Resumen Padres de La Iglesia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

1

PADRES DE LA IGLESIA

TABLA DE CONTENIDO

Introduccin 1 Los Padres de la Iglesia 1.1 Origen de la palabra Padre 1.2 Definicin de Patrstica y Patrologa 1.3 Caractersticas de los Padres de la Iglesia y Doctores de la Iglesia 1.4 Lengua de los Padres de la Iglesia 1.5 Era Patrstica 1.6 Clasificacin de los Padres de la Iglesia

2 Los Padres Apostlicos 2.1 Marco Histrico de la edad sub-apostlica y perodo. 2.2 Quines son los Padres Apostlicos 2.3 Principales Padres Apostlicos 2.4 Escritos de los Padres Apostlicos 2.5 Biografa de los Padres Apostlicos, sus obras y sus aportes a la Iglesia 2.5.1 La Didach o Doctrina de los doce apstoles 2.5.2 San Clemente de Roma 2.5.3 San Ignacio de Antioqua 2.5.4 Papas de Hierpolis 2.5.5 San Policarpo de Esmirna 2.5.6 El Pastor de Hermas 2.5.7 La Carta de Bernab 3 Los Padres Apologistas 3.1 Marco Histrico y perodo de los Padres Apologistas 3.2 Quines son los Padres Apologistas y cules sus escritos 3.3 Principales Padres Apologistas 3.4 Biografas de los Principales Padres Apologistas, sus obras y sus aportes a la Iglesia 3.4.1 San Justino 3.4.2 San Tefilo de Antioqua 3.4.3 San Ireneo de Lyn 3.4.4 San Cipriano 3.5 Escritores Eclesisticos Apologistas 3.5.1 Clemente de Alejandra 3.5.2 Tertuliano 3.5.3 Orgenes 4 La Edad de Oro de los Padres - Siglos IV y V 4.1 Marco Histrico de los Padres de la Iglesia del Siglo IV y V 4.2 Los Padres Orientales o Griegos: Biografas y aportes a la Iglesia 4.2.1 San Basilio Magno 4.2.2 San Gregorio Nacianceno 4.2.3 San Juan Crisstomo 4.2.4 San Atanasio 4.2.5 San Cirilo de Jerusaln

4.2.6 San Cirilo de Alejandra 4.2.7 San Juan Damasceno 4.3 Los Padres Occidentales o Latinos: Biografas y aportes a la Iglesia 4.3.1 San Hilario de Poitiers 4.3.2 San Ambrosio 4.3.3 San Jernimo 4.3.4 San Agustn 4.3.5 San Len Magno 4.3.6 San Pedro Crislogo 4.3.7 San Gregorio Magno 4.3.8 San Isidoro de Sevilla 5 Conclusin

1 Los Padres de la Iglesia

Los Padres de la Iglesia son los autores de los primeros escritos cristianos, y los pastores de la Iglesia de los primeros siglos, cuyas enseanzas, en sentido colectivo, son consideradas por la Iglesia como el fundamento de la doctrina ortodoxa cristiana.

1.1 Origen de la palabra Padre

El nombre de "Padre" es de origen puramente eclesistico, y significa, en efecto, la expresin del amor y de la veneracin de las comunidades cristianas hacia sus obispos, ya que a stos corresponda el oficio de ensear la doctrina de la Iglesia. Por esto el ttulo de "Padre" fue aplicado inicialmente a ellos.

Este nombre, an en el siglo V, se le daba en general slo a los obispos, pero San Agustn rompi esta barrera al citar un escritor eclesistico que no fue obispo, San Jernimo, teniendo en cuenta su doctrina y santidad de vida. Unos aos ms tarde el Papa Gelasio I hace el primer elenco de los autores cristianos que tienen derecho al apelativo de Padres.

1.2 Definicin de Patrstica y Patrologa

Al estudio de los Padres se le llama: Patrstica, cuando est centrado en el contenido teolgico de sus escritos, como fuentes de gran valor para los dogmas; y Patrologa, cuando se centra en su vida y obras desde el punto de vista literario e histrico. Ambas ciencias sern consideradas en esta presentacin. 1.3 Caractersticas de los Padres de la Iglesia y Doctores de la Iglesia

Para que un escritor sea considerado "Padre de la Iglesia" debe tener estas caractersticas:

Haber pertenecido a la edad antigua de la Iglesia, Santidad de vida, Aprobacin eclesistica y Doctrina ortodoxa, es decir, fiel comunin doctrinal con la Iglesia..

Entre los santos Padres, algunos adquieren un destacado relieve por haber iluminado ampliamente todo el campo de la revelacin, y haber abierto nuevos caminos a la teologa de los siglos posteriores. La Iglesia reconoce en ellos a los interpretes autorizados de su doctrina, y los honra con el ttulo de "Doctor de la Iglesia" o "Doctor eclesistico". Este ttulo fue atribuido oficialmente en 1298 por el Papa Bonifacio VIII a los cuatro grandes Padres occidentales o latinos que son: San Ambrosio, San Agustn, San Jernimo y San Gregorio Magno. Ms tarde son contados tambin entre los Doctores de la Iglesia otros Padres latinos que fueron: San Hilario de Poitiers, San Pedro Crislogo, San Len Magno y San Isidoro de Sevilla.

Tambin en la Iglesia de Oriente les fue atribuido este ttulo a: San Basilio, San Gregorio Nacianceno y San Juan Crisstomo. A esto se aadi despus San Atanasio formando as el grupo de los cuatro grandes Padres de la Iglesia oriental. Ms tarde, en 1883 y 1890, el Papa Len

XIII declar Doctores de la Iglesia a otros Padres Orientales: San Cirilo de Jerusaln, San Cirilo de Alejandra y San Juan Damasceno.

Pero el ttulo de Doctor de la Iglesia no se da slo a los Padres. La Iglesia ha continuado dando este ttulo a escritores eclesisticos de todos los tiempos que se han distinguido por su santidad de vida y su eminente erudicin. He aqu algunos ejemplos: San Beda el Venerable, San Pedro Damin, San Anselmo, San Bernardo de Claraval, Santo Toms de Aquino, San Buenaventura, San Antonio de Padua, San Alberto Magno, San Pedro Canisio, San Roberto Belarmino, San Lorenzo de Brindisi, San Francisco de Sales, San Alfonso Mara de Ligorio, Santa Catalina de Siena, Santa Teresa de vila, San Juan de la Cruz y Santa Teresita del Nio Jess. As pues, el ttulo de "Doctor" representa la recomendacin que la Iglesia hace a sus hijos, de la doctrina de estos santos, sobre todo en orden a la enseanza.

1.4 Lengua de los Padres de la Iglesia

A comienzos de la era cristiana, tanto en Oriente, como en Occidente, el griego era la nica lengua de la Iglesia, y esta situacin se prolong durante siglo y medio. Esta lengua, dado el alto grado de su desarrollo y su riqueza de vocablos y de formas, constitua el rgano ms apto para dar a conocer las grandes verdades con las que nos iluminara el cristianismo. Tanto los autores del Nuevo testamento, como los Padres del primer perodo patrstico, escribieron, no en el griego clsico, sino en un griego popular, que era la lengua corriente. Ser despus Clemente Alejandrino quien comenzar a escribir

segn las formas clsicas, distancindose de la lengua popular. Mas tarde, en el mismo Oriente, el griego fue sustituido en parte por los idiomas de los diversos pueblos, especialmente por el siraco y el armenio.

