Evaluacion Estructural Disepro
Evaluacion Estructural Disepro
Evaluacion Estructural Disepro
INSTALACIONES DE LA EMPRESA PERUANA DE GAS NATURAL EN LAS AREAS DE OFICINAS ADMINISTRATIVAS, CUARTO DE TABLEROS, DEPSITO, CUARTO DE SISTEMAS, AREA DE GRUPO ELECTROGENO
JULIO 2,012
www.disepro.com
Tabla de contenido
1.0 Generalidades ....................................................................................................... 3 1.1 Antecedentes ...................................................................................................... 3 1.2 Objetivo del Estudio............................................................................................. 3 2.0 Levantamiento de Informacin in situ ................................................................. 3 2.1 Ubicacin y Descripcin de la edificacin ............................................................ 3 2.2 Estudio de los materiales predominantes ............................................................ 5 2.3 Levantamiento de daos in situ ......................................................................... 10 3.0 Anlisis Estructural de la Edificacin................................................................ 11 3.1 Modelo Matemtico ........................................................................................... 11 3.2 Caractersticas de los materiales ...................................................................... 12 3.3 Reglamento y Norma ........................................................................................ 13 3.4 Sobrecarga ....................................................................................................... 13 3.5 Requisitos Generales para el Anlisis ............................................................... 13 3.6 Anlisis Estructural............................................................................................ 13 3.7 Anlisis Ssmico ................................................................................................ 14 3.8 Respuesta Estructural Dinmica ....................................................................... 16 3.9 Centro de masa y centro de rigidez ................................................................... 16 3.10 Resultado del Anlisis ..................................................................................... 17 3.11 Desplazamientos y Distorsiones ..................................................................... 17 4.0 Revisin Estructural .......................................................................................... 18 5.0 Conclusiones y Recomendaciones .................................................................. 26
www.disepro.com
La empresa consultora Diseo de Proyectos en Ingeniera EIRL DISEPRO EIRL a pedido de la empresa Peruana de Gas Natural - PGN ha procedido a realizar la Evaluacin Estructural de la edificacin que contiene las reas de las oficinas administrativas, cuarto de tableros, depsitos, cuarto de sistemas, rea de grupo electrgeno y de transformadores; para tal efecto se cuenta con el Informe del Laboratorio de Ensayo y Materiales de la UNI (Facultad de Ingeniera Civil) del ensayo de compresin de testigos de Concreto Endurecido, norma ASTM C-31 y del escaneo de acero de refuerzo de los elementos estructurales. 1.2 Objetivo del Estudio
El objetivo del presente estudio es determinar a travs de una evaluacin estructural, si la edificacin que contiene las reas de oficinas, cuarto de tableros, depsitos, cuarto de sistemas, rea de grupo electrgeno y de transformadores cumple con los requisitos exigidos en las normas indicadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones vigente y determinar las causas posibles de fisuracin de los elementos.
2.1
La edificacin se encuentra ubicada en Av. Sinchi Roca, Comas con ingreso por la Av. Los Incas.
www.disepro.com
La edificacin fue construida en el ao 2010, el proyectos de arquitectura fue desarrollada por Arq. Irene Fuster; y el proyecto de estructura por el Ingeniero Civil Christian Gilbonio; la distribucin en planta comprende: una primera rea de Oficinas Administrativas, servicios higinicos y vestidores; Deposito, Cuarto de Sistema, rea para un grupo electrgeno, Transformadores, Deposito de repuesto, Estacin de filtrado y medicin; y tres grandes ambientes: a) Reciento de compresin; b) Reciento de almacenamiento de GNV y c) Estacin de trasvase GNC Distribucin general en planos de las instalaciones de PGN.
La zona delimitada en color verde, est conformada por 02 niveles pero con diferentes alturas de entrepiso; aqu presentamos la distribucin en planta del primer piso; el rea de oficinas y servicios higinicos tiene una altura de piso a techo de 2.50m; la zona de tableros tiene una altura 3.25m.
