Derecho Romano-Resumen de UNLP
Derecho Romano-Resumen de UNLP
Derecho Romano-Resumen de UNLP
Derecho Romano
Unidad I: Sus divisiones
Punto 1
Ius
Ius es el equivalente latino de nuestro vocablo "derecho". En un primer lugar ius significa el conjunto de normas que constituyen un ordenamiento jurdico (derecho objetivo). El derecho y la religin en la Roma antigua se desarrollan de modo contemporneo y paralelo. Hay un carcter religioso en la organizacin romana. El monarca, ms que un jefe poltico es autoridad religiosa. El logro de la finalidad jurdica ir unido a la realizacin de las solemnidades prescriptas, indicadas por los pontfices, del mismo modo que la ceremonia sagrada se encamina a lograr el favor de los dioses. Ius para algunos sera lo que liga, ata y vincula a las personas entre s; de esta posicin deriva la que resalta la idea de lo que est unido por estar circunscripto, por tener forma circular, es decir, lo establecido por un tribunal o asamblea y que, como consecuencia, une, vincula. Otra opinin afirma que ius provendra de iouis, de donde la fuente que emana el ius es la divinidad. Ius se muestra como la pretensin que alguien puede tener respecto de algo o de alguien con relacin a los dems. Lo jurdico siempre importa una relacin con el otro, de tal forma que quien posee el ius est en la situacin ptima, que siempre lo es respecto a la situacin de otro u otros. Tambin el ius se muestra como el reestablecimiento, a partir de su vulneracin, del derecho que me corresponde a travs de la tarea del rgano adecuado. Ius es entonces el estado ptimo que se alcanza con relacin a otro y al que se llega por el cumplimiento de los ritos necesarios. En una primera etapa el cumplir con los ritos determinaba la licitud del acto y defina al IUS. Autores latinos usan a menudo ritus y mos, es decir rito y costumbre. Aparece de este modo la relacin entre el rito y las mores maiorum, fuente del derecho de la poca arcaica. Adems ius designa a la solemnidad misma, que indica la situacin iusta en las relaciones entre particulares. Ante la controversia trada por las partes, el Pretor deber sealar cul resulta la conforme al IUS (iusta) y cul la contraria (iniusta). Ser a partir del ius que el magistrado extraer la regla (regula) en base a la cual dirimira el litigio (litis).
Fas
Originariamente, ius deba coexistir con fas. El fas es el fundamento del ius, operando incluso donde el ius no lo hace, no pudiendo el ius apartarse de lo reglado por el fas. El concepto contrario, nefas, equivale a tab, lo prohibido por el mundo mgico religioso. Con el correr del tiempo fas persisti significando el mbito de los permitido por manifestacin de la divinidad, a diferencia de ius, que adquiri el valor de ordenamiento jurdico humano. Fas tambin es la palabra divina expresada por quienes estn conformes al orden fundamental: los pontfices, el rex. Fas es lo que sirve para sostener y fundar el orden de las cosas. Los das fastos eran los considerados propicios para interpretar la ley, ocurriendo lo contrario con los das nefastos.
Justicia
Para la filosofa estoica la idea de virtud debe asumir el carcter de conducta habitual, de tal modo que se tena por vicioso lo que lo era solo por una vez. La virtud romana (de vir: varn) es lo propio y esencial al hombre, es decir, que conlleva un contenido de practicidad. As ha de entenderse que la justicia se diferencia de otras virtudes por su especfico carcter del "DAR A CADA UNO SU DERECHO", por la cual la conducta de cada uno ha de adecuarse a la ley. La justicia se transforma en una prctica concreta, dinmica y firme que permanentemente ha de dirigir las conductas. Ulpiano: "Justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo".
Jurisprudencia
De iuris (de derecho) y prudentia (sabidura, experiencia previsora). Tarea propia de los jurisprudentes, como la de aquellos que discernan acerca de la prudencia del ius. Prudencia, para los romanos, es el conocimiento de la realidad, que implica verdadera sabidura. La labor del jurisprudente es desentraar de la realidad lo que pertenece a la esencia de cada cosa, administrando la justicia que les es propia. Los primeros jurisprudentes fueron los pontfices. Lo opuesto a la justicia, para el hombre antiguo, era lo desmesurado, lo excesivo. Ulpiano: "el anoticiamiento de las cosas divinas y humanas y la sabidura discernidora de lo justo y de lo injusto".
La equidad
A lo que es debido legalmente ha de agregarse lo que le corresponde segn el mrito y la misin propia de cada uno.
Punto 3
Enumeracin de las fuentes en que el derecho exterioriz en Roma y sus rganos productores
se
Monarqua Mores Maiorum Repblica Lex, Plebiscito, Ley de las XII tablas, Edicto del pretor. Imperio (Principado) Juristas, Ius Publice Respondendi, Constituciones Imperiales. Imperio (Dominado) Universidades, Escuelas de Derecho (compilaciones de Leges y Iura), Constituciones Imperiales.
Punto 4
La monarqua: Orgenes
En el relato tradicional de los orgenes de Roma se confunden los elementos legendarios con circunstancias y hechos que la ciencia moderna est confirmando, como la existencia de grupos migratorios e influencias culturales provenientes del Egeo y el Asia Menor, la fusin de estirpes sabinas y latinas, el predominio etrusco, el rgimen monrquico y su crisis. La Monarqua se analiza en base a 3 pautas: 1.- Ejrcito. 2.- Religin. 3.- Familia. 1. El pueblo romano era meramente militar. 2. Influencia de los colegios sacerdotales. Regido por el FAS (relacin hombre-dioses). Los pontfices guardaban los secretos de la Iglesia (por ejemplo, la matemtica y otras ciencias). 3. La autoridad mxima era el pater (hombre). La mujer no participaba aparentemente, pero en realidad era quien manejaba los asuntos familiares. Se discute sobre si el primero fue el surgimiento del Estado o de la familia. Aparentemente, la familia naci primero.
Punto 2
Curias
La palabra curia provendra de "coviria" (co: conjunto; viri: varones), y puede ser descripta como una agrupacin de gentes vinculadas sobre la base de un principio novedoso para la poca: el de la vecindad de asentamiento. Las dos primordiales funciones que se le atribuyen a esa "reunin de varones" eran el reclutamiento militar y funciones comiciales.
Gentes
La palabra "gentes" es el plural de "gens", que representa a una reunin de varias familias con un antepasado comn, de quien reciban el nombre gentilicio ( nmen gentilicium). Los miembros de la gens son llamados "gentiles". La gens dicta normas para las familias romanas, para evitar la disolucin de los grupos. Las familias de la gens se ayudan mutuamente. Cada familia tiene un jefe, llamado PATER FAMILIA, y el grupo de familias (gens) tiene un jefe, llamado PATER GENTIUM. Al conjunto de varias gentes de lo llama "civitas". La gens precedi a la ciudad como organismo de naturaleza poltica tendiente a mantener el orden y protegerse contra los enemigos externos. La agrupacin posea carcter poltico, se asentaba en un territorio (pagus), tena un jefe (magister gentis), costumbres e instituciones propias, asamblea (concio), y reglas de conducta (decreta gentis). Configuraba una unidad preestatal en la cual ya encontramos presentes los elementos que componen al estado moderno: un territorio propio, rganos de gobierno -la asamblea y el pater o jefe- y normas de conducta -las mores maiorum (costumbres de los antepasados). La gens otorga proteccin a sus miembros y encauza sus conductas con la finalidad de amparar la integridad y asegurar la continuidad del grupo. Tambin organiza la venganza ante una ofensa. Adems de los gentiles, integraban la gens los clientes, adscriptos voluntaria o compulsivamente a una condicin de dependencia o vasallaje. El patronus -jefe de la gens- deba proteccin al cliente y le entregaba en carcter de precario tierras para su trabajo; el cliente deba obediencia, asistencia armada y poltica, jornadas de trabajo y, en casos determinados, contribuciones econmicas. La nica forma de tener acceso a la tierra haba sido pues, pertenecer a una gens. La gens fue perdiendo vigencia cuando la civitas empez a tomar a su cargo la proteccin del individuo y a integrar a los cives por medio de instituciones polticas tales como el Senado, los comicios, las magistraturas, los colegios sacerdotales y el ejrcito ciudadano.
Patricios
Originariamente, los patricios formaron la nobleza romana: monopolizaron la caballera; ocuparon, con exclusividad, los ms importantes cargos religiosos y detentaron la cuota ms importante del poder poltico y del econmico. Patricios eran aquellos que, en sus antecesores no podan encontrarse rastro alguno de servidumbre o sujecin. Descendan de grupos gentilicios cuyo sinecismo origin la civitas.
Plebeyos
Los plebeyos se definen por exclusin: son los hombres libres romanos que no pertenecen a los grupos familiares patricios. Son de variada procedencia y al momento de la cada de la monarqua no tienen nada en comn ni conciencia de clase. Tambin los plebeyos formaban parte del pueblo romano (populus romanus) pero no gozaban de todos los derechos que tenan los patricios.
Clientes
Respecto a los clientes, es posible que fuesen extranjeros vencidos en guerra y sometidos a una gens por medio de la deditio; extranjeros emigrados que se sometan voluntariamente a la proteccin de una gens por la applicatio y los esclavos manumitidos que seguan unidos a su antiguo dueo y a la gens de ste.
La organizacin poltica
El Rey (rex) En la comunidad poltica romana no existe ningn jefe omnipotente. Para los romanos, el Estado es el resultado de la reunin igualitaria de los hombres libres. No hay casta alguna de origen divino. El Rey no era Dios. El Estado surge de la familia, y toda familia debe tener un pater, quien debe regir sus destinos. La autoridad del rex ocupar las esferas religiosas, polticas, militares y judiciales. El rex era el mximo sacerdote romano. Organizaba y presida toda forma de culto, en el que lo secundaban quienes integraban los Colegios Sacerdotales. Organizaba y administraba la ciudad. Convocaba al Senado y a los Comicios. Ordenaba la guerra y decretaba la paz, concertando las alianzas con los otros pueblos. Su auxiliar ms cercano era el Tribuno Celerum (jefe de caballera). Si abandonaba la ciudad lo reemplazaba el praefectos urbis (prefecto urbano). El monarca juzgaba. Para investigar los delitos contaba con los quaestores parricidii (homicidio del pater) y los Duoviri Perduellionis (perduellio: alta traicin). El propio rey designaba a su sucesor. Deba contar para ellos con el asentimiento del Senado y los Comicios. Si el rex mora sin haber elegido el nuevo monarca, era el Senado quien lo designaba de entre sus miembros, ejerciendo uno de ellos el cargo de interrex durante cinco das y as sucesivamente hasta que el pueblo, reunido en Comicios, eligiera el nuevo rex. El oficio de rex se caracteriza como magistratura unipersonal (desempea el cargo una sola persona), vitalicia (slo la muerte terminaba con su reinado), electiva (no hereditaria) e irresponsable (no deba responder por los actos de su gestin). Se ha dividido a la etapa monrquica en dos perodos: el de los reyes latino-sabinos y el de los de origen etrusco. Los reyes latino-sabinos en poco se distinguan de sus conciudadanos. La instalacin de la monarqua etrusca trajo consigo los emolumentos propios del rey. El Senado La palabra "senado" proviene de "senes", que significa "viejo", ya que sus integrantes eran de avanzada edad. Tena dos tipos de integrantes: los PATER GENTIUM y los PATRICIOS ANCIANOS ILUSTRES. Representaba a los grupos constitutivos de la civitas, y deba ser consultado por el rex al tomar decisiones de gravedad e importancia, avalado por el comicio y el senado. La autoritas patrum consista en la ratificacin que el senado daba a la ley. Era el titular permanente de las auspicia y auctoritas, asesoraba al rey en cuestiones de Estado. Tambin controlaba la designacin del rex y aseguraba su continuidad, ya que desempeaba el INTERREGNUM mientras se decida sobre quin sera el nuevo monarca. Esta funcin consista en organizar una lista, la cual establecera el orden en que se sucederan los INTERREX, cada uno durando 5 das en el puesto. La ley se originaba en el foro. Existan dos tipos de leyes: leyes dadas: dictadas directamente por el rey. leyes rogadas: el rey "rogaba" aceptacin.
Punto 3
Punto 4
La Repblica
El verdadero significado de la palabra "repblica" est dado por el significado de res = cosa (cosa pblica). El fin de la dominacin etrusca fue motivada por el aborrecimiento a Tarquino el Soberbio, quien arribado al trono sin derecho y ejerciendo el poder injusta e innoblemente, provocaba el rechazo del pueblo romano; que dirigido por Lucio Bruto y Tarquino Colatino, haba culminado por expulsarle. A partir de estos hechos la monarqua haba sido abolida y reemplazada por las magistraturas, rganos de gobierno caractersticos de la Repblica. Desaparece el rex, y slo perdura su autoridad religiosa ( rex sacrorum o sacrificius), dignidad sacerdotal primera en jerarqua, que preceda a flamines y Pontfice mximo, siendo inviolable y vitalicio, sobreviviendo hasta el Imperio. En Roma las gentes ms antiguas, unidas a otras de integracin ms reciente reorganizaron el Estado; producindose los cambios de Monarqua a Repblica de modo gradual y progresivo.
