estudiante normalizar un modelo de datos relacional, aplicando las diferentes formas normales. El estudiante transformar los modelos de bases de datos realizados al modelo de bases de datos orientado a objetos.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Fundamentos de Programacin Ingeniera Informtica e Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones. AEF-1032 3-25
La asignatura de Fundamentos de Programacin aporta al perfil del egresado, los conocimientos, habilidades, metodologas, as como capacidades de anlisis y sntesis, para plantear la solucin de problemas susceptibles de ser computarizados, a travs de diagramas de flujo, pseudocdigo, algoritmos y el paradigma de programacin orientada a objetos. Intencin didctica. Este programa de estudios se sugiere eminentemente prctico, es decir, el profesor propone el planteamiento de un problema y el estudiante deber resolverlos mediante diversas tcnicas, por mencionar algunas: diagramas de flujo, pseudocdigo y herramientas de modelado; con el monitoreo del facilitador. La unidad uno, introduce al estudiante, de forma terica, en la evolucin de los paradigmas de la programacin, el profesor debe asegurarse de que el estudiante conoce y comprende la competencia que est en proceso de adquirir a partir de su fundamentacin; al mismo tiempo que se unifica la conceptualizacin para que sea comn y se relacione con el resto del programa de forma prctica. En la segunda unidad, se desarrolla la parte terico formal del modelo de las 6D. Se describen sus etapas, as como los pasos y resultados que se deben esperar de cada una de ellas, este contenido se sugiere relacionarlo con el modelo de objetos. La tercera unidad, se enfoca en los conceptos de la Programacin Orientada a Objetos (POO), las reglas para construir diagramas, pseudocdigo y el uso de expresiones de declaracin, asignacin, condicionales y estructuras cclicas. El profesor debe hacer nfasis en los beneficios que tiene la POO combinada con la programacin estructurada para obtener soluciones robustas y funcionales. Se sugiere que en esta unidad se realicen actividades integradoras, desarrollando prcticas donde se requiera involucrar los diferentes conceptos en ejercicios, utilizando editores de diagramas de flujo que permitan generar cdigo y/o pseudocdigo en algn lenguaje en particular.
1
Dentro de la cuarta unidad, se plantea el enfoque en los conceptos de la Programacin Orientada a Objetos (POO) en mayor profundidad, para conocer las peculiaridades de este tipo de programacin; apoyndose en la programacin estructurada, las caractersticas del modelo orientado a objetos, sus elementos primordiales, la representacin grafica de los diseos, crear objetos en prcticas y reconocer la interrelacin entre ellos. A la vez se tratan los aspectos fundamentales sobre modelado, algoritmos y las herramientas de diseo conocidas como diagramas de flujo y pseudocdigo, y sobre la programacin utilizando un lenguaje de POO. Sugirindose al profesor que utilice actividades integradoras y que se considere un avance de proyecto final, incluyendo los temas vistos dentro del contenido de esta unidad. En la quinta unidad, se emplean la estructura de datos ms simple: la variable, y se complementa con el estudio de tipos de datos primitivos, y la conversin de datos. Tambin se aplican las estructuras lgicas. Estas estructuras son conceptos propios de la programacin estructurada y son utilizadas por la POO y ofrece una forma de codificar programas con una mayor claridad y sencillez. Se sugiere presentar diferentes tipos de problemas para desarrollar las capacidades lgicas de los estudiantes y analizar las soluciones. Tambin es importante que se realicen actividades integradoras, desarrollando prcticas donde se requiera involucrar los diferentes conceptos en ejercicios. Se sugiere hacer nfasis en el anlisis, construccin y diseo de programas a travs de ejercicios en clase y extra clase, se sugiere usar una herramienta integradora como Eclipse, Visual Studio o Netbeans que incluye diversos plug-ins, para que los estudiantes modelen y codifiquen las soluciones. La sexta unidad, trata la modularidad, la cual permite la reutilizacin y facilita la verificacin y depuracin del cdigo. En POO, los mdulos estn directamente relacionados con los objetos. El objetivo de esta unidad es que el estudiante aplique todos los conceptos vistos en las unidades anteriores y desarrolle la capacidad de programar en mdulos/mtodos. Se sugiere hacer escenarios en clase y extra clase, usar una herramienta integradora como Eclipse, Visual Studio o Netbeans, que incluye diversos plug-ins, para que los estudiantes modelen y codifiquen las soluciones.
Analizar y solucionar problemas informticos y Competencias instrumentales: representar su solucin mediante herramientas Pensamiento lgico, algortmico, de software orientado a objetos. heurstico, analtico y sinttico Capacidad de anlisis y sntesis. Capacidad de disear modelos abstractos. Procesar e interpretar datos. Representar e interpretar conceptos en diferentes formas: Grfica, escrita y verbal. Habilidades bsicas para elaborar diagramas. Solucin de problemas. Potenciar las habilidades para el uso de lenguajes de programacin Toma de decisiones. Lectura en idioma ingls. Competencias interpersonales: Capacidad crtica y autocrtica. Trabajo en equipo. Habilidades interpersonales. Compromiso tico Competencias sistmicas: Habilidad de planificar como un todo y disear nuevos sistemas. Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica. Habilidades de investigacin. Capacidad de aprender. Creatividad. Habilidad para trabajar en forma autnoma. Bsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Instituto Tecnolgico Representantes de los Superior de Puerto Institutos Tecnolgicos de: Vallarta, del 10 al 14 de Aguascalientes, Apizaco, Cd. Cuauhtmoc, Cd. Madero, Agosto del 2009. Centla, Chetumal, Comitn, Delicias, Len, Pachuca, Pinotepa, Puebla, Roque, Tepic, Tijuana, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Misantla, Puerto Vallarta. Representantes de los Instituto Tecnolgico de Institutos Tecnolgicos participantes en el diseo de Saltillo fecha 5 al 9 de octubre de la carrera de Ingeniera en Informtica. 2009
Observaciones (cambios y justificacin) Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para la formacin y desarrollo de Competencias Profesionales de la carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.
Reunin nacional de Diseo e innovacin curricular de la carrera de Ingeniera en Sistemas Computacionales, Ingeniera en Geociencias y Licenciatura en Informtica.
Representantes de los Instituto Tecnolgico de Institutos Tecnolgicos de: Mazatln, del 23 al 27 de Aguascalientes, Apizaco, Cd. Cuauhtmoc, Cd. Madero, Noviembre de 2009. Centla, Chetumal, Comitn, Delicias, Len, Pachuca, Puebla, Roque, Tepic, Tijuana, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Misantla y Saltillo. Instituto Tecnolgico de Integrantes de la Academia Comitn, Chiapas. 17 de Informtica, Sistemas y Agosto de 2009 al 21 de Computacin. Mayo de 2010. Institutos Tecnolgicos de: Comitancillo, El Salto Mochis, Oaxaca y Morelia del 14 de Octubre de 2009 al 19 de Febrero de 2010.
Reunin Nacional de Seguimiento de Diseo e Innovacin Curricular de la carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.
Anlisis, enriquecimiento y elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la carrera de: Ingeniera Informtica e Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.
Instituto Tecnolgico de Poza Rica, Ver fecha 22 al 26 de febrero Representantes de los Institutos Tecnolgicos: El de 2010
Informtica
Instituto Tecnolgico de Representantes de los Villahermosa, del 24 al 28 Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, Apizaco, Cd. de Mayo de 2010. Cuauhtmoc, Cd. Madero, Centla, Chetumal, Comitn, Delicias, Len, Pachuca, Puebla, Roque, Tepic, Tijuana, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Misantla y Saltillo. Instituto Tecnolgico de Representantes de los Aguascalientes, del 15 al Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, Apizaco, 18 de Junio de 2010. Cd. Madero, Colima, La Paz, Toluca y Villahermosa.
Reunin Nacional de Consolidacin de Diseo Curricular de la carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.
Reunin Nacional de Fortalecimiento Curricular de las asignaturas comunes por reas de conocimiento para los planes de estudios actualizados del SNEST.
5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencia especfica a desarrollar en el curso) Analizar y solucionar problemas informticos y representar su solucin mediante herramientas de software orientado a objetos. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS Habilidad para el manejo de la computadora. Navegacin en Internet. Capacidad de anlisis y sntesis. Manejar herramientas de software mediante mens. Manejar comandos y funciones bsicas en algn sistema operativo de computadora. Aplicar lgica matemtica en la solucin de problemas informticos.
7.- TEMARIO Unidad 1 Temas Fundamentos de programacin orientada a objetos. Subtemas 1.1 Evolucin de la programacin. 1.2 Conceptos fundamentales de la Programacin Orientada a Objetos. 1.3 Lenguajes orientados a objetos 1.4 Relaciones entre clases y objetos. 1.5 Papel de clases y objetos en el anlisis y el diseo. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 4.3 4.4 Descripcin del problema (enunciado). Definicin de solucin (especificaciones). Diseo de la solucin (modelado). Desarrollo de la solucin (codificacin). Depuracin y pruebas (pruebas). Documentacin (manuales). Simbologa. Reglas para la construccin de diagramas. Pseudocdigo. Tipos de datos y expresiones. Estructuras lgicas. Caractersticas del modelo orientado a objetos. Elementos primordiales en el modelo de objetos. Representacin grfica del diseo. Relacin entre la programacin orientado a objetos y la estructurada. Estructura de una clase. Elementos de una clase. Clase principal.
Herramientas de programacin.
8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS (desarrollo de competencias genricas) El profesor debe dominar ampliamente los contenidos de esta materia para que pueda abordar cada uno de los temas en su totalidad, adems contar con la capacidad para coordinar, trabajar de forma individual y/o en equipo y, orientar el trabajo del estudiante; potenciar en l la capacidad de anlisis y sntesis, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interaccin entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y no como obstculo para la construccin de nuevos conocimientos. Emplear herramientas computacionales para diseo y modelado. Uso de un portal de Internet para apoyo didctico de la materia. Definir los lineamientos de documentacin que debern contener las tareas. Coordinar la realizacin de modelos orientados a objetos a partir de entidades del mundo real, utilizando ejemplos simples del entorno del estudiante. Mostrar al estudiante programas completos de menor a mayor grado de dificultad y con base en cada una de las instrucciones que los componen. Ensear la sintaxis de las diferentes sentencias a utilizar. Utilizar el aprendizaje basado en problemas, trabajando en grupos pequeos, para sintetizar y construir el conocimiento necesario para resolver problemas relacionados con situaciones reales. Solicitar al estudiante, la elaboracin de los programas de ejemplo en la computadora. Solicitar al estudiante propuestas de problemas a resolver y que sean significativas para l. Propiciar el uso de terminologa tcnica apropiada. Propiciar que el estudiante experimente con diferentes programas encontrados en revistas, Internet y libros de la especialidad, que lo lleven a descubrir nuevos conocimientos. Fomentar el trabajo en equipo. Elaborar en coordinacin con los estudiantes una gua de ejercicios para actividades extra clase. Realizar actividades donde se fomente el uso de la lgica y de la capacidad de anlisis de datos. Proponer problemas que permitan al estudiante la integracin de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su anlisis y solucin. Cuando los temas lo requieran, utilizar medios audiovisuales para una mejor comprensin del estudiante. Propiciar actividades de bsqueda, seleccin y anlisis de informacin en distintas fuentes. Propiciar el uso de las nuevas tecnologas en el desarrollo de los contenidos de la asignatura. Propiciar la planeacin y organizacin del proceso y modelado de programacin. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicacin, el intercambio, el argumentado de ideas, la reflexin, la integracin y la colaboracin entre los estudiantes. Propiciar en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de induccindeduccin y anlisis-sntesis, encaminadas hacia la investigacin, la aplicacin de conocimientos y la solucin de problemas.
Desarrollar actividades prcticas que evidencien el desarrollo de habilidades para la experimentacin, tales como: observacin, identificacin, manejo y control de variables y datos relevantes, planteamiento de hiptesis, de trabajo en equipo, entre otros. Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicacin de los conceptos, modelos y metodologas que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. Propiciar el uso adecuado de conceptos, y de terminologa cientfico-tecnolgica de la asignatura con otras asignaturas. Proponer problemas que permitan al estudiante la integracin de contenidos de la asignatura y entre otras asignaturas, para su anlisis y solucin. Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente; as como con las prcticas de una ingeniera con enfoque sustentable. Observar y analizar fenmenos y problemticas propias del campo ocupacional. Desarrollar feria de proyectos.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin debe ser continua y cotidiana por lo que se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Elaborar mapa conceptual de fundamentos de POO. Construir tabla comparativa de los paradigmas de programacin. Generar reportes de diferentes fuentes de informacin. Determinar un problema para desarrollar proyecto final a realizar. Desarrollar diagramas UML. Estructurar diagramas de flujo. Reportar pruebas de escritorio. Implementar soluciones a problemas planteados. Integrar los productos obtenidos de cada unidad al proyecto final.
10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Fundamentos de programacin orientada a objetos. Competencia especfica a desarrollar Analizar la evolucin de los paradigmas de programacin para comprender las bases de la POO. Comprender los conceptos de la programacin orientada a objetos, para conocer las peculiaridades de la POO frente a la programacin estructurada, y su aplicacin en situaciones del mundo real. Actividades de Aprendizaje Investigar en fuentes diversas de informacin las caractersticas principales de los diferentes paradigmas de programacin y elaborar un informe. Analizar y discutir en el aula la investigacin realizada en el punto anterior, donde se resalten las diferencias identificadas. Comparar las ventajas y desventajas de la programacin estructurada y la programacin orientada a objetos. Realizar un mapa conceptual sobre los tipos de software y los conceptos bsicos de programacin. Uso de un portal de Internet para apoyo didctico de la materia. Ejercicios en clase para aplicar objetos de la vida real en POO. Investigar en diferentes bibliografas las caractersticas del paradigma de POO. Desarrollar escenarios en clase para generar intercambio, discusiones y lluvias de ideas. Identificar y hacer clasificaciones de objetos cotidianos, discutir en el aula los criterios para realizar tal clasificacin y resaltar el concepto de abstraccin. Seleccionar un objeto cotidiano y representar su ciclo de vida.
Unidad 2: Metodologa de solucin de problemas. Competencia especfica a desarrollar Aplicar el modelo de las 6D para definir las etapas para solucin de problemas utilizando computadora. Actividades de Aprendizaje Uso de un portal de Internet para apoyo didctico de la materia. Ejercicios en clase para el modelo 6D en la POO. Desarrollar escenarios en clase para generar intercambio, discusiones y conclusiones.
Unidad 3: Herramientas de programacin. Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Disear diagramas UML, algoritmos y Realizar prcticas de bsqueda de informacin pseudocdigo empleando el a travs de diferentes navegadores o paradigma de POO para la solucin de buscadores de informacin. problemas. Investigacin en diversa bibliografa y tutoriales. Emplear software para diseo y validacin de diagramas de flujo. Emplear software para generar cdigo a partir de diagramas de flujo. Emplear software para diseo de diagramas UML. Trabajo en equipo para la solucin de casos prcticos. Unidad 4: Programacin orientada a objetos y modelado. Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Aplicar estructuras de datos y Realizar prcticas de bsqueda de informacin estructuras lgicas basndose en la a travs de diferentes navegadores o POO para desarrollar la lgica de buscadores de informacin. programacin. Investigacin en diversa bibliografa y tutoriales. Emplear software para diseo y validacin de diagramas de flujo. Emplear software para generar cdigo a partir de diagramas de flujo. Emplear software para diseo de diagramas UML. Trabajo en equipo para la solucin de casos prcticos.
Realizar ejercicios de codificacin de expresiones aritmticas y lgicas en un lenguaje de programacin. Buscar la informacin necesaria para Instalar y configurar el compilador del lenguaje de programacin a utilizar Compilar y ejecutar un programa modelo. Realizar cambios en expresiones lgicas y algebraicas de un programa modelo y analizar los resultados obtenidos.
Unidad 5: Implementacin orientada a objetos. Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Aplicar estructuras de datos y Realizar prcticas de bsqueda de informacin estructuras lgicas basndose en la a travs de diferentes navegadores o POO para desarrollar la lgica de buscadores de informacin. programacin. Investigacin en diversa bibliografa y tutoriales. Emplear software para diseo y validacin de diagramas de flujo. Emplear software para generar cdigo a partir de diagramas de flujo. Emplear software para diseo de diagramas UML. Trabajo en equipo para la solucin de casos prcticos. Realizar ejercicios de codificacin de expresiones aritmticas y lgicas en un lenguaje de programacin. Buscar la informacin necesaria para Instalar y configurar el compilador del lenguaje de programacin a utilizar Compilar y ejecutar un programa modelo. Realizar cambios en expresiones lgicas y algebraicas de un programa modelo y analizar los resultados obtenidos. Elaborar ejercicios implementando clases simples. Desarrollar ejercicios usando las clases mediante objetos. Unidad 6: Modularidad. Competencia especfica a desarrollar Implementar mtodos para disear mdulos independientes y robustos y que correspondan a soluciones en el Actividades de Aprendizaje Realizar ejemplos de clase que requieran mtodos con parmetros (mensajes) Analizar las distintas formas de paso de
mundo real.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Hjalmar Jacobson, Ivar. El Lenguaje Unificado de Modelado Gua del Usuario. 2a. edicin. Ed. Addison Wesley. 2. Flores Cueto, Juan Jos. Mtodo de las 6D UML Pseudocdigo Java Enfoque Algortmico, Serie Textos Universitarios Facultad de Ingeniera y Arquitectura. ed. Universidad de San Martn de Porres, (http://books.google.com/). 3. Joyanes Aguilar, Luis; Fernndez Azuela, Matilde y Rodrguez Baena, Luis. Fundamentos de Programacin Libro de Problemas Algoritmos Estructura de Datos y Objetos. 2a. edicin. Ed. McGraw Hill. 4. Ramrez, Felipe. Introduccin a la Programacin, Algoritmos y su Implementacin en Vb.Net, C#, Java y C++. 2a. edicin. Ed. Alfaomega Grupo Editor. 5. Cairo Battistutti, Osvaldo. Metodologa de la Programacin, Algoritmos Diagramas de Flujo y Programas. 3a. edicin. Ed. Alfaomega Grupo Editor. 6. Martin Robert, C. UML for Java(TM) Programmers. Ed. Robert C. Martin Series, Pearson. 2003. 7. Grady Booch, James. Rumbaugh E., Greg Perry. Aprendiendo Principios de Programacin en 24 horas. Ed. Prentice Hall. 8. Sintes, Anthony. Aprendiendo Programacin Orientada a Objetos en 21 Lecciones Avanzadas. Ed. Pearson Educacin, 2002. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS 1. Elaborar mapa conceptual de los paradigmas de programacin. 2. Determinar un problema para desarrollar proyecto final a realizar. 3. Describir las caractersticas y funciones de componentes de objetos utilizados cotidianamente tales como: video, casetera, horno de microondas, telfono pblico, refrigerador pblico expendedor de refresco, entre otros. 4. Modelar clases bsicas como: empleado, estudiante, cadena de caracteres, vector, entre otros. 5. Elaborar un diagrama con las etapas de la solucin de problemas. 6. Utilizando UML obtener el diagrama de clases, el diagrama interaccin y los diagramas de estado para un problema. 7. Se pueden utilizar problemas presentados por el profesor o utilizar problemas del mundo real presentados por el estudiante. 8. Utilizando los diagramas de clases obtenidos en clase elaborar algoritmos para representar el comportamiento de una clase. 9. Elaborar ejercicios que impliquen el uso de operadores, operandos y expresiones. 10. Elaborar definicin de clases utilizando un lenguaje de programacin a partir de problemas proporcionados por el profesor. 11. Implementar aplicaciones que utilicen clases con comportamientos que impliquen el uso de estructuras secuenciales y expresiones aritmticas y lgicas. 12. Implementar aplicaciones que utilicen clases con comportamientos que impliquen el uso de estructuras selectivas, haciendo uso de una herramienta de depuracin de aplicaciones. 13. Implementar aplicaciones que utilicen clases con comportamientos que impliquen el uso de estructuras repetitivas, haciendo uso de una herramienta de depuracin de aplicaciones. 14. Implementar mtodos aplicando diferentes algoritmos. 15. Identificar y realizar clasificaciones de objetos cotidianos. 16. Utilizar software para diseo y validacin de diagramas de flujo.
17. Utilizar software para generar cdigo a partir de diagramas de flujo. 18. Utilizar software para diseo de diagramas UML. 19. Realizar codificacin de expresiones aritmticas y lgicas en programacin. 20. Desarrollar feria de proyectos.
lenguaje de
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Fundamentos de Telecomunicaciones Ingeniera Informtica e Ingeniera en Sistemas Computacionales AEC-1034 2-24
Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad de identificar y analizar los elementos de un sistema de comunicacin para el diseo eficiente de redes. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: codificacin, tipos de medios de transmisin, tcnicas de modulacin analgica y digital, conmutacin y multiplexacin. Intencin didctica. En la primera unidad se aborda la base conceptual necesaria para el estudio del campo de las telecomunicaciones y el impacto en su entorno. En la segunda unidad se cubre la taxonoma y caractersticas de los diferentes medios de transmisin de datos. As como las tcnicas de control de flujo y manejo de errores en la transmisin. En la tercera, cuarta y quinta unidad se abordan las tcnicas de modulacin, conmutacin y multiplexacin, buscando una visin de conjunto en este campo de estudio. Al tratar cada tcnica se consideran aspectos relacionados con la actividad profesional, para conseguir experiencias de aprendizaje ms significativas, oportunas e integradas. La unidad seis es integradora e involucra el anlisis de dispositivos de comunicacin, haciendo nfasis en su funcionalidad, componentes y normatividad. Lo cual permitir al estudiante realizar evaluaciones de diferentes soluciones de conectividad.
3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR Analizar los componentes y la funcionalidad Competencias genricas: de diferentes sistemas de comunicacin para evaluar las tecnologas utilizadas Competencias instrumentales actualmente como parte de la solucin de un Capacidad de anlisis y sntesis proyecto de conectividad. Conocimientos bsicos de la carrera Comunicacin oral y escrita Habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas Solucin de problemas Toma de decisiones Competencias interpersonales Capacidad crtica y autocrtica Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Compromiso tico Competencias sistmicas Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica Habilidades de investigacin Capacidad de aprender Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) Capacidad para disear y gestionar proyectos a largo plazo Habilidad para trabajar en forma autnoma Bsqueda del logro Liderazgo Iniciativa emprendedora
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboracin o revisin Instituto Tecnolgico de Saltillo del 5 al 9 de Octubre de 2009. Participantes Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Comitn Observaciones (cambios y justificacin) Reunin nacional de Diseo e innovacin curricular basado en competencias de la carrera de Ingeniera en Sistemas Computacionales Anlisis, enriquecimiento y elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la carrera de Ingeniera en Sistemas Computacionales.
Instituto Tecnolgico de Comitn, Macuspana, Istmo, Zacatepec, Superior de Huetamo y Superior de Coatzacoalcos Fecha: 12 de Octubre de 2009 al 19 de Febrero de 2010. 12 de octubre de 2009 al 19 febrero de 2010 Instituto Tecnolgico Superior de Fresnillo, o Superior de Lerdo, Torren.
Representantes de los Institutos Tecnolgicos participantes en el diseo de la carrera de Ingeniera en Sistemas Computacionales: I.T.S. Macuspana, I.T.S. Centla, I.T. Durango, I.T.Lzaro Crdenas, I.T.S. Cocula, I.T. La Paz, I.T.S. Champotn, I.T. Comitn, I.T. Veracruz, I.T. Zacatepec, I.T.S. Teziutlan, I.T.S. Huetamo.
Representantes de los Instituto Tecnolgico de Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, del 15 al Aguascalientes, Apizaco, Cd. Madero, Colima, La 18 de Junio de 2010. Paz, Toluca y Villahermosa.
Reunin Nacional de Fortalecimiento Curricular de las asignaturas comunes por reas de conocimiento para los planes de estudios actualizados del SNEST.
5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencias especficas a desarrollar en el curso) Analizar los componentes y la funcionalidad de diferentes sistemas de comunicacin para evaluar las tecnologas utilizadas actualmente como parte de la solucin de un proyecto de conectividad. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS 1. Comprender e identificar los elementos de la electrnica bsica. 2. Identificar, modelar y manipular sistemas dinmicos para predecir comportamientos, tomar decisiones fundamentadas y resolver problemas. 7.- TEMARIO Unidad 1 Temas Sistema de comunicacin Subtemas 1.1 Impacto de las Telecomunicaciones 1.2 Componentes: Emisor, receptor, medios, cdigos y protocolos. 1.3 Seales y su clasificacin: Analgicas, digitales, elctricas y pticas. 1.3 Anlisis matemtico de seales Anlisis de Fourier
2.1 Guiados: Par trenzado, coaxial y fibra ptica. 2.2 No guiados: Radiofrecuencia, microondas, satlite e infrarrojo. 2.3 Mtodos para la deteccin y correccin de errores: Verificacin de redundancia vertical (VRC), verificacin de redundancia longitudinal (LRC) y verificacin de redundancia cclica (CRC). 2.4 Control de flujo: Tipos: asentimiento, ventanas deslizantes. Por hardware o software, de lazo abierto o cerrado. 3.1 Tcnicas de modulacin analgica: Modulacin en amplitud (AM) y modulacin en frecuencia (FM). 3.2 Tcnicas de modulacin digital: Modulacin por desplazamiento de amplitud (ASK), modulacin por desplazamiento de frecuencia (FSK), modulacin por desplazamiento de fase (PSK) y modulacin de amplitud en cuadratura (QAM). 3.3 Conversin analgico digital: Muestreo, cuantizacin y codificacin. 3.4 Cdigos de lnea:
Modulacin
RZ, NRZ, NRZ-L, AMI, pseudo-ternaria, Manchester, Manchester diferencial, B8ZS, HDB3, entre otros. 3.7 Modem, estndares y protocolos 4 Tcnicas de conmutacin 4.1 Circuitos: Red telefnica pblica. (POTS) 4.2 Paquetes: X.25, Frame Relay 4.3 Mensajes: Store and Forward 4.4 Celdas: ATM 5.1 TDM Divisin de tiempo 5.2 FDM Divisin de frecuencia 5.3 WDM Divisin de longitud 5.4 CDM Divisin de cdigo 6.1 Caractersticas funcionales 6.2 Interfaces 6.3 Protocolos y estndares 6.4 Mecanismos de deteccin y correccin de errores
Multiplexacin
Dispositivos de comunicacin
8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS (desarrollo de competencias genricas) El profesor debe: Ser responsable, tico y tener los conocimientos para el desarrollo de los temas que se incluyen en la asignatura. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en l la autonoma, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interaccin entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como obstculo para la construccin de nuevos conocimientos. Propiciar actividades de bsqueda, seleccin y anlisis de informacin en distintas fuentes. Ejemplo: buscar y contrastar definiciones de las diferentes tcnicas de conmutacin de datos. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicacin, el intercambio argumentado de ideas, la reflexin, la integracin y la colaboracin de y entre los estudiantes. Ejemplo: al socializar los resultados de las investigaciones y las experiencias prcticas solicitadas como trabajo extra clase. Observar y analizar fenmenos y problemticas propias del campo ocupacional, que permita al alumno construir hiptesis, las explique y las verifique mediante prcticas y/o contrastndola con la teora existente. Relacionar los contenidos de esta asignatura con las dems del plan de estudios a las que sta da soporte para desarrollar una visin interdisciplinaria en el estudiante. Ejemplos: Identificar los diferentes medios de transmisin que se pueden utilizar para la transferencia de informacin en una red de computadoras. Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la lectura, la escritura y la expresin oral. Ejemplos: trabajar las actividades prcticas a travs de guas escritas, redactar reportes e informes de las actividades de experimentacin, exponer al grupo las conclusiones obtenidas durante las observaciones. Facilitar el contacto directo con materiales e instrumentos, al llevar a cabo actividades prcticas, para contribuir a la formacin de las competencias para el trabajo experimental como: identificacin manejo y control de los mtodos para la deteccin y correccin de errores, as como los diferentes medios guiados y no guiados. Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de induccin-deduccin y anlisissntesis, que encaminen hacia la investigacin. Como analogas para comprender mejor los temas. Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicacin de los conceptos, modelos y metodologas que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. Proponer problemas que permitan al estudiante la integracin de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su anlisis y solucin. Cuando los temas lo requieran, utilizar medios audiovisuales para una mejor comprensin del estudiante. Propiciar el uso de las nuevas tecnologas en el desarrollo de la asignatura (Simuladores, procesador de texto, hoja de clculo, base de datos, graficador, Internet, etc.).
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: o Reportes escritos de las observaciones hechas durante las actividades, as como de las conclusiones obtenidas de dichas observaciones. o Informacin obtenida durante las investigaciones solicitadas plasmada en documentos escritos. o Exmenes escritos para comprobar los conocimientos adquiridos. o La correcta seleccin de componentes y estndares para la solucin de problemas a travs de casos de estudio. o Desempeo del alumno en la materia mediante el uso de bitcoras. o Manejo de portafolio de evidencias (practicas, investigaciones, documentos electrnicos, etc.) Casos de estudio que permitan medir el grado de conocimiento en el campo prctico empresarial. Prcticas que fomenten el uso de herramientas, software y equipos empleados en telecomunicaciones.
10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Sistemas de comunicacin Competencia especfica a desarrollar Identificar y aplicar conceptos fundamentales de las telecomunicaciones para analizar y evaluar sistemas de comunicacin. Aplicar tcnicas matemticas y herramientas de software para analizar el comportamiento de las seales en los dominios del tiempo y la frecuencia, de diferentes sistemas de comunicacin. Actividades de Aprendizaje Investigar y analizar los componentes de un sistema de comunicacin para establecer una analoga con cualquier otro sistema de comunicacin de su inters que le permita conceptualizar dichos componentes. Conocer el comportamiento de seales elctricas y pticas, utilizando las series de Fourier o software de simulacin matemtica que le permita identificar las caractersticas de dichas seales para efectos de detectar posibles problemas en la transmisin de datos. Investigar los protocolos de comunicacin ms comunes, para construir una visin de las prcticas actuales en el campo.
Unidad 2: Medios de transmisin y sus caractersticas Competencia especfica a desarrollar Seleccionar los medios transmisin adecuados Actividades de Aprendizaje de para Investigar los diferentes medios de transmisin guiados y no guiados. Estructurar un cuadro
comparativo para identificar las caractersticas de mayor impacto en la seleccin de los medios en diferentes casos de estudio. Hacer un cuadro sinptico sobre ventajas y desventajas de los mtodos para la deteccin y correccin de errores. Realizar ejercicios en clase sobre los mtodos de deteccin y correccin de errores. Programar los algoritmos de deteccin y correccin de errores.
Unidad 3: Modulacin Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Analizar las diferentes tcnicas de Investigar y discutir en clase las diferentes modulacin para evaluar su efecto en tcnicas de modulacin analgica y digital de el proceso de transmisin de datos. datos. Analizar el proceso en la conversin de seal analgica a digital y viceversa. Graficar las diferentes formas de codificacin de seales Instalar y configurar diferentes parmetros de operacin de un modem. Investigar los estndares y protocolos que utiliza el modem para la modulacin y demodulacin de seales.
Unidad 4: Tcnicas de conmutacin Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Analizar las diferentes tcnicas de Simular las tcnicas de conmutacin en los conmutacin para evaluar su efecto en diferentes tipos de redes, identificando sus el proceso de transmisin de datos. caractersticas y contrastandolas. Analizar las caractersticas de los dispositivos que sirven como conmutadores en las redes de voz, datos y video.
Unidad 5: Multiplexacin Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Analizar las diferentes formas de Investigar y discutir las diferentes tcnicas de multiplexacin para evaluar su efecto multiplexacin. en el proceso de transmisin de datos. Elaborar un cuadro comparativo de las diferentes formas de multiplexacion. Simular cada una de las diferentes formas de
multiplexacion de datos. Evaluar equipos de comunicacin para determinar la(s) tcnica(s) de multiplexacin que soporta.
Unidad 6: Dispositivos de comunicacin Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Analizar los componentes y Analizar por equipos los dispositivos de funcionalidad de los dispositivos de comunicacin de mayor uso en la actualidad y comunicacin para evaluar su sus caractersticas, presentar sus resultados desempeo en diferentes escenarios ante el grupo y discutir los resultados de conectividad. obtenidos.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Andrew Tanenbaum., Redes de Computadoras, Cuarta Edicin. Ed. Pearson/Prentice-Hall, Mxico. 2003. ISBN 9789702601623 2. Raya, Jos Luis, Laura Raya, Miguel A. Martinez. Redes locales, instalacin y configuracin bsicas. Primera edicin. Editorial Alfaomega Ra-Ma. Octubre 2008. ISBN 978-970-15-1433-7 3. Forouzan, Behrouz. Transmisin de Datos y Redes de Comunicaciones. Cuarta Ed. Mc Graw Hill. 2007. ISBN 844815617x 4. Olifer, Natalia, Redes de Computadoras. Primera Edicin. Mc.Graw-Hill 2009. ISBN 9701072499 5. Huidobro, Jos Manuel; Milln, Ramn; Roldn, David. Tecnologas de telecomunicaciones, Coedicin: Alfaomega. 2006. ISBN 970-15-1205-7 6. Huidobro, Jos Manuel. Manual de telecomunicaciones. Coedicin: Alfaomega, RaMa. 2004. ISBN 970-15-0983-8 7. Ccera Rueda, Julin. Seguridad en las instalaciones de telecomunicacin e informtica. Paraninfo. ISBN: 8497323122 ISBN-13: 9788497323123. 2004. 8. Kontorovich Mazover, Valeri. Fundamentos de comunicaciones digitales. ISBN: 9786070500770. Primera Edicin. 2009. 9. Arts Rodrguez, Antonio. Comunicaciones digitales. Primera Edicin. Pearson-PHH, 2007, ISBN: 9788483223482. 10. Anttalainen, Tarmo, Introduction to telecommunications network engineering, Second Edition, Artech House telecommunications library, 2003, ISBN: 1-58053-500-3 12.- PRCTICAS PROPUESTAS (aqu slo describen brevemente, queda pendiente la descripcin con detalle). 1. Identificar visualmente los diferentes medios de transmisin. 2. Anlisis de seales utilizando herramientas de medicin (osciloscopio, generador de seales, tester). 3. Instalar y configurar un circuito de transmisin va modem. 4. Construir un cable null-modem. 5. Utilizar un simulador para analizar las tcnicas de modulacin y conmutacin. 6. Aplicar una herramienta de software para el anlisis de la transformada de Fourier de un pulso cuadrado. 7. Implementar electrnicamente un multiplexor. 8. Implementar electrnicamente un modulador. 9. Construir una antena para transmisin inalmbrica. 10. Conectar al menos dos equipos utilizando mdems, cables null-modem u otros medios de interconexin. 11. Convertir una seal analgica a una seal digital. 12. Elaborar un generador de ruido para observar los cambios que sufre la informacin.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Matemticas Discretas Ingeniera Informtica e Ingeniera en Sistemas Computacionales AEF-1041 3-2-5
Caracterizacin de la asignatura: Esta asignatura aporta al perfil del egresado los conocimientos matemticos para entender, inferir, aplicar y desarrollar modelos matemticos tendientes a resolver problemas en el rea de las ciencias computacionales. Esta materia es el soporte para un conjunto de asignaturas que se encuentran vinculadas directamente con las competencias profesionales que se desarrollarn, por lo que se incluye en los primeros semestres de la trayectoria escolar. Aporta conocimientos a las materias de Estructura de Datos y Redes de Computadoras con los conceptos bsicos de Grafos y rboles. Intencin didctica: La asignatura se encuentra organizada en seis unidades de aprendizaje. Las dos primeras unidades abordan conceptos bsicos que sern utilizados a lo largo de curso, mientras que las cuatro restantes analizan contenidos propios del rea de las ciencias computacionales. En la primera unidad, Sistemas Numricos, se revisan los procedimientos para realizar la conversin entre diferentes sistemas numricos, las operaciones bsicas: suma, resta, multiplicacin y divisin, buscando que el alumno analice y genere un procedimiento general de conversin. Los conceptos bsicos de Conjuntos son revisados en la segunda unidad, en ella se revisan las caractersticas, propiedades y operaciones entre conjuntos mismos que sern validados en las unidades de lgebra booleana y lgica matemtica. La unidad nmero tres, Lgica Matemtica, hace un anlisis de la lgica proposicional con la finalidad de llegar a procesos de demostracin formal, igualmente se examinan los conceptos de lgica de predicados y algebra declarativa. El concepto de induccin matemtica es abordado en forma particular dada su aplicacin en proceso de anlisis y demostracin de modelos matemticos. El Algebra Booleana, abordada en la unidad cuatro, utilizando los teoremas y postulados con operaciones bsicas en la simplificacin de expresiones booleanas. En la unidad nmero cinco, se revisa la forma en que se genera una relacin a partir del producto cartesiano, enfatizando en las de tipo binario y su representacin. Adicionalmente se revisan las propiedades, relaciones de equivalencia, rdenes parciales y funciones como casos particulares de relaciones. La ltima unidad, proporciona los conocimientos relacionados con grafos: conceptos bsicos, representacin, clasificacin; as como los algoritmos de recorrido y bsqueda. Los rboles y las redes son revisados como un caso especial de grafos.
1
Los contenidos se abordarn de manera secuencial como los marca el programa, buscando la aplicacin del conocimiento, para ello en cada una de las unidades, como punto final, se propone analizar con los estudiantes, las aplicaciones en rea de las ciencias computacionales con un enfoque basado en actividades que promuevan en el estudiante el desarrollo de sus habilidades para trabajar en equipo y aplicar el conocimiento a la prctica, buscando con ello que integre estos conocimientos al andamiaje personal mediante un aprendizaje significativo. La extensin y profundidad de los temas ser la suficiente para garantizar que el estudiante logre las competencias sealadas oportunamente. Por otro lado, el estudiante deber comprometerse a trabajar permanentemente en el anlisis y resolucin de ejercicios y problemas a fin de que logre dichas competencias antes de concluir la materia. El profesor adems de ser un motivador permanente en el proceso educativo deber ser promotor y director de la enseanza a travs de la transmisin de su conocimiento, as como la aplicacin de sus habilidades y destrezas utilizando las herramientas tradicionales y digitales a su alcance para cautivar a sus estudiantes e interesarlos en el tema. 3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencias especficas: Conocer y comprender los conceptos bsicos de lgica matemtica, relaciones, grafos y rboles para aplicarlos a modelos que resuelvan problemas de computacin. Competencias genricas Competencias instrumentales Capacidad de anlisis y sntesis Capacidad de organizar y planificar Conocimientos generales bsicos Conocimientos bsicos de la carrera Comunicacin oral y escrita en su propia lengua Habilidades bsicas de manejo de la computadora Habilidades de gestin de informacin(habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas Solucin de problemas Toma de decisiones. Competencias interpersonales: Capacidad crtica y autocrtica Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Competencias sistmicas Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica Habilidades de investigacin Capacidad de aprender Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
Liderazgo Habilidad para trabajar autnoma Preocupacin por la calidad Bsqueda del logro
en
forma
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Instituto Tecnolgico de Representantes de los Saltillo del 5 al 9 de Institutos Tecnolgicos de: octubre de 2009 Observaciones (cambios y justificacin) Reunin nacional de Diseo e innovacin curricular de la carrera de Ingeniera en Sistemas Computacionales
enriquecimiento y Representantes de la Anlisis, Academia de Sistemas y elaboracin del programa de propuesto en la Computacin e estudio Reunin Nacional de Diseo Informtica. Curricular de la carrera de: Ingeniera en Informtica y Institutos Tecnolgicos de: Ingeniera en Sistemas Chetumal, Conkal, Computacionales Mexicali, Morelia y Valle del Guadiana. Instituto Tecnolgico de Colima, Superior de Alvarado, Cd. Madero, Toluca y Morelia. Del 12 de octubre al 5 de febrero de 2010
Instituto Tecnolgico de Representantes de los Institutos Tecnolgicos Poza Rica en la Del 22 al 26 de febrero de participantes consolidacin de la carrera 2010. de Ingeniera en Sistemas Computacionales.
Representantes de los Instituto Tecnolgico de Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, del 15 al Aguascalientes, Apizaco, Cd. Madero, Colima, La 18 de Junio de 2010. Paz, Toluca y Villahermosa.
Reunin Nacional de Fortalecimiento Curricular de las asignaturas comunes por reas de conocimiento para los planes de estudios actualizados del SNEST.
5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencias especficas a desarrollar en el curso) Conocer y comprender los conceptos bsicos de lgica matemtica, relaciones, grafos y rboles para aplicarlos a modelos que resuelvan problemas de computacin. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS Habilidades cognitivas de abstraccin, anlisis, sntesis y reflexin. Habilidad y responsabilidad para trabajar en equipo.
7.- TEMARIO Unidad 1 Temas Sistemas numricos Subtemas 1.1 Sistemas numricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) 1.2 Conversiones entre sistemas numricos. 1.3 Operaciones bsicas (Suma, Resta, Multiplicacin, Divisin) 1.4 Algoritmos de Booth para la multiplicacin y divisin en binario. 1.5 Aplicacin de los sistemas numricos en la computacin. 2.1 Caractersticas de los conjuntos. 2.1.1 Conjunto universo, vaco 2.1.2 Nmeros naturales, enteros, racionales, reales e imaginarios 2.1.3 Subconjuntos 2.1.4 Conjunto potencia 2.2 Operaciones con conjuntos (Unin, Interseccin, Complemento, Diferencia y diferencia simtrica) 2.3 Propiedades de los conjuntos. 2.4 Aplicaciones de conjuntos 3.1 Lgica proposicional. 3.1.1 Concepto de proposicin 3.1.2 Proposiciones compuestas (Disyuncin, Conjuncin, Negacin, Condicional, Bicondicional) 3.1.3 Tablas de verdad 3.1.4 Tautologas, contradiccin y contingencia) 3.1.5 Equivalencias Lgicas 3.1.6 Reglas de inferencia 3.1.7 Argumentos vlidos y no vlidos 3.1.8 Demostracin formal (Directa, Por contradiccin) 3.2 Lgica de predicados. 3.2.1 Cuantificadores 3.2.2 Representacin y evaluacin de predicados
Conjuntos
Lgica matemtica
Algebra booleana
Relaciones
Teora de Grafos
3.3 Algebra declarativa 3.4 Induccin matemtica 3.5 Aplicacin de la lgica matemtica en la computacin 4.1 Teoremas y postulados. 4.2 Optimizacin de expresiones booleanas. 4.3 Aplicacin del algebra booleana (Compuertas lgicas) 4.3.1 Mini y maxi trminos. 4.3.2 Representacin de expresiones booleanas con circuitos lgicos. 5.1 Conceptos bsicos. 5.1.1 Producto cartesiano 5.1.2 Relacin binaria 5.1.3 Representacin de relaciones (matrices, conjuntos, grafos, diagrama de flechas) 5.2 Propiedades de las relaciones (Reflexiva, Irreflexiva, Simtrica, Asimtrica, Antisimtrica, Transitiva). 5.3 Relaciones de equivalencia (Cerraduras, Clases de equivalencia, Particiones) 5.4 Funciones (Inyectiva, Suprayectiva, Biyectiva). 5.5 Aplicaciones de las relaciones y las funciones en la computacin. 6.1 Elementos y caractersticas de los grafos. 6.1.1 Componentes de un grafo (vrtices, aristas, lazos, valencia) 6.1.2 Tipos de grafos (Simples, completos, bipartidos, planos, conexos, ponderados) 6.2 Representacin de los grafos. 6.2.1 Matemtica 6.2.2.Computacional 6.3 Algoritmos de recorrido y bsqueda. 6.3.1 El camino ms corto 6.3.2. A lo ancho 6.3.3 En profundidad 6.4 Arboles. 6.4.1 Componentes (raz, hoja, padre, hijo, descendientes, ancestros) 6.4.2 Propiedades 6.4.3 Clasificacin (altura, nmero de nodos) 6.4.4 rboles con peso 6.4.5 Recorrido de un rbol: Preorden, Inorden, Postorden, 6.5 Redes.(teorema de flujo mximo, teorema de flujo mnimo, pareos y redes de Petri) 6.6 Aplicaciones de grafos y rboles.
8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS (desarrollo de competencias genricas) El profesor debe: Ser conocedor de la disciplina que est bajo su responsabilidad, conocer su origen y desarrollo histrico para considerar este conocimiento al abordar los temas. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en l la autonoma, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interaccin entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como obstculo para la construccin de nuevos conocimientos. Propiciar actividades de metacognicin. Ante la ejecucin de una actividad, sealar o identificar el tipo de proceso intelectual que se realiz: una identificacin de patrones, un anlisis, una sntesis, la creacin de un heurstico, etc. Al principio lo har el profesor, luego ser el alumno quien lo identifique. Ejemplos: identificacin de los diferentes tipos de sistemas numricos, propiciar procesos sistematizados para la conversin entre diferentes sistemas numricos, elaboracin de un proceso a partir de una serie de observaciones producto de un experimento: sntesis. Propiciar actividades de bsqueda, seleccin y anlisis de informacin en distintas fuentes. Ejemplo: buscar y contrastar definiciones de las propiedades de los conjuntos identificando puntos de coincidencia entre unas y otras definiciones e identificar cada propiedad para una situacin concreta. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicacin, el intercambio argumentado de ideas, la reflexin, la integracin y la colaboracin de y entre los estudiantes. Ejemplo: al socializar los resultados de las investigaciones y las experiencias prcticas solicitadas como trabajo extra clase. Relacionar los contenidos de esta asignatura con las dems del plan de estudios a las que sta da soporte para desarrollar una visin interdisciplinaria en el estudiante. Ejemplos: La aplicacin del algebra booleana en la construccin de circuitos electrnicos en la unidad cuatro, o la aplicacin de las relaciones en las reas de computacin como base de datos, estructura de datos, graficacin, sistemas operativos, redes y programacin. Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la lectura, la escritura y la expresin oral. Ejemplos: trabajar las actividades prcticas a travs de guas escritas, redactar reportes e informes de las actividades de experimentacin, exponer al grupo las conclusiones obtenidas durante las observaciones. Facilitar la utilizacin de diferentes herramientas computacionales para llevar a cabo actividades prcticas, que contribuyan a la formacin de las competencias para el trabajo experimental como: identificacin manejo y control de variables y datos relevantes, planteamiento de hiptesis, trabajo en equipo. Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de induccin-deduccin y anlisissntesis, que encaminen hacia la investigacin. Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicacin de los conceptos, modelos y metodologas que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. Proponer problemas que permitan al estudiante la integracin de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su anlisis y solucin. Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente; as como con las prcticas de una agricultura sustentable.
Cuando los temas lo requieran, utilizar medios audiovisuales para una mejor comprensin del estudiante. Propiciar el uso de las nuevas tecnologas en el desarrollo de la asignatura (procesador de texto, hoja electrnica de clculo, base de datos, graficador, simuladores, Internet, etc.). Promover actividades de educacin holista. Por ejemplo adems de fomentar el conocimiento y su aplicacin, promover valores personales y sociales a travs de actividades de crecimiento personal, asistencia social y el cuidado del medio ambiente.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: o Reportes escritos de las observaciones hechas durante las actividades realizadas en cada unidad acadmica, as como de las conclusiones obtenidas de dichas observaciones. o Informacin obtenida durante las investigaciones solicitadas plasmada en documentos escritos. o Descripcin de otras experiencias concretas que se obtendrn al participar en discusiones, exposiciones o cualquier otro medio didctico-profesional que trate sobre la materia y que debern realizarse durante el curso acadmico. o Exmenes terico-prcticos para comprobar la efectividad del estudiante en la comprensin de aspectos tericos y su aplicacin a la solucin de casos prcticos. o Presentacin y exposicin de cada actividad de aprendizaje. Algunas se evaluarn por equipo.
10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Sistemas numricos Competencia especfica a desarrollar Sistematizar la conversin entre sistemas numricos posicionales, as como las operaciones bsicas de suma, resta, multiplicacin y divisin. Actividades de Aprendizaje Investigar en diferentes fuentes el concepto de sistema numrico, historia de los sistemas numricos, utilidad, tipos de sistemas numricos, citar ejemplos de cada uno de ellos, diferencias, semejanzas y aplicaciones. Formar equipos en el saln de clase y discutir el material investigado para llegar a conclusiones vlidas para todo el grupo. Elaborar un ensayo con el material investigado y analizado. Investigar el proceso de conversin de un nmero en decimal a binario. En equipos de trabajo, elaborar un procedimiento general para convertir un nmero decimal a su equivalente en otro sistema numrico posicional. Investigar el proceso de conversin de un nmero en binario a decimal. En una sesin plenaria, construir un procedimiento general para convertir un nmero en cualquier sistema numrico posicional al sistema decimal. Investigar los procedimientos para convertir del sistema binario a octal y hexadecimal, de octal a binario y hexadecimal, y de hexadecimal a binario y octal mediante el uso de tablas de
equivalencia. En grupos de trabajo, obtener una tabla general de conversin entre los sistemas octal, binario y hexadecimal. Representar y convertir cantidades en los sistemas numricos: decimal, binario, octal y hexadecimal. Generalizar la conversin de cantidades en diferentes sistemas numricos. Por medio de una hoja electrnica de clculo desarrollar un mtodo para llevar a cabo conversiones entre sistemas posicinales. Investigar los algoritmos de suma, resta y multiplicacin en sistema decimal. Analizar en grupo el proceso para ampliar los algoritmos de suma, resta, multiplicacin y divisin en sistema decimal a los sistemas binario y hexadecimal. Realizar operaciones bsicas de: suma, resta, multiplicacin y divisin en los sistemas: decimal, binario, octal y decimal. Generalizar las operaciones de suma, resta, multiplicacin y divisin entre los sistemas numricos posicinales. Por medio de una hoja electrnica de clculo desarrollar un mtodo que permita llevar a cabo operaciones aritmticas entre diferentes sistemas numricos. Realizar sumas de cantidades en binario usando para ello complemento a dos. Realizar multiplicaciones y divisiones en binario usando el algoritmo de Booth. Usando una hoja electrnica de clculo desarrollar un mtodo para sumar dos cantidades en complemento a dos, utilizando el algoritmo de Booth. Elaborar una lista de las aplicaciones de los sistemas numricos en el rea de la computacin. Elaborar un mapa conceptual de la unidad de sistemas numricos. Unidad 2: Conjuntos Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Resolver problemas que impliquen Investigar, utilizando diversos medios, operaciones y propiedades de informacin relacionada con teora de conjuntos, utilizando leyes y conjuntos: definicin, desarrollo histrico, diagramas. caractersticas y propiedades de los conjuntos,
conjuntos importantes, operaciones entre conjuntos, aplicacin de los conjuntos, entre otras. Elaborar un mapa conceptual donde se represente el producto de la investigacin realizada. Discutir en equipos el material investigado y llegar a conclusiones generales. Representar informacin del ambiente cotidiano utilizando conjuntos, utilizar esta informacin para resolver problemas con las operaciones con conjuntos: unin, conjuncin, complemento, diferencias, conjunto potencia. Investigar y resolver problemas en donde se utilicen las operaciones entre conjuntos, en equipos de trabajo, integrar un conjunto de problemas resueltos y analizarlos en plenaria. Investigar individualmente la representacin de conjuntos y sus operaciones mediante Diagramas de Venn, en grupos de trabajo resolver problemas que muestren esta tcnica, como una manera de ilustrar y comprender mejor la operacin entre conjuntos. Representar las propiedades de los conjuntos por medio de su Diagrama de Venn correspondiente, analizar y discutir en plenaria los resultados obtenidos. Elaborar una lista de aplicaciones de los conjuntos en el rea de la computacin.
Unidad 3: Lgica Matemtica Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Analizar y resolver problemas Investigar el concepto de argumento, proposicin computacionales utilizando las tcnicas y proposicin lgica. bsicas de lgica e induccin Presentar ejemplos de proposiciones lgicas matemtica Elaborar un esquema con los tipos de conexiones lgicas, su representacin y tabla de verdad. Representar enunciados usando para ello notacin lgica. Analizar ejemplos de evaluacin de proposiciones lgicas compuestas mediante tablas de verdad. Construir la tabla de verdad de proposiciones lgicas compuestas propuestas como ejercicios. Usar una hoja electrnica de clculo para desarrollar un mtodo que permita elaborar tablas de verdad de proposiciones compuestas.
Identificar cuando una proposicin es una tautologa, contradiccin y contingencia. Obtener por medio de tablas de verdad proposiciones lgicamente equivalentes, tautologas, reglas de inferencia lgica, discutir los resultados en grupos de trabajo. Determinar cuando un argumento es vlido o no usando para ello tablas de verdad y reglas de inferencia, proporcionar ejemplos de argumentos vlidos y no vlidos. Investigar que es la inferencia lgica, sus silogismos y equivalencias lgicas, discutir en plenaria la informacin localizada. Desarrollar ejercicios para la construccin de demostraciones formales utilizando silogismos. Demostrar que dos proposiciones son lgicamente equivalentes apoyndose en las equivalencias lgicas conocidas. Demostrar la validez de un teorema usando para ello la demostracin formal por el mtodo directo y el mtodo por contradiccin, apoyndose en tautologas, reglas de inferencia y equivalencias lgicas conocidas. Representar enunciados usando para ello la lgica de predicados, operadores lgicos y cuantificadores. Adems de obtener el valor de verdad de dichos enunciados. Investigar y analizar en grupos de trabajo el concepto de algebra declarativa y su relacin con las ciencias computacionales. Investigar el concepto de induccin matemtica y el mtodo de demostracin por induccin. Analizar en grupos de trabajo el proceso de resolucin de problemas por el mtodo inductivo. Representar algoritmos de sumatorias como proposiciones que sean factibles de demostrar su validez usando induccin matemtica. Elaborar una lista de aplicaciones de la lgica matemtica en la computacin, justificando con argumentos vlidos cada una de esas aplicaciones. Elaborar un resumen individual donde se explique la relacin que existe entre los elementos y conceptos de la lgica proposicional, de predicados, el algebra declarativa y la induccin matemtica.
Unidad 4: Algebra booleana. Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Aplicar los conceptos bsicos, Investigar en grupos de trabajo el concepto, teoremas, mapas de Karnaugh y historia, postulados y propiedades del lgebra propiedades del lgebra booleana, booleana. para optimizar expresiones booleanas En reunin plenaria, discutir el material y disear circuitos bsicos con investigado y llegar a conclusiones vlidas para compuertas lgicas. todos los alumnos. Elaborar un mapa conceptual de los conceptos de algebra booleana, las operaciones que se utilizan y las propiedades que contiene. Resolver problemas de representacin de expresiones booleanas usando para ello compuertas bsicas (and, or, not y x-or). Obtener expresiones booleanas a partir de una tabla de verdad que muestre todos los posibles valores de un sistema lgico. Usar software para representar expresiones boolenas por medio de compuertas lgicas. Simplificar expresiones booleanas usando para ello teoremas del lgebra booleana. Desarrollar ejercicios de optimizacin de expresiones booleanas, aplicando las propiedades del algebra booleana. Usar software para simplificar expresiones booleanas. Investigar las aplicaciones del algebra booleana en el rea de las ciencias computacionales (circuitos lgicos). Resolver problemas para obtener la expresin equivalente simplificada a partir de un circuito lgico. Analizar circuitos lgicos bsicos: sumador de cuatro bits. Construir circuitos lgicos utilizando compuertas lgicas. Utilizar software para representar circuitos lgicos y simular su comportamiento. Unidad 5: Relaciones Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Comprender el uso de las relaciones Investigar los conceptos de: producto cartesiano, en el diseo y anlisis de problemas relacin y relacin binaria, utilizando diferentes computacionales relacionados con fuentes de informacin. base de datos, estructura de datos, Utilizando conjuntos, matrices y diagramas de graficacin, sistemas operativos, redes flechas presentar ejemplos de relaciones.
y programacin.
Investigar otros tipos de representacin y discutirlas en grupos de trabajo. Identificar las diferentes operaciones que pueden realizarse entre relaciones: unin, interseccin, complemento, inversa y composicin, resolver ejercicios en grupos de trabajo. Construir individualmente un esquema que presente las propiedades de una relacin con su definicin formal y ejemplos. Hacer que una relacin que no tenga la propiedad de equivalencia, adquiera esta propiedad aplicando las cerraduras reflexiva, simtrica y transitiva. Encontrar las clases de equivalencia y particin de una relacin de equivalencia. Determinar cundo una relacin sea de orden parcial y determinar el diagrama de Hasse de dicha relacin. Realizar un cuadro comparativo entre una relacin de equivalencia y un orden parcial, identificando sus coincidencias y diferencias. Usar software para llevar a cabo operaciones entre relaciones as como para determinar las caractersticas de estas relaciones. Elaborar un resumen con las aplicaciones de las relaciones de equivalencia y orden parcial en las ciencias computacionales. Examinar la definicin de una funcin, resumir las diferencias con respecto al concepto de relacin. Analizar los diferentes tipos de funciones: inyectiva, suprayectiva, biyectiva. Presentar ejemplos del ambiente cotidiano donde se muestre el comportamiento de estas funciones, representar grficamente los resultados. Realizar una presentacin electrnica, en grupo de trabajo, donde se explique la aplicacin de las relaciones y las funciones en al menos una de las siguientes reas de la computacin: bases de datos (relacionales), estructura de datos (listas enlazadas), graficacin, sistemas operativos, redes y programacin, utilizar preferentemente animaciones.
Unidad 6: Grafos Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Aplicar los conceptos bsicos de Investigar los elementos y caractersticas de los grafos para resolver problemas afines grafos en diferentes fuentes de informacin
al rea computacional, relacionados con el recorrido, bsqueda y ordenamiento en grafos, rboles y redes.
(vrtice, arista, lazos, valencias, caminos) Elaborar una presentacin electrnica donde se identifiquen los conceptos bsicos investigados. Construir un esquema donde se muestren los diferentes tipos de grafos, sus caractersticas y ejemplos de cada uno de ellos. Investigar cmo se representan los grafos utilizando matrices, identificar las razones por las cuales se utilizan cada una de las representaciones y cul es la ms adecuada para su manejo en la computadora. Investigar los diferentes algoritmos para el clculo del nmero de caminos en un grafo, as como el camino ms corto, analizar sus caractersticas y determinar cul es el ms ptimo. Investigar cuales son las estrategias y algoritmos de bsqueda existentes, analizar los resultados en grupos de trabajo y presentar por escrito un resumen Realizar en los grafos bsqueda de informacin a lo ancho y en profundidad. Usar software para determinar caractersticas, propiedades y recorridos en grafos. Elaborar una presentacin electrnica con los conceptos bsicos de rboles y sus propiedades. Discriminar las diferencias entre un grafo y un rbol. Analizar en grupos de trabajo la clasificacin de los rboles, presentar un resumen de resultados. Investigar los procedimientos para realizar el recorrido de un rbol, as como el ordenamiento y la bsqueda de los elementos del mismo. Elaborar ejercicios en grupo para el recorrido de rboles en preorden, inorden y postorden. Investigar las aplicaciones de los recorridos de rboles en el rea de las ciencias computacionales. Estructurar la informacin en un rbol para llevar a cabo evaluacin de ecuaciones matemticas y ordenamiento de informacin por medio de sus diferentes recorridos. Resolver ejercicios de bsqueda a lo ancho y en profundidad, as como el ordenamiento de informacin utilizando rboles. Usar Software para llevar a cabo balanceos de rboles, recorrido de informacin, bsquedas, codificacin y decodificacin de informacin por medio del mtodo de Huffman.