www.disepro.com
El segundo nivel solo corresponde a la zona de oficinas cuya altura es de h=2.50m, se nuestra en el siguiente esquema
2.2
a) b) c) d)
Estudio de los materiales predominantes La estructura es un sistema donde predominan tres materiales; ellos son: Concreto para los elementos tipo columnas, vigas, muros de corte, escalera, losa nervada o aligerada as como losa maciza. Acero de corrugado grado 60 como refuerzo de los elementos en concreto. Albailera de ladrillo de polvo de arcilla que ha sido asentado de soga. Nota: existen otros materiales no predominante de acabados que solo aportaran carga por gravedad en este presente estudio. El sistema estructural ser detallo en el Titulo 3. 2.2.1 Ensayo de Laboratorio Para conocer el promedio de la resistencia a la compresin del concreto se ha realizado un estudio del mismo, mediante la extraccin de ncleos con un equipo denominado diamantina; la ubicacin donde se extrajo los ncleos se muestra en el esquema adjunto.
www.disepro.com
www.disepro.com
www.disepro.com
Los ncleos fueron curados durante un periodo de 7 das, en el Laboratorio de ensayo de Materiales de la Universidad Nacional de Ingeniera; los resultados de los mismos fueron:
MARCA DE IDENTIFICACION FECHA DE OBTENCION FECHA DE ENSAYO DIEMSIONES (cm) DIAMETRO ALTURA CARGA DE ROTURA (Kg) PESO (gr) RESISTENCIA A LA COMPRESION (kg/cm2)
01 02 03 04 05 06 07 08
PLACA 1 PISO COLUMNA 1 PISO COLUMNA 2 PISO COLUMNA 2 PISO VIGA 1 PISO VIGA 1 PISO VIGA 2 PISO VIGA 2 PISO
www.disepro.com
2.2.2 Escner de Acero de Refuerzo (Pacmetro) Para conocer la distribucin de acero en los elementos estructurales fue necesario el uso del Pacmetro; que es un instrumento electrnico de onda corta para detectar la presencia de acero con la capacidad de estimar aproximadamente el acero de refuerzo presente.
Se determino el acero en muros, columnas y vigas, conforme a los planos del proyecto.
www.disepro.com
2.3 Levantamiento de Daos in situ Despus de realizar las inspecciones en el lugar se procedi a levantar la informacin sobre las fisuras, agrietamiento y dimensiones de los elementos estructurales como muros, columnas, vigas, escalera, losa, etc, se plasmo toda la informacin en los planos estructurales existentes.
www.disepro.com
10
Se ha modelado la estructura con el software ETABS especifico para diseo y revisin de estructuras; la metodologa usada en el modelo es: para los elementos columnas y vigas; elementos tipo frame (barra); los elementos como muros de concreto armado, muros de albailera y placas de concreto han sido modelado como elementos tipo Shell (discretisado con elementos finitos para predecir el comportamiento estructural real), las losas de techo se ha modelado como elemento tipo membrana rgida; la escalera es considerada como elemento tipo shell rampa.
Las cargas consideradas han sido las estipuladas en el Reglamento Nacional de Edificacin del Per vigentes, considerndose para la carga muerta el peso de los elementos estructurales con su respectiva densidad por material, 100 kg/m de acabados y para la sobrecarga de oficina se consider 250 kg/m2; en las reas correspondientes a la azotea 100 kg/m2, para los corredores y escalera se consider 400 kg/m. Los alfizares y otros muros cortos se han considerado en la carga muerta; en el modelo solo se ha considerado la zona continua de la edificacin; es
www.disepro.com
11
decir al no existir diafragma rgido en la zona del Recinto de Compresin se considerara una estructura independiente (junta ssmica)
3.2
La resistencia del concreto considerado en el anlisis de esta edificacin es de fc=210 kg/cm2 y el esfuerzo de fluencia del acero es fy=4,200 kg/cm2 ; la residencia de la albailera en compresin es f m= 60 kg/cm2 . Definicin de Propiedades de Materiales Concreto:
Albailera:
www.disepro.com
12
3.3 Reglamento y Norma para revisar el diseo Para el desarrollo estructural del proyecto se ha tenido en cuenta: Reglamento Nacional de Edificaciones: o Norma E.020: Cargas o Norma E.030: Diseo Sismoresistente o Norma E.060: Concreto Armado 3.4 Sobrecargas (S/C) 250 400 100 (oficina)
Requisito General para el Anlisis y respuesta estructural 3.5.1 Resistencia Requerida La resistencia requerida (U) para cargas muertas (CM), cargas vivas (CV) y cargas de sismo (CS) ser como mnimo: Las combinaciones de carga han sido tomadas de los reglamentos respectivos para su empleo en el diseo. Estas combinaciones son las siguientes: 1.4CM+1.7CV 1.25CM+1.25CV+-1.00SX 1.25CM+1.25CV+-1.00SY 0.9CM+-1.00SX 0.9CM+-1.00SY Donde: CM: Carga muerta CV: Carga viva CSx, CSy: Cargas de sismo en direccin x e y, respectivamente
3.6 Anlisis Estructural El diseo estructural se ha efectuado para el mximo efecto de las cargas sobre cada uno de los elementos empleando las combinaciones y los esfuerzos permisibles de las especificaciones del reglamento, adems se ha escogido el valor mximo de las combinaciones de carga que seala el mismo. Se resolvi las estructuras utilizando el programa de cmputo ETABS V9.7.0, dicho programa permiten trabajar con elementos tridimensionales considerando adems la opcin del diafragma rgido para el anlisis esttico y/o dinmico.
