Planlector07 Ie10828cosome
Planlector07 Ie10828cosome
Planlector07 Ie10828cosome
I. DENOMINACIN:
Docentes: Carmen Ysabel Cabrejos Rodas ( Coordinadora) Teresa Nancy Gonzles Soto Rina del Milagro Salazar Rentara Wilma Anglica Snchez Rivera Lucrecia Soledad Tinsec Ramos Mirn Edith Vargas Granda Padre de Familia: *Vctor Fiestas Martnez Estudiante : * James Stevens Cortovarra Prez
III. BASE LEGAL: Ley N 28044, Ley General de Educacin. Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin. Ley 27867, Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales. Decreto Supremo N 006-2004-ED, Aprueba Lineamientos Polticos Especficos de Poltica Educativa, Abril 2004-Diciembre 2006 Decreto Supremo N 013-2004-ED, Reglamento de Educacin Bsica Regular. Decreto Ley N 25762, Ley Orgnica del Ministerio de Educacin, modificado por Ley N 26510. Decreto Supremo N 006 2006 ED, Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Educacin. Decreto Supremo N 009 2005 ED, Reglamento de la Gestin del Sistema Educativo.
Resolucin Ministerial N 0710-2005-ED, Aprueba la Directiva para el Ao Escolar 2006: Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestin en las Instituciones Educativas de Educacin Bsica y Educacin Tcnico Productiva. Resolucin Ministerial N 0667-2005-ED, Aprueba Diseo Curricular Nacional de la Educacin Bsica Regular Proceso de Articulacin.
IV. DESCRIPCIN DEL PLAN 4.1. DIAGNSTICO En nuestro pas las investigaciones realizadas confirman que los estudiantes, al trmino de la Educacin Primaria, no poseen las habilidades lectoras esperadas. Segn estas investigaciones, nuestros estudiantes a lo sumo llegan a desempeos bsicos en la comprensin lectora: identificacin de ideas y el tema principal del contenido textual y la solucin de problemas sencillos de la vida cotidiana con la informacin leda y, a veces, ni siquiera estas habilidades observamos en los estudiantes. En el interior de la escuela, la enseanza de la lectura se vuelve difcil; aumenta el nmero de nios que al cabo del III ciclo de enseanza (1er y 2 grado) an no saben leer. Fuera de la escuela, el hbito de la lectura de libros decrece en forma notable. Nuestro departamento no escapa a esta problemtica y en nuestra Institucin Educativa N 10828 tampoco, pues advertimos problemas como los siguientes: Carencia de hbitos de lectura en la escuela y en la familia. Escasa aplicacin de estrategias de lectura Desconocimiento de los procesos neurolgicos que se desarrollan en el acto lector y la ayuda que se le pueda dar al estudiante en su metacognicin lectora. Falta de motivacin para la lectura. Influencia negativa de los medios de comunicacin. Insuficiente desarrollo de las capacidades lectoras en los estudiantes (reflexin anlisis e interpretacin, etc). No se incorpora a la familia en las actividades de lectura programadas.
4.2. DEFINICIN: El Plan Lector es un conjunto de estrategias para fomentar, incitar y promover en los nios y nias el apego a los libros, el gusto por la lectura, a partir de situaciones creativas, ldicas y placenteras, que despierten el inters, la inventiva y la sensibilidad. Estas estrategias estn orientadas a desarrollar en los nios y nias una actitud positiva en relacin con la lectura que permita constituirla en una herramienta para el desarrollo de capacidades para la vida. 4.3. JUSTIFICACIN: En nuestro pas no se ha desarrollado una slida cultura lectora desde la familia, la escuela y la comunidad. Esto trae consecuencias graves con relacin a la prctica de la lectura en la escuela y fuera de ella. Por otro lado las pruebas Nacionales e internacionales han demostrado los bajos niveles de comprensin lectora de nuestros estudiantes. Esta situacin no es ajena a nuestra Institucin educativa, razn por la cual elaboramos el presente Plan , con la finalidad de desarrollar en los estudiantes y todos los agentes de nuestra comunidad educativa el hbito lector, brindndoles
