Presentacion Seg e Higiene Completa 2
Presentacion Seg e Higiene Completa 2
Presentacion Seg e Higiene Completa 2
Elaborado Por: Contreras Gonzlez Angel Cortes Aguilar Cesar Ivn Fonseca Pallares Jos Samuel
20-Feb-2013
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Y OBLIGACIONES DE LOS PATRONES Y TRABAJADORES
I. Actividades peligrosas: Conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo, que generan condiciones inseguras y sobreexposicin a los agentes fsicos, qumicos o biolgicos, capaces de provocar dao a la salud de los trabajadores o al centro de trabajo.
II. Centro de trabajo: Todo aquel lugar, en el que se realicen actividades de produccin, de comercializacin o de prestacin de servicios, o en el que laboren personas que estn sujetas a una relacin de trabajo. III. Contaminantes del ambiente de trabajo: Son los agentes fsicos, qumicos y biolgicos capaces de modificar las condiciones del medio ambiente del centro de trabajo, o pueden alterar la salud de los trabajadores. IV. Equipo para el transporte de materiales: Vehculos utilizados para el transporte de materiales entre dos o ms estaciones de trabajo destinados al proceso de produccin, en los centros de trabajo. V. Ergonoma: Es la adecuacin del lugar de trabajo, equipo, maquinaria y herramientas a fin de prevenir accidentes y enfermedades de trabajo y optimizar la actividad de ste con el menor esfuerzo, as como evitar la fatiga y el error humano.
VI. Espacio confinado: Lugar lo suficientemente amplio, con ventilacin natural deficiente, configurado de tal manera que una persona puede en su interior desempear una tarea asignada, no est diseado para ser ocupado por una persona en forma continua y en el cual se realizan trabajos especficos ocasionalmente. VII. Ley: La Ley Federal del Trabajo. VIII. Lugar de trabajo: Sitio donde el trabajador desarrolla sus actividades en el cual interacta con los procesos productivos y el medio ambiente laboral.
IX. Material: Es todo elemento, compuesto o mezcla, ya sea materia prima, subproducto, producto y desecho o residuo que se utiliza en las operaciones y los procesos o que resulte de stos en los centros de Trabajo.
X. Materiales y sustancias qumicas peligrosas: Aquellos que por sus propiedades fsicas y qumicas al ser manejados, transportados, almacenados o procesados, presentan la posibilidad de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o accin biolgica daina. XI. Medio ambiente de trabajo: Conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre, que interactan en el centro de trabajo. XII. Microorganismo Patgeno: Organismo viviente microscpico, productor o causante de enfermedades. XIII. Normas: Las NOM relacionadas con la materia de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo, expedidas por la STPS u otras dependencias de la Administracin Pblica Federal, conforme a lo dispuesto por la LFMN.
XIV. Programa de seguridad e higiene: Documento en el que se describen las actividades, mtodos, tcnicas y condiciones de seguridad e higiene que debern observarse en el centro de trabajo. XV. Secretaria: La Secretara del Trabajo y Previsin Social. XVI. Seguridad e higiene en el trabajo: Son los procedimientos, tcnicas y elementos que se aplican en los centros de trabajo, para el reconocimiento, evaluacin y control de los agentes nocivos que intervienen en los procesos y actividades de trabajo, con el objeto de establecer medidas y acciones para la prevencin de accidentes o enfermedades de trabajo.
XVII. Servicios preventivos de medicina del trabajo: Se integran bajo la supervisin de un profesionista mdico calificado en medicina del trabajo, que se establecen para coadyuvar en la prevencin de accidentes y enfermedades de trabajo y fomentar la salud fsica y mental de los trabajadores en relacin con sus actividades laborales. XVIII. Servicios preventivos de seguridad e higiene: Integrados por un profesionista calificado en seguridad e higiene, que se establecen para coadyuvar en la prevencin de accidentes y enfermedades de trabajo, mediante el reconocimiento, evaluacin y control de los factores de riesgo, a fin de evitar el dao a la salud de los trabajadores. XIX. Sistemas para el transporte y almacenamiento de materiales: Conjunto de elementos mecanizados fijos o mviles, utilizados para el transporte y almacenamiento de materiales de cualquier tipo y sustancias qumicas peligrosas, en forma continua o intermitente entre dos o ms estaciones de trabajo.