La necesidad de una literatura en lengua latina comenz a sentirse cuando, en la segunda mitad del siglo II, el cristianismo se haba difundido en Occidente, entre personas que no hablaban el griego. Para adecuarse a esta nueva circunstancia, los Padres en Occidente comenzaron a escribir en latn vulgar, hasta dejar ms tarde, por completo, el griego. Es as como encontramos ejemplos de clebres escritores latinos, como San Jernimo, quien tradujo las Sagradas Escrituras de sus lenguas originales: hebreo, griego y arameo, al latn vulgar, creando as la traduccin conocida como "La Vulgata". De esto se desprende la clasificacin que se ha dado a los Padres en griegos y latinos.

1.5 Era Patrstica

Qu perodo abarca el estudio de los Padres de la Iglesia? La era Patrstica comienza inmediatamente despus del perodo apostlico, y abarca los 8 primeros siglos de la era Cristiana, coincidiendo casi con la edad antigua de la Iglesia, siendo Isidoro de Sevilla, quien muri en el ao 636, el ltimo de los Padres latinos y San Juan Damasceno, en el ao 749, el ltimo de los Padres griegos.

1.6 Clasificacin de los Padres de la Iglesia

En orden a la antigedad de los Padres, identificamos tres perodos:

El de los Padres Apostlicos, quienes vivieron en el siglo I y parte del II, y que fueron discpulos de los apstoles. El de los Padres Apologistas, quienes vivieron desde mediados del siglo II hasta finales del siglo III. Finalmente, "La Edad de Oro de los Padres", que es el perodo comprendido entre el siglo IV y el VIII.

2 Los Padres Apostlicos

...Discpulos y sucesores directos de los apstoles...

2.1 Marco Histrico de la edad sub-apostlica y perodo

En el ao 70, con la destruccin de Jerusaln por orden del emperador Romano Tito (sucesor de Nern), se marca el fin del judasmo poltico. La Iglesia se dispersa, sobre todo por el Asia Menor, en donde se forman pequeas comunidades seguidoras de las enseanzas de Jess.

La separacin con el judasmo se va haciendo cada vez ms radical y evidente, por ejemplo, los cristianos ya no observan el sbado, sino el "Da del Seor" (Dominus Dei o Domingo). Por otra parte, en las regiones dominadas bajo el imperio romano, en un principio y de manera providencial, el cristianismo pudo extenderse sin mayores dificultades debido a la tolerancia y la libertad religiosa de la cultura romana.

Por los aos 70 los apstoles haban desaparecido ya casi todos, dejando a las comunidades fundadas por ellos, la responsabilidad de mantener ntegra la fe recibida y vivir autnticamente el compromiso que deriva de ella.

10

Las comunidades abrazaban la fe con gran fervor y entusiasmo religioso, pero no faltaban los problemas internos causados por los errores y discordias internas. Para responder a los peligros se hace necesario exhortar al orden a los cristianos y sobre todo dar una organizacin ms rgida a las comunidades.

2.2 Quines son los Padres Apostlicos

Durante este perodo, es decir, desde el ao 70 al ao 140, surgen los Padres Apostlicos, a quienes grandes evidencias los sealan como discpulos y sucesores directos de los Apstoles. Hasta hoy se conservan algunos de los escritos de quienes, adems de haber fortificado la fe de las primeras comunidades cristianas, fueran los primeros depositarios de la Tradicin Apostlica.

2.3 Principales Padres Apostlicos

En un principio no fueron ms que cinco los escritores a los que se les dio el ttulo de "Pater Eavi Apostolici" publicando sus obras. Tales escritores eran: El autor de la Carta de Bernab, San Clemente de Roma, San Ignacio de Antioqua, San Policarpo de Esmirna y El Pastor de Hermas. Mas tarde se aadieron tambin a estos: Papas de Hierpolis y los autores de la Didach.

11

2.4 Escritos de los Padres Apostlicos Los escritos de los Padres apostlicos, por su contenido y expresin, demuestran ntimas relaciones con la Sagrada Escritura y, sobre todo, con las cartas de los apstoles. A semejanza de stas, estn redactados en griego, y tienen, en general, la forma epistolar; por esta razn pueden clasificarse bajo la denominacin general de "literatura pastoral" de la Iglesia primitiva. La gran unidad y relacin entre todos estos escritos se debe a su origen: Un mismo Espritu es quien dicta.

Los autores se esfuerzan por explicar a los fieles, con palabras claras y sencillas, la magnificencia de la obra salvfica de Cristo; inculcan el deber de la obediencia hacia los superiores eclesisticos; y previenen contra el peligro de la hereja y del cisma. Pero an est distante de los Padres apostlicos el pensamiento de formular los principios fundamentales del cristianismo en forma cientfica, o la doctrina de un dogma particular; esto ser obra de los apologistas del siglo II. Sus escritos, sin embargo, tienen un valor extraordinario por ser los monumentos ms antiguos de la Tradicin en materia de Fe y de costumbres.

12

Los escritos que hasta hoy se conservan de los Padres apostlicos son:

La Didach, la Epstola de San Clemente de Roma a los Corintios, las siete cartas de San Ignacio de Antioqua, los fragmentos de Papas de Hierpolis, la Epstola de San Policarpo de Esmirna a los Filipenses, el Pastor de Hermas, y la Epstola de Bernab.

2.5 Biografa de los Padres Apostlicos, sus obras y sus aportes a la Iglesia

Presentaremos a continuacin una breve resea de los Padres Apostlicos, sus obras, sus escritos y sus aportes a la Iglesia.

2.5.1 La Didach o Doctrina de los doce apstoles Aunque no conocemos su autor, la Didach figura por derecho propio en las colecciones de los Padres apostlicos, ya que varios de ellos, en sus escritos, la mencionan y la citan. Es el escrito

13

cristiano, no cannico, ms antiguo que conocemos, anterior incluso a algunos libros del Nuevo Testamento. La obra estuvo perdida durante varios siglos y slo se conocan algunos fragmentos, hasta que en el ao 1873 fue descubierta en una biblioteca de Constantinopla por el arzobispo Filoteo Briennios. Su fecha de composicin es aproximadamente entre los aos 70 y 165. Dada la importancia de este escrito, en el siglo III llega hasta ser citada por Clemente de Alejandra, como escritura divinamente inspirada. La Didach consta de 16 captulos que podemos dividir en tres partes: La primera comprende los seis primeros captulos, y contiene lo que se llama "el documento de los dos caminos", segn el cual hay dos caminos, el de la vida y el de la muerte (en trminos de salvacin); la segunda parte contiene una serie de instrucciones litrgicas; y la tercera contiene una especie de manual de disciplina. PADRES DE LA IGLESIA

2.5.2 San Clemente de Roma Fue el cuarto obispo de Roma, entre los aos 92 y 101, despus de San Pedro, San Lino y San Anacleto. Goz de grande fama en la antigedad cristiana, a pesar de no conservarse ms que una de sus obras: La Carta a los Corintios, que escribi en el ao 96, y que la Iglesia siraca la consider cannica.

En su carta a los corintios exhala en ella piedad y bondad, y logra sus fines: Reconciliar a los fieles de Corinto (Grecia) con sus pastores. Es el primer documento en el que se ve a la Iglesia romana intervenir con autoridad en los asuntos de otra Iglesia. Dos puntos importantes se destacan en este escrito: el primero es la exhortacin a los cristianos de Corinto contra la envidia y los celos, recomienda la humildad y la obediencia, y remite a los modelos del Antiguo Testamento; el

14

segundo punto es la exposicin del orden querido por Dios para la Iglesia, que estaba prefigurado ya en el Antiguo Testamento y establecido para nosotros por Cristo y los apstoles. Habla de la jerarqua eclesistica y muestra la necesidad de estar sometidos a la autoridad de los presbteros.

