Sentencia Penal

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

La sentencia penal y la motivacin.

Consideraciones preliminares Al momento en el que el tribunal de sentencia se retira a deliberar acerca de la existencia del delito, de la responsabilidad penal del acusado, de la calificacin legal del ilcito, a poner en prctica las reglas de la sana critica en la valoracin de la prueba presentada en el juicio, de la pena que se va a imponer, etctera la garanta de dictando propiamente la sentencia, y si no se cumple con

fundamentacin contemplada en la propia ley; entonces que sentido tendran, por ejemplo, las reglas que obligan a someter las hiptesis acusatorias a la posibilidad de refutacin por parte de la defensa, o el control bilateral de la actividad probatoria y la produccin de prueba de descargo, o la discusin final, si a la postre los jueces no expresaran porqu han sido ineficaces las alegaciones y objeciones de la defensa, prevaleciendo las de la acusacin, o si los miembros del tribunal se abstuvieran de evaluar las pruebas dirimentes de descargo. De ah, la importancia de la motivacin de la sentencia, no solo por el defecto absoluto de forma que constituye la ausencia de la misma, sino por el efecto domin que traera para el proceso que est concluyendo, y claro, porque da paso a la interposicin del recurso de apelacin especial por vicios de forma en la sentencia anulando la misma. Pero adems, se considera que la motivacin de la sentencia juega un papel preponderante, como fin del proceso penal, pues nos permite constatar la correccin del juicio emitido en la sentencia definitiva. En virtud de lo anterior, siendo el fin de todo proceso penal y en verdad de todo proceso jurisdiccional- la determinacin de los hechos tras una actividad cognoscitiva reglada, con el objeto de proceder a la aplicacin del derecho a esos hechos, es en oportunidad de la sentencia definitiva donde ese cometido se manifiesta en todo su esplendor; sera imposible constatar el acierto o desacierto de la decisin si careciera de motivacin o esta fuera solo aparente.

Puede advertirse entonces que sin la motivacin de la sentencia careceran de sentido la mayora de las reglas de garanta previstas para el proceso, por lo tanto si el problema se centra en la falta de motivacin de la sentencia, debera imponerse alguna sancin administrativa a los miembros del tribunal por los efectos negativos que esto acarrea al proceso penal, o bien debera mantenerse en constante capacitacin a los miembros de los tribunales de sentencia penal, para evitar que se cometan este tipo de inobservancias. La sentencia es una resolucin judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin a la litis (civil, de familia, mercantil, laboral, contencioso-administrativo, etc.) o bien, pone fin a una causa penal. La sentencia declara o reconoce el derecho o razn de una de las partes, obligando a la otra a pasar tal declaracin y cumplirla. En derecho penal, la sentencia absuelve o condena al acusado, imponindole la pena correspondiente. Sergio Alfaro define la sentencia como: Acto judicial que resuelve hetero compositivamente el litigio ya procesado, mediante la aceptacin que el juez hace de alguna de las encontradas posiciones mantenidas por los antagonistas luego de evaluar los medios confirmatorios de las afirmaciones efectuadas por el actor y de la aplicacin particularizada al caso de una norma jurdica que preexiste en abstracto, con carcter general.

Clasificacin La sentencia se puede clasificar de la siguiente manera: Sentencia condenatoria o estimatoria: cuando el juez o tribunal acoge la pretensin del demandante, es decir, cuando el dictamen del juez es favorable al demandante o acusador. Sentencia Absolutoria o desetimatoria: cuando el rgano jurisdiccional da la razn al demandado o acusado. Sentencia firme: aqulla contra la que no cabe la interposicin de ningn

