Atlas Del Municipio de Durango
Atlas Del Municipio de Durango
Atlas Del Municipio de Durango
Fecha: Noviembre 2012 Entrega Final (3.1) Nmero de Obra: 210005PP035432 No. de Expediente: PP12/10005/AE/1/0026 Municipio de Durango Estado de Durango SIGEMA SA de CV Ocotln 47 2 piso, Col. Roma, Del. Cuauhtmoc, Mxico DF, CP 06700. Tels. 01800.4.SIGEMA / 0155.588.111.96 Web: sigema.com.mx Email: contacto@sigema.com.mx
ESTE PROGRAMA ES DE CARCTER PBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLTICO ALGUNO Y SUS RECURSOS PROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN TODOS LOS CONTRIBUYENTES. ESTA PROHIBIDO EL USO DE ESTE PROGRAMA CON FINES POLTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE ESTE PROGRAMA DEBER SER DENUNCIADO Y SANCIONADO DE ACUERDO CON LA LEY APLICABLE Y ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE.
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
NDICE
Captulo 1 Antecedentes e Introduccin ................................................................................................... 4 1.2 Introduccin .................................................................................................................................... 4 1.3 Antecedentes ................................................................................................................................. 5 1.4 Objetivo .......................................................................................................................................... 6 1.5 Alcances......................................................................................................................................... 6 1.6 Metodologa General ...................................................................................................................... 7 1.7 Contenido del Atlas de Riesgo ........................................................................................................ 8 Captulo 2 Determinacin de la zona de estudio ..................................................................................... 10 2.1 Determinacin de la Zona de Estudio............................................................................................ 10 Captulo 3 Caracterizacin de los elementos del medio natural .............................................................. 12 3.1 Fisiografa .................................................................................................................................... 13 3.2 Geologa....................................................................................................................................... 16 3.3 Geomorfologa.............................................................................................................................. 19 3.4 Edafologa .................................................................................................................................... 22 3.5 Hidrologa ..................................................................................................................................... 26 3.6 Climatologa ................................................................................................................................. 29 3.7 Uso de suelo y vegetacin ............................................................................................................ 33 3. 8 reas naturales protegidas .......................................................................................................... 37 3.9 Problemtica ambiental ................................................................................................................ 39 Captulo 4 Caracterizacin de los elementos sociales, econmicos y demogrficos ............................... 41 4.1 Elementos demogrficos .............................................................................................................. 41 4.1.1 Dinmica demogrfica ............................................................................................................ 41 4.1.2 Distribucin de poblacin........................................................................................................ 43 4.1.3 Mortalidad .............................................................................................................................. 44 4.1.4 Densidad de poblacin ........................................................................................................... 45 4.1.5 Discapacidad.......................................................................................................................... 45 4.2 Caractersticas sociales ................................................................................................................ 46 4.3 Principales actividades econmicas en la zona ............................................................................. 50 4.4 Caractersticas de la poblacin econmicamente activa ................................................................ 53 4.5 Estructura urbana ......................................................................................................................... 54
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Captulo 5 Identificacin de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenmenos perturbadores de origen natural ................................................................................................................................................... 56 5.1 Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenmenos de origen Geolgico .................................... 59 5.1.1 Fallas y Fracturas ................................................................................................................... 60 5.1.2 Sismos ................................................................................................................................... 68 5.1.3 Tsunamis o maremotos .......................................................................................................... 78 5.1.4 Vulcanismo ............................................................................................................................ 79 5.1.5 Deslizamientos ....................................................................................................................... 80 5.1.6 Derrumbes ............................................................................................................................. 89 5.1.7 Flujos ..................................................................................................................................... 95 5.1.8 Hundimientos ....................................................................................................................... 101 5.1.9 Erosin................................................................................................................................. 102 5.2 Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenmenos de origen Hidrometeorolgico .................... 107 5.2.1 Ciclones (Huracanes y ondas tropicales) .............................................................................. 108 5.2.2 Tormentas elctricas y lluvias extraordinarias ....................................................................... 119 5.2.3 Sequas................................................................................................................................ 132 5.2.4 Temperaturas mximas extremas......................................................................................... 149 5.2.5 Vientos Fuertes .................................................................................................................... 157 5.2.6 Inundaciones........................................................................................................................ 165 5.2.7 Heladas y temperaturas bajas .............................................................................................. 240 5.2.8 Granizo ................................................................................................................................ 254 5.2.9 Nevadas............................................................................................................................... 259 5.3 Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenmenos de origen Qumico ..................................... 269 5.3.1 Gasolineras .......................................................................................................................... 270 5.3.2 Incendios Forestales ............................................................................................................ 272 5.4 Medidas preventivas para mitigacin de riesgos ......................................................................... 275
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
contar con un instrumento de identificacin de Peligros, Vulnerabilidad y Riesgos que ayude a fortalecer la orientacin de polticas pblicas a fin de prevenir o mitigar los daos a la poblacin, causados por fenmenos perturbadores de origen natural. Los estudios realizados para integrar el presente documento se elaboraron de conformidad a las metodologas establecidas por la SEDESOL en las Bases para la Estandarizacin en la Elaboracin de Atlas de Riesgos y Catlogo de Datos Geogrficos para Representar el Riesgo 2012.
1.3 Antecedentes
El territorio municipal de Durango, no ha estado libre del embate de fenmenos perturbadores de origen natural, los cuales frecuentemente se presentan e inciden de manera directa en perjuicio de sus habitantes. Debido a esto, la actual Administracin Municipal a travs de la Direccin de Proteccin Civil, ha llevado registro de los fenmenos perturbadores que han ocurrido en la historia reciente del municipio. Con base en dicho registros, y respecto a los temas de carcter geolgico, se han identificado de manera puntual las zonas que potencialmente pueden presentar deslizamientos de laderas, tales sitios son los mrgenes y colonia aledaas al Cerro del Mercado, es decir, las Colonias Luz y Esperanza, Morga, Lzaro Crdenas, Sergio Mndez Arceo, Rosas del Tepeyac, Cerro del Mercado y Guadalupe. Con respecto a los fenmenos de carcter hidrometeorolgico que han causado afectaciones en la regin, se han registrado inundaciones en las inmediaciones del Ro El Tunal y en los afluentes de la presa Gral. Guadalupe Victoria afectando a las localidades de El Pueblito, El Nayar, El Conejo, Francisco Villa Nuevo y Viejo, El Arenal, Tierra y Libertad, Libertad y Democracia, as como zonas bajas del Puente Dalila. As mismo, se tiene registrado que en las Colonias Frac. Villas del Guadiana del I al VII, San Marcos, Las Nubes, Jardines de Cancn, Frac. San Juan, El Alacrn, Frac. Viva Reforma, Nuevo Durango I y II, Col. Isabel Almanza y Frac. Benito Jurez, existe la posibilidad de inundacin por lluvias extremas, como de hecho ocurri en el ao 2007 (inundacin con hasta 150cm de tirante, y en el ao 2010, cuando hubo 400 viviendas daadas en la ciudad. Al respecto, adems de registros municipales, existe evidencia hemerogrfica en los peridicos locales. Un fenmeno hidrometeorolgico de particular gravedad para Durango es la sequa que afecta a todo el territorio municipal, aunque la mayor vulnerabilidad se encuentra en la zona rural del mismo, donde se ubican las actividades agropecuarias. Adicionalmente, en las Colonias Las Palmas, Hctor Mayagoitia, Jos Mara Morelos Norte, Paseo Las Mangas, Valentn Gmez Faras, Nios Hroes Norte, Arcoris, Nuevo Amanecer, 1 de Mayo, Arroyo Seco, Ejidal y Valle Verde, las temperaturas mnimas extremas han causado daos a la salud de sus habitantes, sin que existan cuantificaciones exactas de los daos en este rubro. El registro sistemtico fenmenos perturbadores elaborado por el H. Ayuntamiento represent un gran avance en la identificacin de sitios que presentan diversos fenmenos que pudieran poner en riesgo a la poblacin. Tomando como base ese importante antecedente, el presente estudio tiene la finalidad de
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
seguir una metodologa especfica para determinar, medir y evaluar el nivel de peligro y/o riesgo en el cual se encuentra la poblacin. El municipio de Durango, en cumplimiento con lo establecido en Plan Municipal de Desarrollo 2011-2013, la Nueva Ley General de Proteccin Civil y en coparticipacin con la Secretara de Desarrollo Social del Gobierno Federal, por medio del programa Prevencin de Riesgos en los Asentamientos Humanos, elabor el Atlas de Riesgos del Municipio de Durango para diagnosticar, ponderar y detectar los riesgos, peligros y/o vulnerabilidad a los que est expuestos los habitantes del municipio, y para que los resultados obtenidos sean la base para tomar las medidas necesarias en polticas pblicas en cuestin de prevencin y mitigacin de los riesgos. El presente documento est integrado acorde a las Bases para la Estandarizacin en la Elaboracin de Atlas de Riesgos y Catlogo de Datos Geogrficos para Representar el Riesgo 2012, documento publicado por la Secretara de Desarrollo Social del Gobierno Federal; los Trminos de Referencia de este documento, incluyen los criterios del Centro Nacional de Prevencin de Desastres (CENAPRED), y los planteados en el Programa de Prevencin de Riesgos en Asentamientos Humanos de la SEDESOL.
1.4 Objetivo
Diagnosticar, ponderar y detectar los riesgos, peligros y/o vulnerabilidad en el espacio geogrfico del Municipio de Durango.
1.5 Alcances
Se llevarn a cabo estudios tcnicos y documentales del territorio del Municipio de Durango para determinar las zonas de riesgo por fenmenos naturales y antropognicos. Con base a la identificacin de peligros y/o vulnerabilidad, se har la zonificacin de los mismos por medio de un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG), para generar cartografa digital y mapas impresos, en la que se determinarn las Zonas de Riesgo (ZR) ante los diferentes tipos de fenmenos. Una vez obtenida dicha cartografa se realizar un anlisis completo de riesgos, sealando qu zonas son las ms propensas a sufrir procesos destructivos, cuantificando poblacin, reas, infraestructura, equipamiento con probable afectacin y sealando puntualmente qu obras o acciones se proponen para mitigar el riesgo. El anlisis delimitar con precisin las ZR, har referencia a los mapas de riesgos, peligros y/o vulnerabilidad e interpretar sus resultados, procurando hacer vinculaciones entre fenmenos perturbadores cuando estos se sobrepongan.
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Los mapas finales representarn el grado o nivel de riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante cada uno de los fenmenos naturales. Los mapas se presentarn en un anexo aparte, en el orden asignado por las Guas de la SEDESOL; en caso de no existir algn fenmeno en la zona, ste no se desarrollar, asentando en el documento las razones por las cuales dicho mapa no se desarrolla. Las propuestas de acciones y obras estarn enfocadas a la reduccin y mitigacin de riesgos; estarn basadas en la deteccin y localizacin de zonas de riesgo o peligro y sern ubicadas en la cartografa entregada. Se entregarn Mapas de Zonas de Riesgo (ZR) por cada uno de los fenmenos de riesgo establecidos por la SEDESOL, con su respectivo texto descriptivo de las ZR para cada uno de los fenmenos, desarrollado a partir del anlisis de todos los factores identificados. El atlas permitir: 1. Contar con un documento cartogrfico y escrito que represente y zonifique cada uno de los fenmenos naturales perturbadores de manera clara y precisa. 2. Desarrollar y fundamentar una base de datos homologada para cada uno de los fenmenos naturales perturbadores presentes. 3. Sentar las bases para definir un esquema de prevencin, planeacin y gestin del riesgo.
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Fenmeno Fallas y fracturas Sismos Tsunamis o maremotos Vulcanismo Deslizamientos Derrumbes Flujos Hundimientos Erosin
Escala usada 1:20000 1:250000 NA NA 1:20000 1:20000 1:20000 NA 1:250000 1:250000 1:250000 1:250000 1:250000 1:250000 1:250000 1:5000 1:250000 1:250000
Ciclones. Huracanes Ciclones. Ondas tropicales Tormentas elctricas Sequas Temperaturas mximas extremas Vientos Fuertes Inundaciones Masas de aire. Heladas, granizo. Masas de aire y frentes. Nevadas
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
El cuarto captulo integra la caracterizacin general de la situacin demogrfica, social y econmica de la zona de estudio, con indicadores bsicos que revelan las condiciones generales en las que se encuentra el municipio. En el quinto captulo se desarrolla la identificacin de riesgos, peligro y/o vulnerabilidad. Contiene cada uno de los fenmenos perturbadores de origen natural, identificando su periodicidad, rea de ocurrencia y grado de impacto sobre los sistemas afectables. Esta seccin contiene la cartografa de los fenmenos perturbadores, la cual seala las zonas propensas a sufrir procesos destructivos, cuantificando poblacin, reas infraestructura, equipamiento con probable afectacin y sealando puntualmente obras o acciones que se proponen para mitigar el riesgo. Los estudios llevados a cabo son de los siguientes temas: 1. Fenmenos Geolgicos a. Fallas y fracturas b. Sismos c. Tsunamis o maremotos d. Vulcanismo e. Deslizamientos f. Derrumbes g. Flujos h. Hundimientos i. Erosin 2. Fenmenos Hidrometeorolgicos a. Ciclones. Huracanes b. Ciclones. Ondas tropicales c. Tormentas elctricas d. Sequias e. Temperaturas mximas extremas f. Vientos fuertes g. Inundaciones h. Masas de aire. Heladas, Granizo i. Masas de aire y frentes. Nevadas 3. Fenmenos Qumico-Tecnolgicos Por ltimo el captulo seis referente a los anexos contiene el glosario de trminos, bibliografa, cartografa empleada con ndice y breve descripcin, as como el diccionario de los metadatos.
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Con respecto a las vas de comunicacin el municipio tiene 373 kilmetros de lneas carreteras, entre las cuales destacan, la carretera Federal 45 (Guanacev-Durango-Zacatecas), la carretera Federal 23 (Durango-Mezquital), la carretera Federal 40D (Torren-Durango-El Salto), la carretera Federal 40 (Francisco I. Madero-Durango-El Salto), y la carretera Estatal 115. Adicionalmente, el municipio cuenta con un Aeropuerto Internacional que comunica con las ciudades de Mxico, Tijuana, Chicago, Houston y Los ngeles.
10
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
B Figura 2.1Mapa Base del Municipio de Durango (A) y de la Zona Urbana (B).
11
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
de
los
El Atlas de Riesgos tiene la finalidad de diagnosticar, ponderar y detectar los riesgos, peligros y vulnerabilidad de un determinado espacio geogrfico. Ahora bien, un paso necesario para lograr el objetivo anterior, consiste en analizar las condiciones geogrficas del rea de estudio de manera detallada. Para ello se estudian diversos temas conocidos como elementos del medio natural, los cuales condensan la informacin indispensable para comprender el entorno geogrfico. El estudio integrado de los elementos geogrficos permite un acercamiento inicial para conocer y entender la dinmica natural de un rea, y con ello determinar los principales fenmenos que ocurren en dicha zona, as como su periodicidad, magnitud recurrente y localizacin. Los elementos del medio natural necesario para este tipo de estudios son fisiografa, geologa, geomorfologa, edafologa, hidrologa, climatologa, uso del suelo y problemtica ambiental. En primera instancia, se presenta la fisiografa local, que muestra los distintos tipos de relieve; el conocimiento de su tipologa y ubicacin da un panorama de las topoformas que asociadas a otras caractersticas del rea, permite el anlisis primario de fenmenos naturales potencialmente peligrosos. Por otro lado, la geologa superficial proporciona la informacin bsica de los tipos de roca, mostrando su distribucin espacial, sus edades, su origen, y su relacin con otras estructuras como fallas y fracturas. Estos datos estn directamente relacionados con la intensidad de los sismos, los deslizamientos de ladera, fallamientos y hundimientos, entre otros peligros. En lo que se refiere a la geomorfologa, esta informacin permite conocer los procesos formadores del relieve; con ello se determinan la dinmica endgena y exgena del territorio en estudio, lo que a su vez, contribuye a predecir eventuales cambios en el relieve, como por ejemplo, deslizamientos por inestabilidad de laderas. La edafologa trata sobre los distintos tipos de suelo; esta informacin permite identificar las caractersticas esenciales de los materiales edficos como consolidacin, granulometra, susceptibilidad a la erosin y su comportamiento ante los influjos de otros factores como clima y actividades humanas. La hidrologa describe la distribucin espacial en un territorio dado de los cuerpos de agua y cauces que llevan agua, ya sean permanentes o estacionales, as como el tipo de aguas que los ocupan, como podran ser pluviales o subterrneas. Estos datos, combinados con otros elementos del medio natural, permiten hacer determinaciones puntuales de peligros, por ejemplo, identificar reas de inundacin. La informacin climtica permite conocer los patrones meteorolgicos y atmosfricos que se presentan en una determinada rea y con ello conocer el tipo de fenmenos hidrometeorolgicos ms comunes, adems de sus caractersticas generales como zona de impacto, magnitud probable y recurrencia temporal.
12
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
El uso de suelo y vegetacin, permite identificar la distribucin espacial de las actividades humanas, los centros de poblacin, las reas agropecuarias, as como las zonas que estn dedicadas a la conservacin de los ecosistemas naturales. Esta informacin es fundamental para conocer el grado de exposicin de la sociedad a los peligros naturales. As mismo, en el caso de las reas naturales protegidas, se conoce la ubicacin de los ecosistemas vulnerables a determinados peligros, como incendios o erosin, por mencionar algunos. Aunado a lo anterior, la informacin de problemtica ambiental es importante para coadyuvar en la determinacin de peligros de origen antrpico, como por ejemplo, la presencia de tiraderos de basura, la contaminacin del agua por desechos domsticos, la contaminacin del aire, etc. Toda la informacin relacionada con lo anterior, se expresa en mapas temticos, ya que los datos tienen una variabilidad espacial, que slo se puede visualizar con claridad en un documento cartogrfico. Estos mapas temticos representan el primer elemento para integrar una panormica general de los riesgos actuales y probables a los que est expuesto el Municipio de Durango. A continuacin se presenta la informacin relevante a cada elemento del medio natural en el rea de estudio.
3.1 Fisiografa
El municipio de Durango se localiza casi en su totalidad dentro de la provincia fisiogrfica de la Sierra Madre Occidental, con excepcin de algunas reas poco significativas (aproximadamente el 0.2% del territorio municipal) localizadas al noreste y este, las cuales pertenecen a la provincia de la Mesa del Centro. La provincia de la Sierra Madre Occidental comienza prcticamente en la frontera con Estados Unidos, y se extiende de NO a SE hasta sus lmites con la provincia del Eje Neovolcnico. Hacia el oeste limita con la provincia del Desierto Sonorense y de la Llanura Costera del Pacfico, y hacia el este con la provincia de Sierras y Bolsones, la extensin occidental de la Sierra Madre Oriental y la Mesa Central. Abarca parte de los estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Aguascalientes y Jalisco. Su formacin es el resultado de diferentes episodios magmticos y tectnicos durante el CretcicoCenozoico, asociados a la subduccin de la placa Faralln debajo de la placa de Norteamrica y a la apertura del Golfo de California. Bsicamente se trata de un gran sistema montaoso que se levanta hasta los 2 500 3 000 m.s.n.m. donde predominan rocas cidas (altas con slice) e intermedias (medias en slice). Presenta hacia el occidente una importante zona escarpada, en tanto que hacia el oriente la pendiente va disminuyendo gradualmente a las regiones llanas del centro. Sobre el dorso central de la sierra los materiales volcnicos conforman amplios mantos tendidos que dan como resultado elevadas mesetas, las cuales son tpicas de la provincia. Una interaccin de actividad tectnica, rasgos litolgicos, distribucin de fracturas y procesos erosivos hdricos han propiciado la excavacin de profundos caones, los cuales predominan en las vertientes occidentales de la sierra. En el extremo norte de la provincia imperan climas secos y semisecos que van, segn la elevacin, de clidos a semiclidos, propios estos ltimos de los caones profundos. Los flancos de la sierra presentan
13
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
condiciones semisecas clidas y semiclidas en el NO, y subhmedas clidas y semiclidas en el centro y SO. Sobre los declives occidentales, el clima vara de subhmedo a semiseco clido y semiclido. Asimismo, esta provincia fisiogrfica se divide en varias subprovincias con caractersticas topogrficas propias. Dentro del municipio de Durango se pueden encontrar las subprovincias de la Gran Meseta y Caadas Duranguenses; Sierras y Llanuras del Norte; Mesetas y Caadas del Sur y Sierras y Llanuras de Durango. Las caractersticas de cada una se desglosan en la siguiente tabla, y su ubicacin espacial se identifica en el mapa 3.1 del anexo cartogrfico, as como en la Figura 3.1 Mapa fisiogrfico del Municipio de Durango.
Provincia Fisiogrfica
Subprovincia Fisiogrfica
rea (km 2)
% de superficie municipal
Caractersticas
Topoformas Bajada
2518.98
27.15
Posee mayor diversidad en cuanto al sustrato litolgico, siendo ms frecuentes las rocas de tipo gneo extrusivo cido y los conglomerados de origen sedimentario.
6465.84
69.69
Formada por rocas de tipo gnea extrusiva cida y se compone por mesetas de gran superficie con caadas y de sierras altas con caones.
Valle Las reas de llanuras estn Bajada Sierras y cubiertas de suelo profundo del Llanuras del 8.35 0.09 cuaternario, las sierras estn Meseta Norte formadas principalmente por rocas de origen sedimentario. Zona de relieve abrupto dominado Can Mesetas y por rocas de origen gneo extrusivo Meseta Caadas del 284.83 3.07 cido formando mesetas de gran Sur superficie asociadas con caadas y Sierra sierras altas con caones. Tabla 3.1 Provincias fisiogrficas y principales topoformas ubicadas dentro del municipio de Durango. Fuentes: Prontuario de Informacin Geogrfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Durango, Mxico. INEGI 2009. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geogrficos de la Carta Fisiogrfica 1:1 000,000 serie I. INEGI
14
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Gran Meseta y Caadas Duranguenses Mesetas y Caadas del Sur Sierras y Llanuras de Durango Sierras y Llanuras del Norte
15
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
3.2 Geologa
Como se mencion en el punto anterior, el municipio se encuentra dentro de la provincia fisiogrfica de la Sierra Madre Occidental, originada por una extraordinaria actividad volcnica y movimientos de bloques relacionados con la actividad tectnica del Negeno Cuaternario. Estas caractersticas aunadas a los procesos modeladores del relieve provocan que el tipo de litologa predominante en el municipio sea la gnea, seguida por materiales depositados y la sedimentaria (tablas 3.2 y 3.3)
Tipo De Geologa Aluvial Elico gnea extrusiva Lacustre Residual Sedimentaria Suelo
Tabla 3.2 Superficie de materiales geolgicos localizados en el municipio de Durango. Fuente: Elaboracin propia con datos de INEGI, Carta Geolgica G1311 y F1302 esc. 1:250000
Producto de esta intensa actividad volcnica y tectnica, se pueden encontrar a lo largo del municipio fallas y fracturas originadas principalmente por esfuerzos de tensin, contraccin y por el rompimiento de la corteza terrestre. De acuerdo con las cartas geolgicas del INEGI G1311 y F1302 escala 1:250000 se pueden registrar 866 fracturas y 148 fallas normales dentro de los lmites del municipio. La mayor concentracin de fracturas se presenta en la porcin occidental del municipio, en las zonas de mesetas y caadas. Por otra parte, las fallas se encuentran distribuidas casi de manera uniforme, desde las mesetas del este hasta los lomeros y caadas del oeste; presentndose una ligera concentracin en la porcin centro norte del municipio. Gracias a sus caractersticas geolgicas, el municipio cuenta con yacimientos minerales, tanto metlicos como no metlicos. En cuanto a los minerales metlicos, la produccin se genera en la zona minera de Cerro de Mercado, donde se extrae mineral de hierro. En lo que se refiere a la litologa, el municipio est cubierto principalmente por materiales volcnicos, tanto riolitas como basaltos, y en un porcentaje menor, materiales aluviales. Los materiales litolgicos que sustentan al territorio municipal se describen a continuacin, y se puede observar su ubicacin espacial en la Figura 3.2 Mapa Geolgico del Municipio de Durango. y en el mapa 3.2 del anexo cartogrfico.
16
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Roca/suelo
Clave
Ubicacin Se localiza en gran parte de la zona oriental del municipio, donde se encuentran la mayor concentracin de localidades. La mayor parte de la cabecera municipal se encuentra ubicada en este tipo de sustrato. El afloramiento del basalto del Terciario se localiza en la porcin oriental, al norte de la cabecera municipal abarcando superficie de la localidad de Cinco de Mayo. El basalto del Cuaternario se predomina en la regin nororiental del municipio donde se encuentra la meseta con malpas. El basalto del Negeno se ubica en forma de manchones distribuidos en la zona centro y norte. Solo se puede encontrar en pequeos afloramientos en el extremo oriental (zona de la Brea) El conglomerado del cuaternario de localiza en la parte oriental del municipio principalmente en las zonas de la llanura aluvial. El conglomerado del Negeno se ubica en la parte sureste principalmente en mesetas y lomeros y en la zona centro norte en valles intermontanos. En menor proporcin, el conglomerado del Palegeno se encuentra en pequeos y escasos afloramientos al noreste del municipio. Solamente se localiza en el este del municipio, en la zona donde se encuentran los cuerpos de agua. Se presenta en pequeas zonas al oriente y poniente del territorio municipal en mesetas y sierras. Se localiza al oriente del municipio en la zona de la Brea. Se encuentra dispersa en pequeos afloramientos. Es el tipo de roca que ms abunda en el municipio. Comienza en la parte occidental donde se ubica la sierra alta, y baja por las grandes mesetas hasta la llanura aluvial donde se depositan los sedimentos provenientes de las partes altas. Se trata de peas zonas donde existe la acumulacin de suelos y/o aluvin, se encuentran en la parte oriente del municipio en las zonas de contacto geolgico y a los extremos de los cauces. Se localiza casi en su totalidad en la zona oriental, donde existe mayor diversidad de litologa. Tambin se localizan pequeos rodales en la parte centro norte. Estos materiales, producto del acarreo y depsito de polvos y arenas suspendidos en el viento son los que poseen menor extensin en el municipio. Se localizan en pequeas franjas a 16 kilmetros al oeste de la cabecera municipal.
rea (Km 2)
% de superficie
Q(al)
789.96
8.51
Basalto/ Terciario / Cuaternario/ Negeno Brecha volcnica Conglomerado/ Cuaternario/ Negeno/ Palegeno
1475.16
15.90
Q(Bvb)
16.95
0.18
301.40
3.25
Riolita-Toba
Tom(RTa)
6490.30
69.95
Suelo
S/It
12.25
0.13
Toba cida
Tom(Ta)
35.73
0.38
Elico
Q(eo)
8.74
0.09
17
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Tabla 3.3 Tipos de roca y suelo localizados en el municipio de Durango. Fuente: Elaboracin propia con datos de INEGI, Carta Geolgica G1311 y F1302 esc. 1:250000
Fallas Fracturas
18
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
3.3 Geomorfologa
La clasificacin del relieve por su origen y evolucin es el tema de estudio de la geomorfologa, la cual es de gran utilidad para la elaboracin de trabajos con carcter ecolgico, regionalizacin, ordenamiento ecolgico del territorio, estudio de la dinmica del relieve y para anlisis de riesgo. Caractersticas geogrficas propias del municipio como clima, geologa y fisiografa hacen que los procesos creadores (vulcanismo y tectonismo) y modeladores (erosin y acumulacin) del relieve acten de maneras distintas sobre las formas que componen el territorio municipal, propiciando que en cada una se presenten distintas dinmicas que es necesario conocer para elaborar distintos estudios y anlisis. La siguiente tabla muestra las distintas geoformas que se encuentran en el municipio, as como sus caractersticas (ver Figura 3.3 Mapa Geomorfolgico del Municipio de Durango y mapa 3.3 en el anexo cartogrfico).
Nombre Altiplanicies de acumulacin volcnica ignimbrtica del OligocenoNegeno Depresiones intermontanas fluviolacustres con relleno de sedimentos cuaternarios Elevaciones menores (<600m) formadas por acumulaciones de ignimbrita del OligocenoNegeno Lomeros volcnicos constituidos por rocas paleognicas a cuaternarias
Descripcin
Ubicacin Es la geoforma que posee mayor extensin dentro del territorio municipal, se localiza en la parte centro y occidente, en las partes ms altas. Se puede encontrar al norte-centro del municipio a 31 kilmetros de la cabecera municipal.
rea (Km 2)
% de superficie
Altiplanicies que se presentan de forma escalonada donde se han presentado diversas etapas de acumulacin de productos volcnicos ignimbrticos. Forman valles longitudinales, amplios y alargados. Los valles transversales y oblicuos suelen ser ms angostos y profundos. La accin tectnica, as como los depsitos aluviales y lacustres son fundamentales en la configuracin y evolucin de estos valles. Se trata de acumulaciones de ignimbrita (roca piroclstica compuesta de fragmentos de lava y ceniza) que formaron pequeos domos tras su expulsin durante los diversos episodios volcnicos.
4248.32
45.79
3.14
0.034
Se localizan en gran parte del oriente del municipio, con una orientacin norte-sur
2290.85
24.69
Son elevaciones que se formaron por movimientos de levantamiento dbiles. Se localizan a las mrgenes de los sistemas orognicos.
163.17
1.76
19
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Descripcin Se trata de la zona de ruptura de pendiente de una elevacin de cima plana compuesta generalmente por rocas tabulares o dbilmente dislocadas. Por sus caractersticas morfolgicas como pendiente y agentes como clima e hidrologa presenta fuertes procesos de diseccin vertical. Son superficies marginales a las montaas, de las que se distingue por una pendiente y alturas considerablemente menores. Al encontrarse en esta parte de sierras y otras elevaciones presenta procesos de acumulacin de sedimentos provenientes de mayores alturas arrastrados por corrientes de agua, viento y gravedad Son formas del relieve negativas equivalentes a una depresin estrecha y alargada, formados por procesos erosivos y por acumulacin de sedimentos.
Ubicacin
rea (Km 2)
% de superficie
263.95
2.84
Se localiza en una pequea porcin al extremo oriental, en los lmites con el municipio Antonio Amaro (Saucillo)
616.60
6.646
Se localizan en la parte central, sur y 1692.21 18.24 poniente del municipio. Se encuentras en la regin centro, abarcando la porcin Planicies bajas Son superficies planas situadas a menor noreste de la fluviales de altitud, originadas por la acumulacin de cabecera municipal. 616.098 6.64 acumulacin sedimentos arrastrados por antiguas Se establecen por lo del cuaternario corrientes de agua. menos 600 localidades en esta geoforma. Tabla 3.4 Principales geoformas localizadas en el municipio de Durango. Fuente: Atlas Nacional de Mxico, Geomorfologa, UNAM, IGG; Lugo H., Diccionario Geomorfolgico, UNAM. Mxico 1989.
20
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Lmites Municipales rea urbana Corriente de Agua Perenne Q Valles erosivos y acumulativos 7 Elevaciones ignimbriticas menores (<600m)
! ! ! !
8 Elevaciones ignimbriticas menores (>600m) 17 Elevaciones menores de pliegue-bloque 21 Lomerios volcanicos 28 Altiplanicie volcanica ignimbritica 30 Altiplanicie volcanica basaltica
41 Depresiones intermontanas fluviolacustres 49 Planicies bajas fluviales de acumulacion 59 Piedemonte acumulativo proluvial 63 Margen de mesa volcanica c/diseccion
21
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
3.4 Edafologa
Cada lugar presenta diferentes tipos de suelo debido a las caractersticas geogrficas que posee tales como el clima, geologa, geomorfologa, vegetacin, etc.; as como a los procesos erosivos y de intemperismo que ocurren. El municipio de Durango se localiza en una zona que presenta heterogeneidad en cuanto a relieve, debido a su origen y procesos transformadores, esto aunado a su geologa, predominantemente gnea y presencia de climas templados y secos, provoca que exista una diversidad ambiental que modifica las caractersticas y propiedades del suelo a lo largo del territorio generando una diversidad de suelos. El municipio presenta suelos maduros y evolucionados desarrollados bajo la accin de factores activos de formacin, en especial el clima. Existen tambin suelos donde el clima no es determinante para su presencia, se trata en algunos casos de suelos inmaduros que se encuentran en las primeras etapas de su desarrollo por no haber actuado los factores edafognicos durante el tiempo suficiente, como el litosol. La siguiente tabla muestra los principales tipos de suelo localizados dentro del municipio (ver mapa 3.4 en el anexo cartogrfico).