11.- FUENTES DE INFORMACIN Fuentes impresas (libros) 1. Brookshear, J. Glenn.; Teora de la computacin. Addison-Wesley Iberoamricana. Estados Unidos. 1993. 2. Garca Valle, J. Luis. Matemticas especiales para computacin. Ed. McGraw-Hill. Mxico. 1993. 3. Grassmann, Winfried Karl. Tremblay, Jean-Paul. Matemtica Discreta y Lgica, una perspectiva desde la ciencia de la computacin. Ed. Prentice Hall. Espaa. 1997. 4. Grimaldi, Ralph P. Matemticas discreta y combinatoria 3. edicin. Ed. Pearson Educacin. Mxico. 1998 5. Jimnez Murillo, Jos Alfredo. Matemticas para la computacin. Ed. Alfaomega. Mxico. 2008. 6. Johnsonbaugh, Richard. Matemticas Discretas. sexta edicin. ed. Pearson Educacin. Mxico. 2005. 7. Kolman, Bernard. Busby, Robert C. Ross, Sharon. Estructuras de Matemticas Discretas para la Computacin. 3 Edicin Prentice Hall. Mxico. 1997. 8. Kelly, Dean. Teora de Autmatas y Lenguajes Formales. Ed. Prentice Hall. Espaa. 1995. 9. Lipschutz, Seymour. Matemticas para la Computacin. Ed. Mc-Graw Hill. Colombia. 1990. 10. Liu, C. L. Elementos de Matemticas Discretas. Ed. Mc Graw-Hill. Mxico. 1995. 11. Rosen, Kenneth H. Matemtica Discreta y sus aplicaciones". 5. Edicin. McGraw-Hill. Espaa. 2004. 12. Ross, Kenneth A. Wright Charles R. B. Discrete mathematics 5a Edicin. Pearson Education, U.S.A. 2003 13. Skreeumar, D. P. Acharjya; Fundamental Approach to Discrete Mathematics. Ed. New Age International Publisher. USA. 2005. 14. Suppes, Patrick, Hill, Shirley. Primer Curso de Lgica Matemtica. 3. Edicin. Ed. Revert. Espaa. 2008. 15. Tremblay, Jean Paul; Matemticas discretas. Con aplicacin a las ciencias de la computacin; Ed. CECSA. Mxico. 1996. Fuentes electrnicas Barcel, A. 2007. Qu tan matemtica es la lgica matemtica? Disponible desde Internet en: <http://dianoia.filosoficas.unam.mx/info/2003/d51-Barcelo.pdf> [con acceso el 1 de Febrero de 2010] Universidad Autnoma de Mxico. 2006. Matemticas IV (Matemticas Discretas). Mxico. Disponible desde Internet en: <http://fcaenlinea.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/6/mate_4.pdf> [Con acceso el 4 de enero de 2010] Instituto Tecnolgico de Buenos Aires. 2001. Matemtica Discreta. Argentina. [Web en lnea]. [con acceso el 8 de enero de 2010] <http://www.allaboutcircuits.com/> Fecha desconocida. All About Circuits. USA [Web en lnea]. [con acceso el 8 de enero de 2010] Scribd. 2007. Microprocesadores. U.S.A. [Publicacin en lnea]. Disponible desde Internet en: <http://www.scribd.com/doc/338381/MICROPROCESADORES> [con acceso el 4 de diciembre de 2009] Textos electrnicos, bases de datos y programas informticos SISTEMAS DIGITALES BY YORSH.rar, <http://www.megaupload.com/?d=3VJUJ5IF>
12.- PRCTICAS PROPUESTAS (aqu slo describen brevemente, queda pendiente la descripcin con detalle). 1. Elaborar a travs de una hoja electrnica de clculo un proceso para la conversin y realizacin de operaciones aritmticas bsicas de cantidades en diferente base numrica. 2. Buscar en Internet software que permita llevar a cabo ejercicios de conversin, operaciones matemticas bsicas (suma, resta, multiplicacin y divisin) en diferentes sistemas numricos, utilizarlo para resolver problemas planteados en clase. 3. Utilizando herramientas computacionales disponibles para el alumno, representar el comportamiento de las operaciones con conjuntos mediante diagramas de Venn. 4. Elaborar, con ayuda de una hoja electrnica de clculo, un proceso para llevar a cabo la evaluacin de una proposicin compuesta mediante tablas de verdad. 5. Utilizando un simulador, verificar el comportamiento de una expresin proposicional. 6. Utilizacin de diagramas de Venn para la determinacin de razonamiento. 7. Construir un circuito usando compuertas lgicas, implementarlas utilizando software para la construccin de circuitos electrnicos. 8. Ejemplificar el modelo relacional utilizado en las bases de datos. 9. Utilizando software disponible para el alumno, determinar las propiedades de una relacin, aplicar cerraduras para lograr que una relacin sea de equivalencia y determinar el diagrama de Hasse de relaciones de orden parcial. 10. Representar un grafo utilizando una hoja electrnica de clculo, y obtener el nmero de caminos de longitud n mediante el clculo correspondiente. 11. Mediante software disponible para el alumno, determinar caractersticas, propiedades y recorridos importantes en un grafo. 12. Desarrollar el algoritmo del camino ms corto. 13. Realizar el recorrido de un rbol que represente una expresin matemtica y obtener su valor usando para ello el concepto de pila para almacenar resultados. 14. Crear un rbol binario a partir de una lista de nmeros aleatorios y llevar a cabo bsquedas y ordenamiento de dichos datos. 15. Usar software disponible para el estudiante, con el cual se simule el recorrido, bsqueda de informacin, representacin y evaluacin de un rbol.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Probabilidad y Estadstica Ingeniera Informtica, Ingeniera en Sistemas Computacionales e Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones. AEF-1052 3-2-5
Caracterizacin de la asignatura. Esta asignatura aporta al perfil del egresado los conocimientos matemticos adquiridos en esta materia proveen al futuro profesionista las competencias que le permitan entender, aplicar y desarrollar modelos matemticos utilizando tcnicas de probabilidad y estadstica, para el anlisis de informacin y toma de decisiones en las diferentes reas de las ciencias computacionales. Intencin didctica. La asignatura se encuentra dividida en cinco unidades. Las dos primeras enfocadas a probabilidad y las tres siguientes a estadstica. En la primera unidad Tcnicas de Conteo, se abordan los principios aditivo y de multiplicacin para determinar la forma en que podr llevarse a cabo una serie de actividades. Posteriormente se analiza la notacin factorial y su aplicacin en el clculo de permutaciones y combinaciones. Finalmente se revisan los conceptos de diagramas de rbol y el teorema del binomio. En la segunda unidad, se revisarn los conceptos bsicos de probabilidad, desde su definicin y simbologa, hasta sus axiomas y teoremas. Se analizan las probabilidades con tcnicas de conteo, la probabilidad condicional, la ley multiplicativa y los eventos independientes. Se revisarn las variables aleatorias simples y conjuntas. Finalmente se identifican los modelos analticos de fenmenos aleatorios discretos y continuos. Como elemento adicional se consideran aplicaciones en el rea de las ciencias computacionales. La estadstica descriptiva es explorada en la unidad tres, con los conceptos bsicos de estadstica y la descripcin de datos. El anlisis de las medidas de tendencia central y de dispersin son reforzadas mediante el uso de una hoja electrnica de clculo para la obtencin de sus valores. Los conceptos de distribucin de frecuencia y el anlisis de las tcnicas de agrupacin de datos y muestreo son fortalecidos con la generacin de histogramas, analizando sus diferencias y aplicaciones en situaciones especificas, especialmente en el rea de las ciencias computacionales. En la unidad nmero cuatro se revisan las Distribuciones muestrales: binomial, hipergeomtrica, de Poisson. Se analiza en especial la distribucin normal: ecuacin, grficas, tablas y aplicaciones. Finalmente se revisan la distribucin T-student, Chi cuadrada y F.
1
La ltima unidad, Estadstica aplicada, propone herramientas para la toma de decisiones mediante la inferencia estadstica. Para ello son revisadas las pruebas de hiptesis y los conceptos de regresin y correlacin. De igual forma se revisa el concepto de anlisis de multivariables.
3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencias especficas: Seleccionar modelos probabilsticos, aplicar clculos de inferencia estadstica sobre datos y desarrollar modelos para la toma de decisiones en sistemas con componentes aleatorios. Competencias genricas Competencias instrumentales: Capacidad de anlisis y sntesis Capacidad de organizar y planificar Conocimientos generales bsicos Conocimientos bsicos de la carrera Comunicacin oral y escrita en su propia lengua Habilidades bsicas de manejo de la computadora Habilidades de gestin de informacin(habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas Solucin de problemas Toma de decisiones. Competencias interpersonales: Capacidad crtica y autocrtica Trabajo en equipo Habilidades interpersonales
Competencias sistmicas: Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica Habilidades de investigacin Capacidad de aprender Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) Habilidad para trabajar en forma autnoma Bsqueda del logro
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboracin o revisin Instituto Tecnolgico Superior de Puerto Vallarta, del 10 al 14 de Agosto de 2009. Participantes Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, Apizaco, Cd. Cuauhtmoc, Cd. Madero, Centla, Chetumal, Comitn, Delicias, Len, Pachuca, Pinotepa, Puebla, Roque, Tepic, Tijuana, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Misantla, Puerto Vallarta. Observaciones (cambios y justificacin) Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para la formacin y desarrollo de Competencias Profesionales de la carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.
Representantes de los Institutos Tecnolgicos Reunin nacional de Diseo e Instituto Tecnolgico de participantes en el diseo innovacin curricular de la de: Ingeniera de la carrera de Ingeniera. carrera Saltillo. Informtica e Ingeniera en Del 5 al 9 de octubre de Sistemas Computacionales. 2009 Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Representantes de los Institutos Aguascalientes, Apizaco, Tecnolgicos de: Cd. Cuauhtmoc, Cd. Instituto Tecnolgico de Madero, Centla, Chetumal, Aguascalientes, Apizaco, Cd. Mazatln, del 23 al 27 de Cuauhtmoc, Cd. Madero, Comitn, Delicias, Len, Noviembre de 2009. Pachuca, Puebla, Roque, Centla, Chetumal, Comitn, Delicias, Len, Pachuca, Tepic, Tijuana, Tuxtla Puebla, Roque, Tepic, Tijuana, Gutirrez, Villahermosa, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Misantla y Saltillo. Misantla y Saltillo. de la Anlisis, enriquecimiento y Del 12 de octubre al 5 de Representantes Academia de Sistemas y elaboracin del programa de febrero de 2010 estudio propuesto en la Institutos Tecnolgicos de Computacin. Reunin Nacional de Diseo Colima, Alvarado, Cd. Curricular de la carrera de: Madero, Cd. Jurez Ingeniera Informtica, Ingeniera en Sistemas Instituto Tecnolgico de Computacionales e Ingeniera Comitn, Chiapas, en Tecnologas de la Pachuca, Len y Tijuana., Informacin y Comunicaciones. del 17 Agosto de 2009 al 21 de Mayo de 2010.
Instituto Tecnolgico de Representantes de los Institutos Tecnolgicos Poza Rica Del 22 al 26 de febrero de participantes en el diseo de la carrera de Ingeniera. 2010.
Representantes de los Nacional de Institutos Tecnolgicos de: Reunin Aguascalientes, Apizaco, Consolidacin de la carrera de
de Mayo de 2010.
Cd. Cuauhtmoc, Cd. Ingeniera en Tecnologas de la Madero, Centla, Chetumal, Informacin y Comunicaciones. Comitn, Delicias, Len, Pachuca, Puebla, Roque, Tepic, Tijuana, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Misantla y Saltillo.
Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, Apizaco, Instituto Tecnolgico de Cd. Madero, Colima, La Aguascalientes, del 15 al Paz, Toluca y Villahermosa. 18 de Junio de 2010.
Reunin Nacional de Fortalecimiento Curricular de las asignaturas comunes por reas de conocimiento para los planes de estudios actualizados del SNEST.
5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencias especficas a desarrollar en el curso) Seleccionar modelos probabilsticos, aplicar clculos de inferencia estadstica sobre datos y desarrollar modelos para la toma de decisiones en sistemas con componentes aleatorios. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS Aplicar los conocimientos adquiridos en Matemticas Discretas. Aplicar funciones algebraicas y graficarlas. Calcular expresiones que impliquen la utilizacin de la sumatoria.
7.- TEMARIO Unidad 1 Temas Tcnicas de conteo Subtemas 1.1 Principio aditivo. 1.2 Principio multiplicativo. 1.3 Notacin Factorial. 1.4 Permutaciones. 1.5 Combinaciones. 1.6 Diagrama de rbol. 1.7 Teorema del Binomio.
Fundamentos de la teora 2.1 Teora elemental de probabilidad. de probabilidad 2.2 Probabilidad de Eventos: Definicin de espacio muestral, definicin de evento, simbologa, unin, interseccin, diagramas de Venn. 2.3 Probabilidad con Tcnicas de Conteo: Axiomas, Teoremas. 2.4 Probabilidad condicional: Dependiente, Independiente. 2.5 Ley multiplicativa. 2.6 Eventos independientes: Regla de Bayes. 2.7 Variable aleatoria. 2.8 Variables aleatorias conjuntas. 2.9 Modelos analticos de fenmenos aleatorios discretos. 2.10 Modelos analticos de fenmenos aleatorios continuos. Estadstica descriptiva 3.1 Conceptos bsicos de estadstica: Definicin, Teora de decisin, Poblacin, Muestra aleatoria, Parmetros aleatorios. 3.2 Descripcin de datos: Datos agrupados y no agrupados, Frecuencia de clase, Frecuencia relativa, Punto medio, Lmites. 3.3 Medidas de tendencia central: Media aritmtica, geomtrica y ponderada, Mediana, Moda, Medidas de dispersin, Varianza, Desviacin estndar, Desviacin media, Desviacin mediana, Rango. 3.5 Parmetros para datos agrupados. 3.6 Distribucin de frecuencias. 3.7 Tcnicas de agrupacin de datos.
Distribuciones muestrales 4.1 Funcin de probabilidad. 4.2 Distribucin binomial. 4.3 Distribucin hipergeomtrica. 4.4 Distribucin de Poisson. 4.5 Esperanza matemtica. 4.6 Distribucin normal. 4.7 Distribucin T-student. 4.8 Distribucin Chi cuadrada. 4.9 Distribucin F. Estadstica aplicada 5.1 Inferencia estadstica: Concepto, Estimacin, Prueba de hiptesis. 5.2 Estimaciones puntuales y por intervalos de confianza. 5.3 Regresin y correlacin.
8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS (desarrollo de competencias genricas) El profesor debe: Ser conocedor de la disciplina que est bajo su responsabilidad, conocer su origen y desarrollo histrico para considerar este conocimiento al abordar los temas. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en l la autonoma, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interaccin entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como obstculo para la construccin de nuevos conocimientos. Propiciar actividades de metacognicin. Ante la ejecucin de una actividad, sealar o identificar el tipo de proceso intelectual que se realiz: una identificacin de patrones, un anlisis, una sntesis, la creacin de un heurstico, etc. Al principio lo har el profesor, luego ser el alumno quien lo identifique. Ejemplos: identificacin de las diferentes tcnicas de conteo y su aplicacin en la probabilidad y estadstica, anlisis de modelos analticos de fenmenos aleatorios discretos o continuos, elaboracin de un proceso a partir de una serie de observaciones producto de un experimento: sntesis. Propiciar actividades de bsqueda, seleccin y anlisis de informacin en distintas fuentes. Ejemplo: buscar y contrastar caractersticas de las diferentes distribuciones muestrales, identificando puntos de coincidencia entre unas y otras, para determinar una situacin concreta para su aplicacin. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicacin, el intercambio argumentado de ideas, la reflexin, la integracin y la colaboracin de y entre los estudiantes. Ejemplo: al socializar los resultados de las investigaciones y las experiencias prcticas solicitadas como trabajo extra clase. Relacionar los contenidos de esta asignatura con las dems del plan de estudios a las que sta da soporte para desarrollar una visin interdisciplinaria en el estudiante. Ejemplos: La aplicacin de los histogramas para el monitoreo de redes o procesos automatizados. Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la lectura, la escritura y la expresin oral. Ejemplos: trabajar las actividades prcticas a travs de guas escritas, redactar reportes e informes de las actividades de experimentacin, exponer al grupo las conclusiones obtenidas durante las observaciones. Facilitar la utilizacin de diferentes herramientas computacionales para llevar a cabo actividades prcticas, que contribuyan a la formacin de las competencias para el trabajo experimental como: identificacin manejo y control de variables y datos relevantes, planteamiento de hiptesis, trabajo en equipo. Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de induccin-deduccin y anlisis-sntesis, que encaminen hacia la investigacin. Propiciar el uso adecuado de conceptos, y de terminologa cientficotecnolgica Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicacin de los conceptos, modelos y metodologas que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. Proponer problemas que permitan al estudiante la integracin de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su anlisis y solucin. Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente; as como con las prcticas de una agricultura sustentable.
Cuando los temas lo requieran, utilizar medios audiovisuales para una mejor comprensin del estudiante. Propiciar el uso de las nuevas tecnologas en el desarrollo de la asignatura (procesador de texto, hoja electrnica de clculo, base de datos, simuladores para graficar, Internet, etc.). Promover actividades de educacin holista. Por ejemplo adems de fomentar el conocimiento y su aplicacin, promover valores personales y sociales a travs de actividades de crecimiento personal, asistencia social y el cuidado del medio ambiente.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Reportes escritos de las observaciones hechas durante las actividades realizadas en cada unidad acadmica, as como de las conclusiones obtenidas de dichas observaciones. Informacin obtenida durante las investigaciones solicitadas plasmada en documentos escritos. Descripcin de otras experiencias concretas que se obtendrn al participar en discusiones, exposiciones o cualquier otro medio didctico-profesional que trate sobre la materia y que debern realizarse durante el curso acadmico. Exmenes terico-prcticos para comprobar la efectividad del estudiante en la comprensin de aspectos tericos y su aplicacin a la solucin de casos prcticos. La realizacin de prcticas considerando el uso de software. Presentacin y exposicin de cada actividad de aprendizaje. Algunas se evaluarn por equipo. Un trabajo integrador, en donde se apliquen las herramientas estadsticas del curso a un caso real.
10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Tcnicas de conteo Competencia especfica a desarrollar Conocer los fundamentos y tcnicas bsicas de estadstica, para organizar, representar y analizar datos obtenidos de una situacin simulada o real. Actividades de Aprendizaje Investigar en diferentes fuentes los principios aditivo y multiplicativo. Resolver en grupos de trabajo problemas que involucren los principios aditivo y multiplicativo. Presentar ejemplos de notacin factorial, analizarlos en grupo y generar diferentes ejercicios. Investigar individualmente los conceptos de permutaciones y combinaciones. En plenaria discutir y llegar a una definicin comn. Resolver ejercicios relacionados con permutaciones y combinaciones Investigar individualmente el concepto de diagrama de rbol, discutirlo en grupos de trabajo y en plenaria resolver ejercicios relacionados con el concepto. Analizar en grupos de trabajo el teorema del binomio, plantear su aplicacin en la solucin de problemas especficos. Elaborar un mapa conceptual donde se especifiquen las diferentes tcnicas de conteo, sus caractersticas y frmulas.
Unidad 2: Fundamentos de la teora de probabilidad Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Conocer los conceptos bsicos de Investigar en grupos de trabajo el desarrollo histrico de la probabilidad, sus conceptos probabilidad para aplicarlos en la bsicos: espacio muestral, evento, simbologa, solucin de problemas. operaciones, diagramas de Venn, y las aplicaciones en situaciones reales. Elaborar un resumen individual con la informacin encontrada. Identificar individualmente los principales axiomas y teoremas para la solucin de problemas de probabilidad con tcnicas de conteo. Mediante juegos de azar y en grupos de trabajo, determinar las probabilidades de eventos simples y espacios muestrales Resolver ejercicios y problemas en grupos de trabajo que impliquen el clculo de la probabilidad utilizando tcnicas de conteo. Investigar en diferentes fuentes, el concepto de probabilidad condicional y sus tipos. Generar en grupos de trabajo, problemas donde se aplique la probabilidad condicional dependiente e independiente. Identificar la aplicacin de la ley multiplicativa en la solucin de problemas de clculo de probabilidad en eventos mediante la construccin de ejemplos en grupos de trabajo. Investigar el Teorema de Bayes para el clculo de la probabilidad de eventos independientes. Construir en plenaria ejercicios que involucren el teorema de Bayes, relacionados con el rea de las ciencias computacionales. Investigar en grupos de trabajo los modelos analticos de fenmenos aleatorios discretos y continuos. Elaborar un resumen individual de la informacin investigada, incluyendo aplicaciones en el rea de las ciencias computacionales. Unidad 3: Estadstica Descriptiva Competencia especfica a desarrollar Conocer los aspectos fundamentales de la inferencia estadstica. Definir la aplicacin de la inferencia estadstica en situaciones reales o simuladas. Actividades de Aprendizaje Investigar individualmente los conceptos bsicos de estadstica: definicin, teora de decisin, poblacin, muestra aleatoria, parmetros aleatorios. En grupos de trabajo, discutir la informacin encontrada y llegar a definiciones conjuntas. Elaborar un mapa conceptual de la informacin analizada.
A travs de ejercicios predefinidos, determinar la descripcin de los datos correspondientes, presentando un resumen individual de los resultados obtenidos. Investigar en grupos de trabajo las medidas de tendencia central: media aritmtica, geomtrica, ponderada, mediana y moda. Formar grupos de trabajo, donde cada uno deber presentar, mediante diapositivas, un ejemplo del ambiente real donde se calculen las medidas de tendencia central, explicando la importancia de cada una de ellas para el anlisis de los datos. Investigar en grupos de trabajo las medidas de dispersin: varianza, desviacin estndar, desviacin media, desviacin mediana y rango. Formar grupos de trabajo, donde cada uno deber presentar, mediante diapositivas, un ejemplo del ambiente real donde se calculen las medidas de dispersin, explicando la importancia de cada una de ellas para el anlisis de los datos. Resolver problemas que involucren medidas de tendencia central y de dispersin utilizando una hoja electrnica de clculo. Determinar en plenaria cuales son los parmetros que deben analizarse para datos agrupados. Investigar individualmente en diversas fuentes de informacin, los diferentes tipos de distribucin de frecuencias. En grupos de trabajo analizar y discutir las caractersticas de las distribuciones de frecuencia, identificando su utilizacin en problemas especficos. Elaborar un mapa conceptual de las distribuciones de frecuencias. Investigar individualmente en diferentes fuentes de informacin, las tcnicas de agrupacin de datos. En grupos de trabajo analizar y discutir la informacin encontrada y mediante materiales visuales, cada grupo deber presentar una tcnica diferente, identificando sus caractersticas y ejemplos de aplicacin. Definir en plenaria las diferentes tcnicas de muestreo. Utilizando una hoja electrnica de clculo, elaborar diferentes histogramas, con informacin correspondiente a un problema del medio cotidiano. Analizar los resultados obtenidos en grupos de trabajo, identificando las caractersticas de
cada uno de los diferentes histogramas, determinar cules son las situaciones adecuados para utilizarlos. Resolver problemas del rea de las ciencias computaciones donde se apliquen los conceptos analizados en esta unidad.
Unidad 4: Distribuciones muestrales Competencia especfica a desarrollar Identificar las distribuciones Binomial, Hipergeomtrica, Poisson, Normal, T-Student, Chi-cuadrada y F de Fisher para su aplicacin. Aplicar las distribuciones de probabilidad, basndose en datos de situaciones reales o simuladas que impliquen eventos aleatorios. Actividades de Aprendizaje Investigar individualmente en diferentes fuentes de informacin las distribuciones: binomial, hipergeomtrica, Poisson. Formar grupos de trabajo para analizar y discutir la informacin encontrada. Presentar en plenaria, mediante grupos de trabajo, la definicin, caractersticas y proceso de clculo de las distribuciones investigadas. Resolver ejercicios y problemas donde se aplique las diferentes distribuciones. Investigar en grupos de trabajo el concepto de esperanza matemtica. Definir en plenaria el concepto de Esperanza matemtica. Investigar individualmente en diferentes fuentes de informacin, las propiedades de la curva binomial. Analizar y discutir en grupos de trabajo las propiedades de la curva binomial. Elaborar un resumen individual con las conclusiones obtenidas. Investigar individualmente en diferentes fuentes de informacin, el concepto de distribucin normal, sus caractersticas, propiedades, clculo y aplicacin. Elaborar un resumen de la informacin obtenida. Resolver ejercicios y problemas relacionados con la distribucin normal. En grupos de trabajo, elaborar una presentacin electrnica, donde cada grupo explique un ejemplo diferente del uso de la distribucin normal en la solucin de problemas relacionados con el rea de las ciencias computacionales. Investigar en diferentes fuentes de informacin y en grupos de trabajo, otras distribuciones muestrales: T-student, Chi cuadrada y F, sus caractersticas, propiedades, clculo y aplicaciones. Elaborar individualmente una tabla comparativa de todas las distribuciones muestrales.
Resolver ejercicios y problemas relacionados con las distribuciones muestrales: T-student, Chi cuadrada y F. En grupos de trabajo, elaborar una presentacin electrnica, donde cada grupo plantee un ejemplo diferente del uso de las distribuciones muestrales: T-Student, Chi cuadrada y F en la solucin de problemas relacionados con el rea de las ciencias computacionales. Utilizando un software estadstico resolver problemas de las diferentes distribuciones.
Unidad 5: Estadstica Aplicada Competencia especfica a desarrollar Comprender el concepto de correlacin y regresin, expresarlo matemticamente y usarlo para tomar decisiones. Actividades de Aprendizaje Investigar en diferentes fuentes de informacin y en grupos de trabajo, los conceptos de inferencia estadstica, estimacin y prueba de hiptesis. En plenaria establecer una definicin general de los conceptos de inferencia estadstica, estimacin y prueba de hiptesis. Aplicacin en el rea de ciencias computacionales. Identificar las diferencias entre las estimaciones puntuales y por intervalos de confianza, elaborar individualmente una tabla comparativa con los resultados obtenidos. Describir en grupos de trabajo las caractersticas de las pruebas de hiptesis para la media poblacional, para diferencia de medias y para proporciones. Resolver problemas que involucren las pruebas de hiptesis para muestras grandes y pequeas, por medio de la media o de la proporcin. Proponer hiptesis y probarlas estadsticamente. Presentar en plenaria, problemas del rea de las ciencias computacionales que involucren pruebas de hiptesis y establecer la toma de decisiones de acuerdo a los resultados, analizando las consecuencias de los mismos. Investigar en grupos de trabajo los tipos de diagramas de dispersin. Obtener y explicar en grupos de trabajo, el modelo de regresin lineal simple, los coeficientes de regresin, diagramas de dispersin y la estimacin mediante la lnea de regresin. Identificar el mtodo de mnimos cuadrados y describir individualmente cada uno de sus
pasos Analizar problemas en plenaria que involucren los conceptos de regresin y correlacin. Presentar en plenaria, problemas del rea de las ciencias computacionales que involucren regresin y correlacin. Analizar en grupos de trabajo el concepto de anlisis de multivariables.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Anderson, D.; Sweeney D.; Williams, T. Estadstica para Administracin y Economa.10. Edicin. Cengage Learning Editores, Mxico. 2008. 2. Carot, V. Control estadstico de la calidad. Alfaomega. Espaa. 2001. 3. Delgado de la Torre, R. Probabilidad y estadstica para ciencias e ingenieras, Delta Publicaciones. Espaa. 2008 4. Devore, Jay L., Probabilidad y estadstica para ingeniera y ciencias, 7 Edicin, Editorial Cengage Learning, Mxico, 2008. 5. Gutirrez Pulido, H.; De la Vara Salazar, R. Control estadstico de la calidad y seis sigma. 2a. Edicin. Mxico: McGraw Hill. 2009 6. Gutirrez Pulido, H.; De la Vara Salazar; R. Anlisis y diseo de experimentos. McGraw-Hill. Mxico. 2004. 7. Kazmier, L.; Daz Mata, A., Gmez Daz, G. Estadstica aplicada a la administracin y la economa. 4a. edicin. Editorial McGraw Hill. Espaa. 2006 8. Kenett, R.; Zacks, S. Estadstica Industrial Moderna International Thomson. Mxico. 2000. 9. Larson, H. Introduccin a la teora de probabilidades e inferencia estadstica. LIMUSA. Mxico. 1992. 10 Levin, R.; Rubin, D. Estadstica para administracin y economa. 7. Edicin. Pearson Educacin. Mxico. 2004. 11 Levin, R.; Rubin, D.; Estadstica para Administradores. 6. Edicin. Ed. Prentice Hall. Mxico. 1996. 12 Lipschutz, S. Probabilidad Serie Schaum. 2 edicin. McGraw Hill. Mxico. 2000. 13 Mendenhall, W.; Valckx Verbeeck, D. Estadstica para administradores. 2 edicin. Grupo Editorial Iberoamrica. Mxico. 1990 14 Mendenhall, W.; Sincich, T.; Escalona, R. Probabilidad y estadstica para ingeniera y ciencias. 4. Edicin. Prentice Hall. Mxico.1997 15 Meyer, P. Probabilidad y Aplicaciones Estadsticas. Addison-Wesley Longman. Mxico. 1992. 16 Miller, I; Freund, J; Probabilidad y Estadstica para Ingenieros. Mxico. Prentice Hall. 2004 17 Milton, S.; Arnold, J. Probabilidad y Estadstica con aplicaciones para ingeniera y ciencias computacionales. 4. Edicin. McGraw Hill. Mxico. 2004. 18 Montgomery, D; Runger, G. Probabilidad y Estadstica aplicadas a la ingeniera. 2. Edicin. Limusa. Mxico. 2002 19 Spiegel, M. Estadstica Serie Schaum. 4. Edicin. McGraw Hill. Mxico. 2009. 20 Spiegel, M. Probabilidad y Estadstica. 2. Edicin. Ed. McGraw Hill. Mxico. 2003. 21 Walpole, R.; Myers, R.; Myers, S. Probabilidad y Estadstica para Ingenieros. 6. Edicin. Ed. Pearson Educacin. Mxico. 1999
12.- PRCTICAS PROPUESTAS (aqu slo describen brevemente, queda pendiente la descripcin con detalle). 1. Generar diversos ejemplos de tcnicas de conteo utilizando software disponible para el alumno.
2. Dibujar diagramas de rbol y resolver ejercicios para ilustrar las tcnicas de conteo. 3. Usar elementos tales como juegos de azar para determinar las probabilidades de eventos simples y espacios muestrales. 4. Generar a travs de una hoja electrnica de clculo el comportamiento del Teorema de Bayes para diferentes sucesos. 5. Mediante una hoja electrnica de clculo y a partir de un conjunto de datos representados mediante grficas, analizar las medidas de tendencia central y su dispersin. 6. Utilizando una hoja electrnica de clculo, elaborar diferentes histogramas, con informacin correspondiente a un problema del medio cotidiano. 7. Generar algoritmos de clculo para las medidas de tendencia central bsicas. 8. Utilizando un programa estadstico (hoja electrnica de clculo o SPSS) resolver problemas de las diferentes distribuciones muestrales. 9. Elaborar grficos de las principales distribuciones de probabilidad (normal, binomial, Poisson) y distinguir sus similitudes y peculiaridades. 10. Con los datos obtenidos de una situacin real, aceptar o rechazar la hiptesis por diferentes medios. 11. Obtencin del modelo de regresin lineal usando hoja electrnica y un programa estadstico como el SPSS. 12. Representar matemticamente en un conjunto de datos la ecuacin de regresin lineal o curvilnea.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Programacin Orientada a Objetos. Ingeniera Informtica e Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones. AEB-1054 1-4- 5
En esta asignatura aporta al perfil del egresado los conceptos de la metodologa orientada a objetos que permiten la creacin y optimizacin de aplicaciones basadas en clases. Se estudian aqu los mecanismos que permitan un desarrollo gil a travs de la reutilizacin de tipos de objetos y control de errores. Intencin didctica. El temario est organizado en seis unidades. Las primeras dos unidades, estn centradas en los conceptos bsico de los lenguajes de programacin; Las unidades tres, cuatro y cinco, se tratan los conceptos de la programacin orientada a objetos y en la unidad seis, lo referente a archivos. La importancia de la materia se centra en la solucin de problemas en un lenguaje de programacin orientado a objetos, por lo que se recomienda desarrollar programas demostrativos en cada unidad de la aplicacin de los conceptos vistos en clase, poniendo atencin en los avances de los estudiantes.
3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencias especficas: Utilizar tcnicas de modelado para la solucin de problemas. Competencias genricas:
Competencias instrumentales: Capacidad de anlisis y sntesis. Capacidad de organizar y planificar. Aplicar la sintaxis de un lenguaje orientado a Conocimientos bsicos de la carrera. objetos. Comunicacin oral y escrita. Habilidades del manejo de la Aplicar un lenguaje orientado a objetos para computadora. la solucin de problemas. Habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas. Solucin de problemas. Toma de decisiones. Competencias interpersonales: Capacidad crtica y autocrtica. Trabajo en equipo. Habilidades interpersonales. Competencias sistmicas: Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica. Habilidades de investigacin. Capacidad de aprender. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Habilidad para trabajar en forma autnoma. Bsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Instituto Tecnolgico Superior de Puerto Vallarta, del 10 al 14 de Agosto de 2009. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, Apizaco, Cd. Cuauhtmoc, Cd. Madero, Centla, Chetumal, Comitn, Delicias, Len, Pachuca, Pinotepa, Puebla, Roque, Tepic, Tijuana, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Misantla, Puerto Vallarta. Observaciones (cambios y justificacin) Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para la formacin y desarrollo de Competencias Profesionales de la carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.
Instituto Tecnolgico de Representantes de los Mazatln, del 23 al 27 de Institutos Tecnolgicos de: Noviembre de 2009. Aguascalientes, Apizaco, Cd. Cuauhtmoc, Cd. Madero, Centla, Chetumal, Comitn, Delicias, Len, Pachuca, Puebla, Roque, Tepic, Tijuana, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Misantla y Saltillo.
Reunin Nacional de Seguimiento de Diseo e Innovacin Curricular de la carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.
Instituto Tecnolgico de Integrantes de la Academia Roque, Celaya, Gto., del de Sistemas y Computacin. 17 Agosto de 2009 al 21 de Mayo de 2010. Institutos Tecnolgicos de: Lerdo, Mochis, Zacapoaxtla, del 30 de Octubre de 2009 al 19 de Febrero de 2010.
Anlisis, enriquecimiento y elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.
Instituto Tecnolgico de Representantes de los Villahermosa, del 24 al 28 Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, Apizaco, Cd. de Mayo de 2010.
Cuauhtmoc, Cd. Madero, Centla, Chetumal, Comitn, Delicias, Len, Pachuca, Puebla, Roque, Tepic, Tijuana, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Misantla y Saltillo.
Informacin y Comunicaciones.
Reunin Nacional de de los Consolidacin de la Carrera de Instituto Tecnolgico de Representantes Poza Rica, Veracruz. Del Institutos Tecnolgicos: El Ingeniera en Informtica. Llano, Ciudad Jurez, Colima, 22 al 26 de Febrero 2010 Comitancillo, Los Mochis, Oaxaca y Tijuana.
Instituto Tecnolgico de Representantes de los Aguascalientes, del 15 al Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, Apizaco, Cd. 18 de Junio de 2010 Madero, Colima, La Paz, Toluca y Villahermosa.
Reunin Nacional de Fortalecimiento Curricular de las asignaturas comunes por reas de conocimiento para los planes de estudios actualizados del SNEST.
5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencias especficas a desarrollar en el curso) Utilizar tcnicas de modelado para la solucin de problemas. Aplicar la sintaxis de un lenguaje orientado a objetos. Aplicar un lenguaje orientado a objetos para la solucin de problemas.
6.- COMPETENCIAS PREVIAS Analizar y solucionar problemas informticos y representar su solucin mediante herramientas de software orientado a objetos.
7.- TEMARIO Unidad 1 Temas Subtemas Fundamentos del lenguaje. 1.1 Entorno de desarrollo. 1.2 Configuracin del entorno de desarrollo. 1.3 Palabras reservadas. 1.4 Comentarios. 1.5 Tipos de datos. 1.6 Variables. 1.7 Constantes. 1.8 Operadores. 1.9 Sentencias. 1.10 Conversin de tipos de datos (cast). 1.11 Estructuras de control. Arreglos. 2.1 Unidimensional. 2.2 Multidimensional. Clases y objetos. 3.1 Definicin de una clase. 3.2 Declaracin de clases. 3.3 Miembros de una clase. 3.4 mbito referente a una clase. 3.5 Especificadores de acceso. 3.6 Creacin de objetos. 3.7 Puntero this. 3.8 Constructores y destructores. 3.9 Clases Predefinidas. 3.10 Definicin, creacin y reutilizacin de paquetes/libreras. 3.11 Manejo de excepciones. Mtodos. 4.1 Definicin de un mtodo. 4.2 Estructura de un mtodo. 4.3 Valor de retorno. 4.4 Declaracin de un mtodo. 4.5 mbito y tiempo de vida de variables. 4.6 Argumentos y paso de parmetros. 4.7 Sobrecarga de mtodos. 4.8 Encapsulamiento.
2 3
Herencia y polimorfismo.
5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 6.1 6.2 6.3
Archivos.
Concepto de herencia y polimorfismo. Definicin de una clase base. Definicin de una clase derivada. Clases abstractas. Definicin de herencia mltiple. Implementacin de herencia mltiple. Reutilizacin de la definicin de paquetes / libreras. Clases genricas (Plantillas). Definicin de Archivos de texto y archivos binarios. Operaciones bsicas en archivos texto y binario. Manejo de excepciones en archivos
8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS (desarrollo de competencias genricas) El profesor debe: Ser conocedor de la disciplina que est bajo su responsabilidad, conocer su origen y desarrollo histrico para considerar este conocimiento al abordar los temas. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en l la autonoma, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interaccin entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como obstculo para la construccin de nuevos conocimientos. Propiciar actividades de metacognicin. Ante la ejecucin de una actividad, sealar o identificar el tipo de proceso intelectual que se realiz: una identificacin de patrones, un anlisis, una sntesis, la creacin de un heurstico, etc. Al principio lo har el profesor, luego ser el estudiante quien lo identifique. Propiciar actividades de bsqueda, seleccin y anlisis de informacin en distintas fuentes. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicacin, el intercambio argumentado de ideas, la reflexin, la integracin y la colaboracin de y entre los estudiantes. Ejemplo: Realizar practicas en equipo que permitan obtener un resultado a partir del trabajo de todos. Relacionar los contenidos de esta asignatura con las dems del plan de estudios a las que sta da soporte para desarrollar una visin interdisciplinaria en el estudiante. Ejemplos: Resolver un grupo de ecuaciones por el mtodo de Cramer. Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la lectura, la escritura y la expresin oral. Ejemplos: trabajar las actividades prcticas a travs de guas escritas, redactar reportes e informes de las actividades de experimentacin, exponer al grupo las conclusiones obtenidas durante las observaciones. Facilitar el contacto directo con problemas de su entorno para que plantee la solucin mediante el modelado orientado a objetos y programe la solucin utilizando el lenguaje de programacin orientado a objetos. Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de induccin-deduccin y anlisissntesis, que encaminen hacia una posicin critica del estudiante. Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicacin de los conceptos, modelos y metodologas que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. Proponer problemas que permitan al estudiante la integracin de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su anlisis y solucin. Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente; as como con las prcticas. Cuando los temas lo requieran, utilizar medios audiovisuales para una mejor comprensin del estudiante. Propiciar el uso de comando por consola en las etapas de construccin de la solucin. Propiciar el uso de ambientes GUI.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Reportes escritos de las observaciones hechas durante las actividades realizadas en el laboratorio, as como de las conclusiones obtenidas de dichas observaciones. Reportes escritos de las soluciones a problemas desarrollados fuera de clase. Informacin obtenida durante las investigaciones solicitadas plasmada en documentos escritos. Exmenes escritos para comprobar el manejo de aspectos tericos. Desarrollo de programas de ejemplo para el uso de lenguaje orientado a objetos. Elaboracin de proyectos donde el estudiante resuelva problemas de su entorno mediante la programacin orientada a objetos. Descripcin de otras experiencias concretas que podran realizarse adicionalmente (participacin, integracin, entrega de proyectos en tiempo, etc.) 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Fundamentos del lenguaje . Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Utilizar tcnicas de modelado para la Seleccionar e instalar el compilador. solucin de problemas. Utilizar comandos en ambiente de consola para la compilacin y ejecucin de los programas. Aplicar la sintaxis de un lenguaje Seleccionar e instalar un ambiente de interfaz orientado a objetos. grfico (GUI). Utilizar los comentarios como documentacin Aplicar un lenguaje orientado a objetos del programa. para la solucin de problemas. Realizar ejercicios donde distinga identificadores validos y no validos. Investigue las palabras reservadas del lenguaje. Identifique y utilice los tipos de datos bsicos del lenguaje. Realizar ejercicios donde defina literales numricas y de texto. Realizar ejercicios en donde identifique una variable de un tipo bsico y una variable de referencia. Realizar ejercicios de inicializacin de variables. Investigue los operadores del lenguaje. Realizar ejercicios de compatibilidad de tipos de datos y la utilizacin de cast. Realizar ejercicios utilizando las estructuras if, if-else y switch. Realizar ejercicios utilizando las estructuras for, while y do. Investigue las sentencias continue y break
como estructuras de control de flujo. Unidad 2: Arreglos. Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Utilizar tcnicas de modelado para la Realizar ejercicios en donde se declaren solucin de problemas. arreglos de tipos de datos bsicos. Realizar ejercicios en donde se declaren Aplicar la sintaxis de un lenguaje arreglos de clases. orientado a objetos. Realizar ejercicios de inicializacin de un arreglo y la determinacin del nmero de elementos del Aplicar un lenguaje orientado a arreglo. objetos para la solucin de problemas. Investigue los arreglos multidimensionales. Unidad 3: Clases y objetos. Competencia especfica a desarrollar Utilizar tcnicas de modelado para la solucin de problemas. Actividades de Aprendizaje Realizar ejercicios para la creacin de clases y objetos. Investigue la inicializacin de un objeto. Utilizar en ejercicios los modificadores de acceso. Utilizar las clases definidas en el lenguaje orientado a objetos. Realizar ejercicios de definicin de excepciones como try, catch y finally.
Aplicar la sintaxis de un lenguaje orientado a objetos. Aplicar un lenguaje orientado a objetos para la solucin de problemas.
Unidad 4: Mtodos. Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Utilizar tcnicas de modelado para la Desarrollar ejercicios en donde se definan los solucin de problemas. comportamientos de los objetos. Aplicar la sintaxis de un lenguaje orientado a objetos. Aplicar un lenguaje orientado a objetos para la solucin de problemas. Unidad 5: Herencia y polimorfismo. Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Utilizar tcnicas de modelado para la Consensar en una lluvia de ideas el concepto solucin de problemas. de herencia y discutir en casos se puede aplicar.
Aplicar la sintaxis de un lenguaje orientado a objetos. Aplicar un lenguaje orientado a objetos para la solucin de problemas.
Desarrollar y analizar las semejanzas y diferencias entre herencia y polimorfismo para determinar las posibles relaciones entre ellos. Crear aplicaciones en donde se pueda demostrar la sobrecarga de mtodos y razonar su utilidad. Aplicar la reutilizacin de cdigo para el diseo de clases nuevas a partir de clases ya probadas. Estudiar y comprender el concepto de interfaces para implementar la herencia mltiple en el diseo de clases. Crear clases y jerarquas de clases para aplicarlas a problemas reales. Plantear y resolver problemas informticos mediante la utilizacin del polimorfismo.
Unidad 6: Archivos. Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Utilizar tcnicas de modelado para la Investigar en fuentes de informacin los solucin de problemas. conceptos y metodologas para manipular archivos de texto y binarios en un lenguaje de Aplicar la sintaxis de un lenguaje programacin orientado a objetos. orientado a objetos. Programar una clase que cree, consulte, modifique y borre archivos de texto. Aplicar un lenguaje orientado a objetos Programar una clase que cree, consulte, para la solucin de problemas. modifique y borre archivos binarios. Disear un caso de estudio que requiera el uso de archivos para que sea resuelto por el alumno. Desarrollar ejercicios que definan archivos de entrada y salida.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Joyanes Aguilar, Luis. Java 2: Manual de Programacin. 4 edicin. Ed. Prentice Hall. 2. Joyanes Aguilar, Luis. Programacin en Java 2 Algoritmos, Estructura de Datos y Programacin Orientada a Objetos. Ed. Prentice Hall. 3. Eckel, Bruce. Thinking in Java. 3a edicin. Ed. Prentice Hall. 4. Martin, Robert C. UML para Programadores Java. Ed. Pearson Educacin. 5. Pilone, Dan y Pitman, Neil. UML 2.0 in a Nutshell. Ed. OReilly. 6. Sierra, Katherine. SCJP Sun Certified Programmer for Java 6. Ed. McGraw Hill. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS Es recomendable la realizacin de prcticas en todas las unidades que consistan en el modelado y resolucin de problemas utilizando un lenguaje de programacin orientado a objetos; la entrega al final de cada unidad de un proyecto que refuerce en la aplicacin de los temas vistos en clase y la entrega de un proyecto final que converja en la aplicacin de los conceptos vistos en la materia, el cual debe ser definido al final de la primera unidad. 1. Realizar programas: conversin de unidades mtricas, monedas, tablas de multiplicar, en funcin a una calificacin imprimir un mensaje, etc. 2. Realizar programas: ordenamiento de nmeros en un arreglo unidimensional o bidimensional utilizando el mtodo de burbuja, resolver la determinante de una matriz, etc. 3. Realizar programas en donde construyan las clases de problemas dados y relacionados con otras materias, la definicin de los atributos y la construccin de los objetos. 4. Realizar programas en donde construyan las clases de problemas dados y relacionados con otras materias, la definicin de los mtodos (vacos o con parmetros, regresen o no valores) y la construccin de los objetos. 5. Realizar programas en donde construyan las clases utilizando la herencia y apliquen el concepto de polimorfismo. 6. Realizar programas que la entrada y salida de los datos se almacenen en archivos.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Sistemas operativos I Ingeniera Informtica, Ingeniera en Sistemas Computacionales e Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones. AEC-1061 2-2-4
Esta asignatura desempea un papel fundamental en el plan de estudio de estas ingenieras porque a travs de ella el estudiante conoce en detalle los componentes, las estructuras y las funciones de un sistema operativo concreto, as como aspectos generales de la construccin de sistemas operativos. Los sistemas operativos son la plataforma base a travs de la cual los usuarios pueden manipular las computadoras y el software puede funcionar. Por este motivo, es necesario que el estudiante conozca a detalle el diseo de un sistema operativo para entender su correcto funcionamiento y realizar software de sistemas de una mejor manera. Intencin didctica. El conjunto de conocimientos organizados en esta asignatura se encuentran divididos en seis unidades temticas, mismas que pretenden guiar a los estudiantes en la comprensin de los fundamentos tericos sobre los sistemas operativos y lo orientan capacitndolo para planificar, analizar y disear soluciones de mdulos que forman parte de la estructura de un sistema operativo, as como disear sistemas operativos para diferentes plataformas de aplicacin. En la primera unidad se encuentran los contenidos bsicos: los conceptos fundamentales y terminologas asociadas al sistema operativo. En la segunda unidad se establecen los conceptos que tienen que ver con el anlisis, planificacin y diseo de rutinas para mejorar la capacidad de procesamiento de los programas de los usuarios, proponiendo al estudiante la creacin y mejoramiento de un algoritmo que permita el aprovechamiento de las capacidades del procesador como recurso fundamental que requiere ser administrado por el sistema operativo, ya que estos se desarrollan ms rpidamente que los programas para aprovechar su capacidad. La introduccin al aprendizaje para la administracin de las capacidades de almacenamiento en los equipos de cmputo, se presenta en la tercera unidad, siendo ste
1
un recurso limitado y que resulta demasiado caro su adquisicin, por lo que se requiere de mejores estrategias de programacin para poder atender las peticiones de los usuarios. La cuarta unidad orienta a los estudiantes a proponer estrategias para el desarrollo de software que permita que los usuarios puedan acceder a los diferentes dispositivos perifricos utilizados actualmente. La quinta unidad ofrece a los estudiantes un anlisis de la filosofa de diseo con el que trabajan actualmente los diseadores de sistemas operativos para permitir el acceso de los usuarios a los archivos. En la sexta unidad se proporcionan los conocimientos de seguridad indispensables para la proteccin de los archivos de los usuarios, as como tcnicas de proteccin de acceso a los sistemas cmputo.
3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencias genricas: 1.- Competencias instrumentales: Aplicar los paradigmas de diseo de los Capacidad de anlisis y sntesis sistemas operativos actuales y emergentes, Capacidad de organizar y planificar para el manejo de los recursos del sistema. Conocimientos generales bsicos Conocimientos bsicos de la carrera Comunicacin oral y escrita en su propia lengua Habilidades bsicas de manejo de la computadora y lenguajes de programacin Habilidades de gestin de informacin(habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas Solucin de problemas Toma de decisiones. Competencias especficas: 2.- Competencias interpersonales: Capacidad de trabajar en equipo Capacidad crtica Aplicar a esta materia las competencias comunes de compromiso con el trabajo 3-Competencias sistmicas: Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica Habilidades de investigacin Capacidad de aprender Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) Liderazgo Habilidad para trabajar en forma autnoma Capacidad para disear y gestionar proyectos Iniciativa y espritu emprendedor Preocupacin por la calidad. Bsqueda del logro
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboracin o revisin Instituto Tecnolgico Superior de Puerto Vallarta, del 10 al 14 de Agosto del 2009. Participantes Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, Apizaco, Cd. Cuauhtmoc, Cd. Madero, Centla, Chetumal, Comitn, Delicias, Len, Pachuca, Pinotepa, Puebla, Roque, Tepic, Tijuana, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Misantla, Puerto Vallarta. Observaciones (cambios y justificacin) Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para la formacin y desarrollo de Competencias Profesionales de la carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.
Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Instituto Tecnolgico de Ciudad Cuauhtmoc, La Laguna, Mexicali, Parral, Saltillo. 5 al 9 de Octubre de 2009. Piedras Negras, Tijuana, Villahermosa, D. Cd. Acua, D. Coatzacoalcos, D. Lerdo, D. Occidente del Edo. de Hidalgo, D. Sur de Guanajuato, D. Tepexi de Rodrguez.
Reunin nacional de Diseo e innovacin curricular de la carrera de: Ingeniera Informtica e Ingeniera en Sistemas Computacionales.
Representante de la Academia de Sistemas y Computacin Institutos Tecnolgicos Superiores de: Ciudad Acua, Tepexi de Rodrguez, Teziutln y Coatzacoalcos. Institutos Tecnolgicos de: Nuevo Laredo, Istmo y Piedras Negras. Institutos Tecnolgicos de Chetumal, Conkal, Mexicali y Valle del Guadiana. 12 de Octubre de 2009 al 19 de Febrero 2010. Instituto Tecnolgico de Delicias, Tepic. Del 17 de Anlisis, enriquecimiento y elaboracin del programa de estudio propuesto en La Reunin Nacional de Diseo Curricular de la carrera de Ingeniera en Sistemas Computacionales
Instituto Tecnolgico Representantes de los Institutos Tecnolgicos Superior de Poza Rica participantes en el diseo 22 al 26 de Febrero 2010. de la carrera de Ingeniera en Sistemas Computacionales. Instituto Tecnolgico de Villahermosa, del 24 al 28 Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: de Mayo de 2010 Aguascalientes, Apizaco, Cd. Cuauhtmoc, Cd. Madero, Centla, Chetumal, Comitn, Delicias, Len, Pachuca, Puebla, Roque, Tepic, Tijuana, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Misantla y Saltillo
Reunin nacional de consolidacin de las carreras de: Ingeniera Informtica e ingeniera en Sistemas Computacionales.
Representantes de los Instituto Tecnolgico de Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, del 15 al Aguascalientes, Apizaco, Cd. Madero, Colima, La 18 de Junio de 2010. Paz, Toluca y Villahermosa.
Reunin Nacional de Fortalecimiento Curricular de las asignaturas comunes por reas de conocimiento para los planes de estudios actualizados del SNEST.
5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencias especficas a desarrollar en el curso) Aplicar los paradigmas de diseo de los sistemas operativos actuales y emergentes, para el manejo de los recursos del sistema. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS Disear e implementar objetos de programacin que permitan resolver situaciones reales y de ingeniera. Seleccionar, disear, implementar y manipular estructuras de datos que optimicen el rendimiento de aplicaciones de software, con un enfoque orientado a objetos y considerando la complejidad de los algoritmos utilizados. Identificar la tecnologa de la computacin a travs de las arquitecturas de diferentes modelos y desarrollar habilidades que le permitan sugerir soluciones ptimas utilizando los sistemas de cmputo.
7.- TEMARIO Unidad 1 Temas Subtemas Introduccin a los sistemas 1.1 Definicin y concepto. 1.2 Funciones y caractersticas. operativos 1.3 Evolucin histrica. 1.4 Clasificacin. 1.5 Estructura: niveles o estratos de diseo. 1.6 Ncleo. 2.1 Concepto de proceso. Administracin de Procesos y del procesador. 2.2 Estados y transiciones de los procesos 2.3 Procesos ligeros: Hilos o hebras. 2.4 Concurrencia y secuenciabilidad. 2.5 Niveles, objetivos y criterios de planificacin. 2.6 Tcnicas de administracin del planificador. Administracin de memoria. 3.1 Poltica y filosofa. 3.2 Memoria real. 3.3 Organizacin de memoria virtual 3.4 Administracin de memoria virtual 4.1 Dispositivos y manejadores de dispositivos: device drivers. 4.2 Mecanismos y funciones de los manejadores de dispositivos: device drivers. 4.3 Estructuras de datos para manejo de dispositivos. 4.4 Operaciones de Entrada /salida 5.1 Concepto. 5.2 Nocin de archivo real y virtual. 5.3 Componentes de un sistema de archivos. 5.4 Organizacin lgica y fsica.
Administracin de entrada/salida.
Sistemas de archivos
5.5 Mecanismos de acceso a los archivos. 5.6 Manejo de espacio en memoria secundaria. 5.7 Modelo jerrquico. 5.8 Mecanismos de recuperacin en caso de falla. 6 Proteccin y seguridad 6.1 Concepto y objetivos de proteccin. 6.2 Funciones del sistema de proteccin. 6.3 Implantacin de matrices de acceso. 6.4 Proteccin basada en el lenguaje. 6.5 Concepto de seguridad. 6.6 Clasificaciones de la seguridad. 6.7 Validacin y amenazas al sistema. 6.8 Cifrado.
8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS (desarrollo de competencias genricas) Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la construccin de aplicaciones, en un marco metodolgico, basndose en modelos y tcnicas probadas. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicacin, el intercambio argumentado de ideas, la reflexin, la integracin y la colaboracin de y entre los estudiantes. Para cada prctica guiada presentada en el taller, se pedir al estudiante la implementacin de una prctica no guiada. Propiciar actividades de bsqueda, seleccin y anlisis de informacin en distintas fuentes. Propiciar el trabajo en equipo. Propiciar el uso adecuado de conceptos, y de terminologa cientfico-tecnolgica Propiciar en el estudiante el uso de distintas plataformas y distintos gestores para el desarrollo de sus aplicaciones. Propiciar la identificacin de lugares donde se apliquen los conceptos aprendidos en esta materia. Propiciar, en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de induccindeduccin y anlisis-sntesis, las cuales lo encaminan hacia la investigacin, la aplicacin de conocimientos y la solucin de problemas. Proponer problemas que permitan al estudiante la integracin de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su anlisis y solucin. Relacionar los contenidos de esta asignatura con las dems del plan de estudios para desarrollar una visin interdisciplinaria en el estudiante. Uso de una plataforma educativa en internet la cual puede utilizarse como apoyo para crear el portafolio de evidencias del estudiante. Relacionar los contenidos de la asignatura con el respeto al marco legal, el cuidado del medio ambiente y con las prcticas de una ingeniera con enfoque sustentable.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin de la asignatura se har con base en los siguientes desempeos: Aplicar examen escrito para confirmar el manejo de los conceptos tericos. Aplicar las rubricas de evaluacin y listas de cotejo en la organizacin de los temas, tareas, trabajos de investigacin, diagramas y reportes de lectura. En un cuaderno de tareas, individual y por equipos expondr la expresin escrita y la redaccin de conceptos. Representacin de los diagramas y utilizacin de herramientas para resumir la informacin. El proceso de planificacin de la lnea del tiempo, directorio de archivos, estructuras de Sistemas Operativos, estructura de dispositivos de E/S, expresndolas en forma oral y escrita. La puesta en marcha del proceso de diseo de algoritmos para el manejo de recursos La verificacin del diseo y puesta en marcha del programa interprete de comandos de un S.O. A travs de una lista de cotejo verificar la identificacin de medidas de seguridad y la propuesta de argumentos para mejorar la proteccin de archivos. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Introduccin a los Sistemas Operativos. Competencia especfica a desarrollar Identificar los componentes de los sistemas operativos, as como el objetivo, la funcin y las caractersticas de diferentes sistemas operativos. Actividades de Aprendizaje Conocer y describir avances importantes en la historia de los sistemas operativos con el propsito de interpretar la complejidad actual de los mismos. Como resultado de la resea anterior clasificar segn diferentes criterios los desarrollos histricos de sistemas operativos comerciales, tales como, Windows, Linux y Unix. Investigar, exponer y discutir de forma grupal los tipos de sistemas operativos. Clasificarlos de acuerdo al nmero de usuarios que atiende, al nmero de programas que ejecuta al mismo tiempo al nmero de procesadores que administra por el tiempo de respuesta que ofrecen al usuario. Analizar la operatividad de los programas dada una peticin del usuario. Organizar la informacin obtenida, por equipos, para presentarla a todo el grupo. Analizar, en equipo, las estructura de diferentes sistemas operativos y su clasificacin. Elaborar conclusiones por equipo y presentarlas al grupo. Investigar, evaluar, analizar, aplicar y crear
componentes de un sistema operativo (Solaris, Unix, Linux, Windows) Realizar un glosario de la terminologa bsica de los SO. Elaborar llamadas al sistema y distinguir el mecanismo de las interrupciones en el contexto de los procesos
Unidad 2: Administracin de procesos y del procesador Competencia especfica a desarrollar Aplicar las tcnicas de administracin de procesos. Actividades de Aprendizaje Representar mediante un diagrama las transiciones de estado de los procesos para reconocer las caractersticas que los distinguen Identificar las capas conceptuales de una estructura por niveles, deducir el probable cdigo fuente que las conforma. Analizar mediante ejemplos de la vida real el concepto de proceso, programa y procesador y trasladarlo al contexto de las computadoras. Diferencias los conceptos de: algoritmo, programa, proceso, tarea, job, sesin y lote, valorando la utilidad de cada uno de ellos. Representar mediante un diagrama las transiciones de estado de los procesos para reconocer las caractersticas que los distinguen. Exponer la organizacin y acceso a Archivos por equipos. Definir el concepto de interbloqueo (deadlock) y analizar su deteccin, prevencin y recuperacin.
Unidad 3: Administracin de la memoria Competencia especfica a desarrollar Analizar y aplicar las tcnicas de administracin de memoria y sus implicaciones en el desempeo de los sistemas operativos. Actividades de Aprendizaje Investigar y definir el concepto de administracin de memoria. Investigar las caractersticas de la memoria real. Investigar y definir el concepto de memoria virtual. Analizar las ventajas y desventajas de la memoria virtual Identificar las funciones de un administrador de memoria y los requisitos de la administracin Elaborar un mapa conceptual de las diferentes
tcnicas de la administracin de memoria real. Analizar y aplicar la mejor estrategia de la administracin de memoria virtual segn las necesidades.
