Practica 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

POTABILIZACIN DEL AGUA


1. OBJETIVO GENERAL: Es la proteccin de la salud pblica, eliminando o reduciendo a una concentracin mnima los componentes peligrosos. Para obtener un agua limpia y sana, potable, de un agua natural, es remover los slidos suspendidos, aglomerar y decantar los coloides y desinfectarla de organismos patgenos.

1.1. OBJETIVO ESPECIFICOS: El lector, tome conocimiento de los requisitos que debe cumplir el Agua Potable, los mismos que son controlados a travs del marco normativo que rige la calidad del agua para el abastecimiento pblico en Bolivia. Asimismo, conocer las acciones bsicas de operacin y mantenimiento de las unidades que conforman las plantas de tratamiento del agua destinada al abastecimiento pblico.

2. INTRODUCCIN
En el agua de las diversas fuentes y regiones del mundo, se han identificado muchas sustancias orgnicas e inorgnicas en diferentes concentraciones, que en caso de ser consumidas pueden afectar a la salud de los pobladores. Estas sustancias deben ser controladas por diferentes procesos (de acuerdo a normas legales) para obtener la mejor calidad, desde la proteccin de la fuente de agua y de su contaminacin, hasta el tratamiento (potabilizacin) del agua contaminada, para hacerla apta para el consumo humano. Este proceso de tratamiento, a su vez, requiere de acciones de operacin y mantenimiento adecuados para mantener la calidad del agua. La necesidad de suministrar agua con calidad adecuada, determina que en cada pas se emitan normas que guen las acciones, para asegurar esta calidad y minimizar los riesgos para la salud de los habitantes.

2.1. NORMA BOLIVIANA NB 512 DE AGUA POTABLE


Esta Norma se encuentra a disposicin en el IBNORCA. 0La Norma Boliviana NB 512/2003 Agua Potable Requisitos1, establece los siguientes parmetros que debe cumplir el Agua Potable para la alimentacin de los seres humanos: PARMETROS FSICO-ORGANOLPTICOS. Son aquellos que pueden ser percibidos por los sentidos: color, olor, sabor, slidos disueltos y turbiedad. El olor y sabor no pueden ser medidos sino por la percepcin de los sentidos humanos, debiendo pasar los mismos el calificativo de aceptables. El resto de los parmetros fsicos tiene una unidad de medida propia. PARMETROS FSICOQUMICOS. Estos parmetros permiten determinar la composicin ntima del agua y sus transformaciones, sus medidas se expresan en concentraciones de una determinada sustancia en una cierta cantidad de agua (peso/volumen). PARMETROS QUE DETERMINAN LA PRESENCIA DE PLAGUICIDAS.

Potabilizacin del Agua

Pgina 1

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

Sus medidas se expresan tambin en concentracin (peso/volumen). PARMETROS DE RADIOACTIVIDAD. Estos parmetros estn definidos por la forma de radioactividad: alfa y beta globales, la primera es la que ocasiona ms daos al ser humano y se representa en el agua ingerida mas que las otras. Los isotopos de radio 226, radio 228, uranio 238 y radn222, plomo 210 y polonio 210 causan problemas mata gnicos, somticos y carcinognicos. Parmetros bacteriolgicos. Permiten medir el grado de contaminacin por bacterias del agua producida, estos son: Coliformes totales. Expresan la presencia de organismos del grupo coliformes y otras bacterias no fecales que se hallan en el medio ambiente y que pueden multiplicarse en el AP. Su valor no deber ser mayor a 5 (NMP/100 ml) en todos los casos. El nmero de coliformes fecales, demuestra la presencia de Escherichia coli, el valor debe ser igual a 5(NMP/100 ml) en todos los casos.

2.2. GUAS PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE


La Organizacin Mundial de la Salud y la Organizacin Panamericana de la Salud (OMS/OPS) establecen valores gua, que representan el nivel mximo de un componente, estos garantizan que el agua sea agradable a los sentidos humanos y que no causen riesgo para la salud de los consumidores. La Norma Tcnica de Diseo para Sistemas de AP, recomienda realizar por lo menos 19 anlisis del agua de la fuente, para que, en base a los resultados de estos anlisis, el diseo de la planta de tratamiento sea el ms adecuado. Los contaminantes biolgicos del agua y sus efectos se dan en la siguiente tabla:

Microorganismo Bacteria Bacteria Bacteria

Nombre Salmonella tiphi Vibrio cholerae Shigellas

Enfermedad tifus clera disentera

Potabilizacin del Agua

Pgina 2

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera Bacteria Virus Ameba Lombriz Grupo de salmonella Entamoeba hystolica Taenia saginata

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10 gastroenteritis hepatitis disentera ambica triquinosis

Los requisitos de calidad qumica implican que el agua potable no debe contener los siguientes elementos o compuestos en concentraciones totales mayores que las indicadas en la tabla a continuacin.

Expresado Sustancia como Amonaco Arsnico Cadmio Cianuro Cloruros Cobre Compuestos fenlicos Cromo hexavalente Detergente Flor Hierro Magnesio Manganeso Mercurio N As Cd CNCLCu Fenol Cr SAAM FFe Mg Mn Hg

Lmite mximo mg/l 0,25 0,05 0,01 0,20 250* 1,0* 0,002 0,05 0,50 1,5 0,3* 125 0,10* 0,001

Potabilizacin del Agua

Pgina 3

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera Nitratos Nitritos Plomo Residuos slidos filtrables Selenio Sulfatos Cinc N N Pb Se SO42Zn

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10 10* 1,0 0,05 1000* 0,01 250* 5,0*

Potabilizacin del Agua

Pgina 4

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

2.3. CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE Es la verificacin continua de los parmetros del Agua Potable en todos los puntos del sistema de agua, desde la fuente hasta la red de distribucin. Conociendo la calidad del agua de la fuente y la calidad que sta debe alcanzar para ser potable, se determina el tipo de tratamiento que necesita para potabilizarla, si es que ya existen procesos definidos, se evala la efectividad de los mismos. El monitoreo debe realizarse, de acuerdo las normas establecidas para ello. 2.4. ANALISIS DE LABORATORIO DE PARMETROS FSICO - QUMICOS Y BASICOS Para verificar que una planta de tratamiento est proporcionando agua para consumo humano dentro de los parmetros de la Norma Boliviana es necesario realizar anlisis del agua en laboratorio. 2.1. DETERMINACIN DE PARMETROS BSICOS Toda planta de tratamiento tiene caractersticas propias y est diseada para modificar algunos parmetros (que se encuentran dentro de la norma), porque muchos de ellos varan continuamente, de esta manera se busca asegurar que el agua,despus del tratamiento se encuentre dentro de los valores gua. Existen parmetros cuyo control debe ser ejecutado en forma permanente en una planta de tratamiento: En el caso de que la fuente sea de aguas superficiales, los parmetros que deben ser controlados son: a) Turbiedad El mtodo nefelomtrico: es preferido por su gran precisin, sensibilidad y aplicacin sobre una gran cantidad de muestras (A mayor intensidad de luz dispersada, mayor ser la turbiedad). La turbiedad es medida en Unidades Nefelomtricas de Turbidez (UNT). b) pH Este parmetro es de gran importancia en los diferentes procesos de tratamiento del agua, por ejemplo en la coagulacin qumica, en la Desinfeccin, en el ablandamiento y en el control de la corrosin. Los valores del pH por rangos son: Si el pH = 7, la muestra es neutra Si el pH < 7, la muestra es cida Si el pH > 7, la muestra es bsica o alcalina. c) Slidos Sedimentables Son aquellos slidos que se encuentran en suspensin en un fluido y que son separados del mismo por efecto de la gravedad. Potabilizacin del Agua Pgina 5

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

Durante el tratamiento del agua para el consumo humano, los slidos en suspensin que pueden encontrarse son: Partculas discretas y aisladas en soluciones diluidas, sin Interaccin entre las partculas ni entre partculas y fluido. Partculas aglomeradas en soluciones relativamente diluidas, Formando partculas de mayor tamao. d) Cloro residual La cloracin es el proceso de Desinfeccin que hasta el presente, rene las mayores ventajas porque: es eficiente, fcil de aplicar y deja un efecto residual que se puede medir a travs de sistemas muy simples y al alcance de todos. Tiene las desventajas de ser corrosiva y en algunos casos de producir sabor y olor desagradable en el agua as como formar subproductos que pueden ser peligrosos para la salud. Es el cloro que queda en el agua como HClO (cido hipocloroso) o como ClO- (ion hipoclorito). La proporcin en que estos estn presentes en el agua depende directamente del pH y esta es muy importante porque el HClO es un bactericida poderoso, mientras que el ClO- es un bactericida dbil. Si se mantiene una temperatura entre 10 C a 20 C de manera constante, existir cloro libre en forma de cido hipocloroso si el pH es igual o menor que 5.5, por el contrario si el pH es igual o mayor a 10 el Cloro libre se manifestar como in hipoclorito. La determinacin del cloro residual en la Desinfeccin del agua, es importante, porque es el indicador de la presencia de microorganismos en ella, segn la Norma el cloro residual libre en cualquier punto de la red de distribucin del agua, debe estar comprendido entre 0,3 y 1,0 (mg/l). Existen varios mtodos para medir el cloro residual: Con Ortotolidina Yodomtrico I Yodomtrico II Titrimtrico con Sulfato Ferroso Amoniacal y D.P.D. (Dietilp- Fenilene Diamina) como indicador Colorimtrico del D.P.D, que es el ms utilizado La mayora de las sustancias en el agua son indetectables al ojo humano. Con este mtodo se persigue medir la intensidad de un color con referencia a otro, porque la intensidad del color en una sustancia est en funcin a su concentracin. La luz blanca est compuesta de muchas longitudes de onda diferentes (colores), un color solo absorbe una onda o una banda de ondas. Por otro lado la diferencia entre la intensidad de luz blanca que entra a un cuerpo y la que sale del mismo se puede medir. En el equipo se emite un determinado ancho de banda de ondas por medio de un filtro (que da mayor sensitividad) y el fotodetector al otro extremo mide la Potabilizacin del Agua Pgina 6