10
Las magistraturas
Sus caracteres Destituido Tarquino el Soberbio, la estructura socio-poltica sufre profundas transformaciones. Aparecen nuevas magistraturas, se modificarn los comicios y ser distinto el Senado. Los magistrados van a reemplazar al rey en sus poderes absolutos. El poder se divide entre varios magistrados. Los nuevos funcionarios ejercern el poder en forma colegiada, temporal, honoraria, responsable y electiva. Colegiada, ya que las magistraturas aparecen integradas por dos o ms funcionarios, que ocupaban simultneamente el mismo cargo. Temporales, pues a diferencia del rex (vitalicio) las magistraturas republicanas tenan prefijado el lapso de duracin. Generalmente eran anuales. Honorarias, ya que los magistrados no perciban suma alguna por el desempeo de sus tareas. Responsables, pues podan ser sometidos a exmenes de responsabilidad a fin de dar cuenta de aquellos hechos que hubiesen sido contrarios a un buen desempeo. Electivas, atento a que, si bien era el mismo magistrado quien propona su sucesor, el comicio era el que aprobaba o desechaba la designacin. Clasificacin de las Magistraturas La divisin ms importante es la que corresponde a las magistraturas cum imperio y las sine imperio. Otra clasificacin distingue entre magistraturas ordinarias y extraordinarias. Las extraordinarias fueron creadas para afrontar circunstancias excepcionales. Son ordinarias el consulado, la pretura, la cuestura, el edilato curul y la censura. Las extraordinarias: la dictadura, el decenvirato legibus escribundis, el triunvirato rei pblica constituendae y el tribunado militum consulari potestate. Tambin es posible distinguir entre magistraturas mayores y menores. Se funda esta divisin en el hecho de poseer el funcionario los auspicios mayores o menores. Magistraturas mayores eran, entre las ordinarias, el consulado, la censura y la pretura. Y entre las extraordinarias: la dictadura, el decenvirato, el triunvirato y el tribunado militar con potestad consular. Son menores todas las dems. Adems de las sealadas, cabe distinguir entre magistraturas patricias y magistraturas plebeyas. Magistraturas Ordinarias Los Cnsules: Aparentemente estos magistrados ya existan en la poca monrquica como auxiliares del rex en sus funciones militares, y con el correr de los tiempos fueron ampliando la esfera de sus atribuciones. En pocas remotas se los denominaba pretores mximos.
11
12
13
14
El Senado
En los comienzos de la Repblica, el Senado no difera mayormente del de la poca monrquica. Sin embargo, durante este perodo, se transformar en el rgano preeminente en la direccin de los asuntos polticos de la civitas. Inicialmente, su composicin era exclusivamente patricia. No fue hasta el siglo IV a.C. que se produjo la admisin de los plebeyos. A los Senadores de origen patricio se les seguir denominando Patres; a los plebeyos se les llamar Pedarii o Conscripti. La ley OVINIA posibilit la inclusin de todos los ciudadanos que hubiesen desempeado magistraturas patricias. En tanto, por el plebiscito ATINIO accedieron quienes haban sido Tribunos de la Plebe. Con esta reforma lleg a constituirse el Senado patricio-plebeyo. Los plebeyos no adquieren total igualdad con los patricios. Su eleccin corresponda originariamente a los Cnsules y, a partir de la ley Ovinia a los Censores. Para ser elegido Senador se deban reunir determinadas condiciones: ser ciudadano romano ingenuo, tener no menos de 27 aos, poseer bienes suficientes como para pertenecer a la centuria de los caballeros y no haber ejercido profesin deshonesta. La sesin se iniciaba con ceremonias religiosas, luego de las cuales el magistrado que la presida expona los puntos sobre los que versara la deliberacin, consultndose el parecer de los Senadores. Las decisiones eran alcanzadas por mayora de votos, generando lo que se conoce como Senatus Consultum (Senadoconsultos) que, con el tiempo, llegarn a ser fuente de derecho. Facultades del Senado Auctoritas Patrum: La expresin Auctoritas aparece en Roma unida a la funcin tutelar. As el tutor posea la Auctoritas, que permita sumar su voluntad a la del pupilo completando de tal modo su capacidad. De forma equivalente, el Senado ejerca la Auctoritas Patrum sobre las deliberaciones y las decisiones comiciales, sin la cual stas no alcanzaban valor legal. En tal sentido, la ley Pubilia Philonis transform en previo el requisito de la Auctoritas. En tales casos el Senado consideraba la propuesta del Magistrado antes que los Comicios. Con la lex HORTENSIA, se exime a los plebiscitos de la exigencia de la Auctoritas Patrum. Ello significa el inicio de la desaparicin de este instituto. Interregnum: Mediante esta institucin el Senado reasuma el imperium en caso de vacancia en los cargos de magistrados superiores. Esta funcin estaba reservada slo a los Senadores patricios (Patres), quienes la ejercan sucesivamente, por perodos de cinco das, hasta la designacin del nuevo cnsul. Funcin Consultiva: La direccin de los principales asuntos de gobierno estaba en manos del Senado. Los Magistrados sometan a consulta de este cuerpo toda decisin que excediera los lmites ordinarios de su cargo. Se le reconoci: el ordenamiento del culto y del derecho sacro, la administracin de la hacienda pblica, la gestin de las relaciones exteriores, el control de los asuntos militares. Como medidas extraordinarias derivadas de situaciones de extrema gravedad, pueden citarse el Senatus Consultum Ultimum y el Senatus Consultus Iustitium. Por el primero se investa a los Cnsules de poderes de excepcin para salvaguardar al Estado, cayendo toda garanta de los ciudadanos. Por el segundo, el Dictador suspenda las Magistraturas ordinarias y procedimientos, proclamando el "tumultus".
Punto 5
15
Leyes y plebiscitos
Por ley se entiende toda preceptiva expresada conceptualmente y emanada de los rganos a los que la estructura jurdica de la comunidad tiene asignada esa funcin normativa: parlamento, consejo, magistrado, comicio, etctera. Dentro de las Institutas de Gayo puede encontrarse lo siguiente: "El derecho propio del pueblo romano se compone de leyes, de plebiscitos, de senadoconsultos, de constituciones de los emperadores, de los edictos de quienes tienen facultad de producir edictos, y de las respuestas de los prudentes. Ley es lo que el pueblo manda y establece. Plebiscito es lo que la plebe manda y establece. La plebe se diferencia del pueblo en que con el nombre de pueblo se indican todos los ciudadanos, comprendidos tambin los patricios, y por plebe se entiende el conjunto de ciudadanos con exclusin de los patricios. De all que antes los patricios sostenan que ellos no estaban obligados por plebiscitos, puesto que eran hechos sin su intervencin. Pero, con posterioridad, se dict la ley Hortensia, por la que se estableci que los plebiscitos tendran vigencia para todo el pueblo. As, de esa manera, fueron igualados a las leyes." En los primeros siglos de Roma, las relaciones privadas entre los patresfamilias, slo excepcionalmente fueron regladas por ley, ya que el sentimiento general era que esas relaciones deban darse en el accionar autnomo de los grupos familiares dentro de las costumbres de los antepasados (mores maiorum) y, slo con el tiempo, llegaron a admitir que aquella autonoma y la venerada tradicin pudieran ser interferidas, limitadas o abrogadas por pronunciamientos de los rganos de la nueva estructura poltico-social: la civitas. La Lex Segn Gayo, Lex es lo que el pueblo ordena y establece. Capitn define a la lex como un decreto general del pueblo, dado por ste a propuesta de un Magistrado. Tanto Gayo como Capitn se refieren a la lex rogata. Adems de esta especie se distingue la Lex Data, es decir la dada por le Magistrado sin intervencin del populus, aunque autorizado por ste. Normalmente el Magistrado la daba de acuerdo con una Comisin nombrada por el Senado. En caso de que ella no se hubiese conformado, era costumbre someter la regulacin a la anuencia del Senado. Para la Lex Rogata, el Magistrado proponente daba a publicidad su proyecto a travs de la Promulgatio, fijndolo en el foro durante 3 das de mercado. Durante ese lapso era discutido en reuniones desprovistas de formalidad. En tal ocasin podan sugerirse modificaciones a la propuesta original. Antes de la consideracin del proyecto por el Comicio, se realizaban los auspicios, a fin de que los dioses fueran propicios. La rogatio consista en la interrogacin para que se aprobara o se rechazara el proyecto. Una vez aceptada la ley, en determinada poca, se requera del Senado la Auctoritas Patrum, para luego ser depositada en el Templo de Saturno por los Cuestores. En la lex, pueden distinguirse diferentes partes: El Index anunciaba el contenido de la ley. En la Praescriptio se asentaba el nombre del Magistrado rogante, el lugar de reunin del comicio, el nombre de la centuria que haba votado en primer trmino y nombre del ciudadano que vot en primer lugar. La Rogatio era la propia ley, tal como haba sido sometida a la aprobacin del populus. Y la Sanctio, que contena las disposiciones encaminadas a tornarla eficaz. Las leyes eran cosas santas y podan ser clasificadas en Perfectae, Minus Quam Perfectae e Imperfectae. Perfectae (perfectas) son aquellas en cuya sanctio est prevista la nulidad de los actos realizados en contra de sus disposiciones, a manera de pena. Minus Quam Perfectae (menos que perfectas) que castigan a los transgresores sin invalidar los actos opuestos a la ley. Imperfectae (imperfectas) resultan ser aquellas que no preveen sancin para actos contrarios a la misma.
16
17
18
Punto 6
19
20
El alto imperio
Imperium La idea de Imperium no se compadece en los romanos con la moderna de imperialismo. Es que presenta un componente espiritual. Imperium es, en la ciudad, el poder de mando que se visualiza en el Imperator, el general, que conocedor de las tropas, de la estrategia y el arte de la guerra ha de saber ordenar aquello que conduzca al ejrcito a la victoria, con la ayuda de los dioses a los que representa. En la empresa poltica, el imperio consiste en ordenar las ciudades, las "gentes". Fin de la Repblica El Pacto Cassianum har que el latino no sea extranjero en Roma ni el romano lo sea en el Lacio. Con l comienza una etapa de incesante expansin, que har que el Lacio sea totalmente romano. A partir de lo cual, mediante mltiples alianzas, se consolidar su podero sobre los pueblos habitantes en el resto de la pennsula itlica. Los territorios adquiridos generalmente se transforman en provincias, a cuyo frente estar un jefe militar con el cargo de Gobernador. Para consolidar su posicin era menester lograr la romanizacin de los pueblos incorporados, obteniendo de dicha manera un mayor control. A tal fin se crearon las Colonias. Era difcil dominar la corrupcin de los funcionarios provinciales. La riqueza se concentraba mayormente en miembros de la clase senatorial. En el mercado interno no era posible sostener los grandes cultivos de cereales. Los trabajadores rurales que no integraban el ejrcito se concentraron en Roma provocando, junto a la gran cantidad de esclavos por cautividad de guerra, el problema de la desocupacin. En tales momentos de grandes tensiones es que irrumpe en la escena poltica Tiberio Sempronio Graco, iniciando un perodo de sistemtica oposicin al Senado. Otro factor de conflicto resulta la presin de los pueblos itlicos sobre el gobierno central, en pos de conseguir la ciudadana romana. Cayo Mario haba sido Tribuno y brillante militar. Es l quien prepara la revolucin de Csar. Convoca a los proletarios urbanos, al ejrcito, asegurndoles una significativa retribucin, convirtindose las legiones en un cuerpo profesional. Surgir luego la figura de Lucio Cornelio Sila, quien gobernar por 17 aos. Durante su gobierno el poder se concentrar en el Senado. Le sucedern Craso y Pompeyo. Con motivo de una campaa para lograr el exterminio de los piratas de Cilicia, el Senado otorg a Pompeyo ilimitados poderes, que virtualmente lo transformaron en un monarca. Con ello la Repblica inicia una lenta agona. Cayo Julio Csar es sealado por muchos autores como verdadero iniciador del Imperio. Es considerado como lder del grupo continuador de la lnea poltica de los Graco, y tiempo ms tarde integrar el primer triunvirato junto a Craso y Pompeyo. Los militares aniquilan definitivamente a los partidarios de Pompeyo. La derrota de pompeyo es tambin la del Senado. Csar se convierte en Dictador, concentrando los amplios poderes de tal magistratura. La modificacin de la estructura poltica preocupa hondamente a los senadores de la aristocracia, quienes realizan una conjura para asesinarlo. Con la desaparicin de Csar sobreviene un perodo anrquico que conduce a la constitucin de un segundo triunvirato, formado por Antonio, Lpido y Octavio. La subsiguiente lucha entre Antonio y Octavio traer la derrota del primero y el afianzamiento del ltimo, con quien se inaugura el Principado. Caractersticas del Principado La palabra "principado" proviene de "princeps" (primero del Senado). El Senado confiere a Octavio, en el ao 27 a.C. el ttulo de Augusto. Tal designacin significa el carcter sagrado, ya que puede ser traducido como "aquel que es sagrado por designacin divina".
21
La diarqua
El Senado experimenta una notable ampliacin de su competencia. De all que se haya propuesto la tesis de que este perodo es el de una Diarqua, en el sentido de que la autoridad descansa en el Emperador y en el Senado. Esta posicin resulta desmentida por la realidad. Es que la mxima autoridad descansa en el Emperador. Las facultades reservadas al Senado slo pueden ejercrselas bajo el control del Princeps, quien tiene exclusivamente el derecho de convocarlo. Adems el propio Senado es quien inviste a Augusto con la amplitud de poderes.
Punto 2
22
23
Punto 3
Punto 4
24
Punto 5
El bajo Imperio
La constitucin Antoniniana, dada por el Emperador Caracalla, otorgaba el derecho de ciudadana y con l el Derecho Civil romano a los pueblos del Imperio suprimiendo diferencias entre los italianos y los otros habitantes del mismo, desmantelando los cimientos del viejo Estado-Ciudad, haciendo desaparecer la preponderancia de los romano-itlicos y denunciando las diferencias entre el derecho imperial y los derechos locales. Son muchas las causas que conllevan a las graves alternativas que vive Roma en ese tiempo. En el frente interno, la situacin es catica. Desde el 235 al 285 d.C., hubo 26 emperadores y slo uno de ellos muri de muerte natural. Las tropas eran quienes proclamaban o deponan a los emperadores, llegando a su eliminacin fsica.