Unidad 4: Administracin de E/S Competencia especfica a desarrollar Configurar los dispositivos de entrada y salida de un sistema de cmputo. Actividades de Aprendizaje Buscar informacin sobre dispositivos de E/S y la organizacin de las funciones de E/S. Investigar, conocer y comentar los aspectos de diseo de E/S en los sistemas operativos. Identificar los problemas ms comunes para el manejo de los dispositivos de E/S Exponer la informacin por equipos. Analizar las caractersticas del hardware de E/S. Analizar las caractersticas de software de E/S. Mencionar las estrategias que se siguen en la actualidad para el manejo de perifricos en un sistema de computo, Realizar una prctica de introduccin de una nueva llamada al sistema en el mini kernel. Investigar y explicar la gestin de almacenamiento secundario Sintetizar las estrategias de bsqueda en disco.
Unidad 5: Sistema de archivos. Competencia especfica a desarrollar Utilizar la estructura general de un sistema de archivos e identificar los mecanismos de acceso y recuperacin de archivos. Actividades de Aprendizaje Investigar y definir que es un archivo, comparar los componentes de un sistema de gestin de archivos. Identificar mediante un diagrama la estructura general de un sistema de archivos Investigar y describir la arquitectura que siguen los sistemas de archivos en los S.O. comerciales y establecer semejanzas y diferencias entre ambas. Investigar y describir las funciones de la gestin de archivos.
Plantear un caso de recuperacin en caso de falla y analizar las diferentes soluciones propuestas.
Unidad 6: Proteccin y seguridad. Competencia especfica a desarrollar Identificar y analizar los objetivos, las funciones y las tcnicas para validar la proteccin y seguridad de los archivos en una red utilizando diferentes sistemas operativos Actividades de Aprendizaje Investigar y comentar en clase el concepto de seguridad y sus estndares Identificar las amenazas al sistema ms comunes en la actualidad y su vulnerabilidad. Clasificar las diferentes tcnicas de cifrado y mencionar ventajas y desventajas entre cada uno de ellos. Investigar y definir el concepto y objetivo de un mecanismo de proteccin. Proponer sugerencias para mejorar la seguridad de los archivos Identificar las funciones de un sistema de proteccin. Clasificar los mecanismos de proteccin y seguridad en el servidor de archivos. Utilizar un lenguaje de alto nivel para implementar una simulacin de proteccin de acceso a un sistema de informacin (utilizando un algoritmo de encriptacin) Elaborar una tabla comparativa de los diferentes tipos de seguridad incluyendo las ventajas y desventajas.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Abraham Silberschatz, Peter Baer Galvin, Greg Gagne. sistemas operativos. Sptima edicin.. McGraw-Hill. 2006, Fundamentos de
2.
William Stallings, Sistemas operativos. Aspectos internos y principios de diseo. Quinta edicin. 2005. Pearson. Prentice-Hall. Gary Nutt, Tanenbaum, Andrew. 2004, Sistemas operativos, Pearson. Addison-Wesley. Carretero Prez, Sistemas Operativos una visin aplicada, Ed. Mc. Graw-Hill Ellen Siever, Sphen Spainhour, Stephen Figgins, Jessica Hekman,Linux in a Nutshell, Desktop quick reference, 6ta edicion, Oreilly. Andrew S. Tanenbaum, Roberto Escalona Garca, Sistemas Operativos Modernos, Ed. Prentice Hall. Andrew S. Tanenbaum, Albert S. Woodhull, Sistemas Operativos. Diseo e Implementacin, Ed. Prentice Hall. Sistemas Operativos Dhamdhere, Dhananjay M. Ed. Mc-Graw Hill de Mxico 2008
3. 4. 5.
6.
7.
8.
12.- PRCTICAS PROPUESTAS 1. Identificar en el laboratorio, los elementos fundamentales del cdigo fuente, para los mdulos del ncleo del sistema; sealando los que corresponden al despachador de procesos y al manejador de interrupciones. 2. Identificar en el laboratorio, los cdigos fuente que corresponden al manejo de interrupciones y de intercomunicacin entre procesos. (IPC). 3. Realizar una prctica para la deteccin de interbloqueos en los mutex del minikernel. 4. Realizar una prctica de implementacin de semforos usando un lenguaje de alto nivel. 5. Realizar una prctica de planificacin round-robin en el minikernel. 6. Realizar una prctica de monitoreo de memoria de un proceso. 7. Realizar una prctica para la administracin de entrada/salida. 8. Realizar una prctica de introduccin de una nueva llamada al sistema en el minikernel. 9. Realizar una prctica de gestin de archivos. representando un rbol de directorios. 10. Realizar una prctica de creacin de un sistema de archivos simulando una semejanza con el servidor de archivos en Windows. 11. Realizar una prctica de creacin de un sistema de archivos simulando su semejanza con el servidor de archivos de Linux. 12. Desarrollar una prctica de recompilacin del ncleo de un sistema operativo puede ser didctico como pcxinu de Douglas Comer o minix de Andrew Tanenbaum o real como GNU/LINUX. 13. Elaborar algunas llamadas al sistema y distinguir el mecanismo de las interrupciones en el contexto de los Procesos.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Sistemas Operativos II Ingeniera Informtica e Ingeniera en Tecnologa de la Informacin y Comunicaciones. AED-1062 2-35
Esta asignatura aporta al perfil del egresado las siguientes competencias: Administrar proyectos que involucren tecnologas de la informacin y Comunicaciones en las organizaciones conforme a requerimientos establecidos. Integrar las diferentes arquitecturas de hardware y administrar plataformas de software para incrementar la productividad en las organizaciones. Observar los aspectos legales del uso y explotacin de las tecnologas de la informacin y comunicaciones Utilizar tecnologas y herramientas actuales y emergentes acordes a las necesidades del entorno. Esta materia requiere de conocimientos previos de las materias: Fundamentos de Telecomunicaciones y Sistemas Operativos I. Intencin didctica. Esta materia est diseada para aprender los principios o conceptos bsicos, cmo y cuando se aplican los sistemas operativos distribuidos existentes. Adems, se hace un estudio sobre la forma en que se implementan los conceptos bsicos en sistemas operativos distribuidos y en brindar al estudiante al desarrollo de habilidades necesarias en la administracin de sistemas operativos distribuidos. El estudio de esta materia se divide en cinco unidades donde el estudiante podr instalar, administrar y seleccionar diversos sistemas operativos, as como decidir cual sistema operativo distribuido es el adecuado a los requerimientos de las aplicaciones en ambientes distribuidos. En la primera unidad, el estudiante conocer los conceptos bsicos, caractersticas, ventajas y desventajas de los sistemas operativos distribuidos. En la segunda unidad, el estudiante conocer el contexto de la comunicacin en los SO considerando la sincronizacin y la asignacin de nombres de recursos en los sistemas operativos distribuidos.
En la tercera unidad, conocer los mtodos de asignacin de procesos y procesadores en los sistemas operativos distribuidos. En la unidad cuatro, se analizan las diferentes arquitecturas de memoria compartida distribuida y los diferentes modelos de aseguramiento de la consistencia. En la quinta unidad, se abordan los temas de administracin de sistemas distribuidos, estndares, tendencias y su aplicacin en las diversas reas de la ciencia.
Identificar sistemas operativos Competencias instrumentales: distribuidos de acuerdo a los Capacidad de anlisis y sntesis. requerimientos de la organizacin. Capacidad de organizar y planificar. Conocimientos bsicos de la carrera. Implementar sistemas operativos Comunicacin oral y escrita. distribuidos. Habilidades bsicas de manejo de la computadora. Habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas. Toma de decisiones. Competencias interpersonales: Capacidad crtica y autocrtica. Trabajo en equipo. Habilidades interpersonales. Competencias sistmicas: Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica. Habilidades de investigacin. Capacidad de aprender. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Habilidad para trabajar en forma autnoma. Bsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboracin o revisin Instituto Tecnolgico Superior de Puerto Vallarta, del 10 al 14 de Agosto del 2009. Participantes Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, Apizaco, Cd. Cuauhtmoc, Cd. Madero, Centla, Chetumal, Comitn, Delicias, Len, Pachuca, Pinotepa, Puebla, Roque, Tepic, Tijuana, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Misantla, Puerto Vallarta. Integrantes de la Academia. Observaciones (cambios y justificacin) Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para la formacin y desarrollo de Competencias Profesionales de la carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones
Instituto Tecnolgico de Representantes de los Institutos Tecnolgicos Saltillo 5 al 9 de Octubre del 2009
Instituto Tecnolgico de Comitn, Chiapas. Representante de la Septiembre - Noviembre Academia de Sistemas, Computacin e 2009 Informtica. Institutos Tecnolgicos de Chetumal, Conkal, Mexicali y Valle del Guadiana 9 de Octubre del 2009 al 22 de Febrero del 2010
Anlisis, enriquecimiento y elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.
Instituto Tecnolgico de Representantes de los Mazatln, del 23 al 27 de Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, Apizaco, Noviembre del 2009. Cd. Cuauhtmoc, Cd. Madero, Centla, Chetumal, Comitn, Delicias, Len, Pachuca, Puebla, Roque, Tepic, Tijuana, Villahermosa, Misantla y
Reunin Nacional de Seguimiento de Diseo Curricular de la carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.
Saltillo. Representantes de los Instituto Tecnolgico Institutos Tecnolgicos participantes. Superior de Poza Rica 22 al 26 de Febrero del 2010 Reunin nacional de consolidacin de la carrea de ingeniera en Informtica.
Instituto Tecnolgico de Pachuca, Hidalgo, Villahermosa. Del 17 Agosto de 2009 al 21 de Mayo de 2010.
Anlisis, enriquecimiento y elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.
Instituto Tecnolgico de Representantes de los Villahermosa, del 24 al 28 Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, Apizaco, de Mayo de 2010. Cd. Cuauhtmoc, Cd. Madero, Centla, Chetumal, Comitn, Delicias, Len, Pachuca, Puebla, Roque, Tepic, Tijuana, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Misantla y Saltillo
Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Instituto Tecnolgico de Aguascalientes, Apizaco, Aguascalientes, del 15 al Cd. Madero, Colima, La Paz, Toluca y 18 de Junio de 2010. Villahermosa.
Reunin Nacional de Fortalecimiento Curricular de las asignaturas comunes por reas de conocimiento para los planes de estudios actualizados del SNEST.
5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencias especficas a desarrollar en el curso) Competencias especficas: Identificar sistemas operativos distribuidos de acuerdo a los requerimientos de la organizacin. Implementar sistemas operativos distribuidos.
6.- COMPETENCIAS PREVIAS Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica. Habilidad en el uso bsico de computadoras. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. Capacidad para actuar en nuevas situaciones. Compresin de lectura. Describir la estructura o modelo lgico del sistema de la computadora, identificando las funciones principales de cada uno de sus elementos. Conocimientos de instalacin de redes de computadoras locales. Instalacin y configuracin de sistemas operativos. Conocimiento de la forma de administracin de los recursos por parte del sistema operativo.
7.- TEMARIO Unidad 1 Temas Sistemas operativos en ambientes distribuidos. Subtemas 1.1 Conceptos y caractersticas de los sistemas operativos de redes y sistemas operativos centralizados. 1.2 Conceptos y caractersticas de los sistemas operativos distribuidos. 1.3 Sistemas operativos distribuidos: ventajas y desventajas contra sistemas operativos centralizados, sistemas operativos para redes, modelo cliente servidor, modelo de N capas, caractersticas del hardware y caractersticas del software (homogneos y heterogneos), direccionamiento lgico y fsico. 1.4 Sistemas distribuidos de alto rendimiento a bajo costo (clustering) en sistemas operativos de libre distribucin. 2.1 Comunicacin: comunicacin con cliente servidor, comunicacin con llamada a procedimiento remoto, comunicacin en grupo, tolerancia a fallos. 2.2 Sincronizacin: relojes fsicos, relojes lgicos, usos de la sincronizacin. 2.3 Nominacin: caractersticas y estructuras, tipos
de nombres, resolucin y distribucin, servidores y agentes de nombres, mapeo de direcciones, mapeo de rutas, modelo de Terry. 2.4 Comunicacin de procesos a travs del paso de mensajes en sistemas distribuidos. 3 Procesos y procesadores en sistemas operativos distribuidos. 3.1. Conceptos bsicos de procesos y procesadores. 3.2. Mtodos de distribucin de carga (hilos, tareas, procesos). 3.3. Modelos de procesadores: de estacin de trabajo, de pila de procesadores, hibrido. 3.4. Asignacin de procesadores: modelo y algoritmos con sus aspectos de diseo e implantacin. 3.5. Coplanificacin. 3.6. Tolerancia a fallos: nivel proceso, nivel almacenamiento. 3.7. Esquemas de seguridad en sistemas distribuidos. 3.8. Sistemas operativos distribuidos en tiempo real. 3.9. Balanceo de carga en sistemas distribuidos. 4.1. Configuraciones de memoria compartida distribuida: de circuitos, basada en bus, anillo o con conmutador. 4.2. Modelos de consistencia: Estricta, causal, secuencial, dbil, de liberacin, y de entrada. 4.3. Memoria compartida distribuida en base a pginas: Diseo, rplica, granulada, consistencia, propietario, y copias. 4.4. Memoria compartida distribuida en base a variables. 4.5. Memoria compartida distribuida en base a objetos. 4.6. Administradores de memorias en clusters. 5.1. Administracin de sistemas operativos distribuidos: instalacin, configuracin y control. 5.2. Instalacin de clusters. 5.3. Estndares de administracin en sistemas operativos distribuidos. 5.4. Cmputo de alto rendimiento a bajo costo. 5.5. Sper cmputo basado en clustering como solucin a la necesidad de alto procesamiento en la nueva era. 5.6. Tendencias de la investigacin. 5.7. Sistemas distribuidos como infraestructura para el soporte de las empresas en las TI.
8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS (desarrollo de competencias genricas) El profesor debe: Propiciar el uso de las nuevas tecnologas en el desarrollo de los contenidos de la asignatura. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicacin, el intercambio argumentado de ideas, la reflexin, la integracin y la colaboracin de y entre los estudiantes. Propiciar actividades de bsqueda, seleccin y anlisis de informacin en distintas fuentes. Propiciar, en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de induccin deduccin y anlisis - sntesis, las cuales lo encaminan hacia la investigacin, la aplicacin de conocimientos y la solucin de problemas. Llevar a cabo actividades prcticas que promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentacin, tales como: observacin, identificacin manejo y control de de variables y datos relevantes, planteamiento de hiptesis, de trabajo en equipo. Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicacin de los conceptos, modelos y metodologas que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. Propiciar el uso adecuado de conceptos, y de terminologa cientfico-tecnolgica. Proponer problemas que permitan al estudiante la integracin de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su anlisis y solucin, propiciando una visin interdisciplinaria en el estudiante. Observar y analizar fenmenos y problemticas propias del campo ocupacional. En coordinacin con los estudiantes elaborar instructivos, demostraciones, manuales o cualquier material didctico que auxilie la imparticin de la asignatura.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Informacin obtenida durante las investigaciones solicitadas y plasmadas en documentos escritos. Participacin en clase y laboratorio. Aplicacin de examen escrito correspondiente a cada unidad.
10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Sistemas Operativos en ambientes distribuidos. Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Identificar ventajas y desventajas entre Investigar y redactar los conceptos de la lista los sistemas operativos distribuidos, y de palabras clave. los sistemas operativos de red. Analizar las diferencias entre sistemas operativos centralizados y distribuidos mediante ejemplos vistos en clase. Identificar los componentes del modelo cliente servidor a partir de ejemplificaciones vistas en clase. Identificar ejemplos de conexin esttica y dinmica. Analizar diversos sistemas operativos para determinar semejanzas o diferencias a un sistema operativo distribuido o sistema operativo de red. Unidad 2: Comunicacin en los sistemas operativos distribuidos. Competencia especfica a desarrollar Establecer la comunicacin y la sincronizacin entre los nodos de un sistema distribuido, conocer y manejar todos los elementos utilizados durante el proceso de resolucin y distribucin de nombres. Actividades de Aprendizaje Investigar y redactar los conceptos de la lista de palabras clave. Analizar las diferencias entre la comunicacin con cliente servidor y llamada a procedimiento remoto Analizar las diferencias entre relojes fsicos y lgicos a partir de ejemplificaciones vistas en clase. Concientizar las operaciones necesarias para distribuir y resolver nombres a partir de ejemplos vistos en clase. El profesor conducir al estudiante para identificar los conceptos investigados y su aplicacin mediante ejemplos en clase El estudiante desarrollar las prcticas de sta
unidad Unidad 3: Procesos y procesadores en sistemas distribuidos. Competencia especfica a desarrollar Explicar la diferencia entre hilo, proceso, multihilos y multiproceso. Comprender la trascendencia de la asignacin de estaciones de trabajo y procesadores, migracin de procesos y las implicaciones de esto en los sistemas distribuidos en tiempo real. Actividades de Aprendizaje Investigar y redactar los conceptos de la lista de palabras clave. Analizar las diferencias entre procesos y procesadores. Analizar las diferencias entre hilos y procesos. Analizar las diferencias entre multiproceso y multihilo. Identificar la aplicacin de los conceptos investigados a partir de ejemplos vistos en clase. Integrar grupos de trabajo para desarrollar los temas. Investigar y exponer los temas investigados. El estudiante desarrollar las prcticas de sta unidad.
Unidad 4: Memoria Compartida Distribuida (MCD). Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Comprender las implicaciones del uso Investigar y redactar los conceptos de la lista de la memoria compartida distribuida de palabras clave. y los problemas de consistencia que Analizar las diferencias en las configuraciones se derivan de su utilizacin. de memoria compartida distribuida. Analizar las diferencias de los diferentes modelos de consistencia investigados Identificar los sistemas operativos distribuidos que utilizan memoria compartida distribuida en base a pginas, variables y objetos. Integrar grupos de trabajo para desarrollar los temas. Investigar y exponer los temas investigados. El estudiante desarrollar las prcticas de sta unidad.
Unidad 5: Usos y tendencias de los sistemas operativos distribuidos. Competencia especfica a desarrollar Comprender las tendencias de investigacin de los sistemas operativos distribuidos, su Actividades de Aprendizaje Investigar y redactar los conceptos de la lista de palabras clave.
Analizar la importancia del uso de estndares en ambientes distribuidos. Simular el diseo de la seguridad lgica del Sistema Operativo en ambientes distribuidos Analizar las tendencias de investigacin en los sistemas operativos distribuidos. Integrar grupos de trabajo para desarrollar los temas de la unidad. Investigar y exponer los temas investigados.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Andrew S., Tanenbaum. Sistemas Operativos Distribuidos. Ed. Pearson. Goscinsky, Distributed Operative Systems. Andrew S., Tanenbaum. Sistemas Operativos Modernos. Ed. Pearson. Mullender, Sape. Distributed Systems. Ed. ACM Press. Cerutti, Daniel y Pierson, Donna. Distributed Computing Environments Ed. McGraw Hill Mrquez, Garca. y Francisco Manuel. UNIX. Programacin Avanzada. Ed. RAMA. Englander, Irv. Arquitectura Computacional. Ed. CECSA. 2. Edicin 2002. Mxico. Harvey M., Deitel. Introduccin a los Sistemas Operativos. Ed. Addison Wesley Iberoamericana. 9. Silberschatz, Abraham y James L., Paterson. Sistemas Operativos. Ed. Addison Wesley. 10. Stallings. Sistemas Operativos. Ed. Megabyte. Noriega Editores. 11. Englander, Irv. Arquitectura Computacional. Ed. CECSA. 2. Edicin 2002.Mxico. 12. Ceri, Stefano Pelagatti, Giuseppe. Distributed Data Bases. Ed. McGraw Hill. 13. Atre, Shaku. Distributed Databases, Cooperative Processing & Networking. Ed. McGraw Hill. 14. Orlafi, Roberto, Harkey Dan, Edwards Jeri. Cliente / Servidor. Gua de Supervivencia. Ed. McGraw Hill. 15. Blanco, Vicente J. LINUX. Instalacin, administracin y uso del sistema. Ed. RAMA 12.- PRCTICAS PROPUESTAS Visitar empresas que utilicen sistemas operativos distribuidos. Comparar las caractersticas de diversos sistemas operativos distribuidos. Realizar prcticas de servicios de impresin en red. Instalar y configurar varios sistemas operativos distribuidos, creando grupos, usuarios y definiendo servicios como apache, samba, firewall, etc. 5. Establecer la comunicacin y transferencia de archivos entre al menos dos nodos. 6. Implementar una aplicacin cliente servidor mediante el uso de sockets. 7. Uso de comandos de sincronizacin entre clientes y servidores. 8. Implementacin de un algoritmo de sincronizacin mediante el uso de sockets. 9. Realizar investigaciones para conocer lo ms novedoso en sistemas operativos, su uso, aplicaciones y tendencia. 10. Instalar y configurar clusters de computadoras, por ejemplo: PVM, MPICH, LAM-MPI. 1. 2. 3. 4.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Taller de Bases de Datos Ingeniera Informtica e Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones. AEH-1063 1-3- 4
Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad para: Disear, desarrollar y mantener sistemas de bases de datos asegurando la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la informacin almacenada. Desarrollar e implementar sistemas de informacin para el control y la toma de decisiones utilizando metodologas basadas en estndares internacionales. Utilizar tecnologas y herramientas actuales y emergentes acordes a las necesidades del entorno. Integrar soluciones que interacten mediante sistemas de informacin. Esta materia necesita de los conocimientos obtenidos en Fundamentos de Bases de Datos, ya que se requiere implementar y administrar las bases de datos diseadas previamente. Intencin didctica. El estudio de esta materia se divide en cuatro unidades integradas, que abordan temas sobre la instalacin, configuracin y uso de un SGBD as como el diseo, implementacin, administracin de base de datos, concluyendo con el acceso a base de datos mediante tecnologas de conectividad de base de datos diversas. En la primera unidad, se analizan las caractersticas y herramientas de un SGBD, se instala y configura su entorno. En la segunda unidad, se procede a la creacin del script de la base de datos, tomando en cuenta las restricciones establecidas en el esquema de integridad, obteniendo como resultado el esquema de la base de datos. En la tercera unidad, se planea, disea e implementa un esquema de recuperacin valindose de respaldos y bitcoras de bases de datos. Se identifican disean e implementan transacciones, disparadores y procedimientos almacenados, de igual manera, se identifican, disean e implementan esquemas de seguridad.
1
En la cuarta unidad, se realizan conexiones a la base de datos empleando diversas tecnologas de conectividad a base de datos, tales como ODBC, ADO .Net y JDBC, u otras tecnologas emergentes, propiciando un ambiente para realizar un ABC bsico y/o el desarrollo de un proyecto integrador. Es importante que el estudiante desarrolle su habilidad para identificar restricciones propias de las polticas, normas y estndares de las organizaciones, para que las tome en cuenta en el diseo del esquema de la base de datos, para su implementacin; asegurando el cumplimiento de las mismas, propiciando que el estudiante lleve a cabo un correcto anlisis que le permita llegar a un buen diseo de base de datos. Cabe mencionar que una de las labores fuertes del profesor es hacer que el estudiante pueda identificar las transacciones necesarias que ayuden al correcto funcionamiento del esquema de integridad de la base de datos, y la importancia de crear a la par transacciones compensadoras.
Identificar y aplicar distintos SGBD, as Competencias instrumentales: como sus herramientas. Capacidad de anlisis y sntesis. Aplicar el entorno operativo del SGBD, Capacidad de organizar y planificar. para crear esquemas de bases de datos. Conocimientos bsicos de la carrera. Aplicar esquemas de integridad, Comunicacin oral y escrita. seguridad y recuperacin. Habilidades bsicas de manejo de la computadora. Habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas. Solucin de problemas. Toma de decisiones. Competencias interpersonales: Capacidad crtica y autocrtica. Trabajo en equipo. Habilidades interpersonales. Competencias sistmicas: Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica. Habilidades de investigacin. Capacidad de aprender. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Habilidad para trabajar en forma autnoma. Bsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboracin o revisin Instituto Tecnolgico Superior de Puerto Vallarta, del 10 al 14 de Agosto de 2009. Participantes Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, Apizaco, Cd. Cuauhtmoc, Cd. Madero, Centla, Chetumal, Comitn, Delicias, Len, Pachuca, Pinotepa, Puebla, Roque, Tepic, Tijuana, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Misantla, Puerto Vallarta. Observaciones (cambios y justificacin) Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para la formacin y desarrollo de Competencias Profesionales de la carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.
Instituto Tecnolgico de Representantes de los Mazatln, del 23 al 27 de Institutos Tecnolgicos de: Noviembre 2009. Aguascalientes, Apizaco, Cd. Cuauhtmoc, Cd. Madero, Centla, Chetumal, Comitn, Delicias, Len, Pachuca, Puebla, Roque, Tepic, Tijuana, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Misantla y Saltillo. Instituto Tecnolgico de Apizaco, Puebla Villahermosa y Misantla del 17 de Agosto de 2009 al 21 de Mayo de 2010. Institutos Tecnolgicos de Tapachula, Apizaco, Cd. Madero, Cerro Azul, Orizaba, Huejutla y y Superior del Occidente del Estado de Hidalgo 14 de octubre al 30 de Noviembre de 2009 Integrantes de las Academias de Sistemas y Computacin e Informtica.
Reunin Nacional de Seguimiento de Diseo e Innovacin Curricular de la carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.
Anlisis, enriquecimiento y elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular de la Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.
Instituto Tecnolgico de Representantes de los Villahermosa, del 24 al 28 Institutos Tecnolgicos de: Aguascalientes, Apizaco, de Mayo 2010. Cd. Cuauhtmoc, Cd. Madero, Centla, Chetumal, Comitn, Delicias, Len, Pachuca, Puebla, Roque,
Reunin Nacional de Consolidacin curricular de la carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones del Sistema Nacional de Educacin Superior Tecnolgica.
Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Reunin Nacional de Chiapas, Consolidacin de la carrera de Instituto Tecnolgico Tapachula, Superior de Poza Rica del Orizaba, Veracruz, Cerro Ingeniera en Informtica Azul, Veracruz, Huejutla, 22 al 26 de Febrero 2010 Hidalgo, Apizaco, Tlaxcala y Ciudad Madero, Tam.
Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Instituto Tecnolgico de Aguascalientes, Apizaco, Aguascalientes, del 15 al Cd. Madero, Colima, La Paz, Toluca y 18 de Junio de 2010. Villahermosa.
Reunin Nacional de Fortalecimiento Curricular de las asignaturas comunes por reas de conocimiento para los planes de estudios actualizados del SNEST.
5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencias especficas a desarrollar en el curso) Identificar y aplicar distintos SGBD, as como sus herramientas. Aplicar el entorno operativo del SGBD, para crear el esquema de una base de datos. Aplicar esquema de integridad, seguridad y recuperacin.
6.- COMPETENCIAS PREVIAS Identificar y analizar necesidades de informacin para su representacin, tratamiento y automatizacin para la toma decisiones. Disear esquemas de bases de datos para generar soluciones al tratamiento de informacin.
7.- TEMARIO Unidad 1 Temas Gestor de bases de datos. Subtemas 1.1 Caractersticas del gestor. 1.2 Herramientas. 1.3 Instalacin y configuracin del entorno operativo. 2.1 Creacin de bases de datos. 2.2 Definicin del esquema de integridad. 3.1. Definicin del esquema de recuperacin. 3.2. Diseo y procesamiento de transacciones. 3.3. Procedimientos almacenados. 3.4. Definicin del esquema de seguridad. 4.1. ODBC. 4.2. ADO.NET. 4.3. JDBC.
2 3
8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS (desarrollo de competencias genricas) El profesor debe: Propiciar el uso de las nuevas tecnologas en el desarrollo de los contenidos de la asignatura. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicacin, el intercambio argumentado de ideas, la reflexin, la integracin y la colaboracin de y entre los estudiantes. Propiciar actividades de bsqueda, seleccin y anlisis de informacin en distintas fuentes. Propiciar, en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de induccindeduccin y anlisis-sntesis, las cuales lo encaminan hacia la investigacin, la aplicacin de conocimientos y la solucin de problemas. Llevar a cabo actividades prcticas que promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentacin, tales como: observacin, identificacin manejo y control de de variables y datos relevantes, planteamiento de hiptesis, de trabajo en equipo. Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicacin de los conceptos, modelos y metodologas que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. Propiciar el uso adecuado de conceptos, y de terminologa cientfico-tecnolgica. Proponer problemas que permitan al estudiante la integracin de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su anlisis y solucin. Observar y analizar fenmenos y problemticas propias del campo ocupacional. Relacionar los contenidos de esta asignatura con las dems del plan de estudios para desarrollar una visin interdisciplinaria en el estudiante. En coordinacin con los estudiantes elaborar instructivos, demostraciones, manuales o cualquier material didctico que auxilie la imparticin de la asignatura. Promover visitas al sector productivo donde se utilicen Bases de Datos.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: La instalacin y configuracin de diversos gestores de bases de datos. La creacin de esquemas de bases de datos, de acuerdo a restricciones que garanticen el cumplimiento del esquema de integridad. El diseo de esquemas de recuperacin. El diseo e implementacin de transacciones, disparadores, procedimientos almacenados y vistas para el aseguramiento de la consistencia de los datos de la base de datos. El diseo e implantacin de esquemas de seguridad. La conexin y administracin de Bases de Datos mediante diversas tecnologas de conectividad El seguimiento de los avances y documentacin de un proyecto integrador.
10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Gestor de bases de datos. Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Coordinar equipos de trabajo. Investigar las caractersticas de los SGBD mas populares, analizar sus principales caractersticas y discutirlas en clase. Exponer el uso de diversas herramientas de los SGBD que ayuden a la administracin de base de datos. Herramientas tales como: de creacin de bases de datos, de administracin de bases de datos, de edicin para crear esquemas y consultas de bases de datos, de control, monitoreo y estadsticas de acceso a bases de datos, Instalacin y configuracin del entorno operativo y Utileras diversas. Instalar y configurar diversos SGBD. coordinar grupos de trabajo para desarrollar un proyecto o dar seguimiento a los avances del proyecto propuesto en materias anteriores.
Identificar y aplicar los diferentes gestores comerciales, empleando las diferentes herramientas que proporcionan el SGBD, para administrar bases de datos.
Unidad 2: Estructura e integridad de bases de datos. Competencia especfica a desarrollar Crear y aplicar los esquemas de integridad de las bases de datos. Actividades de Aprendizaje Crear la estructura de una base de datos definiendo su esquema general de la base de datos (tablas, atributos, llaves primarias y llaves forneas y dominios). Investigar el uso de vistas e identificar disear e
implementar vistas en base de datos distintas. Usar un modelo de base de datos Relacional para identificar y definir su esquema de integridad. Validando y verificando la integridad de entidad e integridad referencial. Investigar y discutir en clase el uso y la importancia de la creacin e implementacin de disparadores (Triggers). Disear e implementar disparadores en diversas bases de datos y verificar su funcionamiento. Explicar el uso, la importancia y creacin de procedimientos almacenados. Implementar lo visto en clase en el proyecto a desarrollar y coordinar los grupos de trabajo para hacer una revisin de los avances del mismo.
Unidad 3: Administracin de bases de datos. Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Investigar en diversas fuentes de informacin el concepto de seguridad y analizarlo en clase. Explicar la importancia, y la creacin de usuarios de la base de datos. Disear y crear el esquema de seguridad de diversas bases de datos, creando diferentes tipos de usuarios y asignndole diversos privilegios sobre los distintos objetos de las bases de datos. Investigar el uso, la importancia y el diseo y creacin de la bitcora. Explicar el uso y la importancia de respaldar bases de datos, as como sus distintos tipos de respaldo. Comprobar la recuperacin de datos a partir de la bitcora y de un respaldo de bases de datos. Explicar el uso y la estructura de una transaccin. Implementar y ejecutar transacciones planas y anidadas en un lenguaje husped de un SGBD. Implementar lo visto en clase en el proyecto a desarrollar y coordinar los grupos de trabajo para hacer una revisin de los avances del mismo.
Crear y aplicar los esquemas de seguridad y recuperacin necesarios en la administracin de bases de datos.
Unidad 4: Tecnologas de conectividad de bases de datos. Competencia especfica a desarrollar Aplicar tecnologas de conectividad de bases de datos actuales y emergentes en la solucin de problemas. Actividades de Aprendizaje Analizar la terminologa y los conceptos de conexin de base de datos a travs de ODBC entendiendo el uso y funcionamiento del administrador de orgenes de datos ODBC. Explicar la terminologa y los conceptos de conexin de base de datos a travs de ADO. NET, Usos y aplicaciones de los componentes disponibles, tales como: Connection, Command, Recordsource, Error, etc. Investigar y exponer la terminologa y los conceptos de conexin de base de datos a travs de JDBC. analizar la relacin SQL y JDBC. Comprender y utilizar Jerarqua de clases java.sql.*, java.sql.connection, java.sql.statement, java.sql.resultset y javax.sql.*. Explicar la Instalacin y configuracin del driver acorde al gestor de bases de datos y hacer pruebas de conexin. Realizar programa en diversos lenguajes de programacin, que se conecte a la base de datos aplicando lo visto en clase (a travs de ODBC, ODO.NET y JDBC). Coordinar grupos de trabajo y revisar el ltimo avance del proyecto (Proyecto terminado).
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Korth, Henry F.; Silbertchatz, Abraham. Fundamentos de Bases de datos. Ed. McGraw Hill. Quinta edicin. 2. De Miguel, Adoracin; Piattini, Mario. Fundamentos y modelos de bases de datos. Ed. Alfa-Omega Ramma. 3. Rob, Peter; Coronel, Carlos. Sistemas de Base de Datos (Diseo, Implementacin y Administracin). Ed. Thomson. Quinta edicin. 4. Groff, James R. ; N. Weinberg, Paul. Manual de referencia SQL. Ed. McGraw Hill. 5. Date, C. J. Introduction to Addison Wesley Iberoamericana. Data Base Systems, Volumen II. Ed.
12.- PRCTICAS PROPUESTAS 1. Instalar y configurar diversos gestores de bases de datos. 2. Crear de la estructura de base de datos 3. Utilizar el LMD de acuerdo a la sintaxis del DBMS para realizar inserciones, actualizaciones y borrados as como la recuperacin datos. 4. Disear y crear el esquema de recuperacin utilizando backups y bitcora. 5. Realizar operaciones en forma transaccional sobre la base de datos. 6. Realizar la programacin de procedimientos almacenados en el DBMS. 7. Crear un esquema de seguridad para una base de datos 8. Realizar la programacin de disparadores en el DBMS. 9. Desarrollar una aplicacin integral.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Administracin de Funcin Informtica los Recursos y
Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFC-1001 SATCA1 2-2-4 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Informtica las capacidades para administrar Tecnologas de Informacin y comunicacin (TIC) y estructurar proyectos que permitan a las organizaciones establecer estrategias de negocio orientadas a generar ventaja competitiva. Para integrarla se ha considerado identificar las tecnologas informticas actuales, la importancia de la organizacin y direccin de los centros informticos; la organizacin fsica de los mismos para el acondicionamiento adecuado y la normatividad vigente para garantizar la calidad en la funcin informtica. Puesto que esta materia sustenta parte de su teora en asignaturas anteriores como: administracin para informtica, taller de tica, contabilidad orientada a los negocios, entre otras, es agregada casi a mitad de la trayectoria escolar con la finalidad de afianzar las conceptualizaciones enfocndolas a las estrategias especficas de competencia que debe desarrollar el estudiante. A su vez, servir como base, introduccin y complemento para otras materias como son: taller de legislacin informtica, auditora informtica y fundamentos de gestin de TI, ya que podrn conocer, por una parte el funcionamiento del rea a tratar, y por otra complementar los conocimientos que adquirirn con una visin y perspectivas diferentes, contribuyendo con esto a una formacin integral para su desempeo profesional. Intencin didctica. Se organiza el temario en cinco unidades, donde la primera unidad tiene como finalidad identificar y justificar la importancia de la funcin informtica en la organizacin. En la segunda unidad, se hace nfasis sobre liderazgo, roles, funciones y equipos de trabajo (estilos) con la finalidad de Identificar los distintos factores y la forma en que estos intervienen sobre la organizacin y direccin adecuada en las reas de informtica. Como parte de la funcin informtica, en la tercera unidad se consideran los niveles de planeacin y evaluacin de los recursos fsicos que dispone la organizacin. En la cuarta unidad, los recursos (fsicos) sern organizados considerando las normas de seguridad, culminando con la estandarizacin aplicable a la funcin informtica. El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prcticas promuevan el desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como induccin-deduccin y anlisis-sntesis con la intencin de generar una actividad intelectual compleja.
La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva, se sugieren sobre todo las necesarias para hacer ms significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusin de los resultados de las observaciones. En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que est construyendo su hacer futuro y en consecuencia acte de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hbitos de trabajo; desarrolle la precisin y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el inters, la tenacidad, la flexibilidad y la autonoma.
Competencias genricas: Competencias instrumentales Capacidad de anlisis y sntesis. Capacidad de organizar y planificar. Comunicacin oral y escrita en su propia lengua. Habilidades bsicas de manejo de la computadora. Habilidades de gestin de informacin (habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas). Solucin de problemas. Toma de decisiones. Competencias interpersonales Capacidad crtica y autocrtica. Trabajo en equipo. Habilidades interpersonales. Competencias sistmicas Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica. Habilidades de investigacin. Capacidad de aprender. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Habilidad para trabajar en forma autnoma.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior de Fresnillo, Huejutla, Superior de Instituto Tecnolgico de Lerdo, Linares, Los Mochis, Saltillo del 5 al 9 de Mexicali, Morelia, Oaxaca, octubre de 2009. Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: de Coatzacoalcos, Institutos Tecnolgicos Superior del 12 de octubre de Superior del Occidente del 2009 al 19 de febrero de Estado de Hidalgo y Superior de Valladolid. 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Huejutla, Superior de Superior de Poza Rica Lerdo, Los Mochis, Mexicali, del 22 al 26 de febrero Morelia, Oaxaca, Superior del de 2010. Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Conocer, analizar, disear, proponer y coordinar proyectos informticos en las organizaciones. Aplicar e identificar el proceso administrativo para la gestin, diseo, evaluacin e implementacin de una propuesta de TIC. Liderar, coordinar y dirigir el recurso humano de un rea de TIC. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Anlisis crtico y reflexivo del actuar tico en su entorno inmediato y contexto social y profesional. Aplicar herramientas metodolgicas de investigacin en la elaboracin de escritos acadmicos. Desarrollo de la investigacin documental en temticas de su rea. Autonoma en la adquisicin y construccin de conocimientos que fortalezcan su desarrollo profesional. Conoce, identifica y aplica los elementos administrativos que le permitirn ubicarse y desempearse de manera efectiva en un contexto informtico.
7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1.1. Importancia de la administracin en la unidad informtica y su funcin. 1.2. La funcin Informtica como ventaja competitiva en las organizaciones. 1.3. TI actuales en: hardware, software, datos y comunicaciones, calidad, procesos informticos. 2.1. Liderazgo. 2.2. Gestin de equipos de trabajo. 2.3. Estilos de gestin de los equipos de trabajo. 2.4. Equipos jerrquicos VS equipos democrticos. 2.5. Importancia de la comunicacin. 2.6. Agilidad en los equipos de trabajo. 2.7. Equipos de trabajo colaborativos y a distancia. 2.8. Asignacin de roles y/o funciones. 2.9. Controles Administrativos (generacin de polticas y diseo de procedimientos). 2.10. Crculos de calidad. 3.1. Niveles de planeacin. 3.2. Impacto de los recursos financieros para la calidad del servicio. 3.3. Negociacin de contrato. 3.4. Garantas y seguros. 3.5. Permiso y licencias, derechos de autor. 4.1. Seleccin del espacio fsico.
1.
Informtica en la Organizacin
2.
3.
4.
5.
4.2. Anlisis de riesgo. 4.3. Condiciones fsicas de ubicacin. 4.4. Condiciones de construccin. 4.5. Disponibilidad y requerimientos de sistema elctrico. 4.6. Temperatura y humedad. 4.7. Amenazas y medidas de seguridad. 4.8. Normas de seguridad. 4.9. Ergonoma aplicada a los procesos informticos. 5.1. Estndares a considerar en la adquisicin de recursos informticos (hardware, software). 5.2. Estndares de operacin de sistemas. 5.3. Estndares sobre los procedimientos de entrada de datos, procesamiento de informacin y emisin de resultados. 5.4. Estndares en el sistema de teleinformtica. 5.5. Estndares de mantenimiento.
8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS El docente debe: Ser conocedor de la asignatura que est bajo su responsabilidad, con la finalidad de poder guiar al estudiante. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en l la autonoma, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interaccin entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como obstculo para la construccin de nuevos conocimientos. Propiciar actividades de bsqueda, seleccin y anlisis de informacin en distintas fuentes. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicacin, el intercambio argumentado de ideas, la reflexin, la integracin y la colaboracin de y entre los estudiantes. Relacionar los contenidos de esta asignatura con las dems del plan de estudios a las que sta da soporte para desarrollar una visin interdisciplinaria en el estudiante. Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la lectura, la escritura y la expresin oral. Ejemplos: trabajar las actividades prcticas a travs de guas escritas, redactar reportes e informes, exponer al grupo las conclusiones obtenidas. Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de induccin-deduccin y anlisissntesis, que encaminen hacia la investigacin. Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicacin de los conceptos, modelos y metodologas que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. Proponer problemas que permitan al estudiante la integracin de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su anlisis y solucin. Relacionar las actividades de la asignatura procurando el cuidado del medio ambiente. Contar y desarrollar las habilidades propias para el uso de las TIC.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, para ello se proponer: Evaluacin escrita para comprobar el manejo de aspectos tericos y declarativos. Entrega en tiempo y forma de cada una de los productos obtenidos de las sugerencias didcticas. Esquemas mentales o conceptuales de los temas principales. Solucin de los planteamientos y casos sugeridos. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Informtica en la organizacin Competencia especfica a desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Investigar
Identifica la importancia de la funcin informtica y las TI actuales como ventaja competitiva en las organizaciones.
en diferentes fuentes de informacin la finalidad de la administracin en la funcin informtica, realizando una lnea del tiempo sobre su evolucin y tendencias. Realizar un anlisis crtico sobre las ventajas competitivas que se obtienen al implementar una adecuada funcin informtica. Investigar y analizar las tendencias actuales y emergentes de las TI aplicadas a la funcin informtica.
Unidad 2: Organizacin y direccin de los centros de informtica Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
Identificar los distintos factores y la forma en que estos intervienen sobre la organizacin y direccin adecuada en las reas de informtica.
Unidad 3: Planeacin y evaluacin de los recursos fsicos existentes Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
Unidad 4: Administracin y organizacin fsica de centros de cmputo Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
Investigar
Conocer la estandarizacin aplicable a la funcin informtica.
en diferentes fuentes de informacin el concepto de estndar. Realizar un cuadro sinptico de las normatividades aplicables en la adquisicin de recursos informticos.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Leonard H. Fine. Seguridad en Centros de Cmputo. Polticas y Procedimientos. Ed. Trillas. 2. Jos Antonio Echenique. Auditora en Informtica. Ed. Trillas. 3. Mara Teresa Freire Rubio. Informtica aplicada a la gestin de empresa. Ed. Esic. 4. Informtica aplicada a la gestin de la empresa. Mara del Mar Abad Grau, Antonio Guevara Plaza. Ed. Pirmide. 5. Tecnologas de Informacin para la administracin. Efraim Turbam, Ephraim McClean, James Wetherbe. Ed. CECSA. 6. Introduccin a la computacin. Andres Gomez de Silva, Ignacio de Jesus Ania Briseo. CENGAGE Learning 12.- PRCTICAS PROPUESTAS
Reporte de las Tecnologas de Informacin actuales. Mapa mental de los diversos tipos de equipos de trabajo. Disear y justificar una propuesta sobre el organigrama para un departamento y/o rea de informtica dentro de una organizacin. Generar un plano estructural, elctrico y de comunicaciones del rea informtica. Reporte de estndares aplicables a un departamento de TI. Seleccionar un rea de informtica del entorno, analizando y diseando una propuesta de restructuracin fsica y lgica de acuerdo a los requerimientos de la organizacin, donde se vea reflejado el compromiso con el medio ambiente.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Administracin de Servidores Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFH-1002 SATCA1 1-3-4 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. El programa de la asignatura de Administracin de servidores, est diseado para contribuir en la formacin integral de los estudiantes del Sistema Nacional de Educacin Superior Tecnolgica (SNEST), ya que proporciona las competencias necesarias para:
Aplicar conocimientos cientficos y tecnolgicos en la solucin de problemas en el rea informtica con un enfoque interdisciplinario. Aplicar normas, marcos de referencia, estndares de calidad y seguridad vigentes en el mbito de desarrollo y gestin de tecnologas y sistemas de informacin. Crear y administrar redes de comunicacin que contemplen el diseo seleccin, instalacin y mantenimiento para la operacin de equipos de cmputo aprovechando los avances tecnolgicos a su alcance.
Se incluye esta asignatura en el sptimo semestre debido a que requiere de los conocimientos y habilidades de las asignaturas de: Sistemas Operativos I y II, complementando la lnea de redes de computadoras e Interconectividad de Redes, con lo cual se fomenta la formacin integral del Ingeniero en Informtica. Adems se integran competencias del rea de redes para el proceso de formacin profesional durante la carrera, adems de tener implicaciones no slo para aprender conceptos cientficos y tecnolgicos, sino tambin, para formar actitudes y valores de compromiso humano y social inherentes a su prctica profesional en un mundo en el cual la comunicacin va ms all de conectar mquinas, sino comunicar a personas. Intencin didctica. Los contenidos de esta asignatura se agrupan en seis unidades de aprendizaje, en las cuales, los aspectos conceptuales se centran bsicamente en la primera unidad, enfocndose las dems en aspectos prcticos, lo cual permitir complementar los conocimientos adquiridos, consiguiendo con esto el ptimo desarrollo y alcance de las competencias que esta asignatura proporciona. Enfocndose las 5 primeras, a aspectos de la administracin de un servidor para un red interna, y la ltima hacia los servicios orientados al exterior. En la primera unidad se inicia con los conceptos fundamentales de la administracin de servidores, con la idea de que el estudiante desarrolle una visin integral que relacione los conceptos de servidores y redes de computadoras, para que sirva como marco de referencia a la metodologa de la administracin de servidores, por lo que es recomendable una previa seleccin de materiales y lecturas de apoyo por parte del docente.
La unidad dos, relaciona e integra los conceptos de hardware para un servidor con el sistema operativo ms adecuado a las necesidades y objetivos que se pretenden alcanzar con un servidor. Se recomienda el uso de nuevas metodologas para que la actividad del estudiante vaya ms all de la intuicin y reflexin. Pro pifia el desarrollo de habilidades, probablemente distintas a las desarrolladas en los paradigmas convencionales en el manejo de sistemas operativos. La unidad se centra en el aprendizaje y manejo de dos de los sistemas operativos ms usuales orientados a los servidores, lo cual permite que el alumno conozca las ventajas y puntos dbiles de estos sistemas operativos; identifique los principales mbitos de aplicacin de estos sistemas para que los utilice como herramientas alternativas y complementarias en la solucin de problemas de administracin de equipos de cmputo y software. La unidad tres est dirigida a la administracin de archivos, en donde se da una introduccin a los conceptos generales sobre la administracin de los mismos y su seguridad, y permite la aplicacin de stos en la configuracin de un servidor que optimice el uso y acceso a los archivos. La unidad cuatro, est dirigida a la administracin de usuarios, enfocada a la utilizacin de metodologas que permiten el control y manejo de los usuarios en una red LAN. Esto permite que el alumno conozca las ventajas de la administracin de cuentas de usuarios, restricciones y conmutacin de usuarios en un sistema. La unidad cinco, est dirigida a la administracin de dispositivos, tales como son impresoras, cmaras IP, renderizacin de video, etc. Por ltimo, en la unidad seis, se describirn los servidores DNS, Web, FTP, DHCP y de correo electrnico, dando una breve introduccin a los conceptos bsicos que sirvan de base para entendimiento de las ventajas e importancia que tienen estos servicios, y para su posterior manejo y administracin dentro de las redes computacionales. El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prcticas promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentacin, tales como: identificacin, manejo y control de dispositivos; trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como induccin-deduccin y anlisis-sntesis con la intencin de generar una actividad intelectual compleja. En las actividades prcticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque slo guiar a sus alumnos para que ellos hagan la eleccin de los elementos necesarios. Para que aprendan a planificar, que no planifique el profesor todo por ellos, sino involucrarlos en el proceso de planeacin. La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva, se sugieren sobre todo las necesarias para hacer ms significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusin de los resultados de las observaciones. Se busca partir de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se acostumbre a reconocer las necesidades y no slo se hable de ellos en el aula. Es importante ofrecer escenarios distintos, ya sean construidos, artificiales, virtuales o naturales. En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalizacin de los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el alumno tenga el primer contacto con el concepto en forma concreta y sea a travs de la observacin, la reflexin y la discusin que se d la formalizacin; la resolucin de problemas se har despus de este proceso. Esta resolucin de problemas no se especifica en la descripcin de actividades,
por ser ms familiar en el desarrollo de cualquier curso. Pero se sugiere que se diseen problemas con datos faltantes o sobrantes de manera que el alumno se ejercite en la identificacin de datos relevantes y elaboracin de supuestos. En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva al cabo y entienda que est construyendo su hacer futuro y en consecuencia acte de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hbitos de trabajo; desarrolle la precisin y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el inters, la tenacidad, la flexibilidad y la autonoma. Es necesario que el profesor ponga atencin y cuidado en estos aspectos en el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura.
Competencias genricas: Competencias instrumentales Capacidad de anlisis y sntesis. Capacidad de organizar y planificar. Comunicacin oral y escrita en su propia lengua. Habilidad y uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin. Habilidades de gestin de informacin (habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas. Solucin de problemas. Toma de decisiones. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. Capacidad para gestionar y formular proyectos. Competencias interpersonales Capacidad crtica y autocrtica. Trabajo en equipo. Compromiso tico. Competencias sistmicas Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica. Habilidades de investigacin. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Liderazgo. Iniciativa y espritu emprendedor. Capacidad de aprender. Bsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior de Fresnillo, Huejutla, Superior de Instituto Tecnolgico de Lerdo, Linares, Los Mochis, Saltillo del 5 al 9 de Mexicali, Morelia, Oaxaca, octubre de 2009. Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas. Academias de Ingeniera Desarrollo de Programas Informtica de los Institutos en Competencias Tecnolgicos de: Profesionales por los Superior de Fresnillo, Huejutla, Institutos Tecnolgicos Superior de Lerdo, Superior del del 12 de octubre de Occidente del Estado de Hidalgo, 2009 al 19 de febrero de Torren, San Luis Potos y 2010. Superior de Valladolid. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Huejutla, Superior de Superior de Poza Rica Lerdo, Los Mochis, Mexicali, del 22 al 26 de febrero Morelia, Oaxaca, Superior del de 2010. Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Seleccionar las caractersticas de hardware y software para un servidor. Instalar, configurar y administrar servidores para redes LAN y de servicios externos. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Implementar sistemas de redes con cableado estructurado en las organizaciones. Disear e implementar esquemas de comunicacin para redes de computadores, Utilizando el protocolo TCP/IP y el modelo OSI. Analizar las necesidades y determinar los requerimientos para la implementacin de una infraestructura de telecomunicaciones en una empresa. Conocer el uso y aplicacin de diversos tipos de de los sistemas operativos centralizados y distribuidos.
7.- TEMARIO Unidad Temas Introduccin a la administracin de servidores Subtemas 1.1. Conceptos, clasificacin y administracin de servidores. 1.2. Los Servidores en la Red de Computadoras. 2.1. Definicin de Hardware del Servidor. 2.2. Seleccin del Sistema Operativo. 2.3. Particionado y sistemas de archivos. 2.4. Instalacin de sistemas operativos (Windows, Linux, u otros). 2.5. Configuracin del Sistema Operativo y sus recursos (interfaz, acceso, protocolos, hardware de red, video, sonido, administracin remota y paquetes de aplicaciones). 3.1. Introduccin a los permisos de archivos. 3.2. Tipos de archivos (directorios, ligas). 3.3. Estructura de archivos del sistema. 3.4. Directorios de trabajo de los usuarios. 3.5. Seguridad en los sistemas de archivos. 3.6. Respaldo y recuperacin de datos. 3.6.1. Introduccin a los fundamentos de respaldo. 3.6.2. Respaldo y desmontaje del sistema de archivos. 3.7. Polticas de respaldo. 4.1. Introduccin a la administracin de usuarios. 4.2. Administracin de cuentas de usuario (creacin, administracin y borrado). 4.3. Acceso a usuarios en archivos. 4.4. Restriccin de acceso a usuarios en archivos
1.
2.
3.
Administracin de Archivos
4.
Administracin de Usuarios
de
los
usuarios
en
un
5.
Administracin de Dispositivos
5.1. Impresoras. 5.1.1. Tipos de impresoras compartidas). 5.1.2. Colas de Impresin. 5.1.3. Servidores de Impresin Hardware y Software). 5.2. Cmaras IP. 5.3. Renderizacin de video. 5.4. NAS. 5.5. RAID. 5.6. Instalaciones desatendidas.
(IP,
(por
6.
6.1. Concepto. 6.2. Instalacin y configuracin de Servidores Web. FTP, DHCP, Correos. 6.3. Administracin de Servidores Web, FTP, DHCP, Correos.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin de la asignatura debe de ser continua, sumativa y formativa, por lo que debe de considerarse el desempeo de cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Capacidad de anlisis, sntesis, abstraccin, de organizar y planificar comprobado mediante las evidencias de aprendizaje tales como: Reportes, ensayos y prcticas, solucin de ejercicios extra clase, actividades de investigacin, elaboracin de modelos o prototipos. Resolucin de problemas con apoyo de software. Exmenes escritos, para comprobar la adquisicin de conocimientos. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Introduccin a la administracin de servidores Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Investigar el concepto de servidor y los tipos de servidores (con respecto de su arquitectura). Manejar los conceptos sobre Realizar un mapa conceptual comparativo servidores su administracin y su de las caractersticas de los servidores ms relacin con las redes de comunes. computadoras. Realizar una encuesta sobre las tareas ms comunes que realiza el administrador de un site con respecto de los servidores en una empresa de la localidad.
Unidad 2: Instalacin de Sistemas Operativos Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Investigar sobre los sistemas operativos ms utilizados en la industria de su entorno. Investigar los sistemas de archivos ms convenientes para dar soporte a las aplicaciones comerciales de su entorno. Realizar una exposicin sobre las utileras ms robustas para el particionado de discos Seleccionar, Instalar y configurar al duros. menos dos sistemas operativos de Comparar al menos dos sistemas operativos red. respecto a las siguientes caractersticas: o Facilidad de uso. o Requerimientos. o Soporte de Hardware. o Facilidad de configuracin. o Soporte. o Compatibilidad.
Unidad 4: Administracin de Usuarios Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Investigar los tipos de usuarios que soporta el sistema operativo propuesto por el docente. Exponer las restricciones y derechos que un usuario puede tener respecto a lo siguiente: o Acceso a aplicaciones. Aplicar las tareas de administracin o Horario. de usuarios, sus derechos, o Pertenencia a Grupos ya restricciones de acceso al sistema y registrados. aplicaciones. o Acceso a recursos de Hardware. Identificar el termino de controlador Primario de Dominio y controlador Secundario de Dominio.
Unidad 5: Administracin de Dispositivos Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Investigar los diferentes tipos de conexin de impresoras a servidores tales como: o Impresoras Paralelas. Conocer, instalar, identificar y o Impresoras Seriales. administrar los diferentes esquemas o Impresoras USB. de interconexin de las impresoras a o Impresora TCP/IP. los servidores. Aplicar esquema de Administracin a la cola (Spool) de impresin.
Unidad 6: Servidores DNS, Web, FTP, DHCP, correo electrnico Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Investigar y analizar el funcionamiento de los servicios de: Servidor de Nombres de Dominio, Servidor de Pginas Web, Servidor de Direcciones Dinmicas, Servidor de Archivos y un Servidor de Correo. Investigar los puertos utilizados por los siguientes protocolos: FTP, SMTP, Telnet, Instalar, configurar y administrar los HTTP, TCP, UDP, HTTPS. diferentes servicios proporcionados Investigar diferentes plataformas de bajo el esquema cliente/servidor. software orientadas a brindar estos servicios, haciendo un anlisis comparativo de la informacin recabada. Realizar prcticas de laboratorio para instalar, configurar y administrar estos servicios en una computadora que funcione como servidor.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Microsoft Windows 2003 Server. D. Litchfield Primera edicin Editorial Microsoft 2004. 2. Aprende Microsoft Windows 2003 Server Raya, Jos Lus, Raya Laura Editorial AlfaOmega RA-MA. 3. Windows 2003 Server: Instalacin y Configuracin Avanzada Raya Prez Elena, Rayo Jos Lus RA-MA. 4. Microsoft Windows Server 2003. Manual del administrador Stanek, William. Editorial Microsoft Press. 5. Administracin De Sistemas Operativos Windows Y Linux: Un Enfoque Prctico Gmez, J. y Padilla, N. Editorial RA-MA. 6. Active Directory con Windows Server 2003Jean Francois Aprea. Segunda edicin Editorial Eni Ediciones 2005. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS
Realizar prcticas de servicios de impresin en red. Instalar y configurar diversos sistemas operativos creando grupos, usuarios y definiendo servicios como apache, samba, firewall, VNC, etc. Establecer comunicacin y transferencia de archivos entre al menos dos nodos. Implementar una aplicacin cliente servidor mediante el uso de sockets. Configurar los servicios DHCP, correo electrnico, FTP, Impresoras y servidor DNS en los sistemas operativos.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Administracin para Informtica Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFE-1004 SATCA1 3-1-4 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Informtica la capacidad de aplicar conocimientos cientficos y tecnolgicos en la resolucin de problemas propios del rea, con un enfoque de trabajo en grupos multidisciplinarios. Para integrarla, se analiza la importancia del proceso administrativo en la gestin en el mbito informtico, los tipos de estructuras organizacionales, la planeacin estratgica orientada a la competencia y las tendencias de los servicios informticos orientados al negocio. Esta materia, al formar parte del primer semestre, proporciona el sustento terico para algunas asignaturas posteriores, tales como: Administracin de los Recursos y Funcin Informtica, Auditora Informtica, Fundamentos de Gestin de Servicios de TI, entre otras; enfocndose en las estrategias especficas de competencia que debe desarrollar el estudiante. De forma particular, esta asignatura se centra en identificar y evaluar las herramientas administrativas modernas para las organizaciones, contribuyendo con ello a generar competitividad en las mismas, teniendo como base la implementacin de nuevas tecnologas. Intencin didctica. Se organiza el temario en cinco unidades, donde la primera se centra en conocer e identificar el proceso administrativo en reas relacionadas con la informtica. En la segunda unidad, se hace nfasis en las diferentes formas organizacionales, identificando las caractersticas de cada una de ellas con la finalidad de conocer, analizar, comparar y proponer la que mejor se adapte a las necesidades y caractersticas del contexto organizacional donde se desempee. Como parte de la planeacin informtica, se considera la planeacin estratgica en la tercera unidad, con el objetivo de elegir y desarrollar una estrategia bsica en el desarrollo de productos y servicios informticos. La cuarta unidad, se enfoca a las fases del proceso de marketing en el desarrollo y administracin de productos o servicios informticos de calidad. La quinta unidad del temario presenta una muestra de algunas de las herramientas que auxilian a las empresas en su evolucin en funcin de sus procesos administrativos.