Suelo Caractersticas Los Cambisoles son suelos con un subsuelo muy diferente a simple vista en color y textura a la capa superficial. La capa superficial puede ser oscura, con ms de 25 cm de espesor pero pobre nutrientes y en ocasiones no existe. Este suelo se caracteriza por ser un subsuelo pobre o muy pobre en nutrientes. La fase fsica en que se encuentra presenta rocas duras a menos 50 cm de profundidad. Este Cambisol se caracteriza por ser un subsuelo rico o muy rico en nutrientes. La fase fsica en que se encuentra presenta rocas duras a menos 50 cm de profundidad. Ubicacin rea (Km 2) % de superficie
Cambisol dstrico
Se localiza en una pequea porcin en el extremo occidental del territorio, en las partes ms altas.
8.13
0.088
Cambisol utrico
Cambisol vrtico
Cambisol con subsuelo ligeramente agrietado en alguna parte de la mayora de los aos.
Castaozem lvico
Ocupa la mayor parte del territorio occidental sobre las grandes mesetas y valles intermontanos. Se localiza en la parte occidental, donde la pendiente comienza a disminuir hasta las grandes mesetas. Se encuentra como una franja alargada con orientacin noroestesureste. Se ubica aproximadamente a 10
2348.22
25.31
172.13
1.86
123.77
1.33
22
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Suelo
Caractersticas Tienen una capa superficial oscura, gruesa, rica en materia orgnica y nutrientes; puede haber cal o yeso en algn lugar del suelo. Los lvicos son suelos con acumulacin considerable de arcilla en el subsuelo. El Feozem es un suelo con una capa superficial oscura, algo gruesa, rica en materia orgnica y nutrientes. El Feozem hplico no presenta ninguna otra propiedad especial.
rea (Km 2)
% de superficie
Feozem hplico
Se encuentra en la porcin centro-norte del municipio. Este suelo se encuentra disperso a lo largo del municipio, ubicndose en los extremos oriental y occidental, as como en la parte central. Estos suelos se ubican en su mayor parte en la llanura aluvial. Parte de la cabecera municipal se asienta en este suelo. Ocupa la mayor parte del sur del territorio, as como una franja de la porcin centro.
578.54
6.24
Litosol
825.84
8.90
Planosol etrico
Suelos situados generalmente en depresiones topogrficas. Tiene un subsuelo arcilloso que disminuye el drenaje considerablemente. El Planosol etrico es un subsuelo rico o muy rico en nutrientes. Los Regosoles son suelos sin estructura y de textura variable, muy parecidos a la roca madre. El etrico es un subsuelo rico o muy rico en nutrientes. Suelos con menos de 50 cm de espesor que estn encima de rocas duras ricas en cal. La capa superficial es algo gruesa, oscura y rica en materia orgnica y nutrientes. Suelo con una capa delgada muy dura, la cual se disuelve, y no completamente, en cido. La fase fsica que presenta tiene una capa de cal y algo de arena y se encuentra a menos de 50 cm de profundidad. Los Vertisoles son suelos muy arcillosos en cualquier capa a menos de 50 cm de profundidad; en poca de secas tienen grietas muy visibles a menos de 50 cm de profundidad, siempre y cuando no haya riego artificial. Estos suelos se agrietan en la superficie cuando estn muy mojados. El crmico es oscuro pero no tanto como el vertisol plico. La fase fsica en que se encuentra presenta rocas duras a menos 50 cm de profundidad. Vertisol plico es un suelo muy oscuro.
403.32
4.35
Regosol etrico
3151.90
33.97
Rendzina
0.36
0.009
Vertisol crmico
88.37
0.94
Vertisol
Se encuentra en la
41.05
0.44
23
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Suelo plico
Caractersticas
rea (Km 2)
% de superficie
Suelos de regiones secas. Tienen generalmente una capa superficial clara y Se ubica en las delgada, con cantidades muy variables de mesetas y llanuras del Xerosol materia orgnica segn el tipo de textura 1035.61 lvico que tengan. El Xerosol lvico presenta una oriente, as como en la acumulacin considerable de arcilla en el parte centro- norte. subsuelo, ms abajo puede haber rastros de cal o yeso. Xerosol sin ninguna otra caracterstica Xerosol especial. La fase fsica en que se encuentra Se encuentra en la 138.69 hplico presenta rocas duras a menos 50 cm de parte centro profundidad. Tabla 3.5 Suelos ubicados dentro del municipio de Durango. Fuente: INIFAP - CONABIO 1995.
11.08
1.49
24
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
25
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
3.5 Hidrologa
De acuerdo con la Comisin Nacional del Agua (CNA) el municipio de Durango pertenece a la Regin Hidrulica-Administrativa III Pacfico Norte, asimismo se localiza dentro de la regin hidrolgica No. 11 Presidio- San Pedro (92.8%) en la subregin San Pedro y la No. 36 Nazas Aguanaval (7.2 %). En cuanto a cuencas, el municipio se ubica dentro de las siguientes:
Subcuencas R. Durango R. Tunal R. Santiago E. El Jaral R. de Santiago Q. San Vicente R. Sauceda R. Q. Espritu Santo R. San Diego R. Mezquital El Salto A. Arenales
B Grafica 3.1 Porcentaje de superficie de las cuencas (A) y subcuencas (B) del municipio de Durango.
26
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Las corrientes perennes, son Canoas, Corral de Piedra, El Calvo, El Cigarrero, El Empedrado, El Jaral, El Tunal, El Varal, Espritu Santo, Galindo, La Pinta, La Torre, Las Vallas, Las Cebollas, Los Altares, Los rganos, Palomas, Pata de Gallo, Quebrada La Vega, Ro Chico, Quebrada El Salto, Ro Verde, San Ignacio, Santiago y Tablillas. Estos se distribuyen en la parte oriental, donde bajan de las partes altas de la Sierra Madre Occidental hasta su desembocadura en las mesetas centrales. Tambin se pueden encontrar diversos escurrimientos intermitentes, entre los que se destacan el Boca del Mezquital, Canoas, Cristo, El Arco, El Baluarte, El Borracho, El Guijarro, El Rito, Flores, Jacales, Jess Mara, La Borrosa, La Escalera, La Estancia, La Flojera, La Rinconada, La Soledad, La Vaca, Las Auras, Las Cabras, Las Casas, Las Cuevas, Las Flores, Las Marcelinas, Las Ollas, Las Tinajas, Los Asientos y Santiago Bayacora. La mayor parte de estos se distribuyen el la porcin central del municipio, para ms especficos en las zonas de meseta y valles. Por otra parte el municipio cuenta con poco ms de 900 cuerpos de agua, en su gran mayora intermitentes de superficies pequeas, estos se utilizan para algunas labores de la agricultura y ganadera. Solo se pueden encontrar 5 grandes presas que distribuyen el agua a las localidades del municipio, estas son P. Pea del guila, P. Garavito, P. San Lorenzo, P. Guadalupe Victoria y P. Santiago Bayacora. De igual forma existen dos estanques de sedimentacin y un estanque acucola. Gracias a la naturaleza geolgica del municipio (extensas mesetas y valles acumulativos) se presentan las condiciones ideales como porosidad y permeabilidad para la formacin de acuferos. Dentro del municipio se pueden encontrar los siguientes acuferos: Madero-Victoria, Valle de Canatln, Valle de Guadiana, Valle del Mezquital y Vicente Guerrero Poanas. Siendo el acufero Valle del Guadiana el que abarca una superficie mayor. La hidrogeologa subterrnea se manifiesta mediante obras hidrulicas (pozos, norias, tajos) y afloramientos naturales (manantiales). La recarga del acufero se da mediante tres componentes principales: la infiltracin directa de lluvia en las rocas fracturadas expuestas en las partes altas de la sierra, la infiltracin de los escurrimientos superficiales en los flancos montaosos y el agua de retorno de riego del Distrito de Riego 052 y de uso pblico urbano de la ciudad de Durango. La distribucin geogrfica de todos los elementos anteriores se puede observar en la Figura 3.5 Mapa Hidrolgico del Municipio de Durango.y en el mapa 3.5 del anexo cartogrfico.
27
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
28
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
3.6 Climatologa
El trpico de Cncer atraviesa al pas en su parte central, provocando una transicin entre dos zonas trmicas: la subtropical y la tropical; dando como resultado la predominancia de climas secos al norte y noroeste y hmedos al sureste de Mxico. Adems de la latitud, existen otros factores climticos a mencionar como la altitud y relieve. El municipio de Durango se ubica en la Sierra Madre Occidental, por lo que se caracteriza por una diversidad de geoformas que van desde mesetas, llanuras, lomero, valles y sierras. El relieve y la altitud influyen en algunos elementos climticos como son la temperatura, presin y precipitacin entre otros; pues, una diferencia de altitud provoca variaciones en temperatura y presin atmosfrica del municipio, pues a mayor altitud menor temperatura y presin. De acuerdo con las normales climatolgicas proporcionadas por el Servicio Meteorolgico Nacional registradas desde 1971 al 2000, el municipio presenta una temperatura media anual de 17.2 C; una temperatura mxima de 25.8 C y una mnima de 8.5 C. Otro elemento climtico a tratar es la precipitacin; en el municipio de Durango la Sierra Madre Occidental acta como barrera con el ocano pacfico, anteponindose en la entrada de masas de aire hmedo. La humedad que llega a penetrar la barrera va distribuyndose de forma diferenciada, pues se presentan valores altos en las zonas de la sierra y degradndose al este del municipio. Presenta una precipitacin media anual de 455.2mm. La siguiente grfica muestra el comportamiento de la precipitacin media anual y la temperatura media anual del municipio del periodo de 1971 a 2000.
24 22 20 18 16 14 12 10 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
140 120 100 80 60 40 20 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Grafica 3.2 Comportamiento de la temperatura y precipitacin media mensual del municipio de Durango, 1971-2000. Fuente: Normales Climatolgicas, SMN.
29
Precipitacin (mm)
Temperatura (C)
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Segn la clasificacin climtica de Kppen-Garca, en el municipio se presentan dos clases climticas predominantes: Templados (C), y Secos (B). Las variaciones y sus correspondientes climas, se detallan a continuacin (ver Figura 3.6 Mapa de Climas del Municipio de Durango y mapa 3.6 en el anexo cartogrfico). Clima Descripcin
Semiseco semiclido, temperatura media anual mayor de 18C, temperatura del mes ms fro menor de18C, temperatura del mes ms caliente mayor de 22 C; con lluvias en verano del 5% al 10.2% anual. Semiseco templado, temperatura media anual entre 12C y 18C, temperatura del mes ms fro entre -3C y 18 C, temperatura del mes ms caliente menor de 22C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. Semiseco templado, con lluvias en verano, con porcentaje de precipitacin invernal menor a 5% y verano clido. Templado subhmedo con lluvias de verano y un porcentaje de lluvia invernal menor que 5%. La temperatura del mes ms fro es menor que 18C y una temperatura media anual entre 18 y 22C. Temperatura media anual entre 12C y 18C, temperatura del mes ms fro entre -3C y 18C y temperatura del mes ms caliente bajo 22C, subhmedo, precipitacin anual de 200 a 1,800 mm y precipitacin en el mes ms seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. C, Templado, (w), subhmedo, 1, humedad media, w, de verano. Templado, temperatura media anual entre 12C y 18C, temperatura del mes ms fro entre -3C y 18C y temperatura del mes ms caliente bajo 22C, subhmedo, precipitacin anual de 200 a 1,800 mm y precipitacin en el mes ms seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. Templado, temperatura media anual entre 12C y 18C, temperatura del mes ms fro entre -3C y 18C y temperatura del mes ms caliente bajo 22C, subhmedo, precipitacin anual de 200 a 1,800 mm y precipitacin en el mes ms seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano del 5 al 10.2% anual.
Ubicacin
Se localiza en areas muy reducidas al sureste del municipio. Se localiza en areas muy reducidas al sureste del municipio en la zona de lomeros y caadas. Ocupa gran parte de las mesetas y llanuras del oriente, la cabecera municipal se ubica en este tipo de clima. Se ubica en el extremo occidental, en las zonas ms altas.
rea 2 (Km )
2.83
% de superficie
0.03
BS1hw
BS1kw
12.93
0.14
BS1kw(w)
3272.26
35.27
(A)C(w1)
82.41
0.89
C(w0)
698.04
7.52
C(w1)
Se encuentra en la parte central en forma de franja alargada con orientacin norte-sur en la zona de mesetas.
857.35
9.24
C(w2)
2018.78
21.76
30
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clima
Descripcin
Semifro subhmedo con lluvias de verano de humedad media.
Ubicacin
rea (Km2)
% de superficie
Se localiza en la porcin centro como una franja C(E)(w1) alargada con orientacin 74.57 0.80 norte-sur, en las grandes mesetas y caadas. Se localiza en una gran superficie al centro del Semifro subhmedo con lluvias de verano de C(E)(w2) municipio con una 2259.08 24.35 los ms hmedos. orientacin norte-sur, es el segundo en extensin. Tabla 3.6 Climas del municipio de Durango. Fuente: Conjunto de datos vectoriales de la serie recursos naturales, INEGI
C(w0) 8%
31
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Lmites Municipales rea urbana Corriente de Agua Perenne Isoyetas (mm) Isotermas (C)
(A)C(w0) Templado subhmedo (A)C(w1) Templado subhmedo (A)C(w2) Templado subhmedo Aw1(w) Clido subhmedo Aw2(w) Clido subhmedo BS0hw(w) Seco semiclido
! ! ! ! ! !
! !
! !
! !
C(E)(w2) Semifro subhmedo C(w0) Templado subhmedo C(w1) Templado subhmedo C(w2) Templado subhmedo
BS1hw Semiseco semiclido BS1kw Semiseco templado BS1kw(w) Semiseco templado C(E)(m) Fro C(E)(w1) Semifro subhmedo
32
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Caractersticas Los bosques de conferas, son frecuentes en las zonas de clima templado y fro del hemisferio boreal. Se les encuentra prcticamente desde el nivel del mar hasta el lmite de vegetacin arbrea. Los individuos arbreos ms comunes son Pinus y Quercus. Bosques en los que predominan distintas especies de latifoliadas, es decir, especies de hoja ancha, como es el caso del encino. Pueden presentar conferas, pero stas representan menos del 20% del total, sus individuos suelen perder su follaje en invierno. Son aquellos donde la cobertura espacial de los rboles es ms del 70% de especies de hoja ancha, pueden encontrarse algunas especies de conferas sin embargo no son significativas para designarle sus caractersticas al bosque.
Ubicacin Es el tipo de cobertura que ms abunda en el municipio, se localiza principalmente en la porcin oriental donde se ubican las mayores altitudes. Ocupa superficies poco significativas dentro del municipio. Se encuentra en el extremo suroeste, en las partes altas. Se localiza en la parte oriental del territorio municipal, en la zona de las mesetas y llanuras.
rea (Km 2)
% de superficie
3079.92
33.20
Bosque de latifoliadas caducifolio templado o subpolar Bosque de latifoliadas caducifolio tropical o subtropical
11.15
0.12
217.89
2.35
33
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Uso de suelo
Caractersticas Los bosques mixtos o de pino encino se caracterizan por tener una diversidad de especies arbreas relativamente baja, pero una enorme diversidad vegetal en los estratos herbceo y arbustivo. La caracterstica de este ecosistema es la presencia de rboles altos de diversos tipos de conferas. Las especies dominantes de este tipo de ecosistema son los pinos, que tambin son las plantas pioneras cuando estos ecosistemas sufren algn tipo de dao. Estos ecosistemas ocurren en zonas de climas estacionales con inviernos fros y lluvias escasas, mientras que los veranos son clidos y hmedos. Se encuentran por encima de los 2000 metros sobre el nivel del mar.
Ubicacin
rea 2 (Km )
% de superficie
Bosque mixto
Ocupa el tercer lugar de superficie dentro del municipio, se localiza principalmente en la porcin occidental en forma de mltiples rodales esparcidos por toda la zona.
1644.13
17.72
Se presenta en las partes altas del altiplano, donde el matorral sube a veces hasta 3000 m de altitud y, sobre todo, en su extremo septentrional, donde se presentan inviernos bastante rigurosos. Es un matorral de 2 a 4 metros de alto y a veces tan denso que la travesa por su interior ofrece dificultades.
Se encuentra en la mayor parte de la porcin central del municipio, en forma de varios manchones distribuidos irregularmente, a excepcin de la parte central donde se aprecian mayores asociaciones. Se ubica en pequeas reas al oriente del municipio. Se ubica en la mayor parte de la zona oriental, en la zona de llanuras y mesetas. Ocupa el segundo lugar en cuanto a extensin, se ubica principalmente en la porcin centro con una orientacin nortesur, y en mltiples manchones en las zonas altas del occidente. Se trata de la superficie que ocupa la cabecera municipal.
1439.92
15.52
Comunidad de arbustos o rboles bajos, inermes o espinosos, caducifolios que permanecen sin hojas durante una gran parte del ao. Crecen en una zona de transicin entre bosques templados, selvas bajas y matorrales. Parte del territorio donde antes existi vegetacin natural y ahora es utilizado para labores agrcolas.
56.71
0.61
Suelo agrcola
462.62
4.99
Este tipo de vegetacin se encuentra dominada por las gramneas o pastos. Los arbustos y rboles son escasos, estn dispersos y slo se concentran en las mrgenes de ros y arroyos.
2270.92
24.48
Asentamien to urbano
70.071
0.76
34
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Uso de suelo
Caractersticas
Ubicacin
rea 2 (Km )
% de superficie
Es la clasificacin que menos superficie ocupa Suelo Se refiere al suelo fuertemente erosionado, o dentro del municipio, 7.98 0.09 desnudo aquel que se sita en pendientes abruptas. solo se encuentra en el oriente, en las mesetas con malpas. Tabla 3.7 Uso del suelo y vegetacin del municipio de Durango. Fuente: CCRS, CONABIO, CONAFOR, INEGI, USGS, 2010, Cobertura del suelo de Mxico, 2005, a 250 metros; J. Rzedowski. La vegetacin de Mxico. Limusa, primera edicin 1978, Mxico
35
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
1 Bosque templado 3 Bosque perennifolio tropical 4 Bosque caducifolio tropical 5 Bosque caducifolio templado
6 Bosque mixto 7 Matorral tropical o subtropical 8 Matorral templado o subpolar 10 Pastizal templado
36
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
37
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Lmites Municipales rea urbana Corriente de Agua Perenne Cuenca Alimentadora del Distrito de Riego 043 La Michilia
38
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
39
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
40
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
41
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
48.38% 51.62%
Grafica 4.1 Poblacin Masculina y Femenina en 2010 en el Municipio de Durango. Fuente: Elaboracin propia con base en datos obtenidos en el Censo de Poblacin y Vivienda 2010, INEGI.
Pirmide Poblacional
En la pirmide que se muestra a continuacin, se observan los grupos quinquenales de edad, diferenciada por sexo, a la derecha los hombres y a la izquierda las mujeres. En la base, se observa el mayor nacimiento de hombres, misma que se mantiene hasta los 19 aos, donde se concentra el 40% de la poblacin; a partir los 20 aos en adelante las mujeres son ms, sin embargo, la punta indica que la esperanza de vida es mayor para las mujeres, por otra parte, la base comienza a ser menos ancha, es decir, los nacimientos son menores, de los 20 a los 59 aos se acumula el 51.4% de la poblacin, las implicaciones directas se dan en el empleo, as como en la cuestiones educativos, ya que la demanda de estos comienza a ser mayor. De tal manera que la pirmide inicia con caractersticas regresivas, propias de las dinmicas poblacionales que se estn experimentando en las grandes urbes. Mediante este anlisis se consolidan las diversas estrategias de manera focalizada, identificando los grupos vulnerables que representan los nios, as como los adultos mayores.
42
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
100 aos y ms 95-99 aos 90-94 aos 85-89 aos 80-84 aos 75-79 aos 70-74 aos 65-69 aos 60-64 aos 55-59 aos 50-54 aos 45-49 aos 40-44 aos 35-39 aos 30-34 aos
8291 7,035 10083 8,957 14082 16617 19228 21689 21948 11,976 13,890 16,409 18,939 19,489 Hombres
Mujeres
22844 27228
29251 27979 27528 26745 0
21,025 25,725
29,479 28,498 28,685 27,566 10,000 20,000 30,000 40,000
Grafica 4.2 Pirmide Poblacional del Municipio de Durango, 2010. Fuente: Elaboracin propia con base en datos obtenidos en el Censo de Poblacin y Vivienda 2010, INEGI.
43
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
364185 400000 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 82252 84749 32202 17621 Total Mujeres
167001
172924
Total
Hombres
65 y mas aos
Grafica 4.3 Distribucin de la Poblacin por grupos de edad, 2010. Fuente: Elaboracin propia con base en datos obtenidos en el Censo de Poblacin y Vivienda 2010, INEGI.
En lo que se refiere a distribucin espacial de la poblacin, esta se ubica en un 89% en la cabecera municipal, debido a que concentra las industrias y los servicios del municipio. La distribucin de poblacin por AGEBs se muestra en el mapa 4.1 del anexo de cartas.
4.1.3 Mortalidad
La tasa de mortalidad, es el indicador demogrfico que seala el nmero de defunciones de la poblacin municipal por cada 1,000 habitantes, durante un periodo determinado. De tal manera, que para el ao de 2010 en el Estado de Durango la tasa de mortalidad era de 5.6 fallecimientos por cada mil habitantes, mientras que para el Municipio de Durango, la tasa de mortalidad fue de 5.1 defunciones por cada mil habitantes.
44
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
4.1.5 Discapacidad
En el Municipio de Durango habitan un total de 28,916 personas con alguna clase de discapacidad, incluyendo auditivas, de habla, visuales, mentales o motrices. Esta poblacin posee un mayor grado de vulnerabilidad ya que su condicin, en caso de desastre, incrementa la probabilidad de sufrir daos derivados de las limitaciones de movilidad, o percepcin sensorial de un peligro inminente.
Tipo de limitacin Poblacin con limitacin en la actividad Poblacin con limitacin para caminar o moverse, subir o bajar Poblacin con limitacin para ver, aun usando lentes Poblacin con limitacin para hablar, comunicarse o conversar Poblacin con limitacin para escuchar Poblacin con limitacin para vestirse, baarse o comer Poblacin con limitacin para poner atencin o aprender cosas sencillas Poblacin con limitacin mental Poblacin sin limitacin en la actividad
No. personas 28,916 17,030 8,338 2,183 2,762 1,665 1,357 2,557 530,478
Tabla 4.1 Tipos de limitacin en la poblacin del Municipio de Durango. Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2010, Principales Resultados por Localidad ITER, Instituto Nacional de Geografa y Estadstica (INEGI).
45
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Educacin
Uno de los factores importantes de prevencin se establece dentro del sistema escolarizado, debido a la concientizacin que toman los jvenes en lo referente a los peligros que puedan existir y la forma de enfrentarlos. Por otra parte, los indicadores en este rubro, estn relacionados con la adopcin de actitudes y conductas preventivas que contribuyen en la disminucin de riesgos, debido al conocimiento que se puede obtener sobre fenmenos y riesgos. El contar datos educativos, as como la ubicacin de los planteles, facilita la elaboracin de este Atlas de Riesgo, estableciendo zonas de vulnerabilidad ante cualquier fenmeno. Segn datos del Instituto de Educacin del Gobierno del Estado, en el municipio de Durango hay una tasa de alfabetizacin de 99.4% entre jvenes de 15 a 24 aos; disgregado por sexos, en el mismo rango de edad, las mujeres cuentan con una tasa de 99.5% mientras que para hombres es ligeramente menor, con una tasa de 99.3%. La poblacin total de personas mayores de 5 aos que estudian y/o estudiaron la primaria fue de 166,996 para el ao 2010. Durante el ciclo escolar 2009, se registraron, por nivel educativo, las siguientes estadsticas de alumnos egresados: preescolar, 12,018 alumnos; primaria, 11,555 alumnos; secundaria, 8,696 alumnos; profesional tcnico, 346 alumnos; y bachillerato, 5,049 alumnos. Mientras que el Grado Promedio de Escolaridad de la poblacin de 15 aos y ms en 2010 fue de 9.7, es decir, el nivel de instruccin del municipio corresponde a 9.7 aos de educacin formal, lo que significa primaria y secundaria completa. En el mapa 4.3 del anexo de cartografa se observa el grado promedio de escolaridad por AGEB. Por otra parte, en 2010 en lo referente al analfabetismo, grupo de poblacin vulnerable por su condicin se registraron a 8491 personas mayores de 15 aos que no saban leer ni escribir, de los cuales, el 52.5% eran mujeres y el 47.5% eran hombres.
Concepto Poblacin de 6 y ms aos, 2010 Poblacin de 5 y ms aos con primaria, 2010 Poblacin de 18 aos y ms con nivel profesional, 2010 Poblacin de 18 aos y ms con posgrado, 2010 Grado promedio de escolaridad de la poblacin de 15 y ms aos, 2010 Alumnos egresados en preescolar, 2009 Alumnos egresados en primaria, 2009
46
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Concepto Alumnos egresados en secundaria, 2009 Alumnos egresados en profesional tcnico, 2009 Alumnos egresados en bachillerato, 2009 Personal docente en preescolar, 2009 Personal docente en primaria, 2009 Personal docente en secundaria, 2009 Personal docente en profesional tcnico, 2009 Personal docente en bachillerato, 2009 Personal docente en Centros de Desarrollo Infantil, 2009 Personal docente en formacin para el trabajo, 2009 Personal docente en educacin especial, 2009 Total de escuelas en educacin bsica y media superior, 2009 Escuelas en preescolar, 2009 Escuelas en primaria, 2009 Escuelas en secundaria, 2009 Escuelas en profesional tcnico, 2009 Escuelas en bachillerato, 2009 Escuelas en formacin para el trabajo, 2009 Tasa de alfabetizacin de las personas de 15 a 24 aos, 2010 Tasa de alfabetizacin de los hombres de 15 a 24 aos, 2010 Tasa de alfabetizacin de las mujeres de 15 a 24 aos, 2010
Poblacin 8,696 346 5,049 1,122 3,146 2,740 404 2,646 92 346 312 1,014 344 427 169 13 61 28 99.4% 99.3% 99.5%
Tabla 4.2 Estadstica bsica de educacin en Durango. Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2010, Instituto Nacional de Geografa y Estadstica (INEGI), Instituto de Educacin del Gobierno del Estado.
Otro dato importante que ayuda a identificar la vulnerabilidad, es el grupo de poblacin de 15 aos y ms con primaria incompleta, cabe sealar, que este indicador al igual que el analfabetismo, es utilizado como variable para medir el ndice de marginacin. En 2010 segn datos registrados en el Censo existan 38,493 habitantes de 15 aos y ms que no concluyeron la primaria, el 6.6% del total de la poblacin.
Vivienda y hacinamiento
Los indicadores obtenidos con relacin a la vivienda, proporcionan la informacin con respecto a la situacin que guardan, as como para determinar la vulnerabilidad como consecuencia del tipo de materiales con las que estn construidas, los riesgos en la infraestructura y servicios, como consecuencia del hacinamiento que se pudiera presentar en el municipio. En el municipio, en 2010 INEGI registro un total de 180,550 viviendas, de las cuales se contaba con 148,221 de vivienda habitadas, con un promedio de 4.0 habitantes por vivienda. La viviendas habitadas con piso de material diferente de tierra ascendan a 135,707, es decir, el 91.5%. En lo referente a servicios, se registraron 131,721 viviendas que contaban con los servicios de agua entubada, luz y
47
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
drenaje, lo que representa una cobertura del 88.8%. Este grado de cobertura casi total en la cabecera municipal. En el mapa 4.4 se observa el porcentaje de viviendas con todos los servicios por AGEB. Concepto Vivienda Total de viviendas particulares habitadas, 2010 Viviendas particulares habitadas con piso diferente de tierra, 2010 Viviendas particulares habitadas que disponen de agua de la red pblica en el mbito de la vivienda, 2010 Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje, 2010 Viviendas particulares habitadas que disponen de excusado o sanitario, 2010 Viviendas particulares habitadas que disponen de energa elctrica, 2010 Viviendas particulares habitadas que disponen de luz elctrica, agua entubada de la red pblica y drenaje Viviendas particulares habitadas que disponen de refrigerador, 2010 Viviendas particulares habitadas que disponen de televisin, 2010 Viviendas particulares habitadas que disponen de lavadora, 2010 Viviendas particulares habitadas que disponen de computadora, 2010 Hacinamiento Promedio de ocupantes por vivienda (total municipal) Promedio de ocupantes por vivienda (Cd. Victoria de Durango) Promedio de ocupantes por cuarto en viviendas (total municipal) Promedio de ocupantes por cuarto en viviendas (Cd. Victoria de Durango) Unidad 148,221 135,707 136,502 135,375 138,325 140,684 131,721 129,590 137,711 104,247 52,891 1.37 3.92 0.42 0.89
Tabla 4.3 Estadstica bsica de Vivienda. Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2010, INEGI.
En lo que se refiere al hacinamiento, el promedio de ocupantes por cuarto en las viviendas del municipio fue de 0.42. El hacinamiento se considera a partir de 3 personas ocupando la misma habitacin, por lo que con base en los datos de INEGI, no existe hacinamiento a nivel general del municipio, aunque en una localidad de 16 habitantes, llamada Colonia Loma del Sur, existe hacinamiento en sus 4 viviendas ya que en ellas habita un promedio de 4 personas por habitacin.
Marginacin y Pobreza
Una manera de identificar las zonas vulnerables es a travs del ndice de marginacin, que en su carcter multidimensional, utiliza variables sociales, demogrficas y territoriales mediante el uso de indicadores, con lo que se pueden focalizar las estrategias al ser los grupos ms expuestos a riesgo y vulnerabilidades sociales. Para el 2010, con base en datos obtenidos en el Censo de Poblacin y Vivienda realizado por el INEGI, el Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO) realiz el ndice y grado de marginacin a nivel municipal y localidad, donde el municipio de Durango tuvo un ndice de marginacin de -1.63613 lo que lo clasifica con un grado de marginacin muy bajo, ocupando el lugar 39 en el contexto estatal y en el lugar 2,359 a nivel nacional.