25
27
Antecedentes
La amplitud de fuentes productoras de derecho del Principado, ha trocado en la aparicin de las denominadas Leges, es decir, constituciones imperiales. stas resultan la nica creacin organizada de derecho. A su lado se mantienen las otras fuentes de perodos anteriores, que no han sido derogadas. Es decir que en esta poca, la legislacin imperial y la literatura jurdica clsica, en gran multitud, son la base del derecho en vigencia. La multitud de obras de los juristas antiguos utilizadas, de difcil penetracin tcnica, muchas veces contradictorias, pertenecientes a perodos histricos distintos, usadas a menudo, tanto en la enseanza como ante los jueces, de manera capciosa y an falsa, pona en riesgo serio a la actividad jurisdiccional por la inseguridad resultante. Entonces, aparecen instituciones por las que los Emperadores buscan restringir la utilizacin de los IURA.
Punto 2
28
29
30
Las interpolaciones
La multitud de obras que componan la masa sobre la cual deban trabajar los compiladores presentaba mltiples dificultades a la hora de compatibilizarlas, por lo que Justiniano autoriz a los juristas a modificar, suprimir o adaptar los textos. Tales alteraciones fueron denominadas interpolaciones o Emblema Triboniani. Pero esto deriv en un exceso que llev a sostener que en toda la obra de Justiniano no haba un texto puro de los juristas clsicos.
31
32
Punto 2
Las Universidades
Con la aparicin de la burguesa tambin se desarrollaron las universidades. La sociedad se hizo ms compleja y esto provoc la necesidad de una normativa ms discriminadora y racional. Pronto en las universidades comenzaron a surgir facultades de derecho en las que slo se estudiaba Derecho Romano y Cannico, pasando por alto los derechos locales. Segn el modo de trabajo y los objetivos buscados, los juristas medievales y renacentistas han sido agrupados en tres escuelas o posturas frente al Derecho Romano: a) la de los glosadores; b) la de los comentaristas; c) la de los humanistas. A partir del siglo X, en las escuelas nrdicas italianas (Ravena, Pavia y Bolonia) va a gestarse un nuevo enfoque del Derecho Romano clsico. En estas escuelas, que despus sern universidades, los estudios comienzan por la gramtica y la retrica, llegndose luego a profundizarse los temas jurdicos.
33
Los glosadores
Glossa: palabra oscura que necesita explicacin. Es en la universidad de Bolonia donde nace la escuela de los glosadores. Irnerio y sus discpulos realizaron la exgesis de los textos justinianeos por medio de glosas, es decir, anotaciones marginales o interlineales, a propsito de una palabra, una institucin, un criterio, etctera, colocando sinnimos encima de las palabras confusas. Las glosas marginales son verdaderos comentarios de una idea que surge del texto. A mediados del siglo XIII, Accursio realiz una compilacin de las glosas de sus colegas en forma de un aparato exegtico. Esa Glossa Magna qued como definitiva e indiscutida en la prctica judicial. La postura de los glosadores era de ciega reverencia ante el texto, al que trataban como una obra perfecta de la razn. Su gran objetivo era facilitar la comprensin de lo que se les apareca como un derecho racional de validez general, sin tratarlo promiscuamente con inferiores sistemas locales. En eso se diferenciaran de sus sucesores en el tiempo: los posglosadores o comentaristas.
Los comentaristas
Tuvieron una actitud ms pragmtica: trataron de arrancar del Corpus Iuris todo aquel material que pudiera servir para una sociedad en rpido desarrollo. Su modalidad de trabajo fue la de componer comentarios sobre pasajes de los textos justinianeos, con amplio aporte de material jurdico local y cannico.
Punto 3
34
35
La capacidad jurdica
En el Derecho Romano nunca hubo un trmino tcnico para designar al titular de la capacidad jurdica. Distingua entre lo que es un homo y lo que es una persona. Por homo se entiende la mera unidad psicofsica, es decir, todo ente que tenga una mente racional en un cuerpo humano. En cambio persona es ese mismo hombre, pero considerado "con sus circunstancias", constituidas stas por la situacin que ocupa en la sociedad, en el estado y en la familia: esta situacin es conocida con el nombre de "status". El significado primitivo u original de persona era el de mscara utilizada en las representaciones teatrales; por extensin pas a significar el rol o papel desempeado por un personaje, y luego la condicin con que se actuaba en sociedad. La capacidad jurdica en los pueblos antiguos era atribuida slo a ciertas personas. En Roma slo era reconocida una plena capacidad jurdica en el derecho privado a quien tuviera simultneamente status de libre en la sociedad, status de ciudadano en el estado romano y status de jefe -paterfamilias- en el grupo familiar. Es que primitivamente la sociedad civil era considerada como integrada por grupos familiares y no individuos: las relaciones jurdicas eran de grupo a grupo, titulariadas precisamente por los respectivos jefes. En Derecho Romano, a propsito de la persona fsica, hay que tener en cuenta dos clases de requisitos: 1) los que se refieren a la existencia humana -comienzo y fin- y 2) los que se refieren a su posicin -status- social, ciudadano y familiar. Los infantes o insanos podan -siempre que tuvieran el grado ptimo en los tres status, es decir que fueran paterfamilias romanos- gozar de derechos y adquirirlos, en tanto no fuera necesaria su personal actuacin, invalidada por el ordenamiento jurdico, precisamente en razn del dficit en sus aptitudes intelectuales y volitivas. Era un capaz de derecho pero incapaz de hecho. Viceversa, un esclavo, si no presentaba impedimentos de edad o de salud mental, tena cierta capacidad de actuar; aunque los efectos jurdicos de sus actos no recaan sobre l, privado como estaba de capacidad de derecho, sino sobre su dueo. Era capaz de hecho, pero no de derecho. En el Derecho Romano, pues, una capacidad no presupone la otra. Cuando una persona perda la capacidad (capitis deminutio) dejaba de ser persona. Haba tres niveles: 1. Mxima: prdida total de la libertad. Esclavos. 2. Media: prdida de capacidad y de la condicin de ciudadanos. Libertos latinos. 3. Mnima: los libres y ciudadanos dentro de la familia que estaban disminuidos bajo el poder del pater. Alieni iuris. Comienzo y fin de la existencia: Nacimiento: la aparicin del hombre en la escena jurdica comienza con el nacimiento. Para considerar nacido a un hombre son necesarias las siguientes condiciones: A) el total desprendimiento del seno materno . Mientras el concebido est en el vientre de la madre se lo considera no como una individualidad, sino slo como "una parte de la mujer". Sin embargo, siempre que se trate del provecho del concebido, se lo reputa como nacido. B) que haya nacido con vida, pues "a quien nace muerto no se lo tiene ni por nacido ni por procreado". De este problema se ocuparon los proculeyanos y sabinianos. C) Que el nacido presente forma humana , puesto que si la mujer ha dado a luz algo monstruoso o prodigioso, ello no tiene ninguna significacin jurdica. Muerte: la muerte extingue al homo y en consecuencia deja ste de ser persona. Entonces se planteaba el problema de determinar el orden de prelacin de quienes moran en un mismo accidente. As, para el derecho clsico, si no se poda probar quien muri antes y quien muri despus, se consideraba que "no se vea que uno haya sobrevivido respecto del otro", por lo que ambos eran tenidos como muertos al mismo tiempo. En cambio, Justiniano se basaba en un
36
Status
El status es la situacin o posicin jurdica ocupada por un hombre. Status libertatis de acuerdo con la libertas. Status civitatis de acuerdo con la ubicacin en la civitas. Status familiae de acuerdo con la ubicacin en la familia.
Status libertatis
La mxima divisin de los hombres es la que nos dice que los hombres son libres o son esclavos. A su vez, los libres son ingenuos o son libertos. Esclavos El esclavo es aquel hombre que por una iusta causa est privado de su libertad y debe servir a un hombre libre. Para que exista la situacin de esclavo es necesario que medie una causa legal de esclavitud. En caso de duda se aplicaba la clusula de favor libertad: siendo la condicin natural del hombre la libertad, el hombre se declarar libre. Cmo se llega a ser esclavo: los esclavos nacen o se hacen: 1- nacen esclavos los hijos de esclavas (el hijo sigue la condicin de la madre, aunque si la madre haba sido libre, aunque ms no hubiese sido un momento, durante el embarazo, el hijo naca libre); 2- Se hacen esclavos por causas del ius gentium o por causas del ius civile. Se hacan esclavos por el ius gentium los aprehendidos en una guerra de acuerdo a derecho (iustum bellum). El romano poda tambin ser aprehendido por el enemigo. En ese supuesto, para el caso de que escapara de su cautiverio y transpusiera los lmites de terreno romano, no slo recobraba su libertad, sino tambin su ingenuitas; es decir, se lo reintegraba a la misma situacin jurdica que gozaba antes de caer prisionero. La lex Corneliae estableci la ficcin de que al romano muerto en cautiverio se lo considerara muerto en el mismo momento en que haba cado prisionero. Tambin Roma poda entregar uno de sus ciudadanos como esclavo a otro pueblo para resarcir un dao (pueblos hostes: aquellos con los que se tuvo alguna relacin, se ha tenido trato, pero luego se entr en conflicto. Pueblos brbaros: pueblos con los que nunca se ha tenido trato y cuando aparecen generan conflicto). Se hacan esclavos por el ius civile los que rehusaban inscribirse en el censo o alistarse para la leva; los condenados a penas infamantes (como la de ser obligados a trabajar en las minas, condenados a las bestias feroces, a ejercer de gladiadores, etc.); la mujer libre que mantena relaciones ilcitas con un esclavo ajeno no obstante la triple advertencia de dominus he dicho esclavo de que las mimas deban Csar. En la poca de Justiniano quedaron prcticamente slo dos: el caso del hombre libre mayor de 20 aos que en connivencia con otro se hace vender por ste a un tercero como esclavo para luego declarar su verdadero status y defraudar al comprador, y por ingratitud de un liberto respecto de su patrono. Condicin del esclavo : el esclavo no tiene capacidad de derecho, es decir, no puede celebrar por s actos jurdicos. Tcnicamente es cosa (res), y en tal calidad queda sujeto a la propiedad de su amo. La palabra exacta para designarlo es homo, que lo diferencia de una mera res. En el orden religioso se lo consideraba partcipe tanto del culto familiar como del pblico, teniendo validez la palabra empeada en los juramentos y votos. En un principio, los esclavos eran de la misma condicin tnica y aun religiosa de sus amos, por lo que convivan con ellos, trabajando junto a sus hijos y participando del culto. Hacia fines de la Repblica el nmero aumenta, y siendo en su mayora extranjeros cautivos, se los mantena alejados de la casa familiar, hacindolos trabajar en los campos de sus dueos. Sin embargo, la rudeza de ciertos amos se fue suavizando por efectos de distintas disposiciones, originadas por una neta influencia estoica, a la que se agreg luego la cristiana. Cmo se deja de ser esclavo: la situacin de esclavitud cesa por voluntad de la ley o por voluntad del amo que manumite (manus: poder; mittere: enviar, abandonar). La ley poda disponer la libertad de un esclavo; por ejemplo, por haber prestado un servicio importante al populus. En cambio,
37
38
Status civitatis
Significa la posicin jurdica que ocupa un hombre libre dentro de la civitas. De acuerdo con ello, la clasificacin sera: a) los ciudadanos romanos; b) los latinos; c) los peregrinos. El criterio rector era el de la romanitas, de acuerdo con el cual, cuanto mayor fuera el grado de romanizacin, mejor sera la situacin del individuo o del grupo en ese status civitatis. Los ciudadanos romanos Formas de adquirir la ciudadana: 1) por nacimiento: era ciudadano romano aquel concebido por padres romanos unidos en iustae nuptiae. Fuera de esta situacin se deba considerar la situacin de la madre. 2) por hechos posteriores al nacimiento: poda ser por la manumisin solemne de un esclavo, o por concesin especial expresa. Condicin jurdica de los ciudadanos romanos: 1) ius publicum: comprende el ius honorum (acceso a las magistraturas), ius suffragii (intervencin y derecho a voto en los comitia), ius sacrorum (acceso a los collegia sacerdotales) y el ius provocationis ad populum (posibilidad de apelar en ltimo grado al populus en los procesos criminales). 2) ius privatum: comprende el ius commercii (posibilidad de efectuar negocios jurdicos del ius civile), ius connubii (posibilidad de celebrar iustae nuptiae), testamenti factio activa (posibilidad de hacer testamento romano), y testamenti factio passiva (posibilidad de recurrir a las actiones). 3) munera (cargas): comprende el census (obligacin de anotarse en el censo), militia (obligacin de servir en las armas), tributum (obligacin de pagar el impuesto). El carcter distintivo del ciudadano se denota en la prerrogativa de ser designado por los tria nomina: 1) nombre individual o praenomen; 2) nombre gentilicio o nomen; 3) nombre familiar o cognomen; 4) sobrenombre o agnomen (no siempre). En cuanto al liberto, llevaba su nombre particular precedido del de su antiguo dominus.
39
Status familiae
En cuanto a su condicin dentro de la familia, las personas podan ser sui iuris o alieni iuris. Sui iuris: Es todo aquel que no est bajo la dependencia de otro. Es responsable de un patrimonio y es paterfamilias. El pater era la cabeza de la familia, pero en realidad era la mujer quien manejaba los asuntos de la casa. Alieni iuris: Son quienes no pueden actuar por s mismos por cuanto estn sometidos a la dependencia de otro (sea por la patria potestad, por la manus o in causa mancipi). Para los romanos la familia era INAETERNUM (eterna), ya que tenan en cuenta a los antecesores y a los futuros integrantes. Los miembros cambian pero la familia est siempre presente.