Se sugiere el manejo de un proyecto integrador a lo largo del semestre que permita aplicar los conceptos estudiados. Esto permite comprobar su utilidad en el desempeo profesional, independientemente de lo que representa en el tratamiento de temas en materias posteriores. El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prcticas promuevan el desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como induccin-deduccin y anlisis-sntesis, con la intencin de generar una actividad intelectual compleja. La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva, se sugieren sobre todo las necesarias para hacer ms significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusin de los resultados de las observaciones. En el transcurso de las actividades programadas, es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva al cabo y entienda que est construyendo su futuro y en consecuencia acte de una manera profesional. De igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hbitos de trabajo; desarrolle la precisin y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el inters, la tenacidad, la flexibilidad y la autonoma.
Competencias genricas: Competencias instrumentales Capacidad de anlisis y sntesis. Capacidad de organizar y planificar. Comunicacin oral y escrita en su propia lengua. Habilidades bsicas de manejo de la computadora. Habilidades de gestin de informacin (habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas. Solucin de problemas. Toma de decisiones. Competencias interpersonales Capacidad crtica y autocrtica. Trabajo en equipo. Habilidades interpersonales. Competencias sistmicas Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica. Habilidades de investigacin. Capacidad de aprender. Habilidad para trabajar en forma autnoma.
Conoce,
identifica y aplica los elementos administrativos que le permitirn ubicarse y desempearse de manera efectiva en un contexto informtico.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior de Fresnillo, Huejutla, Superior de Instituto Tecnolgico de Lerdo, Linares, Los Mochis, Saltillo del 5 al 9 de Mexicali, Morelia, Oaxaca, octubre de 2009. Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: Institutos Tecnolgicos Superior de Coatzacoalcos. del 12 de octubre de 2009 al 19 de febrero de 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Huejutla, Superior de Superior de Poza Rica Lerdo, Los Mochis, Mexicali, del 22 al 26 de febrero Morelia, Oaxaca, Superior del de 2010. Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Conoce, identifica y aplica los elementos administrativos que le permitirn ubicarse y desempearse de manera efectiva en un contexto informtico. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Anlisis crtico y reflexivo del actuar tico en su entorno inmediato y contexto social y profesional. Aplicar herramientas metodolgicas de investigacin en la elaboracin de escritos acadmicos. Desarrollo de la investigacin documental en temticas de su rea. Autonoma en la adquisicin y construccin de conocimientos que fortalezcan su desarrollo profesional.
7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1.1. Concepto e importancia. 1.2. Principios administrativos. 1.3. Proceso administrativo alineado proyectos informticos. 1.4. Planeacin: inicio del xito o fracaso. 1.4.1. Tipologa de la planeacin. 1.5. Teora moderna de la organizacin. 1.6. reas administrativas funcionales.
1.
2.
Formas organizacionales
2.1. Organizacin de emprendedores. 2.2. Organizacin de mquina burocrtica. 2.3. Organizacin de burocracia divisionalizada. 2.4. Organizacin burocracia profesional. 2.5. Organizacin Ad-hocracia. 2.6. Estructuras organizacionales emergentes. 2.7. Alcances y limitaciones del profesional informtico en las organizaciones. 2.8. Observacin, anlisis crtico de formas organizacionales reales. 3.1. Administracin estratgica. (Definicin e importancia, etc.) 3.2. Proceso de la administracin estratgica (Misin, visin, valores, etc.) 3.3. Desarrollo y eleccin de la estrategia bsica (Formulacin, bases de eleccin, direcciones y mtodos de desarrollo, valoracin y seleccin). 3.4. Balanced Scorecard. 4.1. Concepto, objetivo y alcance de la mercadotecnia. 4.2. Las 4 Ps. 4.3. Objetos de estudio de la mercadotecnia (clientes, colaboradores, accionistas y
3.
4.
sociedad). 4.4. Fases del proceso de marketing. 4.5. Marketing de servicios y sus 3 Ps adicionales. 4.6. Identificacin de lneas de servicio. 4.7. Administracin del Ciclo de vida de un producto y/o servicio informtico. 4.8. Canales de distribucin en el contexto informtico. Herramientas administrativas para las organizaciones en evolucin 5.1. Benchmarking. 5.2. Rightsizing. 5.3. Empowerment. 5.4. Coaching, consultora y mentora. 5.5. Justo a tiempo (Just in Time). 5.6. Outsourcing. 5.7. Reingeniera.
5.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, para ello se propone, considerar:
Exmenes escritos para comprobar el manejo de aspectos tericos y declarativos. Reportes escritos de las observaciones hechas durante las actividades, as como de las conclusiones obtenidas de dichas observaciones. Informacin obtenida durante las investigaciones solicitadas plasmada en documentos escritos y/o digitales, indicando las fuentes de informacin. Esquemas mentales o conceptuales de los temas principales. Durante la asignatura, formular y desarrollar un proyecto que integre y aplique los conocimientos adquiridos, considerando los elementos administrativos de manera efectiva en un contexto informtico.
10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: La administracin en el contexto informtico Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
Investigar
Identifica la importancia del proceso administrativo en el rea de informtica.
las etapas del proceso administrativo y esquematizar la informacin obtenida. Investigar, analizar y comparar la teora moderna de las organizaciones y su relacin con otras variantes. Realizar una sinopsis sobre las reas administrativas funcionales en las organizaciones.
Actividades de Aprendizaje
Investigar,
analizar y contrastar los diferentes tipos de estructuras organizacionales. Con base en la informacin obtenida. De manera grupal, realizar una tabla comparativa de las diferentes estructuras organizacionales. Identificar un caso real con el fin de analizar y en su caso proponer y fundamentar las adecuaciones a la estructura organizacional. Generar ideas que conlleven a la propuesta de un proyecto que integre y aplique los conocimientos adquiridos.
Actividades de Aprendizaje
Unidad 4: Mercadotecnia como apoyo en la comercializacin de productos y servicios informticos Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
Unidad 5: Herramientas administrativas para organizaciones en evolucin Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
Investigar
Conoce y aplica las herramientas administrativas en las organizaciones.
en diferentes fuentes los conceptos de: Benchmarking, Rightsizing, Empowerment y Coaching. De manera grupal, realizar una investigacin de campo, tomando como
referencia dos organizaciones del rea informtica (locales), para identificar el nivel de implementacin de: Benchmarking, Rightsizing, Empowerment, Coaching, Just in Time y Outsourcing por medio de la observacin, anlisis y entrevista. Implementar las herramientas administrativas adecuadas al proyecto en desarrollo. Hacer entrega del documento que ampare el proyecto desarrollado, exponindolo en plenaria.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Administracin de la Funcin Informtica. Una nueva profesin. Ricardo Hernndez Jimnez. Ed. Limusa. 2. Estrategia, planificacin y control de la empresa. lvarez, A. Ed. Ra-Ma. 3. Informtica aplicada a la gestin de la empresa. Mara del Mar Abad Grau, Antonio Guevara Plaza. Ed. Pirmide. 4. Fundamentos de mercadotecnia. Ricardo Fernndez Valinas. Ed. Thomson paraninfo. 5. Mercadotecnia. Richard L. de Sandhusen. Ed. Cecsa. 6. Planeacin estratgica aplicada. Leonard D. Godstein, Timithy M. Nolan, William Pfeiffer. Ed. Mc Graw Hill. 7. www.ejournal.unam.mx 8. www.articuloz.com/ideas-de-negocios-articulos/planeacion-estrategica-661732.html 9. www.outsourcing-journal.com/ 10. Otras: Fuentes confiables de informacin en lnea sealadas por el docente. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS Comparacin de reas administrativas funcionales en diferentes organizaciones. Ejemplificacin prctica de los principios administrativos. Observacin y tipificacin de organizaciones. Anlisis de planes estratgicos ya elaborados. Elaboracin de un plan estratgico sencillo para un servicio/producto informtico utilizando Balanced scorecard. Asociacin del proceso de mercadotecnia a un servicio informtico. Propuesta de distribucin de un servicio informtico. Aplicacin de las herramientas administrativas al proyecto integrador.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Administracin y Organizacin de Datos. Carrera: Ingeniera en Informtica Clave de la asignatura: IINF-1003 SATCA1 3 - 2 - 5 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. La administracin y Organizacin de Datos aporta, al perfil del ingeniero, la capacidad para, analizar, modelar, desarrollar, implementar y administrar sistemas de informacin para aumentar la productividad y competitividad de las organizaciones. As como Identificar, disear, desarrollar los mecanismos de almacenamiento, distribucin, visualizacin y manipulacin de la informacin Esta asignatura proporciona al estudiante de ingeniera una herramienta para resolver problemas de aplicaciones de la vida ordinaria. Proporciona adems conceptos bsicos para las materias de Tratamiento de informacin. Intencin didctica. La asignatura proporcionara al alumno los conceptos esenciales para el manejo de los datos. Se organiza el temario en cinco unidades. La unidad uno estudia los tipos de archivos, sus organizaciones y las operaciones bsicas que con ellos se pueden realizar. En la unidad dos, se describen tres tipos de organizacin de archivos: secuencial, secuencial indexado y directa, as como las operaciones bsicas que con ellos se pueden realizar, aplicndolas en prcticas y proyectos que el alumno desarrollar. En la unidad tres se conocern las estructuras y manejo de los archivos de formatos especficos como son CVS y XML. De la presentacin de la informacin se encarga la unidad cuatro, en ella se describen los formatos para facilitar la comprensin de la informacin a los usuarios finales y apoyar los procesos administrativos y de toma de decisiones. En la quinta unidad se revisan los elementos que permiten evaluar la eficiencia de un sistema de organizacin de archivos con el propsito de implementar la organizacin ms adecuada a la aplicacin que se tiene.
1
Investigar y Analizar los diferentes tipos de Competencias instrumentales Archivos en diferentes fuentes de Capacidad de anlisis y sntesis de la informacin. informacin. Elaborar, interpretar y analizar un cuadro Capacidad de organizar y planificar. comparativo de las diferentes organizaciones Conocimientos generales bsicos. de archivos. Habilidades bsicas de manejo de la Elaborar un mapa conceptual de las computadora. operaciones sobre archivos. Habilidad para buscar y analizar Describir las maneras de organizar archivos informacin proveniente de fuentes y conocer los mtodos de acceso. diversas. Construir con un lenguaje de programacin Solucin de problemas. la solucin a un problema, empleando la Toma de decisiones. organizacin de archivos (secuencial, secuencial-indexada y directa). Competencias interpersonales Conocer y aplicar los diferentes mtodos de Capacidad crtica y autocrtica. ordenacin y bsqueda de informacin en Trabajo en equipo. archivos. Implementar los procesamientos de las Compromiso etico organizaciones actuales de archivos: CVS, Competencias sistmicas XML y no estructuradas en un caso real. Conocer a travs de investigaciones, la Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica. visualizacin de informacin a travs de la Habilidad de solucionar problemas representacin tabular, grafica y jerrquica Habilidades de investigacin. para su aplicacin en un caso real. Capacidad de aprender. Capacidad de generar nuevas ideas. Capacidad para disear y gestionar proyecto Preocupacin por la calidad. Bsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Academias de Licenciatura Institutos Tecnolgicos en Informtica y Sistemas de Tapachula, Apizaco, y Computacin Cd. Madero, Cerro Azul, Orizaba y Huejutla 14 de octubre al 30 de Noviembre de 2009 Observaciones (cambios y justificacin) Anlisis, diseo y enriquecimiento del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para la formacin y desarrollo de competencias profesionales para la carrera de Licenciatura en Informtica Reunin Nacional de Consolidacin de la carrera de Ingeniera en Informtica
Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Tapachula, Chiapas, Orizaba, Veracruz, Cerro Azul, Veracruz, Huejutla, Hidalgo, Apizaco, Tlaxcala y Ciudad Madero, Tam.
5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO Analizar, Crear, Organizar y Manipular Informacin en archivos por medio de un lenguaje de programacin que de solucin a los problemas de informacin oportuna y precisa de una organizacin empresarial. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS 1. Dominar algn lenguaje de programacin 2. Aplicar estructuras de datos para solucin de problemas. 3. Conocimiento de dispositivos de almacenamiento secundario. 7.- TEMARIO Unidad 1 Temas Introduccin Subtemas 1.1 Concepto de archivo 1.2 Tipos de archivo 1.3 Organizaciones de archivos 1.4 Operaciones sobre archivos 2.1 Organizacin secuencial 2.2 Organizacin secuencial indexado 2.3 Organizaciones Directas 3.4 Procesamiento de Archivo CVS 3.5 Procesamiento de Archivos XML 3.6 Organizaciones de archivos no estructuradas 4.1 Representacin tabular 4.2 Representacin grfica 4.3 Representacin jerrquica 5.1 Estimacin del uso del sistema 5.2 Anlisis de los beneficios del sistema 5.3 Comparacin entre costo y beneficio
Organizaciones bsicas
8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS El profesor debe: Ser conocedor de la disciplina que est bajo su responsabilidad, conocer su origen y desarrollo histrico para considerar este conocimiento al abordar los temas. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en l la autonoma, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interaccin entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como obstculo para la construccin de nuevos conocimientos. Propiciar actividades de metacognicin y sntesis. Propiciar actividades de bsqueda, seleccin y anlisis de informacin en distintas fuentes. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicacin, el intercambio argumentado de ideas, la reflexin, la integracin y la colaboracin de y entre los estudiantes. Describir el proyecto final de la asignatura e involucrar a los alumnos en el desarrollo del mismo, fomentando la participacin en equipo y ejemplificando la importancia de la misma. Relacionar los contenidos de esta asignatura con las dems del plan de estudios a las que sta da soporte para desarrollar una visin interdisciplinaria en el estudiante. Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicacin de los conceptos, modelos y metodologas que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. Proponer problemas que permitan al estudiante la integracin de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su anlisis y solucin. Propiciar el uso y aplicacin de las nuevas tecnologas en el desarrollo de la asignatura. Desarrollar prcticas en el laboratorio de computo donde los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos y los relacionen con su carrera. Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de induccin-deduccin y de anlisis-sntesis, que encaminen hacia la investigacin.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin de la asignatura debe de ser continua y se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en obtener evidencias tales como: Reportes escritos de las observaciones hechas durante las actividades del desarrollo del proyecto final de problemticas reales, as como de las conclusiones obtenidas de dichas observaciones. Entrega de solucin de ejercicios en clase y extraclase. Reporte de prcticas de laboratorio. Informacin obtenida durante las investigaciones solicitadas plasmadas en documentos escritos. Descripcin de otras experiencias concretas que podran realizarse adicionalmente. Elaboracin de modelos o prototipos. Gua de observacin del anlisis y discusin grupal. Exmenes escritos para comprobar el manejo de aspectos tericos.
10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Introduccin. Competencia especfica a desarrollar Conocer los conceptos bsicos de archivos, la forma en que se organizan y las operaciones que con ellos se pueden realizar.
Actividades de Aprendizaje Investigar el origen del trmino Archivo. Realizar una investigacin referenciada y analizar los diferentes tipos de archivos que se pueden manejar al estructurar un sistema de informacin. Discutir la diferencia existente entre los diferentes tipos de archivos, as como las ventajas y desventajas. Describir las diferentes operaciones que se pueden implementar al manipular informacin de un archivo.
Unidad 2: Organizaciones bsicas. Competencia especfica a desarrollar Conocer las organizaciones bsicas de archivos.
Actividades de Aprendizaje Desarrollar mapa conceptual de la clasificacin de las organizaciones de archivo, as como de sus operaciones bsicas. Implementar las operaciones para archivos secuenciales. Implementar las operaciones para archivos secuenciales indexados. Implementar las operaciones para archivos de acceso directo. Solucionar problemas reales donde reaplique cada una de las organizaciones de archivos. Discutir en clase las ventajas y desventajas de cada una de las organizaciones de archivo. Desarrollar tabla comparativa de ventajas y desventajas de cada una de las organizaciones de archivos.
Unidad 3: Mtodos de Ordenamiento y Bsqueda Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Conocer, y aplicar cada uno de los Describir a travs de prctica los mtodos de mtodos de bsqueda y ordenacin de ordenacin de archivos. archivos Solucionar problemas haciendo uso de cada unos de los mtodos de ordenamiento y bsqueda. Desarrollar mapa conceptual de los diferentes mtodos de bsqueda. Analizar las caractersticas de cada uno de los mtodos.
Unidad 4: Organizacin de Archivos Actuales Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Conocer y aplicar las organizaciones Desarrollar un diagrama que represente a las de archivo actuales organizaciones de archivos actuales. Analizar y discutir las caractersticas de las organizaciones actuales con respecto a las organizaciones bsicas de un archivo. Realizar tabla comparativa de las caractersticas de las organizaciones actuales y las organizaciones bsicas de un archivo. Implementar procesamiento de archivos CVS. Implementar procesamiento de archivos XML. Implementar procesamiento de archivos no estructurados. Aplicar en un problema real una de las organizaciones actuales de un archivo, segn condiciones del problema. Unidad 5: Visualizacin de informacin Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Aplicar la visualizacin de la Desarrollar reportes de informacin en modo informacin de un archivo tabular y describir sus caractersticas. Desarrollar reportes de informacin donde se represente la informacin en forma de graficas, describir sus caractersticas y puntualizar sus ventajas. Realizar reportes de informacin que permita distinguir su jerarqua e importancia. Desarrollar una aplicacin donde se muestre cada una de las formas de visualizar la informacin de un archivo. Unidad 6: Evaluacin general de Organizacin de Archivos. Competencia especfica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Evaluar las organizaciones de un Desarrollar tabla comparativa Discutir las archivo ventajas y desventajas del costo-beneficio de cada una de las organizaciones de archivo. Elaborar el proyecto final en base al anlisis de la tabla comparativa de las diferentes organizaciones de archivo.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Arranz Ramonet Antonio, Administracin de datos y Archivos por computadora, Ed. Limusa. 2. loomis Marie E. S., Estructura de datos y Organizacin de Archivos, Prentice Hall. 3. Verzello Robert J., Reutter John, Procesamiento de Datos, conceptos y sistemas, Mc. Graw Hill. 4. Folk Michel J., Zoellick Bill, Estructura de Archivos, Addison Wesley 5. Stern Robert A., Stern Nancy B., Principios de Procesamiento de Datos, Ed. Limusa. 6. Cair. Estructuras de datos, 2 Edicin. Mc Graw-Hill, 2001. 7. Mark Allen Weiss Mark. Estructuras de datos en Java. Pearson. 8. Heileman. Estructuras de datos, algoritmos y programacin orientada a objetos. Mc Graw-Hill 2001. 1997. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Implementar las operaciones para archivos secuenciales Implementar las operaciones para archivos secuenciales indexados Implementar las operaciones para archivos de acceso directo. Implementar algoritmos de ordenamiento de archivos Implementar algoritmos para mapear llaves primarias con direcciones fsicas de registros. Implementar algoritmos de bsqueda basados en llaves primarias. Implementar procesamiento de archivos CVS. Implementar procesamiento de archivos XML. Implementar procesamiento de archivos no estructurados.
Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFF-1005 SATCA1 3-2-5 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. Las organizaciones a nivel mundial cada da incorporan sistemas de informacin para controlar y hacer ms eficientes sus procesos productivos y de negocio, lo que convierte a los sistemas de informacin en una parte estratgica dentro de las mismas, por lo que es importante comprender cada una de las etapas que forman el desarrollo eficaz y eficiente de un sistema de informacin. Es por lo anterior que la asignatura de Anlisis y Modelado de Sistemas de Informacin representa un pilar importante para el desarrollo de sistemas de informacin, ya que se busca generar en el alumno competencias que van desde la identificacin de requerimientos para el desarrollo de un sistema de informacin hasta llegar a plasmarlos en un anlisis y diseo. Las principales aportaciones que esta asignatura brinda al perfil profesional son: Formular, gestionar y evaluar el desarrollo de proyectos informticos en las organizaciones. Analizar y modelar sistemas de informacin para aumentar la productividad y competitividad de las organizaciones. Seleccionar y utilizar de manera ptima tcnicas y herramientas computacionales actuales y emergentes. Liderar y participar en grupos de trabajo profesional multi e interdisciplinario, para el desarrollo de proyectos que requieran soluciones basadas en tecnologas y sistemas de informacin.
Esta asignatura tiene relacin con las asignaturas: Fundamentos de sistemas de informacin Desarrollo e implementacin de sistemas de informacin Calidad de los sistemas de informacin Considerando las asignaturas anteriormente mencionadas se consideran las siguientes competencias especficas: Conocer el modelo de proceso de software Identificar reas de oportunidad en una organizacin, para la propuesta y diseo de sistemas de informacin Analizar diversas alternativas de solucin a partir de la identificacin y definicin de requerimientos especificados por el cliente.
Establecer una propuesta para el anlisis y diseo de un proyecto de software de acuerdo a la alternativa de solucin planteada o establecida. Planificar y gestionar proyectos de sistemas de informacin con base en una metodologa de desarrollo. Aplicar principios de ingeniera del software en las etapas de anlisis y diseo de un sistema de informacin. Modelar casos de uso acorde a los requerimientos del proyecto. Documentar el proyecto.
Intencin didctica. Se organiza el temario de la asignatura en cinco unidades, iniciando con una introduccin a los modelos del proceso de software abordando las metodologas de desarrollo de software, as como el Lenguaje de Modelado Unificado. La segunda unidad corresponde a la captura de requisitos para llevar a cabo el anlisis de un sistema, desde la seleccin de instrumentos para la recopilacin de informacin, la captura de requisitos y finalizando con la definicin de la propuesta de solucin. La tercera unidad aborda las siguientes etapas de gestin de un proyecto de sistemas de informacin: actividades de gestin, estudio de viabilidad del proyecto, anlisis costo/beneficio, gestin de riesgos, planificacin y calendarizacin del proyecto. La cuarta unidad se aborda el tema de anlisis de los requerimientos, identificando los actores del sistema, casos de uso, requerimientos funcionales y los no funcionales del sistema, que dan una visin clara de cada uno de los componentes y sus funciones en el sistema. La ltima unidad aborda el modelado del anlisis, diagramas de secuencia, diagramas de clases hasta llegar a la presentacin del proyecto final. Es una asignatura donde el alumno deber tomar un rol activo en cada unidad de aprendizaje que le permitan desarrollar capacidades para analizar y modelar proyectos de sistemas de informacin.
Conocimiento
lengua
de
una
segunda
Habilidades
de gestin de informacin (habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas). Toma de decisiones. Competencias interpersonales
Capacidad crtica y autocrtica. Trabajo en equipo. Habilidades interpersonales. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario. Capacidad de comunicarse con profesionales de otras reas. Compromiso tico. Competencias sistmicas
Liderazgo. Conocimiento
de culturas y costumbres de otros pases. Habilidad para trabajar en forma autnoma. Capacidad para disear y gestionar proyectos. Iniciativa y espritu emprendedor. Preocupacin por la calidad. Bsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Huejutla, Lerdo, Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Saltillo del 5 al 9 de Linares, Los Mochis, Mexicali, Morelia, Oaxaca, Occidente del octubre de 2009. Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Valladolid, Valle del Guadiana, Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: Institutos Tecnolgicos Durango, Saltillo, Cerro Azul y del 12 de octubre de Tuxtepec. 2009 al 19 de febrero de 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Instituto Tecnolgico Fresnillo, Huejutla, Lerdo, Los Superior de Poza Rica Mochis, Mexicali, Morelia, del 22 al 26 de febrero Oaxaca, Occidente del Estado de de 2010. Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Valladolid, Valle del Guadiana, Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Analizar y modelar proyectos de sistemas de informacin aplicando el paradigma orientado a objetos. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Comprender los conceptos de un sistema de informacin. Entender los modelos prescriptivos del desarrollo de sistemas de informacin. Conocer el proceso de desarrollo de un sistema de informacin. Analizar los proyectos y las necesidades informticas y proponer alternativas de solucin. Formar equipos de desarrollo de un sistema de Informacin.
7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1.1. Conceptualizacin de tecnologa orientada a objetos. 1.2. Metodologas emergentes de desarrollo de software. 1.3. Mtodos de desarrollo de software orientado a objetos. 1.4. El proceso de desarrollo unificado RUP. 1.5. El lenguaje de modelado unificado UML. 2.1. Tipos de requisitos. 2.2. Fuentes de datos para el anlisis del sistema. 2.3. Seleccin y diseo de instrumentos para la recopilacin de Informacin. 2.4. Captura de requisitos candidatos. 2.5. Seleccin de metodologa de desarrollo. 2.6. Modelo del negocio. 2.7. Modelo del dominio. 2.8. Validacin de requerimientos. 2.9. Definicin de propuesta de solucin. 3.1. Actividades de gestin. 3.2. Estudio de viabilidad del proyecto. 3.3. Anlisis Costo/Beneficio. 3.4. Gestin de riesgos. 3.5. Planificacin del proyecto. 3.6. Calendarizacin del proyecto. 4.1. Modelos de casos de uso. 4.1.1. Actores, Casos de uso, requerimientos funcionales y no funcionales. 4.1.2. Prototipos para casos de uso. 4.1.3. Documentacin. 4.2. Modelo de interfaces. 4.3. Modelo del dominio del problema.
1.
2.
Captura de Requisitos
3.
Gestin de Proyectos
4.
Modelo de requisitos
Identificacin de clases. 4.3.2 Identificacin de asociaciones. 4.3.3 Identificacin de atributos. 4.3.4 Diccionario de clases. 4.3.5 Identificacin de mdulos.
5.
5.1. Modelos de anlisis. 5.2. Diagramas de secuencia. 5.3. Diagramas de clases conceptuales. 5.4. Realizacin de casos de uso. 5.5. Presentacin del proyecto final.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin de la asignatura debe de ser continua y formativa, por lo que debe de considerarse el desempeo de cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en:
Exposiciones de las investigaciones realizadas acorde a los temas del curso. Uso de plantillas e integracin de conceptos en la definicin de modelos y en la integracin del documento del proyecto. Planificacin del proyecto acorde a lineamientos metodolgicos. Avances del desarrollo de acuerdo a la metodologa y fechas establecidas. Documento del proyecto final, hasta la fase del modelo de anlisis e incluyendo el seguimiento de la planificacin del mismo. Construccin de modelos diversos de acuerdo a la metodologa utilizada (se deben encontrar integrados en el documento final). Narrativa individual de las conclusiones y visin personal de la experiencia del proyecto desarrollado. Exmenes escritos de la teora manejada en el curso.
10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: El modelo de proceso de software Competencia especfica a desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Actividades de Aprendizaje
Desarrollar
ejercicios de anlisis de requerimientos, en casos seleccionados por el maestro o con casos propuestos por los alumnos.
Actividades de Aprendizaje
Analizar diversas alternativas de solucin a partir de la identificacin y definicin de requerimientos especificados por el cliente. Establecer una propuesta para el anlisis y diseo de un proyecto de software de acuerdo a la alternativa de solucin planteada o establecida. Planificar y gestionar proyectos de sistemas de informacin con base en una metodologa de desarrollo.
Unidad 4: Modelo de requisitos Competencia especfica a desarrollar Identificar reas de oportunidad en una organizacin, para la propuesta y diseo de sistemas de informacin. Analizar diversas alternativas de solucin a partir de la identificacin y definicin de requerimientos especificados por el cliente. Establecer una propuesta para el anlisis y diseo de un proyecto de software de acuerdo a la alternativa de solucin planteada o establecida.
Actividades de Aprendizaje
Planificar y gestionar proyectos de sistemas de informacin con base en una metodologa de desarrollo. Aplicar principios de ingeniera del software en las etapas de anlisis y diseo de un sistema de informacin. Modelar casos de uso acorde a los requerimientos del proyecto. Documentar el proyecto.
unidades anteriores.
Unidad 5: Modelado del anlisis Competencia especfica a desarrollar Identificar reas de oportunidad en una organizacin, para la propuesta y diseo de sistemas de informacin. Analizar diversas alternativas de solucin a partir de la identificacin y definicin de requerimientos especificados por el cliente. Establecer una propuesta para el anlisis y diseo de un proyecto de software de acuerdo a la alternativa de solucin planteada o establecida. Planificar y gestionar proyectos de sistemas de informacin con base en una metodologa de desarrollo. Aplicar principios de ingeniera del software en las etapas de anlisis y diseo de un sistema de informacin. Modelar casos de uso acorde a los requerimientos del proyecto. Documentar el proyecto.
Actividades de Aprendizaje
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Bernd Bruegge, Allen H. Dutoit. Ingeniera de Software Orientado a Objetos. Prentice Hall. 2. Ian Sommerville; Ingenieria de Software, Edit. Addison Wesley; 2005. 3. James Rumbaugh, Ivar Jacobson, Graby Booch. El Lenguaje Unificado de Modelado Manual de Referencia. Addison Wesley. 4. Kenneth C. Lawden, Jane P. Lawden. Administracin de Los Sistemas de Informacin, Organizacin y Tcnicas. 5. Laudon, K.; Laudon, J.; Sistemas de Informacin Gerencial. Administracin de la Empresa Digital; 10 Edicin; Edit. Pearson Prentice Hall. 2008. 6. Roger S. Pressman; Ingenieria de software un Enfoque practico; Edit. Mc. Graw Hill; 2007. 7. Senn A. James. Analisis y Diseo de Sistemas de Informacin. Addison Wesley. 8. Shari Lawrence Pfleeger. Ingeniera de Software Teora y Prctica. Prentice Hall. 9. Alfredo Weitzenfeld. Ingeniera de Software Orientada a Objetos con UML, Java e Internet. Edit. Thomson. 2007. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS Seleccionar una propuesta para el anlisis y modelado de un proyecto de software y con l: Seleccionar una metodologa de desarrollo para abordar la propuesta de proyecto de desarrollo de software con base al anlisis comparativo de metodologas. Identificar y definir requisitos. Realizar la planeacin, estudio de factibilidad y anlisis costo/beneficio para un sistema de informacin. Elaborar la planificacin del desarrollo del proyecto con base en la metodologa seleccionada y en el modelo de requisitos. Modelar un sistema de informacin con base en los requisitos, aplicando paradigma orientado a objetos con UML.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Arquitectura de Computadoras Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFD-1006 SATCA1 2-3-5 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Informtica la capacidad para explicar el funcionamiento interno de las computadoras, adquiriendo el conocimiento conceptual y la aplicacin prctica de los principios elementales relacionados con el hardware computacional en general que sirve como base para ubicar diferentes tipos de plataformas, sus ventajas, desventajas y sus caractersticas especficas, en los procesos de transferencia de informacin y ejecucin de programas, as como el desempeo eficiente de los nuevos microprocesadores y la arquitectura de sistemas mnimos para aplicaciones especficas. Adems se toma en cuenta que uno de los principales aspectos de la computacin que ms se actualiza es el del hardware y constantemente necesitan estar a la vanguardia en este aspecto debido a la interrelacin que guarda con aplicaciones y soluciones informticas vigentes y de reciente creacin. Para integrarla se ha incursionado del campo de la electrnica digital realizando un anlisis de los componentes bsicos que integran una computadora, reconociendo la evolucin que se ha tenido hasta las arquitecturas de las computadoras actuales. Puesto que esta materia dar soporte a otras, ms directamente vinculadas con desempeos profesionales; se inserta en la primera mitad de la carrera; antes de cursar aqullas a las que aporta algn tipo de soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: formas de operacin de puertos estndar, aplicaciones bsicas con transferencia de datos a travs de puertos, programacin multihilos, seleccin de componentes de manera individual para integrar un equipo de gama baja, media o alta, segn sea el desempeo que se necesita del equipo en cuestin. Intencin didctica. Se organiza el temario, en cinco unidades, en cada una se describe, analiza y revisa la evolucin de cada elemento bsico de una computadora, se incluye una quinta unidad que se destina a la aplicacin de los conceptos abordados en las cuatro primeras, al utilizar un microcontrolador que representa un sistema mnimo. Se abordan las arquitecturas de los primeros microprocesadores al principio del curso buscando conocer la operacin elemental de los microprocesadores, visualizando las tareas primarias o primitivas que realiza un microprocesador a gran velocidad, lo que permitir comprender el funcionamiento de las nuevas arquitecturas multincleo. En la segunda unidad se inicia con la configuracin bsica de una memoria y se contina analizando los procesos de almacenamiento y lectura de datos, as como la clasificacin de
las memorias utilizadas en los sistemas de cmputo. Los elementos para la transferencia de la informacin y el control de la transferencia se abordan en la unidad tres, planteando adems la comunicacin hacia dispositivos externos por medio de interfaces estndar. La evolucin de la tecnologa digital, las altas densidades de componentes electrnicos en un solo chip, as como la necesidad de mantener compatibilidad con sistemas y aplicaciones anteriores se observa en la unidad cuatro, donde se le da seguimiento a la evolucin y a las crecientes capacidades de los chipset. La idea es abordar primero el anlisis de los componentes fundamentales de una computadora por separado, para luego observar el desempeo de los elementos integrados en un solo chip y as conseguir la comprensin de su operacin en conjunto. Se sugiere una actividad integradora, en la quinta unidad, que permita aplicar los conceptos estudiados, al desarrollar un proyecto de aplicacin. Esto permite dar un cierre a la materia mostrndola como til por s misma en el desempeo profesional, independientemente de la utilidad que representa en el tratamiento de temas en materias posteriores. El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prcticas promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentacin, tales como: identificacin, integracin y uso de componentes electrnicos digitales y transferencia y procesamiento de informacin; anlisis lgico; trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como induccin-deduccin y anlisis-sntesis con la intencin de generar una actividad intelectual compleja; por esta razn varias de las actividades prcticas se han descrito como actividades previas al tratamiento terico de los temas, de manera que no sean una mera corroboracin de lo visto previamente en clase, sino una oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado. En las actividades prcticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque slo guiar a sus alumnos para que ellos hagan la eleccin de los circuitos a disear y desarrollar. Para que aprendan a planificar, que no planifique el profesor todo por ellos, sino involucrarlos en el proceso de planeacin. La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva, se sugieren sobre todo las necesarias para hacer ms significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusin de los resultados de las observaciones. Se busca partir de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se acostumbre a reconocer los componentes electrnicos bsicos y no slo se hable de ellos en el aula. Es importante ofrecer diseos distintos, ya sean para ser construidos fsicamente o virtualmente por medio de simuladores. En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalizacin de los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el alumno tenga el primer contacto con el concepto en forma concreta y sea a travs de la observacin, la reflexin y la discusin que se d la formalizacin. En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que est construyendo su hacer futuro y en consecuencia acte de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hbitos de trabajo; desarrolle la precisin y la
curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el inters, la tenacidad, la flexibilidad y la autonoma. Es necesario que el profesor ponga atencin y cuidado en estos aspectos en el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura.
Capacidad
de aplicar los conocimientos en la prctica. Habilidades de investigacin. Capacidad de aprender. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Habilidad para trabajar en forma autnoma. Bsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Huejutla, Lerdo, Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Saltillo del 5 al 9 de Linares, Los Mochis, Mexicali, Morelia, Oaxaca, Occidente del octubre de 2009. Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Valladolid, Valle del Guadiana, Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: Institutos Tecnolgicos Chetumal, Conkal, Mexicali, Valle del 12 de octubre de del Guadiana y Occidente del 2009 al 19 de febrero de Estado de Hidalgo 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Instituto Tecnolgico Fresnillo, Huejutla, Lerdo, Los Superior de Poza Rica Mochis, Mexicali, Morelia, del 22 al 26 de febrero Oaxaca, Occidente del Estado de de 2010. Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Valladolid, Valle del Guadiana, Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Reconocer, identificar y analizar la arquitectura de un microprocesador y de una microcomputadora, de manera que puedan determinarse las diferentes capacidades existentes entre varias microcomputadoras y seleccionar la ms apropiada para una aplicacin especfica. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Conoce los circuitos digitales elementales. Construye una unidad aritmtica lgica. Identifica, analiza y aplica los diferentes tipos de memoria de un sistema digital. Disea y construye un modelo de microcomputadora elemental. Identifica y analiza problemas de hardware y software. Programa en algn lenguaje de programacin.
7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1.1. Arquitectura bsica y sus operaciones. 1.2. Tipos de arquitecturas en la evolucin del CPU. 1.3. Arquitectura multincleo. 1.4. Multiprocesamiento (multihilos) en multincleo. 2.1. Organizacin bsica. 2.2. Acceso a los datos y temporizacin. 2.3. Tipos de memorias. 3.1. Buses y la transferencia de la informacin. 3.2. Evolucin de los buses y el tamao del dato. 3.3. Tipos de puertos estndar. 3.4. Entrada y salida de datos a dispositivos perifricos. 4.1. Caractersticas de los primeros chipsets. 4.2. Las mejoras en la evolucin de los chipsets. 4.3. Las caractersticas de los chipsets actuales. 4.4. Desempeo de las computadoras actuales. 5.1. Organizacin del microcontrolador. 5.2. Conjunto de instrucciones y lenguaje ensamblador. 5.3. Caractersticas y uso de elementos del microcontrolador (puertos, temporizadores, convertidores). 5.4. Aplicaciones de los microcontroladores.
1.
El microprocesador (CPU)
2.
Memorias
3.
4.
5.
8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS El docente debe: Ser conocedor de la disciplina que est bajo su responsabilidad, conocer su origen y desarrollo histrico para considerar este conocimiento al abordar los temas. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en l la autonoma, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interaccin entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como obstculo para la construccin de nuevos conocimientos. Propiciar actividades de metacognicin. Ante la ejecucin de una actividad, sealar o identificar el tipo de proceso intelectual que se realiz: una identificacin de patrones, un anlisis, una sntesis, la creacin de un heurstico, etc. Al principio lo har el profesor, luego ser el alumno quien lo identifique. Propiciar actividades de bsqueda, seleccin y anlisis de informacin en distintas fuentes. Ejemplo: buscar y contrastar especificaciones de componentes y su funcionamiento, identificando puntos de coincidencia entre unos y otros en situaciones concretas. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicacin, el intercambio argumentado de ideas, la reflexin, la integracin y la colaboracin de y entre los estudiantes. Ejemplo: al socializar los resultados de las investigaciones y las experiencias prcticas solicitadas como trabajo extra clase. Observar y analizar fenmenos y problemticas propias del campo ocupacional. Ejemplos: la seleccin de una computadora con capacidad adecuada a una aplicacin, el desarrollo de un diseo de automatizacin de un proceso empleando un microcontrolador. Relacionar los contenidos de esta asignatura con las dems del plan de estudios a las que sta da soporte para desarrollar una visin interdisciplinaria en el estudiante. Ejemplos: identificar las formas de operacin de los sistemas de control automtico y las formas de operacin de las interfaces estndar, o identificar fallas en un equipo de cmputo y las posibles formas de evitarlo y/o corregirlas. Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la lectura, la escritura y la expresin oral. Ejemplos: trabajar las actividades prcticas a travs de guas escritas, redactar reportes e informes de las actividades de experimentacin, exponer al grupo las conclusiones obtenidas durante las observaciones. Facilitar el contacto directo con componentes electrnicos digitales e instrumentos, al llevar a cabo actividades prcticas, para contribuir a la formacin de las competencias para el trabajo experimental. Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de induccin-deduccin y anlisissntesis, que encaminen hacia la investigacin. Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicacin de los conceptos, modelos y metodologas que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. Proponer problemas que permitan al estudiante la integracin de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su anlisis y solucin. Evaluar los requerimientos de sistema de cmputo de acuerdo a su aplicacin para seleccionar un equipo de cmputo. Cuando los temas lo requieran, utilizar medios audiovisuales para una mejor comprensin del estudiante. Propiciar el uso de las nuevas tecnologas en el desarrollo de la asignatura.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Reportes escritos de las observaciones hechas durante las actividades, as como de las conclusiones obtenidas de dichas observaciones. Informacin obtenida durante las investigaciones solicitadas plasmada en documentos escritos. Descripcin de otras experiencias concretas que podran realizarse adicionalmente. Exmenes escritos para comprobar el manejo de aspectos tericos y declarativos. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: El Microprocesador (CPU) Competencia especfica a desarrollar
Analizar la arquitectura y comprender el funcionamiento de un microprocesador elemental. Conocer las diferentes arquitecturas desarrolladas en la evolucin de los microprocesadores, puntualizando las diferencias y mejoras durante su evolucin. Analizar y comprender la operacin de las arquitecturas multincleo actuales.
Actividades de Aprendizaje Buscar la arquitectura bsica de un microprocesador, en textos, Internet, etc. Identificar componentes y analizar su funcionamiento en el microprocesador bsico. Investigar y analizar la evolucin de los microprocesadores. Buscar la arquitectura y desempeo de un microprocesador multincleo en textos, manual del fabricante, internet, etc. Analizar la mejora en el desempeo de un microprocesador multincleo al ejecutar aplicaciones multihilos.
Unidad 2: Memorias Competencia especfica a desarrollar Explicar, con base a las seales digitales, el comportamiento de las memorias en los procesos de almacenamiento y recuperacin de datos.
Actividades de Aprendizaje Buscar la configuracin y caractersticas de los diferentes tipos de memoria en textos, manuales de fabricante, pginas de internet, etc. Analizar la temporizacin de las seales que intervienen al accesar la memoria en la lectura/escritura de datos.
Actividades de Aprendizaje
transferencia de datos. Identifica los tipos de puertos y sus aplicaciones. Elaborar un diagrama de los terminales de conectores estndar para los puertos serie y paralelo. Realizar de forma prctica la transferencia de datos empleando puertos estndar.
Unidad 4: El Chipset, su evolucin y la capacidad de una computadora Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
Unidad 5: Arquitecturas embebidas o microcontroladores (MCUs) Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Behrooz Parhami , Arquitectura de computadoras, Ed. Mc. Graw Hill. 2. W. Satalling Organizacin y arquitectura de computadoras. Prentice Hall, Mxico 2003. 3. A S Tanenbaum Organizacin de computadoras, un enfoque practico. Prentice Hall, Mexico 2006. 4. Gilster, Ron, Gua completa para PC, Ed. Mc Graw Hill. 5. Parra Reynada, Leopoldo, Mantenimiento PC, Ed. Computacin Aplicada, 2006. 6. Jamsa,Kris, Superutilidades para PC, Ed. Mc Graw Hill, 2002. 7. Aspinwall, Jim, El PC los mejores trucos, Ed. Anaya Multimedia, 2005. 8. Martn, Martn-Pozuelo Jos Mara, Instalacin y Mantenimiento de equipos y Sistemas Informticos, Ed. Alfaomega Ra-Ma, 2007. 9. http://ocw.mit.edu/OcwWeb/Electrical-Engineering-and-Computer-Science/6-823Fall2005/LectureNotes/index.htm. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS
Construye una ALU para comprobar las operaciones elementales de un microprocesador, de ser posible, emplear un simulador. Construye un microprocesador elemental de 4 bits, con operaciones bsicas de transferencia, aritmticas y lgicas. Investiga las caractersticas de los chipsets y su evolucin. Evala y distingue los mejores chipsets de acuerdo a sus caractersticas. Reconoce las capacidades de una computadora al determinar el microprocesador, memoria y chipset que tiene instalado. Conoce la arquitectura de un microcontrolador especfico. Analiza los grupos de instrucciones de un microcontrolador especfico. Programa aplicaciones de uso del microcontrolador empleando su lenguaje ensamblador. Desarrolla una aplicacin para el microcontrolador donde realice la adquisicin de datos y/o tome acciones por medio de interrupciones de hardware.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Auditora Informtica Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFH-1007 SATCA1 1-3-4 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. Esta materia aporta las tcnicas y herramientas para el proceso de evaluacin en el rea informtica dentro de las organizaciones, considerando la aplicacin de tcnicas y herramientas en la evaluacin del Hardware, Software, Informacin, telecomunicaciones y personal del rea. Pudiendo identificar el nivel de aceptabilidad y aplicacin de los estndares de calidad, as como conocer los lineamientos que debe cumplir el auditor para discernir los elementos aplicables a un proceso de auditora en esta rea del conocimiento. Tiene relacin con las asignaturas de administracin para informtica, administracin de los recursos y funcin informtica y calidad del software, lo que le permitir mediante una base solida al alumno generar propuestas de formulacin, diseo, planeacin e implementacin de procesos de evaluacin como parte del control interno de un rea informtica, a su vez, lograr la interrelacin de la auditora con los conocimientos adquiridos durante y despus de la asignatura, as como con algunas otras. Intencin didctica. El temario se estructura en cinco unidades donde se inicia con una introduccin a la auditoria, pasando por los tipos, con la finalidad de poder identificar las reas de oportunidad para la planificacin y aplicacin de una auditora. La unidad 2 tiene como finalidad que el alumno conozca y analice los lineamientos establecidos en la normatividad aplicada a la auditora en informtica. As mismo, con las unidades posteriores le permitir contar con los conocimientos y herramientas necesarias para iniciar una auditora en el rea de informtica sobre el hardware, software, redes, telecomunicaciones y personal considerando la administracin, instalacin, operacin y seguridad. El desarrollo de las diferentes actividades didcticas permitir comprender la finalidad de una auditora, aclarando que no es la deteccin de errores y fallas. Si no mucho ms que eso, pues tiene como fin evaluar y mejorar la eficacia y eficiencia del rea informtica, al examinar su gestin. Las actividades sern guiadas y con seguimiento presencial del docente, para que integradas todas, le permitan a alumno iniciar, planear, aplicar y coordinar un proceso de Auditoria as como dar seguimiento a los resultados, generando en los alumnos de desarrollo de sus competencias como auditor en un entorno real.
Competencias sistmicas
Capacidad
de aplicar los conocimientos en la prctica. Habilidades de investigacin. Capacidad de aprender. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Habilidad de liderazgo en proyectos. Habilidad para trabajar en forma autnoma. Preocupacin por la calidad. Bsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Huejutla, Lerdo, Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Saltillo del 5 al 9 de Linares, Los Mochis, Mexicali, Morelia, Oaxaca, Occidente del octubre de 2009. Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Valladolid, Valle del Guadiana, Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: Institutos Tecnolgicos Coatzacoalcos, Occidente del del 12 de octubre de Estado de Hidalgo, Fresnillo y 2009 al 19 de febrero de Valladolid. 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Instituto Tecnolgico Fresnillo, Huejutla, Lerdo, Los Superior de Poza Rica Mochis, Mexicali, Morelia, del 22 al 26 de febrero Oaxaca, Occidente del Estado de de 2010. Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Valladolid, Valle del Guadiana, Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Utilizar tcnicas y herramientas en la evaluacin de las diferentes reas relacionadas con la informtica en las organizaciones. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS Anlisis crtico y reflexivo del actuar tico en su entorno inmediato y contexto social y profesional. Conocer, analizar, disear, proponer y coordinar proyectos informticos en las organizaciones. Conocer, identifica y aplicar los elementos administrativos que le permitirn ubicarse y desempearse de manera efectiva en un contexto informtico. Aplicar normas y estndares de calidad necesarias en el desarrollo de sistemas de informacin. 7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1.1. Definicin y clasificacin. 1.2. Tipos de auditora y su relacin con la auditora en Informtica. 1.3. Normas y procedimientos de auditora. 1.4. Planeacin y supervisin del trabajo de auditora. 1.5. Uso de tcnicas asistidas por computadora. 1.6. Responsabilidad del auditor en el descubrimiento de errores y desviaciones. 1.7. Importancia relativa y riesgo de auditora. 1.8. Documentacin de la auditora. 1.9. Evidencia comprobatoria. 1.10. Control interno. 1.11. Resumen. 1.12. Metodologa para el desarrollo e implantacin de auditora. 1.13. Informe final de la auditora. 2.1. Tipos de normas. 2.2. Normas actuales y emergentes aplicadas a la auditoria informtica (CISA, COBIT, COSO, otras). 3.1. Finalidad de la evaluacin del hardware. 3.2. Requerimientos para la evaluacin del hardware. 3.3. La administracin. 3.4. Instalacin. 3.5. Operacin y seguridad. 3.6. Personal responsable del rea. 3.7. Determinar el nivel de aplicacin de alguna de las normas consideradas para la auditora del hardware.
1.
Introduccin
2.
3.
4.
Auditoria de redes
4.1. Finalidad de la evaluacin de redes. 4.2. Requerimientos para la evaluacin de redes. 4.3. Administracin. 4.4. Instalacin. 4.5. Operacin y seguridad. 4.6. Personal responsable del rea. 4.7. Determinar el nivel de aplicacin de alguna de las normas consideradas para la auditora de redes. 5.1. Finalidad en la evaluacin de telecomunicaciones. 5.2. Requerimientos para la evaluacin de telecomunicaciones. 5.3. La administracin. 5.4. La instalacin. 5.5. La operacin y seguridad. 5.6. Personal responsable del rea. 5.7. Determinar el nivel de aplicacin de alguna de las normas consideradas para la auditora en las telecomunicaciones.
5.
Auditoria en telecomunicaciones
Propiciar la eleccin de
alternativas y cursos de accin con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de auditora informtica. Habilidad para administrar los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de la auditoria. Propiciar la participacin en prcticas relacionadas con los dems equipos. Fomentar la toma de decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos en el levantamiento de la auditoria y reconocer las conductas de riesgo. Identificar las ideas clave en una entrevista de auditora y determinara o infiere conclusiones a partir de ellas. Ordenar la informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones obtenidas en el levantamiento de la auditoria. Construye hiptesis, disea y aplica modelos para probar su desarrollo y validez en el proceso de establecimiento del control interno. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la observacin y/o evaluacin para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. Habilidad para elegir las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico. Estructurar ideas y argumentos de manera clara. Aportar puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asumir una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades de los dems.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin de la asignatura ser continua, sumativa y formativa, por lo que debe de considerarse el desempeo de cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Reportes escritos de trabajos extra clase, derivados de la unidad temtica desarrollada en ese momento. Presentar de manera individual y/o en equipo conclusiones a cerca de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de trabajos. Tareas relacionadas con el modelado de la solucin de problemas. Exmenes escritos, para comprobar la adquisicin de conocimientos. Cumplimiento en tiempo y forma sobre los avances de la actividad integradora. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Introduccin Competencia especfica a desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Investigar
Identificar las reas de oportunidad en aplicacin de la auditora informtica. Realizando una planificacin del proceso de la auditora informtica.
en distintas fuentes de informacin los tipos, ventajas y desventajas de la auditora informtica junto con las consideraciones para llevarla a cabo, identificando las reas de oportunidad en aplicacin de la auditora informtica. Considerando la finalidad y requerimientos para evaluar los rubros del rea informtica: realizar la planificacin del proceso de la auditora informtica.
Discutir
Conocer y analizar los lineamientos establecidos en la normatividad relativa a la aplicacin de la auditora informtica.
Unidad 3: Auditoria del hardware Competencia especfica a desarrollar Conocer, Identificar y seleccionar los requerimientos y estndares para una
Actividades de Aprendizaje
Investigar
auditora del hardware que se deben considerar para determinar el nivel de aplicacin en la administracin, instalacin, operacin, seguridad, as como del personal responsable.
unidad para: Discutir en grupo la finalidad e impacto de la evaluacin del hardware. Realizar un checklist para la obtencin de la informacin necesaria sobre la auditoria del hardware. Tomando como referencia el lugar seleccionado, evaluar el nivel de aplicacin de las normas y/o estndares implementados en el hardware sobre su administracin, instalacin, operacin, seguridad y personal responsable, emitiendo el reporte sobre hallazgo y recomendaciones.
Actividades de Aprendizaje
Investigar
Conocer, Identificar y seleccionar los requerimientos y estndares para una auditora de redes que se deben considerar para determinar el nivel de aplicacin en la administracin, instalacin, operacin, seguridad, as como del personal responsable.
en distintas fuentes de informacin los temas relacionados con la unidad para: Discutir en grupo la finalidad e impacto de la evaluacin de redes. Realizar un checklist para la obtencin de la informacin necesaria sobre la auditoria de redes. Tomando como referencia el lugar seleccionado, evaluar el nivel de aplicacin de las normas y/o estndares implementados en redes sobre su administracin, instalacin, operacin, seguridad y personal responsable, emitiendo el reporte sobre hallazgo y recomendaciones.
Unidad 5: Auditoria en telecomunicaciones Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Conocer, Identificar y seleccionar los requerimientos y estndares para una auditora de las telecomunicaciones que se deben considerar para determinar el nivel de aplicacin en la administracin, instalacin, operacin, seguridad, as como del personal responsable.
Investigar
en distintas fuentes de informacin los temas relacionados con la unidad para: Discutir en grupo la finalidad e impacto de la evaluacin de las telecomunicaciones. Realizar un checklist para la obtencin de la informacin necesaria sobre la auditoria de las telecomunicaciones. Tomando como referencia el lugar
seleccionado, evaluar el nivel de aplicacin de las normas y/o estndares implementados en las telecomunicaciones sobre su administracin, instalacin, operacin, seguridad y personal responsable, emitiendo el reporte sobre hallazgo y recomendaciones.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Piattini Velthuis, Mario G., Peso Navarro, Emilio del. Auditoria Informtica. Un enfoque prctico.(2 edicin ampliada y revisada). 2. Jos Antonio Echenique. Auditoria Informtica. Mc-Graw Hill. 3. Enrique Hernndez Hernndez. Auditora en Informtica. CECSA. 4. Emilio ttomo Arop, Delip. Auditoria Informtica: Un enfoque prctico. Mc-Graw Hill. 5. Sols Montes, Gustavo Adolfo. Reingeniera de la Auditoria Informtica. Trillas. 6. Derrien, Yann. Tcnicas de la Auditoria Informtica. Alfaomega. 7. Javier F. Kuong. Seguridad, Control y Auditoria de las Tecnologas de Informacin. MASP. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS Actividad integradora: En equipos de trabajo, durante el transcurso de la asignatura realizar un proyecto de auditora informtica para lo cual, se debern llevar a cabo las siguientes actividades: o Estudio inicial del entorno auditable. o Determinacin de los objetivos y alcance de la auditoria. o Elaboracin de plan y programa del trabajo de auditora: Tareas, calendario, responsables, presupuesto. o Redaccin de checklist. o Elaboracin de los instrumentos que permitan obtener la informacin pertinente sobre el nivel de aplicacin de la normatividad al personal, administracin, instalacin, operacin y seguridad de los elementos ms importantes dentro del rea informtica. o Anlisis y cruzamiento de la informacin y evidencias recopiladas para la redaccin de las conclusiones, y determinacin del dictamen. o Estructuracin y desarrollo del informe final. o Integracin de la Carpeta de Evidencias de la Auditoria aplicada.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Calidad en los Sistemas de Informacin Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFC-1008 SATCA1 2-2-4 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. La demanda de los Sistemas de Informacin (SI) de calidad es cada vez mayor, y por ello las empresas de desarrollo de sistemas de informacin estn cada vez ms preocupadas por temas relacionados con la calidad de los SI que se desarrollan. Dentro de stos temas destacan el mantenimiento y la seguridad de los SI. En los ltimos aos se han definido numerosas mtricas para abordar de manera cuantitativa y objetiva estos temas. Y adems se le ha dado gran relevancia a la validacin tanto emprica como terica. La asignatura de calidad en los sistemas de informacin dar las bases necesarias para disear y generar sistemas de informacin conforme la calidad requerida. Los contenidos se deben tomar como referencia para el uso de estndares de calidad sobre los sistemas de informacin que se desarrollen para con las dems asignaturas. Logrando as la aplicacin adecuada de normas, y estndares de calidad en los sistemas de informacin. Con la asignatura se marcan las bases para poder desarrollar las competencias especificas, conociendo y aplicando normas y estndares de calidad principalmente en las asignaturas de Desarrollo e implementacin de sistemas de informacin, Tpicos de las Base de datos, Sistemas de Gestin de Base de datos, Desarrollo de Aplicaciones Mviles, Programacin en ambiente cliente servidor y Desarrollo de Aplicaciones WEB. Intencin didctica. La asignatura est conformada en cuatro unidades temticas: en donde se contemplan los contenidos focalizados principalmente a los conceptos y conocimientos sobre las normas y estndares de calidad en los sistemas de informacin. La unidad 1 Conceptos bsicos de la calidad: se enfoca a los conceptos bsicos de calidad y su importancia. La unidad 2 Calidad enfocada al desarrollo de SI: Enfatiza en la importancia que tiene la calidad sobre los sistemas de informacin, conociendo tcnicas y herramientas para la deteccin y control de errores en los sistemas de informacin, formas de control y anlisis sobre los costos de la calidad. La unidad 3 Aseguramiento de la calidad de los sistemas de informacin: Destaca Medidas de fiabilidad y disponibilidad, relacin de los SI con SQA, metodologas y la generacin de un plan que permita asegurar la calidad. La unidad 4 Modelos y estndares de calidad aplicados al sistema de informacin: Se basa en las diferentes normas y modelos de calidad en los sistemas de informacin conforme a las tendencias actuales.
Competencias interpersonales
Desarrollar
la capacidad para trabajo en equipo y equipos interdisciplinarios, propiciando un ambiente laboral agradable. Desarrollar una capacidad crtica y autocritica coadyuvando a los procesos en los cuales interviene. Competencias sistmicas
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Huejutla, Lerdo, Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Saltillo del 5 al 9 de Linares, Los Mochis, Mexicali, Morelia, Oaxaca, Occidente del octubre de 2009. Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Valladolid, Valle del Guadiana, Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: Institutos Tecnolgicos Ocotln y Zacatecas. del 12 de octubre de 2009 al 19 de febrero de 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Instituto Tecnolgico Fresnillo, Huejutla, Lerdo, Los Superior de Poza Rica Mochis, Mexicali, Morelia, del 22 al 26 de febrero Oaxaca, Occidente del Estado de de 2010. Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Valladolid, Valle del Guadiana, Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Conocer, reflexionar y aplicar normas y estndares de calidad necesarias en el desarrollo del sistema de informacin, definiendo actividades y documentacin a considerar en los planes de Aseguramiento de la Calidad poniendo en marcha los procedimientos de prueba y de control de calidad de un sistema de informacin. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Desarrollar sistemas de informacin. Conocer el proceso de desarrollo integrando la ingeniera del software. Identificar reas factibles de ser analizadas para la realizacin de un Sistema de informacin. Conocer diferentes modelos para desarrollo de un sistema de informacin. Distinguir las caractersticas de los distintos tipos de sistemas de informacin. Manipular al menos un lenguaje de programacin.
7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1.1. Definicin de calidad. 1.2. Definicin de control de calidad. 1.3. Definicin de calidad de sistemas de informacin. 1.3.1. Quien define la calidad. 1.4. Importancia de la calidad 1.4.1. La calidad y el mundo globalizado. 1.4.2. Compromiso total con la calidad. 1.4.3. El aumento del riesgo asociado a la poca calidad. 1.1. Calidad total. 2.1. Calidad en los sistemas de informacin. 2.2. Defectos y errores de calidad en los sistemas de informacin. 2.2.1. El cuaderno de registro de defectos. 2.2.2. Contabilizacin de defectos y errores. 2.2.3. Formas de encontrar y corregir defectos. 2.2.4. El costo de encontrar y corregir defectos. 2.3. Listas de comprobacin. 2.4. Gestin del tiempo para el desarrollo de sistemas de informacin. 2.5. Obtener calidad en los sistemas de informacin (mtodos, mtricas, metodologas, estndares). 2.6. Controlar la calidad del sistema de informacin. 2.7. Costo de calidad de los sistemas de informacin.
1.
2.