48
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Por otra parte, con la finalidad de ubicar las principales localidades que componen al municipio y observar cual es la situacin que guardan con respecto al ndice de marginacin, se investigaron 185 localidades del municipio, de las cuales, 19 localidades se encuentran con un grado de marginacin muy alta, sin embargo, en estas habitan slo 832 personas, es decir el 0.1% del total de la poblacin total del municipio; en grado de marginacin alto se encuentran 71 localidades con una poblacin de 15,634 habitantes (2.7%); para el grado de marginacin medio hay 43 localidades que aglutinan a 19,117 habitantes (3.3%); en el grado de marginacin bajo hay 40 localidades con una poblacin de 26,218 (4.5%); y finalmente en el grado de marginacin muy bajo hay 11 localidades que aglutinan a 518,933 (89.4%). En el caso particular de la Ciudad de Victoria de Durango, segn datos de la SEDESOL-Habitat, 14.9% de la poblacin tiene ingreso inferior a la lnea de bienestar mnimo, y 52.1% tiene ingreso inferior a la lnea de bienestar. A continuacin se muestra la tabla donde se presentan los resultados de las localidades ms representativas del municipio. Localidad Victoria de Durango El Nayar Cinco de Mayo La Ferrera (Cuatro de Octubre) Jos Mara Pino Surez Colonia Hidalgo Llano Grande Sebastin Lerdo de Tejada Villa Montemorelos Banderas del guila Jos Refugio Salcido Santiago Bayacora Cinco de Febrero Jos Mara Morelos Y Pavn (La Tinaja) El Arenal (San Jernimo) Plan de Ayala Independencia Y Libertad Morcillo Abraham Gonzlez Contreras Pilar de Zaragoza San Vicente de Chupaderos General Carlos Real Nicols Romero Dolores Hidalgo Poblacin Total 518,709 3,308 2,249 2,021 2,014 1,986 1,938 1,712 1,617 1,274 1,262 1,218 1,131 1,072 1,015 899 890 885 880 878 813 784 781 754 735 ndice de Marginacin -1.427716316 -1.080858035 -1.237709150 -1.088198978 -1.098750967 -1.286059427 -0.955358250 -1.098119813 -0.837207105 -0.731006636 -1.015428234 -0.722966588 -0.961824013 -1.308171121 -0.938055578 -0.755681673 -0.979652142 -1.107087068 -1.063785056 -1.018455400 -1.221312567 -1.039955980 -0.798794431 -0.598093778 -1.135136668 Grado de Marginacin Muy bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Medio Bajo Medio Alto Medio Alto Medio Bajo Medio Alto Medio Bajo Medio Medio Bajo Medio Alto Alto Bajo
49
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Tabla 4.4 ndice y grado de Marginacin en las principales localidades del Municipio de Durango. Fuente: CONAPO, ndice de Marginacin por Localidad, 2010.
En lo que se refiere a pobreza, el Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL) reporta que en el Municipio de Durango un 18.6% de la poblacin padece de pobreza alimentaria, 28.1% padece de pobreza educativa y 55.2% padece de pobreza patrimonial; sin embargo, el clculo del ndice de rezago social resulta de -1.4, es decir, muy bajo, lo que coloca al municipio en el lugar 2330 a nivel nacional en este rubro. Concepto Pobreza alimentaria (%) Pobreza de capacidades (%) Pobreza de patrimonio (%) ndice de rezago social Grado de rezago social Grado 18.6 28.1 55.2 -1.41023 Muy bajo
Tabla 4.5 Poblacin total, pobreza por ingreso, indicadores, ndice y grado de rezago social, Municipio de Durango, 2005. Fuente: CONEVAL
50
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Concepto Volumen de la produccin de avena forrajera (toneladas) Volumen de la produccin de chile verde (toneladas) Volumen de la produccin de frijol (toneladas) Volumen de la produccin de maz grano (toneladas) Volumen de la produccin de pastos (toneladas) Volumen de la produccin de sorgo grano (toneladas) Volumen de la produccin de trigo grano (toneladas) Valor de la produccin por principales cultivos (miles de pesos) Produccin ganadera Volumen de la produccin de carne en canal de bovino (toneladas) Volumen de la produccin de carne en canal de porcino (toneladas) Volumen de la produccin de carne en canal de ovino (toneladas) Volumen de la produccin de carne en canal de gallinceas (toneladas) Valor de la produccin de carne en canal (miles de pesos) Volumen de la produccin de leche de bovino (miles de litros) Valor de la produccin de leche de bovino (miles de pesos) Volumen de la produccin de huevo para plato (toneladas) Valor de la produccin de huevo para plato (miles de pesos) Volumen de la produccin de miel (toneladas) Valor de la produccin de miel (miles de pesos) Produccin forestal Volumen de la produccin forestal maderable (metros cbicos rollo) Valor de la produccin forestal maderable (miles de pesos) Volumen de la produccin forestal no maderable (toneladas) Valor de la produccin forestal no maderable (miles de pesos)
Unidad 216,793 488 3,761 106,696 98,201 1,288 2,114 569,161 4,329 193 15 61 188,736 25,779 136,087 382 4,519 114 4,561 198,324 163,799 835 1,313
Tabla 4.6 Volumen de produccin del Sector Primario para el Municipio de Durango, 2009. Fuente: Elaboracin propia con base en datos obtenidos en el Censo de Econmico 2009, Instituto Nacional de Geografa y Estadstica (INEGI).
Con respecto al sector secundario, hay 49 unidades mineras que emplean a aproximadamente 1600 personas de forma directa. La produccin bruta total per cpita para esta actividad es de $831,300 pesos, la ms alta para todas las actividades econmicas en el municipio, por lo que se observa que la minera es una fuente generadora de riqueza de significativa importancia local. En el mismo sentido, las actividades manufactureras suman 2208 unidades econmicas, las cuales emplean a 17000 trabajadores de forma directa, con una produccin per cpita de $522,900; sin embargo, la derrama econmica que genera esta actividad es mayor a la de la industria minera.
51
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
En cuanto al sector terciario, las actividades comerciales generan la segunda fuente ms grande de riqueza despus de la manufactura, y tienen el primer lugar como fuente de empleo, ya que ocupan casi 30,000 empleos directos, cada uno de los cuales genera $155,600 pesos per cpita.
Concepto
Unidades econmicas Personal ocupado dependiente de la razn social Personal ocupado no dependiente de la razn social Valor agregado censal bruto (miles de pesos) Total de activos fijos (miles de pesos) Produccin bruta total por persona ocupada (miles de pesos) Valor agregado censal bruto por persona ocupada (miles de pesos)
115.1
682
177.6
91.4
139.1
Tabla 4.7 Estadstica bsica de los Sectores Secundario y Terciario para el Municipio de Durango, 2009. Fuente: Elaboracin propia con base en datos obtenidos en el Censo de Econmico 2009, Instituto Nacional de Geografa y Estadstica (INEGI).
52
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
350000
202776 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 Hombres Mujeres Total 142514 82289 60541 PEI PEA
142235
224803
Grafica 4.4 Caractersticas de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) e Inactiva (PEI) 2010. Fuente: Elaboracin propia con base en datos obtenidos en el Censo de Poblacin y Vivienda 2010, INEGI.
Por otra parte se encuentran la Poblacin Econmicamente Inactiva, en este indicador se consideran a las personas de 15 aos y ms, pensionados o jubilados, estudiantes, personas que tienen alguna
53
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
limitacin fsica o mental permanente que les impide trabajar, as como a las personas dedicadas al quehacer del hogar, estas ltimas son consideradas debido a que no perciben un salario. Cabe sealar que este grupo de personas son clasificadas con mayor vulnerabilidad debido a su condicin econmica. En 2010 se registraron a un total de 202,776 personas como econmicamente inactivas, de las cuales predominan la mujeres con el 70.1%, mientras que en los hombres, slo el 29.9% se mantena inactivo, siendo las mujeres el grupos con mayor vulnerabilidad.
Infraestructura energtica
La infraestructura energtica permite que las telecomunicaciones, hospitales y abastecimiento de agua, entre otras actividades fundamentales, funcionen con normalidad. En un eventual fenmeno natural de carcter peligroso, es indispensable que la infraestructura energtica contine funcionado al menos para las actividades vitales del municipio. Dentro de Durango, se pueden distinguir dos arterias energticas indispensables: los ductos de Pemex, y el tendido elctrico primario de CFE. En lo que se refiere a este ltimo, las lneas de transmisin siguen de forma casi paralela las carreteras a Torren, Sombrerete y El Salto, adems hay 3 Subestaciones de transmisin y 6 Subestaciones de distribucin. En relacin a los ductos de Pemex, estos llegan desde el noreste, paralelamente a la carretera a Torren.
54
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Infraestructura de transporte
La infraestructura de trasporte es vital para el transito de mercanca, incluyendo elementos fundamentales como el alimento y medicamentos. Es por ello que las carreteras y aeropuertos deben protegerse al mximo para evitar que se bloqueen los accesos en caso de desastre. Aunque hay una variedad importante de infraestructura de transporte que debe ser analizada, la infraestructura vital son las carreteras a Sombrerete, que conecta con el centro del pas, incluyendo la Ciudad de Mxico; la carretera a Torren, que tambin conecta con Monterrey; la carretera al Salto, que comunica con el Puerto de Mazatln; el Aeropuerto Internacional Gral. Guadalupe Victoria, que permitira la llegada de aviones hospitales y/o aviones cargueros.
Infraestructura de servicios
La infraestructura de servicios se refiere al abastecimiento de agua, drenaje y electricidad, aunque esta ltima se trat aparte. El abastecimiento de agua y el drenaje del agua usada son vitales para la industria y los usuarios domsticos, por lo que su suficiencia an en caso de desastre es un elemento fundamental para el municipio. En particular, el sistema de almacenamiento de agua de la Ciudad de Durango (macrotanques), las presas Guadalupe Victoria y Santiago Bayacora, las plantas potabilizadoras as como el sistema de drenaje general de la ciudad, son las infraestructuras de importancia mayor.
Infraestructura de salud
Las obras de infraestructura de salud ms importantes en cuestin de riesgos son los 16 hospitales y 12 clnicas ubicadas en el Municipio de Durango, pero son particularmente necesarios el Hospital Doctor Santiago Ramos Icagal y el Hospital Municipal del Nio, debido a su capacidad operativa. En el mapa 4.5 del anexo cartogrfico se observa la distribucin espacial de los principales puntos de inters con los que cuenta la Ciudad de Victoria de Durango
55
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Captulo 5 Identificacin de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenmenos perturbadores de origen natural
El territorio municipal de Durango se encuentra sujeto a gran variedad de fenmenos que pueden causar desastres. Por su cercana a la Sierra Madre Occidental y su configuracin de cuenca de sedimentacin, el municipio est expuesto a inundaciones y flujos, que se resienten principalmente en las zonas bajas del oriente, en donde tambin se ubica la cabecera municipal y las principales localidades; las lluvias intensas adems pueden causar deslaves y derrumbes en el interior del territorio. De las ultimas 5 temporadas de lluvias, dos han causado daos severos. En sentido opuesto, la escasez de lluvia se resiente en el municipio, afectando la agricultura, la ganadera y la economa de la regin. Los tipos de desastres anteriores tienen como origen un fenmeno natural, por lo que se les suele llamar desastres naturales, aunque en su desarrollo y consecuencias tiene mucho que ver la accin del hombre. Los distintos fenmenos y los desastres que stos generan se tratarn con mayor detalle ms adelante; el propsito de esta descripcin inicial es resaltar la amplitud de la problemtica y la gravedad de sus posibles consecuencias. Como ejemplo, baste citar las inundaciones de 2010 y 2012, que dejaron a su paso daos a viviendas e infraestructura vial. El municipio de Durango, ha establecido slidas estrategias de proteccin civil desde la conformacin del Heroico Cuerpo de Bomberos hace seis dcadas; con frecuencia las medidas de proteccin han sido rebasadas por las fuerzas de la naturaleza, pero en todos los casos ha logrado sobreponerse a los embates de las manifestaciones de fenmenos destructivos. Por ello se ha llegado a reconocer que, para enfrentar mejor los efectos de estas fuerzas, es necesario adoptar un enfoque global, que cubra los aspectos cientficos y tecnolgicos relativos al conocimiento de los fenmenos y al desarrollo de las medidas para reducir sus efectos, y que en base a ellos prevea esquemas operativos para apoyar a la poblacin con medidas organizativas de la poblacin misma, para que est preparada y responda de manera apropiada al embate de los fenmenos peligrosos. A partir de la administracin encabezada por el Lic. Adn Soria Ramrez, se ha establecido que se debe dar atencin a los fenmenos destructivos desde la fase de prevencin, que se refiere a las acciones tendientes a identificar los riesgos y a reducirlos antes de la ocurrencia del fenmeno. Este trabajo corresponde a la parte tcnico-cientfica del conjunto de tareas que tienden a la reduccin de los impactos de los desastres a nivel municipal. Un requisito esencial para la puesta en prctica de las acciones de proteccin civil es contar con diagnsticos de riesgos, o sea, conocer las caractersticas de los eventos que pueden tener consecuencias desastrosas y determinar la forma en que estos eventos inciden en los asentamientos humanos, en la infraestructura y en el entorno. El proceso de diagnstico implic la determinacin de los escenarios o eventos ms desfavorables que pueden ocurrir, as como de la probabilidad asociada a su ocurrencia. Los escenarios incluyeron el otro componente del riesgo, que consiste en los efectos que los distintos fenmenos tienen en los asentamientos humanos e infraestructura expuesta a eventos. Debido a que los riesgos son complejos porque implican la
56
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
interaccin dinmica entre los fenmenos naturales, el entorno, y la cambiante sociedad, este Atlas de Riesgo debe actualizarse permanentemente. Antes de adentrarse en el estudio individual de cada riesgo, es importante explicar algunos conceptos generales sobre la medicin del riesgo. El riesgo se calcula en funcin de una formulacin probabilstica, que en su planteamiento ms general se expresa de la manera que se describe a continuacin. Riesgo = Peligro Vulnerabilidad; R = P V
Figura 5.1 Representacin grafica de la medicin del Riesgo en funcin del peligro y vulnerabilidad
Se llama peligro P, a la probabilidad de que se presente un evento de cierta intensidad, tal que pueda ocasionar daos en un sitio dado. Se llama vulnerabilidad V, a la propensin de estos sistemas a ser afectados por el evento; la vulnerabilidad se expresa como una probabilidad de dao. Finalmente, el riesgo es el resultado de los dos factores. En este esquema, el riesgo se expresa como un resultado posible de un evento; ya que P y V son dos probabilidades, En este Atlas, para determinar las probabilidades de ocurrencia de distintos fenmenos, se obtuvieron las estadsticas sobre la incidencia de los mismos. Los servicios meteorolgicos, sismolgicos, etc., realizan el monitoreo y llevan estadsticas de los fenmenos, de las que se pueden derivar estimaciones de probabilidad de ocurrencia de intensidades mximas. En muchos casos las estadsticas cubrieron lapsos mucho menores que aquellos necesarios para determinar los periodos de retorno tiles para diagnstico de riesgo, por lo que se aplicaron periodos de retorno. El concepto de perodo de retorno en trminos probabilsticos no implica que el proceso sea cclico, o sea que deba siempre transcurrir cierto tiempo para que el evento se repita. Un periodo de retorno de 10 aos para cierto evento significa, por ejemplo, que en 50 aos de los que hay datos histricos, el evento en cuestin se ha presentado cinco veces, pero que en un caso pudieron haber transcurrido 2 aos entre un evento y el siguiente, y en otro caso, 20 aos. Como se ver en los apartados siguientes, para algunos de los fenmenos no es posible representar el peligro en trminos de periodos de retorno, porque no ha sido posible contar con la informacin suficiente para este tipo de representacin; en estos casos, se
57
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
recurri a escalas cualitativas, buscando las representaciones de uso ms comn y de ms utilidad para las aplicaciones usuales en el tema especfico. Para la representacin de los resultados de los estudios de peligro, se utilizaron mapas a distintas escalas, en los que se identifican los tipos e intensidades de los eventos que pueden ocurrir. Los mapas se realizaron en software especializado denominado Sistemas de Informacin Geogrfica, ya que estos permiten representaciones graficas mucho ms completas y giles de las distintas situaciones. Adems, estos sistemas facilitaran la actualizacin oportuna de las representaciones del riesgo necesarias para cada caso. El Atlas de Riesgos del Municipio de Durango pretende proporcionar la informacin ms completa posible sobre los peligros y sobre la incidencia de los fenmenos a nivel local. El presente documento tiene el propsito principal de difundir conocimientos sobre los problemas que se presentan en el municipio y de proporcionar una visin de conjunto sobre la distribucin geogrfica de los riesgos, en el entendido de que los estudios de riesgo debern ser producto de esfuerzos especficos para cada tipo de fenmeno y para cada localidad. As, el esquema de este documento, representa no slo la informacin de los peligros, sino tambin la de los riesgos que se derivan de las condiciones locales especficas y de la situacin de poblacin y de infraestructura expuesta a los fenmenos potencialmente desastrosos. Este Atlas ser el instrumento operativo base para los programas de proteccin civil y los planes de emergencia.
58
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
ante
Aquellos fenmenos en los que intervienen la dinmica y los materiales del interior de la Tierra o de la superficie de sta son denominados fenmenos geolgicos, los cuales, para nuestros fines, pueden clasificarse de la siguiente manera: sismicidad, vulcanismo, y procesos de remocin en masa. Estos fenmenos han estado presentes a lo largo de toda la historia geolgica del planeta y, por tanto, seguirn presentndose obedeciendo a patrones de ocurrencia similares. La sismicidad y el vulcanismo son consecuencia de la movilidad y de las altas temperaturas de los materiales en las capas intermedias de la Tierra, as como de la interaccin de las placas tectnicas. Otros fenmenos geolgicos son propios de la superficie terrestre y son debidos esencialmente a la accin del intemperismo y la fuerza de gravedad, teniendo a sta como factor determinante para la movilizacin masiva, ya sea de manera lenta o repentina, de masas de roca o sedimentos con poca cohesin en pendientes pronunciadas. En ocasiones estos se presentan como deslizamientos o colapsos tambin que tambin pueden ser provocados por sismos intensos. El Municipio de Durango hasta el momento no se ha visto afectado por fenmenos geolgicos de carcter destructivo. Sin embargo, la dinmica geolgica se puede expresar de un momento a otro, por lo que estar preparados es de vital importancia para una sociedad. En las siguientes pginas se presentan los anlisis de cada uno de los fenmenos mencionados, considerando lo sucedido en el pasado y estimando posibles escenarios futuros.
Fenmenos Geolgicos Fallas y fracturas Sismos Vulcanismo Deslizamientos Derrumbes Flujos Hundimientos Erosin
Tabla 5.1 Fenmenos Geolgicos considerados en el Atlas de Riesgos del Municipio de Durango
59
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
60
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
representan la densidad de lineamiento y su intensidad est en funcin a los rangos que se determinaron, stos se presentan en baja, media y alta.
Figura 5.2 Peligrosidad por fallas y fracturas en el Municipio de Durango, con base en la densidad de lineamientos. Fuente: Elaboracin propia.
Sistema de Fallas
Las fallas que se encuentran en el municipio de Durango tienen una componente NNE-SSW, ninguna de ellas se ha detectado como activa, aunque podran reactivarse ante eventos ssmicos o tectnicos. Las fallas en todos los casos son normales con movimientos verticales. De todas ellas, nicamente una atraviesa zonas pobladas, precisamente en la cabecera municipal (colonia Gobernadores); sin embargo, no ha tenido actividad reciente, ya que no existen reportes ni evidencias de haber causado daos en viviendas, calles o servicios del municipio de Durango. Sin embargo, para fines de este estudio, se considera como potencialmente peligrosa, por lo que a continuacin se analizan sus elementos.
61
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Falla Gobernadores
Es una estructura parte del sistema de fallas Las Bayas, que tiene amplia expresin morfolgica en la Colonia Gobernadores de la Ciudad de Victoria de Durango, y aunque se expande hasta la colonia Antonio Ramrez, en esta ltima no se detecta a simple vista. Esta estructura es concomitante a la ladera sur del cerro Mesa La Leoncita y penetra hasta la avenida Ferrocarril de la cabecera municipal. Tiene una direccin NNE-SSW, aunque en su porcin sur, tiene una direccin franca NW-SE, con una longitud total de 13.7 km. Otro segmento con potencial daino es el que cruza la autopista federal 40 El Salto-Durango. Sin embargo, ni en dicho tramo, ni dentro de la zona urbana se han presentado daos pavimentaciones o a viviendas, como cuarteaduras con riesgo de dao al soporte estructural de las edificaciones, ni daos a los servicios de agua y drenaje, debido a que la falla es inactiva.
A.
62
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
B. Calle Crisantemo (Colonia Gobernadores) Figura 5.3 Falla Gobernadores en dos sitios con peligro potencial; no se observan daos a las viviendas, ni a las pavimentaciones. Fuente: elaboracin propia.
El peligro que potencialmente implica la presencia de la falla se identific por el mtodo del SGM, el cual indica que a un radio de 25m a cada lado de la falla, hay probabilidad de que las estructuras sufran daos. Con base en lo anterior se trazaron los sitios en peligro en caso de que la falla se reactivara.
63
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.4 Zonificacin del peligro potencial de la Falla Gobernadores en la colonia homnima. Fuente: Elaboracin propia.
Sistema de Fracturas
Dentro del municipio, se identifico un sistema de fracturas con direccin predominante N-S, con expresin en todo el territorio, incluyendo una pequea porcin del rea urbana de la cabecera municipal. En general, el sistema no tiene expresiones morfolgicas bien definidas; tampoco se han documentado hasta el momento afectaciones a la infraestructura por su causa. A continuacin se presentan las sus caractersticas generales de la nica fractura que se presenta en un rea poblada.
64
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Generalmente, una fractura ubicada en reas pobladas, convierte en reas potencialmente afectables a las zonas habitacionales ubicadas sobre dichas fracturas. Esta fractura en particular, no ha causado daos visibles ni a las viviendas, ni a la infraestructura. Esto se debe a que la fractura ha estado inactiva y probablemente no vuelva a expresarse en el futuro.
Figura 5.5 Vista general de la Calle 24 de Mayo en la Colonia Miguel de la Madrid; la fractura se ubica sobre dicha calle, sin que se observen daos a la misma o a las viviendas. Fuente: Elaboracin propia.
El peligro potencial asociado a dicha fractura, se identific por el mtodo del SGM, el cual indica que a un radio de 10m a cada lado de la fractura, hay probabilidad de que las estructuras sufran daos. Con base en lo anterior se trazaron los sitios en peligro en caso de que la fractura se reactivara.
65
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.6 Zonificacin del peligro potencial de la Falla Miguel de la Madrid en las colonias Miguel de la Madrid, La Virgen y Potreros de la Laguna. Fuente: Elaboracin propia.
66
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Viviendas en zona de Peligro 30 (~120 hab) 20 (~80 hab) 40 (~160 hab) 40 (~160 hab) 30 (~120 hab)
Tabla 5.2 Zonificacin del Riesgo por Fallas y Fracturas. Fuente: Elaboracin propia.
67
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
5.1.2 Sismos
Un sismo o temblor es una sacudida del terreno que se produce debido a una sbita liberacin de energa por reacomodos de materiales de la corteza terrestre que superan el estado de equilibrio mecnico. La litosfera est dividida en varias placas, cuya velocidad de desplazamiento es del orden de varios centmetros por ao. En los lmites entre placas, donde stas hacen contacto, se generan fuerzas de friccin que impiden el desplazamiento de una respecto de la otra, generndose grandes esfuerzos en el material que las constituye. Si dichos esfuerzos sobrepasan la resistencia de la roca, ocurre una ruptura violenta y la liberacin repentina de la energa acumulada. Desde el foco (o hipocentro), sta se irradia en forma de ondas ssmicas, a travs del medio slido de la Tierra en todas direcciones. La costa mexicana del Pacifico, y por extensin geogrfica el Municipio de Durango, no es ajeno a la interaccin entre estas las placas tectnicas. Los sismos no pueden predecirse; no existe un procedimiento confiable que establezca con claridad la fecha y el sitio de su ocurrencia, as como el tamao del evento. Sin embargo, los sismos se presentan en regiones bien definidas a nivel regional y se puede elaborar una estimacin de las intensidades mximas esperadas, en funcin de los antecedentes histricos y la geologa local. La sismicidad se refiere al grado de susceptibilidad de un rea a presentar sismos, lo cual a su vez est asociado a ciertas condiciones geolgicas, tales como posicin con respecto a las mrgenes de las placas geolgicas.
68
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.7 Zonificacin ssmica del Municipio de Durango. Fuente: Comisin Federal de Electricidad.
Ahora bien, la metodologa de la CFE se basa en los registros histricos de epicentros ssmicos, por ello, la zona del valle del Guadiana resulta como poco peligrosa para la presencia de movimientos telricos. Sin embargo, esto no es suficiente para conocer cmo se comportara el territorio en caso de un sismo por lo que se procedi a utilizar la metodologa del U.S. Geological Survey (USGS) para determinar las condiciones de sismicidad locales en relacin a la topografa, la cual permite obtener mapas en base al promedio de velocidad de las ondas secundarias superficiales de hasta 30m de profundidad (Vs30). Las ondas ssmicas secundarias (VS) son ondas en las cuales el desplazamiento es transversal a la direccin de propagacin del sismo. Su velocidad es menor que la de las ondas primarias; debido a ello, aparecen en el terreno poco despus que las ondas primarias. Sin embargo, las ondas secundarias son las que generan las oscilaciones durante el movimiento ssmico y las que producen la mayor parte de los daos. En el caso especfico de Durango, el coeficiente para derivar Vs30 fue el utilizado por Wald y Allen (2007) en las regiones tectnicamente activas y que poseen relieve topogrfico dinmico. Este coeficiente se ha aplicado a todo Mxico por el USGS, obteniendo una evaluacin de primer orden de las condiciones
69
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
ssmicas de la regin. Esta metodologa permite conocer el grado de aceleracin del suelo al ocurrir un sismo, lo cual implica una zonificacin de reas con probabilidad de sufrir mayores daos que otras. Este modelo permite usos con aplicaciones prcticas relacionados con la probabilstica y basadas en escenarios, aunque en este caso, solo se determina la velocidad promedio de propagacin de la onda secundaria, en base al modelo predefinido determinado por el USGS. Para la confeccin del mapa de sismicidad local del Municipio de Durango, se calcul la V S30 con base en los rangos mostrados en la siguiente tabla (para las regiones activas tectnicas) que es la correlacin directa entre VS30 y pendiente topogrfica. El mtodo se ajusta a los valores de velocidad de corte vinculados al Programa Nacional de Reduccin de Riesgos de Terremoto (lmites NEHRP) VS30 de la Federal Emergency Management Agency de Estados Unidos (ver mapa 5.3 en el anexo).
Clase E
Rango VS30 (m/sec2) <180 180240 240300 300360 360490 490620 620760 >760
Rango de pendiente en zona tectnicamente activa (m/m) <1.0E4 1.0E42.2E3 2.2E36.3E3 6.3E30.018 0.0180.050 0.0500.10 0.100.138 >0.138
Peligrosidad asociada Alta Alta Media Media Media Baja Baja Muy baja
C B
En general, se percibe que al contrario de la zonificacin ssmica de la CFE, la zona con mayor peligro es justamente el Valle del Guadiana. Esto se debe a que, si bien es una zona con poca actividad ssmica, la litologa respondera con menor vigor a un eventual embate telrico, provocando que los daos en la infraestructura fueran mayores.
70
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Para el Municipio de Durango se analizaron las aceleraciones mximas del suelo para tres diferentes periodos de retorno, con la finalidad de conocer el peligro ssmico segn diferentes rangos de tiempo. Para facilitar la definicin de niveles de peligro para un sitio dado se eligieron los periodos de retorno ms representativos, en funcin de la vida til de la gran mayora de las construcciones, correspondientes a periodos de 10, 100 y 500 aos. En ellos se muestran aceleraciones mximas para terreno firme para un periodo de retorno dado (tiempo medio, medido en aos, que tarda en repetirse un sismo con el que se exceda una aceleracin dada). Los mapas de aceleracin ssmica mxima que se muestran a continuacin son resultado de la elaboracin del programa Peligro Ssmico en Mxico (PSM, 1996) realizado por el Instituto de Ingeniera de la UNAM, Instituto de Investigaciones Elctricas, Comisin Federal de Electricidad, y CENAPRED.
71
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Aceleracin para PR= 500 aos; 45cm/s Figura 5.8 Aceleracin ssmica para diferentes periodos de retorno en la republica Mexicana y en el Municipio de Durango. Fuente: CFE.
72
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
En el caso del mapa de aceleracin ssmica mxima para un periodo de retorno de 10 aos, se espera un evento ssmico con aceleraciones de 11 cm/s/s 1.1%g, lo que corresponde a un sismo en la escala de Mercalli de Grado II, o sea, Dbil, sacudida sentida slo por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos altos de los edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar. En el caso del mapa de aceleracin ssmica mxima para un periodo de retorno de 100 aos, se espera un evento ssmico con aceleraciones de 27 cm/s/s, lo que implica un sismo en la escala de Mercalli de grado III Leve, perceptible por algunas personas dentro de los edificios, especialmente en pisos altos. Muchos no lo perciben como un terremoto. Los automviles detenidos se mueven ligeramente. Sensacin semejante al paso de un camin pequeo. En el caso del mapa de aceleracin ssmica mxima para un periodo de retorno de 500 aos, se espera un evento ssmico con aceleraciones de 135 cm/s/s 13.5%g, lo que corresponde a un sismo en la escala de Mercalli de grado V Poco Fuerte; sacudida sentida casi por todo la zona y algunas piezas de vajilla o cristales de ventanas se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables. Se observan perturbaciones en los rboles, postes y otros objetos altos. Se detienen los relojes de pndulo.
Aceleracin ssmica mxima (%g) < 0.0017 0.0017 - 0.014 0.014 - 0.039 0.039 - 0.092 0.092 - 0.18 0.18 - 0.34 0.34 - 0.65 0.65 - 1.24 > 1.24
Velocidad ssmica mxima (cm/s) < 0.1 0.1 - 1.1 1.1 - 3.4 3.4 - 8.1 8.1 - 16 16 - 31 31 - 60 60 - 116 > 116
Percepcin del temblor No apreciable Muy leve Leve Moderado Fuerte Muy fuerte Severo Violento Extremo
Dao potencial Ninguno Ninguno Ninguno Muy leve Leve Moderado Moderado a fuerte Fuerte Muy fuerte
Tabla 5.4 Correlacin entre Escala de Mercalli y Aceleracin ssmica, as como periodos de retorno asociados en el Municipio de Durango. Fuente: USGS ShakeMap Scientific Background.
73
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.9 Periodo de retorno para una aceleracin ssmica de 15g= 6000 aos o ms en el Municipio de Durango. Fuente: CFE.
74
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Isd = ndice de susceptibilidad a daos por sismo Vb = vulnerabilidad bsica T e = factor de terreno blando E = factor de tipologa estructural y calidad de construccin Clculo de la vulnerabilidad bsica (Vb) Con el primer criterio, se pudo observar que para las intensidades ms altas de IX en escala Mercalli modificada, se tiene un porcentaje de daos entre 15% y 65%; para intensidades moderadas de VIII entre 10% y 35%; y para intensidades relativamente bajas de VI se tiene entre 1% y 1.5% de estructuras daadas. Para establecer el dao probable en funcin del coeficiente ssmico c, primero se recurre a relaciones que se han propuesto entre intensidad y aceleracin, de esta manera la intensidad IX se relaciona con 500cm/seg2; la intensidad de VIII con 350 cm/seg2 y la de VI con 60cm/seg2 . En este caso, el coeficiente ssmico corresponde a las aceleraciones del suelo, que para la zona B, la aceleracin de respuesta es 3.5 veces la del suelo, esto por la forma de espectro de diseo, o sea, c= 0.21. Para valores de c menores de 0.21 no se tienen datos por lo que se opt por un criterio simple (menor intensidad menor dao), es decir una recta que pasa por el origen hasta el valor correspondiente a 0.21 que es de 0.010 (zona B donde generalmente se manifiestan daos por sismos intensos ocurridos en zonas vecinas). De esta manera, se realiz la ecuacin 2. Vb = 0.0476c c = 0.21 Vb = 0.0476*0.21 = 0.009996 (2)
Clculo del factor de terreno blando (T e) El factor de terreno blando, Te, se calcula con datos geolgicos y topogrficos, depende del coeficiente ssmico y de una variable que permita estimar si se pueden presentar amplificaciones de los efectos ssmicos debidos a las caractersticas del subsuelo, que se denomina Tb. La frmula empleada por el mtodo es la ecuacin 3. T e = (1.67c + 1.37)*Tb +1 (3)
Para obtener el coeficiente ssmico, c, (terreno duro) se recurri a lo propuesto en el Manual de Obras Civiles de la Comisin Federal de Electricidad, o sea, 0.14 para la zona B. La relacin TB se define como el rea de terreno con posibilidades de incrementar los efectos ssmicos al rea total. El tabulado de valores propuesto por el mtodo se enlista a continuacin:
75
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Caractersticas del terreno Predominio de terrenos altos con valles aluviales antiguos, topografa uniforme. Predominio de terrenos aluviales con escasos depsitos de arcilla. O bien depsitos de arcilla consolidados con topografa uniforme. Predominio de terrenos aluviales con depsitos significativos de arcilla no consolidados y topografa accidentada. Predominio de terrenos aluviales poco consolidados, con zonas significativas cercanas a lechos de ros o grandes reas urbanas sobre depsito de arena. Predominio de terrenos cerca de costas, lechos de ros o rellenos sobre antiguos lagos o bien terrenos muy escarpados con propensin a movimiento de taludes.