www.disepro.com
13
3.7 ANALISIS SSMICO El anlisis estructural y los diseos se realizan independientemente para cada caso, de acuerdo a la Norma Peruana de Diseo Sismorresistente (E-030), por tanto se han considerado los siguientes parmetros: Factor de Zona Se trata de un edificio ubicado en el Dpto. de Lima Zona 3 entonces: Z = 0.4 Factor de Uso Edificio Importante: U = 1.0 Factor de Amplificacin del suelo: Suelo tipo S3: S = 1.4 Factor de Reduccin de Fuerza Ssmica Rx=6, Ry=6 (por esfuerzos admisibles) T=0.06seg (terico) C=2.5 3.7.1 ESPECTRO DE RESPUESTA
3.7.2
Coeficiente basal:
Cortante: 0.31 x Peso x 90% ..(1) Anlisis esttico usando coeficiente: Sx, SxP, SxN:
www.disepro.com
14
3.7.3
ANALISIS DINAMICO:
Nota: Criterio de Combinacin: Alternativamente, la respuesta mxima podr estimarse mediante la combinacin cuadrtica completa CQC de los valores calculados para cada modo. Usamos la recomendacin del Dr. Edward Wilson : Los efectos ortogonales en el anlisis espectral, en modelos tridimensionales, para el diseo de edificios y puentes requiere que los elementos sean diseados para el 100% de las fuerzas ssmicas prescritos en una direccin, mas el 30% de la fuerzas prescritas en la direccin perpendicular.
www.disepro.com
15
3.8
0.041544 46.8851
10.475 10.1981
51.8609 57.3824 98.3409 57.6073 99.077 66.1523 99.4889 75.9451 99.9932 76.3748 100
0.0476 21.8469
100 11.7837
Porcentaje de masa participativa segn modos de vibracin; los predominantes son el modo 1, modo 2 y modo 3; estos son traslacionales y rotacional.
3.9
Las masas consideradas en este anlisis responden a lo especificado en la norma de Diseo Sismorresistente E-030 y en la norma de Cargas E-020 vigente. Se incluyeron las masas de las losas, vigas, columnas, tabiquera, acabados de piso y techo y 25% de la sobrecarga o carga viva en la losa de todos los pisos y en la azotea. En la tabla siguiente se indican las masas en cada nivel, la posicin del centro de masas y del centro de rigidez (basndose en la distribucin de fuerzas en altura resultante del anlisis modal).
Story Diaf MassX 0.4979 0.4908 1.0013 MassY 0.4979 0.4908 1.0013 XCM 18.934 9.902 19.106 YCM 7.899 5.807 7.842 CumMassX CumMassY 0.4979 0.9887 1.99 0.4979 0.9887 1.99 XCCM 18.934 14.45 16.793 YCCM XCR YCR 8.97
7.899 18.691
www.disepro.com
16
3.10
Resultados del Anlisis ssmico 3.10.1 Cortante Basal Empleando las expresiones de la norma E030 para el anlisis ssmico con fuerzas estticas equivalentes, tanto en la direccin X como en la direccin en Y, se tiene:
Story
Load
VX 0 0 0 0 0 0 0 0
VY 0 0 0 0 0 0 0 0
T 0 0 0 0 0 0 0 0
STORY4 PESO STORY4 PESO STORY3 PESO STORY3 PESO STORY2 PESO STORY2 PESO STORY1 PESO STORY1 PESO
TOTAL CORTANTE
119.73 Tn 33.40467 Tn
3.11
Desplazamientos y Distorsiones
El lmite para las distorsiones es de 5/1000 para estructuras duales. A continuacin se indican los mximos desplazamientos y distorsiones para cada piso ante la accin del sismo de diseo para las direcciones X e Y; estos sern medidos con un 75% de R. (drift)
www.disepro.com
17
Story
STORY3 STORY3 STORY2 STORY2 STORY1 STORY1
Item
Max Drift X Max Drift Y Max Drift X Max Drift Y Max Drift X Max Drift Y
Load
DRIFT DRIFT DRIFT DRIFT DRIFT DRIFT
Point
73 68 61 24 37 3
X
18.6 22.9 16.45 7.6 14.25 1.9
Y
1 4.05 8.85 9.7 1 4.9
Z
5 5 3.25 3.25 2.5 2.5
DriftX
0.003338
DriftY
0.000887
Todos los valores estn por debajo del drift permitido por norma; en direccin X-X el max. es 3/1000 y en direccin Y-Y el max. es 1.4/1000.