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

intensidad despus de pasar la muestra. La eleccin del filtro ptico que dar la correcta amplitud de onda es importante. El equipo necesario, es el siguiente: Espectrofotmetro, para usar a 515 mm y con una celda de 1 cm de recorrido de luz Fotmetro de luz, equipado con un filtro que tenga la mxima transmisin en el rango de longitud de onda de 490 a 530 nm y con una celda de 1 cm de longitud Los reactivos que son utilizados se describen a continuacin: Solucin buffer de fosfato.- Disolver 24 gr. de fosfato cido de Sodio anhidro, Na2HPO4, y 46 gr. de fosfato dicido de Potasio, KH2PO4, en agua destilada. Combinar esta solucin con 100 cm3 de agua destilada en la cual han sido disueltos 800 mg de la sal disdica del cido etilendiaminotetractico. Diluir a un litro con agua destilada y aadir 20 mg de cloruro mercrico, para prevenir el crecimiento de algas y evitar la interferencia en el cloro libre causada por pequeas cantidades de yodo en los reactivos. N.N Dietil p Fenilendiamino (D.P.D.) solucin indicadora.-Disolver 1 gr de oxalato de D.P.D. 1,5 gr de sulfato de pamino- N: N dietilanilina en agua destilada libre de cloro que contiene 8 cm3 de cido sulfrico 1 + 3 y 200 mg de EDTA (sal di sdica). Completar a un litro, almacenar en frasco oscuro con tapn esmerilado, y descartar cuando se coloree. (Elbuffer y el sulfato indicador se consiguen comercialmente como un reactivo combinado en forma de polvo estable). Precaucin: El oxalato es txico, se debe evitar su ingestin. Yoduro de potasio, KI, cristales Yoduro de potasio, solucin.- Disolver 500 mg de KI y diluir a 100 cm3, usando agua destilada recin hervida y enfriada. Almacenar en botella oscura, con tapn esmerilado, preferiblemente en refrigerador. Descartar la solucin cuando se desarrolle un color amarillo. Soluciones de cloro.- Preparar estndares de cloro en el rango de 0.05 4.00 (mg/dm3) a partir de una solucin concentrada de cloro y usando agua destilada libre de cloro. Titulante estndar de sulfato ferroso amoniacal (F.A.S.).- Disolver 1,106 g. de la sal de Mohr. Fe(NH4)2.(SO4)2.6H20, en agua destilada que contenga 1 cm3 de H2SO4 1 + 3 y completar a un litro con agua destilada recin hervida y enfriada. Este estndar puede ser usado por un mes, y la titulacin verificada con K2Cr2O7. El titulante F.A.S. es equivalente a 100 g Cl por 1 ml. Soluciones de permanganato de potasio.- Preparar una solucin que contenga 891 mg de KMnO4 en 100 ml de agua destilada. Diluir 10 ml de esta solucin a 100 ml con agua destilada en baln aforado. Cuando 1 ml de esta solucin es diluido a 100 ml con agua destilada es equivalente a la reaccin de 1.00 mg/l de cloro con el D.P.D. Solucin concentrada de cloro (estndar).- Se prepara apartir de una solucin madre de cromato-dictromato obtenida mediante la disolucin de 1,55 g de bicromato de potasio y 4,65 g de cromato de potasio, en solucin amortiguadora 0,1M y se diluye a un litro con la misma solucin amortiguadora. Esta solucin corresponde al color producido por 10 mg/l de Cl2, y es a partir de la misma que se deben realizar las diluciones para constituir alcuotas que permitirn elaborar la curva de calibracin. El procedimiento que se debe seguir es el siguiente: Potabilizacin del Agua Pgina 7

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

Tratamiento de estndares de cloro y/o de soluciones de permanganato de potasio.Desarrollar el color de los estndares de Cloro o de las soluciones de KMnO4 colocando primero 5 ml de la solucin Buffer y 5 ml de la solucin indicadora de D.P.D en un Erlenmeyer y agregar luego 100 ml (estndar de Cloro o solucin de KMnO4) mezclando bien. Leer el color en el fotmetro a 515 nm. Elaborar una curva de calibracin % T vs mg/l cloro. Retornar el contenido de la celda al erlenmeyer y titular la solucin con F.A.S., como un chequeo de la concentracin de cloro en los estndares de cloro y como un chequeo de alguna absorcin de KMnO4 en el agua destilada. Procedimiento Mdulo N 9 O&M en potabilizacin Tratamiento de la muestra.- Usar un volumen apropiado de muestra para el fotmetro o colormetro, puesto que este procedimiento est basado para usar 10 ml de volumen, se debe ajustar las cantidades de reactivos en forma proporcional para otros volmenes de muestra. Diluir la muestra cuando el total de cloro disponible sobrepase los 4 mg/l. Cloro libre.- Colocar 0,5 ml de buffer y 0,5 ml del indicador D.P.D en la celda del fotmetro. Aadir 10 ml de la muestra y mezclar, leer el color inmediatamente. (Lectura A). Monocloramina.- Continuar por adicin de un pequeo cristal de KI y mezclar. Si la concentracin de dicloramina se espera que sea alta, en lugar del pequeo cristal de KI, aadir 2 gotas de una solucin fresca de KI (0,1 gr/100 ml). Leer el color inmediatamente (Lectura B). Dicloramina.- Continuar por adicin de unos pocos cristales de Kl (cerca de 0,1 gr) y mezclar hasta disolver. Dejar en reposo cerca de dos minutos y leer el color. (Lectura C). Para el clculo de las diferentes formas de cloro se usan los siguientes criterios: el valor de A indica el valor del cloro libre existente, y el valor de C corresponde al cloro disponible total; la diferencia entre ambos valores C-A, indica el cloro combinado disponible. e) Coliformes fecales y coliformes totales La presencia de bacterias coliformes en el suministro de agua es un indicio de contaminacin con aguas negras u otro tipo de desechos en descomposicin. Los Coliformes totales son bacterias Gram negativas que fermentan la lactosa a una temperatura de 36 a 37 C con produccin de cido y gas dentro las 24 a 48 Hrs; son citocromo-oxidasa negativos y no esporulados.

Potabilizacin del Agua

Pgina 8

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

Los Coliformes termorresistentes o Coliformes fecales son bacterias que tienen las mismas propiedades que las anteriores, excepto que toleran y crecen a mayor temperatura (44.5 C) y producen indol a partir del triptfano, los organismos que poseen estas cualidades son considerados como presunto Escherichia coli, que se puede confirmar a travs de otras pruebas especiales. La medicin de los coliformes termorresistentes en forma especfica constituye un mejor indicador de la contaminacin por materia de origen fecal, si bien predomina Escherichia coli, cepas de los gneros Klebsiella, Enterobacter pueden tambin estar presentes en el agua contaminada por materia fecal. Estas bacterias se encuentran en los intestinos de los humanos y otros animales de sangre caliente. Existen diferentes mtodos para determinar la presencia de coliformes fecales y totales: Mtodo del Nmero ms Probable (NMP), Mtodo de la Membrana Filtrante, Prueba de Colilert. Cuando existen Coliformes totales o fecales en las aguas destinadas alconsumo humano, deben ser tomados cuidados especiales al elegir la tecnologa de tratamiento. Existe una relacin ntima entre la turbiedad y el nmero de coliformes en los efluentes de filtros rpidos,

Potabilizacin del Agua

Pgina 9

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

es decir, cuanto menor la turbiedad del agua filtrada menor el nmero de Coliformes. El anlisis previo al ingreso del agua a la planta de tratamiento, permite conocer la calidad del agua proporcionada por la fuente en un determinado periodo de tiempo. El anlisis durante el tratamiento del agua, permite conocer las transformaciones de los parmetros, hasta alcanzar los ndices estipulados en la Norma. El anlisis despus del tratamiento, permite conocer la calidad del agua que ser transportada hasta las viviendas y la calidad del agua en las viviendas conectadas a la red. De acuerdo a los anlisis realizados y los resultados obtenidos, se puede graficar5 con respecto al tiempo, el comportamiento de los parmetros medidos y de aquellos que en particular interesan, por ejemplo, la cantidad de qumicos (coagulantes, polmeros, cloro, etc.) utilizados para obtener determinados resultados de calidad, en funcin a la calidad del agua proveniente de la fuente. Para aguas subterrneas se pueden controlar los mismos parmetros, sin embargo, debido a que generalmente estas aguas presentan mejor calidad que las superficiales, se debe disminuir la frecuencia de control de turbiedad y slidos sedimentables de acuerdo a las necesidades detectadas por los operadores del sistema. En algunos casos es importante realizar determinaciones de metales pesados y otros iones que puedan estar presentes en el agua cruda en forma disuelta.