ARTICULO 3o. La aplicacin de este Reglamento corresponde a la Secretara, la que ser auxiliada por las autoridades locales en materia del trabajo.
ARTICULO 4o. La Secretara expedir las Normas en materia de seguridad e higiene en el trabajo, con base en la Ley, la LFMN y el presente Reglamento.
ARTICULO 5o. Las disposiciones de este Reglamento debern ser cumplidas en cada centro de trabajo por los patrones o sus representantes y los trabajadores, de acuerdo a la naturaleza de la actividad econmica, los procesos de trabajo y el grado de riesgo de cada empresa o establecimiento. Los integrantes de las comisiones de seguridad e higiene de los centros de trabajo, los encargados y supervisores de la seguridad y los mdicos de las empresas, promovern la observancia del presente Reglamento.
ARTICULO 6o. La Secretara, en los anlisis que para la elaboracin de las Normas se requieren formular de conformidad con lo dispuesto en la LFMN, deber justificar que las obligaciones o restricciones que se impongan a los patrones y trabajadores eviten: I. La creacin de riesgo o peligro a la vida, integridad fsica o salud de los trabajadores en los centros de trabajo. II. Un cambio adverso y sustancial sobre el medio ambiente del centro de trabajo, que afecte o pueda afectar la seguridad o higiene del mismo, o de las personas que ah laboran. Igualmente, se debern considerar los efectos relacionados a largo y a corto plazo; los efectos acumulados; la probabilidad, duracin, irreversibilidad, mbito geogrfico y magnitud del riesgo; el nmero de personas afectadas o susceptibles de ser afectadas; el impacto sobre el empleo y la actividad productiva de que se trate, incluyendo una evaluacin de los efectos que no puedan ser cuantificados en trminos monetarios y la utilidad social de la medida correspondiente.
Los estudios que al efecto se realicen podrn ser consultados por el pblico en general. Con base en dichos estudios se debern sealar en las Normas los objetivos y finalidades especficos a cumplir, as como las obligaciones y restricciones concretas que se impondrn a los patrones y trabajadores.
ARTICULO 7o. En las Normas que expida la Secretara, debern tomarse en cuenta los objetivos y finalidades especficos a cumplir, el tipo y escala de los centros de trabajo y la actividad o actividades laborales objeto de la regulacin de las mismas. Para la determinacin del tipo y escala del centro de trabajo, se estar a los siguientes criterios: a) Rama industrial, comercial o de servicios; b) Grado de riesgo; c) Ubicacin geogrfica, y d) Nmero de trabajadores.
ARTICULO 8o. Cuando las Normas expedidas por la Secretara establezcan el uso de equipos, procesos o tecnologas especficos, el patrn o sus representantes podrn solicitar por escrito a sta, autorizacin para utilizar alternativos, mediante los cuales se d cumplimiento a los objetivos y finalidades correspondientes, acompaando las justificaciones respectivas. Previa opinin del Comit Consultivo Nacional de Normalizacin, la Secretara deber emitir la resolucin respectiva dentro del plazo que en cada Norma se establezca o, en su defecto, dentro de los cuarenta y cinco das hbiles siguientes a la recepcin de la solicitud. Si la Secretara no emite la resolucin dentro del plazo correspondiente, se considerar que sta es afirmativa y, a peticin del solicitante, deber expedir constancia de autorizacin, dentro de los dos das hbiles siguientes a la presentacin de la solicitud respectiva. La Secretara har del conocimiento de la Comisin Consultiva Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, las autorizaciones que al efecto se otorguen en los trminos de este artculo, a fin de darles publicidad, para que otros interesados puedan plantear su situacin particular y, de ser procedente, obtener la autorizacin correspondiente de conformidad con lo dispuesto en los prrafos anteriores, respetando, en su caso, los derechos adquiridos conforme a la Ley de Propiedad Industrial.