recurso, ordinario o extraordinario. Sentencia no firme recurrible: es aqulla contra la que se pueden interponer recursos. Requisitos La sentencia debe reunir los requisitos de tiempo, lugar y forma. Debe dictarse en un periodo de tiempo apto para la realizacin de los actos del juez o tribunal. La fijacin de este plazo vara segn el procedimiento de que se trate. Respecto de la forma, segn la doctrina las sentencias generalmente se componen de tres secciones: Parte considerativa: en la que se expresan los fundamentos de hecho y de derecho, que contienen los argumentos de las partes y los que utiliza el tribunal para resolver el objeto del proceso, en relacin con las normas que se consideran aplicables al caso. Parte resolutiva: en la que se contiene la decisin o fallo de condena o absolucin del demandado o acusado. Asimismo, suele incorporarse el nombre del juez que la ha redactado y la firma de todos los que han concurrido a su acuerdo. Por otro lado, las sentencias deben ser congruentes, es decir, deben resolver acerca de todas las cuestiones que hayan sido objeto de debate en el proceso. El fallo no debe contener ms, ni algo distinto, de lo pedido por las partes. Cuando se trata de sentencias penales, la congruencia significa que debe mediar una relacin entre la sentencia y la accin penal ejercitada. Por ejemplo, si una persona es acusada de homicidio, el juez no puede condenarle por robo (para ello hara falta aplicar otro procedimiento), ya que est limitado por los hechos alegados. La sentencia y su regulacin legal en la legislacin guatemalteca El Cdigo Procesal Penal Guatemalteco, regula lo relativo a la sentencia, en la Seccin

tercera, del segundo capitulo, iniciando en el Artculo 383 al 397 respectivamente. La sentencia no podr dar por acreditados otros hechos u otras circunstancias que los descritos en la acusacin y en el auto de apertura del juicio en su caso, en la ampliacin de la acusacin, salvo cuando favorezcan al acusado. En la sentencia, el tribunal podr dar al hecho una calificacin jurdica distinta de aquella de la acusacin o de la del auto de apertura del juicio, o imponer penas mayores o menores que la pedida por el Ministerio Pblico. Deliberacin El Articulo 384 regula que si el tribun Por su parte el Articulo 383 norma que la deliberacin se realizar inmediatamente despus de clausurado el debate, por lo que los jueces que hayan intervenido en l pasarn a deliberar en sesin secreta, a la cual slo podr asistir el secretario. Reapertura del debate. al estimare imprescindible, durante la deliberacin, la recepcin de nuevas pruebas o ampliar las incorporadas. Podr disponer, a ese fin, la reapertura del debate. Resuelta la reapertura, se convocar a las partes a la audiencia, y se ordenar la citacin urgente de quienes deban declarar o la realizacin de los actos correspondientes. La discusin final quedar limitada al examen de los nuevos elementos. La audiencia se verificar en un trmino que no Sistema de valoracin de la prueba El Artculo 385 regula literalmente que para la deliberacin y votacin, el tribunal apreciara la prueba segn las reglas de la sana crtica razonada y resolver por mayora de votos. La decisin versar sobre la absolucin o la condena. Si se hubiere ejercido la accin civil, declarar procedente o sin lugar la demanda, en la forma que corresponda.

Orden de deliberacin del fallo El Artculo 386 norma lo relativo al orden lgico que la deliberacin debe guardar, por parte del Tribunal de Sentencia, orden que ser de la siguiente forma: Cuestiones previas; Existencia del delito; Responsabilidad penal del acusado; Calificacin legal del delito; Pena a imponer; Costas; Y lo dems que este Cdigo u otras leyes sealen. La decisin posterior versar sobre la absolucin o su condena. Si hubiere ejercido la accin civil, admitir la demanda en forma que corresponda o la rechazar. La votacin. El Artculo 387 regula la votacin por parte de los miembros del tribunal, por lo que es clara la interpretacin de la ley, en establecer que los vocales debern otar cada una de las cuestiones enumeradas anteriormente, y cualquiera que fuere el sentido de su voto sobre las mismas, se resolver por simple mayora. El juez que este en desacuerdo podr razonar su voto. Sobre la sancin penal o la medida de seguridad y correccin, deliberacin y votarn todos los jueces. Cuando exista la posibilidad de aplicar diversas clases de penas, el tribunal deliberar y votar, en primer lugar, sobre la especie de pena a aplicar, decidiendo por mayora de votos.