2.5.3 San Ignacio de Antioqua Naci en Siria, y siendo obispo de Antioqua, fue conducido de Siria a Roma para ser despedazado por las bestias en el anfiteatro. Durante este viaje escribi siete cartas: tres desde Troade y cuatro estando en Esmirna. Desde Troade escribi a la Iglesia de Esmirna, a su obispo Policarpo, y a la Iglesia de Filadelfia. Desde Esmirna escribi a las comunidades de Asia menor: Efeso, Magnesia y Tralles, con objeto de darles las gracias por haberle enviado una delegacin para saludarle en el viaje hacia el martirio, y luego escribi otra carta a los romanos suplicndoles que no hiciesen diligencia alguna ante el emperador para alcanzar su libertad, si no que por el contrario, le permitiesen ser imitador de la pasin de su Dios. Dice: "Por lo que a m me toca, escribo a todas las Iglesias, y a todas les encarezco que yo estoy pronto a morir de buena gana por Dios, con tal de que vosotros no me lo impidis. Yo os suplico: no mostris para conmigo una benevolencia oportuna. Permitidme ser pasto de las fieras, por las que me es dado alcanzar a Dios. Trigo soy de Dios, y por los dientes de las fieras he de ser molido, a fin de ser presentado como pan inmaculado de Cristo". Muri en el ao 107, bajo la persecucin del emperador Trajano. San Ignacio de Antioqua fue el primero en emplear la expresin: "Iglesia Catlica". Despus de San Pablo y de San Juan, San Ignacio es uno de ms antiguos telogos, junto con San Ireneo de Lyn. Lo que nos hace venerable esta voz no es tanto su antigedad sino el tono personal, apasionado y penetrante que la distingue entre todas las dems, voz que no ha dejado de resonar a lo largo de los siglos.

15

2.5.4 Papas de Hierpolis Naci cerca de los aos 70. Fue alumno de San Juan y ms tarde lleg a ser obispo de Hierpolis al Este de feso. Pudo haber conocido a Felipe, de quien dice la tradicin que muri en esa ciudad. Papas escribi hacia el ao 130 cinco libros titulados: "Explicacin de los discursos del Seor", en el cual dice que cuid de preguntar a los antiguos las palabras exactas de Jess. De sus obras no quedan ms que pequeos fragmentos, uno de los cuales se refiere al origen de los dos primeros Evangelios, y otros a sus grandes personajes, en los que menciona dos veces a San Juan. Otros fragmentos contienen narraciones, como por ejemplo, la de Jos, llamado Bernab, que bebi el veneno sin que le hiciese el menor dao, y la del fin miserable del traidor Judas. Muri aproximadamente en el ao 155.

2.5.5 San Policarpo de Esmirna Naci aproximadamente en el ao 69 o 70 y recibi el bautismo en la infancia. San Ireneo afirma que Policarpo recibi las enseanzas de los apstoles, y que stos lo constituyeron obispo de Esmirna, hacia el ao 110. Ignacio reconoci a Policarpo como barn apostlico y le recomend su rebao. Policarpo fue de un temperamento suave y moderado, amigo de la paz y de la mansedumbre, y as debieron ser sus homilas al pueblo. Hay un solo pasaje en su carta en el que muestra dureza: "El que niegue a Jess, no lo admita en el testimonio de su cruz, y el que tergiverse sus palabras para satisfacer sus concupiscencias, procede del diablo y es el primognito de Satans". Policarpo remiti a la Iglesia de Filipos las cartas de San Ignacio y adjunt la presente suya, de las cuales deca: "podris sacar gran provecho, pues estn llenas de fe, de paciencia y de toda edificacin en nuestro Seor".

16

Medit muchas veces el Evangelio, las cartas de San Pablo, de San Juan, de San Pedro, y hasta ley las de San Clemente de Roma, y con citas de todas ellas entreteji sus recomendaciones a los fieles de Filipos.

En el ao 154 viaj a Roma para discutir con el Papa Aniceto sobre la fijacin de la fecha de la pascua cristiana; y en la persecucin del emperador Decio, fue arrestado y llevado ante el gobernador, y al serle ofrecida la libertad si maldeca a Cristo, contest: "Ochenta y seis aos he servido a Cristo, y l nada me ha hecho sino el bien, Cmo pues, podra yo maldecirle a l, mi Seor y Salvador?". Fue quemado vivo, y como las llamas lo laman sin querer quemarlo, fue preciso apualarlo en la hoguera para terminar de darle muerte, el 23 de febrero del ao 155.

2.5.6 El Pastor de Hermas Entre los Padres apostlicos, se incluye tambin una obra de carcter apocalptico que se conoce como "el Pastor de Hermas", y es la ms extensa en este grupo de escritos. Al parecer, Hermas vivi a finales del siglo I y durante la primera mitad del siglo II. Su obra consiste en una recopilacin de materiales procedentes de distintos perodos en su labor como profeta o predicador de la Iglesia romana. La principal preocupacin de Hermas parece haber sido la falta de celo y dedicacin de algunos hermanos, pero sobre todo el problema de los pecados post-bautismales, es decir, de aquellos pecados cometidos despus de la conversin y el bautismo, pues eran muchos los que haban cado en apostasa a causa de las persecuciones, y que luego se haban arrepentido sinceramente de sus flaquezas.

17

Para Hermas, el cristianismo parece ser antes que nada una serie de preceptos que debemos seguir. As, toda su obra, inclusive sus visiones y sus parbolas, tiene el carcter de mandamiento prctico. Aparece en Hermas un gran nfasis en el pensamiento cristiano sobre la doctrina de si "es posible hacer ms de lo que requiere el mandamiento de Dios, y as lograr una mayor gloria".

2.5.7 La Carta de Bernab Se asign en un principio a San Bernab y goz de mucho prestigio durante y dentro de la comunidad primitiva. Slo las investigaciones posteriores han dejado claro que no se trata de Bernab, y por lo tanto es de autor annimo. La carta fue redactada en Alejandra, entre los aos 130 y 131, ya que su estilo literario de tendencia alegrica es muy propia de los ambientes alejandrinos de aquellos tiempos.

Esta carta es un breve tratado destinado a poner en guardia a los cristianos frente a los peligros de los judaizantes, aquellos cristianos convertidos del judasmo que aoraban las practicas de la ley mosaica, y que pretendan exigirlas tambin a los seguidores de la nueva ley. Con este motivo,

18

el autor se detiene en la primera parte a desentraar las prefiguraciones de Jesucristo y su misin, que estaban depositadas a manera de ejemplos en el Antiguo Testamento, como por ejemplo: Jess

prefigurado en Moiss, en Isaac y en la serpiente de bronce levantada en el desierto; hace adems un gran nfasis en que el sentido que Dios quiso dar a las Escrituras y a la ley era sobretodo el sentido espiritual y no el material y carnal, como lo tomaron los judos apartndose as del verdadero Espritu que contenan estos mandatos, por ejemplo, "la verdadera circuncisin es la de los odos y la del corazn". En la segunda parte habla de "la doctrina de los dos caminos", lo cual parece tomado de la Didach, a menos que ambos escritos tengan como fundamento una misma fuente anterior.

3 Los Padres Apologistas

Los Apologistas, fueron los primeros defensores pblicos de la fe, eran sabios cristianos, que con sus escritos defendieron la doctrina de la Iglesia y el culto cristiano. Y as pusieron de manifiesto la Santidad de la Iglesia.