Tabla 5.5 Variables ssmicas del Terreno segn su topografa. Fuente: Ramrez de Alba (2007)
En el caso del Municipio de Durango, y de acuerdo a la cartografa topogrfica, de pendientes y geolgica, el territorio de la cabecera municipal corresponde a la zona con Predominio de terrenos aluviales con escasos depsitos de arcilla. O bien depsitos de arcilla consolidados con topografa uniforme, por lo que Tb= 0.25 Continuando con la ecuacin 3: T e = (1.67c + 1.37)*Tb +1 c = 0.14 Tb = 0.25 T e = ((1.67*0.14) + 1.37)*(0.25 +1) = 2.00
Clculo del factor por tipologa estructural y calidad de construccin (E) Para el clculo del factor por tipologa estructural y calidad de construccin, E, se los autores propusieron un criterio emprico, tomando la forma de un factor de amplificacin o de reduccin segn el caso, de acuerdo a la ecuacin 4. E = px/1-p (4)
El valor p, se define como la relacin del nmero de edificaciones con posible comportamiento insatisfactorio al total de construcciones. Una forma de calcular este valor es a partir de los datos del censo poblacin y vivienda, que consignan tipologas estructurales y construcciones hechas con materiales precarios. En este caso, el municipio embona dentro de la categora Predominio de estructuras de mampostera reforzada, concreto reforzado y acero estructural, no ms de 10% de estructuras con muros de adobe o mampostera no reforzada (Tabla 5.6 Variables de dao ssmico de las estructuras segn los materiales de construccin. Fuente: Ramrez de Alba (2007)).
76
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Para el ndice de calidad de construccin, x, se utiliza los valores tabulados en la Tabla 5.7 Variables ssmicas de los asentamientos segn su tipologa constructiva. Fuente: Ramrez de Alba (2007), los cuales en el caso de la zona de estudio corresponde a: Calidad de construccin variable tendiendo a la baja, materiales que no son sometidos a controles estrictos, propensin a la modificacin y ampliacin de estructuras, poca cultura del mantenimiento, como un promedio general.
Tipo de estructuras Predominio de estructuras de mampostera reforzada, concreto reforzado y acero estructural, no ms de 10% de estructuras con muros de adobe o materiales precarios. Igual que el anterior pero con ms de 10% de estructuras con muros de adobe o mampostera no reforzada Casi igual cantidad de estructuras de mampostera reforzada y concreto reforzado respecto a los de adobes y mampostera sin refuerzo. Localidades donde exista predominio de las estructuras cuyos muros sean de adobe, mampostera no reforzada o de materiales precarios.
Tabla 5.6 Variables de dao ssmico de las estructuras segn los materiales de construccin. Fuente: Ramrez de Alba (2007)
Caractersticas de la construccin Regiones con reconocida tradicin constructiva, uso de materiales controlados y mantenimiento oportuno de las construcciones Regiones con calidad de construccin normal, materiales de calidad regular y acciones de mantenimiento generales Calidad de construccin variable tendiendo a la baja, materiales que no son sometidos a controles estrictos, propensin a la modificacin y ampliacin de estructuras, poca cultura del mantenimiento. Calidad de construccin muy baja, materiales de construccin de baja resistencia y poca durabilidad, poca cultura de mantenimiento. Calidad de construccin excepcionalmente baja, material es precarios y nula atencin al mantenimiento.
x 1.0 0.7
0.5
0.3
0.1
Tabla 5.7 Variables ssmicas de los asentamientos segn su tipologa constructiva. Fuente: Ramrez de Alba (2007)
77
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
E = 0.1
0.5
/ 1 - 0.1 = 0.35136418
Aplicando valores en la ecuacin 1 Isd = Vb*T e*E Vb = 0.009996 Te = 2.00 E = 0.35136418 Isd = 0.009996*2.00*0.35136418 = 0.007024473 Determinacin de vulnerabilidad: BAJA en promedio para el Municipio de Durango.
Isd Rango de valores 0.0002700 - 0.0793775 0.0793775 - 0.1584800 0.1584800 - 0.2375920 0.2375920 - 0.3167000
Tabla 5.8 Rangos de vulnerabilidad ssmica de las viviendas segn los resultados obtenidos del Isd. Fuente: Ramrez de Alba (2007)
78
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
5.1.4 Vulcanismo
El vulcanismo es un conjunto de fenmenos geolgicos resultantes de la expulsin de materiales desde la corteza terrestre a la superficie, debido a la presin y posterior liberacin por medio de fisuras en las rocas. Los fenmenos asociados a vulcanismo abarcan desde fluidos de lava, hasta cada de ceniza, incluyendo flujos piroclsticos, cada de materiales como tefra y bombas, lahares, y deslizamientos, por mencionar slo los ms representativos. El Municipio de Durango se encuentra estable de la corteza terrestre por lo que no es susceptible a la aparicin de nuevos volcanes, o a la erupcin de los volcanes activos cercanos. Sin embargo, no es posible determinar mediante ningn mtodo, la aparicin de un nuevo volcn en una zona geogrfica dada, ni predecir un evento eruptivo de un volcn activo. Por otro lado, antes de una erupcin, los volcanes presentan disturbios precursores que si se detectan y analizan a tiempo permiten anticiparse a las erupciones y prevenir a las comunidades en riesgo implementando planes de emergencia y medidas de mitigacin. Para el estudio del peligro volcnico dentro del municipio de Durango, se consult la metodologa del CENAPRED, que en resumen consiste en lo siguiente: 1. Identificacin de volcanes activos a menos de 100 km de la zona de inters 2. Reconstruccin del comportamiento eruptivo de los volcanes detectados 3. Determinar las amenazas volcnicas, e identificar si afectan el rea de inters
Figura 5.10 Volcanes activos en Mxico: puede observarse que ninguno es cercano a la regin de Durango. Fuente CENAPRED.
79
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Para el caso de Durango, no se detectaron tres volcanes activos a menos de 100 Km de distancia del permetro municipal. Por otro lado, se identificaron 20 volcanes monogenticos dentro del municipio, entre los que destacan el cerro Colorado, El Piojo, Los Manueles, Las Cuevas, Los Angelitos, Los Angelitos, Santo Domingo y Juan Flores. Estas estructuras volcnicas son todas inactivas. En base a lo anterior, se determin que NO EXISTE RIESGO por vulcanismo en el Municipio de Durango.
5.1.5 Deslizamientos
Los deslizamientos del terreno se definen por el CENAPRED como Movimientos de una masa de materiales trreos pendiente abajo, delimitada por una o varias superficies, planas o cncavas, sobre las que se desliza el material inestable. Son reconocidos dos tipos principales de deslizamientos: i) Rotacionales (con una superficie principal de falla cncava que ocurren muy a menudo en suelos arcillosos blandos, o bien, en formaciones de rocas blandas); y, ii) Traslacionales (en los que la masa de suelos y/o fragmentos de rocas se desplazan hacia afuera y hacia abajo a lo largo de una superficie ms o menos plana, con muy poco o un movimiento nulo de rotacin o volteo). Aunque tambin se pueden desarrollar como: iii) Expansiones o desplazamientos laterales (movimientos de masas trreas que tienen lugar en pendientes muy suaves y dan como resultado desplazamientos casi horizontales, causados frecuentemente por licuacin de materiales sueltos y saturados ante los efectos de un sismo) y movimientos complejos (resultantes de la transformacin del movimiento inicial en otro tipo de movimiento al ir desplazndose ladera abajo, siendo los ms comunes y llegan a ocasionar cuantiosas prdidas).
80
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
4) Densidad de lineamiento del terreno (definida como el valor del nmero de trayectorias de fallas y fracturas sobre una unidad de superficie homognea, que permite detectar las zonas del terreno que presentan una mayor concentracin de fracturas y fallas) determinada por el ordenamiento de los valores de lineamiento estimados segn las siguientes categoras: baja (0.0000-0.1417), media (0.1417-0.5263) y alta (0.5263-1.1000). A travs de la construccin de una variable discreta en escala absoluta o de conteo, se ponderaron los valores de cada elemento considerado para estimar un ndice de susceptibilidad o propensin al deslizamiento del terreno. El modelo terico armado a partir de ello considera que, en el municipio de Durango, el terreno presenta una mayor susceptibilidad al deslizamiento en aqullos sitios donde los rangos de pendiente que involucra coinciden con: las litologas ms propensas y los valores ms altos de las densidades de diseccin y lineamiento del terreno, segn el siguiente tabulador: Elemento Pendiente Intensidad / ponderacin Media (2) 33 a 41 Suelo Aluvial Travertino Conglomerado Residual Basalto Elico Brecha volcnica Caliche bsica Toba bsica Andesita Arenisca-conglomerado Riolita Riolita-toba cida Toba cida granodiorita 0.0000 1.7976 1.7976 2.6357 Baja (1) 25 a 33 0.0000 0.1417 0.1417 0.5263
Alta (3) 41 a 59
Litologa
Tabla 5.9 Ponderacin de procesos de remocin en masa y susceptibilidad a deslizamientos en el Municipio de Durango. Fuente: Elaboracin propia
La relacin entre estas cuatro variables para estimar la susceptibilidad del terreno a procesos de deslizamiento se llev a cabo con el clculo de un ndice de susceptibilidad (IsuscDz) definido por la siguiente frmula: IsuscDz = Donde: IsuscDz : ndice de susceptibilidad a deslizamientos; NsuscDzi = pi + li + dti + dli NsuscDzi : nivel de susceptibilidad al deslizamiento en la zona i; pi : ponderacin del valor de la pendiente del terreno en la zona i; NsuscDzi NsuscDzi x 100
81
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
li : ponderacin de la susceptibilidad de la litologa en la zona i; dti : ponderacin de la intensidad de la densidad de diseccin del terreno en la zona i; y, dli : ponderacin de la intensidad de la densidad de lineamiento en la zona i. De acuerdo con el esquema de anlisis trabajado, la susceptibilidad o propensin a deslizamientos de terreno en la zona de estudio de Durango se determin por 10 niveles caracterizados de la siguiente manera: Nivel de susceptibilidad 1 (Valor del ndice 0.0766): comprende valores de pendiente de 25 a 33, materiales geolgicos de riolita-toba acida, arenisca-conglomerado, conglomerado, densidad de diseccin del terreno media y densidad de lineamiento alta; Nivel de susceptibilidad 2 (Valor del ndice 0.1533): tiene valores de pendiente de 33 a 41, los materiales geolgicos que se encuentran en la zona de este nivel son riolita-toba cida, densidad de diseccin del terreno media y densidad de lineamiento alta; Nivel de susceptibilidad 3 (Valor del ndice 0.3067): posee valores de pendiente de 25 a 33, materiales geolgicos elico y riolita, densidad de diseccin baja y densidad de lineamiento baja; Nivel de susceptibilidad 4 (Valor del ndice 0.3834): comprende valores de pendiente de 25 a 33, materiales geolgicos aluvial, basalto, brecha volcnica bsica, conglomerado, elico, riolita, riolita-toba cida y toba cida, densidad de diseccin baja y media y densidad de lineamiento baja; Nivel de susceptibilidad 5 (Valor del ndice 0.4601): tiene valores de pendiente de 25 a 41, materiales geolgicos aluvial, basalto, brecha volcnica bsica, conglomerado, residual, suelo, riolita, riolita-toba cida, toba cida y andesita, densidad de diseccin baja y media y densidad de lineamiento baja y media; Nivel de susceptibilidad 6 (Valor del ndice 0.5368): posee valores de pendiente de 25 a 50, materiales geolgicos de caliza, lutita, aluvial, basalto, brecha volcnica bsica, conglomerado, residual, riolita, toba cida, andesita y arenisca-conglomerado, densidad de diseccin baja, media y alta y densidad de lineamiento baja, media y alta; Nivel de susceptibilidad 7 (Valor del ndice 0.6134): comprende valores de pendiente de 25 a 50, materiales geolgicos aluvial, conglomerado, residual, basalto, riolita, toba cida, andesita y arenisca-conglomerado, densidad de diseccin baja, media y alta y densidad de lineamiento baja, media y alta; Nivel de susceptibilidad 8 (Valor del ndice 0.6901): tiene valores de pendiente de 25 a 50, materiales geolgicos aluvial, conglomerado, residual, riolita, riolita-toba cida, areniscaconglomerado y basalto, densidad de diseccin baja, media y alta y densidad de lineamiento baja, media y alta; Nivel de susceptibilidad 9 (Valor del ndice 0.7668): posee valores de pendiente de 33 a 50, materiales geolgicos aluvial, conglomerado, riolita-toba cida y basalto, densidad de diseccin media y alta y densidad de lineamiento media y alta;
82
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Nivel de susceptibilidad 10 (Valor del ndice 0.8435): comprende valores de pendiente de 25 a 41, materiales geolgicos de conglomerado y riolita-toba cida, densidad de diseccin alta y densidad de lineamiento alta. A partir de la definicin de los niveles de susceptibilidad o propensin a deslizamientos de terreno en Durango se construyeron 5 categoras de intensidad, descritas segn el siguiente cuadro. Nivel 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ndice 0.0766 0.1533 0.3067 0.3834 0.4601 0.5368 0.6134 0.6901 0.7668 0.8435 Categora de intensidad Baja Media Alta X X X X X X X X
Muy baja X X
Muy alta
Tabla 5.10 Categoras de intensidad de deslizamientos en funcin del ndice obtenido. Fuente: Elaboracin propia
Figura 5.11 Estacionamiento del Parque Guadiana: zona con peligro por deslizamientos debido a la conjugacin de factores topogrficos y litolgicos. Fuente: elaboracin propia.
83
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Con base a lo anterior, se zonific el peligro por deslizamientos en el Municipio de Durango; dicho peligro se ubica principalmente en la zona serrana, ya que como se mencion anteriormente, la pendiente del terreno es una condicin para la existencia de este fenmeno.
Figura 5.12 Zonificacin del Peligro por deslizamientos en el Municipio de Durango. Fuente: Elaboracin propia.
84
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
ubican las carreteras de terracera, ya que se estima que el impacto por su eventual bloqueo afectara solamente a la economa de un nmero relativamente pequeo de poblacin.
Tipo de Infraestructura Zona Urbana Aeropuerto Internacional Autopista de Cuota Lnea Elctrica Ducto PEMEX Carretera Pavimentada Puente Tnel Lnea Telefnica Subterrnea Lnea Telefnica Superficial Pista de Aviacin Va Frrea Pista de Aviacin (terracera) Terracera
Vulnerabilidad Muy Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Medio Medio Medio Medio Medio Medio
Tabla 5.11 Evaluacin de la Vulnerabilidad para procesos de remocin en masa. Fuente: Elaboracin propia.
85
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.13 Mapa de vulnerabilidad general ante Procesos de Remocin en Masa en el Municipio de Durango. Fuente: Elaboracin propia.
La superposicin de la capa de vulnerabilidad y peligro dio como resultado la identificacin del riesgo por deslizamientos de ladera. En cuanto a sitios poblados, se identificaron tres zonas en la Ciudad de Durango, todas de alto riesgo. La localizacin y caractersticas de estos sitios se registran a continuacin.
86
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
A.
B.
Sector Poniente
87
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
C. Colonia San Isidro Figura 5.14 Zonas en riesgo dentro de la Ciudad de Victoria de Durango. Fuente: Elaboracin propia.
Viviendas en zona de Peligro 20 (~80 hab) 20 (~80 hab) 10 (~40 hab) 10 (~40 hab) 11 (~40 hab)
Tabla 5.12 Zonificacin del Riesgo por Deslizamientos. Fuente: Elaboracin propia.
A pesar de lo anterior, es necesario acotar que a nivel general, el riesgo por este tipo de fenmeno es MEDIO debido a la ausencia de poblacin e infraestructura expuesta (ver mapas 5.4, 5.5 y 5.6 en el anexo cartogrfico).
88
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
5.1.6 Derrumbes
Tambin conocidos como cados, son movimientos repentinos de suelos y fragmentos aislados de rocas que se originan en pendientes abruptas y acantilados, por lo que el movimiento es prcticamente en cada libre, rodando y rebotando. Presentan ruptura y desprendimiento de materiales en forma brusca y a gran velocidad de un bloque o una masa rocosa en seco. La mayor parte del transporte de los materiales se da en el medio areo, pero como se mencion, la componente de salto y rodamiento es importante. Son difciles de detectar en virtud de que no presentan signos precursores que los anuncien y son distintos factores exgenos los que los originan, entre ellos: sismos, vibraciones de maquinaria pesada, explosiones y vegetacin arbrea sobre macizo rocoso.
89
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Litologa
Aluvial Limolita-Arenisca
Alta (3) 72 - 85.8 Andesita Granodiorita Basalto Brecha volcnica bsica Conglomerado Toba bsica Travertino Riolita Riolita-Toba cida Toba cida AreniscaConglomerado 2.6357 4.6959 0.5263 1.1000
Tabla 5.13 Ponderacin de procesos de remocin en masa y susceptibilidad a derrumbes en el Municipio de Durango. Fuente: Elaboracin propia
La relacin entre estas cuatro variables para estimar la susceptibilidad del terreno a procesos de derrumbes se llev a cabo con el clculo de un ndice de susceptibilidad ( IsuscDrr) definido por la siguiente frmula: IsuscDrr = Donde: IsuscDrr : ndice de susceptibilidad a derrumbes; NsuscDrri = pi + li + dti + dli NsuscDrri : nivel de susceptibilidad a derrumbes en la zona i; pi : ponderacin del valor de la pendiente del terreno en la zona i; li : ponderacin de la susceptibilidad de la litologa en la zona i; dti : ponderacin de la intensidad de la densidad de diseccin del terreno en la zona i; y, dli : ponderacin de la intensidad de la densidad de lineamiento en la zona i. De acuerdo con el esquema de anlisis trabajado, la susceptibilidad o propensin a derrumbes en el Municipio de Durango se determin por 8 niveles caracterizados de la siguiente manera: Nivel de susceptibilidad 1 (Valor del ndice 0.8025): comprende valores de pendiente de 50 a 72, material geolgico aluvial, densidad de diseccin del terreno baja y media y densidad de lineamiento baja y media; NsuscDrri NsuscDrri x 100
90
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Nivel de susceptibilidad 2 (Valor del ndice 0.9630): tiene valores de pendiente de 50 a 72, material geolgico aluvial, densidad de diseccin del terreno baja y media y densidad de lineamiento baja y media; Nivel de susceptibilidad 3 (Valor del ndice 1.1235): posee valores de pendiente de 50 a 72, materiales geolgicos aluvial, riolita, riolita-toba cida, toba cida y basalto, densidad de diseccin baja, media y alta y densidad de lineamiento baja y media; Nivel de susceptibilidad 4 (Valor del ndice 1.2841): comprende valores de pendiente de 50 a 72, materiales geolgicos aluvial, conglomerado, riolita-toba cida, toba cida y basalto, densidad de diseccin baja, media y alta y densidad de lineamiento baja, media y alta; Nivel de susceptibilidad 5 (Valor del ndice 1.4446): tiene valores de pendiente de 50 a 85.8, materiales geolgicos de conglomerado y riolita-toba cida, densidad de diseccin baja, media y alta y densidad de lineamiento baja, media y alta; Nivel de susceptibilidad 6 (Valor del ndice 1.6051): posee valores de pendiente de 50 a 85.8, materiales geolgicos de riolita-toba cida, densidad de diseccin baja, media y alta y densidad de lineamiento baja, media y alta; Nivel de susceptibilidad 7 (Valor del ndice 1.7656): comprende valores de pendiente de 61 a 85.8, materiales geolgicos de riolita-toba cida, densidad de diseccin media y alta y densidad de lineamiento media y alta; Nivel de susceptibilidad 8 (Valor del ndice 1.9261): tiene valores de pendiente de 72 a 85.8, materiales geolgicos de riolita-toba cida, densidad de diseccin media y alta y densidad de lineamiento alta; A partir de la definicin de los niveles de susceptibilidad o propensin a deslizamientos de terreno en Durango se construyeron 5 categoras de intensidad, descritas segn el siguiente cuadro.
Nivel 1 2 3 4 5 6 7 8
Muy baja X X
Baja
Muy alta
X X X X X X
Tabla 5.14 Categoras de intensidad de derrumbes en funcin del ndice obtenido. Fuente: Elaboracin propia
91
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Con base en lo anterior, se zonific el peligro por derrumbes en el Municipio de Durango; al igual que en el caso de los deslizamientos, dicho peligro se ubica principalmente en la zona serrana, ya que como se mencion anteriormente, la pendiente del terreno es una condicin para la existencia de este fenmeno.
Figura 5.15 Zonificacin del Peligro por derrumbes en el Municipio de Durango. Fuente: Elaboracin propia.
92
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
en la zona deshabitada de la sierra. Solo tres casos afectan infraestructura, siendo dos de telecomunicaciones y uno de telecomunicaciones y vas carreteras, concretamente la carretera federal 40.
Figura 5.16 Zonas en riesgo dentro del Municipio de Durango: en verde, las lneas telefnicas y en amarillo las carreteras. Fuente: Elaboracin propia.
93
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.17 Seccin de la carretera federal 40 con riesgo de derrumbe (2356N, 10451W). Aunque no es la nica zona con pendiente de 45, la combinacin de litologa y densidad de lineamiento la colocan como rea de alto riesgo. Fuente: Elaboracin propia
De esta manera, el riesgo en general por derrumbe es BAJO debido a la ausencia de poblacin expuesta (ver mapas 5.7 y 5.8 en el anexo cartogrfico).
94
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
5.1.7 Flujos
Son definidos como movimientos de suelos y/o fragmentos de rocas ladera abajo, en donde sus partculas, granos o fragmentos tienen movimientos relativos dentro de la masa que se mueve o desliza sobre una superficie de falla. Pueden ser de muy lentos a muy rpidos, as como secos o hmedos. Principalmente se distinguen: i. ii. Flujos de lodo, masa de suelo y agua que fluye pendiente abajo muy rpidamente, y que contiene por lo menos 50% de granos de arena y limo, y partculas arcillosas; Flujos o avalancha de suelos y rocas, movimiento rpido de una mezcla en donde se combinan partculas sueltas, fragmentos de rocas, y vegetacin con aire y agua entrampados, formando una masa viscosa o francamente fluida que se mueve pendiente abajo. Dichos movimientos tambin son conocidos como flujos de escombro; y, Lahares, flujo de suelos o detritos que se originan en el talud de un volcn, generalmente disparado por lluvias intensas que erosionan depsitos volcnicos, deshielo repentino por actividad volcnica, por rotura de represas o desbordamiento de agua represada y/o por la ocurrencia de sismos.
iii.
95
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
sobre el terreno. El modelo terico armado a partir de ello considera que, en el municipio de Durango, el terreno presenta una mayor susceptibilidad a flujos en aqullos sitios donde los rangos de pendiente que involucra coinciden con: las litologas ms propensas y los valores ms altos de las densidades de diseccin y lineamiento del terreno, segn el siguiente tabulador: Elemento Pendiente Baja (1) 10 a 16 Granodiorita Caliza Caliza-Lutita Conglomerado Lacustre Riolita-Toba cida Toba cida Lutita-Limolita 0.0000 1.7976 0.0000 0.1417 Intensidad / ponderacin Media (2) 16 a 22 Caliche Elico Limolita-Arenisca Residual Toba bsica AreniscaConglomerado 1.7976 2.6357 0.1417 0.5263
Alta (3) 22 a 30
Litologa
Aluvial Suelo
Tabla 5.15 Ponderacin de procesos de remocin en masa y susceptibilidad a flujos en el Municipio de Durango. Fuente: Elaboracin propia
La relacin entre estas cuatro variables para estimar la susceptibilidad del terreno a procesos de flujo se llev a cabo con el clculo de un ndice de susceptibilidad (IsuscFl) definido por la siguiente frmula: IsuscFl = Donde: IsuscFl : ndice de susceptibilidad a flujos; NsuscFli = pi + li + dti + dli; NsuscFli : nivel de susceptibilidad al deslizamiento en la zona i; pi : ponderacin del valor de la pendiente del terreno en la zona i; li : ponderacin de la susceptibilidad de la litologa en la zona i; dti : ponderacin de la intensidad de la densidad de diseccin del terreno en la zona i; y, dli : ponderacin de la intensidad de la densidad de lineamiento en la zona i. De acuerdo con el esquema de anlisis trabajado, la susceptibilidad o propensin a flujos de terreno en la zona de estudio de Durango se determin por niveles caracterizados de la siguiente manera: Nivel de susceptibilidad 1 (Valor del ndice 0.2102): comprende valores de pendiente de 10 a 16, los materiales geolgicos que se distribuyen en las zonas que abarca este nivel son calizalutita, basalto, brecha volcnica bsica, toba bsica, aluvial, conglomerado, elico, lacustre, residual, suelo, riolita, riolita-toba cida, andesita y arenisca-conglomerado, densidad de diseccin del terreno baja y densidad de lineamiento baja; NsuscFli NsuscFli x 100
96
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Nivel de susceptibilidad 2 (Valor del ndice 0.2803): tiene valores de pendiente de 10 a 22, los materiales geolgicos que se distribuyen en las zonas que abarca este nivel son caliza-lutita, basalto, brecha volcnica bsica, toba bsica, aluvial, conglomerado, elico, lacustre, residual, suelo, riolita, riolita-toba cida, andesita y arenisca-conglomerado, densidad de diseccin del terreno baja y media y densidad de lineamiento baja y media; Nivel de susceptibilidad 3 (Valor del ndice 0.3503): posee valores de pendiente de 10 a 30, los materiales geolgicos que se distribuyen en las zonas que abarca este nivel son caliza-lutita, basalto, brecha volcnica bsica, toba bsica, aluvial, conglomerado, elico, lacustre, residual, suelo, riolita, riolita-toba cida, andesita y arenisca-conglomerado, densidad de diseccin baja y media y densidad de lineamiento baja, media y alta; Nivel de susceptibilidad 4 (Valor del ndice 0.4204): comprende valores de pendiente de 10 a 30, los materiales geolgicos que se distribuyen en las zonas que abarca este nivel son calizalutita, basalto, brecha volcnica bsica, toba bsica, aluvial, conglomerado, elico, lacustre, residual, suelo, riolita, riolita-toba cida, andesita y arenisca-conglomerado, densidad de diseccin baja, media y alta y densidad de lineamiento baja, media y alta; Nivel de susceptibilidad 5 (Valor del ndice 0.4905): tiene valores de pendiente de 10 a 30, los materiales geolgicos que se distribuyen en las zonas que abarca este nivel son caliza-lutita, basalto, brecha volcnica bsica, toba bsica, aluvial, conglomerado, elico, lacustre, residual, suelo, riolita, riolita-toba cida, andesita y arenisca-conglomerado, densidad de diseccin baja, media y alta y densidad de lineamiento baja, media y alta; Nivel de susceptibilidad 6 (Valor del ndice 0.5606): posee valores de pendiente de 10 a 30, los materiales geolgicos que se distribuyen en las zonas que abarca este nivel son caliza-lutita, basalto, brecha volcnica bsica, toba bsica, aluvial, conglomerado, elico, lacustre, residual, suelo, riolita, riolita-toba cida, andesita y arenisca-conglomerado, densidad de diseccin baja, media y alta y densidad de lineamiento baja, media y alta; Nivel de susceptibilidad 7 (Valor del ndice 0.6306): comprende valores de pendiente de 10 a 30, los materiales geolgicos que se distribuyen en las zonas que abarca este nivel son calizalutita, basalto, brecha volcnica bsica, toba bsica, aluvial, conglomerado, elico, lacustre, residual, suelo, riolita, riolita-toba cida, andesita y arenisca-conglomerado, densidad de diseccin baja, media y alta y densidad de lineamiento baja, media y alta; Nivel de susceptibilidad 8 (Valor del ndice 0.7007): tiene valores de pendiente de 16 a 30, los materiales geolgicos que se distribuyen en las zonas que abarca este nivel son caliza-lutita, basalto, brecha volcnica bsica, toba bsica, aluvial, conglomerado, elico, lacustre, residual, suelo, riolita, riolita-toba cida, andesita y arenisca-conglomerado, densidad de diseccin baja, media y alta y densidad de lineamiento media y alta; Nivel de susceptibilidad 9 (Valor del ndice 0.7708): posee valores de pendiente de 22 a 30, los materiales geolgicos que se distribuyen en las zonas que abarca este nivel son caliza-lutita, basalto, brecha volcnica bsica, toba bsica, aluvial, conglomerado, elico, lacustre, residual, suelo, riolita, riolita-toba cida, andesita y arenisca-conglomerado, densidad de diseccin media y alta y densidad de lineamiento media y alta;
97
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
A partir de la definicin de los niveles de susceptibilidad o propensin a flujos de terreno en Durango se construyeron 5 categoras de intensidad, descritas segn el siguiente cuadro.
Nivel 1 2 3 4 5 6 7 8 9
ndice 0.2102 0.2803 0.3503 0.4204 0.4905 0.5606 0.6306 0.7007 0.7708
Muy baja X X
Baja X X
Muy alta
X X X X X
Tabla 5.16 Categoras de intensidad de flujos en funcin del ndice obtenido. Fuente: Elaboracin propia
Con base en lo anterior, se zonific el peligro por flujos en el Municipio de Durango; en este caso, se observa que los flujos potencialmente se pueden presentar en un relativamente alto porcentaje de la superficie municipal, y que perturba directamente a las zonas del poniente de la Ciudad de Victoria de Durango, principalmente porque a diferencia de otros procesos de remocin en masa, los flujos no requieren de pendientes inclinadas para poder presentarse.
98
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.18 Zonificacin del Peligro por flujos en el Municipio de Durango. Fuente: Elaboracin propia.
99
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.19 Zonas en riesgo dentro de la Ciudad de Victoria de Durango. Fuente: Elaboracin propia.
Clave Geo |1502900013804 |1502900015285 |1502900010373 |1502900014323 |1502900014304 |1502900014268 |1502900013700 |1502900015938 |1502900013683
Colonia/Localidad Lomas del Sahuatoba Canoas Santa Cruz Antonio Ramrez La Virgen Miguel de la Madrid Las Cumbres Sombreretillo Felipe ngeles
Viviendas en zona de Peligro 10 (~40 hab) 40 (~160 hab) 10 (~40 hab) 10 (~40 hab) 10 (~40 hab) 10 (~40 hab) 40 (~160 hab) 20 (~80 hab) 30 (~120 hab)
Vulnerabilidad Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta
Riesgo Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto
100
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clave Geo |1502900012191 |1502900013664 |1502900013645 |1502900011780 |150290001283A |1502900014427 |1502900012115 |1502900014164 |1502900012238 |1502900014234 |1502900015139 |100050219 |100050165 |100050984 |100050243
Colonia/Localidad Lindavista Nios Hroes Ampl. H Mayagoitia Domnguez H Mayagoitia Domnguez Luis Tejada Espino Las Palmas Jos Lpez Portillo Luz y Esperanza San Martn de Porres San Isidro Guadalupe El Nayar El Durazno Santa Cruz de San Javier La Quinta
Viviendas en zona de Peligro 30 (~120 hab) 30 (~120 hab) 20 (~80 hab) 40 (~160 hab) 20 (~80 hab) 20 (~80 hab) 20 (~80 hab) 10 (~40 hab) 30 (~120 hab) 30 (~120 hab) 30 (~120 hab) 20 (~80 hab) 10 (~40 hab) 10 (~40 hab) 11 (~40 hab)
Vulnerabilidad Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta
Riesgo Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Medio Medio Alto Medio Alto Alto Bajo
Tabla 5.17 Zonificacin del Riesgo por Flujos. Fuente: Elaboracin propia.