Requisitos de la sentencia. El Artculo 386 establece los requisitos que la sentencia debe contener: La mencin del tribunal y la fecha en que se dicta; el nombre y apellido del acusado y los dems datos que sirvan para determinar su identidad personal; si la acusacin corresponde al Ministerio Pblico; si hay querellante adhesivo sus nombres y apellidos. Cuando se ejerza la accin civil, el nombre y apellido del actor civil y, en su caso, del tercero civilmente demandado. La enunciacin de los hechos y circunstancias que haya sido objeto de la acusacin o se de su ampliacin, y del auto de apertura del juicio; los daos cuya reparacin reclama el actor civil y su pretensin reparatoria. La determinacin precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estime acreditado. Los razonamientos que inducen al tribunal o condenar o absolver. La parte resolutiva, con mencin de las disposiciones legales aplicables; y

Pronunciamiento. El Artculo 390 establece que la sentencia se pronunciar siempre en nombre del pueblo de la Repblica de Guatemala. Redactada la sentencia, el tribunal se constituir nuevamente en la sala de la audiencia, despus de ser convocados verbalmente todas las partes en el debate, y el documento ser ledo ante los que comparezcan. La lectura valdr en todo caso como notificacin, entregndose posteriormente copia a los que la requieran. El original del documento se

agregar al expediente. Cuando la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora torne necesario diferir la redaccin de la sentencia, se leer tan slo su parte resolutiva y el tribunal designar un juez relator que imponga a la audiencia, sintticamente, de los fundamentos que motivaron la decisin. La lectura de la

sentencia se deber llevar a cabo, a ms tardar, dentro de los cinco das posteriores al pronunciamiento de la parte resolutiva.

De la sentencia absolutoria. La sentencia absolutoria se entender libre del cargo en todos los casos. Segn lo establece el Artculo 391, se podr, segn las circunstancias y la gravedad del delito, ordenar la libertad del acusado, la cesacin de las restricciones impuestas provisionalmente y resolver sobre las costas. las inscripciones rige el Artculo siguiente. Aplicar, cuando corresponda, medidas de seguridad y correccin. Para las medidas de seguridad y correccin y

De la sentencia condenatoria. La sentencia condenatoria fijar las penas y medidas de seguridad y correccin que correspondan, as lo establece el Artculo 391, tambin determinar la suspensin condicional de la pena y, cuando procedieren, las obligaciones que deber cumplir el condenado y, en su caso, unificar las penas, cuando fuere posible. La sentencia decidir tambin sobre las costas y sobre la entrega de los objetos secuestrados a quien el tribunal estime con mejor derecho a poseerlos, sin perjuicio de los reclamos que correspondieren ante los tribunales competentes; decidir tambin sobre el decomiso y destruccin, previstos en la ley penal. Cuando la sentencia establezca la falsedad de un documento, el tribunal mandar inscribir en l una nota marginal sobre la falsedad, con indicacin del tribunal, del procedimiento en el cual se dict la sentencia y de la fecha de su pronunciamiento. Cuando el documento est inscrito en un registro oficial, o cuando determine una constancia o su modificacin en l, tambin se mandar inscribir en el registro.