ARTICULO 9o. La Secretara llevar a cabo estudios e investigaciones en los centros de trabajo, con el objeto de establecer las bases para la elaboracin y actualizacin de las Normas, de acuerdo a la materia o tema que se pretenda normar, as como para sustentar el costo-beneficio y factibilidad de las mismas, mediante la prctica de exmenes mdicos a los trabajadores y la utilizacin de los equipos y mtodos cientficos necesarios, para lo cual le debern prestar auxilio los patrones y los trabajadores. Igualmente, la Secretara llevar a cabo estudios en aquellas empresas que, de acuerdo a su particular tasa de accidentes y enfermedades de trabajo. La Secretara podr solicitar el auxilio de las autoridades locales competentes, para la realizacin de estos.
ARTICULO 10. La Secretara expedir las autorizaciones en materia de seguridad e higiene a que se refiere el presente Reglamento, y revocar las mismas cuando no se cumpla con las disposiciones correspondientes, previa audiencia del interesado para que manifieste lo que a su derecho convenga, y conforme a lo establecido en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. ARTICULO 11. El cumplimiento de las Normas en los centros de trabajo se podr comprobar a travs de los dictmenes que sean expedidos por las unidades de verificacin, laboratorios de prueba y organismos de certificacin acreditados en los trminos de la LFMN. Lo anterior, sin perjuicio de las atribuciones de la Secretara para realizar visitas de inspeccin conforme a la Ley y a las disposiciones reglamentarias.
Las Normas que expida la Secretara establecern la vigencia que tendrn los dictmenes que emitan, para comprobar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las Normas.De no establecerse dicho plazo, los mencionados dictmenes tendrn una vigencia de un ao.
ARTICULO 12. La Secretara llevar a cabo programas de asesora y orientacin para el debido cumplimiento de la normatividad laboral en materia de seguridad e higiene en el trabajo, en los que se establecern los mecanismos de apoyo para facilitar dicho cumplimiento, as como simplificar la acreditacin del mismo, tomando en cuenta la actividad, escala econmica, procesos de trabajo, grado de riesgo y ubicacin geogrfica de los centros de trabajo, a travs de compromisos voluntarios con aquellas empresas o establecimientos que as se lo soliciten, para lo cual se auxiliar de la Comisin Consultiva Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
ARTICULO 13. Los patrones estn obligados a adoptar, las medidas de seguridad e higiene pertinentes de conformidad con lo dispuesto en este Reglamento y en las Normas aplicables, a fin de prevenir accidentes y enfermedades, as como para contar con las instalaciones adecuadas para el desarrollo del trabajo. En los centros de trabajo los niveles mximos permisibles de contaminantes, no debern exceder los lmites establecidos por las Normas correspondientes. En los centros de trabajo en donde se realicen actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas, los patrones elaborarn los programas para la prevencin de accidentes en la realizacin de tales actividades que puedan causar graves desequilibrios ecolgicos, en
ARTICULO 14. Ser responsabilidad del patrn que se practiquen los exmenes mdicos de ingreso, peridicos y especiales a los trabajadores expuestos a los agentes fsicos, qumicos, biolgicos y psicosociales, que puedan alterar su salud. ARTICULO 15. El patrn deber informar a los trabajadores respecto de los riesgos relacionados con la actividad laboral especfica que desarrollen, y en particular acerca de los riesgos que implique el uso o exposicin a los contaminantes del medio ambiente laboral, as como capacitarlos respecto a las medidas y programas que debern observar para su prevencin y control, de conformidad con las disposiciones de este Reglamento y las Normas correspondientes.
ARTICULO 16. Los responsables de los centros de trabajo dedicados a la explotacin de minerales, realizarn estudios tendientes a valorar los riesgos a que se exponen los trabajadores, previamente al inicio de las actividades de extraccin en las minas, de manera anual y cuando existan modificaciones en los procesos productivos de estos centros de trabajo.