situaciones de lectura recreativa y placentera, lo que permitir incorporar la lectura a la vida cotidiana, esto favorecer la adquisicin, el desarrollo y la consolidacin de las capacidades comunicativas para la comprensin de diversos tipos de textos, as como el acceso a la cultura, con la finalidad de que los agentes educativos, (especialmente los estudiantes), aprendan con autonoma durante toda su vida. 4.4. OBJETIVOS: 4.4.1. OBJETIVO GENERAL: Contribuir al desarrollo de la autonoma de los estudiantes para apropiarse de los mtodos y medios que les permita desarrollar su comprensin lectora, procesar informacin en cualquier soporte, atribuirle significado, construir textos y comunicar resultados; en suma, gestionar su lectura personal hasta convertirla en una actividad permanente. 4.4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS: Incentivar el hbito de lectura entre los estudiantes y la comunidad educativa en general. Desarrollar las capacidades comunicativas para la comprensin de textos en los estudiantes, lo que permitir el aprendizaje continuo y ser un puente hacia la cultura. Operativizar el uso de la Biblioteca en el aula, en la I.E. y en la familia. 4.5. BENEFICIARIOS: Estudiantes de 1 a 6 grado de Educacin Primaria. Docentes Directivos Personal administrativo y de servicio Padres de familia 4.6. PROPUESTA TCNICA A) ORGANIZACIN DE LA BIBLIOTECA Se recomienda: * Elegir un nombre para la biblioteca. * Acordar normas para el cuidado de los libros. * Clasificar los textos por materia. * Codificar los libros. * Forrar los libros. * Elaborar un inventario de los libros. * Utilizar su carn de Biblioteca INSTRUCTIVO: CMO ORGANIZAR LA BIBLIOTECA FAMILIAR? Sr. Padre de Familia para organizar La Biblioteca Familiar le sugerimos seguir las siguientes instrucciones: Buscar un estante o repisa para colocar los libros. Elegir un nombre para su biblioteca. Elaborar un cartel con el nombre y colquenlo en un lugar visible de esta. Escriban normas para el uso y cuidado de los libros y ubquenlas en un lugar cercano a la biblioteca. Clasifiquen los libros por materia, usen colores para
por cdigos.
Ejemplos: COMUNICACIN = C C1 _____ Cdigo del libro Materia Cuenten los libros que hay en cada materia, luego anoten elaborando un inventario. Ejemplo: INVENTARIO DE LA BIBLIOTECA DE LA FAMILIA CORREA VERA COMUNICACIN (C) CDIGO C1 C2 NOMBRE DEL LIBRO Vnculos Master AUTOR Erlita Ojeda Z. No DE EJEMPLARES 01 01
B) ACORDAR UN TIEMPO PARA DISFRUTAR LA LECTURA El tiempo acordado para realizar el momento diario de lectura en la escuela, (con una duracin de 15 minutos), es el siguiente : Turno Maana: De martes a viernes : de 8:05 a 8:20 a.m. Turno Tarde : De Martes a Viernes : de 1:05 a 1:20 p.m. El momento diario de lectura se iniciar al toque del timbre, lo importante es que se realice en forma permanente, hasta convertirse en hbito. Participaremos todos los integrantes de la Institucin Educativa, desde el portero hasta la directora. El docente no debe excluirse, es el ejemplo a seguir por los nios. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA LECTURA RECREATIVA C) LA LECTURA LIBRE POR PLACER - Se realiza en el momento diario de lectura acordado en nuestra I.E. - Luego de establecer el horario de lectura, elaboran un cartel como el siguiente y lo colocan en la puerta del aula y de la I.E. Ejemplo: De 1: 05 a 1:20 p.m. estamos leyendo, por favor no interrumpir. MUCHAS GRACIAS! Alumnos y Profesora de 2 D
- Elaboran sus turnos para realizar la labor de bibliotecarios por equipo de trabajo. - Eligen de la biblioteca, el libro que ms les gusta, para mayor orden cada da empieza a elegir un equipo y contina el resto. - Del libro que eligi selecciona la lectura que ms le agrada y la lee libremente. - Si desea puede volver a leer, se le indica que despus no habrn preguntas de comprensin.