Story STORY3 STORY3 STORY2 STORY2 STORY1 STORY1 Diaph D1 D1 D1 D1 D1 D1 Load SPECXX SPECYY SPECXX SPECYY SPECXX SPECYY UX 0.143 0.0499 0.0361 0.0141 0.0236 0.0087 UY 0.0152 0.0464 0.0146 0.0372 0.0018 0.0053 Point 265 265 266 266 267 267 X 1893.414 1893.414 990.171 990.171 1910.561 1910.561 Y 789.858 789.858 580.665 580.665 784.207 784.207 Z 500 500 325 325 250 250
El mximo desplazamiento en direccin X-X = 0.14 cm y en direccin Y-Y = 0.04 cm. 4.0 Revisin Estructural de los elementos de la edificacin Vigas: Requerimiento de fuerzas actuantes en los elementos tipo viga (demanda).
www.disepro.com
18
Vigas: Requerimiento de seccin y acero que debe tener los elementos tipo viga para satisfacer la demanda anterior (capacidad). Norma RNE y ACI-31805.
Los elementos en rojo indica que la seccin de concreto es insuficiente para cubrir todos los casos posibles de demanda segn la normativa vigente; los valores mostrados se refiere al rea de acero necesario en cada elemento (viga). Vamos a tomar los aceros de la viga del primer piso en la zona interior de las oficinas:
www.disepro.com
19
Viga V25x30; esta seccin verifica los requerimientos de demanda pero el acero requerido es de 21/2 superior y 3 bastones 1/2 en los extremos superior; en el inferior el requerido es: 31/2 + 15/8 en el centro; el estribo requerido en los extremos es: 3/8; 1 @0.05; 3@0.20; rto.@0.30.
Viga V25x40; esta seccin verifica los requerimientos de demanda pero el acero requerido es de 21/2 superior y 2 bastones 1/2 en los extremos superior; en el inferior el requerido es: 25/8 + 11/2 en el centro; el estribo requerido en los extremos es: 3/8; 1 @0.05; 3@0.25; rto.@0.30.
www.disepro.com
20
Viga V15x40; esta seccin verifica los requerimientos de demanda pero el acero requerido es de 21/2 superior y 3 bastones 1/2 en los extremos superior; en el inferior el requerido es: 25/8 + 11/2 en el centro; el estribo requerido en los extremos es: 3/8; 1 @0.05; 3@0.25; rto.@0.30; como el ancho de viga es muy esbelto debera esta ser de V25x40 como mnimo. Verificamos la viga V25x30 que se muestra marcada en rojo, la seccin es insuficiente por corte; en el cuadro tambin se muestra el rea de acero necesaria para esta situacin.
Observamos que aumentado el peralte a la viga, resolvemos el corte y el acero demandado ser aun menor; se ha optimizado este elemento.
www.disepro.com
21
Columnas: Requerimiento de seccin y acero que debe tener los elementos tipo columnas para satisfacer la demanda anterior (capacidad). Norma RNE y ACI-318-05. Columnas C-1; 15x25, confinamiento en los muros
www.disepro.com
22
Esta chequeando con 6 barras de 1/2 longitudinal. Columnas C-3; confinamiento en los muros
Esta chequeando con 5 cm2 de acero longitudinal es decir 41/2 Columnas C-2; 25x25 confinamiento en los muros
www.disepro.com
23
Area de colores intensa (rojo) en los muros donde se concentra la fuerza actuante resultante Vamos a analizar el muro donde se presenta fisuras verticales:
Observamos que por el cambio de altura de techo del rea de depsito y del rea de tablero, se genera esfuerzos sobre el muro en ese sector.