I. Cumplir con este reglamento, las normas y el reglamento interno de cada empresa en materia de Seg. e Higiene. II. Contar con las autorizaciones en materia de Seg. e Higiene de este Reglamento.
III. Contar con estudios en materias de Seg. e Higiene para identificar las posibles causas de accidentes y enfermedades de trabajo y adoptar las medidas adecuadas para prevenirlos, as como presentarlos a la Secretara cuando sta as lo solicite.
VII. Capacitar y adiestrar a los trabajadores sobre la prevencin de riesgos y atencin de emergencias, de acuerdo con las actividades que se desarrollen en el centro de trabajo. VIII. Permitir la inspeccin y vigilancia que la Secretara o las autoridades laborales que acten en su auxilio practiquen en los centros de trabajo, para cerciorarse del cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad e higiene; darles facilidades y proporcionarles la informacin y documentacin que les sea requerida legalmente. IX. Presentar a la Secretara cuando sta as lo requiera, los dictmenes emitidos por las unidades de verificacin.
XII. Dar aviso a la Secretara de los accidentes de trabajo que ocurran. XI. Proporcionar los servicios preventivos de medicina del trabajo que se requieran, de acuerdo a la naturaleza de las actividades realizadas en el centro de trabajo. X. Proporcionar los servicios preventivos de medicina del trabajo que se requieran, de acuerdo a la naturaleza de las actividades realizadas en el centro de trabajo.
XIII. Participar en la integracin y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo; as como dar facilidades para su ptimo funcionamiento. XV. Las dems previstas en otras disposiciones jurdicas aplicables. XIV. Promover que en el reglamento interior de trabajo a que se refiere el Captulo V del Ttulo VII de la Ley, se establezcan disposiciones en materia de seguridad e higiene en el trabajo, para la prevencin de riesgos y proteccin de los trabajadores, as como del centro de trabajo.
CAPITULO TERCERO OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES ARTICULO 18. Son obligaciones de los trabajadores:
I. Observar las medidas preventivas de seguridad e higiene que establece este Reglamento, las Normas expedidas por las autoridades competentes y del reglamento interior del trabajo de las empresas, as como las que indiquen los patrones para la prevencin de riesgos de Trabajo.
II. Designar a sus representantes y participar en la integracin y funcionamiento de la comisin de seguridad e higiene del centro de trabajo en que presten sus servicios, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley, este Reglamento y la Norma correspondiente.
III. Dar aviso inmediato al patrn y a la comisin de seguridad e higiene de la empresa o establecimiento en que presten sus servicios, sobre las condiciones o actos inseguros que observen y de los accidentes de trabajo que ocurran en el interior del centro de trabajo, colaborando en la investigacin de los mismos. IV. Participar en los cursos de capacitacin y adiestramiento que en materia de prevencin de riesgos y atencin de emergencias, sean impartidos por el patrn o por las personas que ste designe. V. Conducirse en el centro de trabajo con la probidad y los cuidados necesarios para evitar al mximo cualquier riesgo de trabajo. VI. Someterse a los exmenes mdicos que determine el patrn de conformidad con las Normas correspondientes, a fin de prevenir riesgos de trabajo. VII. Utilizar el equipo de proteccin personal proporcionado por el patrn y cumplir con las dems medidas de control establecidas por ste para prevenir riesgos de trabajo. VIII. Las dems previstas en otras disposiciones jurdicas.