5.1.8 Hundimientos
Los procesos de hundimiento son movimientos verticales descendentes del terreno, habitualmente en reas con o muy baja pendiente. Los hundimientos se producen por inestabilidad debida a la presencia de huecos subterrneos en el suelo o roca, permitiendo que las estructuras superficiales colapsen abrupta y repentinamente o se asienten a travs de periodos de tiempo relativamente largos. Otro tipo de hundimiento se puede deber a un encogimiento de los materiales debido a deshidratacin, principalmente en arcillas. Para identificar los peligros por hundimientos se realiz una entrevista con operadores de Proteccin Civil para detectar si ha habido procesos de socavamiento, hundimientos, levantamiento del terreno, agrietamientos, deformacin de la superficie o bien con infraestructura daada: hundimientos parciales de edificios, inclinacin de obras, hundimiento de postes, enrejados o muros; rompimiento constante de obras soterradas. Adems se realiz un anlisis de las condiciones que facilitan este fenmeno como son las condiciones geolgicas del terreno, el origen del material y sistemas de fallas y/o fracturamiento que crucen los materiales o delimiten zonas. Sin embargo, en el Municipio de Durango, no se encontr una zona propensa a desarrollar hundimiento, ya que no se observaron evidencias directas ni indirectas de que est ocurriendo en el presente. El nivel de riesgo es NULO en el Municipio de Durango.
101
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
5.1.9 Erosin
El trmino erosin se refiere al conjunto de procesos por medio de los cuales se produce separacin de los productos del intemperismo del sustrato original; puede ser planar (con transporte en distancias reducidas sin seguir una direccin fija) o lineal (remocin o transporte con una direccin definida y en superficies bien delimitadas). Los agentes principales de la erosin son: el agua superficial, el hielo, el viento, las aguas subterrneas, las olas marinas, organismos y el hombre. La gravedad es un proceso fundamental que controla los procesos erosivos. La intensidad con que stos acten depende de muchos factores: topografa, clima, litologa, estructura geolgica, actividad tectnica (tipo, intensidad y duracin en el tiempo). La erosin es uno de los grandes procesos geolgicos exgenos, sigue al intemperismo (proceso de transformacin y destruccin de los minerales y las rocas en la superficie de la Tierra, a poca profundidad, bajo la accin de agentes fsicos, qumicos y orgnicos) y precede a la acumulacin o depositacin en la superficie de tierra firme o de una cuenca acutica, de rocas, minerales o residuos orgnicos. En un sentido restringido erosin se refiere a la remocin de partculas por procesos gravitacionales y escorrentas.
102
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.20 En la zona de la Sierra se localizaron reas propensas a la erosin de tipo geohdrica, los materiales ms afectados son depsitos volcnicos (Flujos Piroclsticos de Pmez e Ignimbritas poco Soldadas). La profundizacin en las crcavas son mayores a los 1.50 metros. Fuente: Elaboracin propia.
Debido a los procesos de expansin agrcola y de pastoreo, este fenmeno esta presente en la porcin poniente y sur del municipio, aunque en un grado de ligero a moderado. Cabe destacar que en las zonas de cultivo del Valle del Guadiana, no se tuvieron evidencias de procesos erosivos hdricos debido a las buenas prcticas agrcolas, y a que es una planicie de acumulacin con poca pendiente. Por otro lado, en el extremo poniente de la zona urbana, se observa un cierto grado de deforestacin en los cauces, que
103
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
puede acelerar el proceso de derrumbes de las paredes de los barrancos, o bien facilitar material para flujos en caso de avenidas extraordinarias.
Figura 5.21 Zonificacin de peligros por erosin en el Municipio de Durango. Fuente: SEMARNAT
Para el caso de la erosin elica, esta se presenta en menor proporcin que la erosin hdrica, aunque en el caso particular del Valle del Guadiana, hay una zona al este del aeropuerto Guadalupe Victoria, que presenta un grado bajo de erosin debido a la ausencia de vegetacin, lo cual podra ocasionar tolvaneras que transporten el material hacia la Ciudad de Victoria de Durango, con los respectivos problemas de salud asociados a estos fenmenos.
104
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.22 Detalle de la zona de peligro por erosin elica ubicada al Este del Aeropuerto Guadalupe Victoria; en meses secos podran presentarse tolvaneras con afectacin para la Ciudad de Durango. Fuente: Elaboracin propia.
105
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
detenerse, independientemente de la vulnerabilidad inmediata asociada. Debido a lo anterior, el riesgo por erosin se determina BAJO para el Municipio de Durango (ver mapa 5.11 en el anexo cartogrfico).
106
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
ante
El municipio de Durango es afectado por varios tipos de fenmenos hidrometeorolgicos que pueden provocar daos materiales de importancia: principalmente est expuesto a sequias e inundaciones. Acontecimientos como la sequa de 2011-2012, la ms grave desde 1923, constituyen los ejemplos ms recientes que ponen de manifiesto la gravedad de las consecuencias de esta clase de fenmenos. Las escazas precipitaciones pluviales han provocado que el Estado de Durango se encuentre entre los cinco estados con sequa extrema en el territorio nacional. Este tipo de riesgos, adems de la emergencia alimentaria que desencadena, acarrea problemas sociales, econmicos y de salud (p. ej., desnutricin e incremento de enfermedades gastrointestinales). Paradjicamente, mientras en ciertas zonas las lluvias son virtualmente nulas, en otras, causan daos como las inundaciones de los aos 2007 (150cm de tirante, afectacin a 30 colonias de la capital); 2010 (daos a puentes, bloqueo de accesos al Nayar, 401 viviendas daadas en el medio urbano, mientras que el nmero de habitantes afectados fue de mil 804); y 2012 (70 viviendas inundadas en la ciudad). Por otro lado, las heladas y fros producen afectaciones en las zonas de cultivo, y puede ser causa de enfermedades en los sectores de la poblacin de corta o avanzada edad. El conocimiento de los principales aspectos de los fenmenos hidrometeorolgicos, la difusin de la cultura de Proteccin Civil en la poblacin y la aplicacin de las medidas de prevencin de desastres pueden contribuir de manera importante en la reduccin de los daos ante esta clase de fenmenos. A continuacin, se analizan los principales fenmenos hidrometeorolgicos que se presentan en el municipio.
Fenmenos Hidrometeorolgicos Ciclones (Huracanes y ondas tropicales) Tormentas elctricas Sequias Temperaturas mximas extremas Vientos fuertes Inundaciones Masas de aire (heladas y temperaturas mnimas)
Tabla 5.18 Fenmenos Geolgicos considerados en el Atlas de Riesgos del Municipio de Durango.
107
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
H2 H3 H4
Huracn categora 5
H5
< 920
>249
108
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Para conseguir los registros de ocurrencia de ciclones tropicales se realiz una bsqueda de las trayectorias de ciclones tropicales dentro del Municipio de Durango. La exploracin se realiz en ambiente de sistema de informacin geogrfico (SIG). Se emplearon las capas en formato shape, que previamente fueron generadas en el programa Busca Ciclones del CENAPRED para el periodo de 1949 a 2005 (57 aos). La bsqueda consisti en contar el nmero de trayectorias de los ciclones tropicales que pasaron dentro o muy cercanos al municipio; en el caso de que la trayectoria tuviera diferentes intensidades se tomaba la de mayor intensidad. De esta forma se contabilizaron 4 ciclones que pasaron sobre el municipio, y 3 muy cercanos, para un total de 7 ciclones.
Figura 5.23 Distribucin en el Pacifico Mexicano y en el Municipio de Durango del nmero de tormentas tropicales y huracanes de 1949 a 2000, por isolneas. Fuente: CENAPRED
109
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Con el programa Busca Ciclones se obtuvo una tabla con el conteo de ciclones y el periodo de registro de la base de datos para el municipio y zonas muy cercanas (<30km). En la Tabla 5.20 Nmero de eventos de intensidad i mxima alcanzada por un evento (Mi) se muestra la estadstica de la cantidad de excedencias de velocidad de vientos ocurridos durante el periodo de 1949 al 2005 (57 aos) en la zona del Municipio de Durango (2430'N, 10540'W y 2315'N, 1040'W) clasificados por su intensidad. Intensidad i 1 2 3 4 5 6 7 Categora DT TT H1 H2 H3 H4 H5 Total Mi 1 2 2 0 2 0 0 7
Tabla 5.20 Nmero de eventos de intensidad i mxima alcanzada por un evento (Mi)
()
Donde N es nivel mximo de intensidad i que se puede alcanzar. Conforme a la Tabla 5.20 Nmero de eventos de intensidad i mxima alcanzada por un evento (Mi), se tiene que: ( )
110
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
( )
( )
Los resultados anteriores corresponden a un periodo de 57 aos; as conviene manejar una tasa de excedencia anual, y se procede a dividir entre 57 los resultados obtenidos. La tasa de excedencia queda de la siguiente manera: Intensidad 1 2 3 4 5 6 7 8 Categora DT TT H1 H2 H3 H4 H5 (i) anual 0.1228 0.0929 0.0629 0.018 0.009 0 0 0
En la tabla anterior se incluy una intensidad adicional i = 8 con el fin de utilizar correctamente la definicin de funcin de peligro. Como se puede observar en la Grafica 5.1 Tasa de excedencia anual y su relacin con la intensidad (i), (i) es decreciente con la intensidad.
111
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
0.06
0.04 0.02 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Probabilidad y Peligrosidad
Para determinar la probabilidad general y peligrosidad (probabilidad anual) de ciclones para el Municipio de Durango, se ha utilizado el algoritmo de CENAPRED expresado en mapas de probabilidades. La obtencin de las probabilidades generales para Durango, fue a partir de los mapas correspondientes a la categora de cada cicln (ver Figura 5.24 Probabilidad de ocurrencia de Ciclones en el Municipio de Durango. Fuente: CENAPRED.), de los cuales se obtuvo la estimacin de la probabilidad p(i), con los siguientes valores: Intensidad 1 2 3 4 5 6 7 Categora DT TT H1 H2 H3 H4 H5 p(i) inter. 0.20 0.20 0.30 0.06 0.06 Nula Nula
Tabla 5.22 Probabilidad de ciclones en el Municipio de Durango por categora. Fuente: CENAPRED.
En este caso, la probabilidad de que ocurra una depresin tropical o una tormenta tropical es de 0.20; tambin se puede observar que la probabilidad de que se presente un huracn de los tipos 4 y 5 es nula, lo cual quiere decir que en el punto analizado no se han registrado eventos de esta clase. Por otro lado,
112
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
el nmero total de ciclones tropicales para el municipio y zonas cercanas, utilizando los datos histricos de 1949-2005 fue de 7 eventos.
113
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
114
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
115
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Probabilidad de Ocurrencia de Huracn 5 en el Municipio de Durango (nula) Figura 5.24 Probabilidad de ocurrencia de Ciclones en el Municipio de Durango. Fuente: CENAPRED.
En vista de su definicin, la densidad de probabilidades de las intensidad, p(i), puede obtenerse derivando (i) de derecha a izquierda y normalizando posteriormente: () ()
Donde la constante k es tal que p(i) integra 1. Ntese que d(i)/di es proporcional al nmero de eventos con intensidad igual a i o, ms rigurosamente, con intensidad entre i e i+di. De la expresin anterior resulta que: () ()
()
()
() ( )
()
( )
116
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
En general, se tiene que: ( ) Dado que el peligro es una probabilidad, la funcin de peligro queda de la siguiente forma: () ()
La probabilidad de que se presente un evento que exceda la intensidad i, sin que avance al siguiente nivel est dado por: () ()
( ) ( )
( )
( )
( ) ( )
( )
( )
117
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Categora DT TT H1 H2 H3 H4 H5
Intensidad 1 2 3 4 5 6 7
Tabla 5.23 Probabilidad anual (peligrosidad) de que ocurra un cicln para cada magnitud en el municipio de Durango
La probabilidad de que ocurra una tormenta tropical o un huracn en el Municipio de Durango se expresa en la tabla anterior. En ella se consignan las probabilidades de que se presente en un ao un cicln de intensidad de depresin tropical (DT), tormenta tropical (TT) y huracanes categora 1 a 5 (H1, H2, H3, H4 y H5). Por ejemplo, para un H3 la P(i) es igual a 0.073; es decir, el resultado obtenido muestra que anualmente en Durango hay un 7.3% de probabilidad de que ocurra un huracn con intensidad tres. La probabilidad anual es equivalente a la peligrosidad.
Para este caso, tenemos los siguientes resultados: Tipo DT TT H1 H2 H3 H4 H5 Intensidad 1 2 3 4 5 6 7 Suma p(i) 0.20 0.20 0.30 0.06 0.06 0 0 0.82 P(i) 0.244 0.244 0.366 0.073 0.073 0 0 Eventos (i) Total por tipo 1.71 7.00 1.71 5.29 2.56 3.59 0.51 1.02 0.51 0.51 0 0 7 (i) Anual 0.1228 0.0929 0.0629 0.0180 0.0090 TR (aos) 8.14 10.77 15.90 55.64 57.00 -
Tabla 5.24 Estadstica bsica sobre probabilidad, peligrosidad y periodo de retorno de ciclones para el Municipio de Durango
118
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
De esta forma, se estima que una depresin tropical debera alcanzar al municipio cada 8.14 aos, mientras que un huracn de magnitud 3 podra ocurrir cada 57 aos. As mismo, se realiz una estimacin de los periodos de retorno a 2, 5, 10, 25, 50, 100, 200, 500 y 1000 aos, mediante el anlisis estadstico de la Distribucin de Gumbel, misma que arroj los datos que se presentan a continuacin:
Tr 2 5 10 25 50 100 200 500 1000 Intensidad 0 1 2 3 4 5 6 7 7 Tipo -
8 7 7 6 5 4 3 2 1 0 1 10 100 1000
Periodo de retorno (aos)
Magnitud ciclones
DT TT H1 H2 H3 H4 H5 H5
6 5 4 3 2 1 0
Grafica 5.2 Periodo de Retorno para Ciclones en el Municipio de Durango segn la distribucin de Gumbel. Fuente: elaboracin propia con datos de CENAPRED.
Se puede observar, que un huracn de magnitud 5 en la escala de Saffir-Simpson, podra ocurrir en promedio cada 500 aos; un huracn de magnitud 4, en promedio, cada 200 aos; un huracn de categora 3, en promedio cada 100 aos. Esto no necesariamente ajusta con el modelo de periodo de retorno reales, debido a que es una extrapolacin en base a un modelamiento estadstico. En el caso que nos ocupa, el mayor ajuste de los modelos estadsticos empleados, fue el de Gumbel, por encima del Log-Pearson tipo III y SQRT-ETmax. En general, se estima que el peligro por Ciclones en el Municipio de Durango es BAJO para cualquier tipo de huracn; sin embargo, se estima MEDIO para las ondas tropicales. Debido a que en el Municipio de Durango, este fenmeno se asocia principalmente con inundaciones, el anlisis de vulnerabilidad y riesgo se realizar en el apartado del fenmeno antedicho.
119
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
copiosa y a veces granizo, por lo que asociado a este fenmeno se presentan inundaciones y deslaves. Ahora bien, los rayos de las tormentas elctricas son de tres tipos principales: descargas nube-nube, intranube y nube-tierra, siendo estos ltimos los que interesan a este documento. Los riesgos directos de los rayos nube-tierra (o mejor conocidos como rayos a tierra) son los incendios forestales, descargas a edificios o estructuras e incluso choques elctricos a personas que producen desde heridas leves hasta la muerte. El riesgo a la navegacin area por tormentas elctricas queda fuera del alcance de la presente investigacin. Por otro lado, las lluvias extraordinarias implican una o varias precipitaciones que superan en volumen registrado al promedio histrico de las lluvias mensuales. Estas lluvias pueden acelerar y/o detonar procesos de deslizamiento de laderas, erosin, derrumbes, hundimientos e inundaciones. Es importante aclarar que las lluvias normales tambin pueden causar los mismos efectos, aunque la probabilidad es ligeramente menor.
120
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.25 Rango de Rayos ocurridos de enero 1998 a febrero 2012 en la Repblica Mexicana y el Municipio de Durango. Fuente: NASA GHCC Lightning Team - LIS
Sin embargo, es preciso aclarar que el sensor LIS mide los rayos de todo tipo, incluyendo nube-tierra, nube-nube, e intranube. Por ello, para determinar el peligro existente en el Municipio, se obtuvieron los datos de Comisin Federal de Electricidad y el Instituto de Investigaciones Elctricas, los cuales reportan que el promedio anual de densidad de rayos a tierra en el Municipio de Durango oscila entre 2.25 a 3.75 rayos por km2 por ao, siendo la zona del Valle del Guadiana la que presenta el menor ndice, incrementndose gradualmente hacia el sur-suroeste hasta el grado antedicho, correspondiendo as de forma directa a los datos del sensor LIS. Como dato relevante, en la Ciudad de Victoria de Durango se estima un promedio de 3.0 rayos a tierra por km 2 por ao.
121
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.26 Mapa promedio anual de densidad de rayos a tierra en el Estado y Municipio de Durango. Fuente: NMXJ-549-ANCE-2005
Por otro lado, con los datos de las estaciones meteorolgicas de la zona de estudio y aledaas, se identific la distribucin y la frecuencia de las tormentas elctricas del periodo de 1971 a 2000. ste fenmeno es frecuente en la mitad ms hmeda del ao, principalmente entre junio, julio, agosto y septiembre. Para obtener el mapa de frecuencia de tormentas elctricas, se realiz una interpolacin mediante un sistema de informacin geogrfica de los datos de las estaciones meteorolgicas del SMN, los cuales tienen un periodo de datos de aproximadamente 30 aos (ver Tabla 5.25 Estadstica bsica de fenmenos de precipitacin y tormentas elctricas en el municipio de Durango. Fuente: Normales Climatolgicas, Servicio Meteorolgico Nacional.) La interpolacin se realiz segn el sistema de Natural Neighbor, el cual es un mtodo de interpolacin espacial en 2D, que se basa en la teselacin de Voronoi de un conjunto discreto de puntos espaciales. Este mtodo proporciona una aproximacin ms suave con relacin a los datos reales, pero proporciona un modelado ms coherente con el espacio.
122
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Donde f(x) es el valor interpolado del punto x, para cualquier x, el valor de wi (x) ser siempre de entre 0 y 1. El mtodo usado en el GIS propone una medida estndar para el clculo de los pesos, y la seleccin de los puntos vecinos para la interpolacin. Como resultado de la interpolacin anterior se obtuvo el mapa de frecuencias de tormentas elctricas (ver mapa 5.12 en el anexo cartogrfico), donde se observa una tendencia de incrementos del peligro en los extremos oriente y poniente del polgono municipal y disminucin hacia el centro. Con el anlisis de los datos de las estaciones y la altimetra del lugar, se identificaron cuatro gradientes de tormenta elctrica en el municipio: de 0 a 5 eventos al ao, de 6 a 10; de 11 a 25 y de 26 a 50. El valor mximo registrado fue de 45 eventos al ao en una zona despoblada del extremo oriente; el valor mas repetido fue de 3 eventos por ao.
ID Estacin Precipitacin media anual Das con precipitacin por ao (promedio) Tormentas elctricas por ao (promedio)
Localidad
Lat. (dec)
Long. (dec)
10002 10010 10014 10023 10024 10025 10027 10030 10031 10033 10036 10038 10040 10044 10046 10047 10048 10051
Canatln (SMN) Col. Ignacio Zaragoza Charco Verde, Durango El Pueblito, Durango El Saltito, Nombre de Dios El Salto, P. Nuevo (SMN) Francisco I. Madero (SMN) Guadalupe Victoria (DGE) Huahuapan, San Dimas Ignacio Allende, Guadalupe Victoria La Ciudad, Pueblo Nuevo La Pea, Pueblo Nuevo Las Bayas, Durango Llano Grande, Durango CFE Mezquital, Mezquital Narciso Mendoza, Poanas Navos Viejos, Durango Otinapa, Durango
24.500 24.350 23.967 23.950 24.000 23.783 24.467 24.467 24.500 24.500 23.717 23.550 23.517 23.883 23.483 24.017 23.833 24.083
-104.750 -105.100 -105.450 -104.733 -104.367 -105.367 -104.300 -104.150 -105.967 -103.983 -105.583 -105.400 -104.750 -105.200 -104.383 -103.933 -105.050 -105.017
533.90 532.50 832.70 550.40 496.60 974.40 559.90 484.90 830.70 453.90 1510.10 1375.20 1001.90 811.30 567.90 498.70 780.90 681.60
53.80 60.00 88.90 61.70 48.70 77.90 59.10 51.80 81.30 25.50 109.70 98.10 91.10 86.20 54.60 61.60 57.90 67.70
7.97 1.63 39.41 0.07 0.08 6.18 45.41 1.14 0.10 1.12 75.18 0.00 0.00 2.00 11.44 88.93 6.32 0.00
123
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
ID Estacin
Localidad
Lat. (dec)
Long. (dec)
10054 10057 10058 10064 10065 10066 10073 10076 10081 10088 10090 10092 10093 10103 25029 25058 25072 25073 25074 32027 32065
Pea del guila, Durango Presa Santa Elena, Suchil Pueblo Nuevo, P. Nuevo San Dimas, San Dimas San Fco. Del Mezquital Sn. Jos de Acevedo, Nombre de Dios Santa Brbara (SMN) Santiago Bayacora Schil, Schil Vicente Guerrero Canatln, Canatln Durango (Gerencia), Dgo. El Salto, Pueblo Nuevo Santa Brbara (Cia. Gan) El Palmito, Concordia Las Habitas, Rosario Piaxtla, San Ignacio Plomosas, Rosario Potrerillos, Concordia Jimnez de Teul Chalchihuites
24.167 23.467 23.383 24.133 23.467 23.767 23.800 23.833 23.617 23.733 24.533 24.017 23.750 23.800 23.433 23.033 23.883 23.067 23.500 23.100 23.483
-105.333 -104.250 -105.367 -105.967 -104.367 -104.750 -104.900 -104.617 -103.967 -103.983 -104.783 -104.667 -105.667 -104.900 -105.833 -105.750 -105.750 -105.467 -105.883 -104.133 -103.883
528.60 487.80 1369.90 871.90 496.80 427.50 759.20 582.10 467.80 523.50 566.10 488.70 1013.90 847.00 1224.90 1102.20 1027.90 1466.90 1219.20 589.00 ND
59.90 60.60 94.70 68.70 60.80 50.10 78.90 55.00 54.40 58.90 55.30 57.80 72.30 88.80 92.40 70.50 61.00 88.80 83.30 62.90 0.00
0.04 0.15 13.23 0.09 23.06 0.57 1.48 0.85 0.81 1.76 1.96 7.50 3.08 4.09 21.77 0.06 14.97 3.85 0.05 0.35 4.47
Tabla 5.25 Estadstica bsica de fenmenos de precipitacin y tormentas elctricas en el municipio de Durango. Fuente: Normales Climatolgicas, Servicio Meteorolgico Nacional.
Con base a los anteriores resultados, se observa que la temporalidad del peligro por tormentas elctricas se presenta en los meses de verano; en el aspecto geogrfico, el peligro se presenta en diferentes magnitudes en el territorio municipal, siendo mayor en las montaas del suroeste y disminuyendo hacia las zonas planas del noreste. En las zonas planas del noreste del municipio, que abarca el sector agrcola del Valle del Guadiana, as como en el Aeropuerto Internacional Guadalupe Victoria, ocurren de 11 a 25 tormentas elctricas al ao, las cuales provocan por cada kilometro cuadrado, un promedio de 2.5 descargas a tierra. Esto implica un aproximado de 115 descargas elctricas por tormenta en toda la zona noreste. En la franja del noreste que fisiogrficamente significa la transicin de las sierras al valle, y el cual incluye a la ciudad de Victoria de Durango, hay un promedio de 6 a 10 tormentas elctricas por ao, sin embargo, la incidencia de rayos a tierra se incrementa a 3 rayos por kilometro cuadrado por ao, implicando que en esta porcin cada tormenta descarga 220 rayos a tierra en toda esa zona.
124
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Desde el punto de vista meteorolgico el fenmeno descrito anteriormente es interesante ya que podra implicar que en ciertas condiciones hay una relacin directa entre topografa y la induccin electrosttica, pues hasta donde se sabe, las cargas son impulsadas con procesos que an son inciertos. En la zona norte, sur y centro del municipio, ocupadas principalmente por sierras, hay solamente de 1 a 5 tormentas elctricas por ao; no obstante, hay una importante variacin en la densidad de descargas a tierra. En el norte, el promedio es de 2.5; en el centro es de 3.25; mientras que en el sur se incrementa sustancialmente a 3.75 rayos por kilometro cuadrado por ao. En todos los casos, cada tormenta descarga ms de 300 rayos. Finalmente, en el extremo oeste del municipio, hay un rango de 26 a 50 tormentas elctricas por ao, pero de ellas, slo hay una densidad de 3.25 rayos por kilometro cuadrado por ao, significando que cada tormenta tiene slo alrededor de 50 rayos a tierra, un numero sustancialmente menor a las tormentas de otros sectores del municipio.
125
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clave 100050180 100050182 100050185 100050187 100050189 100050191 100050193 100050194 100050197 100050204 100050214 100050217 100050219 100050221 100050226 100050229 100050231 100050235 100050236 100050242 100050277 100050278 100050279 100050283 100050289 100050297 100050298 100050304 100050325 100050340
Localidad Gral. Felipe ngeles Gral. Mximo Garca Hroe de Nacozari Colonia Hidalgo Ignacio Lpez Rayn Independencia y Libertad Jos Mara Morelos y Pavn Jos Refugio Salcido Juan B. Ceballos Llano Grande Morcillo Navacoyan El Nayar Nicols Romero Parras de la Fuente Pilar de Zaragoza Plan de Ayala Primero de Mayo El Pueblito Quince de Septiembre Santiago Bayacora San Vicente de Chupaderos Sebastin Lerdo de Tejada Tomas Urbina Valle Florido Jos Mara Pino Suarez Villa Montemorelos El Refugio Labor de Guadalupe La Ferrera
Poblacin (2010) 511 619 516 1986 547 890 1072 1262 699 1938 885 622 3308 754 686 813 899 655 613 645 1218 784 1712 719 517 2014 1617 668 728 2021
Vulnerabilidad 2 2 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 1 1 2 2 1
Peligro 4 4 3 3 4 3 3 4 3 4 3 3 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4
Riesgo 3.0 3.0 2.5 2.0 3.0 2.5 2.0 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 3.0 3.0 3.0 3.0 2.5 3.0 3.0 2.5 2.5 2.5 3.0 3.0 2.5 2.5 3.0 2.5 2.5
Grado de Riesgo Medio Medio Bajo Bajo Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Medio Medio Medio Medio Bajo Medio Medio Bajo Bajo Bajo Medio Medio Bajo Bajo Medio Bajo Bajo
126
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Vulnerabilidad 2 2
Peligro 4 4
Tabla 5.26 Zonificacin de Riesgo por Tormenta Elctrica por localidad en el Municipio de Durango. Fuente: Elaboracin propia con datos de UNAM, NASA, CFE, IIE, SMN.
00010092 Durango (Gerencia), Dgo. Precipitacin promedio Precipitacin mxima registrada Ao de mximo 13.9 3.5 1.2 4.0 18.8 56.1 120.7 134.7 71.6 28.8 15.7 19.8 488.7
33.7
24.7
6.5
21.2
131.0
118.3
251.8
277.2
131.7
68.4
67.6
50.0
277.2
1981
1973
1972
1976
1983
1981
1976
1973
1980
1981
1976
1982
1973
00010051 Otinapa, Durango Precipitacin promedio Precipitacin mxima registrada Ao de mximo 24.6 9.8 7 3 17 73.5 168 163 126 38.3 14.1 37.7 681.6
100
51
80
38
84
187
325
281
306
152
95
94
325
1985
1973
1968
1981
1983
1984
1976
1973
1978
1986
1989
1974
1976
00010073 Santa Brbara (SMN) Precipitacin promedio Precipitacin mxima registrada 26.5 18.8 14.2 4.6 21.5 84.1 150 169 153 42.6 22.9 52.4 759.2
63
53.5
155
31
62
171
234
311
251
71
114
136
310.5
127
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Elementos Ao de mximo
Ene 1970
Feb 1970
Mar 1968
Abr 1966
May 1964
Jun 1966
Jul 1975
Ago 1966
Sep 1968
Oct 1971
Nov 1972
Dic 1974
Anual 1966
00010103 Santa Brbara (Cia. Gan.) Precipitacin promedio Precipitacin mxima registrada Ao de mximo 55.6 22.7 14.3 6.7 22.5 88.5 183 168 148 55.3 28.4 54.3 847
298
94
155
33
138
210
340
311
276
163
142
136
340.2
1987
1987
1968
1981
1983
1984
1988
1966
1978
1981
1982
1974
1988
Tabla 5.27 Registros histricos de precipitacin en las estaciones meteorolgicas 00010092, 00010051, 00010073 y 00010103 del municipio de Durango. Fuente: Normales Climatolgicas, Servicio Meteorolgico Nacional.
Ahora bien, las lluvias extraordinarias pueden afectar al Municipio de Durango de varias maneras. Puede ser un cumulo de eventos a lo largo de varios das, incluso semanas, que como resultado sobrepasen el promedio de precipitacin para el mes en el que ocurren. Pero tambin se pueden presentar como un solo evento o varios distribuidos en un mximo de 24 horas. El CENAPRED ha identificado las lluvias probables para distintos periodos de retorno para eventos de 24 horas, los cuales pueden interpretarse como los mximos esperados en un determinado espacio temporal. Por ejemplo, la precipitacin mxima esperada para un periodo de retorno de 2000 aos, en la ciudad de Victoria de Durango es de 240mm, es decir, 240 litros de agua por metro cuadrado en un periodo de 24 horas. En este escenario, en un solo da, caera la lluvia equivalente al 50% del total anual. A continuacin, se presentan los escenarios de las lluvias mximas probables para periodos de retorno de 20, 50, 100, 200, 500, 1000 y 2000 aos para una duracin de 24 horas.
128
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
129
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
130
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
131
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Lluvia probabilstica para un evento de 24 y periodo de retorno de 2000 aos: 240mm Figura 5.27 Escenarios por lluvias probabilsticas a 20, 50, 100, 200, 500, 1000 y 2000 aos con una duracin de 24 horas. Fuente: CENAPRED SIATL INEGI.
De acuerdo a la figura anterior, la lluvia probabilstica para un evento de 24 y periodo de retorno de 20 aos es de 90mm en el centro del municipio. El centro geogrfico del municipio es el rea de mayor importancia hidrogrfica porque los escurrimientos superficiales recolectarn esas aguas y las descienden hacia el Valle del Guadiana, pasando por la zona poblada del municipio, lo que incluye a la Ciudad de Victoria de Durango. En el escenario de lluvias probabilsticas para un periodo de 50 aos, la cantidad de lluvia se incrementa a 100mm; para un periodo de retorno de 100 aos ser de 120mm; para 200 aos, 150mm; 500 aos, 175mm; 1000 aos, 200mm; y para 2000 aos, 240mm.
132
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
5.2.3 Sequas
La sequa meteorolgica es una anomala atmosfrica transitoria en la que la disponibilidad de agua se sita por debajo de las necesidades de las plantas, los animales y la sociedad. La causa principal es una disminucin significativa en la precipitacin pluvial promedio de una zona dada. Si este fenmeno perdura por varias temporadas, deriva en una sequa hidrolgica caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas naturales de agua. En casos extremos se puede llegar a la aridez. Las consecuencias inmediatas de la sequa meteorolgica son prdida de cosechas, perdida de cabezas de ganado vacuno, ovino y caprino y en casos agudos, insuficiencia de agua para uso domstico e industrial.