19

3.1 Marco Histrico y perodo de los Padres Apologistas

Desde la mitad del siglo II hasta finales del siglo III surgen en la Iglesia los Padres Apologistas. Se trata de una poca especialmente interesante, puesto que estos hombres tuvieron que hacer frente a grandes peligros, que amenazaban, cada uno a su modo, la existencia misma de la Iglesia. Un doble peligro, de carcter externo, est representado por el rechazo del Evangelio por parte de los judos, y por las cruentas persecuciones de las autoridades civiles. Los primeros cristianos tenan la conciencia de ser los continuadores del "verdadero Israel", y de ser, a

su vez, el grupo en el cual se haban realizado plenamente las antiguas promesas. San Justino dice acerca de los cristianos: "Esta raza es nueva y antigua: es antigua, porque cuantos han vivido antes de Cristo la han prefigurado, es nueva porque todo aquello que Dios haba establecido comienza a realizarse". Las primeras persecuciones de la Iglesia en Palestina fueron causadas por el odio de los judos hacia los cristianos, y en este perodo el judasmo conservaba su antigua actitud de enemistad, al mismo tiempo que su doctrina y sus costumbres fueron penetrando en el campo cristiano, hacindose necesaria una actividad de defensa y clarificacin.

Por otra parte, se haban difundido entre los gentiles perversas calumnias contra los cristianos, acusndolos de atesmo, canibalismo, infanticidio, incesto, hechicera, y muchas otras cosas, puesto que los consideraban como un grupo cerrado en s mismo, y practicante de extraos ritos, rgidos en su vida moral y obstinados en el rechazo del culto a los dioses, por lo cual atraan sobre s la ira, el desprecio, el odio y las calumnias del pueblo. Es as como en el ambiente intelectual de la

20

poca, algunos filsofos y escritores paganos, habiendo conocido mejor la naturaleza del cristianismo, tomaron posicin contra l, como por ejemplo, el "De morte peregrini" de Luciano de Samosata, que es una caricatura de la situacin de los cristianos, en tono satrico, reduciendo a los cristianos a una secta de ingenuos y de tontos, que se dejan engaar de unos cuantos embaucadores.

Adems de la persecucin externa, otro peligro ms insidioso y mucho ms grave fue la aparicin de herejas en el seno mismo de la Iglesia. Se trata fundamentalmente de dos errores: El gnosticismo y el montanismo. El gnosticismo trataba de dar una explicacin racional de la fe, adaptndola a la cultura de su tiempo y acogiendo los mitos de las religiones orientales. Para esto no dudan en mutilar gravemente los libros sagrados, rechazan arbitrariamente los pasajes que les estorban, y se inventan revelaciones de las que slo ellos seran depositarios. El montanismo, que es llamado as por su fundador Montano, esperaba de un momento a otro el fin de todas las cosas y propona a los cristianos el alejamiento completo del mundo, concebido como lugar de perdicin; se mostraban muy rigurosos frente a los que haban pecado, y quienes no se adheran a sus ideas eran considerados como extraos a la Iglesia.

3.2 Quines son los Padres Apologistas y cules son sus escritos

En estas circunstancias, el Espritu Santo, que asiste invisiblemente a su Iglesia, segn la promesa de Cristo cuando le dijo a Pedro: "T eres Pedro, y sobre esta piedra edificar mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecern contra ella" (Mt. 16, 18), suscit a algunos hombres cristianos que defendieron

21

la fe de la Iglesia con sus apologas, que eran escritos con el propsito de deshacer las calumnias que se propagaban acerca del cristianismo y de informar acerca de la verdadera naturaleza de esta "nueva religin". A diferencia de los escritos de los Padres apostlicos, que iban dirigidos a las comunidades cristianas para su instruccin y edificacin, estas apologas iban dirigidas generalmente a un pblico no cristiano.

Estos autores se suelen agrupar bajo el nombre de "Apologetas", aunque no siempre su intencin se limitaba a la simple apologtica o defensa del cristianismo: en muchos de estos escritos hay adems una verdadera intencin misionera y catequtica, con el propsito de ganar adeptos para el cristianismo entre aquellas personas que se interesaban por el peculiar modo de vida de los cristianos.

La apologa se presenta en dos formas: en escrito defensivo, dirigido directamente a las autoridades polticas y al mismo emperador, e indirectamente a la opinin pblica, sobre todo a los paganos cultos; y tambin en forma de dilogo, para resaltar las diferencias entre el judasmo y el cristianismo, y la superioridad de este ltimo. Los apologistas, al pretender expresar el mensaje cristiano de una manera clara y atractiva para los no cristianos, lo hacen en lo posible segn las caractersticas mentales de la propia poca. La apologtica representa as el primer intento de verter el cristianismo a los modos de pensar de la cultura griega. En este intento de adaptar el cristianismo a la mentalidad grecorromana, se les da prioridad a aquellos aspectos que podran ser comprendidos con mayor facilidad dentro de esa mentalidad, como por ejemplo, la bondad de Dios manifestada en el orden del universo, su unicidad, la excelencia moral de la vida cristiana y la esperanza a la inmortalidad. Por esta razn, los misterios de la salvacin por Cristo

22

crucificado y resucitado, que los paganos ms difcilmente podan comprender, quedan como en un segundo plano. De ah que la aportacin ms importante de la apologtica cristiana primitiva es la de que Dios es el Dios universal y salvador de todos los pueblos, sin que ante l exista la distincin entre judos y griegos. Los apologetas, al recoger la doctrina del Dios nico y salvador de todos los hombres, aseguraron el triunfo definitivo del cristianismo frente al politesmo pagano.

3.3 Principales Padres Apologistas

Entre los Principales Padres Apologistas tenemos a: San Justino, San Tefilo de Antioqua, San Ireneo de Lyn, y San Cipriano.

3.4 Biografas de los Principales Padres Apologistas, sus obras y sus aportes a la Iglesia

23

A continuacin una pequea resea de San Justino, San Tefilo de Antioqua, San Ireneo de Lyn y San Cipriano.

.4.1 San Justino Naci en el ao 100, descendiente de una familia helnico-pagana. Fue llamado "el filsofo y mrtir" por Tertuliano y otros escritores antiguos. Filsofo, por su amor apasionado a la verdad. Mrtir, porque acept con absoluta fidelidad la revelacin divina y dio testimonio de ella con la vida, con la palabra y despus con su sangre. Es considerado como el ms grande apologista del siglo II. Fund una escuela en

Roma, en la que

tuvo por discpulo a Taciano.

Justino estaba convencido de que el cristianismo era odiado y perseguido porque era desconocido o mal conocido, por eso busc exponer la doctrina cristiana, y en sus dos apologas, dirigidas una al emperador Antonino Po y otra a sus sucesores Marco Aurelio y Lucio Vero, suplicaba que cuando juzgara a los cristianos se dejara llevar por la justicia, la piedad y el amor a la verdad.

San Justino tambin escribi el dilogo de Trifn, contra los judos que son hostiles a la religin cristiana considerndola como una deformacin de la religin juda. Basndose en el Antiguo Testamento, Justino busc demostrar a los judos que su religin, aunque no es errnea, es incompleta, porque no reconocieron en Jesucristo al Mesas prometido. Fue decapitado junto con otros seis mrtires en Roma hacia el ao 165 por orden de Junio Rstico.