- Anota el nombre de la lectura y la fecha en que ley en su ficha de control del lector. FICHA DE CONTROL DEL LECTOR NOMBRE DEL NIO(A) ----------------------------------------------------------------------------------------------GRADO Y SECCIN : ---------------TTULO DEL TEXTO AUTOR(A) FECHA EN QUE LO LE CDIGO DEL LIBRO
Cada nio elabora un Informe a fin de ao, indicando que libros ley mas y porque los recomendara a otros lectores. INSTRUCTIVO FAMILIAR - ESTRATEGIA : LECTURA POR PLACER Seores Padres de Familia, una de las estrategias ms eficaces para lograr formar el hbito lector en los nios , es la lectura por placer, para desarrollarla le sugerimos seguir los siguientes pasos : 1 Inicie un dilogo con su nio en base a interrogantes como : Qu te gusta leer? En qu horario te gustara leer? 2 Establecen por consenso un horario de lectura en familia. 3 Elaboran un cartel y lo colocan en la puerta principal de su casa. Por ejemplo : De 7: 00 a 7:30 p.m. estamos leyendo en familia, por favor no interrumpir. MUCHAS GRACIAS! 4 Elaboran una FICHA DE CONTROL DE LA LECTURA EN FAMILIA FAMILIA : --------------------------------------------------------------------------------NOMBRE DEL LIBRO LECTURA SELECCIONADA CDIGO DEL LIBRO MIEMBRO DE LA FAMILIA QUE LO LEY FECHA
No olvidar: en la lectura por placer, se lee por el gusto de leer, no hay preguntas de comprensin.
D) EL CUENTACUENTOS Es una estrategia en la que el docente selecciona algunos cuentos y se prepara para leerlos a los nios. Luego presenta las portadas de los cuentos a los nios, les pide que hagan hiptesis sobre el contenido de cada uno, esto a partir de los ttulos y las portadas. La idea es que los nios puedan elegir que cuento quieren que su maestro les lea por vez. Finalmente pueden proponerse a los nios expresarse a travs de diversos lenguajes, utilizando mscaras, tteres, dibujos o cambiando el final de la historia. El docente debe elaborar un cuadro como el siguiente para registrar los cuentos o relatos( fbulas, leyendas, ancdotas) que ley a los nios: Relatos ledos a los nios de 1 D Estrategia Cuentacuentos
Cuento o relato
Autor
Fecha en que lo le
INSTRUCTIVO FAMILIAR ESTRATEGIA: LEEMOS CUENTOS PARA NUESTROS HIJOS Seleccionen de su Biblioteca familiar un cuento preferido por los nios. Lee el padre o la madre para los nios. Lee el nio (a). Dialogan sobre el contenido del cuento. Anotan en la ficha de control de lectura en familia el nombre del cuento ledo.
E) LOS CANTICUENTOS O CUENTOS CANTADOS La estrategia consiste en trabajar con canciones, que tienen una historia o que relatan un cuento que se animan con una meloda. Se trata de aproximar a los primeros lectores al lenguaje escrito. Con los ms grandes se trata de aprovechar el gusto por la msica para presentar la letra de canciones de su inters y promover as la lectura recreativa: leer para aprender una cancin. El docente elabora un tercer cuadro para registrar los ttulos de las canciones que los nios aprenden a travs de la lectura. El cuadro puede llevar por ttulo: Canciones aprendidas a travs de la lectura por los nios de 6 grado A CANCIN AUTOR FECHA EN QUE LO CANTAMOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIN LECTORA A) LEEMOS Y APRENDEMOS Se trata de motivar a los nios para buscar informacin interesante para ellos. De modo que se aproximen a textos variados con un propsito definido: buscar informacin especfica que les interesa; seleccionen el material impreso adecuado a sus necesidades, compartan la lectura y terminen la actividad con sus necesidades de saber resueltas. Con esta estrategia los nios y nias aprendern a: Reconocer textos informativos por su funcin y estructura, a travs de la exploracin de los mismos. Leer de manera rpida(vistazo) y de manera sostenida segn sus necesidades. Releen si lo necesitan, para mejorar su comprensin. Buscar informacin en textos escritos. Desarrollar la capacidad de seleccionar textos pertinentes para sus propsitos. Procesar la informacin y producir textos informativos identificando el propsito de su texto. Revisar los textos que producen para mejorarlos. Secuencia didctica para trabajar la Estrategia : Leemos y Aprendemos Actividades Previas: Determinar el propsito de lectura : Identifica con los nios el propsito de lectura en base a las siguientes preguntas: Para qu vamos a leer este texto? Qu aprenderemos? Qu les gustara aprender?