Ao 1941
0.93089
133
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Ao 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1953 1954 1955 1957 1958 1959 1960 1973 1974 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1983 1994 1995 1996 1997 1998 2000
Lluvia (P) 1060.20 1329.80 813.10 1493.80 1168.40 741.50 1113.50 2024.50 815.00 657.00 881.50 526.00 1119.70 1523.70 792.50 298.10 390.00 577.60 381.20 721.10 519.40 436.70 360.00 444.00 518.40 545.10 459.60 343.70 469.40 416.80 412.20 439.00
Evaporacin (E) 2291.80 2568.20 2483.90 2733.00 2408.50 2713.50 2638.00 2758.60 2829.30 2956.20 2735.70 2795.30 2805.80 2648.10 2170.10 2299.90 2157.90 2130.90 2654.40 2012.80 2315.20 2715.80 2481.00 2357.90 2162.20 2158.90 2451.50 3284.20 3419.90 2777.70 2211.00 2434.70
0.46261 0.51779
0.32735 0.54658 0.48512 0.27326 0.42210 0.73389 0.28806 0.22224 0.32222 0.18817 0.39907 0.57539 0.36519 0.12961 0.18073 0.27106 0.14361 0.35826 0.22434 0.16080 0.14510 0.18830 0.23976 0.25249 0.18748 0.10465 0.13726 0.15005 0.18643 0.18031
Tabla 5.28 Precipitacin total anual y evaporacin total anual en la estacin meteorolgica 00010092. Fuente: Servicio Meteorolgico Nacional.
134
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Con base en los anteriores datos se realiz el clculo de los periodos de retorno con un anlisis estadstico empleando las distribuciones Gumbel y Log-Pearson tipo III, cuyos resultados para la estacin meteorolgica 00010092 fueron los siguientes:
TR Gumbel (aos) 2 5 10 25 50 100 200 500 1000 0.28 0.47 0.6 0.76 0.88 1.00 1.11 1.27 1.38 0.26 0.42 0.55 0.75 0.92 1.12 1.34 1.68 1.99 ndice de Aridez <0.25 0.25-.50 0.50-2.0 >2.0 Grado de Aridez rido semirido subhmedo hmedo LPIII
Tabla 5.29 Calculo del Periodo de Retorno (TR) para varios aos del ndice de Aridez con datos de la estacin meteorolgica 00010092, y con base en las distribuciones de Gumbel y Log-Pearson III (LPIII). Fuente: Elaboracin propia con datos del Servicio Meteorolgico Nacional.
2.5 2
ndice de aridez
1.5
1 0.5 0.28 0 0.47 0.6 0.76 1
1.11
1.27
1.38
Gumbel
LPIII
0.88
10
100
Periodo de retorno (aos)
1000
135
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Grafica 5.3 Representacin de los Periodos de Retorno del ndice de Aridez, para la estacin meteorolgica 00010092, con base en las distribuciones de Gumbel y Log-Pearson III (LPIII). Fuente: Elaboracin propia con datos del Servicio Meteorolgico Nacional.
Adems de la estacin 00010092, se analizaron los datos otras 15 estaciones cercanas (00010010, 00010014, 00010023, 00010024, 00010027, 00010030, 00010036, 00010047, 00010054, 00010057, 00010058, 00010073, 00010088, 00010090, 00010103) para obtener la distribucin geogrfica de los periodos de retorno del ndice de aridez, los cuales se presentan a continuacin.
136
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
137
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
D. Periodo de Retorno del ndice de Aridez a 50 aos Figura 5.28 Periodo de Retorno del ndice de Aridez a 5, 10, 25 y 50 aos. Fuente: Elaboracin propia con base en datos de SMN, Proyecto de Base de Datos Climatolgicos.
Es importante hacer notar que segn esta metodologa, la situacin actual de la sequa en el Municipio de Durango es un evento anmalo, por lo que se esperara que en un futuro a corto y mediano plazo, la situacin se invirtiera. Aunque en principio la ausencia de sequa es un escenario positivo, el ndice de aridez indica que posiblemente en un futuro la presencia de los fenmenos opuestos a la sequa, como las lluvias extremas, podran ser ms comunes, lo cual no es tampoco un escenario deseable. Adicionalmente al anlisis del ndice de aridez, se realiz el estudio de la sequa intraestival en el municipio de Durango. La literatura especializada reporta que dicho fenmeno no se presenta en la zona de estudio, y para constatar dicha informacin, se graficaron los promedios histricos de 1969-2007 de cuatro estaciones meteorolgicas ubicadas dentro de los lmites municipales. Ninguna present evidencias de sequa intraestival, como se muestra a continuacin:
138
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
10010
140 120 100 80 60 40 20 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Promedio mensual histrico de precipitacin en la estacin 00010010
10024
140 120 100 80 60 40 20 0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
10040
300 250 200
150 100 50
0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Promedio mensual histrico de precipitacin en la estacin 00010040
139
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
10092
200 150 100 50 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Promedio mensual histrico de precipitacin en la estacin 00010092 Grafica 5.4 Promedio mensual histrico de precipitacin (mm) en cuatro estaciones meteorolgicas de inters. Fuente: SMN, Proyecto de Base de Datos Climatolgicos.
Por otro lado, se realiz un anlisis de los datos del promedio de la precipitacin mensual por ao, con los que se calcul el ndice de Severidad de la Sequa Meteorolgica. Los resultados del procesamiento de los datos indican que en la zona se presenta un grado de sequa meteorolgica leve, es decir, existe una disminucin mnima de la precipitacin mensual de cada ao con respecto al promedio mensual del periodo completo. En el caso de Durango, se determin la peligrosidad de la sequa meteorolgica mediante el mtodo de M. E. Hernndez, el cual se diseo para un escenario a futuro, utilizando el modelo climtico de circulacin general GFDL-R30 (Geophysical Fluid Dynamics Laboratory). Este mtodo proporciona un ndice que determina el nivel de severidad de sequa meteorolgica. En su aplicacin para el Municipio de Durango, se encontr que la probabilidad de sequa es muy fuerte para todo el municipio, lo que implica que la de insuficiencia de agua para los usos agropecuarios es alta y que existe la posibilidad que tal escasez afecte a los usos urbanos en el corto plazo. Para obtener los resultados anteriormente expuestos, se utilizaron datos de precipitacin media mensual de las estaciones meteorolgicas cercanas (Tabla 5.25 Estadstica bsica de fenmenos de precipitacin y tormentas elctricas en el municipio de Durango. Fuente: Normales Climatolgicas, Servicio Meteorolgico Nacional.); sin embargo el periodo de aos de observacin de las estaciones es variable, por lo que slo se consider el lapso 1950-1980. El clculo del ndice de severidad para cada ao en el periodo estudiado, se realiz con los datos de precipitacin, comparados con sus respectivas medias, como se muestra a continuacin: ndice de Severidad (IS): IS = (Y-X)/X Dnde:
Y<X
140
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Y= sumatoria de la Precipitacin mensual registrada (2011) X= sumatoria de la Precipitacin mensual normal (histrico)
Si Y - X es menor de 0.0, hay sequa meteorolgica. Se calcul el ndice con la frmula. El ndice de severidad de la sequa meteorolgica se clasifica en siete grados: extremadamente severo (mayor de 0.8), muy severo (0.6 a 0.8), severo (0.5 a 0.6), muy fuerte (0.4 a 0.5), fuerte (0.35 a 0.4), leve (0.2 a 0.35) y ausente (<0.2). Para determinar un escenario a futuro, se utiliz el modelo climtico de Circulacin General GFDL-R30 (Geophysical Fluid Dynamics Laboratory), para simular los cambios en el equilibrio climtico resultante del incremento de dos veces las concentraciones del CO2. Los datos de precipitacin media mensual se ajustaron a los cambios planteados por los modelos GFDL-R30 para simular los efectos de un posible incremento de dos veces la concentracin de CO2. Esto se hizo al multiplicar los registros de precipitacin media mensual de enero a diciembre de los treinta aos estudiados por los cambios en porcentaje propuestos en condiciones de 2XCO2. De esta forma se obtuvo un archivo con datos de precipitacin simulados, que se importaron a la base de datos para calcular el ndice de severidad de la sequa meteorolgica con un programa estadstico, que calcula el I.S. considerando la media mensual normal del periodo 1950-1980. Con los I.S. obtenidos para todas las estaciones modificadas, se gener el mapa de los escenarios futuros, mediante el trazo de isolneas.
141
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.29 ndice de severidad de la sequa meteorolgica, modelo Geophysical Fluid Dynamics Laboratory GFDLR30. Fuente: M. E. Hernndez Cerda et al, Sequa Meteorolgica, IGG UNAM.
Sin embargo, la metodologa empleada anteriormente es para escenarios a futuro, y no contempla los escenarios actuales, por lo que para este trabajo se han usado los datos del Monitor de Sequa de Amrica del Norte (NADM), el cual realiza una Clasificacin de la Intensidad de la Sequa de acuerdo a los datos de anomalas de lluvia registradas por las estaciones meteorolgicas locales de todo el pas. La clasificacin de la sequa se aplica principalmente para riesgos alimentarios y se divide en los siguientes rangos: D0 Anormalmente Seco: Se trata de una condicin de sequedad, no es una categora de sequa. Se presenta al inicio o al final de un periodo de sequa. Al inicio de un perodo de sequa: debido a la sequedad de corto plazo puede ocasionar el retraso de la siembra de los cultivos anuales, un limitado crecimiento de los cultivos o pastos y existe el riesgo de incendios. Al final del perodo de sequa: puede persistir dficit de agua, los pastos o cultivos pueden no recuperarse completamente. D1 Sequa Moderada: Se presentan algunos daos en los cultivos y pastos; existe un alto riesgo de incendios, bajos niveles en ros, arroyos, embalses, abrevaderos y pozos, se sugiere restriccin voluntaria en el uso del agua. D2 Sequa Severa: Probables prdidas en cultivos o pastos, alto riesgo de incendios, es comn la escasez de agua, se deben imponer restricciones en el uso del agua. D3 Sequa Extrema: Prdidas mayores en cultivos y pastos, el riesgo de incendios forestales es extremo, se generalizan las restricciones en el uso del agua debido a su escasez. D4 Sequa Excepcional: Prdidas excepcionales y generalizadas de cultivos o pastos, riesgo excepcional de incendios, escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos, es probable una situacin de emergencia debido a la ausencia de agua.
A partir de los datos observados en el Monitor de la Sequa, se observa que este fenmeno hidrometeorolgico comenz a afectar al municipio de Durango en el mes de marzo del ao 2011, y hasta la fecha, con variacin en las intensidades reportadas. En el mes de marzo de 2011 no se registr lluvia en el Municipio de Durango, ubicndose por debajo de lo normal. La sequa extrema que surgi el Norte de Coahuila en el mes de febrero se extendi, lo mismo que la sequa moderada (D1) se expandi por primera vez hacia el Municipio de Durango. El Estado de Durango destac como uno de los ms secos a nivel nacional, principalmente debido a la prolongada ausencia de ms de cinco meses de precipitacin. Para el mes de mayo de 2011 la situacin se agrav, debido a que se registr un aumento en la intensidad de la sequa. Pas de ser moderada a extrema, tendencia que continu hasta junio de 2011; para julio del mismo ao, la situacin disminuy en el norte del municipio, particularmente en la zona de la cabecera municipal, ya que baj de sequa extrema a severa, pero para el resto del municipio no descendi de intensidad. En agosto, la sequa extrema se traslad del sur al este, abarcando a la Ciudad de Victoria de Durango, mientras que la sequa severa se traslad al oeste. En septiembre, la intensidad baj un poco ya que prcticamente todo el municipio baj a sequa severa, e incluso algunas zonas del sureste tuvieron registros de sequa moderada. Pero en octubre, de nueva cuenta la sequa extrema abarc la mitad este del Municipio, el resto qued con sequa severa. En noviembre y diciembre del 2011
142
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
la sequa extrema abarc prcticamente todo el municipio, y por primera vez la sequa excepcional apareci en regiones muy cercanas al municipio y a la cabecera municipal. Para enero y febrero del ao 2012, las tendencias de sequa extrema continuaron en el municipio, y no fue sino hasta marzo y abril cuando disminuy la intensidad en la mitad occidental del territorio, aunque en la Ciudad de Durango continu el grado de sequia extrema. Para los meses de junio y julio, gracias a algunas precipitaciones, el grado de sequa descendi a moderada. Para mapear el desarrollo de la sequa en el municipio de Durango, se realiz un promedio estadstico de la Clasificacin de la Intensidad de la Sequa mensuales registrados por el Monitor de Sequa de Amrica del Norte (NADM), con un valor de pixel de 1000m. La cartografa se gener mediante un sistema de informacin geogrfica, a travs de la media aritmtica de los valores de 16 meses. Ver mapa 5.15 en el anexo cartogrfico.
143
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
144
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
145
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
146
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clasificacin de la Sequa en junio de 2012 Figura 5.30 Clasificacin de la Intensidad de la Sequa. Fuente: Monitor de Sequa de Amrica del Norte (NADM)
147
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Sup. Sembrada (ha) 49,000.00 58,162.00 57,621.34 53,153.00 56,198.50 54,862.80 54,828.00 56,444.08
Sup. Cosechada (ha) ND 11,265.00 56,690.62 49,416.00 46,687.25 51,323.80 54,584.00 34,380.17
Sup. Siniestrada (ha) ND 46,897.00 930.72 3,737.00 9,511.25 3,539.00 244.00 22,063.91
Valor Produccin (miles de pesos) ND ND 473,358.18 445,207.86 302,259.40 315,456.62 386,059.10 255,807.01
Tabla 5.30 Estadstica bsica de la superficie sembrada en el Municipio de Durango, as como la superficie siniestrada. Fuentes: Oficina Estatal de Informacin para ele Desarrollo Rural Sustentable OEIDRUS-Durango; Direccin Municipal de Desarrollo Rural de Durango
En el caso de las reas forestales, la vulnerabilidad se estim baja, debido a que en general la vegetacin de esas zonas es ms resistente a estos eventos, y en todo caso, la repercusin econmica no es tan lgida como en el caso de las zonas agrcolas.
148
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.31 Vulnerabilidad a las sequias en el Municipio de Durango. Fuente: elaboracin propia con base en informacin de uso de suelo de INEGI-CONABIO.
Con base en lo anterior y debido a que hay sequa en el municipio desde hace ms de un ao, adems de que la probabilidad de sequa a futuro es muy alta, se estima que para el Municipio de Durango, el riesgo de sequa es MUY ALTO.
149
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
ID Estacin 10002 10010 10014 10023 10024 10025 10027 10030 10031 10036 10038 10040
Localidad Canatln, Canatln (SMN) Col. Ignacio Zaragoza Charco Verde, Durango El Pueblito, Durango El Saltito, Nombre de Dios El Salto, P. Nuevo (SMN) Francisco Madero (SMN) Guadalupe Victoria (Dge) Huahuapan, San Dimas La Ciudad, Pueblo Nuevo La Pea, Pueblo Nuevo Las Bayas,
Lat. (dec)
Long. (dec) -104.7500 -105.1000 -105.4500 -104.7333 -104.3667 -105.3667 -104.3000 -104.1500 -105.9667 -105.5833 -105.4000 -104.7500
Ao de Mximo 1978 2007 1985 1993 1975 1959 1938 1980 1980 1958 1977 1998
Mes de Mximo mayo mayo mayo abril julio mayo junio mayo junio junio abril junio
24.5000 24.3500 23.9667 23.9500 24.0000 23.7833 24.4667 24.4667 24.5000 23.7167 23.5500 23.5167
150
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
ID Estacin
Localidad
Lat. (dec)
Long. (dec)
Ao de Mximo
Mes de Mximo
Durango Mezquital, 10046 23.4833 -104.3833 28.8 43.0 1973 mayo Mezquital Narciso Mendoza, 10047 24.0167 -103.9333 26.0 38.5 1982 abril Poanas Navos Viejos, 10048 23.8333 -105.0500 20.1 40.0 1964 mayo Durango 10051 Otinapa, Durango 24.0833 -105.0167 22.6 39.0 1969 mayo Pea Del guila, 10054 24.1667 -105.3333 25.2 39.0 1970 mayo Durango Presa Santa 10057 23.4667 -104.2500 24.6 39.0 1981 junio Elena, Schil Pueblo Nuevo, P. 10058 23.3833 -105.3667 25.9 39.5 1976 junio Nuevo San Dimas, San 10064 24.1333 -105.9667 29.6 43.0 1966 junio Dimas S. Jos de 10066 23.7667 -104.7500 26.5 41.0 1970 mayo Acevedo Santiago 10076 23.8333 -104.6167 29.0 45.0 1982 junio Bayacora 10081 Schil, Schil 23.6167 -103.9667 25.0 42.0 1982 mayo 10088 Vicente Guerrero 23.7333 -103.9833 26.0 39.0 1972 agosto Canatln, 10090 24.5333 -104.7833 25.1 45.0 1970 mayo Canatln Durango 10092 24.0167 -104.6667 25.5 39.5 1980 mayo (Gerencia), Dgo. El Salto, Pueblo 10093 23.7500 -105.6667 20.2 33.0 1998 mayo Nuevo Santa Brbara 10103 23.8000 -104.9000 21.6 39.0 1978 mayo (Cia. Gan) El Palmito, 25029 23.4333 -105.8333 21.7 35.0 1980 junio Concordia Piaxtla, San 25072 23.8833 -105.7500 34.0 44.0 1983 mayo Ignacio Plomosas, 25073 23.0667 -105.4667 28.5 40.0 1964 mayo Rosario Potrerillos, 25074 23.5000 -105.8833 23.7 48.0 1997 marzo Concordia 32027 Jimnez de Teul 23.1000 -104.1333 24.8 40.0 1998 mayo 32065 Chalchihuites 23.4833 -103.8833 24.0 39.0 1973 mayo Tabla 5.31 Estadstica bsica de las estaciones meteorolgicas relevantes para el estudio de temperaturas mximas extremas en el Municipio de Durango. Fuente: Servicio Meteorolgico Nacional, Proyecto Bases de Datos Climatolgicos.
151
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Los datos de estas estaciones se interpolaron mediante el sistema de Natural Neighbor, a fin de conocer las temperaturas mximas promedio y absolutas. Tambin se utiliz la informacin del E. GarcaCONABIO, como control de calidad. De acuerdo con el anlisis realizado con datos de las 32 estaciones, las temperaturas mximas promedio registradas durante el periodo de 1940 a 2000, son de 34C en la parte oriental del municipio. De este modo, las zonas de mayor peligro por la presencia de temperaturas mximas extremas en la poca clida del ao, corresponden con la Ciudad de Victoria de Durango y el Valle del Guadiana, ambas dentro del rango de los 1900msnm. En lo que respecta a los intervalos de temperatura restantes 28C a los 32C, se distribuyen en funcin de la altitud de la Sierra Madre Occidental: con altitudes de los 2100msnm, 32; 2300msnm, 30; 2500, 28. En esta zona las temperaturas mximas extremas pueden llegar a favorecer condiciones propicias para incendios forestales, disminucin de la humedad ambiental y del terreno, que redundara en complicaciones para las actividades productivas de tipo agrcola, adems de afectar a la flora y la fauna. As mismo, se observa que los meses en los que se presentan los mayores registros de temperatura son abril, mayo y junio, correspondientes al segundo trimestre del ao. Como resultado relevante, en la estacin 10092 ubicada en la ciudad de Durango, se obtuvo que la temperatura mxima que se presenta con mayor frecuencia es de 33.3C, con un 30% de las mediciones totales; as mismo, en 25% de los registros, la temperatura mxima ha sido de 35C.
Grafica 5.5 Histograma de frecuencias de temperaturas mximas extremas en la Ciudad de Durango. Fuente: Elaboracin propia con datos de SMN, Proyecto Bases de Datos Climatolgicos, Estacin 10092.
Adicionalmente, se analizaron los periodos de retorno de la temperatura mxima absoluta para los periodos de 5, 10, 25 y 50 aos, mediante el uso de los datos recopilados por el Servicio Meteorolgico Nacional, en donde se registra la temperatura mxima por mes en el periodo 1940-2000. En algunos
152
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
casos, las estaciones no cuentan con lecturas constantes, por lo que algunos aos fueron omitidos del anlisis. El periodo de retorno se calcul con la distribucin estadstica Normal, debida a que fue la que mejor se ajust a los datos reales.
153
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
154
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
En el Municipio de Durango la temperatura mxima esperada segn varios periodos de retorno, se comporta de acuerdo al componente altitudinal que controla al clima en general de la zona: mayor temperatura de poniente a oriente. Para la Ciudad de Victoria de Durango, para un periodo de retorno de 5 aos, se espera una temperatura mxima de hasta 36.6C; para 10 aos, 37.6C; para 25 aos, 38.7; para 50 aos, 39.4C. En las estaciones meteorolgicas ubicadas dentro del Municipio de Durango se obtuvieron los siguientes resultados: ID Estacin 10010 10014 10023 10024 10040 10048 10051 Localidad Col. Ignacio Zaragoza Charco Verde Durango El Pueblito Durango El Saltito Las Bayas Durango Navos Viejos Durango Otinapa Durango Lat. (dec) 24.3500 23.9667 23.9500 24.0000 23.5167 23.8333 24.0833 Long. (dec) -105.100 -105.450 -104.733 -104.366 -104.750 -105.050 -105.016 Periodo de retorno (C)
5 aos 10 aos 25 aos 50 aos
155
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Localidad Pea Del guila Durango Sn. Jos de Acevedo Santiago Bayacora Durango (Gerencia) Dgo. Santa Brbara (Cia. Gan)
Tabla 5.32 Periodos de retorno a 5, 10, 25 y 50 aos de temperaturas mximas extremas en el Municipio de Durango. Fuente: Elaboracin propia con datos de Servicio Meteorolgico Nacional, Proyecto Bases de Datos Climatolgicos.
Con base a los datos obtenidos, se observa que las temperaturas mximas esperadas para todo el municipio, se ubican al oriente, especialmente en el Valle del Guadiana, mientras que al poniente, se ubican las temperaturas mximas relativamente mas bajas de todo el municipio, en la zona de la sierra.
31.1 a 33C
Incomodidad extrema
Medio
33.1 a 35C
Condicin de estrs
Alto
> 35C
Muy Alto
156
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
En el Municipio de Durango, el riesgo asociado a los fenmenos de temperaturas extremas se calcul con base en los datos obtenidos por el periodo de retorno de 5 aos, bajo la distribucin normal, debido a que se considera un promedio de tiempo corto, por lo que la frecuencia esperada de ondas de calor es alta bajo dicho escenario estadstico. Con base en lo anterior, se determin que el riesgo por temperaturas extremas en es MUY ALTO y se desglosa de la siguiente manera: Clave
100050001 100050127 100050131 100050132 100050136 100050149 100050150 100050151 100050164 100050173 100050176 100050177 100050180 100050182 100050185 100050187 100050189 100050191 100050193 100050194 100050197 100050204 100050214 100050217 100050219 100050221 100050226 100050229 100050231 100050235 100050236 100050242 100050277 100050278 100050279
Localidad
Victoria de Durango Abraham Gonzlez Aquiles Serdn El Arenal Banderas del guila Cinco de Febrero Cinco de Mayo Contreras Dolores Hidalgo Fray Francisco Montes de Oca Gabino Santilln General Carlos Real General Felipe ngeles (Ejido) General Mximo Garca Hroe de Nacozari Col. Hidalgo Ignacio Lpez Rayn Independencia y Libertad J. Ma. Morelos y Pavn J. Refugio Salcido Juan B. Ceballos Llano Grande Morcillo Navacoyan El Nayar Nicols Romero Parras de la Fuente Pilar de Zaragoza Plan de Ayala Primero de Mayo El Pueblito Quince de Septiembre Santiago Bayacora San Vicente de Chupaderos S. Lerdo de Tejada
Riesgo
Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto
157
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clave
Localidad
Riesgo
100050283 Tomas Urbina 40 41 42 43 719 Muy Alto 100050289 Valle Florido 40 41 42 43 517 Muy Alto 100050297 J. Ma. Pino Suarez 40 41 42 43 2014 Muy Alto 100050298 Villa Montemorelos 39 40 41 42 1617 Muy Alto 100050304 El Refugio (El Conejo) 37 38 39 40 668 Muy Alto 100050325 Labor de Guadalupe 38 39 41 42 728 Muy Alto 100050340 La Ferrera 38 39 40 41 2021 Muy Alto 100050613 Praxedis G. Guerrero Nuevo 39 40 41 42 682 Muy Alto 100051037 Rio Escondido (La Loma) 40 41 42 42 563 Muy Alto Tabla 5.34 Zonificacin del riesgo por altas temperaturas en el Municipio de Durango. Fuente: Elaboracin propia con datos de SMN.
158
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Las velocidades de viento rfaga (picos mximos de aproximadamente 1 a 3 segundos) son del orden de 30 a 35 % mayores. Por otra parte, el viento es afectado de manera importante por la topografa del terreno; por ejemplo, la velocidad aumenta en los bordes anteriores de topografa abrupta y edificaciones, y al pasar por caadas entre montaas, cuando stas se encuentran alineadas con la direccin del viento. En zonas urbanas, la periferia de la poblacin resulta usualmente sujeta a velocidades de viento mayores.
Figura 5.33 Variacin de la velocidad de viento con la altura sobre terrenos de diferentes rugosidades. Fuente: CENAPRED.
En este estudio, en la determinacin de las velocidades del viento, slo se consideraron aquellos efectos producidos por las tormentas que ocurren normalmente durante el ao y los causados por huracanes en las costas del Pacfico. No se consider la influencia de los vientos generados por tornados ni por tormentas locales de corta duracin, debido a que existe escasa informacin al respecto y por estimarlos como eventos de baja ocurrencia que slo se presentan en algunas regiones de los estados de Sonora, Coahuila, Nuevo Len, Chihuahua y Tamaulipas, tal y como lo reporta la National Climatic Data Center de Estados Unidos, en su anlisis de zonas con probabilidad de presentar tornados en Amrica del Norte.
159
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.34 Distribucin de la probabilidad de tornados en el Norte de Mxico y su relacin con el Municipio de Durango. Fuente: National Climatic Data Center (EU)
Por otro lado, dadas las fluctuaciones aleatorias de la presin del viento debidas a la turbulencia del mismo y a las caractersticas de los diferentes tipos de topografa en el Municipio de Durango, las intensidades y consecuentes velocidades del viento son diferentes en cada porcin del territorio municipal. Por ello se realiz un estudio regional, con nfasis en la Ciudad de Victoria de Durango. En general, en la dinmica elica en la Ciudad de Durango, es la siguiente: la mayor frecuencia de los vientos tiene una componente SW en el primero, tercero y cuarto trimestre del ao; el segundo trimestre es de calmas en cualquier sentido. Tambin hay una acusada frecuencia en el segundo semestre del ao de vientos del NE, pero con menor intensidad que del primer caso. La velocidad promedio del viento en la Ciudad, segn la escala de Beaufort es de menos de 4 m/s (<14.4 Km/h), por lo que se puede considerar que el empuje medio del viento es mnimo. As mismo, se determin que las mayores intensidades se registran en el primer semestre del ao, es decir de enero a junio, con una ligera dominancia en marzo. Debido a lo anterior, el presente estudio se enfoc a las rfagas de viento.
160
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Grafica 5.6 Rosa de los vientos de la Ciudad de Victoria de Durango. Fuente: UNAM, Atlas Nacional de Mxico
Para determinar las velocidades regionales se utiliz la base de datos de los vientos mximos en el pas con que cuenta el Instituto de Investigaciones Elctricas, la cual se calibr con los registros de las estaciones meteorolgicas del Servicio Meteorolgico Nacional y de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de los Estados Unidos. El anlisis probabilista de esta base de datos se realiz en funcin del clculo de la velocidad regional de rfaga del viento, con una duracin de 3 segundos. La velocidad regional de rfaga del viento VR, es la velocidad mxima que puede ser excedida en un cierto periodo de retorno Tr, en aos, en una zona o regin determinada. La velocidad regional de rfaga VR, en km/h, se determina tomando en consideracin la localizacin geogrfica de su sitio de desplante. Los datos para la Ciudad de Victoria de Durango se presentan a continuacin.
161
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
N obs. 10017
Longitud -104.67
Latitud 24.03
Grafica 5.7 Estimacin de las Velocidades Regionales y ptimas de la Ciudad de Victoria de Durango, para rfagas de 3 segundos. Fuente: CFE-IIE, Manual de diseo por viento, 2008.
Sin embargo, las velocidades regionales de rfaga del viento, no son constantes geogrficamente. En el Municipio de Durango, las VR tienden a ser mayores en el oriente y menores en el oriente. Para un periodo de retorno de 10 aos, una altura de 10m sobre terreno plano, y una duracin de 3 segundos, se esperan rfagas de ~100 km/h en la Sierra del Oeste y de ~113 km/h en el Valle del Guadiana. En el caso de un periodo de retorno de 50 aos, se esperan rfagas de ~120 km/h en la Sierra y ~125 km/h en el Valle. Y finalmente, para un periodo de 200 aos, se estiman rfagas de ~130 km/h al oeste y ~138 km/h al poniente del Municipio. Para fines de proteccin civil, se realiz un mapa que representa regiones con valores similares de intensidades mximas de viento, el cual se presenta en el anexo cartogrfico como el mapa 5.18; en l se divide el municipio de Durango en zonas que representan bandas homogneas de velocidad mxima de viento.
162
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Periodo de retorno: 200 aos Figura 5.35 Mapa de isotacas para velocidades regionales con periodo de retorno de 10, 50 y 200 aos. Fuente: CFE-IIE, Manual de diseo por viento, 2008.
163
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Una causa de daos severos por vientos intensos es el impacto de objetos diversos que son levantados y desprendidos por el viento y pueden golpear las fachadas y techos de los edificios, y romper vidrios y paredes delgadas. Por ejemplo, ramas de rboles, lminas y materiales desprendidos del revestimiento de las construcciones, se vuelven proyectiles peligrosos en los vientos intensos. Los elementos urbanos ms vulnerables a la accin del viento son los anuncios (sobre todo los llamados espectaculares), que tienen una estructura metlica ligera y una gran superficie expuesta a la presin del viento. Estos constituyen un peligro tambin para otras edificaciones y para los transentes, ya que sus partes pueden ser transportadas a distancias considerables y golpear con violencia. Otras construcciones particularmente sensibles son las torres de transmisin y antenas; por otro lado, los cables areos son muy susceptibles a daos indirectos producidos por rboles derribados por el viento. A continuacin se presenta las zonificacin de riesgo alto por AGEB en la ciudad de Victoria de Durango y localidades conurbadas.
Clave AGEB 1000500010015 1000500012115 1000500012825 1000500013645 1000500013664 1000500013700 1000500013772 1000500014060 1000500014164 1000500014215 100050001422A 1000500014427 100050001447A 1000500014484 100050001454A 1000500014605 1000500014713 1000500014747 1000500014836 1000500014840 1000500014855 100050001486A 1000500014978 1000500014982 1000500014997 1000500015020
Poblacin 4175 2452 2515 1804 1890 1186 3520 439 2356 2497 402 151 91 53 750 598 467 1067 128 24 49 91 120 4225 67 5145
Vulnerabilidad al viento Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta
Peligro por Viento Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio
Riesgo Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto
164
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clave AGEB 1000500015035 1000500015069 1000500015073 1000500015088 1000500015092 1000500015124 1000500015177 1000500015302 1000500015336 1000500015497 1000500015571 1000500015586 1000500015641 1000500015656 1000500015660 1000500015675 1000500015694 1000500015707 1000500015726 1000500015730 100050001575A 1000500015764 1000500015779 1000500015834 1000500015849 1000500015853 1000500015868 1000500015887 1000500015891 1000500015904 1000500015919 1000500015923 1000500015957 1000500015961 1000500015976 1000500015980 1000500016033 1000500016048 1000500016052 1000500016067 1000500016071
Poblacin 850 675 1230 568 713 419 777 1842 833 1196 1499 1686 412 447 564 20 123 846 884 50 927 81 249 3041 984 258 54 454 2416 41 597 478 416 339 126 139 1628 156 375 177 20
Vulnerabilidad al viento Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta
Peligro por Viento Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio
Riesgo Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto
165
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clave AGEB 1000500016086 1000500016156 1000500016160 1000500016245 100050001625A 1000500016264 1000500016279 1000500016283 1000500016300 1000500016349 1000500016353 1000500016368 1000500016372 1000500016476 1000500016508 1000500016512 1000500016527 1000500016531 1000500016565 1000500016620 1000500016758 1000500016762 1000500016781 1000500016796 1000500016813 1000500016828 100050001696A 1000500016974 1000500016989
Poblacin 110 239 241 23 141 932 493 2255 49 692 724 395 308 370 94 53 20 21 982 62 401 44 252 122 343 211 210 53 112
Vulnerabilidad al viento Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta
Peligro por Viento Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio
Riesgo Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto
Tabla 5.35 AGEBs de la Ciudad de Victoria de Durango y localidades conurbadas con riesgo alto por vientos fuertes. Fuente: Elaboracin propia
5.2.6 Inundaciones
Las inundaciones son un fenmeno en el cual se anega de agua un rea determinada que generalmente est libre de sta. El agua proviene del desbordamiento de ros, represas, o escurrimientos de partes altas y se asocia a lluvias intensas, en el rea o incluso en otras lejanas. A pesar de considerarse un fenmeno natural, tiene una alta influencia de los procesos de ocupacin del territorio y construccin de infraestructura, ya que a menudo el riesgo existe cuando se establecen viviendas en zonas inundables y se crean embudos artificiales que impiden el libre trnsito de las avenidas de agua.