24

3.4.2 San Tefilo de Antioqua Naci junto al Eufrates y fue educado en la cultura helnica. Se convirti ya adulto al cristianismo y lleg a ser despus obispo de Antioqua. Escribi tres libros a Autlico, en los que intenta mostrar a su amigo la verdad del cristianismo. En el primer libro trata de la esencia de Dios, de la providencia, de la fe en la resurreccin y de la necedad de la idolatra; en el segundo de la interpretacin del Antiguo

Testamento; y en el tercero habla de la excelencia moral del cristianismo. Segn Tefilo slo el alma pura puede conocer a Dios. "El alma del hombre es como un espejo, que slo cuando est limpio refleja la imagen de quien se coloca frente a l". De los dems libros que escribi no se conserva ninguno. Fue el primero que utiliz la palabra "Trinitas" aplicndola a la divinidad y el nombre de "Madre" como ttulo de la Iglesia. Muri en el ao 180.

25

3.4.3 San Ireneo de Lyn Naci cerca del ao 130. Es uno de los Padres ms importante de los tres primeros siglos. Fue discpulo de San Policarpo de Esmirna, y siendo presbtero de la Iglesia de Lyn fue enviado a Roma para tratar con el Papa San Vctor I algunas cuestiones relativas al montanismo. A su regreso a Lyn encontr que Potino, su obispo, haba sido vctima de la persecucin junto con otros conciudadanos, y fue nombrado para sucederle como obispo de esa ciudad.

San Ireneo ha sido considerado como uno de los primeros telogos de la Iglesia, en cuanto fue uno de los primeros escritores de la antigedad cristiana que reflexion con una cierta sistematizacin los temas fundamentales de la fe cristiana y elabor una primera sntesis de la doctrina cristiana. Se le conoce especialmente por sus escritos contra los gnsticos. Escribi muchos libros, pero slo dos han llegado a nosotros: "Denuncia y refutacin de la falsa gnosis", llamada comnmente "Adversus Haereses"; y Demostracin de la predicacin apostlica", llamada tambin "Epdeixis". Muri en el ao 200.

26

3.4.4 San Cipriano Naci en Cartago, frica, en el ao 205. Despus de su conversin al cristianismo, hacia el ao 246, decidi llevar una vida austera, distribuy sus bienes entre los pobres y se hizo sacerdote. Fue elegido obispo cuando estaba a punto de estallar la persecucin de Decio en el ao 250, por lo cual tuvo que huir a un lugar seguro para continuar dirigiendo a su comunidad a travs de sus escritos y acciones. Se opuso a la validez del bautismo administrado por los herejes. Escribi muchas obras, entre las ms importantes estn: "Ad Donatum", "Ad Demetrianum", "De Ecclesiae unitate" "De Lapsi", y alrededor 83 cartas.

El mayor aporte que Cipriano nos dio es su doctrina sobre la Iglesia, a la cual consideraba como el nico camino de salvacin, y la compara con el arca de No, y tambin con la multitud de granos que forman un slo pan Eucarstico. Sufri el martirio durante la persecucin de Valeriano en el ao 258.

27

3.5 Escritores Eclesisticos Apologistas

Existen tambin apologistas que no cumplen con las cuatro condiciones para ser considerados Padres de la Iglesia y son llamados "escritores eclesisticos", ya que ayudan de gran manera a esclarecer el misterio de Cristo, como por ejemplo: Tertuliano, Orgenes, Clemente de Alejandra, Lactancio, Eusebio de Cesarea, Taciano, entre otros. Entre estos sobresalen Clemente de Alejandra, Tertuliano y Orgenes.

3.5 Escritores Eclesisticos Apologistas

Existen tambin apologistas que no cumplen con las cuatro condiciones para ser considerados Padres de la Iglesia y son llamados "escritores eclesisticos", ya que ayudan de gran manera a esclarecer el misterio de Cristo, como por ejemplo: Tertuliano, Orgenes, Clemente de Alejandra, Lactancio, Eusebio de Cesarea, Taciano, entre otros. Entre estos sobresalen Clemente de Alejandra, Tertuliano y Orgenes. 3.5.2 Tertuliano Naci alrededor del ao 150 de padres paganos, en Cartago, frica. Lleg a ser un abogado famoso en Roma, y conoca perfectamente el latn y el griego. Convertido al cristianismo a la edad de 40 aos aproximadamente, regres a Cartago y all se dedic a la labor literaria, poniendo todo su talento al

28

servicio de la nueva fe, defendindola de los ataques de los perseguidores y de los herejes. Es el primer escritor latino cristiano y fundador de la teologa latina. Con Tertuliano comenz a forjarse el vocabulario teolgico que pas a ser patrimonio de la Iglesia Occidental. Defiende sin concesiones la pureza de las costumbres cristianas, pero luego abandon la comunin con la Iglesia catlica para hacerse montanista, que responda a su cristianismo muy rgido. Muri en el ao 220.

3.5.3 Orgenes Naci en el ao 185 en Alejandra, en donde su padre Leonidas padeci el martirio, y durante treinta aos dirigi la clebre Escuela Catequstica de Alejandra, llevndola a su mayor florecimiento. Es, despus de San Agustn, el mximo representante de la antigua literatura cristiana. Fue un escritor voluminoso, que ocupaba a veces hasta veinte copistas. San Epifanio le atribuye 6000 libros, Eusebio ms de 2000 y San Jernimo cita ms de 800. Entre los ms importantes tenemos: "Contra Celso", "De principiis" y "Exhortacin al martirio", dirigida a dos amigos, exhortndolos a resistir con constancia. Orgenes muri en Palestina como resultado de su encarcelamiento y tortura bajo el emperador Decio en el ao 253.

4 La Edad de Oro de los Padres

Los Padres de la Iglesia en en los Siglos IV y V.

4.1 Marco Histrico de los Padres de la Iglesia del Siglo IV y V

29

El fin de la poca de los Padres apologistas comienza con un perodo de florecimiento que se inicia con el concilio de Nicea en el ao 325, y concluye con el concilio de Calcedonia en el ao 451. Es la poca de un gigantesco esfuerzo por la completa evangelizacin del mundo antiguo, a la cual se le llama edad de oro de los Padres.

A comienzos del siglo IV, nuevos panoramas se abren a la vida de la Iglesia. Despus de casi tres siglos de persecuciones comienza un largo perodo de paz que facilit extraordinariamente la expansin y el desarrollo del cristianismo. La fecha clave de este cambio se sita en el ao 313, cuando el emperador Constantino, agradecido al Dios de los cristianos por la victoria militar que le asegur el dominio del Imperio romano, promulg el edicto de Miln, con el que quedaron revocadas las leyes contrarias a la Iglesia. A partir de entonces, el cristianismo quedaba reconocido como religin y se le permita a sus adeptos trabajar en las estructuras del estado. Ms tarde, el emperador Teodosio, en el ao 380, prohibi el culto pagano, y el cristianismo fue declarado como religin oficial del imperio Romano.

Con la llegada de la paz religiosa, los cristianos pudieron edificar sus propias iglesias. Fueron levantadas las grandes baslicas en Roma, como las de San Juan de Letrn, San Pedro y San Pablo; y en Palestina, la baslica de la Natividad en Beln, y las del Santo Sepulcro y Monte de los Olivos, en Jerusaln. Al mismo tiempo, se emprendi la evangelizacin progresiva de la gente del campo. En esta obra de evangelizacin se destacaron los monjes, como San Antonio Abad y San Benito. Tambin fuera de los territorios sometidos al Imperio Romano se propag con fuerza el cristianismo, pero luego se fren por la proliferacin de herejas en torno a los dos grandes misterios centrales de la fe: El de la Santsima Trinidad y el de la Encarnacin.

30

El misterio de la Santsima Trinidad se discute en el siglo IV y comienzos del siglo siguiente contra el arrianismo, el cual negaba la igualdad substancial entre el Padre y el hijo, poniendo a Jesucristo inferior al Padre. Esta hereja fue combatida en el Concilio de Nicea y en el de Constantinopla I en los aos 325 y 381.