ARTICULO 21. Las reas de recepcin de materiales, almacenamiento, de procesos y operacin, mantenimiento, trnsito de personas y vehculos, salidas y reas de emergencia y dems reas de los centros de trabajo, debern estar delimitadas de acuerdo a las Normas relativas. Las reas destinadas para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos, debern cumplir con lo dispuesto en las Normas aplicables. ARTICULO 22. En el diseo, construccin y mantenimiento de las instalaciones de los centros de trabajo, debern observarse condiciones de seguridad e higiene para los trabajos en alturas o subterrneos, para lo cual se deber tomar en cuenta su estabilidad, la resistencia de materiales, el tipo de actividad a desarrollarse, protecciones y dispositivos de seguridad, de acuerdo a la Norma correspondiente. ARTICULO 23. Las reas de trnsito de personas debern contar con las condiciones de seguridad, a fin de permitir la libre circulacin en el centro de trabajo, de acuerdo a las actividades que en el mismo se desarrollen y al tipo de riesgo, con apego a lo establecido en las Normas correspondientes. Los patrones de los centros de trabajo en donde labore personal discapacitado, debern hacer las adecuaciones necesarias para facilitar la salida del mismo en caso de emergencia, sin perjuicio de lo dispuesto en otros ordenamientos jurdicos.
ARTICULO 24. Las reas de trnsito con circulacin peatonal y vehicular debern ser independientes, delimitadas, sealizadas y cumplir con las caractersticas que establezcan las Normas correspondientes. ARTICULO 25. Los centros de trabajo debern contar con drenajes pluviales e industriales independientes, de acuerdo con la naturaleza de su actividad productiva.
ARTICULO 28. Para la prevencin, proteccin y combate de incendios, el patrn est obligado a:
Elaborar un estudio para determinar el grado de riesgo de incendio o explosin, de acuerdo a las materias primas, compuestos o mezclas, subproductos, productos, mercancas, y desechos o residuos, as como las medidas preventivas y de combate pertinentes.
I.
II.
Elaborar el programa y los procedimientos de seguridad para el uso, manejo, transporte y almacenamiento de los materiales con riesgo de incendio
III.
Contar con sistemas para la deteccin y extincin de incendios, de acuerdo al tipo y grado de riesgo conforme a las Normas aplicables
IV.
Contar con sealizacin visual y audible, de acuerdo al estudio a que se refiere la fraccin I del presente artculo, para dar a conocer acciones y condiciones de prevencin, proteccin y casos de emergencia.
V.
Organizar brigadas contra incendios en funcin al tipo y grado de riesgo del centro de trabajo para prevenirlos y combatirlos.
VI.
VII.
CAPITULO TERCERO
DEL EQUIPO, MAQUINARIA, RECIPIENTES SUJETOS A PRESION Y GENERADORES DE VAPOR O CALDERAS
SECCION I DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS RECIPIENTES SUJETOS A PRESION Y GENERADORES DE VAPOR O CALDERAS
ARTICULO 29.
Para el funcionamiento en los centros de trabajo de los recipientes sujetos a presin y generadores de vapor o calderas a que se refiere la Norma respectiva, el patrn deber avisar o solicitar autorizacin a la Secretara, conforme a lo siguiente: I. Dar aviso por escrito a la Secretara antes de la fecha de inicio de funcionamiento de los equipos, adjuntando un dictamen de verificacin, que certifique que estas cuenten con las condiciones de seguridad y los dispositivos establecidos en la Norma correspondiente, o
II. Solicitar a la Secretara por escrito, autorizacin para el funcionamiento de los equipos, a fin de que previa inspeccin practicada por la misma, si se satisfacen los requisitos previstos en este Reglamento y en la Norma respectiva, se otorgue la autorizacin correspondiente. En ambos casos la Secretara asignar un nmero de control a cada equipo.
ARTICULO 30.
La solicitud de autorizacin a que se refiere la fraccin II del artculo anterior, deber contener lo siguiente: I. Acreditacin de la personalidad del solicitante en trminos de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; II. Domicilio para or y recibir notificaciones; III. Especificaciones del equipo; IV. Actividad en la que se vaya a utilizar o se utilice el equipo; V. Domicilio preciso del centro de trabajo en donde se encuentren instalados los equipos y croquis de la ubicacin de stos dentro de aqul, y VI. Dems requisitos que establezca la Norma correspondiente.
ARTICULO 31.