Reconocer saberes previos Conversa con los nios sobre lo que conocen acerca del tema. Pdeles que escriban lo que conocen y lo que les gustara conocer y que lo presenten a los dems de manera creativa y organizada. Pueden emplear imgenes que acompaen a los textos, esquemas simples(con flechas, lneas de colores por aspecto, etc) Coloca en el centro del aula textos variados en los que s se pueda encontrar informacin sobre el tema de la investigacin (enciclopedias, artculos de peridicos, revistas) y otros donde no sea posible encontrarla(cuentos, textos informativos con otros contenidos) Pregntales: En cules de estos textos habr informacin sobre el tema de la investigacin? Permteles la exploracin libre de los textos y promueve que comenten cmo buscan. Luego, pdeles revisar los ttulos, las imgenes de las tapas, el lomo de las enciclopedias o diccionarios. Anmalos a realizar anticipaciones : Crees que este texto dar informacin? Segn el ttulo y las imgenes, De qu tratar? Indcales que confirmen lo que creen, revisando el ndice del libro; pdeles que lo hojeen rpidamente y que te indique de que trata el texto. Lectura del texto Puedes proponer a tus nios y nias la lectura el texto de diversas formas: Lee el texto con los nios, en una lectura dirigida, propn a tus nios que lean el texto en forma individual y silenciosa o leles el texto si son muy pequeos. Actividades para controlar la comprensin del texto mientras se lee. Aydalos con preguntas como: Cul es el ttulo?De qu trata? Cmo empieza?Qu dicen los subttulos? Lee con ellos los ttulos y subttulos de los textos. Servir como apoyo para ubicar dnde encontrar informacin especfica que responda a sus preguntas. Pide a los nios que lean el texto en voz alta y por turnos. Detn la lectura cada cierto tiempo y pregunta: Hasta el momento, hemos encontrado respuesta a algunas de las preguntas? De ser posible subrayan la informacin relevante o anotan al margen la pregunta correspondiente. Cuando ubiquen informacin til, solicita a los nios que parafraseen el texto, es decir, que lo digan con sus propias palabras. Ten a la mano un diccionario, en caso de que los nios necesiten corroborar el significado de las palabras nuevas que descubran en el texto, importantes para entender el contenido. En grupo, los nios hacen el resumen siguiendo estas pautas: Subraya o resalta la idea ms importante de cada prrafo. Organiza las ideas identificadas, desechando la informacin irrelevante. Escribe el resumen con tus propias palabras.
Actividades para escribir, sintetizar y comprobar si se logr el propsito. Evala con el grupo: Encontraron respuestas a todas sus preguntas? la informacin fue suficiente? es necesario buscar otras fuentes de informacin? Registra informacin encontrada. Las respuestas no deben ser copia fiel de lo que dice el texto.
Orintalos: Puedes escribir lo mismo con otras palabras? Qu crees que ha querido decir? Puedes dar un ejemplo de ? Se organizan para presentar su trabajo a los dems compaeros. Deciden de que manera presentarn su trabajo. Lo ilustran. Reparten responsabilidades. Presentan el trabajo realizado. B) LEEMOS NOTICIAS Trabajar con la noticia proporciona conocimiento y anlisis de nuestra realidad. A partir de ello el nio se enfrenta a las diferentes formas de vida y de organizacin social de su pas y del mundo. Se le pone as en contacto con su cultura y con otras culturas. Por ello es necesario que los estudiantes tengan la oportunidad de acceder a este tipo de textos. Y que los docentes generen situaciones de aprendizaje para que los nios se apropien no solo de los contenidos de las noticias, sino que desarrollen capacidades comunicativas. Secuencia didctica para desarrollar la Estrategia Leemos Noticias Actividades Iniciales: propn a los nios elaborar el Proyecto Peridico Mural para publicar noticias que ocurren en la escuela y comunidad. Conversen sobre el peridico Qu es? Qu contiene? Qu tipo de noticias encontramos? Nos agradan las noticias que encontramos? por qu? cmo est