2.7.1. Clculo del costo de la calidad. 3.1. Medidas de fiabilidad y de disponibilidad. 3.2. Seguridad de los sistemas de informacin. 3.3. Relacin de la ingeniera de sistemas de informacin con SQA. 3.4. Definicin y propsito del SQA. 3.4.1. Actividades del SQA. 3.4.2. Roles y responsabilidades de los equipos de SQA. 3.4.3. Mtodos, metodologas, estndares y Herramientas. 4.1. ISO - Nomenclatura y certificacin ISO 9001:2000. 4.2. La norma ISO/IEC 9126. 4.3. MOPROSOFT. 4.4. SPICE. 4.5. PSP/TSP. 4.6. CMMI. 4.7. Tendencias actuales aplicadas a la calidad en los Sistemas de informacin.
3.
4.
Evaluar un sistema de informacin ya desarrollado aplicando estndares de calidad. Integrar equipos para el desarrollo de un plan SQA. Visitar empresas de desarrollo de sistemas de informacin para conocer sus
experiencias.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin de la asignatura se har con base en el siguiente desempeo: Rubricas sobre investigaciones de diversos temas. Entrega del cuaderno personal del desarrollo de un sistema de informacin. Publicar opiniones en foros de discusin donde se involucren docentes, empresarios y alumnos. Desarrollo del Plan SQA. Anlisis comparativo entre temas vistos en clase y temas abordados en visitas a empresas de desarrollo de sistemas de informacin. Rubricas de exposiciones sobre modelos y estndares de calidad de sistemas de informacin a travs de casos de uso. Desarrollo de prcticas en forma individual o en equipos. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Conceptos bsicos de calidad Competencia especfica a desarrollar
Conocer los conceptos bsicos relacionados con la calidad de sistemas de informacin, importancia y quienes intervienen para el logro de la calidad.
Actividades de Aprendizaje Consulta en diversas fuentes de informacin los conceptos bsicos. Analizar y discutir los aspectos tericos introductorios acerca de la calidad e importancia de quienes intervienen para su logro. Identificar la tendencia en las organizaciones sobre implementacin de mtodos y/o procesos de calidad, as como de calidad en sistemas de informacin.
Unidad 2: Calidad enfocada al desarrollo de sistemas de informacin Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Elaborar en grupos cuadros comparativos que permita rescatar los puntos importantes Conocer la importancia de la de la relacin entre ingeniera de software y ingeniera de sistemas de informacin calidad de los sistemas de informacin. y la calidad que se aplica en ellos. Analizar y discutir en grupo los diferentes Conocer y aplicar tcnicas para cuadros de referencia. determinar los niveles de error y Analizar las posibles tcnicas que permitan defectos en los sistemas de identificar los errores y defectos en un informacin. sistema de informacin. Habilidad para obtener la calidad de Investigar, analizar y discutir la metodologa los sistemas de informacin. los estndares y mtricas de calidad en los sistemas de informacin.
Unidad 3: Aseguramiento de la calidad de los sistemas de informacin (SQA) Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Conocer medidas de seguridad en los
Investigar
en
diversas
fuentes
de
sistemas de informacin. Conocer e implementar actividades que conlleven al aseguramiento de la calidad, mediante el uso de metodologas, estndares y herramientas.
informacin las medidas de seguridad. Identificar y analizar mtodos y estndares aplicados a la calidad en los sistemas de informacin. Realizar una planificacin para asegurar la calidad en un sistema de informacin.
Unidad 4: Modelos y estndares de calidad aplicados al sistema de informacin Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Investigar y analizar los modelos y estndares susceptibles a implementar para un sistema de informacin que pueda ser considerado de calidad. Identificar y evaluar los controles de calidad aplicados a un sistema de informacin, generando un reporte de hallazgos y Aplicar los diversos modelos y recomendaciones en funcin de las normas estndares de calidad en los sistemas y estndares establecidos. de informacin. Realizar prcticas extra clase que permitan complementar los ejercicios vistos en clase. Realizar visitas a empresas que desarrollen software. Investigacin documental de las tendencias del desarrollo de sistemas de informacin
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. ISO 9000 for Libraries and Information Centres: a guide. Report of a project supported by NORDINFO. The hague: FID, 1995. 2. LARDENT, ALBERTO R. Sistemas de Informacin para la Gestin Empresaria: Planeamiento, Tecnologa y Calidad.PRENTICE HALL ARGENTINA 2001. 3. DRUMMOND, HELGA La calidad total: el movimiento de la calidad. Bilbao: Deusto. 4. KELADA, PRODUCTIVITY "Reingeniera y Calidad Total" AENOR. 1998 2000. 5. SENLL ANDRES Y VILAR JOAN "ISO 9000 en empresas de servicios", Gestin 2000. cop 1996. 6. BENET CAMPDERRICH FALGUERAS, Ttulo Ingeniera del software, UOC, 2003. 7. STEVEN R. RAKITIN, ARTECH HOUSE, Software Verification and Validation, a Practitioner s Guide. 8. COLOMER, M. ; SILLERAS, M.E.. Tecnologa y calidad al servicio de los ciudadanos: propuesta de un marco terico integrador para el estudio del usuario de informacin, Actas de las VI Jornadas Espaolas: los sistemas de informacin al servicio de la sociedad, 1998, p. 847-853. 9. BRIAND L.C., MORASCA S. Y BASILI V. (1996). Property-based software engineering measurement. IEEE Transactions on Software Engineering. 22(1). pp.6885. 10. FERNNDEZ-MEDINA, E., MOYA, R. Y PIATTINI, M. (2003). Seguridad en TI. La Construccin para una Sociedad Conectada. AENOR. Madrid. 11. PIATTINI, M. Y FERNNDEZ-MEDINA, E. (2001). Specification of Security Constraints in UML. Actas del 35th Annual 2001 IEEE International Carnahan Conference on Security Technology (ICCST 2001), pginas 163-171. Octubre de 2001. Londres (Reino Unido). 12. GARCA F. Y PIATTINI M. (2003). Calidad en el desarrollo y mantenimiento de 13. software. Espaa, Ra-Ma. 14. GENARO M., PIATTINI M. Y CALERO C. (eds.). Metrics for Software Conceptual Models. (2004). Imperial College Press, Londres. 15. Alicia Arias Coello, Isabel Portela Filgueiras. Sistema de informacin y sistema de calidad: relacin y dependencia en las organizaciones empresariales disponible en: http://revistas.ucm.es/inf/02104210/articulos/DCIN9797110011A.PDF 12.- PRCTICAS PROPUESTAS
Aplicar el cuaderno de desarrollo personal para contabilizar errores, defectos y calidad de sistemas de informacin. Evaluar un sistema de informacin ya desarrollado aplicando estndares de calidad. Integrar equipos para el desarrollo de un plan SQA. Visitar empresas de desarrollo de software para conocer sus experiencias. Identificar las reas clave de procesos del CMMI y aplicarlas de acuerdo a su pertinencia. Asegurar que los requerimientos establecidos cumplan con estndares de calidad. Investigar las fases y reas de proceso del modelo CMMI. Aplicar mtricas de calidad en el proceso de desarrollo de sistemas de informacin. Criterios de evaluacin: La evaluacin de la asignatura se har con base en siguiente desempeo: Las prcticas desarrolladas en forma individual o en equipos. Las investigaciones de diversos temas. Entrega del cuaderno personal del desarrollo de sistemas de informacin.
Publicar opiniones en foros de discusin donde se involucren docentes, empresarios y alumnos. El Plan SQA.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Costos empresariales Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFC-1009 SATCA1 2-2-4 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad general que sintetiza y registra los costos de las organizaciones industriales, comerciales y de servicios, pero mas especficamente de las primeras, con el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los resultados de cada uno de ellos, a travs de la obtencin de costos unitarios y totales en progresivos grados de anlisis y correlacin. Al igual que la contabilidad financiera, la contabilidad de costos se basa en el principio de la partida doble. Si bien puede prescindirse de la base contable para establecer costos, no es recomendable por las deficiencias, errores y omisiones que pueden originarse. Un sistema de costos integrado en la contabilidad general permite operar con un mayor grado de control la informacin financiera que se procesa en las entidades econmicas. Esta asignatura es la segunda de su gnero que tiene que ser abordada por el plan de estudios, puesto que se necesitan conocimientos bsicos de contabilidad para entender su proceso. La contabilidad de costos es una herramienta primordial en el desarrollo de proyectos de inversin, puesto que sin ella no se podran elaborar los planes de negocios que incluyen el monto de las inversiones de los proyectos y el tiempo de recuperacin de las mismas. La contabilidad de costos podr relacionarse con las dems asignaturas del plan de estudios cuando haya la necesidad de considerar el aspecto econmico, lo cul har que el estudiante desarrolle una visin interdisciplinaria. Intencin didctica. Se organiza el temario en cuatro unidades, agrupando los contenidos conceptuales en la primera unidad, los contenidos procedimentales en las unidades dos tres y por ltimo en la cuarta unidad se propone aplicar la tecnologa informtica para el procesamiento electrnico de los datos, as como la emisin de reportes de costos. Esta experiencia educativa debe ser abordada desde un enfoque de anlisis y prctica, de tal manera que el alumno logre comprender todos los conceptos y operaciones necesarias que exigen los procedimientos de costos.
Competencias sistmicas
Capacidad
de aplicar los conocimientos aprendidos. Capacidad de generar nuevas ideas. Habilidad para trabajar en coordinacin con otros grupos de trabajo (reas o departamentos de las empresas). Capacidad de conocer, disear y realizar programas (sw) de prueba relacionado con la administracin de recursos financieros.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior de Fresnillo, Huejutla, Superior de Instituto Tecnolgico de Lerdo, Linares, Los Mochis, Saltillo del 5 al 9 de Mexicali, Morelia, Oaxaca, octubre de 2009. Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: de Coatzacoalcos, Institutos Tecnolgicos Superior del 12 de octubre de Superior del Occidente del 2009 al 19 de febrero de Estado de Hidalgo, Superior de Poza Rica 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Huejutla, Superior de Superior de Poza Rica Lerdo, Los Mochis, Mexicali, del 22 al 26 de febrero Morelia, Oaxaca, Superior del de 2010. Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Conocer los elementos que integran la contabilidad de costos y utilizarlos en la determinacin de costos de produccin y precios de venta, haciendo uso de las tecnologas de informacin. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Conocer y utilizar las cuentas elementales que se manejan en la contabilidad de las empresas y desarrollar el proceso contable. Realizar anlisis financiero para la toma de decisiones en la empresa mediante un software de aplicacin. Realizar procedimientos a travs de cifras numricas. Conocer y utilizar las cuentas bsicas de la contabilidad general. Elaborar reportes financieros.
7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1.1. Concepto de contabilidad de costos. 1.2. Objetivos de la contabilidad de costos. 1.3. Principales diferencias entre la contabilidad de costos y la contabilidad financiera. 1.4. Comparacin entre una empresa comercial y una empresa industrial. 1.5. Concepto de costos. 1.6. Clasificacin de los costos. 1.7. Elementos del costo de produccin: Materia prima. Mano de obra y Costos indirectos. 1.7.1. Mtodos de costeo: absorbente y directo. 2.1. Sistema de costos por rdenes produccin. 2.2. Sistema de costos por procesos produccin. 2.3. Fijacin del costo estndar. 2.4. Variaciones en costos estndares. 3.1. Presupuesto de produccin. 3.2. Presupuesto maestro. 3.3. Presupuesto operacional. 3.4. Punto de equilibrio. 4.1. Estado de costo de produccin y ventas. 4.2. Estados analticos por cuentas de costos. de de
1.
2.
3.
Presupuesto y costos mediante el uso de software de aplicacin Aplicacin de un software para la emisin de reportes de costos
4.
8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS El docente debe: Ser conocedor de la disciplina que est bajo su responsabilidad, conocer su origen y desarrollo histrico para considerar este conocimiento al abordar los temas. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en l la autonoma, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interaccin entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida para la construccin de nuevos conocimientos.
Suministrar datos de costos para que el alumno, los organice, los procese y los
interprete de acuerdo a la mecnica contable mediante el uso de un software de aplicacin.
Proporcionar prcticas contables individuales y grupales. Exponer en el aula los resultados finales de las prcticas proporcionadas, as como las
reflexiones a las mismas.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin de la asignatura deber ser continua, sumativa y formativa por lo que se deber considerar el desempeo de cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Cumplimiento en tiempo y forma en cada una de las actividades sealadas. Reportes escritos como producto de los trabajos en clase y extraclase. Presentaciones mediante el uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin. Elaboracin de prcticas de manera individual y/o grupal. Resolucin de casos de manera individual y/o grupal. Exmenes escritos. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Introduccin a la contabilidad de costos Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
la contabilidad de costos y presentar un reporte escrito. Discutir sobre el resultado de las investigaciones. Reflexionar acerca del papel de la contabilidad de costos en las empresas. Reflexionar acerca del papel que puede tener un informtico en el rea de los costos.
Unidad 2: Sistema de costos histricos y estndar Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
Unidad 3: Presupuesto y costos mediante el uso de software de aplicacin Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Conocer la mecnica presupuestal de la empresa, diferenciando los tipos
Mediante
aplicacin:
el
apoyo de elaborar
software de proyecciones
financieras de planes de negocios. Realizar una investigacin de campo en las organizaciones y/o empresas de diferentes sectores para identificar los distintos tipos de presupuestos.
Unidad 4: Aplicacin de un software para la emisin de reportes de costos Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
Investigar
en diferentes fuentes de informacin los estados de costo de produccin/ventas y los estados analticos por cuentas de costos, realizando las prcticas necesarias que permitan comprender las caractersticas y el anlisis sobre el impacto en la toma de decisiones por cada una de las cuentas. Reconocer las ventajas y limitaciones que pudiera tener la hoja clculo de Excel. Ingresar a la hoja de clculo electrnica, las cifras de costos para su procesamiento respectivo. Discutir acerca de los distintos proyectos informticos que pueden elaborarse en materia de contabilidad de costos.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Garca, Coln Juan. Contabilidad de Costos, McGraw-Hill, Mxico, 2008. 2. Ramrez, Padilla David Noel. Contabilidad administrativa, McGraw-Hill, Mxico, 2008. 3. Polimeni, Ralph S. et al. Contabilidad de Costos, McGraw-Hill, Mxico, 2006. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS
Identificacin y anlisis de los costos de produccin. Ingreso de datos al sistema electrnico para su procesamiento respectivo. Obtencin de informes de costos. Presentacin de los estados financieros mediante el uso de un software de aplicacin, considerando la correcta toma de decisiones en funcin de los mismos. Realizar una actividad integradora, en la cual se genere un programa mediante un lenguaje de programacin, que permita la puesta en prctica de algunos de los temas vistos durante la asignatura.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Desarrollo de Aplicaciones Web Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFD-1010 SATCA1 2-3-5 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Informtica conocimientos suficientes para el desarrollo de sistemas y aplicaciones en ambiente web, integrando diferentes tecnologas como son lenguajes de programacin, bases de datos y redes, entre otras. Su importancia en la carrera radica en que las aplicaciones Web son la tendencia vigente para implementar soluciones informticas empresariales. Es pertinente sealar que esta materia se ubica en la parte final de la carrera con el objetivo de aplicar las competencias previamente desarrolladas en el alumno en las materias de: programacin, bases de datos, redes, anlisis y diseo de sistemas de informacin y desarrollo de aplicaciones Cliente Servidor. Intencin didctica. El temario est organizado en cuatro unidades; en la primera unidad se aborda el contexto de la plataforma web, componentes y funcionamiento. Adems, se mencionan los diferentes lenguajes y manejadores de bases de datos que son adecuados para desarrollar sistemas bajo esta metodologa. Del entorno de programacin y su enlace con el lenguaje HTML, se encarga la segunda unidad. El objetivo de sta, es que el alumno desarrolle aplicaciones web considerando tipos de datos, palabras reservadas, sentencias condicionales, ciclos y arreglos para posteriormente conectar y manipular procesos con bases de datos. La tercera unidad tiene el objetivo de estudiar, analizar e implementar aplicaciones que han tenido un gran xito en la Web y que promueven y fortalecen tanto el entorno empresarial como el entorno acadmico. Con el objetivo de conocer e implementar un estndar en modelos de informacin estructurada que sean compatibles en diferentes plataformas se propone la cuarta unidad que estudia el lenguaje de marcas extensible conocido como XML y sus aplicaciones. El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades de aprendizaje construyan en el estudiante las competencias pertinentes sobre el manejo de las herramientas de desarrollo web. En las actividades prcticas sugeridas, es conveniente que el profesor gue a los estudiantes en el desarrollo de un proyecto integrador de la materia, mismo que deber reflejar la solucin a un caso real.
Capacidad de anlisis y sntesis Capacidad de organizar y planificar Conocimientos bsicos de la carrera Comunicacin oral y escrita Habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas Solucin de problemas Toma de decisiones. Competencias interpersonales
Capacidad
de aplicar los conocimientos. Habilidades de investigacin. Capacidad de aprender. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Liderazgo. Habilidad para trabajar en forma autnoma. Bsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior de Fresnillo, Huejutla, Superior de Instituto Tecnolgico de Lerdo, Linares, Los Mochis, Saltillo del 5 al 9 de Mexicali, Morelia, Oaxaca, octubre de 2009. Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: Llano, Colima, Morelia, Institutos Tecnolgicos El del 12 de octubre de Ocotln, Superior del Occidente 2009 al 19 de febrero de de Hidalgo y Los Mochis 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Huejutla, Superior de Superior de Poza Rica Lerdo, Los Mochis, Mexicali, del 22 al 26 de febrero Morelia, Oaxaca, Superior del de 2010. Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Desarrollar sistemas de informacin y aplicaciones con tcnicas y metodologas para la Web, los cuales pueden ser aplicados en diferentes plataformas proporcionando soluciones y alternativas en diferentes reas. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Analizar problemas y diseo de algoritmos. Desarrollar aplicaciones con programacin estructurada y programacin orientada a objetos. Instalar y usar diferentes sistemas operativos. Manejar el internet. Disear bases de datos en distintos sistemas manejadores de bases de datos (DBMS).
7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1.1. Evolucin de las aplicaciones Web. 1.1.1. Web 1.0. 1.1.2. Web 2.0. 1.1.3. Web 3.0. 1.2. Arquitecturas de la tecnologa Cliente Servidor. 1.2.1. Aplicaciones de 2, 3 y n capas. 1.3. Lenguajes de programacin Web y DBMS. 1.4. Instalacin y configuracin de la plataforma Web en multiplataforma. 1.4.1. Sistema Operativo. 1.4.2. Servidor Web. 1.4.3. Lenguaje de programacin. 1.4.4. Web. 1.4.5. DBMS. 1.5. Seguridad. 2.1. Estructura de un programa Web. 2.2. Lenguajes de scripts. 2.2.1. Estructuras de control. 2.2.2. Arreglos. 2.3. Manipulacin de formularios HTML mediante un lenguaje de programacin Web. 2.4. Acceso a Bases de Datos. 2.4.1. Conexiones. 2.4.2. Manipulacin y presentacin de datos. 2.5. Seguridad en una aplicacin web. 3.1. E-business / e-commerce. 3.1.1. Amazon. 3.1.2. Mercado libre. 3.1.3. Otros.
1.
Plataforma Web
2.
Entorno de programacin
3.
3.2. E-learning. 3.2.1. Blackboard. 3.2.2. Moodle. 3.2.3. Otros. 3.3. Herramientas colaborativas. 3.3.1. 3.3.1 Blogs. 3.3.2. Foros. 3.3.3. Wikis. 3.3.4. Otros. 3.4. Gestin de portales. 3.4.1. Joomla. 3.4.2. OpenPHPNuke. 3.4.3. ATutor. 3.4.4. Otros. 4.1. Caractersticas del lenguaje. 4.2. Lenguaje de Marcado Generalizado. 4.3. Lenguaje Extensible de Marcado de Hipertexto. 4.4. Definicin de Tipo de Documento. 4.5. XSL y CSS. 4.6. API simple para XML y Modelo en Objetos para la Representacin de Documentos. 4.7. Creacin y Consumo de servicios web XML.
4.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin debe ser continua y cotidiana por lo que se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Rbricas o productos, sealados en cada unidad acadmica dentro de las actividades de aprendizaje. Prcticas propuestas y su presentacin y exposicin en plenaria. Algunas se evaluarn por equipo. Portafolio de evidencias. Informacin recabada durante las consultas e investigaciones solicitadas, plasmadas en documentos fsicos (apuntes, lminas) y electrnicos (exposiciones). Informacin recabada durante las consultas e investigaciones solicitadas, plasmadas en documentos escritos. Descripcin de otras experiencias concretas que se obtendrn al participar en discusiones, exposiciones o cualquier otro medio didctico-profesional que trate sobre la materia y que debern realizarse durante el curso acadmico. Exmenes terico-prcticos para comprobar la efectividad del estudiante en la resolucin de casos prcticos. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Plataforma web Competencia especfica a desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Identificar los componentes de la plataforma web, aplicando las herramientas correspondientes para su configuracin.
Unidad 2: Entorno de programacin Competencia especfica a desarrollar Identificar y conocer las estructuras de programacin desarrollando aplicaciones, empleando lenguaje HTML y lenguajes de programacin. Desarrollar aplicaciones web implementan acceso a datos. que
Actividades de Aprendizaje
Unidad 4: Servicios Web XML Competencia especfica a desarrollar Identificar y conocer las caractersticas del lenguaje XML desarrollando aplicaciones que resuelvan el intercambio de informacin estructurada. Desarrollar aplicaciones web que implementan el intercambio de informacin a travs de servicios web ya definidos.
Actividades de Aprendizaje
Prctica
de ejercicios. Elaborar un documento en formato XML. Prctica de ejercicios. Implementar un servicio web que incorpore el intercambio de informacin con un servidor.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Laura Thomson, Luke Welling, Desarrollo Web con PHP y MySQL, 1. edicin. Anaya Multimedia. Espaa 2009. 2. Julie C. Meloni, PHP, MySQL y Apache, 1. edicin. Anaya Multimedia, Espaa 2009. 3. Jose Lopez Quijado, Domine PHP y MySQL programacin dinmica en el servidor, 1. edicin. Alfaomega Ra-Ma. Mexico 2007. 4. F. Javier Gil Rubio, Santiago Alonso Villaverde, Jorge A. Tejedor Cerbel, Agustin Yague Panadero, Creacin de Sitios Web con PHP 5, 1. edicin, Mc Graw Hill, Espaa 2006. 5. Abraham Gutierrez, Gines Bravo, PHP 5 a travs de ejemplos, 2. ed. Alfaomega RaMa.Mexico 2007. 6. Mridula Parihar, ASP.NET, 1. edicin. Anaya Multimedia, Espaa 2002. 7. Addison Wesley. La Biblia MySQL, 4/E. Anaya, Espaa, 2009. 8. William R. Stanek. SQL Server 2008, 1. edicin. Anaya, Espaa 2009. 9. Jesse Liberty. Programacin con ASP.Net 3.5. 1 edicin. Anaya Multimedia. 10. Dino, Esposito. Programacin Avanzada de Aplicaciones con Microsoft ASP.Net 2.0. 1 edicin. Anaya Multimedia. 11. Matthew McDonald. ASP.Net, Manual de Referencia. McGraw. 12. Joan Josep, Pratdepadua Bufill. Domine ASP.Net. 1 edicin. Grupo Editorial Alfaomega. 13. Firtman, Maximiliano. ASP.Net. 1 edicin. MP Ediciones. 14. Dino, Esposito. Programacin Microsoft ASP.Net 3.5. Anaya Multimedia. 15. Walther, Stephen. ASP.Net al Descubierto. Pearson. 16. Shepherd George. Microsoft ASP.Net 3.5 Paso a Paso. 1 edicin. Anaya Multimedia. 17. Buczek. Superutilidades para ASP.Net Biblioteca del Programador. 1 edicin. McGraw Hill. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS Reporte de Proyecto Final. Seleccione un rea de oportunidad de un caso de estudio (Inventario de un punto de venta, sistema de consultas de una biblioteca, sistema de egresados, registro de participantes en una reunin, otros) y elabore una aplicacin web que cumpla con las siguientes especificaciones: Seleccione, instale y configure la plataforma Web (Servidor web, Servidor de Base de Datos y el Lenguaje de programacin). Diseo de la interfaz. Desarrollo. Implementacin. Incorpore un servicio web XML para el intercambio de informacin con un servidor. Presente sus resultados mediante la rbrica especificada y en plenaria.
Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFD-1011 SATCA1 2-3-5 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. En esta asignatura se utilizan mtodos de Ingeniera de Software orientada a objetos y herramientas CASE para desarrollar sistemas de informacin. Se debern de utilizar tambin los conocimientos previos adquiridos en la asignatura de Anlisis y Modelado de Sistemas de Informacin. Esta asignatura tiene relacin con las siguientes asignaturas: Fundamentos de sistemas de informacin Anlisis y diseo de sistemas de informacin Fundamentos de base de datos Sistema de gestin de base de datos Fundamentos de programacin Estructura de datos
En esta asignatura el alumno deber tomar un rol activo en cada unidad de aprendizaje que le permita desarrollar capacidades para desarrollar e implementar proyectos de sistemas de informacin. Intencin didctica. Se organiza el plan de estudios de Desarrollo e implementacin de Sistemas de Informacin en 4 unidades temticas, y cada una de ellas se orienta a la aplicacin prctica los conceptos. La unidad uno llamada UML y el proceso unificado, est enfocada en retomar a manera de recordatorio los conocimientos adquiridos sobre UML en la materia Anlisis y Modelado de Sistemas de Informacin. En la segunda unidad, denominada Diseo de sistemas, se abordarn los aspectos tericos del diseo estructurado de sistemas, los diferentes tipos de diagramas de implementacin as como el diseo de las interfaces de usuario considerando tecnologas actuales y anlisis de las emergentes; se consideran tambin en esta unidad mtricas de diseo en la implementacin de los sistemas de informacin. En la unidad tres, Implementacin, se abordarn los aspectos terico-metodolgicos de la elaboracin de un sistema informtico se estudian las condiciones del desarrollo de software y las formas en que se puede reutilizar algunas partes de ste y cmo se realiza la
documentacin de los sistemas informticos. Por ltimo la unidad cuatro, Verificacin y validacin, considera el desarrollo de las diferentes formas de evaluar los sistemas de informacin as como la comprobacin de stos para un mejor desempeo, dando a conocer las diferentes formas de evaluacin de software y su posible mantenimiento para disminuir fallas. El enfoque sugerido para la materia requiere de actividades prcticas que propicien procesos intelectuales como la induccin, la deduccin y anlisis, con la intencin de generar una actividad intelectual compleja de los temas.
Conocimiento
lengua.
de
una
segunda
Habilidades
de gestin de informacin (habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas). Toma de decisiones. Competencias interpersonales
Capacidad crtica y autocrtica. Trabajo en equipo. Habilidades interpersonales. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario. Capacidad de comunicarse con profesionales de otras reas. Compromiso tico. Competencias sistmicas
Liderazgo. Conocimiento
de culturas y costumbres de otros pases. Habilidad para trabajar en forma autnoma. Capacidad para disear y gestionar proyectos. Iniciativa y espritu emprendedor. Preocupacin por la calidad. Bsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior de Fresnillo, Huejutla, Superior de Instituto Tecnolgico de Lerdo, Linares, Los Mochis, Saltillo del 5 al 9 de Mexicali, Morelia, Oaxaca, octubre de 2009. Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: Institutos Tecnolgicos Piedras Negras y San Luis del 12 de octubre de Potos. 2009 al 19 de febrero de 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Huejutla, Superior de Superior de Poza Rica Lerdo, Los Mochis, Mexicali, del 22 al 26 de febrero Morelia, Oaxaca, Superior del de 2010. Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Aplicar mtodos de ingeniera de software y herramientas CASE para disear, desarrollar e implementar sistemas de informacin. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Conocer el modelo de proceso de software. Identificar reas de oportunidad en una organizacin, para la propuesta y diseo de sistemas de informacin Analizar diversas alternativas de solucin a partir de la identificacin y definicin de requerimientos especificados por el cliente. Establecer una propuesta para el anlisis y diseo de un proyecto de software de acuerdo a la alternativa de solucin planteada o establecida. Planificar y gestionar proyectos de sistemas de informacin con base en una metodologa de desarrollo. Aplicar principios de ingeniera del software en las etapas de anlisis y diseo de un sistema de informacin. Modelar casos de uso acorde a los requerimientos del proyecto. Documentar el proyecto.
7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1.1. Conceptualizacin de UML. 1.1.1. Las primeras metodologas. 1.1.2. Surgimiento de UML. 1.1.3. Visin general. 1.2. Estandarizacin de UML. 1.2.1. Vistas. 1.2.2. Diagramas. 1.2.3. Elementos de modelado. 1.2.4. Mecanismos. 1.2.5. Extensiones a UML. 1.3. Herramientas CASE para el desarrollo y modelado de sistemas de informacin. 1.3.1. Definiciones. 1.3.2. Clasificacin. 1.4. Diagramas. 1.4.1. Actividad. 1.4.2. Modelado a distintos niveles. 1.4.3. Caso de uso. 1.4.4. Relacin con los requisitos. 1.5. Utilizacin de diversas herramientas CASE. 1.5.1. Planificacin de sistemas de gestin. 1.5.2. Gestin de proyectos. 1.5.3. Soporte. 1.5.4. Anlisis y diseo. 1.5.5. Programacin. 1.5.6. Integracin y prueba. 1.5.7. Creacin de prototipos.
1.
2.
Diseo de sistemas
3.
Implementacin
1.5.8. Mantenimiento. 2.1. Diseo estructurado de sistemas. 2.1.1. Conceptos bsicos. 2.1.2. Diagramas de flujo de datos. 2.1.3. Ampliaciones para sistemas de tiempo real 2.2. Diagramas de interaccin de objetos. 2.2.1. De secuencia. 2.2.2. De colaboracin. 2.3. Modelos de clases. 2.3.1. Clases. 2.3.1.1. Dispositivo. 2.3.1.2. Propiedad. 2.3.1.3. Interaccin. 2.3.2. Caractersticas. 2.3.3. Estructuras y jerarquas. 2.3.4. Subsistemas. 2.4. Diagramas de implementacin. 2.4.1. Definicin. 2.4.2. Objetivo. 2.4.3. Tipos. 2.4.3.1. De componentes. 2.4.3.2. De ejecucin 2.4.4. Aplicaciones. 2.4.5. Adaptacin de UML. 2.5. Diseo de la interfaz de usuario. 2.5.1. Interaccin hombre mquina. 2.5.2. Diseo de interfaz hombre/mquina. 2.5.3. Directrices para el diseo de interfaces. 2.5.4. Estndares de interfaz. 2.6. Diseo de la base de datos. 2.6.1. Objetivos. 2.6.2. Almacn de datos. 2.7. Mtricas del diseo. 2.7.1. Factores que afectan. 2.7.2. Productividad. 2.7.3. Medidas relacionadas. 2.7.3.1. Tamao. 2.7.3.2. Funcin. 2.7.3.3. Puntos de objeto. 2.7.4. Mtricas de diseo arquitectnico. 2.7.5. Mtricas a nivel de componentes. 2.7.6. Mtricas de diseo de interfaz. 3.1. Elaboracin de un programa de implementacin. 3.1.1. Objetivo. 3.2. Desarrollo del software basado en procesos giles. 3.2.1. Definicin de procesos giles. 3.2.2. Modelos giles de procesos.
4.
Verificacin y validacin
3.3. Reutilizacin del software. 3.3.1. Usos de reutilizacin. 3.3.2. Patrones de diseo. 3.3.3. Basada en generadores. 3.3.4. Marcos de trabajo. 3.3.5. Sistemas de aplicaciones. 3.4. Documentacin. 3.4.1. Objetivo e importancia. 3.4.2. Tipos. 4.1. Pruebas. 4.1.1. Objetivo. 4.1.2. Justificacin. 4.2. Tipos de Pruebas. 4.2.1. Integracin. 4.2.1.1. Descendente. 4.2.1.2. Ascendente. 4.2.1.3. Regresin 4.2.2. Validacin. 4.2.2.1. Alfa. 4.2.2.2. Beta. 4.2.3. Sistema. 4.2.3.1. Recuperacin. 4.2.3.2. Seguridad. 4.2.3.3. Resistencia. 4.2.3.4. Rendimiento. 4.3. Mantenimiento. 4.3.1. Concepto. 4.3.2. Objetivo. 4.4. Caractersticas del mantenimiento. 4.4.1. Costos. 4.4.2. Efectos. 4.4.3. Tipos. 4.4.3.1. Correctivo. 4.4.3.2. Preventivo/perfectivo. 4.4.3.3. Adaptativo. 4.4.4. Actividades.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin de la asignatura debe de ser continua y formativa, por lo que debe de considerarse el desempeo de cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Reportes escritos derivados de la unidad temtica desarrollada en ese momento. Exmenes escritos de teora manejada en el curso. Exposiciones de las investigaciones realizadas acorde a los temas del curso. Realizar el reporte del seguimiento del proyecto. Participar en foros acadmicos en donde se expongan los proyectos a la comunidad estudiantil. Entregar el sistema de informacin y documentacin correspondiente (Manual tcnico, usuario). 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: UML y el proceso unificado Competencia especfica a desarrollar Adquirir bases y fundamentos sobre metodologas de desarrollo de software e implementacin de stas. Aplicar conocimientos de herramientas CASE para el desarrollo de sistemas de informacin. Conocer y aplicar adecuadamente la simbologa UML.
Actividades de Aprendizaje
Actividades de Aprendizaje
Adquirir bases y fundamentos sobre metodologas de desarrollo de software e implementacin de stas. Conocer y aplicar adecuadamente la simbologa UML.
Unidad 3: Implementacin Competencia especfica a desarrollar Aplicar tcnicas de uso de mtricas en la elaboracin de sistemas de
Actividades de Aprendizaje
Investigar
informacin. Aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboracin de un programa de implementacin. Conocer y aplicar adecuadamente la simbologa UML.
desarrollo del software basado en procesos giles, y con ellos realizar un anlisis comparativo que se expondr frente al grupo y generar un foro de discusin. Analizar e identificar, las ventajas y problemas que se pueden presentar en la reutilizacin de software. Analizar e identificar toda aquella informacin que es necesario documentar para un mejor entendimiento del sistema en el futuro. El anlisis y comprensin de las lecturas, deber plasmarse en el desarrollo y documentacin del sistema de informacin que se desarrollar como proyecto integrador en la materia.
Unidad 4: Verificacin y validacin Competencia especfica a desarrollar Aplicar conocimientos de herramientas CASE para el desarrollo de sistemas de informacin. Aplicar tcnicas de uso de mtricas en la elaboracin de sistemas de informacin. Aplicar tcnicas actuales orientadas al mantenimiento de sistemas de informacin. Aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboracin de un programa de implementacin. Conocer y aplicar las diferentes mtricas de diseo. Conocer y aplicar adecuadamente la simbologa UML. Conocer y aplicar las caractersticas de mantenimiento de software
Actividades de Aprendizaje
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Bernd Bruegge, Allen H. Dutoit. Ingeniera de Software Orientado a Objetos. Prentice Hall. 2. Ian Sommerville; Ingenieria de Software, Edit. Addison Wesley; 2005. 3. James Rumbaugh, Ivar Jacobson, Graby Booch. El Lenguaje Unificado de Modelado Manual de Referencia. Addison Wesley. 4. Kenneth C. Lawden, Jane P. Lawden. Administracin de Los Sistemas de Informacin, Organizacin y Tcnicas. 5. Laudon, K.; Laudon, J.; Sistemas de Informacin Gerencial. Administracin de la Empresa Digital; 10 Edicin; Edit. Pearson Prentice Hall. 2008. 6. Roger S. Pressman; Ingenieria de software un Enfoque practico; Edit. Mc. Graw Hill; 2007. 7. Senn A. James. Analisis y Diseo de Sistemas de Informacin. Addison Wesley. 8. Shari Lawrence Pfleeger. Ingeniera de Software Teora y Prctica. Prentice Hall. 9. Alfredo Weitzenfeld. Ingeniera de Software Orientada a Objetos con UML, Java e Internet. Edit. Thomson. 2007.
10. IEEE computer Society Software Engineering: http://www.computer.org/portal/web/seonline/home 11. Pagina de autor libro de Ingeniera de software Ian Sommerville: http://www.cs.st-andrews.ac.uk/~ifs/ 12. Advances in software Engineering: http://www.hindawi.com/journals/ase/
12.- PRCTICAS PROPUESTAS Las Prcticas estarn basadas en un anlisis de los casos de xito documentados, investigaciones, utilizacin de las herramientas apropiadas para cada uno de los ejemplos. Utilizar alguna herramienta de software: o para administracin de proyectos y as realizar el estudio de factibilidad de un caso prctico. o recoleccin de requerimientos para identificar y clasificar requerimientos de sistemas. o anlisis de requerimientos y complementar el anlisis y documentacin del sistema. o realizar el prototipo del sistema. Investigar las mtricas de evaluacin y los estndares que las rigen. Medir los requerimientos del proyecto de acuerdo con las diferentes mtricas de evaluacin del anlisis. Recabar la documentacin correspondiente a la etapa de diseo. Que los equipos expongan los avances del proyecto en el grupo para que el profesor asesore y marque los ajustes necesarios. De esta manera se comparten ideas y experiencias fomentando que los proyectos al final del curso. Desarrollar sistema modelado anteriormente. Realizar las pruebas para verificar el funcionamiento del sistema de informacin aplicando mtricas de evaluacin y estndares. Recabar la documentacin correspondiente a la etapa de construccin. Crear un equipo de trabajo que evale sistemas desarrollados por otros equipos. Al final del curso se organice un foro en donde se expongan los proyectos a toda la comunidad estudiantil, fomentando en los estudiantes habilidades para hablar en pblico y convencer a los clientes de la factibilidad de sus productos de software.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Estrategias de gestin de servicios de tecnologas de informacin
Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFF-1012 SATCA1 3-2-5 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. La gestin de servicios de Tecnologas de la Informacin (TI) es un una disciplina de gestin basada principalmente en procesos, con la que se busca alinear los servicios de TI con las necesidades de una organizacin, adems de brindar un orden determinado a las actividades de gestin de la empresa. Lo anterior hace imperativo que las organizaciones, junto con los profesionales del sector de TI, aprendan a adoptar un enfoque orientado a brindar servicios de valor agregado al negocio a travs de la incorporacin de TI en sus procesos de negocio. Se tiene como evidencia de lo anterior, que en aos recientes se ha venido demostrando que las organizaciones de todo tipo y tamao requieren de un cambio significativo en el enfoque de su propia gestin y por ende el de las reas y/o departamentos de TI, ambas necesitan no solo incorporar TI por s misma, sino que es importante tambin centrarse en cmo sta contribuye a la generacin de valor agregado para los procesos, productos y servicios que brindan, asegurndose de que stos estn alineados a los objetivos estratgicos de la organizacin, de tal manera que cuando los servicios de TI se convierten en un activo crtico para la organizacin, cada una de las actividades y procesos que se realizan deben de estar ejecutados con un orden determinado para asegurar que el grupo de TI proporciona valor y entrega los servicios de forma consistente y eficaz. Es por lo anterior que la asignatura de Estrategias de Gestin de Servicios de Tecnologas de Informacin (TI) permite brindar al alumno el conocimiento para contrastar y evaluar marcos de referencia internacionales sobre la gestin de servicios de TI, con la finalidad de que aprenda a identificar y valorar las buenas prcticas sugeridas por dichos marcos de referencia y la importancia que reviste su incorporacin para una empresa, en aras de eficientar procesos de negocio que conlleven a la generacin de servicios y productos de valor agregado, considerando en todo momento la alineacin estratgica de TI con las estrategias de la organizacin. Esta materia es soporte del profesional en informtica y por ello se inserta en la ltima parte de la trayectoria escolar porque desarrolla habilidades en el estudiante para ofrecer soluciones informticas a la organizacin. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en la organizacin en los temas: deteccin de las necesidades informticas de las organizaciones, gestin de proyectos tecnolgicos, administracin de reas de tecnologas de informacin de las organizaciones, diseo de soluciones y propuestas de tecnologas de informacin para la organizacin, e implementacin de soluciones tecnolgicas.
Las principales aportaciones que esta asignatura brinda al perfil profesional son: Administrar las tecnologas de la informacin, para estructurar proyectos estratgicos. Aplicar normas, marcos de referencia y estndares de calidad y seguridad vigentes en el mbito del desarrollo y gestin de tecnologas y sistemas de informacin. Integrar las soluciones de tecnologas de informacin a a los procesos organizacionales para fortalecer objetivos estratgicos. Seleccionar de manera ptima tcnicas y herramientas computacionales actuales y emergentes. Liderar y participar en grupos de trabajo profesional multi e interdisciplinario, para el desarrollo de proyectos que requieran soluciones basadas en tecnologas y sistemas de informacin. En resumen, esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en informtica las competencias disciplinares para la estructuracin de proyectos estratgicos, a travs de la aplicacin de normas y marcos de referencia en el mbito de la gestin de tecnologas y sistemas de informacin con el propsito de mejorar y agregar valor a procesos organizacionales. Con base en la alineacin didctica constructiva que realice el docente, el estudiante adquirir el aprendizaje para generar una propuesta de proyecto empleando estrategias de gestin de proyectos de TI. Esta asignatura se relaciona con las asignaturas de: Fundamentos de gestin de servicios de TI. Fundamentos de sistemas de informacin. Administracin de recursos y funcin informtica. Modelado de sistemas de informacin. Desarrollo e implementacin de sistemas de informacin. Inteligencia de Negocios. Considerando en general las siguientes competencias especficas: Comprender el rol del ingeniero en informtica en su entorno actual y su papel estratgico dentro de las organizaciones. Analizar y contrastar marcos de referencia de gestin de servicios de TI. Establecer y formular estrategias de servicio de TI. Analizar casos de referencia para aplicar las habilidades y conocimientos adquiridos. Intencin didctica. La asignatura est organizada en tres unidades. El primero de ellos es una introduccin a la gestin de servicios de TI donde se aborda el papel y los retos del ingeniero informtico en la generacin de servicios de valor agregado dentro de una organizacin, as como de la importancia de la gestin de servicios de TI, resaltando la importancia de apoyar la gestin en los procesos de negocio y soluciones empresariales mediante tecnologa de informacin. En la segunda unidad, se abordan al menos dos marcos de referencia en la gestin de servicios de TI (sugeridos COBIT e ITIL, pudiendo irse adaptando segn las tendencias y buenas prcticas en el rea), y para cada uno se investigar y analizar: su definicin y antecedentes, procesos de negocio a los que apoya, fases, ventajas y desventajas, y
tendencias. De igual manera se pueden analizar y comparar otras normas, estndares y guas de buenas prcticas que sean sugeridas por los profesionales del rea. En la tercera unidad se identificarn estrategias de gestin de servicios de TI, considerando: funciones roles y procesos en la gestin de servicios de TI a travs del modelo RACI, metas y objetivos de las estrategias de servicios, importancia de la utilizacin de mtricas en la gestin de servicios de TI, formulacin de estrategias a partir de las mejores prcticas de gestin de servicios de TI, todo ello basado en casos de estudio ya sea seleccionados por el profesor o encomendados para el alumno para ser identificados en un entorno real, con la finalidad de que el estudiante realice una actividad integradora que le permita aplicar los diversos conceptos estudiados en la materia en el caso de estudio abordado y generar como producto una propuesta de estrategias de gestin de servicios de TI. Se debe procurar que las actividades didcticas realizadas promuevan desarrollo de habilidades para la innovacin, tales como: identificacin de problemas, identificacin de oportunidades, generacin de ideas, administracin del conocimiento, aprendizaje continuo, emprendedor de proyectos, trabajo en equipo; asimismo, propiciar procesos intelectuales como induccin-deduccin y anlisis-sntesis con la intencin de generar actividades intelectuales complejas.
Conocimiento
lengua (Ingls).
de
una
segunda
Habilidades
de gestin de informacin (habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas). Toma de decisiones. Competencias interpersonales
Capacidad crtica y autocrtica. Trabajo en equipo. Habilidades interpersonales. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario. Capacidad de comunicarse con profesionales de otras reas. Compromiso tico. Competencias sistmicas
Liderazgo. Conocimiento
de culturas y costumbres de otros pases. Habilidad para trabajar en forma autnoma y colaborativa. Capacidad para disear y gestionar proyectos. Iniciativa y espritu emprendedor. Preocupacin por la calidad. Bsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior de Fresnillo, Huejutla, Superior de Instituto Tecnolgico de Lerdo, Linares, Los Mochis, Saltillo del 5 al 9 de Mexicali, Morelia, Oaxaca, octubre de 2009. Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: Superior de Institutos Tecnolgicos Durango, del 12 de octubre de Coatzacoalcos y Colima. 2009 al 19 de febrero de 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Huejutla, Superior de Superior de Poza Rica Lerdo, Los Mochis, Mexicali, del 22 al 26 de febrero Morelia, Oaxaca, Superior del de 2010. Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Generar estrategias de gestin de servicios de TI apoyado en el anlisis y comprensin de los principales marcos de referencia orientados a generar servicios de valor agregado a los procesos de negocios soportados en el uso de TI. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Planificar y gestionar proyectos en el entorno de las TI. Comprender la importancia de la alineacin estratgica de los procesos de negocio y los servicios de TI. Describir el concepto de las buenas prcticas de gestin de servicios de TI. Identificar las caractersticas de los diferentes tipos de organizaciones y el papel que juegan las TI en las mismas. Comprender los marcos de referencia aplicados a la gestin de servicios de TI.
7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1.1. El papel del ingeniero informtico en un entorno globalizado y su medio ambiente. 1.2. El papel del ingeniero informtico en la generacin de servicios de valor agregado dentro de una organizacin. 1.3. Retos actuales del ingeniero informtico y de las reas de TI. 1.4. Importancia de la gestin de servicios de TI. 1.5. Ciclo de vida de los proyectos de TI. 1.6. Objetivos del gobierno de TI. 1.7. Proceso de implantacin del gobierno de TI. 2.1. Definicin y antecedentes. 2.2. Procesos de negocio a los que apoya. 2.3. Fases. 2.4. Ventajas y desventajas. 2.5. Tendencias. 2.6. Comparativos entre marcos de referencia. 3.1. Funciones roles y procesos en la gestin de servicios de TI: El modelo RACI. 3.2. Metas y objetivos de las estrategias de servicios. 3.3. Importancia de la utilizacin de mtricas en la gestin de servicios de TI. 3.4. Formulacin de estrategias a partir de las mejores prcticas de gestin de servicios de TI. 3.5. Casos de estudio.
1.
2.
3.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN Evaluacin contina con carcter diagnstico, formativo y sumativo basada en: Desarrollo y anlisis de casos Elaboracin de mapas conceptuales y memoramas. Reportes escritos de las observaciones hechas durante las actividades, as como de las conclusiones obtenidas de dichas observaciones. Informacin obtenida durante las investigaciones solicitadas plasmada en documentos escritos. Exmenes escritos para comprobar el manejo de aspectos tericos sobre habilidades previas y habilidades adquiridas, de manera grupal y por parejas. Presentaciones sobre avances de evidencias. Integracin de portafolio de evidencias. Ejercicios de auto y co-evaluacin. Presentacin final de productos desarrollados y portafolio de evidencias. Exposicin de avances y temas. Investigacin de campo con visitas a empresas. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Introduccin a la gestin de servicios de TI Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
Comprender el rol del ingeniero en informtica en su entorno actual y su papel estratgico dentro de las organizaciones.
sobre la incorporacin y uso de TI en la organizacin que trabaja, y/o a un empresario que comparta sus experiencias de las ventajas que encuentra debido a la incorporacin de TI en su empresa, y cmo toma la decisin de cmo, cundo y cunto decide invertir en TI para su empresa, o en su caso realizar la entrevista. Para evidenciar los puntos anteriores se puede solicitar a los alumnos la elaboracin de resmenes por cada entrevista para construir un portafolio final con las experiencias compartidas por estos profesionales o video grabar la entrevista. Se recomienda realizar ejercicios de anlisis colaborativos de las lecturas utilizando herramientas Web 2.0 como son: blogs, wikis, documentos compartidos (Ej.: Google Docs), mapas conceptuales. Autoevaluar los ejercicios realizados, creando el hbito de evaluar las tareas realizadas con otros compaeros del grupo. Identificar, comparar e identificar las diferencias y semejanzas que encuentre entre las experiencias compartidas por los profesionales de TI y los empresarios, ya sea va entrevistas o con la visita en el aula de dichas personas. Se sugiere los resultados de las entrevistas se coloquen en un espacio Blog y/o wiki.
Unidad 2: Marcos de referencia en la gestin de servicios de TI (Sugeridos COBIT e ITIL) Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
mencionar algunos. El anlisis de las lecturas puede evidenciarse con ensayos, resmenes, mapas conceptuales, cuadros comparativos o reportes de investigacin documental. Con la informacin obtenida en el punto anterior se pedir al alumno realizar un anlisis comparativo entre marcos de referencia abordados en el curso. La conclusin del cuadro podra colocarse en un espacio colaborativo como un Blog o Wiki para llegar a una conclusin grupal. Demostrar el conocimiento de la fundamentacin terica de los marcos de referencia analizados, ya sea con un examen tipo ITIL fundations, o bien con un ejercicio de simulacin (Ej. Caso Apollo 13), anlisis de caso, uso de memoramas. De ser posible invitar al aula a un profesional del rea de TI en cuya empresa se haya incorporado algn marco de referencia en gestin de servicios de TI para conocer sus experiencias y recomendaciones. Se recomienda realizar ejercicios de anlisis colaborativos de las lecturas utilizando herramientas Web 2.0 como son: blogs, wikis, documentos compartidos (Ej.: Google Docs), mapas conceptuales.
Establecer y formular estrategias de servicio de TI. Analizar casos de referencia para aplicar las habilidades y conocimientos adquiridos.
de informacin y/o marcos de referencia como ITIL o COBIT. Se recomiendan los portales especificados en la seccin de fuentes de informacin. Anlisis de casos utilizando el modelo RACI, con orientacin a la formulacin de estrategias a partir de las mejores prcticas de gestin de servicios de TI, gobierno de TI y marcos de referencia. Los casos pueden ser elaborados por el profesor, o si el entorno as lo permite seleccionar un analizar real en una empresa. Se sugiere colocar los resultados del anlisis en el espacio blog y/o wiki si se ha utilizado en las unidades anteriores. Autoevaluar los ejercicios realizados, creando el hbito de evaluar las tareas realizadas con otros compaeros del grupo. Se recomienda realizar ejercicios de anlisis colaborativos de las lecturas utilizando herramientas Web 2.0 como son: blogs, wikis, documentos compartidos (Ej.: Google Docs), mapas conceptuales.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Gaynor, G.; Manual de Gestin en Tecnologa: una estrategia de competitividad de las empresas; Edit. McGraw Hill; 1999. 2. itSMF; Foundations of IT Service Management base on ITIL; 2007. 3. ITSMF-NL, Metrics for IT Service Management. Ed. Van Haren Publishing, 2006. 4. Laudon, K.; Laudon, J.; Sistemas de Informacin Gerencial. Administracin de la Empresa Digital; 10 Edicin; Edit. Pearson Prentice Hall. 2008. 5. Lutchen Mark D., Dirigir las TI como un negocio, Ed. McGrawHill. 6. Piattini Velthuis, Mario G., Anlisis y diseo de Aplicaciones Informticas de Gestin. Una perspectiva de Ingeniera del Software, Ed. Ra-Ma. 7. Sotillos Sanz, Luis & Ochoa Anadn, Jos, 101 claves de tecnologas de la informacin para directivos Conceptos y estrategias para sacar partido a las TI, Ed. Pearson Educacin. 8. Steinberg, R.; Measuring ITIL; Edit. Trafford; 2006. 9. Taylor, Sharon, Lacy Shirley & Macfarlene Ivor, ITIL v3 Service Transition. Ed. Office of Goverment Commerce, 2008. 10. van Bon, J., Introduction to ITIL, Ed. Van Haren Publishing, 2005. 11. van Bon; J.; The guide to IT Service Management, Vol. 1.; Edit. Addison Wesley; 2002. 12. IT Governance Institute: http://www.itgi.org/ 13. Pgina oficial de ITIL, Reino Unido: http://www.itil.co.uk 14. ItSMF internacional: http://www.itsmfi.org/ 15. itSMF captulo Espaa: http://www.itsmf.es/ 16. COBIT: http://www.isaca.org/Content/NavigationMenu/Members_and_Leaders1/COBIT6/Obta in_COBIT/cobiT4.1spanish.pdf 17. Portal TechRepublic: http://techrepublic.com.com 18. Herramienta OpenSource de Business Intelligence: http://www.pentaho.com/ 19. Information Systems Management: http://www.tandf.co.uk/10580530 20. Journal of Information Systems Management: http://www.jmis-web.org/ 21. Portal IT Business Edge: http://www.itbusinessedge.com/ 22. Portal Harvard Business Review: http://hbr.org/ 23. Portal Harvard Business Review Latino America: http://www.hbral.com/ 24. Cater-Steel, A. & Toleman, M.; The Role of Universities in IT Service Management Education. Accesible en: http://www.pacis-net.org/file/2007/1213.pdf ; Consultado [Diciembre, 2009]. 25. Network SEC, Espaa; Caso Apollo 13; http://www.network-sec.com/apollo13workshop; Consultado [Diciembre, 2009]. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS Prcticas basadas en anlisis de casos, investigacin documental, elaboracin de mapas conceptuales, elaboracin de instrumentos de anlisis y medicin, memoramas, realizacin de entrevistas. Se sugiere como base la siguiente tabla de correlaciones educativas para el fomento de competencias y el mbito de evidencias, tanto para la elaboracin de prcticas como para evaluacin.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Fsica para Informtica Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFD-1013 SATCA1 2-3-5 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Informtica la capacidad para analizar y aplicar conocimientos cientficos y tecnolgicos con un enfoque interdisciplinario en la solucin de problemas en el rea informtica, desarrollando y programando modelos matemticos, estadsticos y de simulacin. Para integrarla se ha hecho un anlisis del campo de la Fsica, identificando los temas que tienen una mayor aplicacin en el quehacer profesional de este Ingeniero. Puesto que esta materia dar soporte a otras, ms directamente vinculadas con desempeos profesionales; se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; antes de cursar aqullas a las que da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: fenmenos presentes en la transmisin por cables, conceptos de radiacin inalmbrica entre otros. Intencin didctica. Se organiza el temario en cuatro unidades y cada una de ellas aborda temas especficos de aplicacin en el campo. La primera unidad busca incluir las herramientas matemticas bsicas que posibiliten y fundamenten la abstraccin de los fenmenos fsicos en modelos que puedan ser simulados. La medicin de los fenmenos fsicos a travs de las unidades internacionalmente aceptadas es tema fundamental de esta unidad. En la segunda unidad se inicia analizando el fenmeno del calor, como medirlo y como se transfiere de un cuerpo a otro precisando luego el estudio de las variables termodinmicas y sus relaciones; que se particularizan en el estudio de los fenmenos termodinmicos que ocurren en todo equipo informtico. La idea es abordar reiteradamente los conceptos fundamentales hasta conseguir su comprensin. Se propone abordar los procesos termodinmicos desde un punto de vista conceptual, partiendo de la identificacin de cada uno de dichos procesos en el entorno cotidiano o el de desempeo profesional. Se sugiere una actividad integradora, en la segunda unidad, que permita aplicar los conceptos termodinmicos estudiados. Esto permite dar un cierre a la materia mostrndola como til por s misma en el desempeo profesional, independientemente de la utilidad que representa en el tratamiento de temas en materias posteriores.
El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prcticas promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentacin, tales como: identificacin, manejo y control de variables y datos relevantes; planteamiento de hiptesis; trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como induccin-deduccin y anlisis-sntesis con la intencin de generar una actividad intelectual compleja; por esta razn varias de las actividades prcticas se han descrito como actividades previas al tratamiento terico de los temas, de manera que no sean una mera corroboracin de lo visto previamente en clase, sino una oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado. En las actividades prcticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque slo guiar a sus alumnos para que ellos hagan la eleccin de las variables a controlar y registrar. Para que aprendan a planificar, que no planifique el profesor todo por ellos, sino involucrarlos en el proceso de planeacin. La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva, se sugieren sobre todo las necesarias para hacer ms significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusin de los resultados de las observaciones. Se busca partir de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se acostumbre a reconocer los fenmenos fsicos en su alrededor y no slo se hable de ellos en el aula. Es importante ofrecer escenarios distintos, ya sean construidos, artificiales, virtuales o naturales En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalizacin de los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el alumno tenga el primer contacto con el concepto en forma concreta y sea a travs de la observacin, la reflexin y la discusin que se d la formalizacin; la resolucin de problemas se har despus de este proceso. Esta resolucin de problemas no se especifica en la descripcin de actividades, por ser ms familiar en el desarrollo de cualquier curso. Pero se sugiere que se diseen problemas con datos faltantes o sobrantes de manera que el alumno se ejercite en la identificacin de datos relevantes y elaboracin de supuestos. En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que est construyendo su hacer futuro y en consecuencia acte de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hbitos de trabajo; desarrolle la precisin y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el inters, la tenacidad, la flexibilidad y la autonoma. Es necesario que el profesor ponga atencin y cuidado en estos aspectos en el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura.
Capacidad de anlisis y sntesis. Capacidad de organizar y planificar. Conocimientos generales bsicos. Comunicacin oral y escrita en su propia lengua. Habilidades de gestin de informacin(habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas. Solucin de problemas. Competencias interpersonales
Competencias sistmicas
Capacidad
de aplicar los conocimientos en la prctica. Habilidades de investigacin. Capacidad de aprender. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Habilidad para trabajar en forma autnoma. Iniciativa y espritu emprendedor. Bsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior de Fresnillo, Huejutla, Superior de Instituto Tecnolgico de Lerdo, Linares, Los Mochis, Saltillo del 5 al 9 de Mexicali, Morelia, Oaxaca, octubre de 2009. Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: Institutos Tecnolgicos Chetumal, Conkal, Mexicali y del 12 de octubre de Valle del Guadiana. 2009 al 19 de febrero de 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Huejutla, Superior de Superior de Poza Rica Lerdo, Los Mochis, Mexicali, del 22 al 26 de febrero Morelia, Oaxaca, Superior del de 2010. Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Analizar los fenmenos fsicos que ocurren en los sistemas informticos para proponer soluciones que permitan conseguir un mejor desempeo. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Aplicar los conocimientos adquiridos de la programacin orientada a eventos en la solucin de problemas informticos elementales. Utilizar las nuevas tecnologas de informacin en las organizaciones, para optimizar los procesos de comunicacin y eficientar la toma de decisiones operando bajo un marco legal. Aplicar herramientas formales de comunicacin oral y escrita en la investigacin documental. Aplicar el concepto de la derivada para la solucin de problemas de optimizacin y de variacin de funciones y el de diferencial en problemas que requieren de aproximaciones.
7.- TEMARIO Unidad 1. Temas Introduccin a la Fsica Subtemas 1.1. Sistemas de medida y conversin entre sistemas. 1.2. Los vectores y sus operaciones. 2.1. Tipos de sistemas y medicin del calor. 2.2. Propiedades calorficas de la materia. 2.3. Cantidad de calor y su transferencia. 2.4. El calor en los equipos informticos. 3.1. Fenmenos electrostticos y electrodinmicos. 3.2. Impedancia y reactancia. 3.3. Magnetismo y almacenamiento de informacin. 3.4. Relacin entre corriente y magnetismo. 3.5. Espectro electromagntico y su clasificacin. 3.6. Fenmenos presentes en la transmisin por cables. 3.7. Conceptos de radiacin inalmbrica. 4.1. Teora de la naturaleza de la luz. 4.2. Reflexin y refraccin de la luz. 4.3. Dispersin y Polarizacin de la luz. 4.4. Lentes cncavos y convexos. 4.5. Fibra ptica.