Cumplidos la fraccin II del artculo 29 de este Reglamento, y satisfechos los requisitos previstos en el artculo 30, la Secretara otorgar una autorizacin provisional, bajo la absoluta responsabilidad del usuario, dentro del trmino de 30 das naturales posteriores a la fecha de la solicitud, la cual ser vlida hasta en tanto se realice la inspeccin previa y se otorgue, en su caso, la autorizacin definitiva.
ARTICULO 32.
Si el patrn opta por el procedimiento establecido en la fraccin II del artculo 29, y en la inspeccin previa se detectara que el equipo no opera de tal manera que reduzca los riesgos al personal y no cuenta con dispositivos de seguridad o proteccin adecuados se dictarn las medidas para subsanar las deficiencias, y si stas no fueren cumplidas en el plazo que al efecto se otorgue, la Secretara negar la autorizacin definitiva de funcionamiento.
ARTICULO 33.
Cuando se pretenda modificar la instalacin o las condiciones de operacin de los recipientes sujetos a presin y generadores de vapor o calderas, el patrn deber dar el aviso previo por escrito a la Secretara o solicitar la autorizacin de sta, en los trminos de lo dispuesto por el artculo 29 de este Reglamento. Cuando dejen de operar definitivamente los equipos a que se hace referencia en esta seccin, el patrn deber notificarlo por escrito a la Secretara.
ARTICULO 34.
Si como resultado de las inspecciones que con posterioridad se practiquen a los equipos referidos en esta seccin, se detectara que los mismos ya no renen las condiciones de seguridad que establezca la Norma aplicable, la Secretara ordenar se subsanen las deficiencias identificadas y, en su caso, se estar a lo dispuesto por el artculo 512-D de la Ley
ARTICULO 35.
La maquinaria y equipo deber contar con las condiciones de seguridad e higiene de acuerdo a las Normas correspondientes.
ARTICULO 36.
Todas las partes mviles de la maquinaria y equipo y su proteccin, as como los recipientes sujetos a presin y generadores de vapor, debern revisarse y someterse a mantenimiento preventivo y, en su caso, al correctivo, de acuerdo a las especificaciones de cada maquinaria y equipo.
ARTICULO 37.
El patrn deber conservar durante la vida til de los recipientes sujetos a presin y generadores de vapor o calderas, los antecedentes de alteraciones, reparaciones, modificaciones y condiciones de operacin y mantenimiento de los mismos y exhibirlos a la Secretara cuando sta lo solicite.
ARTICULO 38.
El patrn deber contar con el personal, materiales y procedimientos necesarios para la atencin de emergencias en maquinaria y equipo.
ARTICULO 39.
El patrn deber contar con el personal capacitado para el manejo de montacargas, gras, calderas y dems maquinaria y equipo cuya operacin pueda ocasionar daos a terceras personas o al centro de trabajo.
ARTICULO 40.
Los equipos para soldar y cortar, debern operarse en condiciones de seguridad e higiene.
ARTICULO 41.
El patrn deber contar con el programa para la realizacin de trabajos de soldadura y corte en condiciones de seguridad e higiene. Donde existan polvos, gases o vapores inflamables o explosivos, este programa deber contener adems los procedimientos y controles especficos, a fin de evitar atmsferas peligrosas.
ARTICULO 42.
Las reas destinadas especficamente a trabajos de soldadura y corte, debern contar con: Sistemas de ventilacin natural y extraccin artificial; Pantallas para la proteccin del entorno, de la radiacin y chispa; Sistema de aislamiento de la corriente elctrica; Instalaciones elctricas en condiciones de seguridad, aun cuando sean provisionales.
ARTICULO
Los motores, generadores, rectificadores y transformadores en las mquinas elctricas de arco para soldar o cortar y todas las partes conductoras de corriente, debern estar aislados y protegidos para evitar accidentes y enfermedades de trabajo. Las mquinas de corte y soldadura elctrica de arco debern estar conectadas a tierra.
46.