El misterio de la Encarnacin, se discute en el siglo V contra el nestorianismo y el monofisismo. El nestorianismo haca de Jesucristo un hombre perfectsimo, habitado por la divinidad, pero solo hombre. Esta hereja fue condenada en el Concilio de feso, en el ao 431, en donde se declara la divinidad de Jess y la Maternidad divina de Mara.

El monofisismo afirmaba que tras la unin del Verbo con la carne, la naturaleza humana de Cristo haba sido "absorbida" por el Verbo, o al menos disminuida, lo cual es condenado en el Concilio de Calcedonia, en el ao 451, en donde se declara el dogma de la unin hiposttica de las dos naturalezas de Cristo: Humana y Divina, en la segunda persona de la Santsima Trinidad.

31

Casi todas las grandes controversias teolgicas se originaron en el Oriente cristiano, y all en efecto se resumieron por los cuatro primeros Concilios ecumnicos. La nica discusin teolgica desarrollada en Occidente fue promovida por Pelagio, que negaba la existencia del pecado original, y afirmaba que la gracia no era necesaria para hacer el bien; esta hereja fue rebatida por San Agustn, la cual se conden por un Concilio provincial.

Gracias al influjo del Espritu Santo sobre los Santos Padres de manera que pudieran cumplir con la misin de defender y exponer la genuina fe de la Iglesia, recibida de generacin en generacin desde los tiempos apostlicos; y a los Concilios ecumnicos en los que los obispos se reunieron para dilucidar tan graves cuestiones teolgicas, la fe de la Iglesia sali indemne y fortalecida, e hicieron que fuera ms consciente y vivida en la prctica. Son muchos los Padres de la Iglesia en este perodo, pero los ms importantes son aquellos a los que se les atribuye el titulo de "Doctor eclesistico" tanto en los Padres Orientales o Griegos, como en los Padres Occidentales o Latinos. 4.2 Los Padres Orientales o Griegos: Biografas y aportes a la Iglesia

A continuacin una breve resela de los Padres de Oriente o Padres Griegos:

4.2.1 San Basilio Magno Naci en Cesarea de Turquia el ao 329. Basilio significa Rey y perteneci a una familia de santos. Estudi en Atenas y Constantinopla. Fue retrico, monje y obispo de Cesarea; un gran predicador e interprete de la Biblia, maestro de asctica y legislador del monacado Oriental, por esto se le considera como el precursor de la vida monstica en Oriente. Despus de haber recibido la ordenacin Sacerdotal, Basilio fue llamado a regir la dicesis de Cesarea de Capadocia, y tuvo que dedicarse a defender el dogma cristiano contra el arrianismo, que se haba

32

vuelto poderoso por el apoyo del emperador Valente. Basilio, al igual que San Atanasio, supo apoyarse en la autoridad del Romano Pontfice para desenmascarar este error.

El tema que trataba con ms frecuencia y con ms fuerza era el de la caridad y el de la ayuda a los hermanos necesitados. De San Basilio son aquellas famosas palabras: "yeme cristiano que no ayudas al pobre: t eres un verdadero ladrn, si pudiendo ayudar no ayudas". Pero no se contentaba slo con las palabras: en las puertas de Cesarea dio vida a una autentica ciudad de la caridad con hospicios, orfelinatos, hospitales, laboratorios y escuelas artesanales. Basilio muri en Capadocia, Turqua, en el ao 379.

4.2.2 San Gregorio Nacianceno Naci en el mismo ao de San Basilio, en el 329. Fue un alma contemplativa, llevada, a pesar suyo, al campo de la accin; y un hombre de estudio y poeta, que por su excelente doctrina y elocuencia mereci el apelativo de "telogo". Proclam abiertamente la divinidad del Espritu Santo y traz los primeros rasgos de la Cristologa que luego se desarrollara en el siglo V. Su apasionado discurso de despedida, cuando tuvo que abandonar a Constantinopla, de la que era obispo desde el ao 381, a causa de los diversos bandos que dividan a su Iglesia, es muy famoso. En sus poemas morales deca: "todo es inestable, para que amemos las cosas estables". Gregorio se retir a Nacianzo, en donde muri el 25 de enero del ao 389 390.

33

4.2.3 San Juan Crisstomo

Naci en Antioqua, probablemente en el ao 349. En los aos juveniles llev una vida monstica en su propia casa, y luego, cuando muri su madre, se retir al desierto en donde estuvo durante 6 aos. De all fue llamado a la ciudad y fue ordenado dicono, y despus de 5 aos fue ordenado sacerdote, convirtindose en un celoso colaborador en el gobierno de la Iglesia de Antioqua. La especializacin pastoral de Juan era la predicacin, en la que sobresala por sus cualidades oratorias y su profunda cultura, de all el sobrenombre de Crisstomo, es decir "boca de oro", que le fue dado despus por los bizantinos. Fue llamado a suceder al patriarca Netario en la ctedra de Constantinopla. Emprendi inmediatamente una actividad pastoral y organizativa que suscit admiracin y desconcierto. Juan era un predicador insuperable, pero no era diplomtico, y por eso no se cuid de las intrigas de la corte bizantina. Fue depuesto ilegalmente por un grupo de obispos dirigidos por Tefilo, obispo de Alejandra, y desterrado con la complicidad de la emperatriz Eudsia; inmediatamente despus fue llamado por el emperador Arcadio, pero luego de dos meses fue nuevamente desterrado. Durante este ultimo viaje, el 14 de septiembre del ao 407, muri. De sus numerosos escritos, se tiene un pequeo volumen sobre el sacerdocio, que es una obra clsica de la espiritualidad sacerdotal.

4.2.4 San Atanasio Naci en Alejandra de Egipto en el ao 295, y es la figura ms dramtica y desconcertante de la rica galera de los padres de la Iglesia. Empeado en defender la doctrina ortodoxa durante la gran crisis

34

arriana, inmediatamente despus del concilio de Nicea pag su heroica resistencia a la hereja con cinco destierros decretados por los emperadores Constantino, Constancio, Julin y Valente.

Arrio, un sacerdote salido del seno mismo de la iglesia de Alejandra, amenazaba con atacar el corazn mismo del cristianismo, y es por eso que San Atanasio dice: "si Cristo no es Hijo de Dios, y l mismo no es Dios, A qu queda reducida la redencin de la humanidad?"; "si el Verbo de Dios no es Dios, igual en todo a su Padre, Como podr Divinizarnos?". San Atanasio, en su primera obra, que es una apologa contra los paganos, acerca de la Encarnacin del Verbo, esboza las grandes lneas de su Cristologa: "El Verbo de Dios se hizo hombre para que nosotros nos hagamos Dios". Aparte de escritos de circunstancias, como la Apologa a Constancio, Apologa contra los Arrianos, Historia de los Arrianos para los Monjes, los decretos del Concilio de Nicea, los Snodo y otras ms, su obra principal es un tratado en tres libros contra los Arrianos. Hacia el fin de su vida, disea una teologa del Espritu Santo en sus cuatro cartas a Serapin. Una vida de San Antonio Abad; y un tratado de la virginidad hacen de San Atanasio el doctor del ascetismo y un maestro de la perfeccin cristiana. Muri en el ao 373. 4.2.5 San Cirilo de Jerusaln Naci de padres cristianos en el ao 315. Tuvo alguna simpata por los arrianos, pero se separ de ellos muy pronto y se adhiri a los semiarrianos, a los cuales tambin abandon, adhirindose a la doctrina ortodoxa de Nicea. Mas tarde combati repetidas veces la doctrina de los arrianos, hablando de este modo sobre la Trinidad: "Nuestra esperanza est en el Padre, el Hijo y el Espritu Santo. No predicamos tres Dioses. No admitimos en la Trinidad ni confusin, ni separacin como lo hacen otros". Estas ltimas palabras son sin duda una alusin evidente a los partidos de Arrio. Por este motivo fue varias veces desterrado, bajo los emperadores Constancio y Valente, y el primer Concilio Ecumnico de Constantinopla, en el que particip Cirilo, reconoci la legitimidad de su episcopado. Las primeras incertidumbres de su pensamiento teolgico, demoraron en occidente el reconocimiento de su santidad.