De la accin civil. Cuando se haya ejercido la accin civil y la pretensin se haya mantenido hasta la sentencia, sea condenatoria o absolutoria, resolver expresamente sobre la cuestin, fijando la forma de reponer las cosas al estado anterior o, si fuera el caso, la indemnizacin correspondiente. Los defectos de la sentencia que habilitan la apelacin especial. El Artculo 393 enumera los defectos de la sentencia que abren inmediatamente la puerta a la apelacin especial, que son los siguientes: Que el acusado o las partes civiles no estn suficientemente individualizados. Que falte la enunciacin de los hechos imputados o la enunciacin de los daos y la pretensin de reparacin del actor civil. Si falta o es contradictoria la motivacin de los votos que haga la mayora del tribunal, o no se hubieren observado en ella las reglas de la sana critica razonada con respecto a medios o elementos probatorios de valor decisivo. Que falte o sea incompleta en sus elementos esenciales la parte resolutiva. Que falte la fecha o la firma de los jueces. La inobservancia de las reglas previstas para la redaccin de las sentencias. La motivacin en la sentencia penal. Tal y como lo establece el Cdigo Procesal Penal, en su Artculo 393, en su numeral tercero, la motivacin contradictoria de los votos del tribunal en cuanto a los puntos en que deben observarse, segn el orden lgico (Artculo 386 del mismo cuerpo legal) de la sentencia en su defecto que habilita a la apelacin especial. Pero Qu es en s, la motivacin de la sentencia? El autor Ferrajoli explica de la siguiente manera, exponiendo que la motivacin de la sentencia penal es: la exteriorizacin de la secuencia racional adoptada por los jueces para la determinacin del hecho y la aplicacin del derecho, nos permite constatar la

correccin de dichas operaciones, materializadas en dos inferencias, la primera inductiva (determinacin del hecho) y la segunda deductiva (subsuncin jurdica) En la primera se refleja el soporte racional de la valoracin de la prueba y la concordancia de dicha valoracin con el hecho determinado en consecuencia. Por la segunda se aprecia si la norma sustantiva que se dice aplicable ha sido interpretada en forma correcta, as como si dicha norma ha sido bien aplicada en el caso al hecho determinado. la motivacin es la exteriorizacin por parte del juez o tribunal de la justificacin racional de determinada conclusin jurdica. Se identifica, pues, con la exposicin del razonamiento. No existira motivacin si no ha sido expresado en la sentencia el por qu de determinado temperamento judicial. Aunque el razonamiento no exteriorizado del juzgador suponiendo que hubiera forma de elucidarlo- hubiera sido impecable. Por ello es que en nuestro derecho positivo falta de motivacin, se refiere tanto a la ausencia de expresin de la motivacin -aunque sta hubiese realmente existido en la mente del juez- cuanto a la falta de justificacin racional de la motivacin que ha sido efectivamente explicitada. Esta necesidad de exteriorizacin de los motivos de la decisin, retroacta sobre la propia dinmica de formacin de la motivacin, obligando a quien la adopta a operar, ya desde el principio, con unos parmetros de racionalidad expresa y de conciencia autocrtica mucho ms exigentes. Pues no es lo mismo resolver conforme a una corazonada que hacerlo con criterios idneos para ser comunicados. Este en nuestro ordenamiento jurdico es un requisito forma de la sentencia, es ms, su ausencia constituye un defecto absoluto de forma; tal como lo establece en principio el Artculo 11 Bis del Cdigo Procesal Penal en su primer prrafo, y contina en el segundo prrafo, manifestando que la fundamentacin de la sentencia expresar los motivos de hecho y de derecho en que se base la decisin del juez, as como la indicacin del valor que se le hubiere asignado a los medios de prueba; cuya mencin o relacin de los mismos en ningn momento sustituirn a la motivacin. Sobre todo en un

sistema procesal que tiene el principio de inocencia como regla de juicio. La motivacin nos permite comprobar, por ejemplo, si se dan los presupuestos de verosimilitud y peligro indispensable para el dictado de la prisin preventiva o la traba de un embargo. La exteriorizacin del razonamiento permite el control de la correccin sustancial y de la legalidad formal del juicio previo exigido por la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala en su Artculo 14, para asegurar el respeto a los derechos individuales y a las garantas de igualdad ante la ley e inviolabilidad de la defensa en juicio, as como el mantenimiento del orden jurdico penal por una ms uniforme aplicacin de la ley sustantiva. a) El modelo de la conviccin de la verdad, que incluye a quienes exigen para que se de por comprobado un hecho la firme conviccin personal del juez, y a quienes emplean la frmula de la verosimilitud rayando en certeza, que naci bajo el influjo de la impresin de que al espritu humano le est vedado el conocimiento ltimo de las cosas, y que por ende solo podra constatarse una verosimilitud suma, teora no muy diferenciable de la anterior. El juez que juzga segn esta frmula, lo hace dicindose: en la medida en que yo, como ser humano, puedo comprobarlo, ocurri as b) El modelo de control por terceros, caracterizado por la exigencia de que otra persona pueda reconstruir mentalmente la constatacin del hecho. Esa persona puede ser un juez o un tercero. La comprobacin de un hecho solo es impugnable y sostenible cuando un tercero (calificado de alguna manera) pueda repetirla, volver a construirla mentalmente (aprobacin ficta de la prueba). Quiz ambos modelos en estado puro y aislado sean insatisfactorios, inconvenientes y hasta antinaturales. Seria deseable un modelo que combinara la objetividad con la conviccin. No es razonable que un juez se declare convencido prescindiendo de toda objetividad, as como que se limite a juzgar como lo hara n tercero, pese a no estar convencido. En procura de la bsqueda de una sntesis que combina objetividad con conviccin, vienen en auxilio, las leyes del