La capacidad de obrar
Distinta de la capacidad jurdica es la capacidad de hecho o de actuar, que es la aptitud reconocida al individuo que no se halle afectado por alguna expresa condicin disminuyente de sus facultades intelectuales o volitivas de llevar a cabo actos idneos para provocar efectos jurdicos.
Punto 2
Determinacin de los factores que modifican la capacidad jurdica a) Personas sui iuris y alieni iuris
Las personas SUI IURIS son aquellas que estn en su derecho, ejercen el derecho por s mismos. Para quienes son ALIENI IURIS, los derechos son ejercidos por otra persona (por ejemplo, el padre respecto de los hijos o la esposa). En cuanto a la calidad de Sui Iuris o Alieni Iuris, no tiene importancia la edad de la persona. El esquema de la familia era:
40
b) La agnatio y la
cognatio
La agnacin se daba entre todos los que hubieran estados sujetos al poder de un individualizado pater. Se trata de un parentesco reconocido por el derecho civil y se basa en la adoracin de los mismos manes (dioses del hogar). El pater se constitua en sacerdote del hogar (el hogar estaba representado por el fuego). El culto de familia era nico. Los hijos de una mujer deban adorar a los manes de la familia de su padre. Pertenecen a la familia del padre sus hijos e hijas, sus nietos y nietas nacidas de un hijo varn, etc. El parentesco agnaticio es el ms primitivo. La cognacin es el parentesco de sangre, natural. Tiene dos ramas: paterna y materna. Algunos parientes sern por agnacin y cognacin y otros slo por cognacin.
c) La edad
Se pueden distinguir las siguientes condiciones: Los infantes: nios que no pueden expresarse jurdicamente y no pueden por tanto celebrar por s ningn acto o negocio jurdico. Los impberes: aquellos que no tienen el desarrollo fsico para engendrar ( potestas generandi). La edad para alcanzar la pubertad fue establecida en 12 aos para las nias y 14 para los varones. A su vez, los impberes pueden ser: a) impberes infantiae proximi (aquellos an asimilados a los infantes); b) impberes pubertati proximi (aquellos nios mayores de 10 aos y medio, y nias mayores de 9 aos). Los pberes: eran capaces para toda clase de actos y negocios jurdicos. Luego se estableci la lex Plaetoria, que sancionaba a quienes se aprovecharan de la inexperiencia de los menores de 25 aos. Adems, el pretor concedi a estos menores la in integrum restitutio, que estableca la nulidad del acto y obligaba a entregarse mutuamente las prestaciones intercambiadas. Pero finalmente esto favoreci tanto a los menores que nadie quiso hacer negocios con ellos, y se estableci que un curador los asistira, y de esta forma no se poda luego alegar la inexperiencia.
d) El sexo
La mujer quedaba recluida al mbito de la casa. No tena participacin en la vida poltica. Desde que naca estaba sometida a la potestas. Si su pater mora quedaba bajo tutela perpetua. La nica forma de dejar esa tutela era contrayendo iustae nuptiae y sometindose a la manus de su marido.
e) La insania
Pueden darse dos casos: 1) el furiosus, que es aquel que tiene alteradas las facultades mentales; 2) el mente captus, que es el insuficiente mental. La diferencia est dada en la posibilidad de intervalos lcidos que tiene el primero (durante los cuales los actos realizados son vlidos).
f) Condiciones sociales
Aquellos considerados en una posicin social inferior: esclavos, prostitutas, actrices, etc.
g) La infamia
La infamia haca perder el honor civil, modificando gravemente la capacidad. Impeda el acceso a las magistraturas, el voto en los comicios, y la actuacin en juicio en lugar de otro. 1) infamia censoria: el censor, como cuidador de las costumbres, declaraba infame al ciudadano indigno. 2) infamia consularis: quien presida los comicios rechazaba la pretensin de elegibilidad de un candidato. 3) infamia praetoriana: impeda actuar por otro en justicia. En la poca de Justiniano se establecen categoras de infames: los que ejercen profesin deshonesta (artistas de teatro o gladiadores), los que ofenden a la moral (bgamos, viudas que se casaran antes de cumplir un ao de viudez), el condenado por prevaricato y calumnia o el que viol la confianza depositada en contratos regidos por la bona fides (comodato, depsito, sociedad, etc.).
41
42
Concepto
La expresin negocio (nec: no; otium: ocio) signific toda aquella operacin de mercado con fin utilitario o econmico, por oposicin al otium, interpretado en el sentido de dedicacin a las tareas del espritu. Los jurisprudentes romanos centraron su atencin sobre cada uno de los actos y negocios, aislndolos con gran precisin. Y aunque no hubiese elaborado una teora del negocio jurdico, del conjunto de todas esas soluciones quedaron establecidas las bases para la construccin de una teora general. Algunos no distinguen acto jurdico de negocio jurdico, pero otros establecen la diferencia en que, mientras en el acto jurdico la voluntad acta como un elemento cuyos presupuestos, modos y consecuencias estn previamente establecidos por el derecho, en el segundo la voluntad juega ms libremente, regulando las relaciones econmico-personales de las partes.
Clases
Existen diversos criterios clasificatorios: Unilaterales o bilaterales: En los primeros, la existencia del acto o negocio depender de la voluntad de un solo sujeto: el testamento, la manumisin, la aceptacin de una herencia. En cambio, en los segundos, la creacin estar supeditada a un acuerdo ( consensus) de dos o ms sujetos: el matrimonio, la stipulatio, la sociedad. Solemnes o no solemnes: En los primeros el derecho prescribe la observancia de formas muy precisas. Son tales, en general, los correspondientes al ius civile: la mancipatio, la in iure cessio, etc. En los segundos existe carencia de formas o libertad para establecerlos. Son tales, en general, los del ius gentium o ius naturale: la compraventa, el mutuo, la locacin. Onerosos o gratuitos: Los primeros suponen una ventaja econmica que se adquiere por una contraprestacin consistente en un desprendimiento patrimonial: la compraventa por ejemplo; en los segundos, la adquisicin de la ventaja se realiza sin contraprestacin: donacin. Causales o abstractos: En los primeros la existencia de la causa aparece ineludiblemente unida a existencia del acto o negocio; por ejemplo, la compraventa, en la cual el fin tenido en vista es inseparable de aqulla. En cambio, en los segundos, si bien puede existir una causa, sta se oscurece en un segundo plano de significacin, no dependiendo la existencia del acto de su explicitacin. Por ejemplo, en la mancipatio o la stipulatio, en las cuales lo que interesa es la realizacin de las solemnidades sin tener en cuenta el fin tenido en vista. La importancia de esta clasificacin est en que si el acto o negocio es causal y la causa es ilcita, ello arrastrar la nulidad de los mismos; en cambio, si el acto o negocio es abstracto, la regla es que, en el mismo supuesto, producir todos sus efectos, sin perjuicio de los remedios procesales que el pretor ir arbitrando a medida que transcurra la evolucin del Derecho Romano. Inter vivos o mortis causa: los primeros son aqullos que tienen eficacia en vida de las partes: la locacin, el depsito, etc. Los segundos, en cambio, regulan sus efectos para despus de ocurrida la muerte del disponente: el testamento, el legado, etc.
Requisitos
Se engloban dentro de los elementos esenciales de los negocios jurdicos. Son ellos: La manifestacin de la voluntad: declaracin que hace un sujeto de querer llevar a cabo un negocio jurdico. Para esto la persona debe ser capaz de hecho y de derecho. Para ser capaz, la persona deber contar con a) Discernimiento: capacidad de distinguir; b) Intencin: el sujeto debe querer realizar el negocio y cumplir con lo que hizo; c) Libertad: declarar la voluntad sin ningn tipo de presin. El objeto: es el contenido del negocio. Debe ser lcito, posible y determinado. Puede ser a) Material (res corporari), como por ejemplo los esclavos; b) Inmaterial (res incorporari), por ejemplo, los derechos.
43
La Causa Curiana
Surge a partir de un caso particular. Ocurri que una persona hizo su testamento, y esperando que su mujer le diera a luz a un hijo, lo instituy heredero, previendo que pudiera nacer despus de su muerte (hijo pstumo). A su vez estableci una clusula que se conoce como sustitucin pupilar, que fijaba que en los casos en que el hijo instituido heredero falleciera antes de alcanzar la pubertad, el heredero pasara a ser M. Curio. Una vez muerto el testador, el hijo esperado no naci, ya que la mujer no estaba embarazada. Entonces se plante una controversia entre Coponio, que era un heredero ab intestato y M. Curio, el heredero sustituto. El alegato del primero, basado en la interpretacin objetivista, se bas en que no habiendo nacido el heredero instituido, en realidad no haba heredero y por ello caa el testamento. En cambio, el argumento del segundo -ejemplo de interpretacin voluntarista o subjetiva- se bas en que la voluntad del testador estaba expresada por la adicin de la sustitucin pupilar, demostrativa del inters que tena en que la herencia no pasara a sus agnados. La causa tuvo mucha importancia, por cuanto fue juzgada ante el tribunal de los centumviros, que haba sido tradicionalmente apegado a la interpretacin por las formas, pero que en este caso se inclin por Curio, interpretando la voluntad del causante.
44
Punto 2
45
Punto 3
Las condiciones
La condicin es un acontecimiento futuro e incierto de cuya realizacin depende la eficacia de un negocio jurdico. La condicin puede ser: a) Suspensiva: suspende el nacimiento del negocio hasta que se cumpla con los requisitos; b) Resolutoria: el negocio existe hasta que se cumpla la condicin. Tambin puede ser: a) Positiva: la eficacia del negocio se subordina a la condicin; b) Negativa: la eficacia del negocio se subordina a la no realizacin de un acontecimiento. Adems puede tratarse de condiciones: a) Posibles; b) Imposibles: el acontecimiento no se puede realizar a causa de un obstculo que puede ser fsico o jurdico, que har que el negocio se considere nulo. Otra clasificacin es entre: a) Lcitas: aprobadas por el derecho; b) Ilcitas: reprobadas por el derecho. Y adems pueden ser: a) Casuales: la condicin depende de un evento de la naturaleza o de la accin de un tercero; b) Potestativa: la condicin depende del querer o de la actividad de la parte interesada; c) Mixta: la condicin depende, en parte, de un evento natural o de un tercero, o de la actividad querida de la parte.
El plazo
Apunte realizado por Patricia Miguel 46
El modo
El modo o cargo agrega a una obligacin otra obligacin de carcter excepcional. Por ejemplo: "Que Ticio sea mi heredero, pero que en el fundo que recibe levante un monumento funerario en mi memoria". La diferencia entre el modo y la condicin potestativa radica en que en la condicin la eficacia del negocio queda suspendida hasta tanto se realice el hecho; en cambio, en el modo la disposicin de la institucin del heredero es de efecto inmediato.
47
Acciones.
La palabra actio significa "modo de actuar", y alude a los gestos y declaraciones rituales o solemnes, que, so pena de perder la instancia procesal, deban ser rigurosamente efectuados segn prescriba la lex. Antiguamente el ius se relacionaba con lo religioso.
48
Carcter e instancias
Apunte realizado por Patricia Miguel 49
Punto 2
Procedimiento formulario
Este procedimiento desplaz a las acciones de la ley (legis actionis) por desuso. Es un procedimiento escrito que consta de una doble instancia: primero ante el magistrado, y luego ante el juez. Aunque an no existe la posibilidad de apelacin, comienzan a aparecer la representaciones obligatorias (por ejemplo, el tutor representando en juicio a su pupilo). El elemento principal del procedimiento es la LITIS CONTESTATIO.
50
Ordinarias y extraordinarias:
Las partes de la frmula se clasificaban en: Ordinarias: aquellas que deben existir en toda frmula en general. Extraordinarias: son exclusivamente incluidas a pedido de las partes. Ordinarias 1) Demostratio: se estableca quin sera el juez, quin redactara la frmula, quienes eran las partes, y luego el relato de los hechos. 2) Intentio: se estableca la finalidad perseguida por el iniciador del juicio; 3) Condemnatio (condena): orden que el magistrado daba al juez para que condene (a pagar una suma de dinero) o absuelva; Adiudicatio (adjudicacin): se adjudicaba una propiedad, una herencia, etc. La parte demandante deba exigirlo justo, ya que si incurra en pluspetitio (pedir ms) o minuspetitio (pedir menos), perdera el juicio. El magistrado ordenaba a pagar al arbitrio, y estableca un precio mucho ms alto que el valor real de la cosa, porque si la cosa tena un alto valor afectivo pero un bajo costo, y el demandado se limitaba a pagar por ella al precio de mercado, no se estaba teniendo en cuenta el valor afectivo. Extraordinarias 1) Praescriptio (pre-escrito): Se trataba de una aclaracin que se estableca antes de comenzar el pleito, para evitar la pluspetitio o la minuspetitio. Por ejemplo, si alguien deba a otro $500 y reciba en pago slo $200, en el juicio deba decirse que lo que l le haba prestado eran $500, y no slo los $300 que le restaban cobrar, ya que no poda mentir. 2) Exceptio (excepcin): es introducida por el demandado, en defensa propia. Puede ser: adilatoria (pone fin al reclamo); b- perentoria (adems de poner fin al reclamo, se establece que ya no se podr volver a reclamar). Por ejemplo, si A le presta dinero a B y le otorga un plazo de 30 das para devolvrselo, pero luego, 15 das antes de que el plazo finalice le reclama el dinero, B puede utilizar una excepcin.