35

En efecto, su fiesta fue instituida slo hasta 1882. El Papa Len XIII le concedi el ttulo de "Doctor de la Iglesia" por las 24 Catequesis que Cirilo compuso probablemente a comienzos de su episcopado, y que l diriga a los catecmenos que se preparaban para recibir los sacramentos. De las primeras 19, trece estn dedicadas a la exposicin general de la doctrina, y cinco, llamadas mistaggicas, es decir, que iniciaban en el misterio de la religin cristiana, estn dedicadas al comentario de los ritos sacramentales de la iniciacin cristiana. Las catequesis de San Cirilo las comunicaba a la comunidad cristiana en los tres principales Santuarios de Jerusaln, es decir, en los mismos lugares de la redencin, en los que, segn la expresin del predicador, no slo se escucha, sino que "se ve y se toca". San Cirilo de Jerusaln dirigi a su Iglesia desde el ao 350 hasta su muerte, en el ao 386.

4.2.6 San Cirilo de Alejandra Naci en el ao 370, y desde el ao 412 tuvo firmemente en sus manos las riendas de la Iglesia de Egipto. Cierra gloriosamente la edad de oro de la literatura Patrstica en Oriente. Fue un fuerte adversario de Nestorio, a quien hizo condenar en el Concilio que presidi en feso; y es el gran telogo de la Unin Hiposttica.

36

Adems de ser el defensor del Verbo encarnado y de la Maternidad divina de Mara, ttulo de gloria para el obispo de Alejandra fue el haber elaborado en esta ocasin una autentica y clara teologa de la Encarnacin. Afirma que "el Emanuel tiene con seguridad dos naturalezas: la Divina y la Humana. Pero el Seor Jess es uno, nico verdadero hijo natural de Dios, al mismo tiempo Dios y Hombre; no un Hombre deificado, semejante a los que por gracia se hacen participes de la divina naturaleza, sino Dios Verdadero, que por nuestra salvacin apareci en la forma humana". De particular inters sta es la cuarta de las siete homilas que pronunci durante el Concilio de feso.

En un importante ejemplo de predicacin mariana, que da comienzo a un rico florecimiento de la literatura en honor de la Virgen, Cirilo celebra las grandezas divinas de la misin de Mara, que es verdaderamente Madre de Dios, por la parte que tuvo en la concepcin y en el parto de la humanidad del Verbo hecho carne. En efecto, adems de sus trabajos exclusivamente doctrinales, tenemos de l 156 homilas sobre San Lucas de carcter pastoral y practico, y las mas conocidas cartas pastorales, que se encuentran en 29 Homilas pascuales. Muri en el ao 444. 4.2.7 San Juan Damasceno Naci a mediados del siglo VII de una familia rabe cristiana y muri en el ao 749. Es considerado el ltimo representante de la patrologa griega por sus obras monumentales como: "la fuente del conocimiento". Su actividad literaria es multiforme, pasa con autoridad de la poesa a la liturgia, y de la elocuencia a la filosofa y la apologtica. En el perodo del emperador de Bizancio, Len XIII Isurico inauguraba la poltica iconoclasta, es decir, el destierro de todas las imgenes sagradas, cuyo culto era considerado como un acto de idolatra. Desde Jerusaln, bajo el dominio rabe, se hizo or una voz en favor del culto de las imgenes, la del entonces desconocido monje Juan Damasceno o de Damasco, que con sus tres discursos en favor de las sagradas imgenes se impuso inmediatamente a la atencin del mundo cristiano. El emperador, no pudiendo

37

atacar directamente al monje, recurri vilmente a la calumnia, haciendo falsificar una carta de Juan, en la que ste habra tramado una conjuracin para restituir a Jerusaln al emperador bizantino. En esta disputa Teolgica, Juan pudo demostrar toda su preparacin teolgica, puesta al servicio, no slo al patriarca de Jerusaln, sino de toda la Iglesia. En efecto, el segundo Concilio de Nicea (sptimo ecumnico), en reparacin de las injurias recibidas por el defensor de la ortodoxia, proclam no slo su ciencia, sino tambin su santidad. [ Anterior | Indice | Siguiente ]

4.3 Los Padres Occidentales o Latinos: Biografas y aportes a la Iglesia

A continuacin las breves reseas de los principales Padres Occidentales o Latinos: San Hilario de Poitiers, San Ambrosio, San Jernimo, San Agustn, San Len Magno, San Pedro Crislogo, San Gregorio Magno y San Isidoro de Sevilla. .3.1 San Hilario de Poitiers Naci en el ao 315 y es llamado "el Atanasio de Occidente". Luch con igual ardor contra los arrianos y resisti con firmeza al emperador Constancio. Desterrado a Frigia durante 4 aos, lleg a las Galias (Francia), en donde se puso al corriente de la doctrina de los Padres griegos, y compuso el "De Trinate", que defiende, con el testimonio de la Escritura, la divinidad y la generacin eterna del Verbo.

38

La obra ejercer mucha influencia sobre el "De Trinate" de San Agustn. Fue azotado pblicamente varias veces, y reanim la fe de los catlicos dbiles y vacilantes de Asia Menor. A su regreso a las Galias, Hilario restaur all la ortodoxia. En su obra Exegtica comenta a San Mateo y los Salmos, y explica los misterios del Antiguo Testamento. El afirmaba la unidad de la naturaleza divina as como la distincin personal del Padre y del Hijo: "Lo que los hace diferentes es la relacin de origen, pues el Padre ha engendrado al Hijo sin disminucin de su ser, y el Hijo recibe en s todo del Padre, siendo totalmente igual a El". San Hilario muri en el ao 368.

4.3.2 San Ambrosio Naci en Treveris, en el ao 340. Perteneca a la nobleza romana y era gobernador de las provincias del Norte de Italia. Slo era un catecmeno cuando el pueblo de Miln lo eligi como obispo por aclamacin en ao 374. Se hizo inmortal no slo como predicador y poeta sino como defensor intrpido de la fe. Su influencia fue decisiva en la situacin religiosa de su tiempo y dio el golpe de gracia al paganismo agonizante. Promovi con afn la piedad cristiana, luch con denuedo contra los arrianos e impidi el restablecimiento de la idolatra en el senado de Roma. San Ambrosio contribuy mucho a la conversin de San Agustn. Dej muchas homilas y tratados, entre ellos el de la Virginidad, y varios himnos que an se cantan en la iglesia. Muri en el ao 397.