166
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
167
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
inundaciones histricas. Se realiz un levantamiento general de infraestructura daada y se registr en un mapa con escala 1:5000. Se realiza el anlisis estadstico de las variables precipitacin mxima para un periodo de retorno de 2,10, 50, 100 y 200 aos. Se elabor cartografa de zonas inundables. Para la determinacin de zonas inundables se generaron una serie de escenarios de los valores de caudal mximo para los periodos de retorno de 2,10, 50, 100 y 200 aos en las reas que en base a los registros histricos se han presentado las mayores inundaciones. El caso de la Colonia San Luis se tratar de forma detallada para explicar el mtodo que se utiliz para identificar zonas de inundacin, como ejemplo ilustrativo del uso y alcances del mtodo. En casos posteriores se obviaran las ecuaciones y explicaciones con el fin de mostrar nicamente los resultados.
Zona Urbana
Las inundaciones en las zonas urbanas se deben a depresiones en el terreno, que aprovecha el agua para embalsarse, o bien, zonas donde la pendiente y la orientacin de las calles las convierte en cauces. Tal y como se apunt anteriormente, el caso de la colonia San Luis se utilizar como ejemplo ilustrativo para explicar a detalle el mtodo empleado. En casos posteriores se obviaran las ecuaciones y explicaciones con el fin de mostrar nicamente los resultados. A continuacin se tratan el resto de los casos de la zona urbana. El arroyo Acequia Grande y sus tributarios, proporcionan el agua que al ingresar a la ciudad, se distribuye por los sistemas de drenaje sectoriales; en general, las inundaciones se presentan cuando el drenaje es insuficiente para desaguar las aguas pluviales. Cabe destacar que el arroyo Acequia Grande est canalizado y no presenta inundaciones en sus mrgenes. Sin embargo, el conocimiento de las caractersticas del su subcuenca permite conocer la cantidad de agua disponible, y con ello determinar volmenes y tirantes de inundacin. Las colonias afectadas dentro de la zona urbana son Potreros de la Laguna, La Virgen, Maderera, Santa Mara, 20 de Noviembre, Los Duraznos, San Carlos, Benito Jurez, El Edn, Promotores Sociales y Nuevo Durango y San Luis II. A continuacin se presentan los resultados.
San Luis II
La colonia San Luis II se encuentra en el oriente de la Ciudad de Victoria de Durango, se construy sobre una planicie de inundacin antiguamente utilizada como tierras de cultivo; en la zona se formaban lagos intermitentes durante algunas temporadas de lluvias, atenuados por la salida del agua mediante la inclinacin natural del terreno hacia la Acequia Grande, a un kilometro de distancia al SW, as como la infiltracin en el mismo terreno. Dichos humedales temporales no constituan ningn problema debido a su corta duracin. Con la construccin del fraccionamiento, se realizaron obras de drenaje as como pavimentacin de calles, esto ltimo impidi que el agua se infiltrara. El sistema local de drenaje actual abarca las colonias Veinte de Noviembre, Haciendas del Pedregal, Los Agaves, Jardines de San Antonio y San Luis, siendo este ltimo la parte mas baja. Desde la construccin del Fraccionamiento, por lo menos una vez al ao en temporadas de lluvia, la parte ms baja de la colonia San Luis sufre de inundaciones, debido a que el drenaje se satura; los vecinos reportan que las aguas negras combinadas con las pluviales, emergen del
168
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
alcantarillado y anegan sus casas hasta por 48 horas con tirantes de hasta 93 cm. Adicionalmente, sobre la avenida Solidaridad, se construy un bordo que represa an ms el agua, incrementando el tirante y la duracin de las inundaciones. Las calles afectadas son Arindela, Armenia, Aseria, Alejandra y Av. Solidaridad.
Figura 5.36 Afectaciones por la inundacin del 7 de Julio de 2010 (arriba) y del 15 de septiembre del 2012 (abajo) en la Colonia San Luis. Fuente: cortesa vecinos Colonia San Luis.
Segn datos proporcionados por los vecinos afectados, se llegan a presentar hasta cuatro eventos de inundacin por ao en los meses de verano. En estos eventos, el drenaje de la zona industrial, que es independiente al domestico, tambin se colapsa, por lo que las aguas que anegan las viviendas contienen residuos industriales de peligrosidad indeterminada. Pero las inundaciones no solo tienen efectos inmediatos; adems de la perdida del menaje de casa, se han registrado enfermedades crnicas gastrointestinales y respiratorias debido a que la humedad en las viviendas permanece durante varios meses, afectando a los adultos mayores y a los nios, as como algunas mujeres adultas. La colonia San Luis est ubicada sobre una pequea depresin dentro de la llanura del Valle del Guadiana. Constituye una microcuenca por sus caractersticas altimtricas, drena artificialmente un rea
169
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
de 0.61 km2, ya que no cuenta con cauces naturales, sino que los drenes se realizan por el sistema de drenaje publico de la ciudad de Durango. En realidad, esta tubera saca las aguas negras y pluviales de la zona, hasta las afueras de la ciudad a las lagunas de oxidacin, sin embargo, en algunas ocasiones, el drenaje se colapsa ante la cantidad de fluido proveniente de la precipitacin, convirtindose las calles en cauce de las aguas, que finalmente al no encontrar salida, se acumulan en la zona baja de la colonia San Luis.
Figura 5.37 Delimitacin de la microcuenca donde se ubica la zona de inundacin en la Colonia San Luis. Fuente: elaboracin propia con base a altimetra de 1m
Para determinar el peligro por inundacin en la zona, se realiz el anlisis en funcin de la metodologa del CENAPRED, el cual consiste en el clculo del gasto lquido segn varios periodos de retorno. Antes de calcular el gasto lquido (Qp), se debe determinar la pendiente, el rea, la longitud del cauce principal, la precipitacin esperada a varios periodos de retorno, el tiempo de concentracin de la lluvia, y la intensidad de la misma. A continuacin se presentan los clculos para la colonia San Luis y su microcuenca tributaria. Con el modelo digital de elevacin de la zona, incorporado a un Sistema de Informacin Geogrfica, se estim que la pendiente general de la microcuenca es de 2.02%, mientras que del drenaje principal, se estima en 0.9%. Su longitud de este ultimo es de ~765m.
170
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Grafica 5.8 Perfil del terreno en la microcuenca de San Luis. Fuente: Elaboracin propia.
Donde: tc S L tiempo de concentracin, en horas pendiente media del cauce principal longitud del cauce principal, en m
Para que ocurran avenidas sbitas, el tiempo de concentracin debe ser menor a 4 horas, por lo que en esta microcuenca, con un tc de 19 minutos existe el peligro de que ocurra dicho fenmeno. Por otro lado, se determinaron los valores de precipitacin mxima para la Colonia San Luis segn diversos periodos de retorno en duraciones de 1 y 24 horas, los cuales se presenta a continuacin.
hp PR 2 aos 18 45.2
hp PR 10 aos 53 90
hp PR 50 aos 87 125
Tabla 5.36 Periodos de retorno de lluvias en la microcuenca de Colonia San Luis. Fuente: CENAPRED.
Para calcular el gasto lquido fue necesario obtener la intensidad de la precipitacin para una duracin igual al tiempo de concentracin (tc), por lo que se realiz una interpolacin entre los valores de la lmina de lluvia para d = 24 horas y d = 1 hora, para cada uno de los periodos de retorno considerados.
171
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Con el valor del tiempo de concentracin, se procedi a calcular la lmina de lluvia para una duracin igual al tiempo de concentracin (d = tc = 0.331 horas). A continuacin se presentarn los clculos para un periodo de retorno de dos aos (PR = 2 aos) hp PR 2 (1h) = 18 mm hp PR 2 (1h) = 45.2 mm tc = 0.331 h ( ) Sustituyendo: ( ) ( ) ( ) ( )
( )
( )
Por lo tanto, la lmina de lluvia para una duracin igual al tiempo de concentracin es de 8.54 mm. Finalmente, para obtener la intensidad de la precipitacin para una duracin igual al tiempo de concentracin (tc), se divide la lmina de lluvia antes mencionada entre el valor del tiempo de concentracin. ( )
Por lo tanto, el valor de la intensidad de lluvia para una duracin igual al tiempo de concentracin es de 25.79 mm/h para un periodo de retorno de dos aos. En la siguiente tabla se observan las lminas de lluvia para los diferentes periodos de retorno, as como las intensidades de lluvia esperadas. PR 2 aos 10 aos 50 aos 100 aos 200 aos hp (24) mm 45.2 90.0 125.0 130.0 140.0 hp (1) mm 18.0 53.0 87.0 98.0 103.0 hp (tc) mm 8.54687 40.14097 73.79343 86.87868 90.14097 i mm/h 25.79258 121.13658 222.69228 262.18067 272.02555
Tabla 5.37 Valores de lmina de lluvia e intensidad de la lluvia para diferente periodos de retorno en la microcuenca de Colonia San Luis. Fuente: elaboracin propia
172
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Donde: Qp Ce i A
gasto mximo o de pico, en m /s coeficiente de escurrimiento intensidad media de la lluvia, mm/h rea de la microcuenca, en km 2
Para determinar el coeficiente de escurrimiento se sigue el procedimiento de la NOM-011-CNA-2000, en funcin del tipo y usos de suelos y del volumen de precipitacin anual en la cuenca de estudio. Con apoyo en los servicios del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI) y de visitas de campo, se clasifican los suelos en la microcuenca de estudio, en tres diferentes tipos: A (suelos permeables) B (suelos medianamente permeables) y C (suelos casi impermeables)
Los tipos de suelo anteriores que se especifican en la tabla siguiente y, al tomar en cuenta el uso actual del suelo, se obtiene el valor del parmetro K.
173
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
B Tabla 5.38 Valores de K en funcin del tipo y uso de suelo (A) y frmulas para el clculo del Coeficiente de Escurrimiento (B). Fuente: CONAGUA
De acuerdo con las caractersticas de la microcuenca tributaria, de la tabla anterior se obtuvo un valor para el parmetro K de 0.29 (Combinacin Suelo B + Zona Urbana.) Una vez obtenido el valor de K, el coeficiente de escurrimiento anual Ce, se calcula mediante las frmulas de la tabla anterior. Dado que K>0.15, se utiliza la frmula
174
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Donde: Ce coeficiente de escurrimiento, adimensional K parmetro que depende del uso, tipo y cubierta del suelo, 0.29 P precipitacin anual, 488.70 mm Sustituyendo: ( ) ( )
Con base en lo anterior, el coeficiente de escurrimiento estimado para la microcuenca de estudio, result Ce = 0.21. Con el coeficiente de escurrimiento, el rea de la cuenca de aportacin (0.61 km2) y la intensidad de la lluvia, se estimaron los gastos lquidos generados en la cuenca, mediante la formula previamente expuesta.
Donde: Qp Ce i A
gasto mximo o de pico, en m 3/s coeficiente de escurrimiento intensidad media de la lluvia, mm/h rea de la microcuenca, en km 2
De la misma forma se calcularon los valores de los gastos lquidos para los diferentes periodos de retorno, mismos que se muestran en la siguiente tabla. PR 2 aos 10 aos 50 aos 100 aos 200 aos i (mm/h) 25.79258 121.13658 222.69228 262.18067 272.02555 Qp (m3/s) 0.95942 4.50596 8.28357 9.75243 10.11864
Tabla 5.39 Gasto lquido esperado para diferentes periodos de retorno en la microcuenca San Luis. Fuente: Elaboracin propia.
175
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Ahora bien, con estos datos se debe determinar del rea hidrulica permisible. El rea hidrulica permisible es el rea necesaria para que el flujo de escurrimiento o el gasto pico pase por una seccin de un arroyo sin presentar desbordamientos en sus mrgenes. Para la cuenca del ejemplo, se tiene que su tiempo de concentracin es igual a 0.331 h. Con el valor del tiempo de concentracin la velocidad del flujo es:
Lo que implica que el rea hidrulica permisible sea, para el caso de PR = 2 aos:
Por lo tanto, es necesaria un rea hidrulica permisible de 1.49 m 2 para un gasto total de 0.95 m 3/s en esta microcuenca para un periodo de retorno de 2 aos. En la siguiente tabla se muestran los valores de las reas hidrulicas permisibles para los diferentes periodos de retorno considerados.
Tabla 5.40 rea hidrulica permisible en la microcuenca San Luis, para varios periodos de retorno. Fuente: Elaboracin propia.
Se realiz un levantamiento topogrfico de 20 m de longitud de la calle Aseria con dos secciones transversales a los 0 y 20m, en la zona donde han ocurrido histricamente las inundaciones. Otras zonas se obviaron debido a que el rea deprimida se circunscribe a una pequea zona, y aunque el agua discurre de partes mas elevadas, no se anega en ningn otra parte. Por medio de estos levantamientos, se calcul el rea geomtrica de las secciones transversales. Para determinar si en las secciones transversales se presentan problemas de desbordamiento, se debe de comparar el rea hidrulica permisible con las reas geomtricas calculadas. En la siguiente tabla se muestran las diferencias de estas reas para cada uno de los periodos de retorno considerados y se determina la condicin que se presenta en cada una de las secciones. El valor negativo se interpreta como una condicin de desbordamiento, ya que el rea geomtrica es menor a la requerida por el gasto mximo. Para el caso especfico de la microcuenca San Luis, se consider que la calle Aseria trabajar hidrulicamente como un canal; por lo tanto se especificar el tirante que alcance el flujo de agua para cada periodo de retorno. Esta consideracin se debe a que en el levantamiento topogrfico no se hizo de las calles pendiente arriba ya que no presentan inundaciones ni encharcamientos.
176
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Por lo anterior, se sabe que el tirante que se presenta en cada una de las secciones transversales, se presentar en los lotes adyacentes a dichas secciones y dentro de las respectivas casas que estn en el interior de stos, cuando se presente la condicin de desbordamiento.
Ap 10 aos = 7.01828
-4.41828 -5.71828
1.3
Tabla 5.41 Comparacin entre las reas geomtricas y las hidrulicas. Fuente: elaboracin propia.
No obstante los datos anteriores, se hace mencin que en la seccin 0+020, histricamente hay menos inundaciones que en la 0+000.
177
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Seccin 0+000
Seccin 0+020 Figura 5.39 Seccin transversal 0+000 y 0+020. Fuente: Elaboracin propia.
178
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Se realiz el clculo del tirante y el volumen esperado del escurrimiento de la microcuenca, por el mtodo indirecto de acuerdo a la NOM-011-CNA-2000, el cual consisti en lo siguiente: Volumen de escurrimiento = Precipitacin esperada * rea de la microcuenca * Coeficiente de escurrimiento
Tabla 5.42 Volumen de escurrimiento y tirante para eventos mximos de precipitacin de 24 horas de duracin en la microcuenca San Luis. Fuente: Elaboracin propia.
De acuerdo al clculo del tirante bajo el mtodo del CENAPRED, se observa que en un periodo de retorno de 2 aos no habra inundacin para la seccin 0+000. Por ello se calcularon los tirantes en funcin del mtodo de clculo del volumen de escurrimiento de la CONAGUA, mismos que se analizaron con el modelo digital de elevacin de la microcuenca San Luis, cuyos resultados derivaron en la zonificacin de los peligros por inundacin para cada periodo de retorno, los cuales se presentan a continuacin.
179
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.40 Peligro por inundacin segn diferentes periodos de retorno en la microcuenca San Luis. Fuente: elaboracin propia. Nota: la imagen de satlite no es actual.
Potreros de la Laguna
Las colonias Potreros de la Laguna y La Virgen se ubican al poniente de la Ciudad de Victoria de Durango, se construyeron a los mrgenes del arroyo intermitente La Atarjea, tambin conocido como La Virgen. Antiguamente, las aguas del arroyo iban a desembocar en un lago ya desaparecido, ubicado sobre el actual Parque Guadiana. En los ltimos aos, a raz de la urbanizacin de la zona, las aguas pluviales se han anegado en sitios con viviendas, particularmente en aquellas que de manera irregular se asentaron sobre las mrgenes del arroyo. Los daos a estas viviendas van desde la destruccin del menaje de casa, hasta el arrastre de vehculos por las fuertes corrientes que llegan a presentarse. Para determinar el peligro por inundacin en la zona, se realiz el anlisis en funcin de la metodologa del CENAPRED, mismo que queda explicado en el anlisis de la Colonia San Luis. Para fines del estudio, se presentan a continuacin los resultados de los anlisis del presente caso.
180
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.41 Inundaciones en Potreros de La Laguna, 2009. Fuente: Google Street View.
Se determin que el rea de la microcuenca del Arroyo la Virgen, hasta la zona Potreros de la Laguna es de 7.42km2, la pendiente promedio de la misma es de 2.26%, mientras que la longitud del cauce principal es de 5420m. El tiempo de concentracin tc es de 59.00 min, por lo que es posible que ocurran avenidas sbitas, ya que el tiempo de concentracin es menor a 4 horas.
181
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Grafica 5.9 Perfil del terreno en la microcuenca Arroyo La Virgen. Fuente: SIATL INEGI
Por otro lado, se determinaron los valores de precipitacin mxima para la microcuenca Arroyo La Virgen segn diversos periodos de retorno en duraciones de 1 y 24 horas. Tambin, con base en el mtodo de la NOM-011-CNA-2000, se calcul el coeficiente de escurrimiento para la microcuenca de estudio, que result Ce=0.21
hp PR 2 aos 18 45.2
hp PR 10 aos 53 90
hp PR 50 aos 87 125
Tabla 5.43 Periodos de retorno de lluvias en la microcuenca de Arroyo La Virgen. Fuente: CENAPRED
De la misma forma que para el caso de la Colonia San Luis, se calcularon los valores de los gastos lquidos para los diferentes periodos de retorno en la microcuenca del Arroyo La Virgen, mismos que se muestran en la siguiente tabla. PR 2 aos 10 aos 50 aos 100 aos 200 aos i (cm/h) 3.46 7.75 17.33 24.52 34.67 Qp (m3/s) 14.97 33.54 75.01 106.13 150.06
Tabla 5.44 Gasto lquido esperado para diferentes periodos de retorno en la microcuenca Arroyo La Virgen. Fuente: SIATL INEGI
182
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Se determin el rea hidrulica permisible con base en la metodologa del CENAPRED. En la siguiente tabla se muestran los valores de las reas hidrulicas permisibles para los diferentes periodos de retorno considerados.
PR
2 aos 10 aos 50 aos 100 aos 200 aos
Ap (m2)
9.78095 21.91403 49.00928 69.34216 98.04470
Tabla 5.45 rea hidrulica permisible en la microcuenca Arroyo La Virgen, para varios periodos de retorno. Fuente: Elaboracin propia.
Se realiz un levantamiento topogrfico de 620 m de longitud del Arroyo La Virgen con dos secciones transversales a los 300 y 620m, en la zona donde han ocurrido histricamente las inundaciones. Por medio de estos levantamientos, se calcul el rea geomtrica de las secciones transversales. En la siguiente tabla se muestran las diferencias de estas reas para cada uno de los periodos de retorno considerados. El valor negativo se interpreta como una condicin de desbordamiento, ya que el rea geomtrica es menor a la requerida por el gasto mximo.
Tabla 5.46 Comparacin entre las reas geomtricas y las hidrulicas en el Arroyo La Virgen. Fuente: Elaboracin propia.
183
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
184
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Seccin 0+020
Seccin 0+300
185
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Seccin 0+620 Figura 5.44 Secciones transversales 0+020, 0+300 y 0+620. Fuente: Elaboracin propia
Se realiz el clculo del volumen esperado del escurrimiento de la microcuenca, por el mtodo indirecto de acuerdo a la NOM-011-CNA-2000, siendo los resultados los siguientes:
Tabla 5.47 Volumen de escurrimiento para eventos mximos de precipitacin de 24 horas de duracin en la microcuenca Arroyo La Virgen. Fuente: Elaboracin propia.
Se calcularon los tirantes en funcin del mtodo de clculo del volumen de escurrimiento de la CONAGUA, mismos que se analizaron con el modelo digital de elevacin de la microcuenca Arroyo la Virgen, cuyos resultados derivaron en la zonificacin de los peligros por inundacin para cada periodo de retorno, los cuales se presentan a continuacin.
186
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.45 Peligro por inundacin segn diferentes periodos de retorno en la microcuenca Arroyo La Virgen. Fuente: elaboracin propia
Como puede observarse, el problema de las inundaciones no se circunscribe a la zona de las colonias Potreros de la Laguna y La Virgen, sino que puede afectar colonias relativamente lejanas como Madrazo y Del Calvario, debido a que se ubican en zonas topogrficamente deprimidas. Estas colonias se convertiran en zonas de inundacin a partir de eventos con un periodo de retorno de 50 aos o ms. Al respecto, es necesario hacer notar que a pesar de la cercana del Lago de los Patos, este no se inundara debido a que existe un obstculo topogrfico entre la zona de Potreros y dicho lago.
187
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Santa Mara
Las colonias Santa Mara y Maderera se ubican al poniente de la Ciudad de Victoria de Durango, se construyeron a los mrgenes del arroyo intermitente El Hielo, ya convertidos en la Avenida Dolores del Ro. En los ltimos aos, a raz de la urbanizacin de la zona, las aguas pluviales se han anegado en dos sitios: en el deportivos Santa Mara y en el Puente Negro. El agua no ha entrado a las viviendas, pero ha causado perjuicios a los habitantes de la ciudad, incluso la fuerza del agua ha arrastrado vehculos. Para determinar el peligro por inundacin en la zona, se realiz el anlisis en funcin de la metodologa del CENAPRED, mismo que queda explicado en el anlisis de la Colonia San Luis. Para fines del estudio, se presentan a continuacin los resultados de los anlisis del presente caso. Se determin que el rea de la microcuenca del Arroyo El Hielo, hasta el Puente Negro es de 52.83km2, la pendiente promedio de la misma es de 2.5509%, mientras que la longitud del cauce principal es de 15,053m. El tiempo de concentracin tc es de 131.42 min, por lo que es posible que ocurran avenidas sbitas, ya que el tiempo de concentracin es menor a 4 horas.
188
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Grafica 5.10 Perfil del terreno en la microcuenca Arroyo El Hielo. Fuente: SIATL INEGI
Por otro lado, se determinaron los valores de precipitacin mxima para la microcuenca Arroyo El Hielo segn diversos periodos de retorno en duraciones de 1 y 24 horas. Tambin, con base en el mtodo de la NOM-011-CNA-2000, se calcul el coeficiente de escurrimiento para la microcuenca de estudio, que result Ce=0.21
hp PR 2 aos 18 45.2
hp PR 10 aos 53 90
hp PR 50 aos 87 125
Tabla 5.48 Periodos de retorno de lluvias en la microcuenca de Arroyo El Hielo. Fuente: CENAPRED
De la misma forma que para el caso de la Colonia San Luis, se calcularon los valores de los gastos lquidos para los diferentes periodos de retorno en la microcuenca del Arroyo El Hielo, mismos que se muestran en la siguiente tabla. PR 2 aos 10 aos 50 aos 100 aos 200 aos i (cm/h) 2.39 5.36 11.99 16.96 23.99 Qp (m3/s) 73.65 165.18 369.50 522.66 739.31
Tabla 5.49 Gasto lquido esperado para diferentes periodos de retorno en la microcuenca Arroyo El Hielo. Fuente: SIATL INEGI
189
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Se determin el rea hidrulica permisible con base en la metodologa del CENAPRED. En la siguiente tabla se muestran los valores de las reas hidrulicas permisibles para los diferentes periodos de retorno considerados.
PR
2 aos 10 aos 50 aos 100 aos 200 aos
Ap (m2)
30.81001 69.09977 154.57299 218.64443 309.27565
Tabla 5.50 rea hidrulica permisible en la microcuenca Arroyo El Hielo, para varios periodos de retorno. Fuente: Elaboracin propia.
Se realiz un levantamiento topogrfico en dos secciones del Arroyo El Hielo en porciones que se conoce de antemano son inundables. Por medio de estos levantamientos, se calcul el rea geomtrica de las secciones transversales. En la siguiente tabla se muestran las diferencias de estas reas para cada uno de los periodos de retorno considerados. El valor negativo se interpreta como una condicin de desbordamiento, ya que el rea geomtrica es menor a la requerida por el gasto mximo.
Tabla 5.51 Comparacin entre las reas geomtricas y las hidrulicas en el Arroyo El Hielo. Fuente: Elaboracin propia.
190
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
191
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Seccin 13+700
Seccin 14+200 Figura 5.48 Secciones transversales 13+700 y 14+200. Fuente: Elaboracin propia
192
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.49 Peligro por inundacin segn diferentes periodos de retorno en la microcuenca Arroyo El Hielo. Fuente: elaboracin propia
Nuevo Durango
La Colonia de Nuevo Durango es de reciente creacin ubicada al sur de la Ciudad de Victoria de Durango. Al igual que todos los casos urbanos, un drenaje insuficiente provoca que las lluvias aporten aguas que se acumulan en zonas bajas. En particular, este fraccionamiento recibe las aguas de una pequea colina ubicada al norte, que anteriormente se infiltraban o llegaban a la zona de cultivo. Sin embargo, con la construccin del fraccionamiento y su pavimentacin, las aguas circulan sobre las calles. Adicionalmente la calle Armona, funciona como represa, ya que se tapa la salida natural de las aguas al estar en direccin perpendicular a la pendiente. El fraccionamiento no constituye una microcuenca, sino solo una ladera de una colina, pocos metros mas alta que la zona inundable, por ello, no fue posible hacer los clculos correspondientes al gasto liquido. Sin embargo, se hicieron los clculos del volumen esperado del escurrimiento de la microcuenca, por el
193
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
mtodo indirecto de acuerdo a la NOM-011-CNA-2000, considerando una superficie de 31217.3m2 y un Ce de 0.21. Los resultados fueron los siguientes: Periodo de retorno 2 aos 10 aos 50 aos 100 aos 200 aos hp (24 horas) 45.2 90.0 125.0 130.0 140.0 Volumen de escurrimiento (m3) 309.51 616.28 855.94 890.18 958.65
Tabla 5.52 Volumen de escurrimiento y tirante para eventos mximos de precipitacin de 24 horas de duracin en la microcuenca Nuevo Durango. Fuente: Elaboracin propia.
194
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
De acuerdo al clculo volumen bajo el mtodo de la CONAGUA, se calcularon las zonas de peligro por inundacin para cada periodo de retorno, los cuales se presentan a continuacin.
Figura 5.51 Peligro por inundacin segn diferentes periodos de retorno en la microcuenca Nuevo Durango. Fuente: elaboracin propia
Los Duraznos
Las Colonias Los Duraznos y 20 de Noviembre se ubican al oriente de la Ciudad de Victoria de Durango. Al ser de reciente creacin, estn ocupando espacios anteriormente ocupados por sembrados asentados sobre la planicie de inundacin que es el Valle del Guadiana. Al igual que todos los casos urbanos, un drenaje insuficiente provoca que las lluvias aporten aguas que se acumulan en zonas bajas. Estas colonias reciben las aguas pluviales de pequeas colina ubicadas al norte, que anteriormente se infiltraban o llegaban a la zona de cultivo. Sin embargo, con la construccin de las viviendas y su pavimentacin, las aguas circulan sobre las calles. El fraccionamiento no constituye una microcuenca, sino solo una ladera de una colina, pocos metros mas alta que la zona inundable, por ello, no fue posible
195
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
hacer los clculos correspondientes al gasto liquido. Sin embargo, se hicieron los clculos del volumen esperado del escurrimiento de la microcuenca, por el mtodo indirecto de acuerdo a la NOM-011-CNA2000, considerando una superficie de 1471038m2 y un Ce de 0.21. Los resultados fueron los siguientes: Periodo de retorno 2 aos 10 aos 50 aos 100 aos 200 aos hp (24 horas) 45.2 90.0 125.0 130.0 140.0 Volumen de escurrimiento (m3) 14584.79 29040.51 40334.04 41947.40 45174.12
Tabla 5.53 Volumen de escurrimiento y tirante para eventos mximos de precipitacin de 24 horas de duracin en la microcuenca Los Duraznos. Fuente: Elaboracin propia.
196
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
De acuerdo al clculo volumen bajo el mtodo de la CONAGUA, se calcularon las zonas de peligro por inundacin para cada periodo de retorno, los cuales se presentan a continuacin.
Figura 5.53 Peligro por inundacin segn diferentes periodos de retorno en la microcuenca Los Duraznos. Fuente: elaboracin propia.
Promotores Sociales
La Colonia Promotores Sociales se ubica al sur de la Ciudad de Victoria de Durango. Se caracteriza por ser una colonia de bajos recursos asentada irregularmente. Las viviendas se encuentran en una zona baja que recibe las aguas pluviales de zonas altas, las cuales se ubican al norte. Esta zona siempre ha sido una planicie de inundacin, por lo que en poca de lluvias son relativamente comunes los encharcamientos. Se hicieron los clculos del volumen esperado del escurrimiento de la microcuenca, por el mtodo indirecto de acuerdo a la NOM-011-CNA-2000, considerando una superficie de 265538.45m2 y un Ce de 0.21. Los resultados fueron los siguientes:
197
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Tabla 5.54 Volumen de escurrimiento y tirante para eventos mximos de precipitacin de 24 horas de duracin en la microcuenca Promotores Sociales. Fuente: Elaboracin propia.
De acuerdo al clculo volumen bajo el mtodo de la CONAGUA, se calcularon las zonas de peligro por inundacin para cada periodo de retorno, los cuales se presentan a continuacin.
198
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.55 Peligro por inundacin segn diferentes periodos de retorno en la microcuenca Promotores Sociales. Fuente: elaboracin propia
Encharcamientos
Dentro de la Ciudad de Durango, se producen encharcamientos en varios puntos debido principalmente a deficiencias del drenaje, ya que este colapsa ante la cantidad de las aguas incorporadas al sistema por las lluvias, adems de otros elementos como taponamientos por basura. Estos encharcamientos son indetectables por el mtodo del CENAPRED puesto que ocurren por dinmicas diferentes. Aunque en los casos anteriores el drenaje de la ciudad juega un rol importante, en estos casos es casi exclusivamente a causa de la saturacin del sistema de desage. Hay varios puntos dentro de la ciudad entre los que destacan los ubicados en las colonias Las Jardines de Cancn, San Carlos y Las Rosas, Jalisco y El Edn y Fraccionamiento Benito Jurez. El modelo digital de elevacin a menudo no identifica las reas de encharcamiento como zonas bajas, incluso en algunos casos son ligeramente superiores a su alrededor. Sin embargo, los elementos que hacen que se anegue el agua son de pocos centmetros de altura, como la construccin de banquetas, camellones y ligeros desniveles en el trazo de las calles que aunado a un sistema de drenaje tapado por basura o con poca capacidad, permiten que existan los
199
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
encharcamientos. Estas zonas si bien no son de alto peligro, si pueden presentar cierto grado de riesgo para las viviendas contiguas as como para la circulacin vehicular. A continuacin se presenta la zonificacin de los encharcamientos ms comunes.