2.
3.
Electromagnetismo
4.
Fenmenos pticos
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Actividades realizadas en las prcticas de clase. Reportes escritos de las observaciones hechas durante las actividades, as como de las conclusiones obtenidas de dichas observaciones. Informacin obtenida durante las investigaciones solicitadas plasmada en documentos escritos. Descripcin de otras experiencias concretas que podran realizarse adicionalmente. Exmenes escritos para comprobar el manejo de aspectos tericos y declarativos. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Introduccin a la Fsica Competencia especfica a desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Unidad 2: Sistemas trmicos en equipo informtico Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
Unidad 3: Electromagnetismo Competencia especfica a desarrollar Aplica los conceptos de electromagnetismo en la interpretacin de parmetros almacenamiento, recepcin y transmisin de datos tanto de manera almbrica como inalmbrica.
Actividades de Aprendizaje Explicar la forma en la que se almacena informacin a partir del fenmeno magntico y elctrico. Describir los procesos de transmisin y recepcin de datos apoyndose en conceptos de electromagnetismo. Plantear soluciones a casos concretos de
problemas en la transmisin y/o recepcin de informacin empleando conceptos bsicos. Interpretar parmetros elctricos de las hojas tcnicas que describen un equipo informtico. Analizar partes de los equipos informticos para determinar su funcin y caractersticas realizando esquemas adems de determinar los pros y contras. Unidad 4: Fenmenos pticos Competencia especfica a desarrollar
Aplica los principios del empleo de la luz como medio de transmisin de datos y en la interpretacin de parmetros de recepcin y transmisin.
Actividades de Aprendizaje Implementar circuitos infrarrojos para verificar la transmisin y recepcin de datos a travs de la luz. Comprobar mediante el empleo de lentes la mejora en la transmisin, recepcin. Interpretar parmetros pticos de las hojas tcnicas que describen un equipo informtico.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Moran, M.J. & Shapiro, H.N., Fundamentos de termodinmica tcnica,2a Ed., Ed. Revert S.A. , Barcelona, 2004 2. Cengel, Yunus & Boles, Michael, Termodinmica,4 Ed; Ed. Mc. Graw Hill; Mxico, 2003 3. Resnick, Halliday &Krane, Fsica. Vol. I., 4 edicin, Ed. Educar S.A., 1993 4. Allonso Marcelo & Finn Edgard, Fsica Vol I., Ed. Addison Wesley Longman. 5. David K. Cheng; Fundamentos de Electromagnetismo para ingeniera;1 Ed; Adison Wesley Longman de Mxico S.A de C.V.; Mxico 1998. 6. Eugene Hecht; Fundamentos de Fsica; 2 Ed; Cengage Learning Editores, Mxico 2001. 7. Jhon Kraus, Daniel A. Fleisch; Electromagnetismo con aplicaciones; 5 Ed; Ed. McGraw Hill; Mxico 2000. 8. Anibal R. Figueiras Vidal; Una panormica de las telecomunicaciones;1aEd; Ed. Pearson Educacin; Madrid 2002. 9. Mara Carmen Espaa Boquera; Comunicaciones pticas: conceptos esenciales y resolucin de ejercicios; 1 Ed; Ed. Diaz Santos; Madrid 2005. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS
Resolver ejercicios de conversin entre unidades representativas de los fenmenos trmicos, electromagnticos y pticos. Disear una hoja de clculo que permita realizar conversiones entre unidades de manera automtica. Representar la fuerza, velocidad, aceleracin en forma vectorial, y realizar operaciones para obtener el vector resultante como introduccin a los vectores. Representar en forma vectorial: los gradientes de temperatura, los campos magnticos, elctricos y electromagnticos, as como la propagacin de la luz. Determinar las propiedades de distintos materiales cuando se les aplica calor. Construir un prototipo didctico que emplee la ley cero de Termodinmica para el establecimiento de la propiedad de temperatura y su comportamiento, realizando la analoga con los equipos informticos. Aplicar las relaciones de intercambio de calor en un prototipo didctico. Implementar un Electroscopio para verificar las leyes de las cargas elctricas y la intensidad de campo elctrico. Implementar circuitos elctricos simples de corriente directa y corriente alterna para comprobar la ley de Ohm y los conceptos de impedancia, frecuencia. Analizar partes elctricas de los equipos informticos para determinar su funcin y caractersticas realizando esquemas adems de determinar los pros y contras. Implementar circuitos infrarrojos para verificar la transmisin y recepcin de datos a travs de la luz. Comprobar mediante el empleo de lentes la mejora en la transmisin, recepcin.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Fundamentos de gestin de servicios de tecnologas de informacin
Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFE-1014 SATCA1 3-1-4 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. Las organizaciones en general, sin importar su tamao y actividad, son cada vez ms dependientes de la llamada Tecnologa de Informacin y Comunicacin (TIC) para soportar y mejorar sus procesos de negocio requeridos para cumplir tanto las necesidades de los clientes como de la propia organizacin, incluso existen casos donde los servicios de TIC forman la base del modelo de negocio en su totalidad, en estos casos las TICs no brindan soporte al negocio, es el negocio en s mismo. As, la importancia de la incorporacin de TICs en los procesos productivos y de negocio de las organizaciones se manifiesta en una necesidad cada vez ms creciente para hacer frente a la competitividad local, regional, nacional e internacional. Todo lo anterior hace imperativo que las organizaciones no slo se enfoquen a incorporar TICs por el mero hecho de sentirse que van a la vanguardia, igual o quiz ms importante es que aprendan a adoptar un enfoque orientado a brindar servicios de valor agregado al negocio a travs de la incorporacin de TICs en todos sus procesos de negocio. Es por lo anterior que la asignatura Fundamentos de Gestin de Servicios de Tecnologas de Informacin (TI) permite brindar al alumno una introduccin sobre la importancia de la alineacin estratgica de TI con las estrategias de negocio y la incorporacin de marcos de referencia en la gestin de servicios de TI, para que comprenda, valore y evale que no es suficiente con saber analizar, disear, desarrollar, programar o instalar TI en general, sino que tambin es importante identificar las buenas prcticas de integracin de TICs en las organizaciones, as como aprender a alinear estratgicamente las TICs con la misin, visin, objetivos y estrategias de negocio, para lograr posicionar a los departamentos de TICs a niveles estratgicos y con ello lograr para una organizacin y su entorno (clientes, proveedores, gobierno) a travs del uso de TI la generacin de servicios y productos de valor agregado e innovadores. Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Informtica, la capacidad de administrar las tecnologas de informacin gestionando su uso en el desarrollo de proyectos que faciliten la consecucin de los objetivos de la organizacin, acorde a sus polticas y planeacin estratgica, as como de su misin y visin, procurando siempre el uso de estndares y marcos de referencia. Esta materia puede considerarse como integradora de diferentes disciplinas que el alumno ha ido conociendo durante su formacin acadmica, adems de que proporciona bases
para participar en procesos de toma de decisiones estratgicas dentro de una organizacin. Las principales aportaciones que esta asignatura brinda al perfil profesional son: Administrar las tecnologas de la informacin, para estructurar proyectos estratgicos. Aplicar normas, marcos de referencia y estndares de calidad y seguridad vigentes en el mbito del desarrollo y gestin de tecnologas y sistemas de informacin. Integrar las soluciones de tecnologas de informacin a los procesos organizacionales para fortalecer objetivos estratgicos. Seleccionar y utilizar de manera ptima tcnicas y herramientas computacionales actuales y emergentes. Liderar y participar en grupos de trabajo profesional multi e interdisciplinario, para el desarrollo de proyectos que requieran soluciones basadas en tecnologas y sistemas de informacin. Esta asignatura se relaciona con las asignaturas de: Administracin para informtica. Fundamentos de sistemas de informacin. Administracin de los recursos y funcin informtica. Modelado de sistemas de informacin. Desarrollo e implementacin de sistemas de informacin. Estrategias de gestin de servicios de TI. Inteligencia de Negocios. Las siguientes son las competencias especficas a desarrollar: Identificar las caractersticas de los diferentes tipos de organizaciones y el papel que juegan las TI en las mismas. Analizar y aplicar soluciones informticas a necesidades empresariales como soporte al proceso de toma de decisiones. Proponer y evaluar diferentes alternativas tecnolgicas actuales y emergentes para proveer de ventajas competitivas a una empresa. Comprender la importancia de la alineacin estratgica de los procesos de negocio y los servicios de TI. Comprender la importancia de la gestin de servicios de TI. Comprender los marcos de referencia aplicados a la gestin de servicios de TI. Intencin didctica. El temario de la asignatura se organiza en cinco unidades, comenzando con una introduccin a la importancia que revisten las tecnologas (TI) y sistemas de informacin (SI) en las estrategias de las organizaciones en la actualidad, as como la fundamentacin e importancia de la gestin de procesos de negocio (BPM), se busca concientizar al alumno sobre la necesidad y beneficios de la inclusin de las TI como estrategia de crecimiento organizacional, as como de las ventajas que proporciona alinear los recursos tecnolgicos con los objetivos organizacionales. La segunda unidad corresponde a la infraestructura de TI y tecnologas emergentes, as como a la importancia de la eficiencia y transformacin de los procesos de negocio a travs del uso de TI, concluyendo con la fundamentacin del concepto de inteligencia de negocio.
La Tercera unidad aborda el llamado marco de gobierno de tecnologas de la informacin que sirve como base para la generacin de estrategias de negocio soportadas en el uso de TI. Es importante que el contenido de esta unidad permita que el estudiante identifique claramente la diferencia existente entre Administracin de TI y Gobierno de TI. La cuarta unidad aborda temas que permiten al estudiante una clara conceptualizacin de la administracin de sistemas de informacin en comparacin de la administracin de servicios de TI, aportando los conocimientos que se requiere para una efectiva gestin de estos ltimos como estrategia de negocio. Finalmente la quinta y ltima unidad aborda una introduccin al estado del arte de los marcos de referencia para la gestin de servicios de TI buscando analizar y valorar las mejores prcticas en dicha rea, considerando aspectos como: riesgo y conformidad, cambios, informacin y balance de tecnologa, operaciones, estrategia de negocio y tendencias. Se sugiere seguir un enfoque integrador en la quinta unidad, de tal forma que se apliquen los conceptos estudiados en una actividad (real en la medida de lo posible), con el fin de permitir dar un cierre apropiado a la materia, apoyando al estudiante a la construccin del conocimiento resaltando la importancia de la misma en su perfil profesional. Es una asignatura donde el alumno deber tomar un rol activo en cada unidad de aprendizaje que le permitan desarrollar capacidades tanto especficas como genricas a travs de actividades de investigacin principalmente documental y donde sea posible de campo, que lo conduzcan a un anlisis, argumentacin, evaluacin, valoracin, integracin e interpretacin de informacin que lo lleven a comprender la importancia de gestionar y alinear estratgicamente los servicios de TI que generen valor agregado a los procesos, productos y servicios de una organizacin. Se propone que la materia, derivado de su naturaleza, se lleve de tal manera que se realicen durante su desarrollo, actividades que aseguren que el estudiante reconozca su aplicacin en el campo laboral, como formadora de su perfil, influyendo en su ideologa emprendedora y en la forma en que se tomen las decisiones acorde a la visin de una organizacin en alineacin con las TI. De esta forma ser necesario que el estudiante adopte diferentes papeles (empresario, responsable de proyectos, cliente), y que en base a escenarios y casos de estudio propuestos efecte anlisis crticos controlados que ayuden a fortalecer su esquema de pensamiento en la toma de decisiones empresariales. Se recomienda que las situaciones que se propongan en el saln de clases para discusin sean lo ms cercanas a la realidad y las soluciones propuestas se debatan en grupo.
Conocimiento
lengua
de
una
segunda
Habilidades
de gestin de informacin (habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas). Solucin de problemas Toma de decisiones. Competencias interpersonales
Capacidad crtica y autocrtica Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario Capacidad de comunicarse con profesionales de otras reas Compromiso tico. Competencias sistmicas
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior de Fresnillo, Huejutla, Superior de Instituto Tecnolgico de Lerdo, Linares, Los Mochis, Saltillo del 5 al 9 de Mexicali, Morelia, Oaxaca, octubre de 2009. Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: Institutos Tecnolgicos Durango, Cerro Azul y Superior del 12 de octubre de de Coatzacoalcos. 2009 al 19 de febrero de 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Huejutla, Superior de Superior de Poza Rica Lerdo, Los Mochis, Mexicali, del 22 al 26 de febrero Morelia, Oaxaca, Superior del de 2010. Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Analizar y comprender cmo la gestin de servicios de tecnologas de informacin (TI) provee una estructura para alinear estratgicamente los procesos y recursos de TI y los objetivos organizacionales. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Identificar las caractersticas de los diferentes tipos de organizaciones y el papel que juegan las TI en las mismas. Capacidad de anlisis y sntesis. Trabajo en equipo. Razonamiento crtico. Aprendizaje autnomo. Habilidades de investigacin. Reconocer la importancia y actividades bsicas que comprenden la planificacin, organizacin y control como funciones del proceso administrativo.
7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1.1. Sistemas de informacin y tecnologas de informacin en los negocios actuales. 1.2. Fundamentos de gestin de procesos de negocio (BPM). 1.3. Anlisis de los procesos de negocio en un sistema empresarial. 1.4. Alineacin de los servicios de Tecnologas de informacin con las polticas y objetivos estratgicos organizacionales. 2.1. Infraestructura de TI y tecnologas emergentes. 2.2. Eficiencia y transformacin de los procesos de negocio a travs del uso de TI. 2.3. Fundamentos de inteligencia de negocios. 3.1. Fundamentos para la generacin de estrategias de TI. 3.2. Gobierno de tecnologas de la informacin. 4.1. Conceptos generales. 4.2. Administracin de sistemas. 4.3. Administracin de servicios de TI. 4.4. Comparativo administracin de sistemas vs administracin de servicios de TI. 5.1. Las mejores prcticas para la gestin de servicios de TI. 5.1.1. Riesgo y conformidad. 5.1.2. Cambios. 5.1.3. Informacin y balance de tecnologa. 5.1.4. Operaciones. 5.1.5. Estrategia de negocio. 5.2. Tendencias
1.
2.
Infraestructura de la tecnologa de informacin Marco de gobierno de tecnologas de la informacin Administracin de los sistemas de informacin vs Administracin de servicios
3.
4.
5.
8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS El docente debe: Ser conocedor de la disciplina que est bajo su responsabilidad, tener conocimientos de administracin de tecnologas de informacin y su influencia en el futuro organizacional de las empresas, as como de la gestin de proyectos. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; as como la orientacin hacia el liderazgo, orientando el trabajo del estudiante y potenciar en l la autonoma, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interaccin entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida para la construccin de nuevo conocimiento.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN Evaluacin continua con carcter diagnstico, formativo y sumativo en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Desarrollo y anlisis de casos Elaboracin de mapas conceptuales y memoramas. Reportes escritos de las observaciones hechas durante las actividades, as como de las conclusiones obtenidas de dichas observaciones. Informacin obtenida durante las investigaciones solicitadas plasmada en documentos escritos. Exmenes escritos para comprobar el manejo de aspectos tericos sobre habilidades previas y habilidades adquiridas, de manera grupal y por parejas. Presentaciones sobre avances de evidencias. Integracin de portafolio de evidencias. Ejercicios de auto y co-evaluacin. Presentacin final de productos desarrollados y portafolio de evidencias. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Tecnologas de informacin y estrategias empresariales Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Analizar lecturas de artculos, portales web y libros que permitan identificar el rol que juega la TI, los SI y los profesionales del rea en el cumplimiento de los objetivos y estrategias de las organizaciones. Las lecturas pueden ser seleccionadas por el profesor y/o encomendar al alumno en la bsqueda de las mismas en bibliotecas fsicas y/o medios virtuales. El anlisis de las lecturas puede Identificar las caractersticas de los evidenciarse con ensayos, resmenes, diferentes tipos de organizaciones y mapas conceptuales o reportes de el papel que juegan las TI en las investigacin documental. mismas. Identificar la importancia de Se recomienda realizar ejercicios de anlisis funciones, roles y procesos en una colaborativos de las lecturas utilizando organizacin. herramientas Web 2.0 como son: blogs, Comprender la importancia de la wikis, documentos compartidos (Ej.: Google alineacin estratgica de los procesos Docs), mapas conceptuales. de negocio y los servicios de TI. Autoevaluar los ejercicios realizados, Comprender la importancia de la creando la capacidad de evaluar las tareas gestin de servicios de TI. realizadas por otros compaeros del grupo. Realizar un estudio de campo que permita identificar y comparar las diferencias entre las empresas que tradicionalmente no hacen uso de TICs y las que si lo hacen, haciendo especial nfasis en la repercusin en la obtencin de ventajas competitivas y su aportacin al cumplimiento de la misin, visin, objetivos y estrategias organizacionales. Esta comparacin se
puede hacer a travs de anlisis de casos entre empresas de su localidad o bsqueda de casos documentados a nivel internacional va Internet. Analizar casos de estudio. Unidad 2: Infraestructura de la tecnologa de informacin Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
Comprender la importancia de la alineacin estratgica de los procesos de negocio y los servicios de TI. Comprender la importancia de la gestin de servicios de TI.
Comprender la importancia de la alineacin estratgica de los procesos de negocio y los servicios de TI. Identificar las caractersticas de los diferentes tipos de organizaciones y el papel que juegan las TI en las mismas. Describir el concepto de las buenas prcticas de gestin de servicios de TI. Definir y explicar el concepto de servicio de TI y su gestin Comprender la importancia de la gestin de servicios de TI. Comprender los marcos de referencia aplicados a la gestin de servicios de TI.
Describir el concepto de las buenas prcticas de gestin de servicios de TI. Definir y explicar el concepto de servicio de TI y su gestin.
Comprender la importancia de la alineacin estratgica de los procesos de negocio y los servicios de TI. Describir el concepto de las buenas prcticas de gestin de servicios de TI. Proponer y evaluar diferentes alternativas tecnolgicas actuales y emergentes para proveer de ventajas competitivas a una empresa. Comprender los marcos de referencia aplicados a la gestin de servicios de TI.
Actividades de Aprendizaje Analizar lecturas de artculos, portales web y libros que permitan conocer: o el estado del arte de las mejores prcticas internacionales en el mbito de la gestin de servicios de TI, mismas que debern ser plasmadas en un cuadro o mapa comparativo considerando para los casos analizados: riesgo y conformidad, cambios, informacin y balance de tecnologa, operaciones y estrategia de negocio. o Tendencias en la gestin de servicios de TI. Primordialmente la bsqueda de informacin se dejar al alumno, atendiendo a un conjunto de parmetros e indicaciones proporcionadas por el profesor, como por ejemplo: fuente consultada, idioma, ao de publicacin, mbito de aplicacin, por mencionar algunos. Recomendando la visita a los portales oficiales de marcos de referencia vinculados con el tema de gestin de servicios de TI (ver portales sugeridos en la seccin de fuentes de informacin). El anlisis de las lecturas puede evidenciarse con ensayos, resmenes, mapas conceptuales, tablas comparativas, reportes de investigacin documental o artculos de reflexin. Con la informacin obtenida en las unidades anteriores y considerando los casos analizados se realizar de manera grupal una reflexin sobre las mejores prcticas en la gestin de servicios de TI, mismas que se compararn con las mejores prcticas de gestin de servicios de TI recomendadas por los marcos de referencia consultados para sta unidad (Ej.: ITIL, CoBIT) e identificadas a travs de ejercicios de tablas comparativas. La conclusin final del curso debe conducir a la identificacin de buenas prcticas en la gestin de servicios de TI y a la reflexin sobre la importancia de la alineacin estratgica de TI con las estrategias de negocio, misma que podra colocarse en un
espacio colaborativo como un Blog o Wiki para llegar a una conclusin grupal. Autoevaluar los ejercicios realizados, creando el hbito de evaluar las tareas realizadas con otros compaeros del grupo. Se recomienda realizar ejercicios de anlisis colaborativos de las lecturas utilizando herramientas Web 2.0 como son: blogs, wikis, documentos compartidos (Ej.: Google Docs), mapas conceptuales.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Gaynor, G.; Manual de Gestin en Tecnologa: una estrategia de competitividad de las empresas; Edit. McGraw Hill; 1999. 2. itSMF; Foundations of IT Service Management base on ITIL; 2007. 3. ITSMF-NL, Metrics for IT Service Management. Ed. Van Haren Publishing, 2006 4. Laudon, K.; Laudon, J.; Sistemas de Informacin Gerencial. Administracin de la Empresa Digital; 10 Edicin; Edit. Pearson Prentice Hall. 2008. 5. Lutchen Mark D., Dirigir las TI como un negocio, Ed. McGrawHill. 6. Piattini Velthuis, Mario G., Anlisis y diseo de Aplicaciones Informticas de Gestin. Una perspectiva de Ingeniera del Software, Ed. Ra-Ma. 7. Sotillos Sanz, Luis & Ochoa Anadn, Jos, 101 claves de tecnologas de la informacin para directivos Conceptos y estrategias para sacar partido a las TI, Ed. Pearson Educacin 8. Steinberg, R.; Measuring ITIL; Edit. Trafford; 2006. 9. Taylor, Sharon, Lacy Shirley & Macfarlene Ivor, ITIL v3 Service Transition. Ed. Office of Goverment Commerce, 2008 10. van Bon, J., Introduction to ITIL, Ed. Van Haren Publishing, 2005. 11. van Bon; J.; The guide to IT Service Management, Vol. 1.; Edit. Addison Wesley; 2002. 12. Pgina oficial de ITIL, Reino Unido: http://www.itil.co.uk 13. ItSMF internacional: http://www.itsmfi.org/ 14. itSMF captulo Espaa: http://www.itsmf.es/ 15. Portal TechRepublic: http://techrepublic.com.com. 16. Information Systems Management: http://www.tandf.co.uk/10580530 17. Journal of Information Systems Management: http://www.jmis-web.org/ 18. Portal IT Business Edge: http://www.itbusinessedge.com/ 19. Portal Harvard Business Review: http://hbr.org/ 20. Portal Harvard Business Review Latino America: http://www.hbral.com/. 21. Cater-Steel, A. & Toleman, M.; The Role of Universities in IT Service Management Education. Accesible en: http://www.pacis-net.org/file/2007/1213.pdf. Consultado [Diciembre, 2009]. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS Prcticas basadas en anlisis de casos, investigacin documental, elaboracin de mapas conceptuales, elaboracin de instrumentos de anlisis, memoramas, estudio de casos de empresas de la regin, anlisis del costos-beneficios de la integracin de los servicios de TI como parte fundamental de las organizaciones. Se sugiere como base la siguiente tabla de correlaciones educativas para el fomento de competencias y el mbito de evidencias, tanto para la elaboracin de prcticas como para evaluacin.
Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFE-1015 SATCA1 3-1-4 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. Se sabe que las economas de los pases desarrollados dependen en gran parte del software y ms sistemas son actualmente controlados por ste. La Ingeniera de Software concierne a teoras, mtodos y herramientas para el desarrollo profesional de software por lo que el gasto en la Ingeniera de Software, representa un alto porcentaje del PIB de los pases desarrollados. Fundamentos de Sistemas de Informacin es un una asignatura que comprende la conceptualizacin de los sistemas de informacin en su campo dimensional y tipos en que stos se presentan, adems de proporcionar una introduccin a las etapas del proceso de Ingeniera del Software y las herramientas empleadas para ste. Lo anterior, hace importante que las organizaciones en colaboracin con profesionales del rea aprendan a adoptar un enfoque orientado a brindar servicios utilizando software que cumplan con los estndares de calidad. As, la asignatura de Fundamentos de Sistemas de Informacin proporciona al alumno el marco referencial para conocer y analizar los procesos inherentes a la ingeniera del software, mismos que desarrollar en asignaturas posteriores. Las principales aportaciones que sta asignatura brinda al perfil profesional son: Formular, gestionar y evaluar el desarrollo de proyectos informticos en las organizaciones. Seleccionar y utilizar de manera ptima tcnicas y herramientas computacionales actuales y emergentes. Liderar y participar en grupos de trabajo profesional multi e interdisciplinario, para el desarrollo de proyectos que requieran soluciones basadas en tecnologas y sistemas de informacin.
Esta asignatura se relaciona con las asignaturas de: Administracin de los Recursos y Funcin Informtica Anlisis y modelado de Sistemas de Informacin Desarrollo e implementacin de Sistemas de Informacin Calidad de los Sistemas de Informacin
Comprender los conceptos de un Sistema de Informacin. Comprender los paradigmas de la Ingeniera de Software. Conocer los Modelos Prescriptivos del desarrollo de Sistemas de Informacin. Anlisis de tcnicas y metodologas para la planeacin de un proyecto de desarrollo de Sistemas de Informacin. Formar el equipo de desarrollo de un Sistema de Informacin. Elaborar la propuesta inicial para el desarrollo de un Sistema de Informacin.
Intencin didctica. La asignatura est diseada en cinco unidades. La primera unidad es una introduccin a los conceptos fundamentales de los Sistemas de Informacin, su importancia, alcances y tipos. La segunda unidad se enfoca en la ingeniera del software; fundamentacin, caractersticas, mitos y tendencias que proporcionan una perspectiva del desarrollo de software. En la tercera unidad se analizan los modelos prescriptivos para el desarrollo de Sistemas de Informacin. La cuarta unidad revisa orientado a objetos. los paradigmas de la ingeniera del software estructurado y
En la ltima unidad se aborda la importancia de la gestin de proyectos de sistemas de informacin y se identificarn las funciones, roles y procesos que se requieren dentro del equipo de desarrollo de un sistema de informacin.
Habilidades
de gestin de informacin (habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas) Solucin de problemas Toma de decisiones. Competencias interpersonales
Capacidad crtica y autocrtica Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario Capacidad de comunicarse con profesionales de otras reas Compromiso tico. Competencias sistmicas
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior de Fresnillo, Huejutla, Superior de Instituto Tecnolgico de Lerdo, Linares, Los Mochis, Saltillo del 5 al 9 de Mexicali, Morelia, Oaxaca, octubre de 2009. Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: Institutos Tecnolgicos Apizaco y Tuxtepec. del 12 de octubre de 2009 al 19 de febrero de 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Huejutla, Superior de Superior de Poza Rica Lerdo, Los Mochis, Mexicali, del 22 al 26 de febrero Morelia, Oaxaca, Superior del de 2010. Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Conocer el proceso de desarrollo integrando la ingeniera del software. Identificar reas factibles de ser analizadas para la realizacin de un Sistema de informacin. Planear el desarrollo de un Sistema de informacin. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Conocer los principios fundamentales de los elementos de una computadora. Analizar e interpretar problemas. Poseer la habilidad para buscar, procesar y analizar informacin.
7.- TEMARIO Unidad Temas Introduccin a los sistemas de Informacin Subtemas 1.1. Concepto de Sistemas de Informacin 1.2. Dimensiones de los sistemas informacin. 1.3. Clasificacin de los sistemas Informacin. de de
1.
2.
Ingeniera de software
2.1. Definicin de Ingeniera de software 2.2. Caractersticas y mitos del software 2.3. Capas de la ingeniera de software 2.4. Definicin de software de calidad 2.5. Factores de calidad y productividad 2.6. Enfoque de la Ingeniera dentro de la informtica 2.7. Tendencias en la ingeniera de software. 3.1. Modelo en Cascada. 3.2. Modelos Evolutivos. 3.3. Modelos Especiales. 3.4. El Proceso Unificado de Desarrollo de software. 3.5. Modelo de Proceso de Software IEEE. 3.6. Herramientas CASE. 4.1. El enfoque estructurado 4.2. El enfoque orientado a objetos. 5.1. Importancia de la gestin de proyectos de sistemas de informacin. 5.2. Las fases de administracin de un sistema de informacin. 5.2.1. Planear, organizar, integrar, dirigir y controlar. 5.3. El equipo de desarrollo de software. 5.3.1. Equipos giles. 5.3.2. Gestin de conflictos de coordinacin y comunicacin.
3.
4.
5.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin de la asignatura se har con base en el siguiente desempeo: Elaborar Mapas conceptales. Realizar el estudio comparativo de los modelos prescriptivos del desarrollo de software. Exposicin de temas. Los Resultados obtenidos del anlisis de los sistemas. Portafolio de evidencias (seguimiento de avances). Propiciar la coevaluacin y autoevaluacin. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Introduccin a los sistemas de Informacin Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
Actividades de Aprendizaje
Comprender software.
la
ingeniera
de
mencionar algunos. Realizar una investigacin exploratoria sobre el estado del arte de las prcticas de Ingeniera de Software. Como evidencia se pueden obtener: Cuadros comparativos, informes, reporte de investigacin documental, ensayo, resumen, artculos, mapas conceptuales, mapas mentales. Se sugiere que para el anlisis de informacin por parte del alumno se utilice la tcnica de reporte de 4 vas: Finalidad, ideas principales, justificacin y aplicacin. Unidad 3: Modelos Prescriptivos del desarrollo de sistemas de informacin Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
Unidad 4: Paradigmas de ingeniera del software Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
reportes de investigacin documental. Propiciar el anlisis para determinar los alcances y aplicaciones de cada enfoque. Unidad 5: Gestin de proyectos de sistemas de informacin Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
Comprender la importancia de la gestin de proyectos de un sistema de informacin. Comprender la importancia de la gestin de recurso humano para el desarrollo de un sistema de informacin. Identificar reas de oportunidad para el desarrollo de sistemas de informacin.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Laudon K. Laudon, J.; Sistema de Informacin Gerencial. Administracin de la Empresa Digital. 10 Edicin; Ed. Pearson Prentice Hall. 2008. 2. Cohen y Asin.; Sistemas de Informacin un enfoque de toma de decisiones. 3 Edicin. Mc Graw Hill.2000. 3. EDWARDS, CHRIS; JOHN WARD y ANDY BYTHEWAY. Fundamentos de Sistemas de Informacin. 2da. Edicin. Ed. Prentice Hall. 1998. 4. PRESSMAN, ROGER S.; Ingeniera de software un Enfoque practico; Ed. Mc. Graw Hill. 2007. 5. SOMMERVILLE, IAN; Ingeniera de Software, Edit. Addison Wesley; 2005. 6. KENDALL, KENNETH E. Y KENDALL, JULIE E. Anlisis y Diseo de Sistemas. 6 Edicin; Ed. Pearson Educacin Mxico. 2005. 7. Van Vliet Hans. Software Engineering. Ed. John Wiley & Sons; 1993. 8. Laudon K. Laudon, J.; Sistema de Informacin Gerencial. Administracin de la Empresa Digital. 10 Edicin; Ed. Pearson Prentice Hall. 2008. 9. Cohen y Asin.; Sistemas de Informacin un enfoque de toma de decisiones. 3 Edicin. Mc Graw Hill.2000. 10. EDWARDS, CHRIS; JOHN WARD y ANDY BYTHEWAY. Fundamentos de Sistemas de Informacin. 2da. Edicin. Ed. Prentice Hall. 1998. 11. PRESSMAN, ROGER S.; Ingeniera de software un Enfoque practico; Ed. Mc. Graw Hill. 2007. 12. SOMMERVILLE, IAN; Ingeniera de Software, Edit. Addison Wesley; 2005. 13. KENDALL, KENNETH E. Y KENDALL, JULIE E. Anlisis y Diseo de Sistemas. 6 Edicin; Ed. Pearson Educacin Mxico. 2005. 14. van Vliet Hans. Software Engineering. Ed. John Wiley & Sons; 1993. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS
Identificar un rea de oportunidad para el desarrollo de un sistema de informacin. Efectuar un anlisis comparativo de los modelos prescriptivos del desarrollo de sistemas de informacin. Evaluar diferentes herramientas CASE. Elaborar un anlisis de los paradigmas estructurado y orientado a objetos. Realizar la seleccin del modelo adecuado para el desarrollo de un sistema de informacin de una serie de casos seleccionados.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Inteligencia de Negocios Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFF-1016 SATCA1 3-2-5 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. La Inteligencia de Negocios es el proceso de integracin y tratamiento de los datos para convertirlos en informacin que permita apoyar a los tomadores de decisiones en la organizacin. La Inteligencia de Negocios aporta, al perfil del ingeniero, la capacidad para comprender desde la extraccin de los datos de sistemas existentes hasta la explotacin de la informacin por herramientas de anlisis de datos. Esta materia sirve para el descubrimiento de conocimiento en bases de datos que posee una empresa a travs de herramientas de minera de datos y data warehouse con el fin de explotarlo y que sirva como soporte para la toma de decisiones, Esta asignatura proporciona al estudiante de ingeniera un conjunto de mecanismos para el anlisis dirigido por lo datos, los cuales permiten moverse a travs de los almacenes de datos para encontrar las tendencias, patrones y correlaciones que pueden guiar la toma de decisiones estratgicas. Est diseada para el logro de las siguientes competencias especficas dirigidas a la aprehensin de los dominios: almacenes de datos multidimensionales, herramientas de visualizacin, pivoteo y consultas en lnea, datawarehouse o datamart, minera de datos, OLAP. Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Informtica la capacidad para disear e implementar estrategias en la inteligencia de negocios, basadas en informacin, contribuyendo con investigacin, anlisis y propuestas de solucin a una eficiente gestin de cualquier tipo de organizacin tanto a nivel nacional como internacional, orientado al Marketing Estratgico y/o Negocios Internacionales, de acuerdo a sus intereses o inclinaciones profesionales. La intensin de esta asignatura es que el egresado construya soluciones de inteligencias de negocios que apoyen la toma de decisiones en una empresa. Se pretende que conozca y aplique las tecnologas emergentes de bases de datos, as como, las metodologas y tecnologas existentes para el desarrollo de las soluciones. El reto es formar egresados con la capacidad de proponer a las empresas soluciones que le permitan un anlisis estratgico que contribuya a la mejora de su productividad y rentabilidad, para lograr una ventaja estratgica en el mundo altamente competitivo. Intencin didctica. La asignatura pretende proporcionar al alumno los conceptos esenciales de la Inteligencia de Negocios. Se organiza el temario en cuatro unidades.
En la primera unidad se estudian los conceptos bsicos de la Inteligencia de Negocios ofreciendo y proporcionando una visin integral de la importancia que tiene en el entorno actual y cmo utilizarla como herramienta estratgica para alcanzar los objetivos de la organizacin. Entre los conceptos bsicos que se abordan estn la definicin de la Inteligencia de Negocios, la descripcin de la arquitectura general describiendo sus elementos, definicin de las propiedades como amplitud, profundidad, calidad de los datos, almacenamiento inteligente y escalable, anlisis avanzado por mencionar algunas. Se enfatizar en esta unidad que la Inteligencia de Negocios se compone de todas las actividades relacionadas a la organizacin y entrega de informacin as como el anlisis del negocio. Esto incluye Minera de Datos, Administracin del Conocimiento, Aplicaciones Analticas, Sistemas de Reportes y principalmente Data Warehousing. As tambin se abordan en esta unidad las principales herramientas para la Inteligencia de Negocios tales como Oracle, DB2, Microsoft SQL Server, Wired for OLAP, entre otras. En la segunda unidad se aborda el uso de Bases de Datos para la Toma de Decisiones. Primeramente, se discute y analiza el uso de base de datos multidimensionales vista como una coleccin de datos sistematizados, integrados, variables en el tiempo para dar soporte al proceso de toma de decisiones. Este proceso aglutina datos de fuentes heterogneas e involucra esfuerzos de toda la compaa para que el soporte a decisiones acte en todos los niveles de la empresa. En las bases de datos multidimensionales, los datos antes de ser almacenados son filtrados, normalizados, reorganizados, resumidos para constituir una base de dados confiable. Despus se abordan los sistemas de adquisicin de conocimiento que procesan automticamente grandes cantidades de datos para encontrar conocimiento til en ellos, de esta manera permitir al usuario el uso de esta informacin valiosa para la toma de decisiones. Esto se lleva a cabo mediante un proceso no trivial de identificar patrones vlidos, novedosos, potencialmente tiles y, en ltima instancia, comprensibles a partir de los datos, teniendo como objetivo encontrar conocimiento til relevante y nuevo sobre un fenmeno o actividad, presentando los resultados de manera visual. En la tercera unidad se estudian los componentes del Entorno de Inteligencia de Negocios como la minera de datos, data marts, el procesamiento analtico On-line y las herramientas de anlisis de datos. Se estudia que la minera de datos es una tcnica que utiliza herramientas de software, generalmente orientadas para los usuarios que no saben exactamente lo que estn investigando, mas procura identificar determinados patrones o tendencias. Es un proceso que separa grandes cantidades de datos de forma que identifica relaciones entre estos. Toda la informacin escondida relacionada al comportamiento de los clientes es mapeada y enfatizada. La minera de datos provee cinco tipos de informacin: (1) Asociacin: Ocurrencias estn ligadas a un evento. Por ejemplo: en un supermercado, cuando se compra atn, se compra tambin mayonesa. (2) Secuencia: Eventos ligados a lo largo del tiempo. Por ejemplo si una casa es comprada, entonces 45% de las veces una cocina ser comprada dentro de un mes. (3) Clasificacin: Encontrar caractersticas de los clientes y determinar cules tipos de promociones sern ms eficientes. (4) Conjuntos: descubrir diferentes agrupamientos de datos. Utilizando, por ejemplo para descubrir defectos en la fabricacin de productos (5) Previsin: Si un cliente renueva el contrato, por ejemplo. As tambin, como otro tema de esta unidad se estudia el procesamiento analtico On-line que comprende un conjunto de herramientas que posibilita efectuar la exploracin de los datos contenidos en un data warehouse. Se enfatiza el uso de Anlisis multidimensional y se discute el proceso interactivo en que el usuario hace preguntas, recibe informaciones, verifica un dato especfico y hace comparaciones. Como ejemplo de preguntas que un OLAP responde se tiene: Porqu las ventas de automviles de un determinado modelo disminuyeron en el segundo trimestre?
Finalmente, en la cuarta unidad se aborda la construccin a la solucin de la inteligencia de negocios. En esta unidad se aborda la creacin, desarrollo e integracin de un proyecto con las tcnicas apropiadas para la toma de decisiones en la inteligencia de negocios. Los contenidos presentados constituyen los elementos bsicos indispensables de la Inteligencia de Negocios. Para abordar estos contenidos se proponen actividades de aprendizaje que permitan al alumno conocer la herramientas que dan origen a los conceptos bsicos, y a partir de ellas extender el conocimiento. Las actividades de aprendizaje recomendadas pretenden servir de ejemplo para el desarrollo de las competencias, mencionadas ms adelante en este documento, y se propone adecuarlas a la especialidad y al contexto institucional.
Capacidad de anlisis y sntesis. Capacidad de organizar y planificar. Comunicacin oral y escrita. Habilidades bsicas de manejo de la computadora. Habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas. Solucin de problemas. Toma de decisiones. Competencias interpersonales
Capacidad
de aplicar los conocimientos en la prctica. Habilidades de investigacin. Capacidad de aprender. Capacidad de generar nuevas ideas. Habilidad para trabajar en forma autnoma. Bsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior de Fresnillo, Huejutla, Superior de Instituto Tecnolgico de Lerdo, Linares, Los Mochis, Saltillo del 5 al 9 de Mexicali, Morelia, Oaxaca, octubre de 2009. Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: Apizaco, Ciudad Institutos Tecnolgicos Tapachula, del 12 de octubre de Madero, Cerro Azul, Orizaba y 2009 al 19 de febrero de Huejutla. 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Huejutla, Superior de Superior de Poza Rica Lerdo, Los Mochis, Mexicali, del 22 al 26 de febrero Morelia, Oaxaca, Superior del de 2010. Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Aplicar Tecnologas Emergentes de Base de Datos para construir soluciones de Inteligencia de Negocios de soporte a la Toma de Decisiones. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Disear y manipular bases de datos relacionales Administrar bases de datos utilizando sistemas de gestin de base de datos.
7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1.1. Conceptos bsicos. 1.1.1. Data Warehouse. 1.1.2. Data Mart. 1.1.3. Tipos de sistemas de informacin. 1.1.4. Variables de medicin. 1.1.5. Variables de anlisis. 1.2. Componentes de la Inteligencia de Negocios. 1.2.1. Minera de Datos. 1.2.2. Administracin del Conocimiento. 1.2.3. Aplicaciones Analticas. 1.2.4. Sistemas de Reportes. 1.2.5. Multidimensionalidad. 1.2.6. Data Warehouse. 1.3. Principales Herramientas de la Inteligencia de Negocios. 2.1. Base de Datos Multidimensionales. 2.1.1. DataWareHouse 2.1.2. Data Mart 2.1.3. Sistemas OLTP 2.1.4. Sistemas OLAP 2.1.5. Operaciones Analticas Bsicas de los Sistemas OLAP 2.1.6. Vista de Datos de los sistemas OLAP 2.1.7. Modelo de Datos de los sistemas OLAP. 2.2. Sistemas de Gestin del conocimiento. 2.2.1. Preparacin de los Datos. 2.2.2. Minera de Datos. 2.2.3. Patrones. 2.2.4. Evaluacin / Interpretacin / Visualizacin. 3.1. Orgenes de datos. 3.1.1. Sistemas operacionales. 3.1.2. Sistemas Heredados. 3.1.3. ERPs, CRMs. 3.1.4. Otros. 3.2. Bodegas de datos.
1.
2.
3.
4.
3.2.1. Diseo. 3.2.2. Implementacin. 3.3. Procesos de ETL. 3.4. Procesos de Minera de datos. 3.5. Vistas Multidimensionales (hipercubos de datos). 3.6. Reporteadores. 3.7. Alertas, tableros de control (dashboards) e indicadores clave de desempeo (KPIs). 3.8. Procesadores de consultas ad-hoc. 4.1. Creacin del proyecto final integrando las tcnicas y herramientas vistas anteriormente tomando en cuenta cada uno de los componentes para la toma de decisiones en la inteligencia de negocios.
8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS El docente debe: Ser conocedor de la disciplina que est bajo su responsabilidad, conocer su origen y desarrollo histrico para considerar este conocimiento al abordar los temas. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en l la autonoma, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interaccin entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como obstculo para la construccin de nuevos conocimientos. Propiciar actividades de bsqueda, seleccin y anlisis de informacin en distintas fuentes. Propiciar el uso de las nuevas tecnologas en el desarrollo de los contenidos de la asignatura. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicacin, el intercambio y argumentacin de ideas, la reflexin, la integracin y la colaboracin de y entre los estudiantes. Propiciar, en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de induccindeduccin y anlisis-sntesis, las cuales lo encaminan hacia la investigacin, la aplicacin de conocimientos y la solucin de problemas. Llevar a cabo actividades prcticas que promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentacin, tales como: observacin, identificacin manejo y control de de variables y datos relevantes, planteamiento de hiptesis, de trabajo en equipo. Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicacin de los conceptos, modelos y metodologas que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. Propiciar el uso adecuado de conceptos, y de terminologa cientfico-tecnolgica Proponer problemas que permitan al estudiante la integracin de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su anlisis y solucin. Observar y analizar fenmenos y problemticas propias del campo ocupacional. Relacionar los contenidos de esta asignatura con las dems del plan de estudios para desarrollar una visin interdisciplinaria en el estudiante.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin de la asignatura debe de ser continua y se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en obtener evidencias de aprendizaje tales como: Reportes escritos. Reporte escrito de la solucin de ejercicios. Informe de las actividades de investigacin. Gua de observacin de anlisis y discusin grupal. Reporte de resolucin de problemas con apoyo de software. Exmenes escritos para comprobar el manejo de aspectos tericos y declarativos. La construccin de una solucin de inteligencia de negocios para un caso prctico. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Introduccin a la Inteligencia de Negocios Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
Unidad 2: Base de Datos para la Toma de Decisiones Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Explotar los esquemas de base de datos multidimensionales utilizando herramientas de visualizacin, pivoteo
y consultas en lnea.
con base a la naturaleza de la informacin: Qu tipos de datos se usarn: relacional, transaccional, texto, series de tiempo, espacial? Identificar los tipos de escalabilidad de los sistemas de bases de datos: (1) Por Filas ( tamao de la base de datos), (2) Por Columnas ( dimensin) Identificar la configuracin del sistema de base de datos: Se utilizar en uno o varios sistemas operativos? Proveer interfaces basadas en Web y permitir datos XML como entrada y / o salida? Arquitectura Cliente / Servidor? Identificar las diferentes categoras de visualizacin de los sistemas de bases de datos: (1) Visualizacin de datos, (2) Visualizacin de resultados de minera, (3) Visualizacin del proceso de minera, (4) Minera de datos visual Ejemplificar las operaciones analticas bsicas de los sistemas OLAP tales como Roll-Up, Drill-Down, Slicing and Dicing. Ejemplificar las ventajas y desventajas de ROLAP y MOLAP. Ventajas de MOLAP: Mayor rendimiento en el procesamiento de consultas, poco tiempo de clculo realizado, escritura en la base de datos. Desventajas de MOLAP: tamao limitado en la arquitectura del cubo, no accede a datos que no estn en el cubo, no explota el paralelismo. Ventajas de ROLAP: Ejemplificar el esquema de estrella en el modelo ROLAP Ejemplificar el esquema de copo de nieve en el modelo ROLAP Ejemplificar un modelo de datos multidimensional organizando los atributos en un hipercubo mediante jerarquas : Producto: nombre -> lnea -> marca Tiempo: da -> mes -> ao Lugar: ciudad-> regin -> pas
Investigar
Disear e implementar un pequeo datawarehouse o datamart definiendo los metadatos necesarios a utilizar para integrarse a soluciones de inteligencia empresarial haciendo una descripcin de los usos y aplicaciones que tiene cada una de ellas.
en distintas fuentes de informacin sobre los componentes que integran una solucin de inteligencia de negocios. Elaborar un diagrama con los componentes de una solucin de inteligencia de negocios. Describir los diferentes orgenes de datos que pueden alimentar a un datawarehouse. Disear e implementar los metadatos que requieren un dataware house.
Buscar
y clasificar informacin sobre tecnologas y herramientas utilizadas para los procesos de ETLs. Elaborar prcticas donde utilice una herramienta de ETL para mover datos de un sistema operacional a un dataware house. Elaborar prcticas de diseo de esquemas multidimensionales y probar su funcionalidad con MDX Elaborar prcticas donde implemente un algoritmo de minera de datos para obtener algn indicador o patrn. Elaborar prcticas para elaborar reportes y obtener indicadores clave de desempeo as como tableros de control.
Unidad 4: Construccin a la solucin de la inteligencia de negocios Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Construir una solucin de inteligencia de negocios para un caso prctico.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Margaret H. Dunham. Data Mining: Introductory and Advanced Topics. Prentice Hall. 2. J. Han and M. Kamber. Data Mining: Concepts and Techniques. Morgan Kaufmann Publishers. 3. D. Hand, H. Mannila and P. Smyth. Principles of Data Mining. MIT Press. 4. Ian H. Witten, Eibe Frank. Data Mining: Practical Machine Learning Tools and Techniques with Java Implementations. Morgan Kaufmann Publishers. 5. Mehmed Kantardzic. Data Mining: Concepts, Models, Methods, and Algorithms WileyIEEE Press. 6. Tan, Steinbach, Kumar. Introduction to Data Mining. Addison-Wesley. 7. Usama M. Fayyad, Gregory Piatetsky-Shapiro, Padhraic Smyth. Advances in Knowledge Discovery and Data Mining. AAAI/MIT Press. 8. Ian H. Witten, Eibe Frank. Data Mining: Practical Machine Learning Tools and Techniques. Morgan Kaufmann, 2nd edition. 9. Dorian Pyle. Data Preparation for Data Mining. Morgan Kaufmann. 10. Daniel T. Larose. Discovering Knowledge in Data : An Introduction to Data Mining. Wiley-Interscience. 11. Mastering Data Warehouse Design - Relational And Dimensional Techniques. Ed Wiley. 2003. 12. Data Analysis -The Data Warehouse Toolkit - Second Edition. Ed Wiley. 13. Building The Data Warehouse Third Edition. Ed Wiley. 14. The Data Warehouse ETL Toolkit. Ed Wiley 2005. 15. The Data Warehouse Lifecycle Toolkit. Ed Wiley. 1998. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS Definir esquemas de bases de datos multidimensionales Elaborar consultas a bases de datos multidimensionales Diseo e implementacin de un datamart o datawarehouse Uso de herramientas para la extraccin, transformacin y carga de datos de una base de datos relacional a una datawarehouse Definir y aplicar esquemas de anlisis de datos Definir y aplicar algoritmos de minera de datos a utilizar Desplegar solucin Elaborar aplicaciones para acceder a la solucin desplegada (reportes, consultas mdx, visualizacin de datos, alertas, conocimiento, etc.). Ejemplos de prcticas: Prcticas de filtrado usando alguna herramienta de minera de datos. Prcticas de aprendizaje usando alguna herramienta de minera de datos. Prcticas de meta-aprendizaje usando alguna herramienta de minera de datos. Prcticas de agrupamiento usando alguna herramienta de minera de datos. Proyecto individual y/o de grupo.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Interconectividad de Redes Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFM-1017 SATCA1 2-4-6 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. El programa de la asignatura de Interconectividad de redes, est diseado para contribuir en la formacin integral de los estudiantes del Sistema Nacional de Educacin Superior Tecnolgica (SNEST), ya que proporciona las competencias necesarias para:
Aplicar conocimientos cientficos y tecnolgicos en la solucin de problemas en el rea informtica con un enfoque interdisciplinario. Aplicar normas, marcos de referencia, estndares de calidad y seguridad vigentes en el mbito de desarrollo y gestin de tecnologas y sistemas de informacin. Crear y administrar redes de comunicacin que contemplen el diseo, seleccin, instalacin y mantenimiento para la operacin de equipos de cmputo aprovechando los avances tecnolgicos a su alcance.
Para integrar los elementos que conforman el plan de estudios de esta asignatura, se considera la importancia del rea de telecomunicaciones que actualmente est teniendo en todas reas de nuestro entorno. Realizado el anlisis de los aspectos que se deben considerar para establecer una comunicacin y administracin adecuada entre los elementos que conforman las redes de comunicaciones, se consideraron aspectos de heterogeneidad, seguridad, mtodos de interconexin, para proporcionar las herramientas que permitan integrar conocimientos que se aplican en un ambiente telecomunicaciones. Se incluye esta asignatura en el sexto semestre, debido a que se requiere de los conocimientos y habilidades que proporcionan materias tales como Fundamentos de Telecomunicaciones y Redes de Computadoras. A su vez esta materia proporciona las bases necesarias para la asignatura de Administracin de servidores, complementando los conocimientos necesarios para lograr que el alumno desarrolle competencias efectivas en un ambiente real de comunicacin. Adems se integran competencias del rea de redes en el proceso de formacin profesional durante la carrera, adems de tener implicaciones no slo para aprender conceptos cientficos y tecnolgicos, sino tambin, para formar actitudes y valores de compromiso humano y social inherentes a su prctica profesional en un mundo en el cual la comunicacin va ms all de conectar mquinas, sino comunicar a personas. Intencin didctica. Se organiza el temario agrupando los contenidos de la asignatura en cinco unidades, distribuyendo los conceptos tericos que ayudan a lograr el adecuado entendimiento e interpretacin de las prcticas que se realizarn a lo largo del curso, lo cual permitir el
ptimo desarrollo y alcance de las competencias que esta asignatura proporciona. En la primera unidad se abarca el tratamiento de las redes de rea local virtuales, lo cual permite darle continuidad a la asignatura de Redes de Computadoras, al permitir una administracin efectiva de los switches, como dispositivo de interconectividad en redes locales, con la creacin y administracin de enlaces troncales, utilizando para ello el protocolo VTP (Protocolo de enlace troncal virtual, por sus siglas en ingls). En la segunda unidad se presentan las diferentes implementaciones del Protocolo de rbol de Expansin (STP) en una red convergente, identificando los diferentes tipos de puentes y puertos necesarios para la interaccin en un ambiente de red virtual, analizando y utilizando la redundancia como un elemento caracterstico de una red de comunicacin. En la tercera unidad se identifican los componentes fsicos y lgicos que forman parte de un ruteador, su interaccin para el buen funcionamiento del dispositivo, as como llevar al cabo una configuracin bsica que permita manipular este dispositivo de interconectividad. Se abarca el tema de la interpretacin de la tabla de ruteo, su funcionamiento y uso, como una introduccin al enrutamiento esttico y dinmico, para la determinacin de la ruta ptima. En la cuarta unidad se trata el tema de enrutamiento y los protocolos de enrutamiento, que permita a los alumnos desarrollar un conocimiento sobre la manera de como un ruteador aprende sobre las redes remotas y determina la mejor ruta hacia dichas redes, donde se incluyen protocolos de enrutamiento dinmico y esttico, lo que les permitir examinar mltiples protocolos de enrutamiento y, a partir de esto, seleccionar el mtodo de ruteo que optimice el trabajo de administracin de los recursos de una red de computadoras. Finalmente en la quinta unidad se presenta una breve introduccin a las redes inalmbricas, tomando en cuenta el auge que est teniendo actualmente, en la cual se revisan los estndares aplicables, sus componentes y podr realizar una instalacin y configuracin bsica. El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prcticas promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentacin, tales como: identificacin, manejo y control de dispositivos; trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como induccin-deduccin y anlisis-sntesis con la intencin de generar una actividad intelectual compleja. En las actividades prcticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque slo guiar a sus alumnos para que ellos hagan la eleccin correcta de los elementos necesarios. Para que aprendan a planificar sin ayuda del profesor, y de esta forma involucrarlos en el proceso de planeacin. La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva, se sugieren sobre todo las necesarias para hacer ms significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusin de los resultados de las observaciones. Se busca partir de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se acostumbre a reconocer las necesidades y no slo se hable de ellos en el aula. Es importante ofrecer escenarios distintos, ya sean construidos, artificiales, virtuales o naturales. En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalizacin de los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el alumno tenga el primer contacto con el concepto en forma concreta y sea a travs de la observacin, la reflexin y
la discusin que se d la formalizacin; la resolucin de problemas se har despus de este proceso. Esta resolucin de problemas no se especifica en la descripcin de actividades, por ser ms familiar en el desarrollo de cualquier curso. Pero se sugiere que se diseen problemas con datos faltantes o sobrantes de manera que el alumno se ejercite en la identificacin de datos relevantes y elaboracin de supuestos. En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva al cabo y entienda que est construyendo su queahacer futuro y en consecuencia acte de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hbitos de trabajo; desarrolle la precisin y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el inters, la tenacidad, la flexibilidad y la autonoma. Es necesario que el profesor ponga atencin y cuidado en estos aspectos en el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura.
los conocimientos en la prctica. Capacidad de aprender. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Bsqueda de logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior de Fresnillo, Huejutla, Superior de Instituto Tecnolgico de Lerdo, Linares, Los Mochis, Saltillo del 5 al 9 de Mexicali, Morelia, Oaxaca, octubre de 2009. Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: Institutos Tecnolgicos Superior de Fresnillo, Superior de del 12 de octubre de Lerdo, Torren, San Luis Potos, 2009 al 19 de febrero de Superior del Salto y Superior de Valldolid. 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Huejutla, Superior de Superior de Poza Rica Lerdo, Los Mochis, Mexicali, del 22 al 26 de febrero Morelia, Oaxaca, Superior del de 2010. Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Instalar, configurar y administrar los dispositivos de telecomunicaciones para hacer un uso ptimo de los recursos computacionales y de las comunicaciones. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Demostrar habilidad en el uso y aplicacin de las matemticas discretas. Conocer y aplicar las tcnicas de transmisin, conmutacin Fundamentos de Telecomunicaciones Reconocer e identificar los diferentes medios de transmisin y sus caractersticas para determinar la factibilidad y viabilidad en una aplicacin especfica. Instalar, configurar, mantener y documentar redes de computadora. Presentar disponibilidad para el trabajo en equipo. Mostrar una actitud de disciplina en la prctica de laboratorio.
7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1.1. VLAN 1.1.1. Tipos de VLAN 1.1.2. Modos del puerto del switch 1.1.3. Control de los domins del broadcast 1.2. Enlaces troncales 1.2.1. Enlaces troncales de las VLAN 1.2.2. Operacin de los enlaces troncales 1.2.3. Modo de enlaces troncales. 1.3. Configuracin de las VLAN y los enlaces troncales 1.3.1. Descripcin de la configuracin 1.3.2. Configuracin de la VLAN 1.3.3. Administracin de las VLAN 1.3.4. Configuracin de un enlace troncal 1.3.5. Resolucin de problemas. 1.4. VTP 1.4.1. Conceptos de VTP. 1.4.2. Operaciones VTP. 1.4.3. Configuracin predeterminada de VTP. 1.4.4. Dominio del VTP. 1.4.5. Publicacin del VTP. 1.4.6. Modos del VTP. 1.4.7. Depuracin del VTP. 2.1. Introduccin al STP 2.1.1. El algoritmo spanning tree. 2.1.2. BPDU en STP. 2.1.3. ID de puente. 2.1.4. Funciones de los puertos. 2.1.5. Estados de los puertos temporizadores de BPDU en STP. 2.2. Convergencia STP.
1.
VLAN
2.
STP
2.2.1. Convergencia de STP. 2.2.2. Eleccin de puente raz, los puertos raz, puertos designados y puertos no designados. 2.2.3. Cambio en la topologa de STP. 2.3. Topologas redundantes de Capa 2. 2.3.1. Redundancia. 2.3.2. Inconvenientes con la redundancia. 2.3.3. Configuracin de STP. 3.1. Componentes de un ruteador. 3.1.1. CPU y Memoria. 3.1.2. Sistema Operativo. 3.1.3. Proceso de arranque del ruteador. 3.1.4. Interfaces del ruteador. 3.1.5. Ruteador y capa de red. 3.2. Configuracin y direccionamiento a travs de una interfaz de lnea de comandos (CLI). 3.2.1. Implementacin de esquema direccionamiento bsico. 3.2.2. Configuracin bsica de ruteador 3.3. Construccin de la tabla de enrutamiento 3.3.1. Tabla de enrutamiento y sus principios. 3.3.2. Redes conectadas directamente. 3.3.3. Introduccin al enrutamiento esttico. 3.3.4. Introduccin al enrutamiento dinmico. 3.4. Determinacin de la ruta y funcin de conmutacin. 4.1. Introduccin a la configuracin del ruteador. 4.1.1. Funcin del ruteador. 4.1.2. Anlisis de las conexiones del ruteador. 4.1.3. Configuracin y verificacin de interfaces Ethernet y serial. 4.1.4. Proceso de bsqueda en la tabla de enrutamiento. 4.1.5. Mtricas. 4.1.6. Distancia administrativa. 4.2. Enrutamiento esttico. 4.2.1. Rutas estticas por defecto y de resumen. 4.2.2. Propsito de una ruta esttica. 4.2.3. Configuracin de rutas estticas. 4.2.4. Resolucin para una interfaz de salida. 4.2.5. Modificacin de una ruta esttica.
3.
Ruteadores
4.
5.
