Proteccion de Sistemas Electricos
Proteccion de Sistemas Electricos
Proteccion de Sistemas Electricos
1892
Clave
8 9
Semestre
11
Crditos
Consejo Acadmico del rea de las Ciencias Fsico Matemticas y de las Ingenieras
Seriacin obligatoria antecedente: Sistemas Elctricos de Potencia II. Seriacin obligatoria consecuente: Ninguna.
Objetivo(s) del curso: El alumno determinar las caractersticas de proteccin de las diferentes partes de un sistema elctrico a partir del clculo de corrientes de corto circuito. Conocer el funcionamiento y la aplicacin de los diferentes dispositivos utilizados para proteccin de sistemas elctricos. Conocer la normatividad aplicable a los sistemas de proteccin.
Temario
NM. NOMBRE HORAS
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Fundamentos de la ingeniera de protecciones. Fallas en los sistemas de potencia elctrica y en sus elementos. Criterios principales para detectar fallas. Transformadores de instrumento. Principios de operacin y aplicacin de relevadores y sistemas de estado slido. Principios de operacin y aplicacin de relevadores y sistemas digitales.
32.0
104.0
(2 / 5)
Fundamentos de la ingeniera de protecciones Objetivo: El alumno conocer la importancia de los sistemas de proteccin y los fundamentos en los cuales estn basados los principios de su operacin. Contenido: 1.1 Ingeniera de protecciones. 1.1.1 Fundamentos de la ingeniera de protecciones. 1.1.2 Propsito de la ingeniera de protecciones. 1.1.3 Normatividad aplicable a los sistemas de proteccin. 1.2 Estructura de los sistemas de proteccin. 1.2.1 Requerimientos que deben satisfacer los relevadores y sistemas de proteccin. 1.2.2 Estructuras bsicas de los sistemas de proteccin.
Fallas en los sistemas de potencia elctrica y en sus elementos Objetivo: El alumno reafirmar y ampliar sus conocimientos de los diferentes tipos de fallas en los sistemas de potencia. Contenido: 2.1 Fallas en los sistemas de potencia. 2.1.1 Fallas entre fases. 2.1.2 Fallas de fase a tierra en sistemas con neutro a tierra y neutro aislado. 2.1.3 Lneas con conductores abiertos. 2.1.4 Fallas entre espiras en las mquinas. 2.1.5 Sobrecarga. 2.1.6 Dficit de potencia real. 2.1.7 Otras fallas y condiciones anormales de operacin.
Criterios principales para detectar fallas Objetivo: El alumno identificar los diferentes tipos de fallas y aplicar los criterios para su deteccin. Contenido: 3.1 Esquemas de proteccin. 3.1.1 Sobrecorriente. 3.1.2 Corriente diferencial (circulante). 3.1.3 Diferencia entre los ngulos de fase de las corrientes. 3.1.4 Sobre y baja tensin. 3.1.5 Direccin de la potencia. 3.1.6 Componentes simtricas de las corrientes y de las tensiones. 3.1.7 Impedancia. 3.1.8 Frecuencia. 3.1.9 Otros criterios.
(3 / 5)
Transformadores de instrumento Objetivo: El alumno conocer las caractersticas de los transformadores de instrumento y sus aplicaciones. Contenido: 4.1 Transformadores de corriente (TC). 4.1.1 TCs. convencionales. 4.1.2 TCs. con entrehierro de aire. 4.1.3 TCs. no convencionales. 4.2 Transformadores de potencial (TP). 4.2.1 TPs. inductivos. 4.2.2 TPs. capacitivos. 4.2.3 TPs. no convencionales.