Observamos que por el cambio de altura de techo del rea de depsito y del rea de tablero, se genera esfuerzos sobre el muro en ese sector.
www.disepro.com
24
Aligerado del primer piso; se presenta las zonas de mayor esfuerzo en la cara inferior; direccin trasversal; la reas en rojo son las de mayor esfuerzo en compresin y la azul en traccin
Aligerado del primer piso; se presenta las zonas de mayor esfuerzo en la cara inferior; direccin longitudinal; la reas en rojo son las de mayor esfuerzo en compresin y la azul en traccin
www.disepro.com
25
Aligerado del segundo piso; se presenta las zonas de mayor esfuerzo en la cara inferior; direccin trasversal; la reas en rojo son las de mayor esfuerzo en compresin y la azul en traccin
Aligerado del segundo piso; se presenta las zonas de mayor esfuerzo en la cara inferior; direccin longitudinal; la reas en rojo son las de mayor esfuerzo en compresin y la azul en traccin
5.0 Conclusiones y Recomendaciones: CONCLUSIONES La calidad de los materiales son ptimas y estn dentro de los especificados en los planos estructurales y normativa vigente para este tipo de edificaciones. La respuesta estructural del sistema es aceptable para diseo ssmico de la zona; es decir la configuracin muros, columnas y losas se comportan de manera adecuada, pero podra tener un mejor comportamiento. Las vigas del primer piso y del segundo piso (V25x30) del rea estudiada, que tiene un peralte (altura) de 30cm, en algunos casos no est cubriendo los requerimientos para el diseo; se ha logrado mejorar esta capacidad usando un peralte de 40cm. Las vigas del primer piso y del segundo piso (V15x40) del rea estudiada, que tiene una base (ancho) de 15cm, en algunos casos no est cubriendo los
www.disepro.com
26
requerimientos para el diseo; se ha logrado mejorar esta capacidad usando una base de 20cm. o 25cm. El acero en las vigas que presentan los planos alcanzados est por debajo de los encontrados en este estudio. Las fisuras presentadas en las vigas y losa aligerada podra deberse a varios factores: o Contraccin de fragua de concreto; un concreto con alta cantidad de cemento necesitara mayor cantidad de hidratacin para lograr su reaccin qumica; si el curado no es suficiente de presentara fisuras en la cara exterior. o Concentracin de esfuerzos ante acciones ssmicas en zonas de apoyo o transferencia, y cambio de rigidez. o Dimensiones menores a las ptimas calificadas. o Proceso constructivo, juntas de construccin (en condicional). Las fisuras presentadas en los muros de albailera, podra deberse a varios factores: o Por la configuracin estructural en elevacin, es decir que las diferentes alturas que presentan los ambientes generan esfuerzos horizontales en esto muros o Por el cambio de rigidez (geometra), al ser la edificacin irregular presenta esfuerzos verticales (corte) cuando acta una accin de fuerza ssmica horizontal. o Proceso constructivo, (en condicional). o Por instalaciones de tuberas de la red elctrica y/o sanitaria, la cual genera junta fra y activacin de fisura en la cara expuesta. Las fisuras de los pisos del segundo nivel, podra deberse a varios factores: o Las tuberas de las instalaciones elctricas se encuentran expuesta a la cara exterior, no guardando el recubrimiento adecuado. o Contraccin de fragua del concreto.
www.disepro.com
27
RECOMENDACIONES En las zonas de cambio de altura de los entrepisos, el muro de albailera debera ser reemplazado por una viga pared de concreto reforzado con capacidad para absorber esfuerzos de corte.
Cambiar el peralte de las vigas en la oficina: de V25x30; por V25x40 y completar el acero requerido; as como la viga V15x40 por V20x40 y completar el acero requerido por este estudio. (ver titulo 4 vigas) En los apoyos de la losa deber ampliar o ensanchar la vigueta para absorber corte por accin de fuerzas combinadas. Para las fisuras del piso, se deber descubrir el contra piso (si lo tuviera), caso contrario profundizar hasta las fisuras con una profundidad de 2cm y hacer el recubrimiento usando malla de acero de espesor mnimo. En revestimiento de muros, para sellar las fisuras deber usar aditivo epxico o grouting.
Atte.
www.disepro.com
28