organizado? Propnles primero conocer un poco ms sobre la noticia Actividades para activar saberes previos Presenta una noticia en un papel grande. Es importante que tenga alguna ilustracin. Lo mejor es que cada nio pueda tener el texto. Pide a los nios que exploren la noticia escrita para que te digan qu creen que estar escrito, de que se habla. Luego plantea estas preguntas: Cul es el ttulo de la noticia?De qu creen que tratar? Qu dicen? Te dan una idea del contenido del texto? cul ser?qu se ve en la imagen? Actividades para controlar la comprensin del texto mientras se lee Si es posible entrega la noticia fotocopiada y pdeles que lean en silencio. Propn a los nios comentar libremente lo que han entendido y para favorecer la comprensin, formula las siguientes preguntas sobre lo que est escrito en el texto: quin? dnde? qu? cmo? cundo? Y por qu? Los nios responden en su cuaderno, con sus propias palabras , las siguientes preguntas: Quin protagoniza la noticia?dnde ocurri la noticia?qu ocurri en la noticia? cmo ocurri la noticia? cundo sucedi el hecho? por qu se justifica el hecho? Propn preguntas que permitan encontrar informacin que no est escrita pero que puede ser deducida(inferir). Conversen sobre ello. Formula tambin otras preguntas valorativas. Actividades para escribir, sintetizar y comprobar si se logr el propsito
En casa copian en su cuaderno las preguntas planteadas y las responden despus de haber reledo la noticia que seleccionaron en el saln. C) ROMPECABEZAS O LEER PARA RECONSTRUIR LA HISTORIA Se presenta el ttulo o la imagen del texto a leer. Los estudiantes elaboran hiptesis de contenidos, guiados por las interrogantes: *El ttulo o la imagen a que tipo de texto pertenece? * Cmo se imaginan la historia? *Los estudiantes hipotetizan el contenido del texto(pueden participar tres estudiantes) *Les gustara saber cul es el contenido o la historia del texto? Los estudiantes manifiestan la necesidad de leer el texto. Se les presenta el texto en un rompecabezas (fragmentos mezclados) Organizados en grupo, leen los fragmentos del texto para reconstruir la historia. Lectura silenciosa del texto. Interrogacin del texto: Qu les pareci el texto? Qu tema desarrolla? Cul es el propsito del autor? qu problema(s) plantea? qu enseanza nos deja el texto? a qu conclusin podemos llegar? cul es tu apreciacin personal? Se realizan actividades despus de la lectura como: Cambiar el final del texto, elaborar un resumen, un organizador grfico, un dibujo, un cuadro comparativo, hacer un juego de roles, una dramatizacin, un discurso, etc. D) INTERROGACIN DE TEXTOS Preparacin para el encuentro con el texto, momento para recordar el contexto y propsito de la lectura de este texto preciso y formular hiptesis (suposiciones, prediciones) generales de lo que se espera del texto. Lectura individual y silenciosa, momento para formular hiptesis y construir un significado global del texto. Confrontacin con los compaeros, espacio para intercambiar hiptesis y sacar conclusiones, socializar los hallazgos. Sntesis del significado del texto y reflexin sobre las estrategias que ayudaron a comprender el texto. Sistematizacin de lo aprendido mediante cuadros, esquemas, resmenes, etc. E) INTERROGANTES PARA LA REFLEXIN METACOGNITIVA Se realizan despus de leer el texto: Cmo hice o hicimos para entender el texto? Qu aprend hoy en este texto? Cules fueron las estrategias ms eficientes que me ayudaron a construir el significado del texto? Cules las menos eficientes? por qu? RECUERDA: Que las estrategias solo son sugeridas, t puedes adaptarlas o elegir la estrategia que ms se acomode a tu estilo y tiempo disponible. 4.7. CRONOGRAMA DE EJECUCIN TAREAS Elaboracin del plan Seleccin de textos por RESPONSABLES Equipo multidisciplinario Equipo docente FECHA 23-11-06 23 y 24-11-06
grado Coordinacin con la directora Difusin del Plan Reunin de coordinacin con los docentes, directivos y personal administrativo Sensibilizacin por la lectura Momento diario de lectura Ejecucin del Plan Festival del libro Festival de cuentacuentos