4.2.6. Verificacin de la configuracin de una ruta esttica. 4.2.7. Administracin, mantenimiento y resolucin de problemas de rutas estticas. 4.3. Enrutamiento dinmico 4.3.1. Manejo de subredes. 4.3.2. Administracin, mantenimiento y resolucin de problemas de las tablas de enrutamiento. 4.3.3. Protocolos de enrutamiento por vector distancia: RIP versiones 1 y 2 y EIGRP. 4.4. Enrutamiento de estado-enlace 4.4.1. OSPF. 4.4.1.1. Introduccin. 4.4.1.2. Configuracin OSPF. 4.4.1.3. Mtrica. 4.4.1.4. OSPF y redes de acceso mltiple. 5.1. WLAN. 5.1.1. Estndares aplicables a WLANs. 5.1.2. Componentes de infraestructura inalmbrica 5.1.3. Planificacin de una WLAN 5.1.4. Instalacin y configuracin bsicas de una red inalmbrica.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin de la asignatura debe de ser continua, sumativa y formativa, por lo que debe de considerarse el desempeo de cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Capacidad de anlisis, sntesis, abstraccin, de organizar y planificar comprobado mediante las evidencias de aprendizaje tales como: Reportes, ensayos y prcticas, solucin de ejercicios extra clase, actividades de investigacin, elaboracin de modelos o prototipos. Resolucin de problemas con apoyo de software. Exmenes escritos, para comprobar la adquisicin de conocimientos. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: VLAN Competencia especfica a desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Administrar los recursos computacionales a travs del uso de las VLAN. Realizar el diagnstico de fallas comunes y dar solucin en la configuracin de software y hardware asociados a la VLAN.
Configurar el protocolo STP entendiendo la manera en la que la redundancia beneficia en la convergencia de una red.
Actividades de Aprendizaje Investigar el concepto, funcionamiento y las caractersticas del STP, en fuentes de informacin confiable y plasmar los resultados en un mapa mental. Retomar los conceptos de convergencia y redundancia e individualmente elaborar analogas, casos de uso, etc., de estos conceptos para presentarlos ante el resto de los compaeros. Investigar en fuentes confiables los conceptos de puente raz, puertos: raz, designados y no designados, y a travs de un plenario identificar la diferencia entre ellos.
Realizar
Unidad 3: Ruteador Competencia especfica a desarrollar
laboratorio
de
Actividades de Aprendizaje
Configurar un ruteador a nivel bsico y aplicar direccionamiento a travs de una interfaz de lnea de comandos.
Configurar y administrar protocolos de enrutamiento estticos y dinmicos para optimizar la administracin de los recursos de una red computacional.
Actividades de Aprendizaje Propiciar actividades de investigacin para la seleccin y anlisis de informacin en distintas fuentes confiables de los conceptos de enrutamiento esttico y dinmico, para su discusin grupal. Elaborar mapas mentales, conceptuales, cuadros sinpticos, entre otras tcnicas de aprendizaje para describir el rol del enrutamiento esttico y dinmico ubicarlos en el contexto de la planeacin, diseo y administracin de las redes computacionales. Identificar las clases de mtrica que usan en los protocolos y describir su uso. Determinar la distancia administrativa de una ruta y descubrir su importancia en el proceso de enrutamiento. Elaborar mapas mentales, conceptuales, cuadros sinpticos, entre otras tcnicas de aprendizaje para describir la forma en la que los protocolos de vector de distancia y estado-enlace descubren redes, para explicarse en clase ante el resto de los participantes. Realizar prcticas de laboratorio de configuracin de protocolos estticos y dinmicos.
Actividades de Aprendizaje
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Gua del primer ao, Academia de networking de Cisco System Tercera edicin. Editorial Pearson Educacin Madrid 2004. 2. Gua del segundo ao, Academia de networking de Cisco System. Tercera edicin. Editorial Pearson Educacin Madrid 2004. 3. Prcticas de laboratorio CCNA 3 y 4, Cisco Networking Academy Program. Tercera edicin. Pearson Educacin. Madrid 2004. 4. Cisco IP Comunications Express: Call Manager Express con Cisco Unity Express. Au, Danelle; Choi, Valdwin; Haridas, Rajesh; Hattingh Chistina; Kougali, Ravi;Tasker, Mike; Primera edicin Pearson Educacin. Madrid 2004. 5. Fundamentos de redes. Curso oficial de certificacin MCSE. Microsoft. Primera edicin. Editorial Mc Grau Hill 2000. 6. Redes de computadora Andrew S Tanenbaum Cuarta Edicin. Editorial Mc Graw Hill 2003. 7. Tecnologa y redes de transmisin de datos Herrera Prez Enrique Primera edicin Editorial Limusa S.A. de C.V. 2004. 8. Redes de transmisin de datos y procesos distribuidos. Uyless D. Black Primera edicin. Editorial Prentice-Hall Madrid 2000. 9. Redes de telecomunicacin y ordenadores. Michael Purser. Primera edicin. Ediciones Daz de Santos S.A. 2000. 10. Comunicaciones y redes de computadores. William Stalling Sptima Edicin. Editorial Pearson Educacin Espaa 2004. 11. . Redes locales Jos Luis Raya / Cristina Raya. Alfaomega/ra-ma. Ra-Ma Computec. 2000. 12. Redes de computadoras. Natalia Olifer y Victor Olifer Mc Graw Hill Mxico 2009. 13. Ariganello, E. Redes de estudio. Gua de estudio p/ la certificacin CCNA 640 - 801. Alfaomega / Ra-Ma. 14. Hill, B. Manual de referencia CISCO. McGraw-Hill. 15. Fundamento de redes inalmbricas, CISCO Networking Academy Program, segunda edicin, Pearson Educacin, Madrid 2006. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS
Configuracin bsica de VLAN o Crear las VLAN. o Asignar puertos de switch a una VLAN. o Agregar, mover y cambiar puertos. o Verificar la configuracin de la VLAN. o Habilitar el enlace troncal en conexiones entre switches. o Verificar la configuracin de enlace troncal. o Guardar la configuracin de la VLAN. Configuracin bsica del VTP. o Verificar la configuracin de enlace troncal. o Modificar los modos VTP y observar el impacto. o Crear las VLAN en el servidor VTP y distribuir la informacin de estas VLAN a los switches en la red. o Explicar las diferencias en operacin entre el modo VTP transparente, el modo servidor y el modo cliente. o Permitir depuraciones de VTP en la red.
Configurar las ID del router OSPF. Verificar el enrutamiento OSPF por medio de los comandos show. Configurar una ruta esttica por defecto. Propagar la ruta por defecto a vecinos OSPF. Configurar los temporizadores de Hello y Dead de OSPF. Configurar OSPF en una red de accesos mltiples. Configurar la prioridad OSPF. Comprender el proceso de eleccin de OSPF. Documentar la configuracin OSPF Configuracin bsica inalmbrica o Realizar la configuracin de un punto de acceso inalmbrico. o Agregar conectividad inalmbrica a una PC y probar la conectividad.
o o o o o o o o o
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Investigacin de Operaciones Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFF-1018 SATCA1 3-2-5 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. Esta asignatura apoyar al alumno en la consecucin de las siguientes competencias: Administrar las tecnologas de la informacin, para estructurar proyectos estratgicos. Aplicar conocimientos cientficos y tecnolgicos en la solucin de problemas en el rea informtica con un enfoque interdisciplinario. Analizar, modelar, desarrollar, implementar y administrar sistemas de informacin para aumentar la productividad y competitividad de las organizaciones. Analizar, desarrollar y programar modelos matemticos, estadsticos y de simulacin. Su diseo est acorde a los requisitos contemplados en el perfil de la Ingeniera en Informtica de la Direccin de Educacin Superior Tecnolgica. Ya que permite aportar las bases matemticas necesarias para coadyuvar en la toma de decisiones dentro de la organizacin. Intencin didctica. La intencin en el desarrollo de este programa es que los alumnos y el catedrtico hagan uso intensivo de las tecnologas de informacin y comunicaciones disponibles para apoyar en cada una de las unidades que lo integran. Entre esas tecnologas se encuentran las hojas electrnicas de clculo, Matlab o aplicaciones especficas tales como TORA, AMPL o LINGO. Se recomienda ser pragmtico en el uso de estas herramientas, es decir, para cada unidad es importante seleccionar aquella que minimice el esfuerzo empleado en su aprendizaje y en su aplicacin. Se sugiere al catedrtico que su enfoque, en todo momento, debe centrarse en la solucin y el anlisis de los resultados, as como en el aprendizaje de los mtodos empleados, evitando la tentacin de evaluar los conocimientos y las habilidades que los alumnos adquieren sobre las tecnologas empleadas, ya que ese no es el objetivo. Aunque la bibliografa de investigacin de operaciones es magnfica, se recomienda recurrir a bibliografa de administracin de operaciones, ya sea en ingls o espaol, ya que la sencillez de algunos de ellos, las recomendaciones que brindan y las explicaciones sobre la ventajas, desventajas y limitaciones de los mtodos estudiados hacen que temas, tales como administracin de inventarios, sean comprendidos con mayor facilidad desde las perspectivas administrativas y matemtica. Es importante sealar que el uso de herramientas computacionales puede traer como consecuencia una curva de aprendizaje al inicio, sin embargo, el tiempo ahorrado al momento de realizar tareas y ejercicios grupales es significativo.
Competencias genricas: Competencias instrumentales Capacidad cognitiva. Capacidad metodolgica. Destreza tecnolgica. Destreza lingstica. Capacidad de anlisis y sntesis. Competencias interpersonales Trabajo en equipo. Capacidad crtica y autocritica Liderazgo e iniciativa Actitud proactiva Habilidades interpersonales Bsqueda del logro. Competencias sistmicas Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica. Habilidad de investigacin Capacidad de aprender. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Habilidad para trabajar en forma autnoma.
Resolver
modelos bsicos de Investigacin de Operaciones para obtener resultados que apoyen el diseo de las operaciones de una organizacin y al proceso de toma de decisiones de cualquier mbito.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior de Fresnillo, Huejutla, Superior de Instituto Tecnolgico de Lerdo, Linares, Los Mochis, Saltillo del 5 al 9 de Mexicali, Morelia, Oaxaca, octubre de 2009. Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: Conkal, Mexicali, Institutos Tecnolgicos Chetumal, del 12 de octubre de Morelia y Valle del Guadiana. 2009 al 19 de febrero de 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Huejutla, Superior de Superior de Poza Rica Lerdo, Los Mochis, Mexicali, del 22 al 26 de febrero Morelia, Oaxaca, Superior del de 2010. Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Resolver modelos bsicos de Investigacin de Operaciones para obtener resultados que apoyen el diseo de las operaciones de una organizacin y al proceso de toma de decisiones de cualquier mbito. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Elaborar, resolver y evaluar modelos estadsticos y de probabilidad de problemas que presentan eventos aleatorios para obtener resultados que apoyen a la toma de decisiones. Construir y resolver modelos de lgebra lineal para la obtencin de resultados que orienten a la toma de decisiones.
7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1.1. Modelo de programacin lineal con dos variables. 1.2. Solucin grfica. 1.3. Anlisis grfico de sensibilidad. 1.4. Mtodo simplex 1.5. Solucin artificial de inicio 1.5.1. Mtodo M. 1.5.2. Mtodo de dos fases. 2.1. Introduccin. 2.2. Mtodo de aproximacin de Vogel. 2.3. Mtodo MODI. 2.4. El algoritmo de transporte. 2.4.1. Determinacin de la solucin de inicio. 2.4.2. Clculos iterativos en el modelo del transporte. 2.4.3. Aplicacin de software. 2.4.4. Explicacin del mtodo de los multiplicadores con el mtodo simplex. 2.5. Modelo de asignacin. 2.5.1. El mtodo hngaro. 2.5.2. Explicacin del mtodo hngaro con el mtodo simplex. 3.1. Introduccin. 3.2. Mtodo de la ruta crtica. 3.2.1. Introduccin. 3.2.2. Proceso. 3.2.3. Actividades crticas. 3.2.4. Trayectorias sub-crticas. 3.2.5. Grficas de Gantt. 3.2.6. Colapso de actividades y reduccin de la programacin. 3.3. Anlisis de redes PERT. 3.4. Mtodo del diagrama de precedencias.
1.
Programacin lineal
2.
Mtodo de transporte
3.
Administracin de Proyectos
para
4.
Teora de inventarios
4.1. Naturaleza e importancia de los inventarios 4.2. Funciones del inventario. 4.3. Objetivos del control de inventarios. 4.4. Requerimientos de una administracin efectiva de inventarios. 4.5. Sistemas de conteo de inventario. 4.5.1. Sistemas de inventarios peridicos. 4.5.2. Sistemas de inventarios perpetuos. 4.6. Costos de inventarios. 4.6.1. Costos de mantenimiento. 4.6.2. Costos de pedido. 4.6.3. Costos de escasez. 4.6.4. Sistema de clasificacin ABC. 4.6.5. Modelo de pedidos peridicos. 4.6.6. Modelo de periodo simple. 5.1. Introduccin 5.2. Terminologa 5.3. Toma de decisiones bajo riesgo. 5.3.1. Probabilidad mxima. 5.3.2. Valor esperado bajo incertidumbre. 5.3.3. Prdida esperada de oportunidad. 5.3.4. Valor esperado de la informacin perfecta. 5.3.5. rboles de decisin. 5.3.6. Probabilidades posteriores. 5.3.7. Funciones de utilidad. 5.4. Toma de decisiones bajo incertidumbre. 5.4.1. Criterio Maximin. 5.4.2. Criterio Maximax. 5.5. Anlisis prctico de decisiones.
5.
Anlisis de decisiones
Relacionar los contenidos de esta asignatura con los dems del plan de estudios para
desarrollar una visin interdisciplinaria entre el estudiante. Propiciar en el alumno la investigacin y anlisis. Propiciar la investigacin, creacin y uso de software que pude ayudar en cada una de las unidades de aprendizajes. Procurar el trabajo en equipo llevando a cabo investigaciones extra clase para cada una de las unidades de aprendizaje y la solucin de problemas significativos que fomenten la reflexin. Fomentar el uso de software para la elaboracin y solucin de modelos de los temas contemplados en la materia. Este software puede ser TORA, LINGO, MATLAB, AMPL o la hoja electrnica de clculo.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Informacin obtenida durante las investigaciones solicitadas plasmada en documentos escritos. Los resultados de las actividades de aprendizaje. Exmenes escritos para comprobar el manejo de aspectos tericos y declarativos. Actividades realizadas en las prcticas de clase. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Programacin lineal Competencia especfica a desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Comprender y aplicar los mtodos grafico y simplex de Programacin lineal para la optimizacin de recursos.
Actividades de Aprendizaje
Utilizar modelos matemticos para la solucin de problemas que contemplen la asignacin y transporte.
catedrtico, aplicando el mtodo hngaro. Construir y resolver modelos de transbordo para ejercicios proporcionados por el catedrtico, convirtiendo el modelo a un modelo de transporte normal y usando la idea de amortiguador. Unidad 3: Administracin de proyectos Competencia especfica a desarrollar Aplicar mtodos formales para la planeacin de un proyecto y la optimizacin del tiempo de duracin del proyecto. Unidad 4: Teora de Inventarios Competencia especfica a desarrollar
Actividades de Aprendizaje Crear y resolver modelos, oportunos y pertinentes, de ruta crtica, PERT y PDM para ejercicios proporcionados por el catedrtico, aplicando un software de apoyo en el 50% de los ejercicios resueltos.
Actividades de Aprendizaje
Utilizar la teora de Inventarios como una herramienta para la mejora competitiva de las empresas.
Unidad 5: Anlisis de decisiones Competencia especfica a desarrollar Identificar, analizar y comparar la diversidad de mtodos, herramientas y criterios para la toma de decisiones
Actividades de Aprendizaje
en las organizaciones.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Carter, Michael W.; Operations Research: A Practical Introduction; ed. CRC Press; USA; 2001. 2. Taha, Andy; Investigacin de Operaciones; sptima edicin; ed. Pearson Educacin; Mxico; 2004. 3. Ravindran, Ravi A.; Operations Research Methodologies Handbook; ed. CRC Press; USA; 2009. 4. Ravindran, Ravi A.; Operations Research and Management Science Handbook; ed. CRC Press; USA; 2008. 5. Hillier, Frederick S.; Lieberman, Gerald J.; Introduccin a la Investigacin de Operaciones; octava edicin; ed. McGraw-Hill Interamericana; Mxico; 2006. 6. Stevenson, William J.; Operations Management; Nine edition; ed. McGraw Hill; USA; 2007. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS Todas estn incluidas dentro de las actividades de aprendizaje.
Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFF-1019 SATCA1 3-2-5 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Informtica la capacidad para analizar, disear y desarrollar aplicaciones distribuidas que atiendan y resuelvan las necesidades de informacin de las organizaciones. Intencin didctica. En la primera unidad se analiza el modelo de programacin cliente/servidor y se describen las caractersticas principales de los modelos de computacin distribuida. De los conocimientos bsicos para la creacin de una interfaz socket se encarga la unidad dos; aqu los estudiantes identifican las caractersticas de los sockets y las utilizan en el desarrollo de aplicaciones cliente/servidor. En la tercera unidad el estudiante se introduce al conocimiento de modelos computacionales distribuidos analizando el uso de la invocacin remota de mtodos RMI usando el lenguaje de programacin Java, para desarrollar una aplicacin cliente/servidor. El modelo de objetos componentes COM/DCOM es otro modelo computacional distribuido con propsitos semejantes al RMI que est orientado en ambientes propios de Windows.
Capacidad
de aplicar los conocimientos en la prctica. Habilidades de investigacin. Capacidad de aprender. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Capacidad para disear y gestionar proyectos. Habilidad para trabajar en forma autnoma. Bsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior de Fresnillo, Huejutla, Superior de Instituto Tecnolgico de Lerdo, Linares, Los Mochis, Saltillo del 5 al 9 de Mexicali, Morelia, Oaxaca, octubre de 2009. Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: Institutos Tecnolgicos El Llano, Colima y Los Mochis. del 12 de octubre de 2009 al 19 de febrero de 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Huejutla, Superior de Superior de Poza Rica Lerdo, Los Mochis, Mexicali, del 22 al 26 de febrero Morelia, Oaxaca, Superior del de 2010. Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Analiza y disea soluciones de aplicaciones distribuidas utilizando los principales middlewares para el desarrollo de sistemas cliente/servidor. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Lenguaje de programacin Java, Visual C o Visual Basic Conocimientos bsicos en sistemas operativos como Windows y Linux Conocimiento del protocolo de red TCP/IP.
7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1.1. Arquitectura del modelo cliente/servidor. 1.2. 1.2 Modelos de dos y tres capas. 1.3. 1.3 Usos y aplicaciones 1.4. 1.4 Comunicacin entre programas 1.5. 1.5 Modelos de computacin distribuida 1.5.1. RMI 1.5.2. COM/DCOM. 1.5.3. Servicios Web. 1.5.4. Otros. 2.1. Concepto de socket. 2.2. Dominios y Tipos de sockets. 2.3. Creacin/ implementacin y supresin de sockets. 2.4. Desarrollo del lado del servidor con sockets. 2.5. Desarrollo del lado del cliente con sockets. 3.1. Caractersticas y Estructura de RMI 3.2. El API Java RMI. 3.3. Jerarqua de objetos RMI. 3.4. El Sistema de Nombrado Registry. 3.5. Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas. 3.6. Paso de parmetros a travs de la red. 3.7. Callbacks (Resguardos). 4.1. Creacin de Servidores COM. 4.2. Creacin de un cliente COM. 4.3. Automatizacin. 4.4. ATL (Active Template Library). 4.5. DCOM (Distributed COM). 5.1. Caractersticas del lenguaje 5.2. Visin general de servicios web XML 5.3. Tecnologas subyacentes. 5.3.1. SOAP 5.3.2. WSDL 5.3.3. UDDI
1.
2.
3.
4.
5.
Fomentar el uso de las tecnologas de informacin y comunicacin. Dar cabida a la flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la
interaccin entre los estudiantes.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin debe ser continua y cotidiana por lo que se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Informacin recabada durante las consultas e investigaciones solicitadas, plasmadas en documentos escritos tambin llamados productos. Reportes escritos de los resultados u observaciones obtenidas durante las actividades realizadas en cada unidad acadmica, as como de las conclusiones obtenidas de dichas observaciones. Descripcin de otras experiencias concretas que se obtendrn al participar en discusiones, exposiciones o cualquier otro medio didctico-profesional que trate sobre la materia y que debern realizarse durante el curso acadmico. Exmenes terico-prcticos para comprobar la efectividad del estudiante en la resolucin de casos prcticos. Presentacin y exposicin de cada actividad de aprendizaje as como de las prcticas propuestas. Algunas se evaluarn por equipo. Integracin de las rbricas en un portafolio de evidencias. Proyectos realizados empleando cada uno de los modelos estudiados de computacin distribuida. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Introduccin a la programacin cliente/servidor Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Redactar un ensayo de mximo 6 cuartillas Conocer los conceptos tericos sobre el modelo cliente/servidor, bsicos relacionados con el modelo especificando las principales arquitecturas cliente/servidor. lgicas, sus ventajas y desventajas. Unidad 2: Programacin Cliente-Servidor de Bajo Nivel: sockets y canales Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Identificar las caractersticas de la interfaz socket. Utilizar sockets en el desarrollo de aplicaciones bsicas cliente/servidor.
Prctica
de ejercicios. Desarrollar aplicaciones utilizando la interfaz socket para la comunicacin entre aplicaciones en una red de computadoras: Aplicaciones cliente. Aplicaciones servidor.
Unidad 3: RMI (Remote Method Invocation, Invocacin Remota de Mtodos) Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Identificar las caractersticas, ventajas y desventajas del mecanismo RMI de Java para la intercomunicacin de aplicaciones mediante la invocacin de mtodos remotos. Desarrollar aplicaciones empleando el mecanismo RMI.
Prctica
de ejercicios. Desarrollar programas cliente-servidor utilizando Remote Method Invocation (RMI) como tecnologa de base, e incluyendo serializacin de objetos, control de polticas de seguridad y generacin automtica de resguardos.
Competencia especfica a desarrollar Identificar las caractersticas, ventajas y desventajas del Modelo de Objetos de Componentes Distribuidos de Microsoft. Desarrollar aplicaciones bajo DCOM. Unidad 5: Servicios web XML Competencia especfica a desarrollar Comprender el funcionamiento de un servicio web. Desarrollar libreras de mtodos remotos para realizar el intercambio de informacin estructurada en aplicaciones cliente-servidor. Publicar un servicio web para permitir su utilizacin por aplicaciones cliente.
Actividades de Aprendizaje Prctica de ejercicios. Desarrollar aplicaciones bajo el Modelo de Objetos de Componentes Distribuidos de Microsoft (Distributed Component Object Model, DCOM), utilizando un lenguaje visual (Visual Basic o Visual C#).
Actividades de Aprendizaje
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Decker, Hirshfield. (2001). Programacin con Java. 2. Edicin. Mxico: International Thomsom Editores. 2. Jess Bobadilla (2003). Java a travs de ejemplos. Mxico: Alfa Omega RAMA. 3. Kris Jamsa.(1999). Aprenda y practique Java.Ed. Oxford. 4. Wong, Paul. Java. Ed. International Thomsom Editores. 5. Mrquez, Francisco M. Unix Programacin Avanzada 2. Edicin. Mxico: Alfaomega Ra-Ma. 6. Ryan, Timothy W. Distributed Object Technology. Prentice Hall. 7. Froute , Agustn. Java 2 Manual de Usuario y Tutorial 2. edicin. Alfaomega Rama. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS
Proyecto. Desarrolle una aplicacin chat que le permita comunicarse a los usuarios de una red, tomando en cuenta las siguientes consideraciones: o En cada cliente de la red deber instalarse el cliente chat o El servidor de chat deber realizar lo siguiente: controlar el acceso de los usuarios solicitando su identificacin recibir los mensajes y distribuirlos en la terminales donde se encuentren los usuarios del chat controlar la no predistribucin de mensajes gestionar la desconexin de un cliente del chat ocultar la presencia de un cliente a otros clientes del chat o Presente sus resultados en la rbrica de reporte de proyecto final y exponga sus resultados en plenaria. Proyecto. Desarrolle un servicio web en donde se implementen mtodos de acceso a datos. Posteriormente, el servicio web deber ser publicado en un servidor a nivel intranet. Proyecto. Desarrolle una aplicacin cliente en donde se haga el consumo de datos a travs del servicio web desarrollado en el punto anterior. Proyecto. Desarrolle una aplicacin que, mediante RMI, obtenga informacin del sistema de archivos de una PC remota y genere reportes.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Redes de computadoras Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFD-1020 SATCA1 2-3-5 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. El programa de la asignatura de Redes de computadoras, est diseado para contribuir en la formacin integral de los estudiantes del Sistema Nacional de Educacin Superior Tecnolgica (SNEST), ya que proporciona las competencias necesarias para: La capacidad de aplicar conocimientos cientficos y tecnolgicos en la solucin de problemas en el rea informtica con un enfoque interdisciplinario. Aplicar normas, marcos de referencia, estndares de calidad y seguridad vigentes en el mbito del desarrollo y gestin de tecnologas y sistemas de informacin. Crear y administrar redes de comunicacin, que contemplen el diseo, seleccin, instalacin y mantenimiento para la operacin de equipos de cmputo, aprovechando los avances tecnolgicos a su alcance.
Nos encontramos en un momento decisivo respecto al uso de la tecnologa para extender y potenciar la red global. Internet se emplea ms de lo que cualquiera hubiera imaginado, el modo en que se producen las interacciones sociales, comerciales, polticas y personales cambia en forma continua para estar al da con la evolucin de esta globalizacin. Mientras los desarrolladores empujan los lmites de lo posible, las capacidades de las redes que forman Internet tendrn una funcin cada vez ms importante para el xito de esos proyectos. Para atender las nuevas circunstancias que implican estos cambios, se requieren profesionales preparados y capacitados, que estn en condiciones adecuadas para asumir estas responsabilidades. Se incluye esta asignatura en el quinto semestre, debido a que se requiere de los conocimientos y habilidades que proporciona la materia de Fundamentos de Telecomunicaciones. A su vez esta materia proporciona las bases necesarias para la asignatura de Interconectividad de Redes y Administracin de Servidores, complementando los conocimientos necesarios para lograr que el alumno desarrolle competencias efectivas en un ambiente real de comunicacin. Adems se integran competencias en el rea de redes en el proceso de formacin profesional durante la carrera, adems de tener implicaciones no slo para aprender conceptos cientficos y tecnolgicos, sino tambin, para formar actitudes y valores de compromiso humano y social inherentes a su prctica profesional en un mundo en el cual la comunicacin va ms all de conectar mquinas, sino comunicar a personas.
Intencin didctica. Se organiza el temario agrupando los contenidos conceptuales de la asignatura en cinco unidades. En la primera unidad se abarca el desarrollo histrico de las redes con el propsito de que se conozca la importancia que han desempeado las redes en el desarrollo de la humanidad, as como los componentes, medios, protocolos de comunicacin as como la clasificacin y los diferentes tipos de redes. La segunda unidad integra a manera de introduccin los modelos de comunicacin que se utilizan en el rea de las redes de computadoras. La tercer unidad aborda todas y cada una de las capas que componen el modelo de redes OSI y TCP/IP, y en cada una se estudian las funciones y protocolos que se emplean para poder llevar a cabo su funcin, cabe mencionar que en la capa de red se da la explicacin clara y detallada sobre enrutamiento y direccionamiento de la capa tres; mientras en la capa de enlace de datos se explica el direccionamiento de capa dos y se aprovecha para entender la diferencia entre estos dos mtodos de direccionamiento. En la cuarta unidad se abordarn los aspectos tericos-metodolgicos de la tecnologa Ethernet, desde sus inicios hasta la actualidad, as como las caractersticas que tiene cada estndar. Se explica tambin el por qu del xito que ha tenido Ethernet en la implementacin de redes y su permanencia hasta la actualidad. Finalmente en la quinta unidad se busca comprensin y aplicacin del cableado estructurado en las redes; para ello deber conocer los fundamentos, estndares vigentes, el diseo y documentacin bsica, planificacin del cableado. El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prcticas promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentacin, tales como: identificacin, manejo y control de dispositivos; trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como induccin-deduccin y anlisis-sntesis con la intencin de generar una actividad intelectual compleja. En las actividades prcticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque slo guiar a sus alumnos para que ellos hagan la eleccin correcta de los elementos necesarios. Para que aprendan a planificar sin ayuda del profesor, y de esta forma involucrarlos en el proceso de planeacin. La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva, se sugieren sobre todo las necesarias para hacer ms significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusin de los resultados de las observaciones. Se busca partir de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se acostumbre a reconocer las necesidades y no slo se hable de ellas en el aula. Es importante ofrecer escenarios distintos, ya sean construidos, artificiales, virtuales o naturales. En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalizacin de los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el alumno tenga el primer contacto con el concepto en forma concreta y sea a travs de la observacin, la reflexin y la discusin que se d la formalizacin; la resolucin de problemas se har despus de este proceso. Esta resolucin de problemas no se especifica en la descripcin de actividades, por ser ms familiar en el desarrollo de cualquier curso. Pero se sugiere que se diseen problemas con datos faltantes o sobrantes de manera que el alumno se ejercite en la identificacin de datos relevantes y elaboracin de supuestos.
En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva al cabo y entienda que est construyendo su queahacer futuro y en consecuencia acte de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hbitos de trabajo; desarrolle la precisin y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el inters, la tenacidad, la flexibilidad y la autonoma. Es necesario que el profesor ponga atencin y cuidado en estos aspectos en el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura.
Capacidad de anlisis y sntesis Capacidad de organizar y planificar Conocimientos bsicos de la carrera Comunicacin oral y escrita Habilidades bsicas de manejo de la computadora Habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas Solucin de problemas Toma de decisiones. Competencias interpersonales
Competencias sistmicas
Capacidad
de aplicar los conocimientos en la practica Habilidad de anlisis Habilidad de investigacin Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de aprender Capacidad de generar nuevas ideas Habilidad para trabajar en forma autnoma Capacidad para disear y gestionar proyectos Iniciativa y espritu emprendedor Bsqueda del logro
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior de Fresnillo, Huejutla, Superior de Instituto Tecnolgico de Lerdo, Linares, Los Mochis, Saltillo del 5 al 9 de Mexicali, Morelia, Oaxaca, octubre de 2009. Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: Institutos Tecnolgicos Superior de Fresnillo, Superior de del 12 de octubre de Lerdo y Torren. 2009 al 19 de febrero de 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Huejutla, Superior de Superior de Poza Rica Lerdo, Los Mochis, Mexicali, del 22 al 26 de febrero Morelia, Oaxaca, Superior del de 2010. Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Conocer el proceso de comunicacin de datos, sus componentes y ser capaz de disear e implementar una red de rea local. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Demostrar habilidad en el uso y aplicacin de las matemticas discretas. Conocer y aplicar las tcnicas de transmisin, conmutacin y fundamentos de Telecomunicaciones. Reconocer e identificar los diferentes medios de transmisin y sus caractersticas para determinar la factibilidad y viabilidad en una aplicacin especfica. Presentar disponibilidad para el trabajo en equipo. Mostrar una actitud de disciplina en la prctica de laboratorio.
7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1.1. Antecedentes Histricos 1.2. Importancia de las redes 1.3. Componentes de una red 1.4. Dispositivos 1.5. Intermedios 1.6. Finales 1.7. Medios de transmisin 1.8. Protocolos de comunicacin 1.9. Clasificacin de las redes 1.10. Topologas de redes 2.1. Introduccin 2.2. Modelo OSI 2.3. Modelo TCP/IP 2.4. Comparacin 3.1. Capas superiores del modelo OSI 3.1.1. Introduccin 3.1.2. Protocolos y funcionalidad 3.1.3. Toma de medida para las aplicaciones y servicios 3.1.4. Ejemplo de servicios 3.2. Capa de Transporte 3.2.1. Introduccin 3.2.2. Funciones de la capa de transporte 3.2.3. Protocolos TCP 3.2.4. Protocolo UDP 3.3. Capa de red 3.3.1. Introduccin 3.3.2. Protocolos de la capa de red 3.3.3. Enrutamiento y sus caractersticas 3.3.3.1. Enrutamiento esttico 3.3.3.2. Enrutamiento dinmico 3.3.4. Direccionamiento IP 3.3.4.1. Introduccin
1.
2.
Modelos de comunicacin
3.
4.
Ethernet
3.3.4.2. Manejo de subredes 3.3.4.3. Divisin de subredes 3.3.4.4. VLSM y CIDR 3.3.5. Manejo de Gateway 3.4. Capa de enlace de datos 3.4.1. Tcnicas de control de acceso al medio 3.4.2. Direccionamiento del control de acceso al medio y tramado de datos 3.4.3. Estndares 3.4.4. Comparacin entre topologa lgica y fsica 3.5. Capa Fsica. 3.5.1. Introduccin. 3.5.2. Seales de comunicacin. 3.5.2.1. Objetivo. 3.5.2.2. Funcionamiento. 3.5.2.3. Estndares. 3.5.2.4. Sealizacin y codificacin fsica. 3.5.2.5. Representacin. 3.5.3. Medios de transmisin. 3.5.3.1. Conexin de la comunicacin. 3.5.3.2. Tipos de medios. 4.1. Descripcin general de Ethernet 4.1.1. Estndares e implementacin 4.1.2. Capa 1 y capa 2 4.1.3. Control de enlace lgico: conexin con las capas superiores 4.1.4. MAC: Envo de datos a los medios 4.1.5. Implementaciones fsicas de Ethernet 4.1.6. Ethernet: Comunicacin a travs de LAN 4.1.6.1. Comunicacin a travs de LAN 4.1.6.2. Ethernet histrica 4.1.6.3. Administracin de colisiones Ethernet 4.2. Trama de Ethernet 4.2.1. Encapsulacin del paquete 4.2.2. La direccin MAC de Ethernet 4.2.3. Numeracin hexadecimal y direccionamiento 4.2.4. Otra capa de direccionamiento 4.2.5. Control de acceso al medio 4.2.5.1. CSMA/CD: el proceso 4.2.5.2. emporizacin de Ethernet 4.2.5.3. Espacio entre tramas y postergacin 4.3. Protocolo de resolucin de direcciones
5.
5.1. Fundamentos 5.2. Cableado estructurado 5.2.1. Estndares vigentes 5.2.2. Diseo y documentacin bsicos de redes 5.2.3. Seguridad fsica 5.2.4. Planificacin del cableado estructurado. 5.2.4.1. Backbone. 5.2.4.2. Cableado horizontal 5.2.4.3. Especificacin del centro cableado (SITE). 5.3. Instalacin y configuracin de una red conmutada. 5.3.1. Modelo jerrquico de capas. 5.3.2. Conmutacin simtrica y asimtrica. 5.3.3. Conmutacin de capa 2 y capa 3 5.4. Conceptos 5.4.1. Reenvi de trama 5.4.2. Conmutacin simtrica y asimtrica 5.4.3. Conmutacin de capa 2 y capa 3 5.5. Configuracin bsica del switch. 5.5.1. Secuencia de arranque. 5.5.2. Navegacin por los modos de interfaz. 5.5.3. Configuracin bsica del switch. 5.5.4. Configuracin de contrasea. 5.5.5. Mensaje de inicio de sesin. 5.5.6. Herramientas de seguridad. 5.5.7. Configuracin de la seguridad de los puertos.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin de la asignatura debe de ser continua y formativa, por lo que debe de considerarse el desempeo de cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Capacidad de anlisis, sntesis, abstraccin, de organizar y planificar comprobado mediante las evidencias de aprendizaje tales como: Reportes, ensayos y prcticas, solucin de ejercicios extra clase, actividades de investigacin, elaboracin de modelos o prototipos. Resolucin de problemas con apoyo de software. Exmenes escritos, para comprobar la adquisicin de conocimientos. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Introduccin a las redes Competencia especfica a desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Unidad 2: Modelos de comunicacin Competencia especfica a desarrollar Conocer la estructura de la arquitectura del modelo TCP/IP, y OSI como modelo de referencia para redes.
Actividades de Aprendizaje Investigar el origen del modelo de referencia OSI y su impacto en la construccin de arquitecturas de red. Investigar la arquitectura TCP/IP. Generar un comparativo del modelo OSI y TCP/IP.
Aplicar las funciones de las modelo OSI y TCP/IP. Seleccionar y aplicar el herramientas de anlisis de examinar la forma en que las aplicaciones de usuario. capas del uso de red, para funcionan
Actividades de Aprendizaje Utilizar simuladores y/o equipo que ayuden a comprender mejor la razn de ser de los modelos basados en capas. Ilustrar los procesos de programas de software individuales, que se ejecutan en forma simultnea en Windows. Describir los protocolos que proporcionan las reglas para la comunicacin entre las aplicaciones. Identificar las funciones que ofrece la capa de transporte para la transferencia de datos
Unidad 4: Ethernet Competencia especfica a desarrollar
de extremo a extremo entre las aplicaciones. Describir en qu consiste el direccionamiento de puertos. Identificar las funciones de la capa de red y describir los principios utilizados para la divisin o agrupacin de dispositivos de red. Analizar los requerimientos de un plan de direccionamiento IPv4 para una empresa. Planificar subredes y configuracin de direcciones IP.
Actividades de Aprendizaje seleccionar y analizar informacin del estndar 802.x, y plasmar los a travs de diferentes tcnicas de aprendizaje, para discutir en grupo los conceptos analizados. Investigar informacin para identificar las caractersticas de las diferentes arquitecturas: Ethernet, Token Ring, FDDI, LAN inalmbricas. Desarrollar un cuadro comparativo entre los diferentes medios Ethernet utilizados.
Investigar,
Unidad 5: Diseo e implementacin de la red LAN Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Gua del primer ao, Academia de networking de Cisco System Tercera edicin. Editorial Pearson Educacin Madrid 2004 2. Gua del segundo ao, Academia de networking de Cisco System. Tercera edicin. Editorial Pearson Educacin Madrid 2004 3. Prcticas de laboratorio CCNA 3 y 4, Cisco Networking Academy Program. Tercera edicin. Pearson Educacin. Madrid 2004. 4. Cisco IP Comunications Express: Call Manager Express con Cisco Unity Express. Au, Danelle; Choi, Valdwin; Haridas, Rajesh; Hattingh Chistina; Kougali, Ravi;Tasker, Mike; Primera edicin Pearson Educacin. Madrid 2004. 5. Fundamentos de redes. Curso oficial de certificacin MCSE. Microsoft. Primera edicin. Editorial Mc Grau Hill 2000. 6. Redes de computadora Andrew S Tanenbaum Cuarta Edicin. Editorial Mc Graw Hill 2003. 7. Tecnologa y redes de transmisin de datos Herrera Prez Enrique Primera edicin Editorial Limusa S.A. de C.V. 2004. 8. Redes de transmisin de datos y procesos distribuidos. Uyless D. Black Primera edicin. Editorial Prentice-Hall Madrid 2000. 9. Redes de telecomunicacin y ordenadores. Michael Purser. Primera edicin. Ediciones Daz de Santos S.A. 2000. 10. Comunicaciones y redes de computadores. William Stalling Sptima Edicin. Editorial Pearson Educacin Espaa 2004.. 11. . Redes locales Jos Luis Raya / Cristina Raya. Alfaomega/ra-ma. Ra-Ma Computec. 2000. 12. Redes de computadoras. Natalia Olifer y Victor Olifer Mc Graw Hill Mexico 2009. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS
Interaccin Cliente-Servidor: Instalar y configurar un cliente-Servidor o emplear simuladores que permitan al alumno en un ambiente simulado, ver la cantidad de servicios como DHCP, DNS, HTTP y TFTP. Conexin con nmero de puerto. Comprender el papel que juega el nmero de puerto al establecer una comunicacin. Funcionamiento de UDP. Comprender que UDP es un protocolo no orientado a conexin y que se emplea en lugar de TCP cuando la velocidad es importante y la confiabilidad no representa una inquietud. Rastreo de unidades de datos de protocolos a travs de simuladores de red y comandos del smbolo del sistema, a travs de trfico unicast, multicast y broadcast. Identificacin, elaboracin y comprobacin cables directos, cruzados y transpuestos. Clculo y asignacin de direcciones IPv4 considerando mscaras fija y variables. o Direccin de red o Direccin de broadcast de red o Cantidad total de bits de host o Cantidad de host o Cuntos bits se deben pedir prestados para crear una determinada cantidad de subredes o de hosts por subred? o Asignacin de Gateway. Creacin de una red punto a punto y una red conmutada. Instalacin y configuracin de una red conmutada.
o o o o o
Establecer una sesin de consola a travs de la Hyperterminal y/o Minicom, al puerto de consola del switch. Identificacin de modos de navegacin de un switch. Asignacin de contraseas. Mensajes de inicio de sesin. Seguridad en los puertos del switch.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Seguridad Informtica Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFC-1021 SATCA1 2-2-4 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Informtico las capacidades de aplicar conocimientos cientficos y tecnolgicos en la solucin de problemas en el rea informtica con un enfoque interdisciplinario; de seleccionar y utilizar de manera ptima tcnicas y herramientas computacionales actuales y emergentes; y la aplicacin de normas, marcos de referencia y estndares de calidad y seguridad vigentes en el mbito del desarrollo y gestin de tecnologas y sistemas de informacin. Para conformarla, se ha hecho un anlisis de las caractersticas que son necesarias conocer para implementar diferentes herramientas y tcnicas de seguridad basados, sobre todo, en las caractersticas propias que tiene Internet con el fin de mantener la integridad de la informacin en sistemas de redes de computadoras. Esta materia se ha incluido en el V semestre, debido a que necesita, para su completa comprensin, del manejo de conceptos de matemticas tales como lgebra lineal, probabilidad, estadstica, etc. A su vez, servir como base y complemento para otras materias del rea de redes, en el sentido de los aspectos que sta abarcar, puesto que, si bien las dems abarcarn aspectos relacionados con seguridad, no contendrn la base lgica que es lo que proporciona esta materia, con el fin de entender el cmo y el por qu son necesarias las tecnologas que se describirn y se usarn despus. Intencin didctica. Se organiza el temario, en seis unidades, agrupando, bsicamente, los contenidos conceptuales de la asignatura en las unidades uno y tres, y aunque las dems son ms aplicadas, incluyen una pequea parte de conceptos tericos necesarios para su correcto entendimiento, procurando que en cada una de estas ltimas centrarse mucho en la parte de la aplicacin de los conceptos. En la primera unidad, se abordan aspectos introductorios al curso, los cuales incluyen una breve introduccin a la seguridad informtica, el valor de la informacin, as como definiciones y los tipos de seguridad informtica que se pueden dar, sus objetivos, incluyendo los posibles riesgos y tcnicas de aseguramiento del sistema. Al estudiar cada parte, se incluyen los conceptos involucrados con ella para hacer un tratamiento ms significativo, oportuno e integrado de dichos conceptos, haciendo una nfasis muy especial en la utilidad que tendr para ms adelante, tanto del desarrollo de la asignatura como de la carrera en general. Todos los apartados, en conjunto, servirn para fundamentar una visin general de la importancia que tiene y ha adquirido la seguridad en mbitos informticos.
En la segunda unidad se abordan los algoritmos criptogrficos desarrollados a lo largo de la historia, empezando desde la antigedad, pasando por los cifradores del siglo XIX, hasta llegar a los criptosistemas conocidos como clsicos y algunas mquinas de cifrar desarrolladas en el siglo XX, as como un anlisis de la importancia que tiene el conocimiento de la estadstica del lenguaje para el anlisis y posible rompimiento de los algoritmos criptogrficos. La tercera unidad es otra unidad bsicamente conceptual, ms que aplicada, (salvo al final), pero que permitir tener una idea de la aplicacin y complejidad en sta que tienen los certificados y las firmas digitales. E inicia esta unidad con el concepto de la distribucin de claves, de a qu se refiere la certificacin, los componentes de una PKI (infraestructura de clave pblica) y las diferentes arquitecturas PKI actualmente en uso, las caractersticas y diferencias entre las polticas y las prcticas de certificacin, la comprensin de lo que implica la gestin de una PKI, as como el conocimiento de los estndares y protocolos de certificacin vigentes. Al final, se sugiere una prctica integradora con un generador de certificados gratuito, en lnea y libre, como puede ser OpenCA, que sirva de referencia didctica y en la cual se puedan ver ejemplificados los conceptos manejados a lo largo de la unidad. La siguiente unidad se refiere a un estudio introductorio a la seguridad en redes, considerando aspectos de la seguridad en las comunicaciones, analizando las debilidades de los protocolos TCP/IP, revisando los estndares existentes para la seguridad en redes, as como haciendo un estudio sobre la seguridad en redes inalmbricas, tan de moda actualmente. Cabe recordar que estos aspectos sern tratados ms a profundidad en materias posteriores. La unidad correspondiente a firewalls como herramientas de seguridad, servir como un ejemplo y ejercicio introductorio a este importante aspecto de seguridad perimetral, incluyendo una revisin de los diferentes tipos de firewall, las ventajas que ofrece, sus limitaciones, las polticas de uso y configuracin de un firewall, as como el tratamiento de los enlaces externos y la creacin de lo que se denomina como una zona desmilitarizada (DMZ, por sus siglas en ingls). El temario culmina con algunos aspectos introductorios a la vigilancia de los sistemas de informacin, iniciando con la definicin de vigilancia, la anatoma de un ataque (haciendo referencia y ejemplificando los conceptos vistos en las primeras unidades), a qu se refiere el escaneo, la identificacin de vulnerabilidades, algunas posibles actividades de infiltracin, la consolidacin y terminar con una referencia ms a fondo de la defensa perimetral y su importancia. El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prcticas promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentacin, tales como: identificacin, manejo y control de herramientas de desarrollo de software, lenguajes de programacin, herramientas de software especializado para seguridad en redes; planteamiento de problemas y programacin de algoritmos; trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como induccin-deduccin y anlisis-sntesis con la intencin de generar una actividad intelectual compleja; por esta razn varias de las actividades prcticas se han descrito como actividades previas al tratamiento terico de los temas, de manera que no sean una mera corroboracin de lo visto previamente en clase, sino una oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado. En las actividades prcticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque slo guiar a sus alumnos para que ellos hagan la eleccin de los elementos
a programar y la manera en que los tratarn. Para que aprendan a planificar, que no planifique el profesor todo por ellos, sino involucrarlos en el proceso de planeacin. La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva, se sugieren sobre todo las necesarias para hacer ms significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusin de los resultados de las observaciones, incluyendo posibles actividades en lnea, en caso de poder contar con un sistema gestor de contenidos. Se busca partir de hacer los procesos de manera manual, para que el estudiante se acostumbre a reconocer el funcionamiento de los algoritmos y de las tcnicas de proteccin y no slo se hable de ellos en el aula. Es importante ofrecer escenarios distintos, ya sean construidos, artificiales, virtuales o naturales En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalizacin de los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el alumno tenga el primer contacto con el concepto en forma concreta y sea a travs de la observacin, la reflexin y la discusin que se d la formalizacin; la resolucin de problemas se har despus de este proceso. Esta resolucin de problemas no se especifica en la descripcin de actividades, por ser ms familiar en el desarrollo de cualquier curso. Pero se sugiere que se diseen problemas con datos faltantes o sobrantes de manera que el alumno se ejercite en la identificacin de datos relevantes y elaboracin de supuestos. En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva al cabo y entienda que est construyendo su hacer futuro y en consecuencia acte de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hbitos de trabajo; desarrolle la precisin y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el inters, la tenacidad, la flexibilidad y la autonoma. Es necesario que el profesor ponga atencin y cuidado en estos aspectos en el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura.
la computadora. Habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas. Solucin de problemas. Toma de decisiones. Competencias interpersonales
Capacidad
de aplicar los conocimientos en la prctica. Habilidades de investigacin. Capacidad de aprender. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Habilidad para trabajar en forma autnoma. Bsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior de Fresnillo, Huejutla, Superior de Instituto Tecnolgico de Lerdo, Linares, Los Mochis, Saltillo del 5 al 9 de Mexicali, Morelia, Oaxaca, octubre de 2009. Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: Institutos Tecnolgicos Superior del Occidente del del 12 de octubre de Estado de Hidalgo y Superior de 2009 al 19 de febrero de Valladolid. 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Huejutla, Superior de Superior de Poza Rica Lerdo, Los Mochis, Mexicali, del 22 al 26 de febrero Morelia, Oaxaca, Superior del de 2010. Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Hacer uso de las herramientas de software para contribuir a mejorar los niveles de seguridad informtica en una organizacin. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS Conocimiento en el manejo y funcionalidad de los sistemas de informacin (bases de datos), redes de computadores, software base (sistemas operativos, lenguajes de programacin). 7.- TEMARIO Unidad Temas Introduccin a la seguridad informtica Subtemas 1.1. El valor de la informacin. 1.2. Definicin y tipos de seguridad informtica. 1.3. Objetivos de la seguridad informtica. 1.4. Posibles riesgos. 1.5. Tcnicas de aseguramiento del sistema. 2.1. En la antigedad. 2.2. Cifradores del siglo XIX. 2.3. Criptosistemas clsicos. 2.4. Mquinas de cifrar (siglo XX) y estadstica del lenguaje. 3.1. Distribucin de claves. 3.2. Certificacin. 3.3. Componentes de una PKI. 3.4. Arquitecturas PKI. 3.5. Polticas y prcticas de certificacin. 3.6. Gestin de una PKI. 3.7. Estndares y protocolos de certificacin. 3.8. Ejemplo de un protocolo de seguridad: HTTPS. 3.9. SSL, TSL, SSH. 3.10. Prueba con un generador de certificados gratuito, libre y en lnea. 4.1. Aspectos de seguridad en las comunicaciones. 4.2. Debilidades de los protocolos TCP/IP. 4.2.1. Transmisin de paquetes y promiscuidad. 4.2.2. Redes locales (VLAN) y amplias (VPN). 4.2.3. Domicilios IP. 4.2.4. Vigilancia de paquetes. 4.3. Estndares para la seguridad en redes. 4.4. Vulnerabilidad de los protocolos inalmbricos WEP, WPA, WPA2. 5.1. Tipos de firewall: de software y de hardware. 5.1.1. Firewall de capas inferiores.
1.
2.
3.
4.
Seguridad en redes
5.
6.
5.1.2. Firewall de capa de aplicacin. 5.1.3. Firewall personal. 5.2. Ventajas de un firewall. 5.3. Limitaciones de un firewall. 5.4. Polticas del firewall. 5.5. Enlaces externos. 6.1. 6.1 Definicin de vigilancia. 6.2. Anatoma de un ataque. 6.2.1. Identificacin de objetivos. 6.2.2. Reconocimiento inicial. 6.2.3. Tcnicas de recopilacin de informacin y anlisis forense. 6.3. Escaneos. 6.3.1. Identificacin y ataques a puertos TCP/UDP. 6.3.2. Identificacin y ataques a servicios. 6.4. Identificacin de vulnerabilidades. 6.4.1. Tcnicas manuales. 6.4.2. Tcnicas automticas. 6.5. Actividades de infiltracin. 6.5.1. Sistema operativo. 6.5.2. Aplicaciones. 6.5.3. Bases de datos. 6.6. Consolidacin. 6.7. Defensa perimetral. 6.7.1. Creacin de una DMZ. 6.7.2. Antivirus. 6.7.3. Nat. 6.7.4. Proxy
8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS El docente debe: Ser conocedor de la disciplina que est bajo su responsabilidad, conocer su origen y desarrollo histrico para considerar este conocimiento al abordar los temas. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en l la autonoma, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interaccin entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como obstculo para la construccin de nuevos conocimientos.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Presentacin de reportes de bsqueda de informacin en fuentes bibliogrficas o digitales de reconocido valor, las cuales deben ir indicadas por el instructor. Participacin en actividades para demostrar el entendimiento y comprensin de los conocimientos adquiridos a travs de las investigaciones anteriores, tales como la elaboracin de mesas panel, etc. Elaboracin de proyectos de aplicacin donde se incluyan e integren los algoritmos vistos en clase y programados fuera de ellos. Entrega de los algoritmos programados. Examen escrito donde se pueda comprobar el manejo de conocimientos tericos y declarativos. Reportes escritos de las observaciones hechas durante las actividades, as como de las conclusiones obtenidas de dichas observaciones. Elaboracin de manuales de instalacin y configuracin de las diferentes tecnologas abarcadas en el presente programa. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Introduccin Competencia especfica a desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Reconocer la importancia y complejidad que implica el concepto de seguridad en el mbito de la informtica y las diferentes reas en las cuales est inmersa.
vista de sus caractersticas, ventajas y desventajas, fortalezas y debilidades. Investigar posibles escenarios de uso de estas tcnicas y ejemplos de aplicacin para el cumplimiento de los objetivos de la seguridad en informtica. Unidad 2: Criptografa clsica: Un primer acercamiento Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
Implementar algoritmos de criptografa clsica con el fin de proteger la informacin que se transmite a travs de una aplicacin.
Unidad 3: Certificados y firmas digitales Competencia especfica a desarrollar Crear un certificado digital, con el fin de proteger la informacin de una entidad al momento de hacer transacciones en la web de una manera segura.
Actividades de Aprendizaje
Investigar
el funcionamiento de la distribucin de claves, tanto en mtodos simtricos (haciendo referencia a los algoritmos vistos en la unidad anterior), como asimtricos. Por lluvia de ideas, derivar el concepto de
certificado y extrapolarlo al mbito digital. Investigar el concepto de certificado digital y elaborar con ello un mapa conceptual, el cual intercambiar con sus dems compaeros. Investigar el proceso de certificacin, identificando las partes involucradas, sus funciones, los requerimientos, etc. Elaborar un diagrama en el que se reflejen todos estos pasos o llevar al cabo un sociodrama en el que se refleje este procedimiento. Identificar los componentes de una infraestructura de clave pblica, sus funciones y sus responsabilidades. Investigar las diferentes arquitecturas de una PKI, haciendo una comparacin entre ellas, y analizando sus ventajas y desventajas, fortalezas y debilidades, as como el establecimiento de posibles escenarios de uso. Investigar los conceptos de prcticas y polticas de certificacin, identificando su diferencia. Investigar el proceso de gestin de una PKI, identificando las partes involucradas, sus funciones y sus responsabilidades. Elaborar un diagrama en el cual se describa este proceso. Investigar y ejemplificar los estndares y protocolos existentes para el proceso de certificacin, sus caractersticas, si estn vigentes y en uso actualmente o no, funcionamiento, etc. Realizar una prctica de creacin de certificado utilizando una herramienta gratuita y en lnea, como es OpenCA.
Unidad 4: Seguridad en redes Competencia especfica a desarrollar Crear conciencia y proteger la informacin de una empresa a travs del reconocimiento de las debilidades inherentes de las tecnologas aplicadas a una red de computadoras.
Actividades de Aprendizaje
debilidades inherentes a los protocolos TCP/IP y dems relacionados con las redes, haciendo una comparacin entre ellos. Investigar los diferentes estndares existentes en el mbito de la seguridad en redes de computadoras, analizando sus caractersticas, ventajas y desventajas y diseando escenarios de aplicacin. Traspolar los conocimientos adquiridos anteriormente, para la seguridad en redes inalmbricas, haciendo nfasis en los protocolos WEP, WAP y WPA2. Haciendo una comparacin entre estas redes y las basadas en cables. Conocer y aplicar el funcionamiento de los protocolos que existen en redes y redes inalmbricas y sus diferencias. Analizar de las diversas vulnerabilidades que pueden presentar las redes wireless.
Unidad 5: Firewalls como herramienta de seguridad Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
Implementar un firewall como mtodo de proteccin de la informacin que se recibe de un medio externo y que se transmite hacia afuera de una red de computadoras.
Unidad 6: Vigilancia de los sistemas de informacin Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Llevar al cabo una vigilancia e Realizar una lluvia de ideas acerca del implementar medidas de seguridad significado del concepto de vigilancia, efectivas de la informacin que circula
extrapolndolo, posteriormente, al mbito informtico. Investigar los tipos de ataques que se pueden presentar aun sistema de informacin a travs de una red de datos, haciendo una comparacin con los tipos de ataques vistos en unidades anteriores, principalmente, en la parte de criptografa. Identificar sus caractersticas, las vulnerabilidades en los sistemas a los cuales atacan, etc. Investigar cul es el concepto de escaneo y cules tipos hay, a qu va dirigido, de qu herramientas se valen, etc. Investigar los diferentes mtodos de infiltracin que se pueden dar, a travs de qu, utilizando cules herramientas, cmo funcionan dichas herramientas, etc. Presentar escenarios en los cuales estos ataques se den. Especificar la manera en que la defensa, a nivel perimetral, protege a los sistemas de informacin de este tipo de ataques, escenificando o ejemplificando estas situaciones. Instalar herramientas de monitoreo y anlisis de trfico de una red, explicando su funcionamiento y haciendo referencia a los diferentes tipos de ataques y las vulnerabilidades de las que se aprovecha. Investigar el origen del concepto de zona desmilitarizada (DMZ, por sus siglas en ingls) y su aplicacin al mbito informtico. Creacin de una DMZ utilizando herramientas gratuitas.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Aguirre, Jorge R. Aplicaciones Criptogrficas. Segunda edicin. Junio, 1999. Publicaciones de la Escuela Universitaria de Informtica de la Universidad Politcnica de Madrid, Espaa. ISBN 83-87238-57-2. 2. Zimmermann, P. An Introduction to Cryptograpy. Network Associates. 1999, available at: ftp://ftp.pgpi.org/pub/pgp/6.5/docs/english/IntroToCrypto.pdf. 3. Zimmermann, Philip R. Cryptography for the Internet. Scientific American. October, 1998. 4. Diffie, Whitfield; Landau, Susan Eva. Privacy on the Line. MIT Press. ISBN: 0262041677. 5. Biham, Eli; Shamir, Adi. Differential Cryptanalysis of the Data Encryption Standard. Springer-Verlag. ISBN: 0-387-97930-1 A . 6. Kaufman, Charlie; Perlman, Radia; Spencer, Mike. Network Security: Private Communication in a Public World. Prentice Hall. ISBN: 0-13-061466-1. 7. Schneier, Bruce. Applied Cryptography: Protocols, Algorithms, and Source Code in C. John Wiley & Sons. ISBN: 0-471-12845-7. 8. Smith, Richard E. Internet Cryptography. Addison-Wesley Pub Co. ISBN: 0201924803. 9. Cheswick, William R.; Bellovin, Steven M. Firewalls and Internet Security: Repelling the Wily Hacker. Addison-Wesley Pub Co. ISBN: 0201633574. 10. Cano-Barrn, Jos E.; Martnez-Pelez, Rafael; Soriano, Miquel. Current Problems and Challenges in Developing a Standard Digital Rights Management System. 5th International Workshop for Technical, Economic and Legal Aspects of Business Models for Virtual Goods (incorporating the 3rd International ODRL Workshop). Oct. 11 13, 2007. Koblenz, Alemania. 11. Menezes, Alfred J.; van Oorschot, Paul C.; Vanstone, Scott A. Handbook of applied cryptography. ISBN: 0-8493-8523-7. Oct., 1996. 12. Koblitz, Neal. A Course in Number Theory and Cryptography. Springer-Verlag. ISBN: 0-387-94293-9. 13. Aguirre, Jorge R. Libro Electrnico de Seguridad Informtica y Criptografa. ISBN 84-86451-69-8 (2006); Depsito Legal M-10039-2003. Disponible en Internet en http://www.criptored.upm.es/guiateoria/gt_m001a.htm. 14. Lucena Lpez, Manuel J. Criptografa y Seguridad en Computadores. Cuarta Edicin. Versin 0.7.8. 9 de octubre de 2007. Criptografa y Seguridad en Computadores es un libro electrnico en castellano, publicado bajo licencia Creative Commons. 15. Khan, David. The Codebreakers: The Comprehensive History of Secret Communications from Ancient Times to the Internet. Revised and Updated. Scribner. 1996. ISBN: 0684831309. 16. Schneier, Bruce. Applied Cryptography. Second Edition. John Wiley & Sons, 1996. ISBN 0-471-11709-9. 17. Singh, Simon. Los Cdigos Secretos. El Arte y la Ciencia de la Criptografa desde el Antiguo Egipto a la Era de Internet. Editoral Debate, 2000. ISBN: 84-8306-278-X. 18. ngel ngel, Jos de Jess. Criptografa para Principiantes. Obtenido en la red mundial el 5 de noviembre de 2002. 2000. http://www.criptored.upm.es/descarga/cripto_basica.zip. 19. Annimo. Mxima Seguridad en Linux.Prentice Hall. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS
Instalacin y administracin de un sistema de cortafuegos: Firewall por hardware Firewalls por software Instalacin de un servidor headless. Creacin de un servidor web, asignacin de IP pblica con el fin de practicar y mostrar su vulnerabilidad si no es configurado de manera adecuada. Ejemplos con mnimo 2 sistemas operativos. Instalacin de Soluciones de Antivirus Centralizadas. Creacin de un Servidor Proxy en diversas plataformas Uso de herramientas de monitoreo de red. Uso de IPSEC. Elaboracin manual de los algoritmos de encriptacin, cuando sea posible, sobre todo para los algoritmos de la antigedad. Programacin de cada uno de los algoritmos criptogrficos. Formulacin de una poltica de seguridad. Instalacin, configuracin y administracin de un Firewall con IPcop Instalacin de un servidor Proxy con SQUID. Instalacin de un servidor Proxy con ISA Server Instalacin de una aplicacin centralizada con Symantec o alguna solucin de antivirus que posea. Instalacin de un servidor de Directorio con Windows 2003. Instalacin y pruebas de seguridad de una red inalmbrica. Instalacin de un servidor WEB con Apache en Linux, IIS en Windows 2003. Instalacin de herramientas bajo el modelo NSM. Formulacin de un esquema de red segura con la implementacin de todas las prcticas anteriores elaboradas. Llevar al cabo la elaboracin de un certificado digital utilizando alguna herramienta gratuita y en lnea, como puede ser OpenCA. Hacer una prueba con Aircrack.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Sistemas Electrnicos para Informtica Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFC-1022 SATCA1 2-2-4 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Informtica la capacidad de aplicar conocimientos cientficos y tecnolgicos en la solucin de problemas; empleando, desde un enfoque interdisciplinario, los principios en los que se basa la operacin de los sistemas de informacin electrnicos; desde los elementos semiconductores, hasta los sistemas digitales, integrndose para desempear funciones ms complejas, llevando al estudiante a comprender el origen y fundamento del hardware y el software. Para que esta asignatura se integre a la formacin de este Ingeniero, se ha hecho un anlisis del campo de la Informtica por ello se incursiona tanto en el rea de la electrnica analgica como en el rea de la electrnica digital. Se pretende comprender las caractersticas, el uso, acondicionamiento y procesamiento de seales analgicas y digitales especialmente en la integracin de sistemas que realicen tareas de procesamiento de informacin, comunicacin entre diferentes dispositivos electrnicos y almacenamiento de datos en dispositivos de memoria. Puesto que esta materia dar soporte a otras, ms directamente vinculadas con otros desempeos profesionales, se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar, antes de cursar aqullas a las que da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de otras temticas como: arquitectura de computadoras, redes de computadoras e interfaces entre otras. Intencin didctica. Se organiza el temario en tres unidades y cada una de ellas aborda contenidos especficos de aplicacin en el campo. La primera unidad busca incluir las herramientas bsicas de la electrnica que posibiliten y fundamenten la comprensin de circuitos ms complejos Se aade un tema sobre sensores y transductores ampliando as la visin del ingeniero sobre las formas de recolectar y aplicar la informacin. En la segunda unidad se analiza la agrupacin de los componentes discretos en circuitos que emplean la lgica booleana, estudiada en Matemticas Discretas, como la forma de procesar informacin de manera ms confiable; estas pequeas unidades se conforman en circuitos ms complejos como los multiplexores las memorias, los convertidores analgico digital y otros. Se sugiere una actividad integradora que permita aplicar los conceptos estudiados al desarrollar un proyecto que consolide las bases de conocimientos.