LA COAGULACIN IMPLICA TRES ETAPAS: Adicin de coagulante, desestabilizacin de la partcula coloidal y formacin de flculos. La adicin de sales coagulantes como las ya dichas sulfato de aluminio, sulfato frrico o cloruro frrico, produce cationes polimricos tales como [Al13O4(OH)24]7+

Potabilizacin del Agua

Pgina 10

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

y [Fe3(OH)4]5+ cuyas cargas positivas neutralizan las cargas negativas de los coloides, permitiendo que las partculas se unan formando aglomerados pequeos denominados flculos. La reunin de estos flculos pequeos en conglomerados mayores (floculacin) se realiza con ayuda de polmeros polielectrolticos, que permiten la decantacin a velocidades altas de sedimentacin. Debido a que la coagulacin y la inmediata etapa de floculacin ocurren muy rpidamente, en la prctica poco se distinguen. Las dosis de coagulantes son mayores a 0,03 milimoles/litro como Fe y mayores a 0,05 mmol/L como Al y el pH ms cercano al neutro, es el ms adecuado. Los polielectrolitos ms usuales son las poliacrilamidas con grupos carboxilato. Una vez decantados y filtrados los flculos, a travs de arena, el agua se somete a desinfeccin. El principal desinfectante que se emplea es el cloro. La disolucin de este gas en agua a 25C y 1 atmsfera de presin es aproximadamente 7g/L. Cuando el cloro se disuelve en agua, reacciona con sta para formar cido hipocloroso (HOCl):

CI2 + H2O

HOCI + H++CI-

A su vez el cido hipocloroso se disocia parcialmente:

HOCI

H++ CIO-

De todas estas especies que se generan por reaccin con agua, slo el ClO- y HOCl son bactericidas, por lo que para cualquier tratamiento de desinfeccin es preciso operar a un pH que permita la mxima concentracin de estas especies. El agua desinfectada se filtra y debe quedar al menos con 0,2 mg/L de cloro residual para prevenirla de contaminacin biolgica en el camino de la planta al consumidor. El siguiente esquema muestra el tratamiento para la potabilizacin de aguas crudas.

Potabilizacin del Agua

Pgina 11

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera Efecto del pH

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

En la Figura se observa que la turbidez residual es menor conforme el pH es ms cido, inclusive se observ que con valores menores de 3.5 se precipitan los slidos suspendidos sin la adicin de coagulante. Con respecto a la temperatura, se observ que las dosis ptimas tanto para el sulfato de aluminio, como para el cloruro frrico, disminuyen al bajar la temperatura en el intervalo de 3.5 C a 25C, lo que se muestra en las grficas.

Efecto de la temperatura a) sulfato de aluminio, b) cloruro frrico.

Con respecto a la temperatura, se observ que las dosis ptimas tanto para el sulfato de aluminio, como para el cloruro frrico, disminuyen al bajar la temperatura en el intervalo de 3.5 C a 25C. De la operacin de la planta en las condiciones fijadas inicialmente, se encontr que se trabajaba con flujos entre 0.26 y 0.29 litros por segundo. Las sustancias empleadas eran sulfato de aluminio en solucin con concentracin de 1.67 g/L y cal en suspensin de 1.25 g/L. De acuerdo con estas concentraciones y las velocidades de flujo de los reactivos y el agua hacia la caja de mezcla, las Potabilizacin del Agua Pgina 12

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

dosis de sulfato de aluminio se encontraron entre 60 y 92 mg/L, con una relacin cal/sulfato de aluminio que fluctuaba entre 0.48 y 0.87. Red Iberoamericana de Potabilizacin y Depuracin del Agua 66 Se encontraron algunos inconvenientes en la operacin de la planta en las condiciones mencionadas como son: una operacin inestable despus de 3 horas continuas, variacin en las dosis suministradas tanto de sulfato de aluminio como de cal, formacin de cogulos con una distribucin de tamaos muy heterognea y dosis de 1.4 a 2.1 veces mayores a las determinadas en pruebas de jarras, adems de el efecto negativo de la cal sobre el gasto de sulfato de aluminio. Esto llev a introducir algunas modificaciones en la operacin de la planta. Las modificaciones realizadas fueron: ajuste del gasto de alimentacin entre 0.25 y 0.20 L/s para obtener una operacin estable, seleccin del coagulante sulfato de aluminio por su efectividad, costo, disponibilidad facilidad de preparacin y aplicacin, se elimin la cal, ya que su suministro tiene efecto negativo en el consumo de coagulante, disminucin de la dosis de sulfato de aluminio y su alimentacin en dosis constantes. 3.2. VELOCIDAD DE SEDIMENTACIN DE LAS PARTCULAS El objetivo es comparar los resultados obtenidos en dos o ms jarras durante la prueba de floculacin, evaluando la diferencia de velocidad que tienen las partculas producidas en la sedimentacin. Esto facilita la seleccin de la dosis ptima ms econmica. Con un aparato convencional para la prueba de jarras, se determina de la siguiente manera: Se determina la turbiedad del agua cruda donde s e vacan los coagulantes a la jarra y mientras se hace girar el agitador a 100 rpm se agrega el agua. Despus de realizada la mezcla rpida se cambia la velocidad de las paletas a 40 rpm durante 15 a 30 min. Se suspende la agitacin, se levantan las paletas y se empiezan a tomar muestras del sobrante, a intervalos regulares de tiempo, por ejemplo: 1, 3, 5, 10, 60 min. Para extraer las muestras se puede usar una pipeta volumtrica introducindola 4-5 cm. dentro del agua. Con los resultados se dibuja la curva de velocidad de sedimentacin (Flculo removido vs tiempo de sedimentacin). Si la turbiedad de cada jarra en el tiempo t la llamamos Nt y la turbiedad inicial del agua cruda No el porcentaje de turbiedad remanente ser igual a 100 Nt/No y la turbiedad removida (1 Nt/No) x (100). Graficando valores de los tiempos de toma de muestras, se puede apreciar la velocidad con que se ha clarificado el agua en cada caso. Las pruebas de velocidad de sedimentacin son tiles para comparar el trabajo de: Varias dosis de coagulante Diferentes coagulantes Los coagulantes en las jarras y en la planta de tratamiento 3.3. INFLUENCIA DEL PH EN LA COAGULACIN Potabilizacin del Agua Pgina 13

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

El pH tiene una gran influencia en el proceso de coagulacin, por lo general existe un pH ptimo. Valores por encima o por debajo de dicho pH ptimo producen malos resultados. El objetivo es el de determinar el rango del pH ptimo que caracteriza a la muestra de agua, el cual vara segn el agua y los reactivos empleados. Para ello se siguen los siguientes pasos: Se efecta la prueba de jarras, de la forma descrita anteriormente y se determina la dosis del coagulante. Se coloca luego la misma cantidad de agua de la muestra en las 6 jarras y a cada una de ellas se agrega cido sulfrico (H2SO4) diluido 0.1 N, o hidrxido de sodio (NaOH) diluido 0.1 N, para bajar o subir el pH, de forma que este vare desde ms o menos 4-5 en la primera, hasta 8-9 en la ltima jarra. El clculo de la cantidad de cido o lcali para llegar a un determinado pH, puede hacerse con el agua cruda (sin coagulante) o con el agua cruda ms la dosis de coagulante determinada inicialmente. En el primer caso, se coloca en una jarra una muestra del agua, se determina el pH y se titula con H2SO4 o NaOH, para encontrar el nmero de ml requeridos para hacer descender o ascender de 0.5 en 0.5 el pH del agua. Debe esperarse hasta que el pH sea estable. En el segundo caso, se realiza el mismo tipo de titulacin pero con el agua cruda que tiene coagulante, esto permite ajustar el pH final en lugar del inicial. Una vez que son conocidas las cantidades de cido o lcali necesarias para obtener el pH deseado, se ajusta ste en cada jarra, se espera unos minutos hasta que se estabilice el pH y se aplica la dosis de coagulante determinada previamente. Siempre debe realizarse primero el ajuste del pH y luego la coagulacin. Se disminuye la velocidad de rotacin de las paletas a 30-40 rpm y se deja flcular el agua durante 15-30 min. Se retiran las paletas de los vasos y se deja sedimentar el agua por 10-15 min. Se extrae el sobrenadante y se determina el pH, la turbiedad, el color y la alcalinidad residuales. 3.4. EFICIENCIA DE LA MEZCLA RPIDA, POR ENSAYOS DE SEGREGACIN Se entiende por segregacin, la dispersin no homognea de la totalidad de la dosis de coagulantes en el volumen del agua por tratar. Este es el caso que se presenta cuando la mezcla rpida no es eficiente, y los coagulantes solo se mezclan al inicio con una fraccin de la masa de agua. Segn el tipo de coagulacin la rapidez con que se realice la mezcla afecta el proceso. La velocidad con que se realice la mezcla rpida, no es importante cuando se trata de coagulacin por barrido. En cambio, es de gran significacin para el caso de adsorcin - neutralizacin. El objetivo es el de conocer cualitativamente, hasta qu punto el fenmeno de segregacin afecta la eficiencia de la coagulacin de un agua y, por tanto, cun crtica es la rapidez de la dispersin de los coagulantes. Esto se determina de la siguiente forma: Efectuar la prueba de jarras en la forma convencional y determinar la dosis ptima de coagulante. Potabilizacin del Agua Pgina 14