Principios de operacin y aplicacin de relevadores y sistemas de estado slido Objetivo: El alumno conocer las caractersticas y la aplicacin de los relevadores y sistemas de proteccin de estado slido. Conocer las normas aplicables a los sistemas de proteccin. Contenido: 5.1 Principios de operacin y aplicacin de relevadores y sistemas de estado slido. Mdulos bsicos. 5.1.1 Acondicionamiento de las seales. 5.1.2 Transformadores de entrada. 5.1.3 TCs. sumadores. 5.1.4 Filtros de componentes simtricas. 5.1.5 Filtros de armnicas. 5.2 Principios de medicin. 5.2.1 Medicin de una sola variable. 5.2.2 Medicin de varias variables. Comparadores de amplitud. 5.2.3 Medicin de varias variables. Comparadores de fase. 5.3 Componentes. 5.3.1 Circuitos de tiempo. 5.3.2 Unidades para suministro de potencia auxiliar. 5.3.3 Lgicas de disparo. 5.3.4 Unidades de disparo. 5.3.5 Unidades de alarma. Unidades optoacopladoras. 5.3.6 5.3.7 Unidades para monitoreo continuo y prueba. 5.4 Combinaciones de mdulos y dispositivos. 5.4.1 Combinacin de mdulos y unidades para formar dispositivos de proteccin. 5.4.2 Combinacin de dispositivos de proteccin para formar sistemas de proteccin. 5.5 Aplicacin de relevadores y sistemas de estado slido. 5.5.1 Proteccin contra sobrecorriente instantnea. 5.5.2 Proteccin contra sobrecorriente de tiempo inverso. 5.5.3 Proteccin contra sobrecorriente de tiempo inverso con control de tensin. 5.5.4 Proteccin direccional contra sobrecorriente de tiempo inverso. 5.5.5 Proteccin diferencial de corriente.
(4 / 5)
5.6
5.5.6 Proteccin de distancia. 5.5.7 Criterios de arranque y sistemas de arranque. 5.5.8 Sistemas de medicin para determinar la distancia y la direccin de la falla. 5.5.9 Caractersticas de operacin resultante del relevador. Proteccin de equipo. 5.6.1 Proteccin de lneas. 5.6.2 Proteccin de transformadores. 5.6.3 Proteccin de barras colectoras. 5.6.4 Proteccin de generadores. 5.6.5 Proteccin de unidades generador-transformador. 5.6.6 Proteccin de motores.
Principios de operacin y aplicacin de relevadores y sistemas digitales Objetivo: El alumno conocer los principios de operacin y la aplicacin de la tecnologa de los relevadores y los sistemas de proteccin digitales. Contenido: 6.1 Principios de operacin y aplicacin de relevadores y sistemas digitales. 6.1.1 Proteccin y control basado en computadoras. 6.1.2 Conversin A/D de las variables de entrada. 6.2 Acondicionamiento de las seales digitales. 6.2.1 Representacin de la variable de entrada por sus componentes ortogonales. 6.2.2 Correlacin digital. 6.2.3 Filtros de componentes simtricas. 6.3 Protecciones digitales. 6.3.1 Algoritmos para las protecciones digitales. 6.3.2 Estructuras lgicas para las protecciones digitales.
Bibliografa bsica: Westinghouse Electric Corp. (Relay/Instrument Division) Applied Protective Relaying. A New Silent Sentinel New Jersey Publications Newark, 1991 MASON, C. R. The Art And Science of Protective Relaying USA Wiley, 1990 Bibliografa complementaria: VAN, A. R. , WARRINGTON, C. Protective Relays. Their Theory and Practice England Wiley, 1992
Todos
Todos
(5 / 5)
Power System Protection (tres vols.) London Electric Council Mc Donald, 1992 TITARENKO, M. , NOJKOV, Dukelsky Protective Relaying in Electric Power Systems Moscow Palace Publishers, 1970 HOREWITZ, Stanley , PHADKE, Arun Power System Relaying USA John Wiley and Sons, 1992 BLOCKBURN, Lewis J. Protective Relaying U.S.A. Dekker, 1992 WRIGHT, A., CHRISTOPOLOUS, C. Electrical Power System Protection. England Chapman and Hall, 1994 ABB Protective Relaying. Theory and Aplications. U.S.A. Dekker, 1994
Todos
Todos
Todos
Todos
Todos
Todos
Sugerencias didcticas: Exposicin oral Exposicin audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Forma de evaluar: Exmenes parciales Exmenes finales Trabajos y tareas fuera del aula
X X X X
Lecturas obligatorias Trabajos de investigacin Prcticas de taller o laboratorio Prcticas de campo Otras
X X X
X X X
X X
Perfil profesiogrfico de quienes pueden impartir la asignatura Los profesores que impartan esta asignatura deben tener un conocimiento amplio de circuitos elctricos, sistemas de potencia, subestaciones elctricas, electrnica digital y tener experiencia en relacin con el diseo de sistemas de proteccin as como de la normatividad correspondiente.