La representacin judicial
En el procedimiento formulario se admiti un tipo de representacin, distinta de la actual, pues quien sustitua a cualquiera de las partes experimentaba en su persona los efectos del proceso. El nombre de la parte deba figurar en la intentio y el del representante en la condemnatio.
51
La sentencia
La sentencia demuestra si tiene razn o no el demandante, y los derechos que tiene, siendo de obligado cumplimiento, ya que el juez est revestido de auctoritas. Actualmente los derechos estn previamente establecidos.
Vas de Ejecucin
En el caso en que el demandado no cumpliera con la sentencia se iniciar un nuevo juicio, en el que la condena ser el doble que en el primero, y si tampoco cumpliera esta nueva sentencia, se producira el embargo de los bienes, vendindoselos en subasta pblica, tras la que el demandante cobrar la cantidad fijada en la sentencia. Si no se est de acuerdo con la sentencia, tanto en las legis actiones como en el procedimiento formulario, no es posible la apelacin, ya que no exista una jerarqua judicial (todos los jueces eran iguales). Tan slo hay una posibilidad de impugnar la sentencia, valindose de la indicatio: - Por carecer el juez de capacidad. - Por formularse la sentencia defectuosamente. - Por ser su contenido imposible de cumplir. En este caso, el demandante vuelve a demandar a la otra parte y ste dir lo que ya haba expresado anteriormente (efecto consuntivo), a lo que el demandante contestar que es verdad, pero presentar pruebas de que el juez anterior no tena las condiciones idneas para administrar justicia correctamente. Las sentencias pueden ser de dos tipos: declarativas (el juez no condena, sino que se pronuncia sobre un determinado caso) resolutorias (son muy pocas, condenando o absolviendo al demandado). La ejecucin sobre la persona del deudor (manus iniectio) subsistir pero se la ir sustituyendo con un procedimiento de ejecucin sobre la totalidad del patrimonio (bonorum vendictio).
Punto 3
El procedimiento extraordinario
Se resume en una sola instancia, que se hace ante un funcionario pblico, delegado del emperador. Adems aparece la apelacin y se amplan las cuestiones probatorias: aparece la prueba informativa (a travs de informes escritos) y las presunciones: Presunciones Iuris Tantum: hasta que se demuestre lo contrario. Por ejemplo, en el trnsito se establece que quien viene por la derecha tiene prioridad, pero si viniera pasando un semforo en rojo, esto se considerara una prueba contraria. Presunciones Iuris Ete Iure: no admiten prueba en contrario. Por ejemplo, cuando se emite el boletn oficial, se presume que todos lo han ledo y tomado conocimiento de sus contenidos. El procedimiento extraordinario da los lineamientos generales para nuestro derecho actual.
Sus caractersticas
Citacin La citacin a juicio dej de corresponder al demandante para ser una orden de comparicin decretada por el oficial pblico con la alternativa de, en caso de no presentacin del demandado, declararlo contumaz y seguir el juicio en rebelda.
52
53
Propiedad o dominio
De garanta
Derechos de crdito El derecho personal o de crdito consiste en una relacin entre dos personas determinadas, un sujeto activo (le compete una accin, la ley le otorga la facultad de exigir) y otro pasivo (padece el ser constreido al cumplimiento de una prestacin, tiene un deber). La obligacin que vincula a los sujetos puede provenir de un contrato o de un delito. El deber jurdico no tiene contenido patrimonial, sino que es impuesto por la ley (por ejemplo: el deber de votar).
54
Cmo es la relacin con el objeto Inmediata, sin necesidad de Mediata, a travs de un dar, un colaboracin activa de ningn poner a disposicin, un hacer o sujeto. una especfica abstencin del sujeto pasivo. Oponibilidad Absoluta, persecutoria y Relativa slo al deudor y a sus prioritaria o preferencial contra herederos y concurrente con los quienes adquieran con otros crditos que obliguen al posterioridad cualquier derecho mismo deudor. real sobre la misma cosa. Estructura y contenido Debidos al ordenamiento vigente Segn las libres convenciones y no modificables por la voluntad de las partes. de las partes.
55
Punto 2
56
57
Punto 3
La posesin: su concepto e importancia histrica en el Derecho Romano: teora de Savigny, Von Ihering y Saleilles
Hoy en da se entiende por posesin la disposicin de hecho sobre una cosa con la pretensin de tenerla como propia. No es un derecho, sino un hecho. Tiene dos elementos: Corpus, que es el goce de la cosa y el Animus, que es la intencin de poseer la cosa. Se distingue de la propiedad (que es un seoro jurdico absoluto, el derecho ms amplio que otorga la ley) y de la tenencia (mera disponibilidad de hecho pero sin la posibilidad de pretender conducirse como dueo respecto de ella o tenerla por s con exclusin de cualquier otro; es el uso y goce de la cosa reconociendo la propiedad de la misma en otra persona). Normalmente la posesin coincide con la propiedad. La doctrina de la posesin es uno de los ms arduos problemas en el Derecho Romano. Los romanos, a diferencia de otros pueblos antiguos, distinguieron tempranamente entre la posesin y la propiedad. Los efectos jurdicos de la posesin son: a) Sirve de base a tres modos de adquisicin de la propiedad: ocupacin, tradicin y usucapin. b) Fundamenta la legitimacin pasiva en un proceso de reivindicacin: el poseedor, como demandado, no debe proporcionar ninguna prueba; la otra parte debe probar su derecho de propiedad y si no tiene xito la cosa sigue en posesin del poseedor. c) Cuando hay posesin de buena fe, hay derecho a la adquisicin de frutos y se puede reclamar la cosa por la accin Publiciana como si se tratara de una propiedad bonitaria. d) La posesin est protegida contra los actos de perturbacin (no contra reivindicaciones) por los interdictos posesorios. Todos estos efectos jurdicos estn vinculados con la subsistencia de la posesin: en cuanto sta cesa aquellas consecuencias jurdicas, en principio, quedan eliminadas. Antiguamente, la legis actio sacramentum in rem significaba una contienda en que ambas partes deban probar su mejor derecho a la cosa, y la posesin provisional de ella era confiada a cualquiera de las partes, sin tener en cuenta quin era poseedor cuando se haba entablado el juicio. Pero en sus posteriores versiones, slo el actor debe probar un derecho absoluto; el demandado, poseedor de la cosa, no debe probar nada, y conservar aqulla si el reivindicante no consigue ver reconocido su dominium. El usus aparece, en los primeros tiempos de Roma, como el ejercicio de hecho de un poder de mancipium no correspondiente, segn las mores maiorum, a quien lo ejercita. El ejercicio del usus por un cierto tiempo daba lugar a la adquisicin del mancipium sobre las cosas, las servidumbres, sobre la mujer y sobre una herencia yacente.
58
Adquisicin de la posesin
Se adquiere corpore et animo, es decir, con la aprehensin o entrada en el poder de disposicin de la cosa y la intencin de poseerla a ttulo exclusivo. En cuanto al corpus, la concesin materialista inicial se elastiz hasta no hacer necesario el directo o inmediato contacto con la cosa. Una parecida atenuacin se produjo con respecto al animus. El sui iuris infans no poda en la poca clsica tener animus, pero Justiniano admiti que pudiera entrar personalmente en posesin con slo la auctoritas de su tutor. Tambin en el derecho clsico, slo se poda adquirir la posesin por intermedio de otros cuando stos estaban sometidos al paterfamilias. Pero Justiniano consider que se poda adquirir por intermedio de personas extraas an no teniendo conciencia de ello o no teniendo posibilidad de voluntad: slo era necesaria una posterior ratificacin a lo actuado por el tutor, curador o procurador, respectivamente.
Prdida de la posesin
Aparte de los casos voluntarios de prdida de posesin y de la prdida del corpus conviene destacar que se perda la posesin por la muerte del poseedor, en el sentido de que no era transmisible a los herederos. En razn de deficiente capacidad intelectual no poda ser perdida animo (por voluntad) la posesin por el demente ni por el infans, salvo con la interposicin de la auctoritas del tutor.
59
Tutela de la posesin
Para la jurisprudencia clsica los requisitos para la tutela fueron: el corpus o corpore possidere (es decir, una relacin material o fsica de la persona sobre la cosa), y el animus possidendi (es decir, la intencin de poseer la cosa para s, defendindola de los intentos de terceros). La tutela interdictal fue tambin otorgada a evidentes casos de tenencia a nombre de otro, en los que el ttulo en virtud del cual se tiene la cosa impide la pretensin de poseerla a nombre propio (el del secuestro, el del precario, el del pignus, el de la concesin el ages vectigalis, el de la enfiteusis y el de la superficie).
Interdictos
La defensa de la posesin se efecta por medio de los interdictos posesorios. stos eran rdenes del magistrado a una persona determinada para que restituyera o exhibiera algo o se abstuviera de un proceder. Eran producidos sin verificacin previa de los hechos invocados por el peticionante. Si la condicin responda a la realidad, la orden deba ser obedecida; si no, el destinatario poda ignorarla. Los interdictos posesorios podan ser de dos clases: 1) Los de retener la posesin (retinendae possessionis), orientados al mantenimiento de la posesin. Se dividen en a- Uti possidetis (como poseis): protega al actual poseedor de un inmueble; b- Utrubi (en cual de las dos partes): protega la posesin del que haba posedo la cosa mueble durante la mayor parte del ao anterior a la emisin del interdicto. 2) Los de recuperar la posesin (recuperandae possessionis), dirigidos a restablecer la posesin perdida por manejos de otros. Se dividen en a- De vi (por la fuerza): obligaba al que se haba apoderado por la fuerza de un fundo o edificio, a restituirlo al poseedor despojado; b- De vi armata (por violencia a mano armada): obligaba a restituir el inmueble arrebatado a mano armada, an cuando la posesin interrumpida hubiera sido viciosa y an transcurrido cualquier intervalo temporal.
60
Unidad X: La propiedad
Punto 1
Caracteres
Absoluta: No porque no pueda haber limitaciones, sino porque todas las facultades del titular que no estn taxativamente prohibidas o limitadas quedan indeterminadas e infinitas. Tambin se vincula al carcter de absolutez esa tendencia de la propiedad sobre una cosa a ejercer una especie de atraccin de la propiedad de las cosas que se le unan natural o artificialmente, lo que se concreta en la institucin de la accesin.
61
Punto 2
Originarios
Derivados
Tradicin
Modos Originarios Ocupacin: Consiste en la toma de posesin e una cosa que no tiene dueo (res nullius), con la voluntad de tenerla como propia. Accesin: Bajo ese nombre se agrupan tradicionalmente varias hiptesis de unin entre cosas de distintos dueos, de las que una se considera principal y atrae para su dueo la propiedad de la otra u otras, consideradas accesorias. Un primer grupo de hiptesis lo constituyen las accesiones de inmueble a inmueble, debidas a los incrementos fluviales: a) Aluvio, cuando partculas de tierra llevadas por la corriente incrementan paulatina e insensiblemente un fundo ribereo; b) Avulsio, cuando una porcin de tierra impulsada por la corriente se adhiere en forma estable a un fundo ribereo; c) Insula in flumine nata, cuando aflora una porcin de tierra en medio del ro. Un segundo grupo de hiptesis se refiere a la accesin de muebles e inmuebles: a) Plantatio y seminatio, cuando hay adquisicin irrevocable de las semillas germinadas y plantas arraigadas; b) Inaedificatio, cuando se produce la adquisicin para el dueo del fundo de la propiedad de los materiales de construccin era preservada al dueo de ellos. Un ltimo grupo de hiptesis concierne a la accesin de muebles a muebles: a) Plumbatura. Ferruminatio: segn que la adhesin de cosas metlicas ocurra con intermediacin de otro metal o sin ella, la adquisicin se considera revocable o irrevocable respectivamente; b) Scriptura, tinctura: los materiales de escribir
62
Punto 3
Prdida de la propiedad
Las instituciones de defensa de la propiedad eran: a) contra la violacin total del derecho, la reivindicacin y la actio Publiciana. b) contra la violacin parcial del derecho, la actio negatoria. c) contra amenazas a la integridad material de la cosa, la actio finium regundorum, la operis novi nuntiatio, la cautio damni infecti, la actio aquae pluviae arcendae y el interdictum quod vi aut clam.
Punto 4
63
El condominio
Es la coexistencia de dos o ms titulares del derecho de propiedad sobre una cosa; una comunidad jurdica de dos o ms personas que son condminos de una misma cosa. Refleja una porcin ideal (no material) de la cosa. Primitivamente, la nica forma de condominio era el consortium ereto non cito, que se constitua automticamente entre los descendientes sometidos a la inmediata patria potestad del pater, cuando ste mora. El patrimonio familiar (hereditas) se transmita en conjunto al nuevo pater. Surgi luego un nuevo tipo de condominio basado en la idea de que el derecho de cada uno a la totalidad e la cosa est limitado por el concurrente derecho de los otros a una porcin o cuota ideal, que acrece automticamente ante el abandono que de las cuotas ideales realicen los condminos; por ejemplo, si alguien manumite a un esclavo comn, ste sigue en propiedad de los otros condminos, ahora con sus cuotas acrecentadas en proporcin. Siempre est el derecho a poner fin al condominio, concebido como temporal, por lo que no se admita un pacto de perpetuidad. Lo ms comn era la actio communi dividundo para un condominio no resultante de una herencia. Puede ser el condominio: - legal o forzoso: obligatorio por la ley (por ejemplo, herederos hasta que se reparta la herencia). - convencional o voluntario: por voluntad propia de las partes.