CAPITULO CUARTO
DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS
CAPITULO SEXTO
MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES EN GENERAL, MATERIALES Y SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS
Artculo 83. Ser responsabilidad del patrn que se realicen los exmenes
mdicos especficos a los trabajadores expuestos a las sustancias indicadas.
el programa de seguridad e higiene para el uso, manejo, transporte, almacenamiento y desecho de materiales contaminados por microorganismos patgenos, as como las medidas preventivas de desinfeccin, esterilizacin y limpieza del equipo e instrumental utilizado.
TITULO IV
ORGANIZACION DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
CAPITULO SEGUNDO DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
Artculo 115. La Comisin podr invitar a participar en sus sesiones a representantes de los sectores pblico, social o privado, cuando se traten temas de su competencia, especialidad o inters. Asimismo, podr constituir subcomisiones y grupos de trabajo en funcin de los temas materia de estudio.
Articulo 116. La Comisin Consultiva Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, tendr las atribuciones siguientes:
I.
Emitir opinin sobre los anteproyectos de Normas, cuando as se lo solicite la Secretara; proponer los anteproyectos de Normas que juzgue convenientes, as como la modificacin o cancelacin de las que estn en vigor; Practicar estudios en materia de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo y someterlos a la consideracin de la Secretara; Proponer a la Secretara reformas y adiciones reglamentarias en la materia;
II.
III.
IV.
Coordinar, evaluar y presentar a la Secretara, en su caso, las propuestas de anteproyectos de Normas formuladas por las Comisiones Consultivas Estatales y del Distrito Federal de Seguridad e Higiene en el Trabajo;
Articulo 116.
III.
Estudiar y proponer medidas preventivas de riesgos de trabajo y contribuir a su difusin; Elaborar su programa anual de actividades, y Expedir su reglamento interior, el que establecer su organizacin y funcionamiento.
IV. V.
Artculo 117.
La Comisin celebrar por lo menos dos sesiones plenarias anualmente y funcionar en la forma y trminos que establezca su reglamento interior.
Artculo 118. Las subcomisiones y los grupos de trabajo sesionarn tambin conforme a lo que disponga el reglamento interior y sern presididos por servidores pblicos de la Secretara.
Artculo 119. Los estudios que practiquen los grupos de trabajo sern sancionados por las subcomisiones y posteriormente sometidos al pleno de la Comisin.
Las Comisiones Consultivas Estatales y del Distrito Federal de Seguridad e Higiene en el Trabajo, tendrn las atribuciones siguientes:
Presentar a la Comisin Consultiva Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, propuestas de anteproyectos de Normas, as como de modificacin o cancelacin de las que estn en vigor; Promover estudios en materia de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo y someterlos a la consideracin de la Comisin Consultiva Nacional;
Proponer a la Comisin Consultiva Nacional las reformas y adiciones reglamentarias en la materia, para que sta, en su caso, las presente a la Secretara;
Estudiar y proponer medidas preventivas de riesgos de trabajo y contribuir a su difusin; Elaborar su programa anual de actividades, y Elaborar su reglamento interior, el que establecer su organizacin y funcionamiento.
Las comisiones de seguridad e higiene debern constituirse en un plazo no mayor de treinta das a partir de la fecha de iniciacin de las actividades en la empresa o establecimiento, y ser responsabilidad del patrn registrarlas ante la Secretara, en los casos que determine la Norma respectiva.
Artculo 126. Las actividades que deben realizar los integrantes de las comisiones de seguridad e higiene, son las siguientes:
I.
Investigar las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo, de acuerdo a los elementos que les proporcione el patrn y otros que estimen necesarios; Vigilar el cumplimiento de las disposiciones de este Reglamento, de las Normas aplicables y de las relacionadas con aspectos de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo, que se encuentren establecidas en los reglamentos interiores de trabajo, y hacer constar en las actas de recorrido respectivas las violaciones que en su caso existan;
II.
Artculo 126.
III.
Proponer al patrn medidas preventivas de seguridad e higiene en el trabajo, basadas en la normatividad y en experiencias operativas en la materia, y Las dems correspondiente. que establezca la Norma
IV.
Artculo 129.