La tercera unidad permite emplear las habilidades desarrolladas en las unidades anteriores en la comprensin del funcionamiento de los sistemas electrnicos, entre ellos los que son parte integral de los modernos equipos de comunicaciones e informtica. El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prcticas promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentacin, tales como: identificacin, manejo y control de variables y datos relevantes; planteamiento de hiptesis; trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como induccin-deduccin y anlisis-sntesis con la intencin de generar una actividad intelectual compleja; por esta razn varias de las actividades prcticas se han descrito como actividades previas al tratamiento terico de los temas, de manera que no sean una mera corroboracin de lo visto previamente en clase, sino una oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado. En las actividades prcticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque slo guiar a sus alumnos para que ellos hagan la eleccin de las variables a controlar y registrar. Para que aprendan a planificar, que no planifique el profesor todo por ellos, sino involucrarlos en el proceso de planeacin. La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva, se sugieren sobre todo las necesarias para hacer ms significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusin de los resultados de las observaciones. Se busca partir de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se acostumbre a reconocer y utilizar los dispositivos electrnicos estndar; y no slo se hable de ellos en el aula. Es importante ofrecer escenarios distintos, ya sean construidos, artificiales, virtuales o naturales. En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalizacin de los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el alumno tenga el primer contacto con el concepto en forma concreta y sea a travs de la observacin, la reflexin y la discusin que se d la formalizacin; la resolucin de problemas se har despus de este proceso. Esta resolucin de problemas no se especifica en la descripcin de actividades, por ser ms familiar en el desarrollo de cualquier curso. Pero se sugiere que se diseen problemas con datos faltantes o sobrantes de manera que el alumno se ejercite en la identificacin de datos relevantes y elaboracin de supuestos. En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que est construyendo su hacer futuro y en consecuencia acte de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hbitos de trabajo; desarrolle la precisin y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el inters, la tenacidad, la flexibilidad y la autonoma. Es necesario que el profesor ponga atencin y cuidado en estos aspectos en el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura.
Capacidad de anlisis y sntesis. Capacidad de organizar y planificar. Conocimientos generales bsicos. Comunicacin oral y escrita en su propia lengua. Habilidades de gestin de informacin(habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas. Solucin de problemas. Toma de decisiones. Competencias interpersonales
Competencias sistmicas
Capacidad
de aplicar los conocimientos en la prctica Habilidades de investigacin Capacidad de aprender Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) Habilidad para trabajar en forma autnoma Iniciativa y espritu emprendedor Bsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior de Fresnillo, Huejutla, Superior de Instituto Tecnolgico de Lerdo, Linares, Los Mochis, Saltillo del 5 al 9 de Mexicali, Morelia, Oaxaca, octubre de 2009. Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: Institutos Tecnolgicos Chetumal, Conkal, Mexicali y del 12 de octubre de Valle del Guadiana. 2009 al 19 de febrero de 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Huejutla, Superior de Superior de Poza Rica Lerdo, Los Mochis, Mexicali, del 22 al 26 de febrero Morelia, Oaxaca, Superior del de 2010. Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Emplear componentes electrnicos discretos en la construccin de circuitos bsicos que realicen funciones especficas. Implementar circuitos digitales utilizando circuitos integrados de distintas familias lgicas, para la construccin de unidades ms complejas de procesamiento de datos. Analizar el funcionamiento de los sistemas electrnicos utilizados en el procesamiento de informacin y/o en la proteccin de equipo. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Emplear los sistemas de medicin y sus correspondientes instrumentos, para la representacin cuantitativa de los fenmenos fsicos. Aplicar los conceptos de electromagnetismo en la interpretacin de parmetros de recepcin y transmisin de datos tanto de manera almbrica como inalmbrica. Aplicar los principios del empleo de la luz como medio de transmisin de datos y en la interpretacin de parmetros de recepcin y transmisin. Representar el funcionamiento de un sistema por medio de una funcin booleana y llevar a cabo su simplificacin usando teoremas del algebra booleana y mapas de Karnaugh, as como, su representacin grafica por medio de bloques lgicos.
7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1.1. Componentes discretos. 1.1.1. Teora de los semiconductores. 1.1.2. Diodos, BJT, FET. 1.2. Amplificadores Operacionales. 1.2.1. Caractersticas. 1.2.2. Configuraciones bsicas. 1.3. Transductores y actuadores. 1.3.1. Tipos de transductores. 1.3.2. Tipos de actuadores. 2.1. Compuertas lgicas y sistemas combinacionales. 2.1.1. Tablas de verdad de Compuertas lgicas. 2.1.2. Codificadores, Multiplexores, Decodificadores y Demultiplexores. 2.1.3. Circuitos Aritmticos y Lgicos. 2.1.4. Anlisis de una microcomputadora elemental. 2.2. Elementos de memoria y sistemas secuenciales. 2.2.1. Flip-Flops 2.2.2. Registros 2.2.3. Contadores 2.2.4. Memoria de acceso aleatorio. 2.3. Convertidores A/D y D/A. 3.1. Sistemas de suministro y respaldo de
1.
Fundamentos de Electrnica
2.
Electrnica Digital
3.
Sistemas Electrnicos
energa. 3.1.1. Fuentes conmutadas. 3.1.2. Sistemas UPS y SPS. 3.2. Sistemas de audio, video y datos. 3.2.1. Centrales VoIP 3.2.2. Sistemas de video conferencia y seguridad. 3.3. Sistemas de transmisin y recepcin inalmbrica. 3.3.1. WiFi. 3.3.2. Bluetooth. 3.3.3. Zigbee.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Actividades realizadas en las prcticas de clase. Reportes escritos de las observaciones hechas durante las actividades, as como de las conclusiones obtenidas de dichas observaciones. Informacin obtenida durante las investigaciones solicitadas plasmada en documentos escritos. Descripcin de otras experiencias concretas que podran realizarse adicionalmente. Exmenes escritos para comprobar el manejo de aspectos tericos y declarativos. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Fundamentos de Electrnica Competencia especfica a desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Emplear componentes electrnicos discretos en la construccin de circuitos bsicos que realicen funciones especficas.
Implementar circuitos digitales utilizando circuitos integrados de distintas familias lgicas, para la construccin de unidades ms complejas de procesamiento de datos.
Actividades de Aprendizaje Realizar la comprobacin de las compuertas lgicas bsicas: NOT, AND, OR, usando circuitos integrados TTL y CMOS. Disear y simplificar circuitos lgicos para su posterior implementacin. Analizar, disear y armar un circuito aritmtico para realizar la operacin de suma entre nmeros binarios. Investigar y analizar las aplicaciones tpicas de circuitos que incluyen compuertas lgicas como multiplexores, decodificadores, sumadores, etc. Disear un circuito sumador que emplee registros para los datos de entrada y el de salida. Disear un circuito temporizado ALU con operandos de 4 dgitos. Disear un microprocesador bsico con
operaciones elementales de datos de 4 bits. Unidad 3: Sistemas Electrnicos Competencia especfica a desarrollar
Analizar el funcionamiento de sistemas electrnicos utilizados en el procesamiento de informacin y/o en la proteccin de equipo.
Actividades de Aprendizaje Analizar y comprender el funcionamiento de un sistema de suministro y respaldo de energa. Conocer y operar un sistema de audio, interconectando componentes y realizando los ajustes correspondientes para su ptimo funcionamiento. Analizar, conocer y operar un sistema de transmisin y recepcin de seales inalmbricas.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Boylestad Robert L., Nashelsky Louis; Electrnica Teora de Circuitos y Dispositivos Electrnicos, Dcima edicin, Editorial Prentice Hall. Mxico, 2009. 2. Malvino Albert Paul, Principios de Electrnica Ed. Mc Graw Hill. 3. Morris Mano M; Lgica digital y diseo de computadoras; Prentice Hall 4. Castro Prez y Rioseras Acha, Electrnica digital, Introduccin a la lgica digital, Teora , problemas y simulacin; Editorial Alfaomega. 5. Behrooz Parhami , Arquitectura de computadoras, Ed. Mc. Graw Hill. 6. Mandado Enrique, Mandado Yago; Sistemas Electrnicos Digitales, 9 Ed; Ed.Marcombo; Mxico 2008. 7. Tocci Ronald J.; Widmer Neal S.; Sistemas Digitales; 9 ed; Ed. Pearson Educacion; Mexico 2003. 8. Floyd Thomas L.; Fundamentos de Sistemas Digitales; 7 Ed; Prentice Hall; Madrid 2000. 9. Lloris Ruiz Antonio; Sistemas Digitales; McGraw Hill; 1 Ed; Madrid 2003. 10. Abur Ali; Anlisis y operacin de sistemas de energa elctrica; 1 Ed; McGraw Hill 2002. 11. Brown Marty; Power Supply Cookbook 2 Ed; Boston: Newnes; Boston 2001. 12. Trutt Frederick C; Electric Power Systems; 1a Ed; CRC Press; Boca Raton FLA; 1999. 13. Hernando Rabanos, Jose Maria; Ingeniera de los sistemas Trunking; Ingeniera Sintesis; Madrid 1999. 14. Valdivia Miranda Carlos; Arquitectura de equipos y sistemas informticos; 4 Ed; Thompson Paraninfo; Madrid 2005. 15. Huidrobo Moya Jos M.; Tecnologa VoIP y telefona IP; 2 Ed.; Alfaomega: Mexico 2006. 16. Capmany Casamitjana Jose; Fundamentos de comunicaciones Opticas; Ed. Madrid Sintess; Madrid 1998. 17. Frenzel Louis E.; Sistemas Electrnicos de Comunicaciones; Ed. AlfaOmega; Mxico 2003. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS
Analizar e implementar al BJT y FET en las configuraciones: interruptor y amplificador. Implementacin de las diversas configuraciones del amplificador operacional. Realizar la comprobacin de las compuertas lgicas bsicas: 7404,(NOT), 7408 (AND),7432 (OR) usando los circuitos integrados TTL y CMOS. Disear y simplificar circuitos lgicos para su posterior aplicacin y armado, en una aplicacin de simulacin en la construccin de circuitos digitales. Analizar, disear y armar un circuito aritmtico para realizar la operacin de suma entre dos nmeros binarios de seis bits. Disear, construir y probar circuitos lgicos en configuraciones como decodificador, multiplexor, sumador. Analizar, disear y construir una ALU que permita realizar operaciones de datos binarios de cuatro bits. Analizar, disear y simular un microprocesador elemental que permita realizar operaciones con datos de cuatro bits. Implementar un sistema de respaldo de energa bsico. Analizar los dispositivos digitales de audio y video actuales que una computadora puede utilizar.
Analiza las formas de comunicacin de los dispositivos de comunicacin e implementar un sistema de transmisin y recepcin inalmbrica bsico.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Taller de Emprendedores Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFD-1023 SATCA1 2-3-5 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. Taller Empresarial busca aportar al Ingeniero en Tecnologa Informtica, la capacidad de integrar las soluciones de tecnologas de informacin a los procesos organizacionales para fortalecer objetivos estratgicos, as como liderar y participar en grupos de trabajo profesional multi e interdisciplinario, para el desarrollo de proyectos que requieran soluciones basadas en tecnologas y sistemas de informacin, logrando un nivel de competencia internacional, con espritu innovador, creativo y emprendedor. En conjunto con Estrategias de Gestin de Servicios de TI, se pretende culminar la formacin del ingeniero en Tecnologa Informtica como empresario innovador que posee amplios conocimientos de la integracin de las TI en las organizaciones actuales, considerndolas como estrategias competitivas que garantizan su posicin en el mercado. Intencin didctica. Se organiza la asignatura en cinco unidades que proporcionan contenidos apegados a los requeridos en un plan de negocios formal necesario para iniciar una empresa. La asignatura debe ir enfocada a la inclusin de las Tics en la organizacin, tanto en la constitucin de un producto o servicio, como en los procesos requeridos por los mismos. Al inicio de la asignatura se busca enfocar al alumno a la concepcin de una idea empresarial innovadora, conceptualizando las etapas y estructura que debe contener un proyecto de sta ndole. En la segunda unidad es abordado el estudio de mercado, con lo que se debe garantizar que la empresa resolver una necesidad de la comunidad, as como la factibilidad que tiene en cuanto a su permanencia, evitando su creacin efmera, considerando apropiadamente los competidores, clientes potenciales, as como la oferta y la demanda. El estudio tcnico se plantea en la tercera unidad, dentro de ste es necesario que el estudiante describa el proceso que dar nacimiento al producto o servicio que propone, por lo que deber disear el prototipo y especificar las condiciones en las que la empresa debe operar, contemplando para ello la capacidad de produccin . En la unidad nmero cuatro se detallan los aspectos financieros que requiere el proyecto empresarial, desde la inversin requerida para iniciar actividades hasta el clculo del retorno de la inversin que asegurara su factibilidad, el punto de equilibrio y las proyecciones financieras que permitirn a los socios tener informacin que garantice la liquidez de la organizacin.
La ltima unidad debe cerrar el plan de negocios con la estructura organizacional de la empresa, incluyendo la descripcin y anlisis de puestos, todo bajo el marco legal al cual se debe apegar, segn su naturaleza. Se propone que se motive al estudiante a explotar la asignatura para que el proyecto que se realice dentro de la misma sea inscrito en algn concurso de emprendedores e innovacin como por ejemplo el concurso de emprendedores que la Direccin General promueve y en otros organizados por instituciones bancarias o cmaras de comercio de la regin, para que se aprecie de manera real la capacidad de la materia. De la misma manera se debe conseguir que el plan de negocios y el proyecto final se inscriban en alguna incubadora de empresas para alcanzar su verdadera creacin. El objetivo primordial de la asignatura es lograr que el estudiante al trmino de su curso este listo para iniciar actividades dentro de la empresa generada en la asignatura o que se encuentre en periodo de incubacin adems de contar con los conocimientos necesarios que le permitan desarrollarse de manera eficiente, profesional y activa en el sector productivo, cumpliendo as con la formacin que el pas promueve, donde se busca que el profesionista sea generador de empleo a travs de los conocimientos y competencias adquiridos en la carrera.
Competencias interpersonales
Capacidad crtica y autocrtica Capacidad de trabajo en equipo Habilidades interpersonales Capacidad crtica y autocritica Compromiso tico.
Competencias sistmicas
Capacidad
de aplicar los conocimientos en la prctica Capacidad de liderazgo Habilidades de investigacin Capacidad de aprender Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) Habilidad para trabajar en forma autnoma Bsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior de Fresnillo, Huejutla, Superior de Instituto Tecnolgico de Lerdo, Linares, Los Mochis, Saltillo del 5 al 9 de Mexicali, Morelia, Oaxaca, octubre de 2009. Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: Institutos Tecnolgicos Superior de Coatzacoalcos y del 12 de octubre de Superior del Occidente del 2009 al 19 de febrero de Estado de Hidalgo. 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Huejutla, Superior de Superior de Poza Rica Lerdo, Los Mochis, Mexicali, del 22 al 26 de febrero Morelia, Oaxaca, Superior del de 2010. Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Fomentar en el estudiante una actitud empresarial, mediante conocimientos necesarios con perfiles de liderazgo, ticos y sensibles que le permitan desarrollar la potencialidad de los recursos del pas a travs de la creacin de una empresa o el desempeo como un profesionista independiente, considerando su compromiso con la sociedad y el medio ambiente. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Ser capaz de aplicar la normatividad legal vigente en el ejercicio de la actividad profesional del Ingeniero en Informtica. Conocer, analizar, disear, proponer y coordinar proyectos informticos en las organizaciones. Aplicar e identificar el proceso administrativo para la gestin, diseo, evaluacin e implementacin de una propuesta de TIC. Liderar, coordinar y dirigir el recurso humano de un rea de informtica. Anlisis crtico y reflexivo del actuar tico en su entorno inmediato y contexto social y profesional. Aplicar herramientas metodolgicas de investigacin en la elaboracin de escritos acadmicos. Tener conocimientos que nos permitan planear, fijar precios, promocionar y distribuir los productos o servicios que satisfagan las necesidades de mercados metas, con el fin de alcanzar los objetivos de la organizacin. Conocer aspectos de contabilidad y costos, que permitan conocer los gastos e ingresos, acreedores y deudores en un periodo de tiempo, con el fin de determinar el saldo de dinero que se dispone. Contar con conocimientos de finanzas, que permitan determinar la forma en cmo individuos, empresas y organizaciones obtienen, distribuyen y utilizan los recursos monetarios, en un periodo de tiempo determinado, teniendo en cuenta los riesgos que conlleva dichos actos. Conocer mtodos y tcnicas para desarrollar y mantener software de calidad. Conocer las etapas del proceso administrativo.
7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1.1. Definicin y Conceptos. 1.2. Tipos. 1.3. Fases de un proyecto. 1.4. Etapas de la formulacin de proyectos. 1.5. Estructura de un proyecto. 1.6. Tipos proyectos informticos (actuales y emergentes). 1.7. Idea de Negocio. 2.1. Definicin y Objetivos. 2.2. Proceso de la Mercadotecnia. 2.3. Estrategias de Producto y Precio. 2.3.1. La naturaleza del producto. 2.3.2. Anlisis de la Demanda. 2.3.3. Anlisis de la Oferta.
1.
2.
Estudio de Mercado
3.
Estudio Tcnico
4.
Estudio Financiero
5.
Organizacin
2.3.4. Ciclo de vida del producto (CVP). 2.3.5. Mtodos de la fijacin de precios. 2.3.6. Rentabilidad vs Competitividad. 2.4. Trade Marketing y Administracin de los canales de distribucin de venta. 3.1. Ingeniera Bsica 3.1.1. Descripcin del producto. 3.1.2. Descripcin de proceso. 3.1.3. Determinacin y tamao mximo del proyecto. 3.1.4. Identificacin de los insumos y suministros del proyecto. 3.1.5. Identificacin del equipo y de la tecnologa. 3.1.6. Localizacin y distribucin del negocio. 3.1.7. Capacidad de la Planta. 4.1. Estudio Econmico. 4.2. Inversin Total. 4.3. Determinacin de costos y gastos. 4.4. Punto de Equilibrio. 4.5. Estados Financieros. 4.6. Proyecciones Financieras 4.7. Periodo de Recuperacin de la Inversin. 5.1. Administracin de Recursos Humanos. 5.2. Anlisis y diseo de Puestos. 5.3. Diagrama de la Organizacin. 5.4. Marco Legal de la Empresa. 5.4.1. Requisitos gubernamentales.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Entrega de los estudios con una redaccin apropiada y con orientacin cientfica. Informacin obtenida durante las investigaciones solicitadas plasmada en documentos escritos. Descripcin de otras experiencias concretas que podran realizarse adicionalmente. Exmenes escritos para comprobar el manejo de aspectos tericos y declarativos. Participacin activa en las discusiones grupales. Entrega y presentacin en plenaria del proyectos empresarial. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Introduccin a la evaluacin de proyectos Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Conocer la importancia y tipos de proyectos que pueden iniciarse. Conocer la estructura y fases de un proyecto empresarial.
Unidad 2: Estudio de Mercado Competencia especfica a desarrollar Identificar las necesidades de los clientes y satisfacerlas con la generacin de algn proyecto. Determinar y aplicar las mejores estrategias de venta. Identificar las mejores rutas para la distribucin del producto o servicio. Determinar el tamao e impacto del proyecto.
Actividades de Aprendizaje
Unidad 3: Estudio Tcnico Competencia especfica a desarrollar Conocer las diferentes alternativas para la elaboracin o produccin del bien o servicio. Buscar los mejores insumos y proveedores. Determinar y elegir el mejor lugar(ubicacin) en donde se establecer la organizacin. Identificar el equipo y tecnologa a utilizar.
Actividades de Aprendizaje
Unidad 4: Estudio Financiero Competencia especfica a desarrollar Aplicar tcnicas que permitan un uso adecuado del dinero, mediante el manejo de cuentas, determinando ganancias y/o prdidas. Determinar la proyeccin de la empresa a un futuro. Unidad 5: Organizacin Competencia especfica a desarrollar Seleccionar y ubicar al personal apropiado para la organizacin. Conocer y respetar los marcos legales para el establecimiento y funcionamiento de una empresa. Conocer como se elabora un diagrama organizacional, para la delimitacin de funciones y establecimiento de responsabilidad.
Actividades de Aprendizaje
Actividades de Aprendizaje
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. CASTRO, J., & NICOLS, J. (2005). Investigacin integral de mercados: decisiones sin incertidumbre. Bogot, D.C., Colombia: McGraw Hill. 2. FISHER, L., & ESPEJO, J. (2003). Mercadotcnia. Mxico: McGraw-Hill Interamericana. 3. GITMAN, L. J. (2007). Principios de administracin financiera. Mxico: Prentice Hall. 4. KOTLER, P., & ARMSTRONG, G. (2003). Fundamentos de marketing. Mxico: Pearson. 5. MUNCH Galindo, L. (2006). Fundamentos de administracin. Mxico: Trillas. 6. REYES Ponce, A. (2008). Administracin de empresas. Teora y prctica. Mxico: Limusa. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS
Prcticas basadas en anlisis de casos, elaboracin de mapas conceptuales. Realizacin de plan de negocios. Desarrollar un plan de negocios formal y real, con todos los requisitos que las instituciones formadoras de empresas requieren para aprobar la creacin de las mismas. Integracin del material desarrollado durante la asignatura para ser entregado y/o registrado a alguna encubadora de empresas. Exposicin y propuesta oral y escrita de su proyecto integrador. Participacin en algn concurso a fin.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Taller de Legislacin Informtica Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFR-1024 SATCA1 2-1-3 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. Las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin permean en todas las reas del quehacer humano y el derecho no puede ser la excepcin, por lo que se hace necesario que los estudiantes de la Ingeniera en Informtica desarrollen habilidades y actitudes que les permitan investigar, analizar y discutir para proponer soluciones a problemas y necesidades de ndole jurdica que impacten en el mbito de las nuevas tecnologas de comunicacin. Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Informtica la capacidad para conocer, interpretar y proponer la aplicacin de la legislacin vigente en nuestro pas e internacional relativa a las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin, su inclusin en el sexto semestre de la trayectoria escolar obedece a la necesidad de que el educando haya adquirido ya los conocimientos previos necesarios relacionados con las tecnologas de comunicacin e informacin, para estar en oportunidad de identificar, investigar, analizar y discutir los problemas jurdicos que involucran el uso de dichas tecnologas. Intencin didctica. La asignatura de Taller de Legislacin Informtica consta de seis unidades, en la primera unidad denominada Introduccin al derecho , se abordan temas sobre conceptos bsicos fundamentales, as como las diversas normas de comportamiento social en los cuales se desarrolla el ser humano, esto con la intencin de lograr que el alumno ubique la asignatura dentro de su contexto profesional. En la unidad nmero dos El derecho y la informtica, se establece como su nombre lo indica, las interrelaciones que existen entre el derecho y la informtica, y como se han modificado esta con las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin, analizando sus principales vertientes: la informtica jurdica y el derecho informtico. La unidad nmero tres se denomina Derecho de la informacin y de los datos personales, es incluida esta unidad debido a que el tratamiento del fenmeno de la informacin por parte del derecho es un problema complejo, esto por la naturaleza inmaterial de la informacin, por lo que se analizarn los problemas de su sistematizacin. Otro punto importante de unidad es el anlisis de la normatividad constitucional relativa a las garantas individuales. En la unidad nmero cuatro, se revisar el derecho de la propiedad intelectual relacionada con las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin, as como sus principales implicaciones y sus posibles soluciones, siendo entre ellas la criptografa, que pretende lograr un control ms efectivo en los programa; se analizarn las generalidades de la propiedad industrial y los derechos de autor.
Continuando con el programa en la unidad cinco Los contratos informticos, se abordan los elementos propios y caractersticos de los contratos en general, as como de los contratos informticos en particular, las partes en los contratos y los contratos como apoyo ante el surgimiento de fraudes en la comercializacin de tecnologas de la informacin y comunicacin. La unidad seis Delitos informticos cierra la asignatura realizando un anlisis y estudio comparativo de los diversos cdigos penales de los Estados que conforman la Repblica Mexicana, para estar en oportunidad de ubicar los diversos tipos penales en cuestiones de delitos informticos. Se sugiere que en las actividades prcticas que se realicen, se fomente el desarrollo de habilidades de anlisis, investigacin y trabajo en equipo. Es conveniente procurar que al realizar las investigaciones se lleven a cabo de conformidad con normatividad vigente, a fin de actualizar los conocimientos adquiridos en el aula con lo que se est llevando a cabo en la prctica. La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva, se sugieren slo las necesarias para hacer el aprendizaje ms significativo. Las investigaciones debern realizarse como una actividad extra clase y al iniciar el trabajo en el aula, se retroalimentarn los resultados obtenidos, La finalidad es que el estudiante aprenda a buscar e interpretar leyes que rigen las nuevas tecnologas de comunicacin e informacin, adems se debe procurar que el estudiante analice su entorno y reconozca la aplicacin de la legislacin vigente en las distintas organizaciones con las que tenga contacto. En las actividades de aprendizaje sugeridas, se busca la consolidacin de las competencias a partir de experiencias concretas; asimismo, se propone que el alumno investigue los conceptos, los analice y a partir de ello, formule sus propios constructos, apoyado en el diseo de casos prcticos en los cuales los estudiantes interpreten leyes para la solucin de los mismos. Con el objeto de fomentar la conducta tica y moral, se recomienda propiciar que el alumno asuma una actitud profesional, tome conciencia de la necesidad de ampliar sus conocimientos y desarrolle hbitos de trabajo. De igual manera, durante el curso se requiere fomentar la prctica de las capacidades de anlisis, interpretacin y sntesis, as como desarrollar la curiosidad, puntualidad, entusiasmo, inters, la flexibilidad y la autonoma. En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que est construyendo su hacer futuro y en consecuencia acte de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hbitos de trabajo; desarrolle la precisin y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el inters, la tenacidad, la flexibilidad y la autonoma. Es necesario que el profesor ponga atencin y cuidado en estos aspectos en el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura.
Capacidad
de aplicar los conocimientos en la prctica. Capacidad de aprender. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. Iniciativa y espritu emprendedor. Bsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior de Fresnillo, Huejutla, Superior de Instituto Tecnolgico de Lerdo, Linares, Los Mochis, Saltillo del 5 al 9 de Mexicali, Morelia, Oaxaca, octubre de 2009. Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: Institutos Tecnolgicos Superior de Coatzacoalcos y del 12 de octubre de Superior del Occidente del 2009 al 19 de febrero de Estado de Hidalgo. 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Huejutla, Superior de Superior de Poza Rica Lerdo, Los Mochis, Mexicali, del 22 al 26 de febrero Morelia, Oaxaca, Superior del de 2010. Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Ser capaz de manipular la normatividad legal vigente en el ejercicio de la actividad profesional del Ingeniero en Informtica. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Anlisis crtico y reflexivo del actuar tico en su entorno inmediato y contexto social y profesional. Aplicar herramientas metodolgicas de investigacin en la elaboracin de escritos acadmicos. Desarrollo de la investigacin documental en temticas de su rea. Autonoma en la adquisicin y construccin de conocimientos que fortalezcan su desarrollo profesional. Conoce, identifica y aplica los elementos administrativos que le permitirn ubicarse y desempearse de manera efectiva en un contexto informtico. Utilizar tcnicas y herramientas en la evaluacin de la diferentes reas relacionadas con la informtica en las organizaciones.
7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1.1. Concepto y propsito del derecho. 1.2. Normas jurdicas, morales y sociales. Semejanzas y Diferencias. 1.3. Fuentes del derecho. 1.4. Clasificacin del derecho. 2.1. La sociedad de la informacin. 2.2. Derecho informtico. 2.3. Orgenes, concepto y clasificacin del derecho informtico. 2.4. Informtica jurdica. 3.1. El derecho de la informacin. 3.2. Los problemas de su sistematizacin. 3.3. El rgimen jurdico de la informacin en Mxico. 3.4. Marco constitucional. 3.5. Libertad de expresin. 3.6. Derecho de peticin. 3.7. Las telecomunicaciones. 4.1. Proteccin jurdica de los programas de cmputo. 4.2. Implicaciones. 4.3. Criptografa. 4.4. Propiedad industrial y derechos de autor( Marcas, Patentes, Copyright, Copylelf ). 4.5. Normatividad internacional. 5.1. Concepto y elementos. 5.2. Clasificacin de los contratos informticos. 5.3. Caractersticas particulares de los contratos informticos.
1.
Introduccin al derecho
2.
El derecho y la informtica
3.
4.
5.
6.
Delitos informticos
5.4. Partes de los contratos informticos. 5.5. Fraudes en la comercializacin de tecnologas de informacin y comunicacin. 6.1. Concepto y caractersticas. 6.2. Clasificacin de delitos informticos. 6.3. Normatividad nacional. 6.4. Normatividad internacional.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin debe ser continua y en la cual se pondr especial nfasis en: Presentacin del portafolio de evidencias, que incluyan actividades elaboradas en clase y extraclase. Participacin activa. Exmenes escritos. Trabajo en equipo Investigaciones Identificacin y anlisis de casos Reportes escritos sobre actividades didcticas. Elaboracin de mapas mentales y/o conceptuales. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Introduccin al derecho Competencia especfica a desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Reconocer la importancia del derecho y sus implicaciones en la vida cotidiana diferencindolo de otras normas de conducta social. Para estar en oportunidad de ubicar las sanciones correspondientes a cada una.
Actividades de Aprendizaje
y locales o en revistas especializadas en cuestiones relativas al derecho informtico, realizando los comentarios personales correspondientes. Unidad 3: Derecho de la informacin y de los datos personales Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Reconocer la importancia de proteger jurdicamente los datos personales. Identificar la regulacin jurdica a nivel nacional e internacional acerca del acceso a la informacin y proteccin de datos personales.
Unidad 4: El derecho de la propiedad intelectual y las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Conceptualiza de manera personal lo que entiendes por programa de cmputo. Conocer la necesidad de legislar al Realiza una investigacin para determinar respecto de los programas de en qu otras reas del Derecho se emplea cmputo debido a los problemas que la criptografa. genera su creacin. Disea trpticos sobre la propiedad industrial. Unidad 5: Los contratos informticos Competencia especfica a desarrollar
Describir las generalidades de los contratos informticos en cuanto a su redaccin, elementos y naturaleza jurdica.
Actividades de Aprendizaje Compara un contrato informtico con un contrato tradicional. estableciendo sus diferencias y similitudes. Elaborar un contrato con sus caractersticas esenciales referente a la compra-ventarenta de un producto o servicio informtico. Elaborar un cartel sobre los fraudes en la comercializacin de tecnologa de informacin y comunicacin.
Unidad 6: Delitos informticos Competencia especfica a desarrollar Identificar y conocer el concepto de delito informtico y sus caractersticas. Conocer los tipos de clasificacin de los delitos informticos. Distinguir la legislacin actual vigente en cuanto a delitos informticos en
Actividades de Aprendizaje
Investigar
cinco conceptos de delitos informticos. Sealar sus diferencias y semejanzas, y comentar en el saln de clases. Realizar un mapa mental sobre la clasificacin de los delitos informticos.
nuestro pas.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Tllez Valds, Julio., Derecho informtico, ed. Mc Graw Hill.2004 2. Lpez Aylln, Sergio., Panorama del derecho Mexicano, Derecho de la Informacin, Ed. Mc Graw Hill. 1997. 3. Constitucin poltica de los Estados Unidos Mexicanos actualizada. 4. Cdigos Penales de los Estados actualizados. 5. VI Campaa de Seguridad en la red.- http://www.seguridadenlared.org. 6. Delitos Informaticos.com.- http://www.delitosinformaticos.com. 7. Asociacin de Internautas.- http://seguridad.internautas.org. 8. Opinin virtual.com.- http://www.opinionvirtual.com. 9. Ingenieros en Informtica.com.- http://www.ingenieroseninformatica.org. 10. La direccin del Congreso de la Unin. En este sitio se encuentran los diarios de debates que se puedan presentar, al igual que todas las leyes vigentes y los cambios histricos de cada artculo de la Constitucin a partir de 1917. http://www.cddhcu.gob.mx/. 11. Existe un sitio de investigaciones jurdicas de la UNAM, es una biblioteca virtual. Se pueden bajar artculos en PDF ejemplo: Tllez Valdez Julio. Derecho Informtico. Universidad Autnoma de Mxico. Mxico. 2003. Una parte est publicado totalmente. 12. http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=313. 13. Informtica jurdica.- http://www.informatica-juridica.com/. 14. Derecho e Informtica.- http://www-derecho.unex.es/biblioteca/latderinformatico.html. 15. Seguridad computacional.- http://www.cem.itesm.mx/di/seguridad/articulos.html. 16. LA TRANSICIN DEMOCRTICA EN MXICO, EL DERECHO A LA LIBERTAD INFORMTICA, Y EL DERECHO A LA INTIMIDAD.http://profesor.sis.uia.mx/aveleyra/comunica/privacidad/tdm.htm. 17. DR. JULIO ALEJANDRO TLLEZ VALDS; COMPILACIN BSICA DE LEGISLACIN INFORMTICA A NIVEL FEDERAL EN MXICO. TALLER DE DERECHO INFORMTICO, (TIDAP 2003). http://www.tidap.gob.mx/Presentaciones/Material%20para%20Talleres/Material%20TI DAPJulioT%E9ll, ez.pdf. 18. Derecho tecnolgico.- http://www.derechotecnologico.com/. 19. Diario Oficial de la Federacin.- http://www.gobernacion.gob.mx/dof/pop.php. 20. www.delitosinformaticos.info/delitos_informaticos/definicion.html. 21. www.marcasmexico.com/contenidos/dautor.html. 22. www.maspatentes.com/pct_info.html. 23. www.copyright.com.mx. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS
Elaborar un cuadro comparativo entre la informtica jurdica documentaria, de control y gestin y metadocumentaria. Analizar las implicaciones del artculo 16 Constitucional. Elaborar trpticos que informe sobre la propiedad industrial. Con los trpticos elaborados realizar una campaa de concientizacin entre los estudiantes y el personal del plantel a favor del respeto a los derechos de autor. Redactar un contrato informtico con las caractersticas ms relevantes de los mismos.
Realizar un cuadro comparativo sobre los diversos tipos penales sobre delitos informticos que se encuentran contenidos en los Cdigos penales de los estados y sus consecuencias al ser violados. Desarrollar una propuesta de un proyecto de Ley considerando los pasos del proceso legislativo.
Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFC-1025 SATCA1 2-2-4 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Informtica la capacidad para comprender el proceso de transferencia de datos a travs de puertos estndar e inalmbricos, de forma que pueda desarrollar aplicaciones que empleen dispositivos perifricos estndar y especiales, as como realizar la comunicacin de datos y el diseo de interfaces de hardware y software para aplicaciones de medicin, supervisin y control de procesos. En su contenido se incursiona hacia el rea de la electrnica digital, especialmente en la comunicacin con dispositivos perifricos, desde aplicaciones desarrolladas en lenguajes de programacin orientados a objeto, integrando interfaces de software. Puesto que esta materia trata sobre el desarrollo de aplicaciones con desempeos profesionales; se imparte en la parte intermedia alta de la trayectoria escolar y dar capacidad para participar en proyectos de ingeniera multidisciplinarios del rea de automatizacin y control de procesos. Intencin didctica. Se organiza el temario, en cuatro unidades, en las dos primeras se conocen y analizan las caractersticas de los puertos estndar y modos de comunicacin, en conectividad fsica e inalmbrica y los protocolos de comunicacin que emplean, de forma de prepararse para aplicarlos en la unidad 3, en la cual se investiga sobre los paquetes de clases de comunicacin requeridos para el desarrollo de aplicaciones en un lenguaje orientado a objetos, se indaga sobre los sensores y actuadores bsicos para el desarrollo de aplicaciones de automatizacin de procesos simples incursionando en reas como sistemas de alarma, ahorro de energa y acondicionamiento de ambientes (domtica). En la cuarta unidad se presenta lo relacionado a las interfaces humanas ms comunes, como lo son el audio y video, las cuales son medios en constante evolucin y mejora, de manera que deben conocerse su clasificacin y funcionamiento como perifricos de una computadora y se llegue a tener capacidad para conectar operar y ajustar estos perifricos como medios audio-visuales. Los elementos para la transferencia de la informacin y el control de la transferencia se abordan en la unidad tres, planteando adems la comunicacin hacia dispositivos externos por medio de interfaces estndar. La idea es abordar primero el anlisis de los medios y tecnologas de comunicacin hacia perifricos, para luego analizar algunos empleados en dispositivos existentes y desarrollar
alguna aplicacin empleando tecnologa actual, a fin de conseguir la comprensin de su operacin en conjunto con la computadora. Se sugiere una actividad integradora, en la tercera y/o cuarta unidad, que permita aplicar los conceptos estudiados, al desarrollar un proyecto de aplicacin. Esto permite dar un cierre a la materia mostrndola como til por s misma en el desempeo profesional, independientemente de la utilidad que representa en el tratamiento de temas en materias posteriores. El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prcticas promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentacin, tales como: identificacin, integracin y uso de componentes electrnicos digitales y transferencia de informacin en dispositivos perifricos; anlisis lgico; trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como induccin-deduccin y anlisis-sntesis con la intencin de generar una actividad intelectual compleja; por esta razn varias de las actividades prcticas se han descrito como actividades previas al tratamiento terico de los temas, de manera que no sean una mera corroboracin de lo visto previamente en clase, sino una oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado. En las actividades prcticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque slo guiar a sus alumnos para que ellos hagan la eleccin de los circuitos a disear y desarrollar. Para que aprendan a planificar, que no planifique el profesor todo por ellos, sino involucrarlos en el proceso de planeacin. Las actividades de aprendizaje pueden complementarse o ampliarse, se sugieren sobre todo las necesarias para hacer ms significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusin de los resultados de las observaciones. Se busca partir de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se acostumbre a reconocer y utilizar los dispositivos perifricos estndar y no slo se hable de ellos en el aula. Es importante ofrecer ejemplos distintos, ya sean para ser utilizados fsicamente o virtualmente por medio de simuladores En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalizacin de los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el alumno tenga el primer contacto con el concepto en forma concreta y sea a travs de la observacin, la reflexin y la discusin que se d la formalizacin; En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que est construyendo su hacer futuro y en consecuencia acte de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hbitos de trabajo; desarrolle la precisin y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el inters, la tenacidad, la flexibilidad y la autonoma. Es necesario que el profesor ponga atencin y cuidado en estos aspectos en el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura.
Capacidad de anlisis y sntesis Capacidad de organizar y planificar Conocimientos bsicos de la carrera Comunicacin oral y escrita Habilidades bsicas de manejo de la computadora Habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas Solucin de problemas Toma de decisiones. Competencias interpersonales
Capacidad
de aplicar los conocimientos en la prctica Habilidades de investigacin Capacidad de aprender Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) Habilidad para trabajar en forma autnoma Bsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior de Fresnillo, Huejutla, Superior de Instituto Tecnolgico de Lerdo, Linares, Los Mochis, Saltillo del 5 al 9 de Mexicali, Morelia, Oaxaca, octubre de 2009. Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: Conkal, Mexicali, Institutos Tecnolgicos Chetumal, del 12 de octubre de Morelia y Valle del Guadiana. 2009 al 19 de febrero de 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Huejutla, Superior de Superior de Poza Rica Lerdo, Los Mochis, Mexicali, del 22 al 26 de febrero Morelia, Oaxaca, Superior del de 2010. Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Reconocer, identificar y operar los diferentes modos de comunicacin de datos a travs de puertos estndar empleando medios fsicos e inalmbricos, as como los dispositivos de interfaz con el usuario, con la capacidad de seleccionar la forma y el medio apropiado para una aplicacin especfica. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Conoce los circuitos digitales elementales. Conoce la arquitectura de computadoras. Identifica los diferentes tipos de puertos. Identifica y analiza problemas de hardware y software. Programa en algn lenguaje de programacin.
7.- TEMARIO Unidad 1. Temas Caractersticas y operacin de puertos estndar 1.1. Paralelo 1.2. Serie 1.3. USB. 2.1. Radiofrecuencia 2.2. Infrarrojo 2.3. Bluetooth 2.4. ZigBee. 3.1. Herramientas de manejo de puertos en lenguajes de programacin 3.2. Aplicaciones empleando transferencias por puertos estndar 3.3. Sensores y actuadores en aplicaciones (como en domtica). 4.1. Tipos de salidas de audio y video 4.2. Funcionamiento y configuracin de salidas de audio y video. Subtemas
2.
Tecnologas inalmbricas
3.
4.
8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS El docente debe: Ser conocedor de la disciplina que est bajo su responsabilidad, conocer su origen y desarrollo histrico para considerar este conocimiento al abordar los temas. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en l la autonoma, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interaccin entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como obstculo para la construccin de nuevos conocimientos.
Cuando los temas lo requieran, utilizar medios audiovisuales para una mejor
comprensin del estudiante.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN La evaluacin debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeo en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial nfasis en: Reportes escritos de las observaciones hechas durante las actividades, as como de las conclusiones obtenidas de dichas observaciones. Informacin obtenida durante las investigaciones solicitadas plasmada en documentos escritos. Descripcin de otras experiencias concretas que podran realizarse adicionalmente. Exmenes escritos para comprobar el manejo de aspectos tericos y declarativos. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Formas de operacin de puertos estndar Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Analizar las tecnologas de comunicacin de conexin fsica estndar empleadas actualmente. Conocer los requerimientos de hardware y software para aplicar estas tecnologas en la transferencia de informacin. Unidad 2: Tecnologas inalmbricas Competencia especfica a desarrollar Analizar las tecnologas de comunicacin inalmbricas estndar empleadas actualmente. Conocer los requerimientos de hardware y software para aplicar estas tecnologas en la transferencia de informacin.
Actividades de Aprendizaje
Unidad 3: Aplicaciones bsicas con transferencia de datos a travs de puertos estndar Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
Aplicar los conocimientos adquiridos al desarrollar una aplicacin que permita interconectar y transmitir informacin, por los puertos estndar.
Competencia especfica a desarrollar Conocer la evolucin de dispositivos audiovisuales identificar su importancia en comunicacin y la transferencia informacin y al utilizarla en nuevos sistemas con este tipo dispositivos perifricos. los e la de los de
Actividades de Aprendizaje
Conocer
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Behrooz Parhami , Arquitectura de computadoras, Ed. Mc. Graw Hill, 2007. 2. Barry B. Brey, Los microprocesadores de Intel, Ed. Prentice Hall, 2001 3. http://ocw.mit.edu/OcwWeb/Electrical-Engineering-and-Computer-Science/6-823Fall2005/LectureNotes/index.htm 4. http://www.usb.org/home 5. http://www.zigbee.org/ 12.- PRCTICAS PROPUESTAS
Investiga las caractersticas de los puertos paralelo y su programacin Construye una interfaz paralela para comprobar y observar el proceso de la transferencia de datos en un puerto paralelo. Investiga las caractersticas de los puertos serie y su programacin Comunica dos computadoras empleando el puerto serie en una aplicacin de transmisin recepcin de datos. Investiga los protocolos y los requerimientos para la comunicacin empleando la tecnologa estndar de los puertos USB. Investiga las tecnologas inalmbricas estndar existentes. Analiza las formas de comunicacin de los dispositivos de comunicacin inalmbrica y establecer una comparacin de forma distinguir su mejor utilizacin en una aplicacin especfica Disear una aplicacin incluyendo las requerimientos de hardware y software para la automatizacin de procesos domsticos, en los que se requiera el encendido y apagado de enseres domsticos. Analizar los dispositivos digitales de audio y video actuales que una computadora puede utilizar. Configura un equipo de audio y/o video realizndole ajustes en su configuracin para operar en una mejor forma (mejor sintonizado o ajustado).
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Tpicos de bases de datos Carrera : Ingeniera Informtica Clave de la asignatura : IFF-1026 SATCA1 3-2-5 2.- PRESENTACIN Caracterizacin de la asignatura. La informacin ha pasado a ser considerada un recurso fundamental de toda organizacin. Por un lado, encontramos que los usuarios cada vez demandan sistemas ms flexibles y eficientes lo que obliga a poner mayor atencin en los datos y su estructura; por otro lado, los diseadores de sistemas de informacin se han convencido de la trascendencia que tiene la gestin de los datos para conseguir un desarrollo coherente y eficaz de los sistemas. Esto ha hecho que las bases de datos ocupen un primer plano en el rea de las tecnologas de la informacin. La gestin de bases de datos ha evolucionado de ser una aplicacin informtica especializada a ser una parte esencial de un entorno informtico moderno y, como consecuencia, el conocimiento acerca de las nuevas propuestas en sistemas de bases de datos se ha convertido en una parte fundamental en la enseanza de la informtica. En la gestin de base de datos y sus tpicos, es importante identificar, disear, desarrollar los mecanismos de almacenamiento, distribucin, visualizacin y manipulacin de la informacin; as como identificar y aplicar modelos pertinentes en el diseo e implementacin de base de datos para la gestin de la informacin en las organizaciones. Esta asignatura proporciona al estudiante los conocimientos bsicos para resolver problemas de aplicaciones de la vida cotidiana y de la ingeniera utilizando un modelo de bases de datos adecuado. Est diseada para el logro de cuatro competencias especficas dirigidas a la comprensin de los dominios de: bases de datos distribuidas, bases de datos orientadas a objetos, sistemas multibases de datos y sistemas de gestin de contenidos. Intencin didctica. La asignatura pretende proporcionar al alumno los conceptos bsicos de las nuevas tendencias en bases de datos. Se organiza el temario en cuatro unidades. En la primera unidad se estudian las bases de datos distribuidas, que surgen como respuesta a la organizacin que las empresas tienen lo que lleva a que posiblemente los datos tambin estn distribuidos. Por otro lado, debido a las limitaciones impuestas por el modelo relacional, por ejemplo en el manejo de datos complejos, se han propuesto nuevos modelos que las resuelvan, tal es el caso de las bases de datos orientadas a objetos que se presentan en la segunda unidad. En la tercera unidad se presentan los sistemas multibases de datos (SmulBD) como una
solucin para realizar operaciones en mltiples sistemas de bases de datos. pues soporta operaciones en mltiples sistemas de base de datos componentes, a su vez cada sistema de base de datos componetes (SMBC) es manejado por un sistema manejador de base de datos (SMBD). En esta unidad se determina que un SBDC en un SMulBD puede ser centralizado o distribuido. Por ltimo, con la evolucin de Internet hacia portales con ms contenido y alta participacin de usuarios, surgen los sistemas gestores de contenido como una herramienta esencial para Internet. En esta unidad se propone conocer desde la clasificacin hasta los tipos de gestores de contenidos en el mercado ya que estos tiene dos funciones principales, el de facilitar la creacin y su presentacin. Los temas presentados en esta asignatura constituyen los elementos bsicos indispensables para que el estudiante tenga una idea general de las nuevas tendencias en bases de datos. Se proponen actividades de aprendizaje que permitan al estudiante el desarrollo de las competencias requeridas, y se propone adecuarlas a la especialidad y al contexto institucional.
Capacidad de anlisis y sntesis. Capacidad de organizar y planificar. Comunicacin oral y escrita. Habilidades bsicas de manejo de la computadora. Habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas. Solucin de problemas. Toma de decisiones. Habilidad de gestin de informacin.
Competencias interpersonales
Capacidad
de aplicar los conocimientos en la prctica. Habilidades de investigacin. Capacidad de aprender. Capacidad de generar nuevas ideas. Habilidad para trabajar en forma autnoma. Bsqueda del logro. Capacidad para disear y gestionar proyectos.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboracin o revisin Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior de Fresnillo, Huejutla, Superior de Instituto Tecnolgico de Lerdo, Linares, Los Mochis, Saltillo del 5 al 9 de Mexicali, Morelia, Oaxaca, octubre de 2009. Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas. de Ingeniera Desarrollo de Programas Academias en Competencias Informtica de los Institutos Profesionales por los Tecnolgicos de: Apizaco, Ciudad Institutos Tecnolgicos Tapachula, del 12 de octubre de Madero, Cerro Azul, Orizaba y 2009 al 19 de febrero de Huejutla. 2010. Representantes de los Institutos Tecnolgicos de: Apizaco, Cerro Azul, Chetumal, Ciudad Jurez, Ciudad Madero, Superior de Coatzacoalcos, Colima, Comitancillo, Conkal, Durango, El Llano Aguascalientes, El Salto, Superior Instituto Tecnolgico de Fresnillo, Huejutla, Superior de Superior de Poza Rica Lerdo, Los Mochis, Mexicali, del 22 al 26 de febrero Morelia, Oaxaca, Superior del de 2010. Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotln, Orizaba, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potos, Tapachula, Tijuana, Torren, Tuxtepec, Superior de Valladolid, Valle del Guadiana, Superior de Zacapoaxtla y Zacatecas.
Evento
Reunin Nacional de Diseo e Innovacin Curricular para el Desarrollo y Formacin de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Elaboracin del programa de estudio propuesto en la Reunin Nacional de Diseo Curricular de la Carrera de Ingeniera Informtica.
Reunin Nacional de Consolidacin de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniera Informtica.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Aplicar tpicos en el tratamiento de informacin en problemticas que tengan que ver con bases de datos distribuidas, multibase de datos, bases de datos orientadas a objetos y sistema de gestin de contenidos. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS
Disear y manipular bases de datos relacionales. Administrar bases de datos utilizando un sistema de gestin de bases de datos. Conocer los fundamentos de sistemas de informacin. Comprender las diferentes metodologas existentes para el desarrollo de sistemas de informacin. Planificar y gestionar proyectos de sistemas de informacin en el entorno de las TI, en base a una metodologa de desarrollo. Instalar, configurar y administrar servidores DNS, WEB, FTP, DHCP, Correo e impresin en multiplataforma para los servicios del site de telecomunicaciones, adems establecer seguridad en redes locales para proteccin de la informacin.
7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1.1. Conceptos de base de datos distribuidas 1.2. Diseo de base de datos distribuidas 1.3. Procesamiento de operaciones de actualizacin distribuidas 1.4. Procesamiento de consultas distribuidas 1.5. Manejo de transacciones. 2.1. El modelo de datos orientado a objetos. 2.1.1. Caractersticas de los SGBDOO. 2.1.2. Tipos de SGBDOO. 2.1.3. Productos. 2.2. El estndar ODMG. 2.3. Identidad y estructura de objetos 2.4. Encapsulamiento, herencia y polimorfismo en BDOO. 2.5. Persistencia, concurrencia y recuperacin en BDOO. 3.1. Caractersticas y clasificacin. 3.2. Arquitectura de un sistema de multibase de datos. 3.3. Procesamiento de operaciones de actualizacin. 3.4. Procesamiento de consultas. 3.5. Aplicaciones de Multibase de Datos. 4.1. Definicin Introduccin y conceptos. 4.2. Clasificacin de contenidos. 4.3. Arquitectura de un CMS. 4.4. Tipos de CMS en el mercado. 4.5. Modelado y Aplicacin de CMS.
1.
2.
3.
4.
8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS El docente debe: Conocer la construccin de los esquemas en los tpicos de base de datos para su integracin en los diferentes contextos, tales como: Base Datos Distribuidas, Orientadas a Objetos, Multibases y de Gestin de Contenidos; transmitiendo su origen y desarrollo en los sistemas de informacin al abordar estos temas. Adems de desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en l la autonoma, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN Considerando que la educacin es un proceso formativo el profesor debe ponderar el conocimiento, las competencias y la actitud mostrada por el estudiante durante el curso, haciendo especial nfasis en: Exmenes escritos para comprobar el manejo de aspectos tericos y declarativos. Hacer y/o disear instrumentos de evaluacin tales como: Guas de Observacin en base a las prcticas e investigaciones entregadas y reportes escritos de las diferentes unidades de aprendizaje. Generar listas de cotejo que avalen la elaboracin del producto; as como presentar Carpeta de Evidencias de acuerdo a un estndar presentado por academia. Medir oportunamente los valores correspondientes de manera individual y trabajo en equipo. Reporte de solucin de ejercicios. Elaboracin de modelos o prototipos. Gua de observacin de anlisis y discusin grupal. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Sistemas de bases de datos distribuidas Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje
Unidad 2: Sistemas de bases de datos orientados a objetos Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Distinguir las caractersticas de una base de datos orientada a objetos Disear BDOO. Elaborar consultas y operaciones sobre una BDOO.
Unidad 3: Sistemas de multibase de datos Competencia especfica a desarrollar
base al modelo de datos O.O. Ejercitar las consultas y operaciones sobre BDOO Investigar productos de software propios para estas bases de datos. Investigar y utilizar algn software para resolver operaciones y consultas. Resolver problemas de aplicacin que involucren el uso de bases de datos O.O.
Investigar las caractersticas bsicas de los Analizar y comparar las caractersticas del
Diferenciar las caractersticas de un sistema de bases de datos distribuido y un sistema multibases de datos. Definir la arquitectura de un sistema multibases de datos. Elaborar consultas y operaciones sobre un sistema multibases de datos. modelo distribuido con el sistema multibases de datos Discutir en grupo las diferencias encontradas. Desarrollar Cuadro comparativo, sobre el diseo de proyectos de desarrollo de software multibase de datos y base de datos distribuidas. Realizar ejercicios para obtener una vista unificada de los datos Analizar y discutir en grupo los problemas del procesamiento de consultas. Realizar las consultas y operaciones sobre sistemas multibases de datos Identificar las caractersticas del manejo de las transacciones locales y globales Investigar y utilizar algn software para resolver operaciones y consultas. Resolver problemas de aplicacin que involucren el uso de multibases de datos.
Unidad 4: Sistemas de gestin de contenidos Competencia especfica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Describir la arquitectura de un Investigar las caractersticas bsicas de los sistema de gestin de contenidos y su sistemas de gestin de contenidos. relacin con las bases de datos Analizar y discutir en grupo las Diferenciar las caractersticas sobre caractersticas de un modelo de gestin de los sistemas de gestin de contenido contenido. en el mercado tanto de cdigo abierto Investigar la forma de representar o modelar como propietario los datos de un sistema de gestin de Manejar un sistema de gestin de contenidos. contenidos.
11.- FUENTES DE INFORMACIN 1. Ramez A. Elmasri, Shamkant B. Navathe, Fundamentos de Sistemas de Bases de Datos, 3. Edicin, Addison Wesley, 2002. 2. Practical Application of Object-Oriented Techniques to Relational Databases. Donald K. Burleson. OMG, 1994. 3. C. J. Date, Introduccin a los Sistemas de Bases de Datos, 7a. edicin, Prentice Hall. 4. Object-Oriented Information Systems: Planning and Implementation. David A. Taylor. Wiley, 1992. 5. Silberschatz, Korth, Sudarshan, Fundamentos de Bases de Datos, 4. Edicin, Mc Graw Hill. 6. Batini Ceri Navathe, Diseo Conceptual de Base de Datos, Edicin Adiso Wessley/Diaz de Santos. 7. Principles of distributed data bases systems, M.Tamer Ozsu, Prentice Hall, 2003, 3a.edicin. 8. Miguel A. Rodrguez, Bases de datos , Mc Graw Hill, Espaa 1992. 12.- PRCTICAS PROPUESTAS
Diseo e implementacin de los niveles de transparencia en una base de datos distribuida. Realizar de operaciones sobre bases de datos distribuidas Realizar de consultas sobre bases de datos distribuidas Realizar transacciones sobre bases de datos distribuidas Optimizar consultas sobre bases de datos distribuidas Implementar un sistema de multibase de datos Realizar operaciones sobre sistemas multibase de datos Realizar operaciones de consulta sobre sistemas multibase de datos Instalar y configurar un sistema de gestin de contenidos. Operar un sistema de gestin de contenidos para resolver un problema de manejo de informacin.