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

Colocar luego en el primer vaso del volumen total de agua de la muestra (250 ml si se usan vasos de 1.000 ml, 500 ml si se usan vasos de 2.000 ml); en el segundo (500 ml 1.000 ml); en el tercer (750 ml 1.500 ml); y en el cuarto la cantidad total (1.000 ml 2.000 ml) de muestra. Agregar a intervalos pequeos (o simultneamente) la dosis ptima total en todos los vasos o jarras. Agitar el agua durante 60 segundos, para producir la mezcla rpida. Los vasos con poco lquido pueden levantarse para que las paletas del aparato produzcan turbulencia. Completar los volmenes de agua en las jarras 1, 2 y 3, agregando ms muestra de agua hasta llegar a los 1.000 2.000 ml, de acuerdo a la capacidad de los vasos de precipitado que se estn utilizando. Flocular el agua a 30-40 rpm durante 15 - 30 minutos, observar el tiempo de aparicin del flculo y el ndice de Willcomb. Concluda la floculacin, retirar las paletas y dejar sedimentar el agua por 10 -15 min. Extraer el sobrenadante y determinar la turbiedad y color residuales.

Los datos de la anterior tabla, muestran la cantidad en ml que se debe agregar a un vaso de precipitado de 2.000 ml para obtener distintas dosificaciones, segn sea la concentracin de la solucin de coagulantes. Efectuada la mezcla rpida, proceder a flocular y sedimentar el agua en la forma anteriormente descrita. Durante el proceso se debe evaluar el tamao del floculo y la velocidad de la sedimentacin. Tomar el sobrenadante y determinar turbiedad y/o color residuales. 3.6. GRADIENTE Y TIEMPO DE RETENCIN PTIMOS El objetivo de esta prueba es conocer la intensidad que se debe dar a la mezcla durante el proceso de floculacin, a fin de optimizar la remocin de partculas durante el proceso de sedimentacin. Los pasos a seguir son:

Potabilizacin del Agua

Pgina 15

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

Efectuar una prueba de jarras y proceder a la determinacin de la dosis ptima de coagulante con una mezcla rpida de 1.0 minuto a 100 rpm y una floculacin de 25 min a 40 rpm. Se toman 50 ml de sobrenadante a 10 cm de profundidad. Como dosis ptima se escoge la de la celda que tenga la turbiedad ms baja y deje el agua con menos flotantes en la parte superior. Para obtener resultados satisfactorios se debe contar con un volumen adecuado de muestra, puesto que en cada ensayo se usan 12 litros (a razn de 6 celdas, cada una de 2 litros) y se tiene que realizar por lo menos una prueba, para determinar la dosis ptima y tres pruebas de gradiente, se requiere por lo menos 50 litros de muestra para cada calidad de agua que se analice. Estos ensayos conviene repetirlos para distintas turbiedades. Por medio de una pipeta se coloca el volumen de dosis ptima de la solucin de coagulante en un pequeo vaso de precipitado (50 ml), para facilitar el clculo, la solucin del coagulante se realiza al 2%, en la cual 1 ml equivale a 20 mg, que colocados en 2 litros dan una concentracin de 10 mg/l. Esta cantidad se succiona con una jeringa hipodrmica. Este mismo procedimiento se repite para cada celda y las jeringas (sin agujas) se colocan frente a cada unidad. La dosis de coagulante es la misma para todas las celdas. Cuando se aplica polmero, se debe preparar otro juego de jeringas con el pro coagulante, si se utiliza un alcalinizante ste se aplica a una celda con una pipeta antes de iniciar el ensayo. Se ponen a girar las paletas a 100 rpm y cuando el lquido se homogeniza se inyectan los coagulantes (y/o polmeros) en forma simultnea, procurando que el chorro de la jeringa se dirija hacia el centro de la celda, luego se cuenta el tiempo correspondiente a la mezcla rpida. Se deja la etapa de mezcla rpida (a 100 rpm) por el tiempo escogido (ejemplo 30-45 s-1 para coagulante metlico solo y 60-120 s-1 para inyeccin de coagulante metlico seguido de polmero). Transcurrido el tiempo establecido, se disminuye la velocidad de agitacin a la de un gradiente bajo (ejemplo 30 rpm que equivale a un gradiente de 20 s-1). A partir de ese momento se empieza a contar el tiempo de floculacin y se procede a efectuar las acciones descritas en la siguiente tabla:

Potabilizacin del Agua

Pgina 16

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

El volumen de muestra en cada celda es de aproximadamente 50 ml, cantidad suficiente para hacer la determinacin de turbiedad con el turbidmetro (nefelmetro) Hach modelo 2.100 o similar (Los primeros 5 ml deben desecharse). Para tomar la muestra, se abre totalmente la pinza colocada en la manguera y se debe extraer la misma cantidad de muestra de cada celda, para que en todas ellas el nivel del agua sea el mismo durante el ensayo. Obtenidas las cifras de turbiedad (que se reportan como turbiedad remanente o residual) expresados en UNT, se grafican en el eje vertical de las abscisas, en escala aritmtica corriente y el tiempo de floculacin en el eje horizontal expresado en minutos. En la secuencia de la Tabla. 6, los tiempos de floculacin son de 7, 13, 20, 27, 33 y 40 minutos y el tiempo de sedimentacin, despus de levantada la paleta es de 10 minutos. Si los ensayos se realizan correctamente, al graficar en la unin de los puntos encontrados se obtiene una curva convexa que tiende a un ptimo en la mayora de los casos. A veces, se producen puntos diseminados debido a errores de ensayo que hacen difcil la interpretacin de los resultados. En otros casos no se llega a la ptima turbiedad residual debido a que el tiempo de floculacin requerido sobrepasa los 40 minutos. Esto ocurre en especial cuando se usan gradientes muy bajas. Terminado el primer ensayo, debe procederse a uno segundo, de la misma forma descrita, pero usando una gradiente diferente, por ejemplo 40 rpm lo cual equivale a un mdulo de Camp de 30 s-1. Los resultados se grafican de un modo idntico a los del primer ensayo. Nuevos ensayos con la misma calidad de agua se realizan incrementando cada vez ms el mdulo de Camp hasta que se vea que el flculo se desintegra. Por regla general tres (mximo cuatro) gradientes son suficientes para tener una buena informacin. 3.7. GENERALIZACIN DE LOS DATOS DE PRUEBAS DE JARRAS Los datos de tiempos y gradientes ptimos de velocidad, pueden generalizarse y obtenerse los valores de las constantes KA y KB, utilizando el modelo matemtico de Argaman y Kaufman. El valor de KA es del orden de 10-4 y el de KB del orden de 10-7 siendo tres rdenes de magnitud ms pequeo, este carece de valor prctico para el caso en que se usen gradientes de velocidad bajos (menores de 60 s-1). Puede entonces, establecerse que:

Para el caso de un solo reactor que es el que se presenta en la prueba de jarras, se tiene:

Donde: G = gradiente de velocidad del ensayo Potabilizacin del Agua Pgina 17

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

No = turbiedad de agua cruda antes del ensayo Nt = turbiedad residual despus del ensayo Se pueden obtener curvas de tiempo-gradiente ptimo elaboradas, determinando la turbiedad remanente para diferentes tiempos de agitacin y diferente gradiente de velocidad, en la curva que contenga la familia de puntos ptima en relacin a la menor turbiedad remanente, el punto en donde esta curva pasa por su mnimo es el que indica el tiempo de agitacin y el gradiente que ser aplicado en la planta. Conocido KA del ensayo, se puede hallar GT necesario para obtener diferentes eficiencias No/Nt as:

4. PROCESOS UNITARIOS BSICOS En este captulo se describirn las partes que tiene una planta de tratamiento, el objetivo de cada una de ellas, los requisitos para su funcionamiento, como operan y como deben ser mantenidas. Entendindose como operacin el conjunto de acciones externas que se ejecutan en la instalaciones o equipos de una planta de tratamiento para conseguir el buen funcionamiento del sistema. Se dice que son acciones externas porque no alteran la naturaleza ni las partes constitutivas de las instalaciones o equipos. El mantenimiento es el conjunto de acciones internas que se ejecutan en las instalaciones o equipos, para prevenir daos o para su reparacin cuando en estos ya se hubieran producido algn tipo de dao a fin de conseguir el buen funcionamiento del sistema. 4.1. INTRODUCCIN A partir del modelo de planta de tratamiento convencional que se toma en el mdulo, se desarrolla el mtodo de la mezcla rpida, que es una operacin empleada en el tratamiento del agua con el fin de dispersar diferentes sustancias qumicas y gases en plantas de tratamiento de agua, el mezclador rpido tiene generalmente el propsito de dispersar rpida y en forma uniforme el coagulante a travs de toda la masa o flujo de agua. La mezcla rpida puede emplearse por turbulencia, provocada por medios hidrulicos o mecnicos, tales como resaltos hidrulicos en canales, canaletas Parshall, vertederos rectangulares, tuberas de succin de bombas, mezcladores mecnicos y tanques con equipo de mezcla rpida. En la Fig.5 se presenta el esquema general de una planta de tratamiento, cuyas partes se detallan de la siguiente manera: 1. Canal de ingreso 2. Canal Parshall Mezcla rpida 3. Floculadores 4. Canal de agua floculada 5. Decantador o sedimentador 6. Canal de agua decantada Potabilizacin del Agua Pgina 18

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera 7. Filtracin 8. Cloracin 9. Tanque de almacenamiento 10. Tratamiento de lodos

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

4.2. CANAL DE INGRESO DE AGUA CRUDA Permite transportar el agua cruda desde el ingreso de la planta de tratamiento hasta el canal Parshall. No requiere ningn nivel de operacin ya que se trata de un simple canal. Se deben verificar los siguientes aspectos en forma permanente: Que el canal se encuentre limpio, evitando la acumulacin de materiales en el fondo, que impidan el paso del agua, produciendo rebalses con prdida de caudal y que se produzcan erosiones. Se debe verificar que no existan infiltraciones (depende del material del canal) que produzcan prdidas de caudal del agua, que deterioren el canal o la plataforma donde se encuentra construido. 4.3. CANAL PARSHALL MEDICIN DE CAUDAL Y MEZCLA RPIDA Permite medir el caudal del agua que est ingresando a la planta de tratamiento, y producir la mezcla rpida y completa del agua con los productos qumicos que bsicamente controlan el pH y producen el efecto de coagulacin. La cantidad de productos a adicionar son determinados en los ensayos explicados en el captulo anterior. Controlar y registrar la cantidad del agua que ingresa a la planta de tratamiento, mediante la determinacin de la altura Ha en el punto de medicin determinado en la seccin convergente del Potabilizacin del Agua Pgina 19

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

canal Parshall, la misma que es transformada en caudal mediante una tabla (o grfico) existente en cada planta de tratamiento. Verificar que la regla est perfectamente graduada y limpia, que el punto de medicin se encuentre marcado y que la tabla para determinar el caudal, este siempre presente. Verificar que los productos qumicos ingresen en forma uniforme, para asegurar esto se debe realizar la limpieza peridica de los orificios de las medias caas, para que los distribuidores trabajen adecuadamente. Verificar que los productos qumicos ingresen en el lugar adecuado para producirse la mezcla rpida y completa, la mezcla de cal al inicio del canal de llegada del agua cruda y la solucin de sulfato de aluminio en la garganta del canal Parshall.

4.4. FLOCULACIN El trmino floculacin se refiere a la aglomeracin de partculas desestabilizadas para formar agregados floculentos; es el proceso por el cual, una vez desestabilizados los coloides, se provee una mezcla suave de las partculas para incrementar la tasa de encuentros o colisiones entre ellas sin romper o disturbar los agregados preformados. De la misma manera que la coagulacin, la floculacin es influenciada por fuerzas qumicas y fsicas tales como la carga elctrica de las Potabilizacin del Agua Pgina 20

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

partculas, la capacidad de intercambio, el tamao y la concentracin del flculo, el pH, la temperatura del agua y la concentracin de los electrolitos. Una vez dispersados los coagulantes, se debe inducir una agitacin lenta en el agua, que permita la aglomeracin de las partculas desestabilizadas y de lugar al crecimiento del flculo. Ese crecimiento se produce en los floculadores por el contacto entre partculas. En los floculadores, son importantes las siguientes caractersticas: La forma de producir la agitacin. La gradiente de velocidad. El tiempo de detencin, que es el tiempo que permanece el agua en el floculador. Entre las formas de producir la agitacin se tiene: Floculadores mecnicos Floculadores hidrulicos de flujo horizontal Floculadores hidrulicos de flujo vertical En el caso de la planta de tratamiento de la Figura.5, se muestran las cmaras para la colocacin de agitadores mecnicos. Los datos para el funcionamiento de esta unidad provienen de los ensayos explicados en el captulo anterior. En las unidades de floculacin, en particular cuando la agitacin es mecnica, se deber verificar la rotacin de los equipos instalados en la planta, para que se mantenga el gradiente de velocidad especificado en los ensayos. Asimismo, se debe verificar en todos los casos, que no se formen corrientes de alta velocidad que puedan promover la ruptura de flculos o que la velocidad sea tan baja que los mismos estn sedimentando en las unidades de floculacin. Si se trata de unidades mecnicas de agitacin se debe tener cuidado con los equipos, tanto de los que se encuentran en funcionamiento como los de reserva, para no tener problemas posteriores de operacin. Cuando existen variaciones de caudal importantes, que provoquen modificaciones de gradientes de velocidad o tiempos de retencin en los floculadores, se debe proceder a modificar la separacin entre las celdas, en el caso de floculadores hidrulicos o la rotacin de los agitadores y los tiempos de retencin en caso de floculadores mecnicos. El mantenimiento tcnico del conjunto motor-reductor de floculadores mecanizados deber ser realizado de acuerdo a las especificaciones del fabricante de los equipos. Cualquiera sea el caso, debe procederse de acuerdo a los resultados obtenidos por los ensayos explicados en el captulo anterior. 4.5. CANAL DE AGUA FLOCULADA El objetivo de esta unidad es transportar el agua proveniente de las unidades de floculacin hasta los sedimentadores, (situados transversalmente), este canal de seccin es variable y permite distribuir el caudal del agua en forma uniforme. La velocidad en el canal debe ser tal, que evite que los flculos sedimenten, pero sin producir la ruptura de los flculos de reciente formacin. No requiere ningn tipo de operacin. Se debe verificar en forma permanente que el canal se encuentre limpio, para evitar la acumulacin de materiales en el fondo del canal, que impidan el paso del agua o producir modificaciones en su funcionamiento. Potabilizacin del Agua Pgina 21

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

Decantadores o sedimentadores Sedimentacin es la operacin por la cual se remueven las partculas slidas de una suspensin mediante la fuerza de gravedad; en algunos casos se denomina clarificacin o espesamiento. Una vez que se han formado los flculos, es necesario separar los mismos del agua, para realizar este procedimiento la planta cuenta con las unidades de sedimentacin y filtracin, el trabajo de ambas unidades es complementario. En un decantador o sedimentador se pretende que los flculos sedimenten en el fondo de la unidad, para que el agua se clarifique y los slidos puedan ser removidos del fondo. Existen diversos tipos de sedimentadores, entre ellos se tiene: Los convencionales de flujo horizontal Los sedimentadores de flujo vertical y manto de lodos Los de alta tasa entre los cuales se encuentran los sedimentadores de placas Al mismo tiempo los sedimentadores pueden tener distintas formas, entre las ms comunes estn los rectangulares y los circulares. En el fondo de estas unidades, se acumula una gran cantidad de lodos, que depende de la calidad del agua que est siendo tratada. En forma peridica o continua, se debe realizar la extraccin de los lodos que se han acumulado en el fondo, en un periodo de tiempo. Cada unidad en una planta de tratamiento es diseada con un sistema de extraccin de lodos, el mismo que puede ser hidrulico o mecnico. La operacin de las unidades de decantacin est centrada a la evacuacin del lodo depositado en el fondo de las mismas. En el caso de extraccin hidrulica, el operador deber abrir la vlvula de descarga durante un tiempo tal, que despus de la salida del lodo, le permita observar la salida del agua clarificada por el fondo del decantador. Si la extraccin es mecnica el objetivo de la operacin es el mismo, en general el operador deber prestar especial atencin a las recomendaciones tcnicas del fabricante de los equipos de limpieza. En general se debe cumplir con lo siguiente: a) Evacuacin peridica. Consiste en llenar los sedimentadores y dejarlos trabajar durante un periodo de tiempo, que puede variar de 15 das a uno o varios meses, de acuerdo a la turbiedad del agua cruda durante ese perodo, a la dosis y tipo de coagulantes y el volumen muerto que queda en el tanque (para almacenamiento de fangos). Este volumen (en forma emprica) se calcula entre el 10 al 20% del volumen total del tanque para decantadores de flujo horizontal. En decantadores de placas no debe ser inferior al 50% del volumen total, para que los procesos de llenado y vaciado no sean demasiado frecuentes. En todos los casos, el fondo debe tener una pendiente mnima del 5% hacia las bocas del desage que estn colocadas en el piso y no deben quedar a ms de 10 m del punto ms alejado de recoleccin. Por eso en tanques grandes hay que prever varias salidas para los lodos, de manera que se facilite su arrastre por medio de mangueras de alta presin. Debe incluirse en el diseo del tanque de sedimentacin un sistema de tubos donde se puedan conectar estas mangueras. La presin disponible en la salida debe estar entre 20 y 80 m. Se debe tener en cuenta que los lodos no se depositan en forma uniforme en el rea del tanque, especialmente en los de flujo horizontal. Los proyectistas prefieren, por estas razones colocar las Potabilizacin del Agua Pgina 22