Punto 5
La rei vindicatio
Es la accin del que pretende ser propietario ex iure quiritum y que no se halla en posesin de la cosa contra el poseedor, para lograr la restitucin de ella o el pago de su valor. El condmino poda reivindicar slo por su cuota parte. En los primeros tiempos la reivindicacin se tramitaba con la legis actio sacramentum in rem, en la que ambas partes deban afirmar y probar su derecho de propiedad. En el procedimiento per sponsionem, el actor se haca prometer, por una sponsio del demandado, que ste le pagara una suma si el actor era reconocido como propietario quiritario de la cosa. Pero lo corriente a partir del perodo clsico fue la frmula petitoria vel arbitraria, en la que tambin slo al actor incumbe la prueba de su derecho de propiedad: si el demandado tiene la possessio ad interdicta, queda con la cosa si el actor no prueba su derecho. Si, por el contrario, lo prueba, el juez ordena en la clusula arbitraria devolver la cosa y efectuar ciertas restituciones accesorias. Si el demandado no lo hace, tiene lugar la clsica condena pecuniaria con una estimacin por juramento del actor. La cosa reivindicada deba ser restituida con todo cuanto el actor hubiere tenido si le hubiera sido devuelta en el momento de la litis contestatio, a saber: a) la cosa reivindicada y sus accesorios; b) los frutos percibidos desde la litis contestatio y los que se dejaron de percibir por negligencia; c) los percibidos antes, de existir todava; d) los percibidos o dejados de percibir antes, si se trataba de un poseedor de mala fe; e) las indemnizaciones por los daos ocurridos desde la litis contestatio por el dolo o la culpa de un poseedor de buena fe; f) las indemnizaciones por daos anteriores debidos a dolo o culpa, an cuando sta sea leve, y por daos posteriores, incluso si stos se debieran a causa fortuita, si se trataba de un poseedor de mala fe. El propietario reivindicante deba, a su vez, resarcir los gastos hechos por el poseedor en razn de la cosa. a) los gastos necesarios (sin los cuales la cosa hubiera sufrido daos) deben ser reintegrados al poseedor de buena fe; b) los gastos tiles que han producido un mayor valor objetivo de la cosa deben abonarse al poseedor de buena fe en el monto del mayor valor producido; c) los gastos voluptuarios que no han aadido un valor objetivo a la cosa no dan lugar a resarcimiento, pero s a llevarse las cosas en que se concretaron.
Punto 6
64
65
De todos modos, resultaron comunes a las dos categoras los siguientes principios, formados en relacin con una u otra: a) Nulli res sua servit (para nadie hay servidumbre de la cosa propia): En el derecho de propiedad va a confundirse el derecho real limitado cuando coinciden en un mismo titular. b) Servitus in faciendo consistere nequit (la servidumbre no puede consistir en un hacer. Lo que la servidumbre impone al propietario del fundo gravado es un padecer o soportar ( pati) el ejercicio de la servidumbre, o un no hacer (non facere). c) Servis servitutis esse non potest (no puede haber servidumbre de una servidumbre). Este principio se origin en la imposibilidad de establecer un usufructo sobre una servidumbre predial (fructus servitutis). Constitucin de las servidumbres Segn el ius civile, las servidumbres deben ser constituidas por ciudadanos romanos, sobre ager romanus, es decir sobre fundos itlicos, y por medios idneos. Adems de los modos del ius civile, el pretor admiti otros, especialmente en el caso de los fundos provinciales. Se reconocieron servidumbres establecidas pactionibus et stipulationibus (con pactos y estipulaciones).
66
Punto 2
Punto 3
Servidumbres personales
Apunte realizado por Patricia Miguel 67
Elementos constitutivos del usufructo, del uso, de la habitacin y de las operae servorum
Usufructo El usufructo es un derecho a percibir para s los frutos de una cosa ajena, dejando a salvo su sustancia, es decir, sin poder alterar la estructura ni el destino econmico de la cosa. Reconocida a una persona el derecho de percibir los frutos (fructus), haba que presuponer un cierto poder de manejo (usus) de la cosa: "fructus sine usu esse non potest" ("no puede haber disfrute sin el ejercicio de un poder de manejo"). De todos modos, ese usus, ejercitado con pleno reconocimiento del dominium del propietario, no poda configurar una posesin; era una simple tenencia de la cosa fructfera. Al titular de la nuda proprietas (como se llam al dominium al que se le haba deducido un usufructo) le quedaba el derecho de disponer de la cosa y an de gozarla en los lmites en que no obstaculizase el usus y el fructus del usufrucutario. El usufructuario haca suyos los frutos (las cras de los animales, pero no los partos de las esclavas; las adquisiciones resultantes de los servicios del esclavo s, pero no de las herencias o legado recibidos por ste, los que al igual que los partos de las esclavas pasaban a pertenecer al nudo propietario). Las caractersticas del usufructo son: a- Correlacin con el destino econmico de la cosa: el destino dado a la cosa por el propietario era el encuadre del derecho del usufructuario, quien no poda producir modificaciones en la estructura o destino econmico de la cosa. b- Carcter personal: en razn de su conexin con una persona, la servidumbre terminada cuando aqulla dejaba de existir o cuando sufra una capitis deminutio. c- Carcter temporal: El usufructo, o estaba constituido a trmino, o duraba hasta la muerte del usufructuario. Rgimen del usufructo: los modos de constitucin y extincin y los medios procesales guardan estrecha analoga con los de las servidumbres prediales. Cuasi usufructo: El usufructo, por su requisito de dejar a salvo la esencia o sustancia de la cosa, slo tuvo como objeto cosas no consumibles. Tanto era as, que en el caso de usufructo sobre un patrimonio, o una cuota parte de un patrimonio, se consider no incluidas en el usufructo las cosas consumibles. Luego, en la poca de Tiberio, un senadoconsulto estableci que se podan incluir en el usufructo de un patrimonio derivado de un legado (en ese caso, el legatario usufructuario se comprometa a restituir otro tanto igual a lo recibido). Uso El usus sine fructu (ejercicio del poder de manejo pero sin disfrute) de una cosa consisti en la facultad de usar una cosa dentro de los estrechos lmites de las necesidades propias o familiares. Difera del usufructo no porque estuviera excluida la percepcin de frutos, sino porque no otorgaba derecho a la totalidad de los frutos; slo lo otorgaba a aquello quod ad victum sibi suisque sufficiat (que sea suficiente para la subsistencia suya y de los suyos). El rgimen del derecho de uso es idntico al del usufructo. Habitacin (habitatio) Era un derecho real que facultaba a su titular a habitar una casa de otro y aun a darla en locacin a terceros. Operae Servorum En el derecho justinianeo era un derecho real que facultaba a valerse de la actividad ( opera) de esclavos ajenos y an a locarla. Los juristas clsicos lo asimilaron a usufructo, Juliano al uso. Justiniano lo consider una institucin distinta de naturaleza especial.
68
69
Enfiteusis y superficie
La enfiteusis y la superficie se consideran, dentro de los derechos reales pretorianos (aquellos creados por los pretores), como pertenecientes al grupo de los derechos reales de goce. Enfiteusis -Concepto: es un derecho real sobre cosa ajena a fin de que alguien pueda usar y gozar de un inmueble a perpetuidad o a largo plazo, mediante el pago de un canon anual. -Sujetos: Nudo propietario: no se desprende de la cosa, manteniendo su propiedad. Enfiteuta: es el beneficiario (quien recibe el beneficio). Puede modificar la esencia de la cosa, ya que el perodo de duracin de la enfiteusis es considerablemente extenso. La razn del largo plazo es que se debe esperar un tiempo suficiente para esperar a obtener los frutos. -Riesgos de la cosa: se discuti si se deba pagar o no el canon durante el perodo en el cual la cosa sufriere deterioros parciales (por ejemplo, granizo). Luego se estableci que se deba pagar de todos modos. Slo si la destruccin era total (por ejemplo, por un terremoto), no se pagaba. -Extincin: la enfiteusis se extingua por la cesacin del pago durante 3 aos consecutivos. -Transmisin: poda hacerse de dos formas: a) mortis causa: si el enfiteuta muere, la enfiteusis se pasa a sus herederos; b) inter vivos: se debe consultar al propietario para que autorice a transmitir. Si ste acepta, se fija el precio que pagar el nuevo enfiteuta al anterior y se le daba un porcentaje del 2% al propietario. Si el anterior enfiteuta no deseas cobrarle al nuevo, el 2% del valor se le paga de todas formas al propietario. Si el anterior enfiteuta se negaba, deba pagarle al propietario lo que el nuevo enfiteuta le hubiese pagado. -Diferencias entre enfiteusis y usufructo: a) el enfiteuta puede transformar o alterar las condiciones o el destino econmico del fundo; b) el usufructo se extingue con la persona de su titular, en cambio la enfiteusis es transmisible a los herederos y puede ser cedida siempre que se haya ofrecido una preferente opcin al nudo propietario para que pueda quedarse con la enfiteusis por el mismo precio ofrecido por ella o recibir un 2% de ese precio; c) el enfiteuta adquiere todos los frutos separados, no slo los percibidos como ocurre con el usufructuario, y adems los incrementos o mejoras; d) el enfiteuta debe pagar un canon anual, con la alternativa de perder su derecho si no paga durante tres aos. Superficies La superficie fue descripta como un derecho real de total y estable goce de un edificio a favor de quien lo haba construido y pagaba un canon anual llamado solarium (de solum: suelo).
70
Punto 2
La prenda y la hipoteca
La prenda y la hipoteca se pueden encuadrar, dentro de los derechos reales pretorianos, en la categora de derechos reales de garanta, ya que ejercen presin sobre su dueo para llevarlo al cumplimiento de una prestacin debida y vinculan esa cosa con la eventual satisfaccin del crdito a travs de ella. Tanto la prenda como la hipoteca presuponen un crdito simple, y pueden ser constituidas no slo por el deudor, sino tambin por un tercero. En principio, se constituan por convencin entre las partes. En la prenda, el acreedor cometa furtum usus si usaba o gozaba de la cosa, entregada slo en garanta de su crdito, ya que esto disminuira su valor. Slo en un caso se le permita esto, y era por medio del PACTO DE ANTICRESIS, que se realizaba entre acreedor y deudor, y habilitaba al primero a utilizar la cosa, a cambio de intereses. Al constituirse la prenda sola incluirse la clusula commissoria, por la que, no satisfecho oportunamente el crdito, el acreedor quedaba propietario de la cosa prendada. Tambin sola pactarse el ius distrahendi, es decir que, en la eventualidad de no cumplimiento de la prestacin, el acreedor pudiera vender la cosa para pagarse y restituir el excedente al deudor. El pacto de LEX COMMISORIA habilita al acreedor a quedarse con la cosa ante el incumplimiento del pago por parte del deudor. Luego Constantino lo prohibi por considerarlo injusto, ya que el valor de la cosa es mayor que el valor del prstamo. As surge otro pacto: el IUS VENDENDI, que establece el derecho de vender la cosa. En la prenda, lo accesorio sigue a lo principal (prstamo), pero nunca puede ser viceversa (si la hipoteca se invalida, el prstamo sigue vigente, pero si el prstamo se libera, la garanta tambin lo hace). El riesgo para el deudor se vea reflejado en que el acreedor, al tener la propiedad de la cosa, poda venderla, y no podra devolverla si el deudor pagaba la deuda. El riesgo para el acreedor, en cambio, se expresaba en la posibilidad del deudor de recuperar la propiedad, ya que tena la posesin. En la hipoteca era posible que la cosa pudiera garantir deudas a varios acreedores. En ese caso, rega para los acreedores el principio prior tempore, potior iure (primero en el tiempo, prevalente en el derecho), por el cual cada acreedor poda hacer valer su derecho despus de satisfecho el del acreedor precedente en cuanto al tiempo de haberse constituido la garanta real.
71
Punto 3
Extincin de la hipoteca.
Se extinguan por el cumplimiento total de la prestacin, pues si era parcial, subsista por entero la garanta pignoraticia. Extinguanse tambin por la venta de la cosa por parte del primer acreedor, por renuncia, por prescripcin y por confusin de las calidades de acreedor y propietario. Tambin se extinguan, naturalmente, por la destruccin de la cosa. Pero si se trataba de un edificio, la garanta pignoraticia continuaba en vigor sobre el nuevo edificio que en el mismo sitio se levantara.
72
Nocin
La nocin de obligatio (vocablo derivado de ligare: unir, atar) da la idea de un vnculo, de una atadura de constreimiento jurdico de una persona respecto de otra. La obligacin romana tena un fuerte carcter de personalizacin, que recorrer prcticamente todas las etapas de su evolucin histrica y que ofrecer las principales objeciones para concebir la cesin de crditos y de deudas, procedimientos referidos a una poca posterior en que, precisamente, ese carcter personalista estar ms debilitado.
Definicin
La obligacin es un vnculo jurdico en virtud del cual una persona denominada deudor (debitor) se encuentra constreida a tener que cumplir una determinada prestacin a otra persona denominada acreedor (creditor). Lo importante de la obligacin es la situacin de constreimiento. Dicha situacin consta de dos elementos: el dbito y la responsabilidad. Por dbito se entiende el aspecto de la prestacin debida. La responsabilidad, en cambio, es propiamente la situacin de sujecin jurdica en la cual se encuentra el deudor. En cuanto a la prestacin, sta puede consistir en un dare, en un praestare o en un facere.
Punto 2
Evolucin histrica
Las obligaciones ms antiguas son aquellas que tienen su fuente en hechos ilcitos, es decir que resultan de la comisin de un delito (delictum), pero haciendo referencia a los delicta privata (delitos privados) y no a los crimina publica (delitos pblicos).
poca Primitiva
En una primera etapa, el perjudicado por un delito poda ejercer su venganza privada con la aprehensin del cuerpo mismo del agresor, incluso ejecutndolo. Posteriormente, se aplicar para determinados casos la ley del talin, por la cual se poda tomar represalias contra el agresor con un dao equivalente al que haba recibido el agredido.