La Secretara llevar una estadstica nacional de accidentes y enfermedades de trabajo, siguiendo en su elaboracin los lineamientos generales que en esa materia establezca la autoridad competente, a fin de determinar las causas de los mismos y proponer la adopcin de programas de medidas preventivas procedentes.
En los centros de trabajo con cien o ms trabajadores, el patrn deber elaborar un diagnstico de las condiciones de seguridad e higiene que prevalezcan en ellos, as como establecer por escrito y llevar a cabo un programa de seguridad e higiene en el trabajo que considere el cumplimiento de la normatividad en la materia, de acuerdo a las caractersticas propias de las actividades y procesos industriales.
Aquellas empresas que no se encuentren en el supuesto del prrafo que antecede, debern elaborar una relacin de medidas preventivas generales y especficas de seguridad e higiene en el trabajo, de acuerdo a las actividades que desarrollen y procesos industriales.
El programa y la relacin de medidas generales y especficas de seguridad e higiene en los centros de trabajo a que se refiere este artculo, debern contener las medidas previstas en el presente Reglamento y en las Normas aplicables. Asimismo, ser responsabilidad del patrn contar con los manuales de procedimientos de seguridad e higiene especficos a que se refieren las Normas aplicables. Lo dispuesto en el prrafo anterior, tambin ser aplicable a los programas especficos de seguridad e higiene que se establecen en el presente Reglamento, los cuales debern quedar integrados al programa de seguridad e higiene, cuando se est en el supuesto previsto en el primer prrafo de este artculo.
132.
la elaboracin del programa o de la relacin de medidas de seguridad e higiene en el trabajo, se debern de considerar los riesgos potenciales, de acuerdo a la naturaleza de las actividades de la empresa o establecimiento.
Artculo 141. El patrn tendr la obligacin de hacer del conocimiento de los trabajadores el programa de seguridad e higiene del centro de trabajo, as como de capacitarlos y adiestrarlos en la ejecucin del mismo.
Artculo 147. Los mdicos que presten servicios de medicina del trabajo,
coadyuvarn a la orientacin y, en su caso, a la capacitacin de los trabajadores en materia de prevencin de riesgos del trabajo. Asimismo, el patrn est obligado a capacitar a los responsables de los servicios internos preventivos de medicina del trabajo.
TITULO CUARTO
Los servicios preventivos de seguridad e higiene en el trabajo a que se refiere el artculo anterior, desarrollarn las siguientes actividades:
Investigacin de las condiciones de seguridad e higiene en el centro de trabajo; Investigacin de las causas productoras de incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo;
Determinacin de los agentes a que estn expuestos los trabajadores, mediante el reconocimiento y evaluacin del medio ambiente de trabajo, efectuando, en su caso, el control de los mismos.
TITULO VI
DE LA PROTECCION DEL TRABAJO DE MENORES Y DE LAS MUJERES EN PERIODO DE GESTACION Y DE LACTANCIA
Artculo 154.
Articulo 156.
La mujer trabajadora que se desempee en los lugares de trabajo sealados en el artculo 154 de este Reglamento, deber informar al patrn que se encuentra en estado de gestacin, inmediatamente despus a que tenga conocimiento del hecho, exhibindole el certificado mdico correspondiente, a fin de que ste la reubique temporalmente en diversa actividad que no sea peligrosa, insalubre o antihiginica.
TITULO QUINTO
DE LA PROTECCION DEL TRABAJO DE MENORES Y DE LAS MUJERES EN PERIODO DE GESTACION Y DE LACTANCIA
CAPITULO SEGUNDO DEL TRABAJO DE MENORES
TITULO VI
Cuando la Secretara detecte el incumplimiento por parte de los patrones de disposiciones jurdicas relacionadas con la materia de seguridad e higiene en el trabajo, cuya aplicacin y vigilancia competa a otras dependencias de la Administracin Pblica Federal, lo notificar a stas para los efectos jurdicos procedentes.
Artculo 162. La funcin inspectiva en materia de seguridad e higiene, se realizar en los trminos que establece la Ley, sus Reglamentos y la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.