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

bocas de salida en la mitad del primer tercio del tanque y algunos adicionan una o dos series de tolvas con pendientes de 60 en esa parte, para facilitar la limpieza y espaciar el vaciado; se debe considerar abrir en forma peridica la vlvula de drenaje, a fin de disminuir la altura de los fangos acumulados en ese sitio. En decantadores de placas se usa en la actualidad, la evacuacin continua de lodos. En los aos 70, se emple el sistema de vaciado peridico que se contina utilizando (con mucho xito), para eliminar los slidos provenientes de la decantacin de partculas discretas (presedimentadores o desarenadores), por ser estas partculas demasiado pesadas para ser arrastradas fcilmente por el flujo, cuya velocidad elevada no se puede mantener en todo el trayecto. En caso de necesidad por realizar labores de limpieza o mantenimiento de uno de los decantadores, este se lo retirar de operacin cerrando las compuertas correspondientes a la unidad a ser aislada y abriendo la vlvula de descarga de lodo para permitir el vaciado total de la unidad. b) Evacuacin contnua. La evacuacin continua, puede hacerse de dos formas distintas: Por mtodos mecnicos Por mtodos hidrulicos Los mtodos mecnicos a su vez son de dos clases: Con equipos que empujan por el fondo, lentamente, el lodo hacia la boca de salida, desde donde es extrado (en este caso el lodo es arrastrado por el equipo y la boca est quieta). Con equipos que transportan por el fondo, las bocas de salida para ir succionando el lodo en su sitio a medida que cae (en este caso el lodo est quieto y son las bocas de salida las que se mueven). Los mtodos hidrulicos, por su parte, dejan escurrir por gravedad el lodo hasta las bocas de salida y de ah se lo puede extraer (en este caso el lodo se mueve por su propio peso y las bocas de salida estn quietas). 4.6.1. MTODOS MECNICOS En los decantadores de flujo horizontal tradicionales se ha preferido el uso de mtodos mecnicos con cadenas o puentes barrelodos, debido a la gran rea que estos tanques ocupan (seis veces mayor que las de placas y dos veces mayor que los de manto de lodos).

Potabilizacin del Agua

Pgina 23

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

La remocin mecnica se realiza por medio de estructuras metlicas que avanzan, apoyadas en las crestas de los muros de los sedimentadores, barriendo el fondo con rastras que llevan el material sedimentado, hasta una tolva colocada al extremo del tanque donde hay una vlvula automtica que se abre peridicamente para extraer los slidos acumulados. En otros casos las rastras tienen movimiento circular y el lodo se recolecta al centro de ellas. Cuando se trata de tanques rectangulares se colocan varias estructuras del tipo circular. Un mtodo mecnico utilizado recientemente es el de los sifones aspiradores flotantes (Trac-Vac).

Potabilizacin del Agua

Pgina 24

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

Este sistema consiste en tubos horizontales de 2 a 5 m de largo, perforados con orificios de a 1 cada 0.15 a 0.30m colocados de 0.10 y 0.15 m sobre el piso del tanque y suspendidos al centro por otro tubo del mismo dimetro en forma de T invertida (4 a 6), que sube por encima del nivel del agua hasta un canal lateral formando un sifn. El conjunto es fabricado en aluminio liviano y va suspendido lado a lado en flotadores, por medio de cables movidos por un motor elctrico, se arrastra todo el aparato de un extremo al otro del sedimentador, aspirando los lodos del fondo, que son descargados por sifonamiento en el canal. Para que funcione este sistema es esencial que el sifn no pierda el vaco, esto ocurre a veces con frecuencia (como en la planta de Los Berros, Mxico) y es uno de los principales problemas. El vaco hay que restituirlo por medio de una bomba, lo que implica una atencin casi continua al sistema. Este equipo se ha usado no slo para sedimentadores de flujo horizontal, sino tambin para decantadores de placas, como en la planta antes mencionada. En este caso, al tanque hay que darle una forma especial, dejndole corredores vacos de 0.6 metros de ancho entre filas para permitir el paso de los tubos verticales, lo que no aleja las dificultades constructivas, adems de las operaciones anotadas. Existen tambin, sistemas de aspiradores con tubos perforados que recorren el fondo del tanque montados sobre un carro que se desplaza impulsado por aire comprimido proveniente de un compresor, que debe producir no menos de 90 lb/pulgada2. Tanto el lodo (que se extrae por medio de una bomba o por gravedad si hay una cada de por lo menos 1.5 m) como el aire que se inyecta, se transportan con mangueras de polietileno de alta densidad. De esta forma no es necesario construir ninguna estructura de apoyo sobre los muros del tanque, lo que lo hace muy adaptable a los decantadores de placas. 4.6.2. MTODO HIDRULICO La remocin hidrulica de los sedimentos es especialmente apropiada para decantadores de alto rendimiento debido a su menor rea construida que permite atolvar los fondos, sin que el costo sea excesivo y para algunos decantadores de manto de lodos por su configuracin especial. Para efectuar la remocin hidrulica es necesario acercar los fangos tanto como se pueda hacia las bocas de drenaje, ya que dichos fangos no son arrastrados por el flujo, debido a que la velocidad decrece en relacin directa al cuadrado de la distancia al orificio de succin. Esto implica que: a) Para poder remover lodos hidrulicamente es necesario proyectar un gran nmero de bocas de desage. b) Para disminuir el nmero de puntos de salida, la nica solucin es construir tolvas con una pendiente suficiente como para que las partculas de lodo rueden hacia las bocas de drenaje, ya sea durante la apertura del desage o antes por concentracin del material del lodo. Se debe realizar el mantenimiento de los equipos de limpieza, en caso de que sean electromecnicos se cumplir las acciones de acuerdo con sus manuales. Cuando se trate de unidades con placas, se debe verificar que las mismas no estn rotas y se encuentren en su lugar, si se rompen se debe proceder a la reparacin inmediata. En las canaletas de recoleccin de agua decantada, las placas con vertedores triangulares deben mantenerse completamente limpias y niveladas a travs de los tornillos de nivelacin. Potabilizacin del Agua Pgina 25

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

Se debe tener especial cuidado con el mantenimiento y la limpieza de las vlvulas, compuertas y equipos de recoleccin de lodos. 4.7. CANAL DE AGUA DECANTADA El objetivo de esta unidad es transportar el agua decantada, desde la salida de los decantadores hasta los filtros rpidos y distribuirla entre los mismos. No requiere ningn nivel de operacin. Se debe verificar en forma permanente que el canal se encuentre limpio, evitar la acumulacin de materiales que impidan el paso del agua y puedan producir modificaciones en su funcionamiento. 4.8. FILTRACIN El objetivo bsico de la filtracin es separar las partculas y microorganismos objetables, que no han quedado retenidos en los procesos de coagulacin y sedimentacin. La filtracin puede efectuarse de muchas formas: con baja tasa de filtracin (filtros lentos) o con alta tasa de filtracin (filtros rpidos), en medios porosos o en medios granulares, con flujo ascendente o descendente o mixto (parte ascendente y parte descendente). En la Tab.7 se detalla la clasificacin de los filtros:

Las unidades de filtracin ms utilizadas en poblaciones medianas a grandes, son las de filtracin rpida, los filtros lentos en comunidades pequeas, debido a la gran superficie que se requiere para los filtros lentos, la cual se incrementa en funcin a la cantidad de agua a filtrar. Se describe el proceso de filtracin rpida, para una planta de tratamiento convencional: 4.8.1. OPERACIN DE LA UNIDAD DE FILTRACIN RPIDA Esta unidad opera bsicamente en dos ciclos: el primero de filtracin como tal y el segundo de lavado. Una vez que el volumen de agua filtrada se reduce debido a las prdidas de carga en el material granular, que son consecuentes de la obstruccin del lecho filtrante con el material arrastrado por el agua, la obstruccin se incrementa obstaculizando el paso del agua. a) Descripcin de un filtro rpido.- Los filtros convencionales esencialmente estn constituidos por un tanque rectangular de concreto de 3.5 a 5 m de profundidad total, en el cual se coloca un lecho de arena y grava sobre un sistema adecuado de drenaje. El flujo del agua pasa de la parte superior del tanque, atraviesa el lecho filtrante cuya profundidad suele ser de 0.50 a 2.00 m, hasta los drenes del fondo. Al cabo de cierto nmero de horas de servicio, el filtro se obstruye, y se hace necesario lavarlo invirtiendo el sentido del flujo, Potabilizacin del Agua Pgina 26

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera por medio de agua que se inyecta a presin a travs de los drenes y se recoge en las canaletas de lavado colocadas sobre la superficie de la arena, como se observa en la Fig.10. Esta operacin dura de 5 a 15 minutos, despus de la cual el filtro vuelve a su operacin normal.