39

4.3.3 San Jernimo Naci en el ao 343, y estudi las letras humanas en Roma. Recorri las Galias (Francia) y Palestina, en donde trat con los doctores ms eruditos de los hebreos. Durante algn tiempo se fij en Antioqua, en donde el obispo Paulino le orden de sacerdote. De all fue llamado a Roma por el Papa San Damaso, y de orden suya prepar la edicin latina de la Biblia, que se llamo "la Vulgata", y que hasta hoy sirve de texto en la Iglesia. A la muerte del Papa, Jernimo volvi a Palestina, donde continu y concluy la versin latina de las Sagradas Escrituras en su monasterio de Beln. Con sus vastos conocimientos en las lenguas griegas, caldea y hebrea pudo como ninguno en su tiempo, penetrar el sentido de los textos sagrados. Adems de la Vulgata, San Jernimo dej muchas y preciosas obras dogmticas e histricas y un gran nmero de cartas importantsimas. Muri en el ao 420. 4.3.4 San Agustn Naci en el ao 354. Es considerado el mximo Doctor de la Iglesia de aquellos tiempos. Molde las doctrinas de la Iglesia de la Edad Media. Vivi en el pecado y la hereja hasta la edad de 33 aos. Se convirti gracias las oraciones de su madre Santa Mnica y las exhortaciones de San Ambrosio, el cual lo bautiz. Despus de la muerte de su incomparable madre, distribuy sus bienes a los pobres y se retir a la soledad. Fue consagrado Obispo de Hipona, al Norte de Africa, a los 40 aos, y es el padre de los religiosos agustinos.

Incansable escritor, combati sin tregua el maniqueismo, que enseaba que existen dos principios eternos: el bien y el mal, la luz y las tinieblas, en lucha permanente; contra el donatismo, que enseaba que la Iglesia no debe perdonar a los pecadores, y que como catlicos, solamente pueden ser admitidos los que son totalmente puros. San Agustn fue llamado el "Doctor de la Gracia" por sus luchas contra el pelagianismo. Sus obras ms clebres son: la Ciudad de Dios, que es la ms excelente apologa de la antigedad cristiana y uno de los ms profundos ensayos de la filosofa de la historia; y su autobiografa llamada "Las Confesiones", en la que desnuda su alma con sinceridad y candor.

40

En la sincera adhesin a la verdad cristiana y en la multiforme actividad pastoral encuentra la paz del corazn a la que anhelaba su espritu atormentado por los afectos terrenos y por la sed de la verdad, como l mismo afirma: "Nos has creado para ti, Seor, y nuestro corazn est inquieto mientras no descanse en ti". Muri en el ao 430. 4.3.5 San Len Magno Naci en Toscana a Finales del siglo IV. Es recordado en los textos de historia por el prestigio moral y poltico que demostr ante la amenaza de los Hunos de Atila y de los Vndalos de Genserico. Siendo elegido Papa en el ao 440, Len, en sus veintin aos de pontificado, llev a cabo la unidad de toda la Iglesia alrededor de su sede, impidiendo usurpaciones de jurisdiccin, arrancando de raz los abusos de poder, frenando las ambiciones del patriarcado constantinopolitano y del vicariato de Arles. Sus ciento cuarenta y una epstolas tratan importantes asuntos de disciplina y fe. Sus sealadas victorias sobre los maniqueos, los arrianos, los nestorianos, los euticianos o monofisistas, los donatistas y los novatianos, que iban en contra de la potestad de la Iglesia para readmitir a los pecadores y perdonar los pecados mortales, dan prueba de su celo. De espritu muy comprensivo y previsor, no se detiene en particulares de una cuestin doctrinal y, sin embargo, participa activamente en la elaboracin dogmtica del grave problema teolgico tratado en el Concilio ecumnico de Calcedonia, pedido por el emperador de Oriente para condenar al monofisismo, que negaba la naturaleza de Cristo. Len fue el primer Papa que recibi de la posteridad el epteto de "Magno", es decir, "el grande", no slo por sus cualidades literarias y la firmeza con la que mantuvo en su vida al decadente imperio de Occidente, sino por la solidez dogmtica que demuestra en sus cartas, en sus sermones y en las oraciones litrgicas de la poca. El Papa San Len Magno muri en el 461.

4.3.6 San Pedro Crislogo Naci en Imola en el ao 380. Mereci el apelativo de Crislogo, es decir, "hombre de la palabra de oro", por ser el autor de estupendos sermones, ricos de doctrina. De l se conservan 176 homilas,

41

breves, de estilo popular muy expresivas, en las que explica el Evangelio, el "Padre Nuestro" o propone ejemplos de santos para imitarlos y exaltar las virtudes del verdadero cristiano. Elegido obispo de Ravena en el 424, Pedro Crislogo se demostr inmediatamente buen pastor, prudente y sin ambigedades doctrinales. Escuchaba con igual condescendencia y caridad tanto a los humildes como a los poderosos. En el momento particularmente histrico, en el que a los desgarramientos del Imperio romano, dividido internamente y atacado exteriormente por las migraciones brbaras, se unan las protestas de la iglesia de Constantinopla, que pretenda el primado jerrquico, negando naturalmente el de Roma, la respuesta del obispo de Ravena es una clara profesin de fe. Muri en el ao 450. 4.3.7 San Gregorio Magno Naci en el ao 540. Se le ha llamado el fundador de la Edad Media, y es uno de los ms grandes pontfices de la Iglesia. Fue prefecto de su ciudad natal, pero renunci a todos los honores del mundo para consagrarse como monje al servicio de Dios. Fue aclamado Papa por el pueblo, y su pontificado de 14 aos fue uno de los que ms ha dejado huella en la historia de la Iglesia. Trabaj activamente por la conversin de los Lombardos que haban ocupado el Norte de Italia y logr mantener la inestable paz entre los Bizantinos, dueos del centro y sur de la Pennsula. Fue el verdadero padre de Roma en las calamidades que padeci esta ciudad. Su obra litrgica an perdura en ms de un punto y dio gran desarrollo al canto litrgico llamado "Gregoriano". Muri en el ao 604.

4.3.8 San Isidoro de Sevilla Naci en el ao 560. Es el ltimo de los padres latinos, que resume en s todo el patrimonio de adquisiciones doctrinales y culturales, que la poca de los Padres de la Iglesia transmiti a los siglos futuros. Se form con la lectura de San Agustn y San Gregorio Magno. Fue un escritor enciclopdico muy ledo en la Edad Media, sobre todo por sus obras Etimolgicas, que constan de 20 libros de cultura clsica y patrstica.

42

Su principal preocupacin como obispo fue la de lograr una madurez cultural y moral del clero espaol, para esto fund un colegio eclesistico, prototipo de los futuros seminarios. Fue autor de muchos libros que tratan de todo saber humano, desde la agronoma hasta la medicina, de la teologa hasta la economa domstica. Fue el obispo ms popular y autorizado de su tiempo. Presidi el cuarto Concilio de Toledo en el ao 633, y muri en el ao 636.

5 Conclusin

Despus de este breve resumen sobre los Padres de los primeros siglos del cristianismo, resulta impresionante comprobar cmo los Santos Padres supieron fecundar con el mensaje evanglico la cultura clsica: griega y latina; en algunos casos fueron creadores de culturas, como en Armenia, en Etiopa y en Siria; y cmo sentaron las bases para la gran floracin de la poca medieval, pues prepararon la insercin de los pueblos germnicos en la raz del evangelio, pertenecientes a una tradicin cultural completamente diversa.

Si quisiramos resumir las razones que nos motivan a estudiar las obras de los Padres, podramos decir que ellos fueron, despus de los apstoles, como dijo San Agustn, los sembradores, los regadores, los constructores, los pastores y los alimentadores de la Iglesia, que pudo crecer gracias a su accin vigilante e incansable. Para que la iglesia contine creciendo es indispensable conocer a fondo su doctrina y su obra que se distingue por ser al mismo tiempo pastoral y teolgica, catequtica y cultural, espiritual y social; y se puede decir, nica con respecto a cuanto ha sucedido en

otras pocas de la historia.

43

También podría gustarte