pensamiento y las reglas de la experiencia comn. Una vez convencido el juez, objetivamente convencido en el sentido antes sealado, intentar asimismo, que su motivacin sea convincente para quienes habrn de tomar contacto con ella (las partes, o los miembros de la corte de apelaciones), porque el juez no est solo ni aislado, sino que est inmerso en la relacin procesal, cuya caracterstica y motor principal es la comunicabilidad. En la medida en que todos los actos procesales principalmente la sentencia, contienen la caracterstica de la comunicabilidad, no es posible dejar de considerar a la persuasin como un componente inseparable de la motivacin de la sentencia, elemento presente tanto en el discurso fctico como en jurdico. Frecuentemente menospreciado, el asunto de la persuasin est presente en la mayor parte del discurso judicial: tanto el acusador como el abogado defensor utilizarn todas sus armas persuasivas para intentar influir en la opinin de los jueces; probablemente lo logren, y entonces los jueces tratarn de que su motivacin suene convincente para sus colegas, as como para quienes habrn de examinarla. El elemento persuasivo est unido con el racional en la mayora de las argumentaciones prcticas. La nica posibilidad de reconocer y distinguir en un fallo judicial la medida de la influencia de la razn de la persuasin es con la expresin de dicha motivacin. La posibilidad de permitir a los jueces profesionales decidir segn su libre conviccin, porque los jueces permanentes seguiran, en casos de abolirse las pruebas legales, las huellas de los jurados en el sentido del derecho francs. Sobre estos y sobre su conviccin intima, Feuerbach dijo: los jurados que se valen de su instinto semejan a una reunin de metodistas o de cuqueros. En un letargoso vaco de pensamiento, aguardan el rayo de luz de la revelacin natural, tal como stos esperan la iluminacin de arriba. De tal modo, la libre apreciacin de la prueba se vio comprometida por la ntima conviccin y por su correspondiente doctrina alemana, la de la impresin total sin reflexin.

Segn esta teora, entre la actividad del juez y la actividad del jurado existe una diferencia fundamental. El juez llegara a la certidumbre y a la conviccin por medio de una actividad de reflexin; el jurado, por una pura actividad de contemplacin, o sea precisamente por su impresin total del debate oral. La motivacin de la sentencia penal en cumplimiento del principio de

fundamentacin. Siendo el fin de todo proceso penal y en verdad de todo proceso jurisdiccional, la determinacin de los hechos tras una actividad cognoscitiva reglada, con el objeto de proceder a la aplicacin del derecho a esos hechos, es en oportunidad de la sentencia definitiva donde ese cometido se manifiesta en todo su esplendor; seria imposible constatar el acierto o desacierto de la decisin si careciera de motivacin o sta fuera solo aparente.

UNIVERSIDAD PANAMERICANA QUETZALTENANGO DERECHO PROCESAL PENAL II LICDA DERY MUOZ

LA SENTENCIA

GIRON C. CARLOS RODOLFO OCTAVO SEMESTRE DERECHO

QUETZALTENANGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2012

También podría gustarte