10 Particip en Proyectos 2009
10 Particip en Proyectos 2009
10 Particip en Proyectos 2009
Metodologa
Lic. Micaela Gonzlez Delgado
Material elaborado en marzo de 2004 y modificado en enero de 2010
La participacin es un proceso, tanto individual como colectivo, en el que los ciudadanos aprenden a participar.
Uno de los errores ms frecuentes al iniciar una intervencin profesional es pensar que nosotros somos el nico recurso
Concepto
Stringer (1972) interpreta tres versiones conocidas sobre la participacin con base en la teora de los constructos personales de Kelly: tener parte de algo que pertenece a un grupo, tomar parte en algo con otros y ser parte de algo, es decir, involucrarse en lo esencial de esto, con lo cual se tiene y se toma parte.
Here comes your footer Page 4
Equivalentes
participacin poltica
participacin ciudadana
participacin ambiental
participacin comunitaria
participacin vecinal
participacin social
Participacin
a) la emisin de opiniones a encuestadores que pretenden conocer las percepciones de la gente sobre sus necesidades, aunque no tengan injerencia en los programas y soluciones desarrolladas por los planificadores para satisfacerlas; b) el conocimiento y derecho de los usuarios a aprobar o no las opciones presentadas por los expertos, aun cuando las objeciones no impliquen la reformulacin total de la alternativa cuestionada y c) la aceptacin de proyectos urbanos por parte de los planificadores bajo condiciones de presin de los lderes de un grupo o comunidad, en cuyo caso la solucin ms que expresar las necesidades de los usuarios mediante un proceso de coparticipacin, es el resultado de la intimidacin ejercida por un colectivo o por sus dirigentes.
Stringer (1974), quien destaca el auge de la participacin en los 70, llama la atencin sobre el aumento de involucramiento ciudadano, el cual ha ido creciendo en la medida que los planificadores y administradores tienen ms capacidad de decisin, cosa que coincide con el planteamiento hecho antes respecto a un aumento de la conciencia de los ciudadanos sobre su papel como sujetos de desarrollo social.
En la aceptacin ser parte de, por el contrario, se requiere que los sistemas de constructos de ambos sean parte integral del proceso de diseo, lo que exige, a fin de garantizar congruencia entre los constructos del pblico y del plan, una relacin de comunicacin que garantice la influencia mutua entre los constructos de uno y de otros.
Here comes your footer Page 9
Esta ltima versin es lo que Stringer (1977) ha denominada el diseo participativo, en el que los constructos personales de diseadores y usuarios son moldeados en la relacin interpersonal que se desarrolla entre ambos durante el diseo del proyecto en que se trabaja. Es una relacin de interaccin en la que usuario y planificador confrontan sus puntos de vistas, aprenden sus lenguajes y la validez de sus posiciones (Stringer, 1982). Es tambin, como dice Lawrence (1982), una relacin de interaccin educativa pues, tanto uno como el otro, aprenden y ensean conocimientos y destrezas que benefician el diseo.
Castells (1982)
La participacin constituye un proceso social mediante el cual el sistema es influido por diversos sectores sociales
Here comes your footer Page 11
En general, se concibe que la participacin tiene como fin influir, pero influir en los procesos de toma de decisiones que de alguna manera se vinculan con los intereses de los participantes. Por esto, autores como Barriga (1988), afirman que participar:Es intervenir en la toma de decisiones tendentes a planificar, gestionar y controlar el uso de los recursos [...] (1988:69).
Here comes your footer Page 13
Las instituciones
Los servicios
Profesionistas en formacin
7/24/2013 14
El trabajo colectivo no es fcil y mucho menos simple, su complejidad nos permite reconocer la importancia de ser-di-versos
Punto de partida
Saber-ser
Saber-hacer Deber-ser
Saber mirar (generar campos visuales)
Creatividad
Saberproducir
Saberescuchar
Saberpensar
Dis-posiciones individuales
Saber-leer Saber escribir
Nota: dis-1. (Del lat. dis-). pref. Indica negacin o contrariedad. Discordancia, disculpa, disconformidad. || 2. Denota separacin. Distraer. || 3. Indica distincin. Discernir, distinguir. dis-2. (Del gr. -). pref. Significa 'dificultad' o 'anomala'. Dispepsia, disnea, dislexia.
Participar cmo?
Saber-participar
La participacin requiere de una formacin que permita potenciar aprendizajes y saberes individuales en la accin colectiva, pero para ello se requiere ser sensible a la complejidad de las relaciones humanas, sus formas de comunicarse y relacionarse.
Poderparticipar
Saberparticipar
Quererparticipar
Cmo participamos?
Clima de colaboracin
Confianza
Construyendo confianza
Dilogo Respeto
Reconocimiento
Proceso relacional
7/24/2013 20
En esencia
Lo importante es el proceso y cmo desde ese contorno todos aportamos, trabajamos, re-creamos la intervencin y re-construimos la experiencia . La participacin debe ser algo divertido, gratificante y motor de aprendizajes. En la participacin, la experiencia nos ensea que los agentes involucrados participamos en conjunto. Trabajo colectivo. Lo ms importante es la disposicin para que no pase que unos participen en todo y los dems slo sean observadores, tambin superar querer estar en todo unos pocos y dejar que en el proceso se vayan sumando cada vez ms personas: opinando, proponiendo, trabajando colectivamente construyendo la IPP. Entendemos el conflicto como una oportunidad para que cada uno de nosotros cambie, no algo que hay que evitar sino en todo caso- saber gestionar procesos de IPP, de formacin y prctica profesional.
Participacin colaborativa: el proceso relacional (Dilogo, confianza, reconocimiento y respeto). Desarrollo de la accin participativa en proyectos: inicio del proceso individual y colectivo.
Modalidad de prctica profesional Trabajo colegiado Trabajo acadmico Comunidades colectivas de debate Participacin en proyectos
Trabajo colaborativo
7/24/2013
23
El trabajo en equipo
La reparticin de la IPP?
La gestin de los tiempos. Desconocimiento de la institucin y sus recursos. Desconocimiento de las necesidades de la institucin (escasas vas de contacto) y no articulacin de mecanismos de escucha de las mismas. Excesivo protagonismo de los profesionales en los encuentros y actividades desarrolladas con la institucin, dejando a la misma en un lugar pasivo o viceversa, un lugar pasivo de los profesionales frente al protagonismo institucional. Desconocimiento de otras experiencias de IPP (partir de cero). Falta de espacios de encuentro y vas de coordinacin que favorezcan la puesta en comn de dichas experiencias y el contacto entre los profesionales que las llevan a cabo. Escasa retroalimentacin dentro del equipo de las experiencias que van surgiendo en la IPP. Disposicin escasa y a veces no conocida de materiales tericos, metodolgicos y didcticos de apoyo, as como el acceso a dichos materiales para la IPP.
No temer al conflicto Aprender a enfrentar situaciones de conflicto (afrontar vs ignorar). Tomar actitudes menos negativas frente a las discrepancias. Entender que los conflictos pueden solucionarse de forma dialogada.
7/24/2013 29
Los profesionistas en formacin se pueden integrar en los equipos de IPP de la siguiente forma:
Sin motivacin (Escpticos e indiferentes con la IPP) Puntuales (cumplidos con la tarea de IPP)
Los compartimentos que he descrito no son estancos de forma que una persona puede pasar de una situacin a otra a lo largo del proceso, dependiendo de la situacin ,de sus intereses y de la motivacin que va surgiendo con el sentido que se le da a la IPP.
GRACIAS?
Lic. Micaela Gonzlez Delgado