73
Punto 3
Civiles y naturales
Las obligaciones civiles son aquellas que reconocen su fuente en el ius civile y, en consecuencia, resultan protegidas por una actio civilis. Tienen causa jurdica y estn protegidas por una accin. Son las ms importantes en el derecho antiguo. Se distinguan de las dems porque en la redaccin de la frmula deba incluirse la palabra oportere: "oportere dare, facere aut praestare" (es necesario dar, hacer o poner a disposicin). Las obligaciones honorarias eran las dotadas de una actio por el pretor. Lo normal de una obligacin es que est protegida por una accin. Pero por razones de equidad se admitieron obligaciones que carecan de accin: ste es el supuesto de las obligaciones naturales (en este caso la expresin "naturalis" se entiende como opuesta a " civilis").
74
Punto 4
Alternativas y facultativas
En la obligacin alternativa la prestacin es nica, pero al deudor le es dada la opcin de elegir para su cumplimiento entre dos o ms objetos establecidos disyuntivamente, y deber optar al momento del pago. Por ejemplo: "Prometes darme 100 o el esclavo Julio? En la obligacin facultativa, la prestacin reside en un objeto determinado, pero el deudor tiene la facultad de liberarse entregando otro en el momento del pago, de reemplazarlo por otro (librado a la voluntad del deudor). La diferencia con la obligacin alternativa se da de la siguiente manera: en sta los objetos opcionales integran el contenido de la obligacin; en cambio, en la facultativa hay un solo objeto, apareciendo el otro no in obligatione, sino in solutione (en el pago). Por ello es que si se extingue el objeto in obligatione por caso fortuito, directamente queda extinguida la obligacin. Un ejemplo de obligacin facultativa sera el del pater obligado por el dao ocasionado por su esclavo. En principio, lo que debe es la indemnizacin, pero se puede liberar entregando al esclavo.
Divisibles e indivisibles
Sin divisibles las obligaciones cuando las prestaciones debidas pueden ser fraccionadas en partes sin que disminuya su valor o se modifique su naturaleza (por ejemplo, el dinero). De lo contrario, son indivisibles.
76
Fuentes
Las fuentes de las obligaciones son hechos que dan origen a las obligaciones. El hecho es un acontecimiento perceptible al hombre, que genera el vnculo jurdico (da origen a la obligacin), por el cual alguien ser acreedor y otro ser deudor de la prestacin. Las obligaciones pueden ser entonces, involuntarias (derivadas de un delito) o voluntarias (derivan de actos lcitos).
Clasificaciones de Gayo
Gayo, en sus "Institutas" fue el primero en clasificar las fuentes de las obligaciones, estableciendo que stas nacen de un contrato (ex contractu) o de un delito (ex delicto). Posteriormente agrega la categora de indeterminadas, llamndolas "variae causarum figurae" (varias figuras de causas).
Punto 2
77
Punto 3
Convenciones
En el viejo ius civile, la mera conventio o el pactum no engendran obligaciones jurdicas. Para que pueda surgir la obligatoriedad ser necesario que esa convencin est incorporada a un rito o solemnidad formal, que tiene la virtud de otorgarle la exigibilidad jurdica. Ello es lo que ocurre con el nexum; tambin con el contrato verbal de la sponsio y ms tarde con el de la stipulatio.
Pactos y contratos
La palabra pacto (pactum) deriva de pax (paz, acuerdo) y ha tenido varios sentidos de acuerdo con su evolucin histrica. Primitivamente la idea de pacto sirvi para designar toda remisin o aplazamiento de una obligacin, fuera respecto de la nacida de una fuente contractual, fuera de la nacida de un delito. En una etapa posterior se llam pacto a todo lo que se conviniere en forma agregada a un contrato, y tenemos aqu la idea de los pacta adiecta. Estos pactos se fueron estructurando por admisin pretoriana, que distingua aquellos que se agregaban en el momento mismo de la celebracin del contrato (in continenti) de aquellos que se agregaban con posterioridad (ex intervallo). En una acepcin muy genrica, se acostumbr a llamar pacta o conventiones todos aquellos acuerdos que se formalizaban y que carecan de accin, oponindolos a los contratos, que s la tenan. De ah la denominacin de nuda pacta (literalmente, pactos desnudos). Sin embargo, hubo algunos pactos que merecieron la proteccin por parte del pretor. Ellos son los conocidos como pacta praetoria, que veremos por separado. A su vez, en la poca de Justiniano se consider que ciertos negocios, tales como las donaciones y las promesas de dote realizadas sin stipulatio, pudieran tener un carcter obligatorio autnomo. Son los pacta legitima. Ya en la ltima poca del derecho posclsico bizantino, al ponerse el acento en el consensus como elemento fundamental, tiende a borrarse la diferencia entre pactos y contratos.
78
79
80
Punto 4
81
Lex Aquilia
La lex Aquilia contiene tres captulos. En el primero se establece que "quien matare injustamente a un esclavo ajeno o a un cuadrpedo que se halle comprendido en un rebao, sea condenado a dar al dueo tanto cuanto fuera el mximo valor que hubo tenido la cosa en ese ao". La accin era reipersecutoria hasta el precio de la cosa en el momento del dao, y penal por la diferencia con el mayor precio que pudo tener en el ltimo ao o treinta das anteriores al dao. En el tercer captulo se prev toda otra clase de dao sobre cosa ajena, como ser el herir a los comprendidos en el captulo primero, o la quemadura, fractura, ruptura o derramamiento de cosa ajena. La pena consista en pagar al dueo el mximo valor que hubiere tenido la cosa en los treinta das anteriores al dao. Para dar lugar a la actio ex lege Aquilia se requera que el dao fuera corpore corpori datum, es decir, causado por la accin del cuerpo de alguien directamente sobre el cuerpo del animal o cosa.
82
83
Elementos
Un contrato es un (A) acuerdo de voluntades, destinado a crear (B) obligaciones, cada uno tiene (C) nombre propio y est protegido por (D) acciones. (A): se refiere a las declaraciones de voluntad, sta formada por el discernimiento, la capacidad y la libertad. (B): se refiere a la responsabilidad que asumen las partes por medio del contrato. (C): se refiere a las caractersticas propias de los contratos. Contratos nominados, tpicos. (D): se refiere a las acciones reconocidas, protegidas por el derecho.
Punto 2
Punto 3
84
Punto 4
85
Pactos sancionados
Pactos con proteccin pretoriana Existieron algunos pactos protegidos por acciones in factum: Constitutum: El pacto de constituto (de constituere: establecer) es una convencin por la cual una persona llamada constituyente se obliga a pagar deuda preexistente, ya sea su propia deuda, ya sea una deuda ajena. Recepta: El edicto del pretor relacionar tres pactos, cuya vinculacin nace del nombre adoptado. En efecto, la palabra receptum viene del verbo recipere, que quiere decir recibir, aceptar, encargarse de. Se dan tres figuras tpicas: a) Receptum arbitrii: dos personas han decidido poner trmino a un diferendo encargando a un tercero para que, como rbitro imparcial, seale cul de las dos tiene razn. b) Receptum argentarii: ocurre ac que un banquero (argentarius) se encarga de pagar la deuda de otro, generalmente la que va a contratar con un tercero. c) Receptum nautarum, cauponum, stabularium: Los navieros, posaderos y dueos de establos se encargan de las mercaderas, equipajes y animales que han recibido en sus naves, posadas o establos y que hayan sido destruidos o deteriorados, aun sin culpa suya, salvo que demostraren que los daos acaecieron por fuerza mayor. Pactos legtimos Eran convenciones que slo tenan por objeto hacer nacer obligaciones a cargo de una sola de las partes y que fueron sancionadas por constituciones imperiales del Bajo Imperio, que otorgaron a estos supuestos una accin de derecho estricto, fundada sobre la ley: la condictio ex lege. El compromiso: es una convencin por la cual dos personas se ponen de acuerdo para confiar a un rbitro la decisin de zanjar un litigio. La institucin de dote: para prometer la dote era necesario realizar o la dotis dictatio o la promissio dotis, que eran contratos formales, pero, en el ao 428, los emperadores Teodosio II y Valentiniano determinaron que la simple promesa informal de dote, sin necesidad de stipulatio alguna, otorgaba fuerza obligatoria a la misma. Donacin: consiste en la convencin adoptada entre dos partes, por la cual una de ellas atribuir a la otra algo en forma gratuita. En un principio los romanos desconfiaron de la transmisin de valores patrimoniales sin contraprestacin, por lo que trataron a estos negocios en forma muy recelosa. La donacin, en el derecho clsico no es considerada un negocio jurdico en s mismo, sino solamente una iusta causa a los efectos de justificar una determinada apropiacin patrimonial. Slo luego, con una ley de Constantino, se har de la donacin un negocio tpico. Incluso se le prescribir una determinada forma, exigindose, adems de la entrega de la cosa, la redaccin de un documento. Finalmente, con Justiniano, se llega a concebir la donacin en forma plena, y la simple convencin entre donante y donatario se transformar en un pacto legtimo.
86
Efectos generales
Cuando se contrae una obligacin, se produce para el acreedor una expectativa (la de cobrar la prestacin) y para el deudor una responsabilidad (la de cumplir con aquello a lo cual se oblig). Si hay cumplimiento, el nexo obligatorio quedar disuelto. Si no lo hay, ni se dan las otras causas de extincin, cabe analizar los efectos que provoca dicho incumplimiento. El deudor ver agravada su responsabilidad si el incumplimiento se produce por una causa imputable a su persona (dolo o culpa) y deber responder incluso del retardo en el cumplimiento (lo cual genera la mora). Si el cumplimiento no se realiza, se abrir la posibilidad para el acreedor de ejecutar la obligacin, lo que en la poca clsica se realiza generalmente media pblica del patrimonio (bonorum venditio) del deudor. En virtud de la responsabilidad obligacional, la falta de cumplimiento en trmino determinar la agravacin accesoria de los daos y perjuicios, que deber abonar el deudor culpable al acreedor.
Punto 2
Bonorum Venditio
Puede ser iniciada por un solo acreedor contra el deudor condenado, o confeso, o que haya huido abandonando sus bienes. El procedimiento se desarrollaba contra el patrimonio de la persona viva o del dejado por un muerto. a- El acreedor solicita primeramente del pretor una missio in possessionem (que lo ponga en posesin de los bienes del deudor) a los efectos de asegurar preventivamente la no dilapidacin o desaparicin de los mismos. b- Al mismo tiempo se hacan colocar afiches en los lugares pblicos a fin de hacer enterar a cualesquiera otras personas interesadas, del comienzo del procedimiento, ya fueran otros acreedores, ya fueran amigos del deudor que quisieran pagar por l.
87
Accin Pauliana
Esta accin tuvo por objeto revocar todos los actos realizados fraudulentamente por el deudor en perjuicio de sus acreedores. Para que funcione era necesario: a) Que se hubiera celebrado un acto jurdico de resultas del cual quedaba empobrecido el deudor. No importaba la naturaleza de dicho acto; poda ser una venta, una donacin, una obligacin, la remisin de una deuda, etc. b) Que el acto hubiera causado un perjuicio a los acreedores. Bastaba con probar que el deudor no poda pagar sus deudas porque, por ejemplo, su pasivo era superior a su activo. c) Que el deudor tuviera conciencia del fraude, lo cual era interpretado de manera amplia, teniendo en cuenta las circunstancias del caso. La accin Pauliana (o revocatoria), si bien poda ser ejercida contra el deudor, resultaba ms eficaz contra los terceros que hubieran realizado negocios con aqul. Podan darse distintas situaciones: a) que los actos fueran a ttulo gratuito y en tal caso la revocacin de los mismos progresaba sin dificultades.
88
Punto 3
Efectos accidentales
Los efectos accidentales que pueden surgir son los de incumplimiento de la obligacin.
89
Daos y perjuicios
Lucro emergente: es el dao efectivamente causado. Lucro cesante: prdida futura de ganancia que sufre el acreedor al no poder disponer de la prestacin (por ejemplo, si el deudor le hubiese devuelto el dinero prestado, el acreedor hubiese podido invertirlo para ganar ms dinero).
90
Punto 2
Pago
El pago consiste en el cumplimiento de la prestacin debida, sea ya de un dare, de praestare o de un facere.
Consignacin
Si el acreedor se negaba a aceptar el pago, por lo cual incurra en mora, el deudor poda pagar depositando en forma pblica (en un lugar establecido por el magistrado) el objeto debido. Esto ser considerado un pago liberatorio que extingue la deuda con todos sus accesorios.
91
Punto 3
92
Punto 4
Remisin de la deuda
Ocurre cuando el acreedor se compromete por medio del pactum de non petendo (pacto de no reclamar) a no exigir el cumplimiento de la obligacin. El acreedor le devuelve al deudor el instrumento donde consta la obligacin, lo que significa que le "perdona" la deuda.
Confusin
Existe confusin (confusio) cuando por cualquier circunstancia concurre sobre la misma persona la condicin de acreedor y de deudor. As, por ejemplo, cuando una persona hereda a otra, respecto de la cual era deudora o acreedora.
Consentimiento mutuo
La obligacin que ha sido contrada por el consensus (en un contrato consensual) poda ser extinguida por un contrarius consensus, es decir, por un convenio contrario.
Pacto remisorio
Tiene lugar cuando acreedor y deudor pactan para prorrogar el vencimiento de la obligacin. Consentimiento mutuo de pleno derecho: deudor y acreedor se ponen de acuerdo para extinguir la obligacin, generalmente restituyndose la prestacin (por ejemplo, compro algo por error y cuando lo voy a cambiar no tienen lo que yo quiero, entonces me devuelven el dinero).