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

Fig. 10: Filtros rpidos convencionales El sistema consta de cuatro flujos bsicos: 1. Un flujo de entrada del agua decantada, al filtro. 2. Un flujo de salida del agua ya filtrada. 3. Un flujo de entrada del agua de lavado al filtro, para realizar la limpieza del medio filtrante. 4. Un flujo de desage del agua sucia proveniente del lavado de la unidad. Lavado del filtro.- Durante el proceso de filtrado, los granos de arena del medio filtrante se recubren de material depositado en ellos, aumentan de volumen hasta obstruir el paso del flujo, situacin que obliga a realizar una limpieza peridica, que se puede realizar raspando las capas superficiales del filtro, lavando por separado y colocndolas nuevamente en el filtro (invirtiendo el sentido del flujo), inyectando agua a travs de los drenes y recolectndola en la parte superior. Esta forma de limpieza se emplea slo en filtros en los cuales se remueven partculas discretas, no floculentas que penetran poco dentro del lecho. Una segunda forma, se usa tradicionalmente en todos los filtros rpidos, que trabajan con agua floculada, donde la penetracin de las impurezas es mucho ms profunda que en los filtros lentos. El lavado debe hacerse cada vez que la prdida de carga es igual a la presin esttica sobre el fondo del lecho, o la calidad del efluente desmejore.

Potabilizacin del Agua

Pgina 27

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

Tabla 8: Modalidades del lavado de filtros 4.9. TANQUE DE ALMACENAMIENTO El objetivo de la unidad es almacenar el agua tratada y permitir la regulacin del caudal, que depende de la demanda de la poblacin. Debe tener un manejo adecuado de las vlvulas de entrada, salida y limpieza. En forma peridica, se debe realizar la limpieza de las paredes del tanque, con cepillos, detergente y abundante agua, antes de ponerlo a funcionar. Asimismo, se debe verificar que las vlvulas y su sistema de operacin se encuentren en buen estado. 4.10. MANEJO DE LODOS

Uno de los aspectos ms crticos en la operacin de las plantas de tratamiento, es el manejo de los lodos que se producen durante los procesos de sedimentacin y filtracin (provienen de la coagulacin con sulfato de aluminio, de compuestos frricos o de la remocin del color de turbiedad), con caractersticas fsico-qumicas y volmenes diferentes en cada caso. Los lodos que se producen en los sedimentadores constituyen entre el 60 y 70% de los slidos totales y en los filtros entre el 30 y 40%. Sin embargo en las plantas que remueven hierro y manganeso, los filtros retienen la mayora de los lodos entre el 50 % y 90 %. Los polielectrolitos tienden a reducir el volumen de esos lodos. La disposicin final de los lodos puede hacerse de diferentes formas: Descargarlos en alcantarillado (con o sin tratamiento) cuando la evaluacin de los posibles daos a ste no resultan significativos. Llevarlos a lagunas de almacenamiento en donde se decantan y por extrafiltracin y evaporacin se elimina el agua de arrastre hasta dejar el lodo semisolidificado. De all se lo extrae por sistema mecnico y transporta al punto de disposicin final. Potabilizacin del Agua Pgina 28

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

4.11. DESINFECCIN La desinfeccin del agua destinada al abastecimiento pblico consiste en la desactivacin de bacterias y otros microorganismos que pueden causar enfermedades al ser humano. La desinfeccin se realiza mediante la adicin de compuestos de Cloro o Cloro molecular Cl2. En caso de utilizarse hipoclorito de calcio o de sodio, las sales adquiridas en estado slido, primero deben disolverse para posteriormente dosificarse y ser conducidas al punto de aplicacin. La disolucin de productos qumicos en estado slido se realiza en tanques proyectados para ese fin, a los cuales se aade una cierta cantidad de producto qumico, el mismo que es disuelto en un volumen de agua filtrada por medio de agitacin introducida mediante un agitador mecnico. La siguiente figura muestra un tpico agitador rpido.

Los compuestos de Cloro ms utilizados para la desinfeccin en son el Hipoclorito de Calcio y de Sodio.

Fig. 11: Agitador rpido para preparacin de soluciones de productos qumicos. Una vez preparada, la solucin debe ser dosificada en forma adecuada para realizar la desinfeccin, mediante una bomba dosificadora de pistn o de diafragma. La aplicacin de la solucin se realizar por medio de una tubera de PVC provista de orificios con dimetro de 3 mm, localizada en la salida de la planta de tratamiento. En forma diaria, debe ser controlada la concentracin cloro residual en el agua tratada y se realiza por medio de anlisis qumicos que indican este valor por aparatos que se encuentran en la tubera de salida del agua tratada, en direccin a la red de distribucin. La operacin de los tanques de preparacin de solucin de hipoclorito consiste en el lavado de cada tanque (son dos), la adicin del producto qumico, el llenado del tanque con agua hasta la marca que indica el volumen de agua requerido y encendido del agitador hasta que el producto se haya disuelto en su totalidad. La bomba dosificadora debe ser calibrada de modo que dosifique el caudal necesario de solucin, en el punto de aplicacin. En caso de utilizarse Cl2, la operacin y el mantenimiento de los equipos son ms complicados (son provistos por los fabricantes). El sistema de cloracin con Cl2 consiste de: a) Cilindros de Cloro de 900 o 68 Kg. b) Balanzas c) Clorador d) Inyector Potabilizacin del Agua Pgina 29

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera e) Bomba f) Detector de Cloro Gas g) Mscaras de Seguridad

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

El diseo de una planta de tratamiento de agua potable estar en funcin al tipo de agua que se tiene de las fuentes y las caractersticas que se quiere alcanzar con su tratamiento. 5. APLICACIN DE PRODUCTOS QUMICOS 5.1 Sulfato de aluminio El Sulfato de aluminio es adquirido en estado slido, en bolsas de 50 Kg. Se debe almacenar una cantidad que pueda atender las necesidades de la planta durante un mes o ms, de operacin. La preparacin se realiza de la siguiente manera: El tanque en el cual se aplicar la sustancia, debe ser lavado con agua mediante una manguera, luego adicionar el producto en estado slido y posteriormente el tanque se llena hasta la marca colocada en las paredes del mismo. Una vez que se tiene el tanque lleno se debe encender el agitador rpido, por el tiempo que tome la disolucin completa del producto. Los tanques de dilucin generalmente son construidos en el segundo piso de la casa de qumica. La dosificacin de la solucin de sulfato de aluminio se realiza por medio de dosificadores provistos de vertedor triangular y un regulador tipo tornillo. Los equipos son dispuestos, en el primer piso de la casa de qumica y son alimentados por gravedad, con la solucin preparada en el piso superior. La siguiente figura muestra un dosificador de este tipo.

Fig. 12: Dosificador de solucin de sulfato de aluminio

La solucin es conducida desde la salida del dosificador, por gravedad, hasta el punto de aplicacin localizado en la garganta del canal Parshall. La solucin de sulfato de aluminio se aplica en el punto de mayor turbulencia, despus de la llegada del agua cruda. Este punto es la garganta del canal Parshall antes del resalto hidrulico. La aplicacin se realiza por medio de una media caa de PVC, con dimetro de 200 mm. Provista de orificios con dimetro de 3 mm. En cada seccin transversal de la media caa son dispuestos tres orificios, los cuales deben ser mantenidos sin obstrucciones, para que la aplicacin de la solucin Potabilizacin del Agua Pgina 30

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

sea uniforme a lo largo de toda la seccin de la garganta. La figura muestra un esquema de la seccin transversal de la media caa.

Fig. 13: Esquema de la seccin de media caa para aplicacin de solucin de sulfato de aluminio.

Las reacciones:

Al 3 SO4 2 Al 2 SO4 3 Fe 2 SO4 2 FeSO4 (Sulfato ferroso; sldo cristales verde azules o blancos) Fe 3 SO4 2 Fe2 SO4 3 (Sulfato ferrico;slido Blanco cristalino )

5.2 Cal La cal es adquirida en estado slido en bolsas de 50 Kg., se debe prever almacenamiento de una cantidad de productos que pueda atender las necesidades de la planta durante un mes de operacin. La suspensin debe ser preparada de la siguiente manera: El tanque a ser llenado debe ser lavado con agua, mediante una manguera, luego debe ser adicionado el producto en estado slido y el tanque debe ser llenado hasta la marca colocada en las paredes del mismo. Una vez que el tanque est lleno se debe encender el agitador lento durante el tiempo que tome el vaciado completo del tanque al piso inferior, donde se encuentran los dosificadores de cal. Los tanques son construidos en el segundo piso de la casa de qumica. La siguiente figura muestra un agitador lento para la preparacin de la suspensin de cal.