Todos los docentes Todos los agentes de la I.E. 10828 Todos los docentes Equipo responsable Direccin Sub-direccin Equipo responsable Direccin Sub-direccin
30-11-06 Desde el Viernes 1-12-06 hasta Dic. 2007 Desde el 1-12-06 hasta Dic-2007 Marzo - 2007 Agosto- 2007
4. 8. RECURSOS DISPONIBLES: A) TALENTO HUMANO : Estudiantes, docentes, directora, subdirector, personal administrativo y de servicio, padres de familia. B) MATERIALES Y FINANCIEROS: Libros donados por el MED para la Biblioteca de Aula. Libros prestados o donados por los padres de familia. Libros donados por algunas Editoriales u otras Instituciones. RELACIN DE LIBROS SUGERIDOS POR GRADOS -2006 GRADO 1 LIBRO Cuentos Clsicos universales 1 Comunicacin 1 2 Cuentos Clsicos Universales 2 Comunicacin 2 3 4 5 6 El caballero Carmelo Comunicacin 3 Paco Yunque Comunicacin 4 Corazn Comunicacin 5 Quin se ha llevado mi queso? Comunicacin 6 AUTOR Eduardo De la Cruz Yataco Editorial San Marcos MED Eduardo De la Cruz Yataco Editorial San Marcos MED Abraham Valdelomar MED Csar Vallejo MED Edmundo de Amicis MED MED FECHA Diciembre 2006
Diciembre 2006
10
RELACIN DE LIBROS SUGERIDOS POR GRADOS -2007 GRADO 1 LIBRO Lectorcito *Prelectores y primeros lectores Cuentos clsicos Universales 1 Fbulas de Esopo Cuentos escogidos COMUNICACIN 1 2 Fbulas de Esopo Cuentos escogidos Cuentos Clsicos universales 2 Cuentos de oro Fbulas escogidas * Leer es genial COMUNICACIN 2 3 El vuelo de los cndores El nio de junto al cielo *Coleccin Cuenta cosas Gallinazos sin Plumas El Caballero Carmelo 4 COMUNICACIN 3 Paco Yunque Los ojos de Judas *Coleccin Buenas Noches Platero y yo La Misa del Gallo COMUNICACIN 4 5 Corazn Sangre de campen * Coleccin de Editorial Quipu Los Merengues AUTOR/EDITORIAL Editorial Ipenza Editorial Alfaguara Eduardo Yataco De la Cruz-Editorial san Marcos Ediciones Coquito Ediciones Coquito MED Ediciones Coquito Ediciones Coquito Eduardo De la Cruz Yataco Editorial San Marcos Ediciones Coquito Editorial Santillana MED Abraham Valdelomar Congrains Editorial Alfaguara Julio ramn Ribeyro Abraham valdelomar MED Csar vallejo Abraham valdelomar Grupo Editorial Norma Juan ramn Jimnez Ciro Alegra MED Edmundo de Amicis Carlos Cuauhtmoc Snchez Julio Ramn FECHA De Marzo A Diciembre 2007
Enero 2007 Febrero 2007 Marzo a Diciembre 2007 Enero 2007 Febrero 2007 Marzo A Diciembre 2007
11
La palabra del mudo 6 COMUNICACIN 5 Mi planta de naranja lima Sangre de Campen Quin se ha llevado mi queso? El Presente Aquellas Mujercitas Hombrecitos Eso no te lo quita nadie COMUNICACIN 6
Ribeyro MED Jos Mauro Vasconcelos Carlos Cuauhtmoc S. Spencer Jhonson Louise May Alcott *Torre de Papel Grupo Editorial Norma MED
* Libros sugeridos por el MED. 4.9. EVALUACIN: La Directora y Sub director de nuestra I.E. verificarn que todos los docentes, alumnos, personal administrativo y de servicio participen en el momento diario de lectura . El subdirector de nuestra I.E. supervisar que cada aula cuente con un sector de lectura y la Biblioteca debidamente organizada y operativa. Tambin verificar que se apliquen las estrategias de animacin y comprensin lectora. Cada docente elaborar un Informe Trimestral sobre el cumplimiento del Plan lector en su aula y lo alcanzar a las docentes de la comisin, quienes elaborarn el Informe Trimestral sobre logros, dificultades y sugerencias en la aplicacin del Plan lector en nuestra I.E. y lo alcanzarn a la Direccin y Sub direccin, para tomar las medidas correctivas. Al finalizar el ao escolar cada docente de nuestra I.E. presentar un Informe sobre sus logros, dificultades y sugerencias en la aplicacin del Plan lector a la Sub direccin y Direccin del Plantel. Al finalizar el ao escolar la Comisin de docentes responsables de la elaboracin del Plan Lector, presentaremos un Informe a los Directivos de la Institucin, sealando logros, dificultades y sugerencias en la Aplicacin del Plan Lector. Chiclayo 27 de noviembre del 2006
12
Prof. 5 E
Prof.
6 E
13