Transaccin
Ocurre cuando las partes, hacindose recprocas concesiones o renuncias, deciden poner fin a obligaciones dudosas o litigiosas.
Prescripcin liberatoria
Determina que, salvo casos especiales en que se establezca otro plazo, todas las acciones prescriben si no se las ejercita en el plazo de treinta aos (praescriptio triginta annorum). Entonces la obligacin deja de ser civil y se transforma en natural. Luego de prescripta la obligacin, no hay derecho a reclamo. Si la obligacin se extingue por caso fortuito o fuerza mayor, se extingue el pleno derecho (por ejemplo, la cosa que no es fungible se quema y ya no se puede entregar, por lo tanto el deudor queda liberado). Ocurre tambin con la prescripcin adquisitiva, cuando se adquiere una propiedad por el transcurso del tiempo.
93
94
Punto 2
95
96
Punto 3
Punto 4
97
Punto 5
El matrimonio
98
Concepto
Los juristas clsicos entienden que existe el estado social de matrimonio cuando un hombre y una mujer libres que tienen conubium entre ellos (es decir, capacidad reconocida por el ius civile de constituir entre ellos una relacin de iustae nuptiae) y que no tienen impedimentos legales, establecen una relacin de convivencia con la efectiva intencin y contnua voluntad de permanecer unidos como marido y mujer.
99
100
El divorcio
Una de las causales de disolucin del matrimonio es la muerte de uno de los cnyuges. Pero existen muchas ms causales de disolucin en el Derecho Romano que en los modernos: como se concibe el matrimonio como un status permanentemente efectivo y querido, las capacidades y requisitos deben existir no solo al principio, sino continuadamente a lo largo de toda la duracin del matrimonio, duracin que queda as condicionada: a) a la no aparicin de incapacidades o impedimentos; b) al mantenimiento de los requisitos; c) a la subsistencia del elemento material de convivencia y d) del voluntario, la affectio maritalis. Segn el cristianismo: a) se disuelve el matrimonio si un cnyuge deviene esclavo o pierde su status civitatis, o el casado con una liberta llega al Senado, o le sobreviene por adopcin un parentesco que cause impedimento. b) se disolva, en los primeros tiempos, el matrimonio cuando la voluntad de los patres, que haban consentido, cambiaba. c) se disuelve con la captura del cnyuge por el enemigo, pues no se aplicaba el ius postliminii. d) cuando falta la affectio maritalis hay disolucin por divorcio. El divorcio no es un acto jurdico ni sujeto en principio a formas. Si hubo conventio in manum se necesitarn actos solemnes para deshacerla: la diffarreatio o la remancipatio. Desde Constantino se inicia una lucha contra el divorcio: se establecen penas y desventajas patrimoniales para desalentarlo, pero no se llega nunca a negar su validez. En el derecho justinianeo se establece un rgimen basado en cuatro hiptesis: a) Divortium ex iusta causa: resulta de la voluntad unilateral de un contrayente y est motivado por culpa del otro (adulterio e inconducta de la mujer, atentado contra la vida, incitacin a la prostitucin, conspiracin contra el emperador, etc.). b) Divortium sine causa: tambin unilateral, pero sin las causas de culpabilidad del otro cnyuge. Es desalentado con la imposicin de varias cargas y sanciones. c) Divortium ex communi consensu: por comn consenso. Justiniano lo prohibi, pero fue restablecido luego de su muerte. d) Divortium bona gratia: debido a causa que no produce sancin para ninguno de los cnyuges: incapacidad de generar, cautiverio blico de ms e cinco aos, ausencia del soldado sin dar noticias por ms de cuatro aos, cada en esclavitud de un liberto, locura furiosa, voto de castidad o reclusin en convento, etc.
Punto 6
101
102
Punto 2
Administracin de la tutela
Antes de entrar en el ejercicio de la tutela, el tutor deba prestar garanta al pupilo de no disminuir el patrimonio pupilar, y establecer ante escribano cul era ese patrimonio, aunque tambin se tomaba como vlido el inventario hecho por el pupilo bajo juramento. En los casos en que el pupilo y el tutor actuaban conjuntamente, el tutor impona su auctoritas, que serva de complemento a la deficiente capacidad del pupilo, quien empero deba ser lo suficientemente evolucionado mentalmente para proferir las expresiones requeridas para el negocio jurdico (ser cercano a la pubertad). Cuando el pupilo era un infans (cercano a la infancia), el tutor deba actuar por s solo mediante la gestio negotiorum. El tuto actuaba a nombre propio, pero por cuenta del pupilo; es decir, el tutor se converta en sujeto activo o pasivo de las obligaciones pero con el cargo de posteriormente traspasar el crdito o la deuda y esos derechos reales al patrimonio del pupilo. Por lo que el tutore no poda llevar a cabo actos personalsimos, tales como aceptacin o renuncia de herencias, nombramiento de procurator, acceptilatio, etc. El tutor dispona de los bienes del pupilo como si fueran suyos, aunque estas facultades le fueron siendo restringidas: a) en la poca preclsica se les prohbe hacer donaciones importantes.
103
Tutela de mujeres
Dado que la mujer era pber (en caso contrario estaramos ante la tutela impuberi) las funciones del tutor se limitaban a la auctoritas, al contar la pupila con facultades para poder llevar a cabo el acto jurdico. La auctoritas era requerida nicamente para negocios iuris civilis tales como la enajenacin de res mancipi, la aceptacin de herencias, la acceptilatio, la manumicin, etc. La tutela mulierum poda ser de cualquiera de los tres tipos establecidos para los impberes. Para la tutela legtima se llamaba al agnado ms prximo, para la uxor in manu, el tutor era, en primer lugar, su propio hijo. En la tutela testamentaria el testador generalmente conceda a la pupila la optio tutoris, por medio de la cual sta poda elegir la persona de su tutor. Este fue el primer paso hacia la extincin de la tutela mulierum. La mujer, aunque fuera sui iuris (por ejemplo, por muerte de su pater), deba tener un tutor, ya que nunca poda ser cabeza de familia. Esto fue luego desapareciendo hasta que qued determinado por defecto el matrimonio sine manu, en el que el patrimonio de la mujer se confunde con el del hombre. Pueden administrar el patrimonio: - Por el ius liberorum: las mujeres ingenuas que tuvieran 3 hijos se liberaban de la tutela. Tambin las libertas con 4 hijos. - Bienes dotales: vienen por parte de la mujer. Los entrega ella misma, su pater o un tercero.
Punto 3
104
Punto 4
105
Concepto de herencia
Hereditas: transmisin por acto nico del patrimonio, o sea el conjunto de derechos y obligaciones a un heredero, a excepcin de aquellos que no pueden transmitirse. Con la palabra sucesin se designan en el derecho clsico las adquisiciones per universitatem, en bloque y simultneamente, de todos los bienes de una persona. En el derecho justinianeo se extiende a los negocios jurdicos por los que se opera una transferencia de dominio de cosas singulares. As, la palabra successio tom, en general, el significado de adquisicin derivativa: una persona sucede a otra, es decir, va a ocupar su situacin en la titularidad de un derecho o de una universalidad de derechos. El pater fundador de la familia era venerado generacin tras generacin, y deban continuarse las sacre privata y las mores maiorum. Entonces se institua un sucedor. Se establecieron dos criterios clasificatorios de las sucesiones, que pueden combinarse entre s: a) sucesiones a ttulo particular y a ttulo universal. b) sucesiones inter vivos y mortis causa. a ttulo particular: todo acto translativo de derechos entre persons, por ejemplo, una compraventa. Inter vivos a ttulo universal: no existe en el derecho actual, pero s en el Derecho Romano. As, en los siguientes casos: 1) bonorum venditio; 2) adrogacin; 3) conventio in manum de una sui iuris; 4) adquisicin de la propiedad sobre una persona libre convertida en esclavo por el ius civile.
Mortis causa
a ttulo particular: caso del legado. a ttulo universal: la institucin civil de la hereditas (herencia) y la pretoriana de la bonorum possessio (posesin de los bienes).
Sucesin inter vivos: tienen efecto durante la vida del individuo. Sucesin mortis causa: tienen efecto despus de la muerte del individuo.
Origen y evolucin
En los tiempos arcaicos las instituciones que giran alrededor de la sucesin mortis causa deben de haber estado en estrechsima relacin con la fuerte y poltica organizacin de la familia, en la que el paterfamilias es, ms que un individualista titular de derechos patrimoniales, un jefe que rige como seor absoluto de la vida social y econmica de su grupo. La sucesin debe entonces de haber sido en su status de jefatura y no respecto de la propiedad de bienes, pues stos estaban asignados, en el pensamiento social, al grupo familia. Junto a los cambios socioeconmicos ese poder gerencial del pater sobre el patrimoni familiar habrase convertido en propiedad privada individual, con exclusin de los dems miembros del grupo. Su capacidad de designacin de heredero por testamento debe haber adquirido un predominante carcter de libre disposicin de los bienes patrimoniales. Esa absoluta libertad de disponer llev a la necesidad de prevenir abusos y omisiones. As, se establecieron pautas de limitacin cuya expresin ms trascendenta habra de ser la institucin de la legtima. Paralelamente con la transformacin de la familia, que pasa de una estructuracin de amplio grupo de apretada vida social, econmica y poltica bajo la comn dependencia de un jefe a la familia
106
Punto 2
107
108
Punto 3
109
Herencia yacente
Cuando la herencia an no ha sido aceptada por el heredero voluntario hay un lapso en el cual la herencia, por no ser del causante ni del heredero, parece no ser de nadie. En un principio se la consider res nullius o sine domino. En la poca clsica comenz a hablarse de la hereditas iacens como de un patrimonio sin sujeto temporariamente. Para poder solucionar los inconvenientes se recurra al criterio de referir tanto los beneficios como los perjuicios a la persona del heredero, ya a la persona del causante. Tanto uno como otro sern, en el intern, sustituidos por la hereditas. Se ha llegado por ello a pensar que la hereditas yacens era una persona jurdica. Pero tal pensamiento no aparece del todo claro ni aun en los compiladores justinianeos. Usucapio pro herede Mientras no apareciese un heredero se permita que cualquiera entrara en posesin de la herencia a los efectos de usucapirla. Si apareca un heredero, poda reclamar la herencia siempre y cuando no hubiese transcurrido el plazo de la usucapio; en caso contrario, la posicin del usucapiente era inconmovible. Pero desde los comienzos de la poca clsica se consider que lo usucapido no deba ser la hereditas, sino las cosas hereditarias en forma particular.
Punto 4
110
Evolucin histrica
Empez siendo una institucin confirmatoria del ius civile. Pero esto evolucionar en dos sentidos: a) se comenzar a dar la bonorum possessio no slo a los que invocaban ser herederos de acuerdo con el ius civile, sino tambin a otras personas; b) en muchos supuestos se la otorg cum re, es decir, con criterio prevaleciente sobre lo dispuesto por el ius civile. Entonces result ampliatoria y correctora (respectivamente) del ius civile. a) 1. El pretor acostumbr a conceder la bonorum possessio a personas instituidas como herederas por cierto acto testamentario no vlido segn el ius civile. Se trataba de una bonorum possessio secundum tabulas (de acuerdo con las tablillas, que estaba escrito el testamento). 2. En los casos en que el de cuius haba muerto intestado, el pretor lleg a conceder la bonorum possessio a personas unidas al de cuius por cognacin, vnculo no contemplado hasta la poca por el ius civile. Se trataba de una bonorum possessio sine tabulis (sin tablillas). 3. Por ltimo se concedi la bonorum possessio, aun existiendo testamento, a personas no instituidas por el de cuius. En esos casos se hablaba de una bonorum possessio contra tabulas (contra las tablillas). b) Si tenemos en cuenta que el bonorum possessor se converta en propietario ex iure quiritium a travs de la usucapio (de acuerdo al ius civile), y que a travs de las actiones utiles concedidas por el pretor llegaba a realizar en su favor los derechos de crdito del de cuius, resultaba que, sin alcanzar la categora de heres, llegaba al mismo resultado prctico que el heres: suceder al de cuius en todos sus derechos reales y personales. Resultaron dos sistemas: el del ius civile, que determinaba la calidad de heredero, y el pretoriano, que conceda la bonorum possesiso. La concurrencia de estos dos sistemas llev a la necesidad de ir articulando un orden de preferencia entre los herederos de ius civile y los possessores del derecho pretoriano. Si el pretor conceda la bonorum possessio a un persona no contemplada por el ius civile haba que resolver en cada hiptesis si el heredero civil poda actuar exitosamente contra el bonorum possessor por medio de una hereditatis petitio. Si el titular deba ceder su posesin ante la pretensin del heredero civil, se hablaba de bonorum possessio sine re; si poda mantenerla sera cum re. El pretor, segn las distintas hiptesis, pudo sostener a ciertos bonorum possessores ante la pretensin civilmente vlida de ciertos herederos, denegndoles accin a stos o concedindoles excepciones a aquellos. Al confundirse en la poca posclsica el ius civile con el ius praetorium u honorarium, al convertirse las actiones utiles en simplemente directas, al unificarse la propiedad bonitaria con la quiritaria, la distincin entre bonorum possessio y hereditas perdi contenido substancial y slo subsisti en la terminologa y formalidades del procedimiento.
Adquisicin y efectos
Adquisicin Para que alguien pueda ser llamado heres o bonorum possessor es necesario que exista alguna causa de delacin en virtud de la cual la misma le sea "deferida" o por la cual sea "llamado". La delacin puede hacerse ex testamento (herencia testamentaria) o por la ley (ab intestato).
111
Punto 5
112
113
114
115
Punto 6
116
Punto 7
117
118