Fig. 14: Agitador lento para la preparacin de suspensiones de productos qumicos. Potabilizacin del Agua Pgina 31

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

La dosificacin de la suspensin de cal, se realiza por medio de dosificadores de vasos. Los equipos son dispuestos en el primer piso de la casa de qumica y son alimentados con la suspensin preparada en el piso superior, por gravedad. La siguiente figura muestra un dosificador de este tipo.

Fig. 15: Dosificador de cal

A partir de la salida del dosificador la suspensin de cal debe aplicarse en la cmara de llegada del agua cruda, para que tenga el tiempo necesario para la correccin del pH antes de la coagulacin qumica. La aplicacin se realiza por medio de una canaleta de PVC, con dimetro de 200 mm., provista orificios con dimetros de 6-4 mm. En cada seccin transversal de la media caa hay un orificio cada uno de ellos debe ser mantenido sin obstrucciones, para que la aplicacin de la suspensin sea uniforme a lo largo de la seccin del canal de llegada del agua cruda. Las reacciones:

Ca 2 O 2 CaO (Cal, xido de calcio) H O 2 H2O

5.3 Cloro

El Cloro, utilizado solo o en forma de hipoclorito sdico, acta como un potente desinfectante. Aadido al agua destruye rpidamente bacterias y otros microbios, que sta puede contener, lo que garantiza su potabilidad y ayuda a eliminar sabores y olores. Antes de la puesta en funcionamiento y cada seis meses, se deben realizar exmenes de hermetismo en los conductos flexibles y en los puntos de conexin as como tambin verificar el buen funcionamiento del sistema de regaderas y del detector de gas cloro. Cmo funciona el hipoclorito de sodio para la desinfeccin? Mediante la adicin de hipoclorito de sodio en el agua, se genera acido hipocloroso (HOCl):

NaOCl + H2O HOCl + NaOHPotabilizacin del Agua Pgina 32

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

El acido hipocloroso se divide en acido hipoclorito (HCl) y oxigeno (O). El tomo de oxigeno es un oxidante muy fuerte. El hipoclorito de sodio es efectivo contra las bacterias, virus y hongos. El hipoclorito de sodio desinfecta de la misma manera que lo hace el cloro. El Sulfato de Aluminio se aplica en El almacenamiento adecuado de el punto de mayor turbulencia los reactivos, garantiza su La cal debe aplicarse en la cmara efectividad y la seguridad de de llegada del agua cruda. todas aquellas personas que se El Cloro debe aplicarse a la salida de la planta con direccin a la red encuentran en contacto con ellos. de distribucin. 5.4 Resumen de actividades de operacin y mantenimiento

Potabilizacin del Agua

Pgina 33

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera 6. CRITERIO DE GRUPO:

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

Se concluye que para la potabilizacin se tiene que cumplir varios parmetros antes de ponerla al consumo del ser humano, para ello se realizan varias pruebas en la calidad del agua, como ya se expuso. Se lograron establecer las caractersticas de variacin en el agua almacenada en el bordo que alimenta a la planta potabilizadora, adems de algunas que afectan al proceso coagulacin floculacin para el agua problema y en la planta de tratamiento. Esto es, de dosis aplicadas en la planta que fluctan entre 60 y 90 mg/L, en el laboratorio se determina que para condiciones de turbidez inicial en un intervalo semejante, las dosis necesarias se encuentran entre 30 y 60 mg/L. Con la eliminacin de la cal, es posible reducir los valores mencionados a una dosis media de 50 mg/L en la planta. A dems en un sistema de alimentacin que aun cuando funciona por gravedad, permite mantener el flujo de solucin coagulante prcticamente constante. De las caractersticas del flocul formado y las dosis encontradas con las pruebas de jarras, se consider que an se encuentra sobre dosificado el sulfato de aluminio, debido a una mezcla rpida deficiente, por lo que se propuso una modificacin de sta para lograr abatir ms la cantidad del coagulante y una eficiencia mayor. Aunque el pH cido favorece la coagulacin, el trabajar en estas condiciones requerira un ajuste 7. BIBLIOGRAFA CUBA, T.F.C. Plantas de tratamiento de agua. Universidad Mayor de San Andrs. Programa de Maestra en Ingeniera Sanitaria y Ambiental. Texto de curso La Paz 1998 CUBA, T.F.C. Capacitacin para la EPSA Boliviana, La Paz 2003 ARBOLEDA V, J Teora y Prctica de la purificacin del agua, Ed. McGraw Hill 3 ed. , 2000 IBNORCA Norma boliviana de agua potable NB 512, La Paz 1997 OPS/OMS Guas de la calidad del agua potable, Vol I - II III, 2 ed., Washington 1995 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:VyS7DB4bBPwJ:new.taringa.net/posts/i nfo/1115592/Quimica--El-Cloro--Hipoclorito-desodio.html+reacci%C3%B3n+de+desinfeccion+del+agua+con+hipoclorito+de+sodio&cd=9&hl=es& ct=clnk&gl=bo

Potabilizacin del Agua

Pgina 34

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera ANEXOS: Requisitos de calidad para agua potable 1. REQUISITOS ORGANOLPTICOS Parmetro - Color - Olor - Sabor - Turbiedad - Slidos totales disueltos Unidad UCV UNT mg/lt Valor mximo aceptable 15 Ninguno Ninguno 5 1000

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

Observaciones UCV = Unidades de color verdadero UNT = Unidades Nefelomtricas de Turbiedad

2. REQUISITOS DE RADIOACTIVIDAD Parmetro Unidad Valor mximo aceptable Observaciones Radioactividad alfa Bq/l 0.10 Bequerel por litro global Radioactividad beta Bq/l 1.0 global 3. REQUISITOS MICROBIOLOGICOS Parmetro Unidad Valor mximo aceptable Observaciones Coliformes totales NMP/100 ml 0 Nmero ms Escherichia NMP/100 ml 0 probable 4. REQUISITOS FISICO QUIMICOS Parmetro Valor Observaciones mximo aceptable Alcalinidad total mg/l CO3Ca 370 Parmetro de control, el mismo est relacionado con el pH Dureza total mg/l CO3Ca 500 PH 8.5 Lmite inferior 6.5 Arsnico mg/l As 0.05 Valor mayor tiene efecto sobre la salud Bario mg/l Ba 1 Valor mayor tiene efecto sobre la salud Cadmio mg/l Cd 0.005 Valor mayor tiene efecto sobre la salud Calcio mg/l Ca 200 Valor mayor tiene efecto sobre la salud Cianuro mg/l CN 0.02 Cloruros mg/l Cl 250 Deber tomarse en cuenta la Cobre mg/l Cu 0.05 adaptacin climtica y del lugar Cromo (+6) mg/l Cr 0.05 Flor mg/l F 1.5 Valor mayor tiene efecto sobre la salud Hierro total m/l Fe 0.3 Magnesio mg/l Mg 150 Valor mayor tiene efecto sobre la salud Potabilizacin del Agua Pgina 35 Unidad

Universidad Mayor De San Andrs Facultad de Ingeniera

Prevencin y Control Ambiental Grupo 10

Manganeso mg/l Mn 0.3 Valor mayor tiene efecto sobre la salud Mercurio mg/l Hg 0.001 Valor mayor tiene efecto sobre la salud Nquel mg/l Ni 0.05 Valor mayor tiene efecto sobre la salud Aluminio mg/l Al 0.2 Amoniaco mg/l NH4+ 0.05 Antimonio mg/l Sb 0.05 Sodio mg/l Na 200 Potasio mg/l K 10 Nitritos mg/l NO20.05 Plomo mg/l Pb 0.01 Selenio mg/l Se 0.01 Sulfatos mg/l SO4 300 Zinc mg/l Zn 5.0 Cuando se utilice un desinfectante como el cloro, el valor admisible del cloro residual libre en cualquier punto de la red de distribucin de agua, deber estar comprendido entre 0.3 y 1.0 mg/l. ndice de Langelier 0.5 a +0.5 para sistemas con tubera metlica. ANLISIS BSICOS RECOMENDABLE No. Parmetro Unidad Tiempo mximo de preservacin recomendado 48 horas 48 horas 6 horas 24 horas In situ 14 das 6 meses 6 meses 6 meses 6 meses 28 das 6 meses 7 das 6 meses 48 horas 48 horas 2 horas

A. 1 2 3 4 5 6 7 B. 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 C. 18 19

ANALISIS FISICOS Turbidez Color Olor Sabor Temperatura Slidos totales disueltos Slidos totales suspendidos ANALISIS QUIMICOS Dureza total Calcio Manganeso Hierro Sulfatos Cloruros Magnesio Nitratos Nitritos pH (a 19 C) ANALISIS BACTERIOLOGICO Coliformes totales Escherichia Coli

U.N.T. Escala Pt-Co C mg/l mg/l mg/l(CaCO3) mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

NMP/100 ml 24 horas NMP/100 ml 24 horas

Potabilizacin del Agua

Pgina 36

También podría gustarte