Figura 5.56 Vista general de inundaciones y encharcamientos histricos en la Ciudad de Victoria de Durango. Fuente: elaboracin propia
200
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
En el ao 2010, en septiembre 27 y 28, la Presa Guadalupe Victoria con capacidad total de 90.218 millones de m3, se vio sobrepasada en su totalidad por las lluvias, provocando un derrame de 472 m 3/s. Debido a esto, un puente que cruza el ro y que comunica a la Ciudad de Victoria de Durango con la localidad de La Ferrera colaps, lo que provoc que se cerrara el paso a vehculos y peatones; asimismo se restringi el paso por otro puente al poblado El Nayar, ya que el ro Tunal arrastraba troncos y la fuerza de la corriente haca temblar dicho puente. En El Pueblito, primer poblado asentado aguas abajo de la presa Guadalupe Victoria, tambin hubo algunas viviendas inundadas; el Cuerpo de Bomberos rescat ocho personas que estaban en el techo de una casa que fue alcanzada por el cauce del Tunal. Es necesario hacer notar, que las viviendas y los sembrados que sufrieron inundaciones en El Pueblito resultaron daados debido a que se ubican en zona federal, es decir, dentro de los mrgenes del ro Tunal. Ese mismo ao, el gasto excedente de la presa Guadalupe Victoria provoc que la inundacin en la planicie subiera a niveles inusuales y llegara a las localidades Francisco Villa Nuevo y Viejo, Navacoyan, Cinco de Febrero y El Arenal. Otras localidades como Alcalde y Belisario Domnguez, han presentado inundaciones en las mrgenes de las zonas pobladas en aos anteriores.
Figura 5.57 Diversos aspectos de la inundacin del 27 de septiembre de 2010 por el desborde del Ro Tunal. Fuente: Direccin de Proteccin Civil del Municipio de Durango.
201
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Para el anlisis de esta extensa planicie de inundacin se utiliz la informacin del INEGI para trazar la subcuenca del Ro Tunal; se determinaron el rea de la subcuenca (334.38km2), la pendiente promedio de la misma (0.9766%), la longitud del cauce principal (67,782m), as como el tiempo de concentracin tc (602.14 minutos). Debido a que el tiempo de concentracin es mayor a 4 horas, no se esperan avenidas sbitas. Debido a que algunas localidades no reciben el agua de ciertos sectores de la subcuenca, se traz tambin una microcuenca en el segmento del ro tunal que va de la Presa a la localidad de la Ferrera, aunque esto es algo artificial slo til para el clculo de los volmenes de agua esperados, toda vez que hay continuidad en las aguas del ro de la Ferrera en adelante.
Subcuenca completa
202
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Micfrocuenca Presa-Ferrera Figura 5.58 Mapa de la Subcuenca del Ro Tunal, y la microcuenca interna Presa-Ferrera. Fuente: SIATL INEGI.
Subcuenca completa
203
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Micfrocuenca Presa-Ferrera Grafica 5.11 Perfil de la subcuenca del Ro Tunal. Fuente: SIATL INEGI.
Por otro lado, se determinaron los valores de precipitacin mxima para la subcuenca del Ro Tunal segn diversos periodos de retorno en duraciones de 1 y 24 horas. Tambin, con base en el mtodo de la NOM-011-CNA-2000, se calcul el coeficiente de escurrimiento para la microcuenca de estudio, que result Ce=0.05.
hp PR 2 aos 18 45.2
hp PR 10 aos 53 90
hp PR 50 aos 87 125
Siguiendo el mtodo del CENAPRED, se calcularon los valores de los gastos lquidos para los diferentes periodos de retorno en la microcuenca, mismos que se muestran en la siguiente tabla. PR 2 aos 10 aos 50 aos 100 aos 200 aos i (cm/h) 1.19 2.66 5.95 8.42 11.91 Qp 3 (m /s) 55.26 123.53 276.32 391.03 553.12
Tabla 5.56 Gasto lquido esperado para diferentes periodos de retorno en la subcuenca Ro Tunal. Fuente: SIATL INEGI
204
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Se determin el rea hidrulica permisible con base en la metodologa del CENAPRED, para la zona inmediatamente posterior a la Presa Guadalupe Victoria, debido a que se deban obviar datos provenientes de los arroyos que no afectan zonas como Ferrera o El Nayar. No obstante, dichos datos s se usaron para el resto de la planicie de inundacin. En la siguiente tabla se muestran los valores de las reas hidrulicas permisibles para los diferentes periodos de retorno considerados.
Tabla 5.57 rea hidrulica permisible en la microcuenca Ro Tunal, para varios periodos de retorno. Fuente: Elaboracin propia.
Se realiz un levantamiento topogrfico en dos secciones del Ro Tunal a los 6+200m y 11+700m, en la zona de la Ferrera. Por medio de estos levantamientos, se calcul el rea geomtrica de las secciones transversales. En la siguiente tabla se muestran las diferencias de estas reas para cada uno de los periodos de retorno considerados. Una vez ms, se observa que el mtodo del CENAPRED no ajusta con los datos histricos, ya que el cauce tiene pendiente. Por ello, se utilizar el modelo digital de elevacin para determinar las reas inundables. Seccin 6+200 11+700 rea geomtrica (m2) 2800 1398.6 Ap 2 aos 2786.257 1384.857 Ap 10 aos 2769.187 1367.787 Ap 50 aos 2731.078 1329.678 Ap 100 aos 2702.481 1301.081 Ap 200 aos 2662.084 1260.684
Tabla 5.58 Comparacin entre las reas geomtricas y las hidrulicas en el Ro Tunal. Fuente: Elaboracin propia.
205
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.59 Secciones realizadas en el levantamiento topogrfico sobre el Ro Tunal. Fuente: Elaboracin propia
Seccin 6+200
206
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Seccin 11+700 Figura 5.60 Secciones transversales 6+200 y 11+700 del Ro Tunal. Fuente: Elaboracin propia.
Se realiz el clculo del volumen esperado del escurrimiento de la subcuenca, por el mtodo indirecto de acuerdo a la NOM-011-CNA-2000, siendo los resultados los siguientes:
Tabla 5.59 Volumen de escurrimiento para eventos mximos de precipitacin de 24 horas de duracin en la microcuenca Ro Tunal. Fuente: Elaboracin propia.
Se observa que los volmenes de escurrimiento en la microcuenca son significativamente menores que en otros casos debido a que el coeficiente de escurrimiento es de 5%. Por otro lado, se calcularon los tirantes en funcin del mtodo de clculo del volumen de escurrimiento de la CONAGUA, mismos que se
207
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
analizaron con el modelo digital de elevacin. Los resultados derivaron en la zonificacin de los peligros por inundacin para cada periodo de retorno, los cuales se presentan a continuacin.
208
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
B Figura 5.61 Peligro por inundacin segn diferentes periodos de retorno en la subcuenca (A) y microcuenca (B) del Ro Tunal. Fuente: elaboracin propia
Valle Florido
La Localidad de Valle Florido (517 hab) se ubica al oriente del Municipio, al sur del Valle del Guadiana, en la confluencia de los arroyos La Escondida y La Caadita, ambos intermitentes y que en su unin dan origen al arroyo La Estancia, tributario del Ro Santiago Bayacora. Histricamente, el arroyo La Estancia ha provocado inundaciones en un estrecho valle intermontano sobre el cual se ubica la localidad de valle Florido. En algunas ocasiones, como en 2010, se desbord el arroyo provocando una inundacin que impidi el acceso al poblado, pues la corriente derrib el pavimento de la salida carretera a la altura de un puente, causando un hoyanco de casi seis metros; as mismo, se inundaron las principales calles de Valle Florido, que cuenta con alrededor de 400 habitantes que estn en riesgo por el desbordamiento del arroyo que cruza por al menos tres poblaciones rurales.
209
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Para determinar el peligro por inundacin en la zona, se realiz el anlisis en funcin de la metodologa del CENAPRED. Se determin que el rea de la microcuenca del Arroyo La Estancia, desde su nacimiento hasta la localidad de Valle Florido es de 135.13km2; la pendiente promedio de la misma es de 3.3247%, mientras que la longitud del cauce principal es de 22859m. El tiempo de concentracin tc es de 159.38 minutos, por lo que es posible que ocurran avenidas sbitas, ya que el tiempo de concentracin es menor a 4 horas.
210
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Grafica 5.12 Perfil del terreno en la microcuenca Arroyo La Estancia. Fuente: SIATL INEGI
Por otro lado, se determinaron los valores de precipitacin mxima para la microcuenca Arroyo La Estancia segn diversos periodos de retorno en duraciones de 1 y 24 horas. Tambin, con base en el mtodo de la NOM-011-CNA-2000, se calcul el coeficiente de escurrimiento para la microcuenca de estudio, que result Ce=0.20
hp PR 2 aos 18 45.2
hp PR 10 aos 53 90
hp PR 50 aos 87 125
Tabla 5.60 Periodos de retorno de lluvias en la microcuenca de Arroyo La Virgen. Fuente: CENAPRED
De la misma forma se calcularon los valores de los gastos lquidos para los diferentes periodos de retorno en la microcuenca del Arroyo La Estancia, mismos que se muestran en la siguiente tabla. PR 2 aos 10 aos 50 aos 100 aos 200 aos i (cm/h) 2.19 4.90 10.97 15.52 21.95 Qp (m3/s) 164.40 367.85 823.54 1165.12 1647.83
Tabla 5.61 Gasto lquido esperado para diferentes periodos de retorno en la microcuenca Arroyo La Estancia. Fuente: SIATL INEGI
211
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Se determin el rea hidrulica permisible con base en la metodologa del CENAPRED. En la siguiente tabla se muestran los valores de las reas hidrulicas permisibles para los diferentes periodos de retorno considerados.
PR
2 aos 10 aos 50 aos 100 aos 200 aos
Ap (m2)
68.77347 153.88274 344.51160 487.40481 689.33695
Tabla 5.62 rea hidrulica permisible en la microcuenca Arroyo La Estancia, para varios periodos de retorno. Fuente: Elaboracin propia.
Se realiz un levantamiento topogrfico de la parte baja del Arroyo La Estancia con dos secciones transversales a los 17+500 y 18+100m, en la zona donde han ocurrido histricamente las inundaciones. Por medio de estos levantamientos, se calcul el rea geomtrica de las secciones transversales. En la siguiente tabla se muestran las diferencias de estas reas para cada uno de los periodos de retorno considerados. El valor negativo se interpreta como una condicin de desbordamiento, ya que el rea geomtrica es menor a la requerida por el gasto mximo.
Tabla 5.63 Comparacin entre las reas geomtricas y las hidrulicas en el Arroyo La Estancia. Fuente: Elaboracin propia.
212
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
213
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Seccin 17+500
Seccin 18+100 Figura 5.64 Secciones transversales 11+700 y 18+100. Fuente: Elaboracin propia
214
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Se realiz el clculo del volumen esperado del escurrimiento de la microcuenca, por el mtodo indirecto de acuerdo a la NOM-011-CNA-2000, siendo los resultados los siguientes:
Tabla 5.64 Volumen de escurrimiento para eventos mximos de precipitacin de 24 horas de duracin en la microcuenca Arroyo La Estancia. Fuente: Elaboracin propia.
Se calcularon los tirantes en funcin del mtodo de clculo del volumen de escurrimiento de la CONAGUA, mismos que se analizaron con el modelo digital de elevacin de la microcuenca Arroyo La Estancia, cuyos resultados derivaron en la zonificacin de los peligros por inundacin para cada periodo de retorno, los cuales se presentan a continuacin.
215
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.65 Peligro por inundacin segn diferentes periodos de retorno en la microcuenca Arroyo La Estancia. Fuente: elaboracin propia
Primero de Mayo
La localidad de Primero de Mayo est ubicada a un costado de la llanura de inundacin del Ro Tunal, pero debido a que se ubica a las faldas del Cerro El Toboso, las aguas del ro no le afectan. No obstante, histricamente, este poblado de 655 hab, ha sufrido inundaciones por la influencia de un pequeo arroyo sin nombre que baja del Cerro El Toboso, por lo que en este estudio se le llamar con el mismo nombre. Aunque las aguas del mencionado arroyo son pocas y estacionales, en ocasiones se acumula suficiente para inundar hasta 30cm algunas casas. Incluso, ha habido derrumbes de casas debido a la humedad recurrente en la zona, lo que ha ocasionado la muerte de una persona. Para determinar el peligro por inundacin en la zona, se realiz el anlisis en funcin de la metodologa del CENAPRED. Se determin que el rea de la microcuenca del Arroyo El Toboso, desde su nacimiento hasta la confluencia con el ro Tunal es de 5.63km2; la pendiente promedio de la misma es de 5.1642%, mientras que la longitud del cauce principal es de 5054m. El tiempo de concentracin tc es de 42.98
216
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
minutos, por lo que es posible que ocurran avenidas sbitas, ya que el tiempo de concentracin es menor a 4 horas.
Grafica 5.13 Perfil del terreno en la microcuenca Arroyo El Toboso. Fuente: SIATL INEGI
217
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Por otro lado, se determinaron los valores de precipitacin mxima para la microcuenca Arroyo El Toboso segn diversos periodos de retorno en duraciones de 1 y 24 horas. Tambin, con base en el mtodo de la NOM-011-CNA-2000, se calcul el coeficiente de escurrimiento para la microcuenca de estudio, que result Ce=0.05
hp PR 2 aos 18 45.2
hp PR 10 aos 53 90
hp PR 50 aos 87 125
Tabla 5.65 Periodos de retorno de lluvias en la microcuenca de Arroyo El Toboso. Fuente: CENAPRED
De la misma forma se calcularon los valores de los gastos lquidos para los diferentes periodos de retorno en la microcuenca del Arroyo El Toboso, mismos que se muestran en la siguiente tabla. PR 2 aos 10 aos 50 aos 100 aos 200 aos i (cm/h) 4.01 8.97 20.05 28.36 40.11 Qp (m3/s) 3.13 7.01 15.67 22.17 31.36
Tabla 5.66 Gasto lquido esperado para diferentes periodos de retorno en la microcuenca Arroyo El Toboso. Fuente: SIATL INEGI
Se determin el rea hidrulica permisible con base en la metodologa del CENAPRED. En la siguiente tabla se muestran los valores de las reas hidrulicas permisibles para los diferentes periodos de retorno considerados.
PR
2 aos 10 aos 50 aos 100 aos 200 aos
Ap (m2)
1.30937 2.93249 6.55523 9.27438 13.11883
Tabla 5.67 rea hidrulica permisible en la microcuenca Arroyo El Toboso, para varios periodos de retorno. Fuente: Elaboracin propia.
Se realiz un levantamiento topogrfico de la parte baja del Arroyo El Toboso con dos secciones transversales a los 3+500 y 3+600m, en la zona donde han ocurrido histricamente las inundaciones. Por medio de estos levantamientos, se calcul el rea geomtrica de las secciones transversales. En la
218
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
siguiente tabla se muestran las diferencias de estas reas para cada uno de los periodos de retorno considerados. El valor negativo se interpreta como una condicin de desbordamiento, ya que el rea geomtrica es menor a la requerida por el gasto mximo. rea geomtrica 2 (m ) 3 1 Ap 2 aos 1.69063 -0.30937 Ap 10 aos 0.06751 -1.93249 Ap 50 aos -3.55523 -5.55523 Ap 100 aos -6.27438 -8.27438 Ap 200 aos -10.11883 -12.11883
Tabla 5.68 Comparacin entre las reas geomtricas y las hidrulicas en el Arroyo El Toboso. Fuente: Elaboracin propia.
219
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Seccin 3+500
Seccin 3+600 Figura 5.68 Secciones transversales 3+500 y 3+600. Fuente: Elaboracin propia
220
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Se realiz el clculo del volumen esperado del escurrimiento de la microcuenca, por el mtodo indirecto de acuerdo a la NOM-011-CNA-2000, siendo los resultados los siguientes:
Tabla 5.69 Volumen de escurrimiento para eventos mximos de precipitacin de 24 horas de duracin en la microcuenca Arroyo El Toboso. Fuente: Elaboracin propia.
Se calcularon los tirantes en funcin del mtodo de clculo del volumen de escurrimiento de la CONAGUA, mismos que se analizaron con el modelo digital de elevacin de la microcuenca Arroyo El Toboso, cuyos resultados derivaron en la zonificacin de los peligros por inundacin para cada periodo de retorno, los cuales se presentan a continuacin.
221
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.69 Peligro por inundacin segn diferentes periodos de retorno en la microcuenca Arroyo El Toboso. Fuente: Elaboracin propia
222
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
II
Alto
$50,000.00
III
Medio
$150,500.00
IV
Bajo
$300,000.00
Muy Bajo
$450,000.00
Tabla 5.70 ndice de vulnerabilidad a inundaciones en funcin del tipo de vivienda. Fuente: CENAPRED.
223
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Adicionalmente se presenta la funcin de vulnerabilidad correspondiente a cada caso, segn sea el tipo de vivienda al que se haga referencia. Para cada caso se presenta sobre el eje de las abscisas (x) el nivel alcanzado por el agua (tirante), en metros, mientras que en el eje de las ordenadas (y) el valor corresponde al porcentaje de daos esperados en la vivienda.
Vivienda tipo 1
Vivienda tipo 2
Vivienda tipo 3 Vivienda tipo 4 Grafica 5.14 Funcin de vulnerabilidad a inundacin por tipo de vivienda. Fuente: CENAPRED.
En cuanto al riesgo, este es una funcin del peligro y vulnerabilidad, por lo que su clculo se realiz en funcin del siguiente parmetro: R = (P*V)/2 En este sentido se procura que tanto la probabilidad de peligro, as como los grados de vulnerabilidad vayan de 1 a 5, donde 1 es muy bajo y 5 muy alto. En la siguiente tabla se encuentra la lista de sitios en riesgo, y posteriormente se muestran los mapas.
224
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clave Geo
Localidad/Colonia
Elementos Expuestos 70 viviendas 40 viviendas, 1 avenida principal, 1 parque 40 viviendas 30 viviendas 60 viviendas 5 viviendas 10 viviendas 50 viviendas 50 viviendas 70 viviendas 70 viviendas 40 viviendas 25 viviendas 25 viviendas 5 viviendas 1 Centro comercial 1 avenida principal 15 viviendas 15 viviendas 20 viviendas 25 viviendas 15 viviendas 40 viviendas 15 viviendas 30 viviendas
Vulnerabilidad
Peligro Muy Alto Muy Alto Muy Alto Medio Medio Alto Alto Muy Alto Alto Muy Alto Muy Alto Medio Medio Medio Alto Medio Alto Muy Alto Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Alto Muy Alto
|1000500014215
Alto
|1000500015266
160
Muy Alto
|1000500014272 |1000500010246 |1000500012435 |1000500012308 |1000500012295 |1000500015393 |1000500016565 |1000500015779 |1000500016546 |1000500013768 |1000500012581 |1000500010462 |1000500012793 |1000500013927 |100050165 |100050236 |100050219 |100050340 |100050173 |100050217 |100050149 |100050175
La Virgen Madrazo Del Calvario Maderera Santa Mara Nuevo Durango Veinte de Noviembre Los Duraznos Promotores Sociales San Carlos Jardines de Cancn Jalisco Valle del Guadiana El Edn El Durazno El Pueblito El Nayar La Ferrera Francisco Montes de Oca Navacoyan Cinco de Febrero Francisco Villa Viejo
160 120 240 20 40 200 200 280 280 160 100 100 20 >400 60 60 80 100 60 160 60 120
Medio Medio Medio Medio Medio Medio Alto Medio Alto Alto Alto Alto Medio Bajo Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto
Alto Medio Medio Medio Medio Alto Alto Alto Muy Alto Medio Medio Medio Medio Medio Alto Muy Alto Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Alto Muy Alto
225
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clave Geo
Vulnerabilidad
Peligro
Riesgo
Tabla 5.71 Zonificacin del Riesgo por Inundacin en el Municipio de Durango. Fuente: Elaboracin propia.
Zona Urbana
Colonia San Luis II
En la colonia San Luis y alrededores, se identific que el tipo de vivienda corresponde al rango 3, por lo que su vulnerabilidad se clasifica como media, en funcin de la metodologa del CENAPRED. Se muestra a continuacin una figura esquemtica del menaje de casa tpico de la zona.
En funcin de lo anterior, se realiz cartografa de vulnerabilidad de la zona, y se calcul el riesgo derivado, tomando en cuenta el peligro por inundacin previamente identificado.
226
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
A.
B. Riesgo por Inundaciones en la microcuenca San Luis Figura 5.71 Vulnerabilidad y Riesgo por Inundaciones en la microcuenca San Luis. Fuente: elaboracin propia.
227
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Potreros de la Laguna
En la colonia Potreros de la Laguna, se identific que el tipo de vivienda corresponde al rango 1, por lo que su vulnerabilidad se clasifica como muy alta, en funcin de la metodologa del CENAPRED. Se muestra a continuacin una figura esquemtica del menaje de casa tpico de la zona.
Adicionalmente, en las colonias La Virgen, Madrazo y Del Calvario, las viviendas son del tipo 3. En funcin de lo anterior, se realiz cartografa de vulnerabilidad de la zona, y se calcul el riesgo derivado, tomando en cuenta el peligro por inundacin previamente identificado.
A.
228
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
B. Riesgo por Inundaciones en la microcuenca Arroyo La Virgen Figura 5.73 Vulnerabilidad y Riesgo por Inundaciones en la microcuenca Arroyo La Virgen. Fuente: Elaboracin propia.
Santa Mara
En la colonia Santa Mara y Maderera, las viviendas son de tipo 3, por lo que la vulnerabilidad es media. Se muestra la zonificacin de vulnerabilidad y riesgo.
229
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
A.
B. Riesgo por Inundaciones en la microcuenca Arroyo El Hielo Figura 5.74 Vulnerabilidad y Riesgo por Inundaciones en la microcuenca Arroyo El Hielo. Fuente: Elaboracin propia.
230
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Nuevo Durango
La vivienda en la colonia Nuevo Durango se tipific como clase 3, en funcin de la metodologa del CENAPRED.
A.
231
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
B. Riesgo por Inundaciones en la microcuenca Nuevo Durango Figura 5.75 Vulnerabilidad y Riesgo por Inundaciones en la microcuenca Nuevo Durango. Fuente: Elaboracin propia.
Los Duraznos
En Los Duraznos, la vulnerabilidad de la vivienda se catalog como tipo 3, mientras que en Veinte de Noviembre se identific como tipo 2.
232
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
A.
B. Riesgo por Inundaciones en la microcuenca Los Duraznos Figura 5.76 Vulnerabilidad y Riesgo por Inundaciones en la microcuenca Los Duraznos. Fuente: Elaboracin propia.
233
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Promotores sociales
En la colonia Promotores Sociales, debido a su estatus de asentamiento irregular, las viviendas son de condicin humilde, por lo que se clasifican en el tipo 2.
A.
234
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
B. Riesgo por Inundaciones en Promotores Sociales Figura 5.77 Vulnerabilidad y Riesgo por Inundaciones en Promotores Sociales. Fuente: Elaboracin propia.
En funcin de lo anterior y de la vulnerabilidad de la vivienda por inundaciones, se obtuvieron las zonificaciones de riesgos que se expresan en mapas a continuacin.
235
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
El Nayar La Ferrera
Belisario Domnguez
236
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
237
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
El Arenal Figura 5.79 Riesgo por Inundaciones en localidades de la planicie de inundacin del Ro Tunal. Fuente: Elaboracin propia.
Valle Florido
En la localidad de Valle Florido, se identific que el tipo de vivienda corresponde al tipo 2, por lo que su vulnerabilidad se clasifica como alta, en funcin de la metodologa del CENAPRED. Se muestra a continuacin una figura esquemtica del menaje de casa tpico de la zona. En funcin de lo anterior y de la vulnerabilidad de la vivienda por inundaciones, se obtuvieron las zonificaciones que se expresan en mapas a continuacin.
238
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
A.
B. Riesgo por Inundaciones en la microcuenca Arroyo La Estancia Figura 5.80 Vulnerabilidad y Riesgo por Inundaciones en la microcuenca Arroyo La Estancia. Fuente: Elaboracin propia.
239
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Primero de Mayo
En la localidad de Primero de Mayo, se identific que el tipo de vivienda corresponde al tipo 2, por lo que su vulnerabilidad se clasifica como alta, en funcin de la metodologa del CENAPRED. Se muestra a continuacin una figura esquemtica del menaje de casa tpico de la zona. En funcin de lo anterior y de la vulnerabilidad de la vivienda por inundaciones, se obtuvieron las zonificaciones que se expresan en mapas a continuacin.
A.
240
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
B. Riesgo por Inundaciones en la microcuenca Arroyo El Toboso Figura 5.81 Vulnerabilidad y Riesgo por Inundaciones en la microcuenca Arroyo El Toboso. Fuente: Elaboracin propia.
241
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
concentracin de vapor de agua, y fuertes inversiones trmicas en la superficie. Este es el tipo de helada mas comn en la parte oriente del municipio de Durango. Las heladas por adveccin suelen tener vientos mayores de 15 km/h y sin inversin trmica. Estas heladas son muy dainas ya que es muy difcil proteger los cultivos de la continua transferencia de aire fro que est en movimiento. Este tipo es ms comn en la parte occidental del municipio.
ID Estacin 10010 10014 10023 10024 10040 10048 10051 10054 10066 10073 10076 10092
Localidad Col. Ignacio Zaragoza Charco Verde El Pueblito El Saltito Las Bayas Navos Viejos Otinapa, Durango Pea Del guila Sn. Jos de Acevedo Santa Brbara Santiago Bayacora Durango Dgo.
Lat. (dec) 24.350 23.967 23.950 24.000 23.517 23.833 24.083 24.167 23.767 23.800 23.833 24.017
Long. (dec) -105.100 -105.450 -104.733 -104.367 -104.750 -105.050 -105.017 -105.333 -104.750 -104.900 -104.617 -104.667
Altitud (msnm) 2,158 2,163 1,900 1,800 2,600 2,430 2,400 1,920 1,750 2,316 1,900 1,885
Temperatura Mnima Promedio Anual (C) 6.4 3.7 10.2 7.9 2.2 0.9 4.2 8.6 7.3 1.6 9.2 3.6
Temperatura Promedio Anual (C) 14.7 13.6 17.5 17.5 11.3 10.5 13.4 16.9 16.9 12.0 19.1 17.2
Tabla 5.72 Temperaturas mnimas promedio en las estaciones meteorolgicas ubicadas dentro del Municipio de Durango. Fuente: SMN, Proyecto Bases de Datos Climatolgicos.
242
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
En el municipio de Durango, el fenmeno de las heladas presenta grandes variaciones con respecto a su frecuencia en el territorio municipal; son muy comunes en las Sierras del poniente, y tienen un decremento significativo hacia el este, en el Valle del Guadiana. En la cabecera municipal, por ejemplo, se registran en promedio 24 das con heladas al ao. Las heladas en Durango se presentan durante los meses de noviembre a febrero. Concretamente se distinguen dos zonas de peligro hidrometeorolgico, con las siguientes particularidades. i. Zona de la Sierra: abarca la parte montaosa de la Sierra Madre Occidental donde se presentan ms de 100 das en promedio con heladas durante los meses de noviembre a marzo; en las faldas orientales de la sierra, el rango de heladas declina hasta los 50 das por ao. Zona del Valle: que se extiende en la parte baja y urbanizada del territorio municipal, adems de la zona de cultivos, donde se presentan menos de 50 das al ao con heladas, durante los meses de noviembre a febrero. En la parte central del municipio, hay de 25 a 50 heladas por ao: en la ciudad de Victoria de Durango, se presentan de 25 a 10, y en la zona de cultivos del valle del Guadiana, hay menos de 10 eventos por ao.
ii.
243
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.82 Mapa de frecuencia de heladas en el Municipio de Durango. Fuente: UNAM, Atlas Nacional de Mxico
Segn los criterios establecidos por el Atlas Nacional de Riesgos (CENAPRED), el peligro por heladas es muy alto si hay ms de 100 das al ao con presencia de este fenmeno; alto si hay de 50 a 100 das; medio si hay de 25 a 50; bajo si hay de 10 a 25; y muy bajo si hay menos de 10 evento por ao. Adems de la frecuencia de heladas, la intensidad de estas puede variar significativamente. La distribucin geogrfica de la intensidad de las heladas tambin obedece a los gradientes altitudinales que rigen el clima en el municipio. En la parte de la Sierra, las heladas pueden alcanzar hasta los -12C, mientras que en el Valle, no se han reportado temperaturas por debajo de los -6C, incluyendo a la Ciudad de Victoria de Durango. La diferencia entre estos gradientes de temperatura son muy significativos debido a que una helada ms intensa, puede ocasionar mayores daos que una helada de menor magnitud. Por ejemplo, una helada de 0C causa daos principalmente a la agricultura, mientras que una de -11.5C puede causar muertes en adultos mayores y nios. Los daos que producen las diferentes intensidades de heladas se refieren en la siguiente tabla.
244
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Temperatura 0 a -3.5
Intensidad Ligera
-3.6 a -6.4
Moderada
-6.5 a -11.5
Severa
< 11.5
Muy severa
Daos El agua comienza a congelarse. Daos pequeos a las hojas y tallos de la vegetacin. Si hay humedad el ambiente se torna blanco por la escarcha. Los pastos, las hierbas y hojas de plantas se marchitan y aparece un color caf o negruzco en su follaje. Aparecen los problemas de enfermedades en los humanos de sus vas respiratorias. Se comienza a utilizar la calefaccin. Los daos son fuertes en las hojas y frutos de los rboles frutales. Se rompen algunas tuberas de agua por aumento de volumen del hielo. Se incrementan las enfermedades respiratorias. Existen algunos decesos por hipotermia. Muchas plantas pierden todos sus rganos. Algunos frutos no protegidos se daan totalmente. Los daos elevados son en las zonas tropicales.
Figura 5.83 Mapa de temperaturas mnimas absolutas en el Municipio de Durango. Fuente: CONABIO.
245
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
246
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
4. Vulnerabilidad alta: Muestra las carencias existentes en la estructura social y econmica de la poblacin, para afrontar bajas temperaturas. Adems, requiere de ayuda y de periodos largos para solucionar sus necesidades bsicas. 5. Vulnerabilidad muy alta: Presenta a la poblacin con sus niveles ms bajos en el sector educacin, salud, vivienda e ingresos. Por ello, demanda de ayuda externa para recuperarse del desastre, as como de varios aos para recobrar la estabilidad en la comunidad. Adems, quedan secuelas de largo plazo. Esto implica la tarea de trabajar arduamente en programas de prevencin y desarrollo social. Una vez calculada la vulnerabilidad, se hace la funcin de riesgo con los datos previamente obtenidos de peligro por localidad, con la ecuacin: Riesgo = Peligro Vulnerabilidad En funcin de lo anterior, el riesgo en las principales localidades del Municipio de Durango se desglosa de la siguiente manera: ndice de marginacin -1.427716 -1.063785 -0.586704 -1.020576 -1.046742 -1.08115 -0.938056 -0.193368 -0.731007 -1.302257 -0.49883 -1.141047 -0.86593 -0.492606 1.458955 0.120931 -0.961824 Vulnerabilidad a las heladas Muy bajo Medio Alto Medio Medio Bajo Medio Alto Alto Bajo Alto Bajo Medio Alto Muy alto Alto Medio Peligro por heladas Bajo Bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Bajo Muy bajo Muy alto Muy alto Muy bajo Muy bajo Bajo Medio Alto Alto Muy alto Muy bajo Riesgo por heladas Muy bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Alto Alto Muy bajo Bajo Bajo Medio Alto Alto Alto Bajo
Clave 100050001 100050127 100050128 100050129 100050130 100050131 100050132 100050134 100050136 100050138 100050140 100050141 100050143 100050145 100050146 100050148 100050149
Localidad Victoria de Durango Abraham Gonzlez La Joya (Alcalde) Antonio Castillo Antonio Gaxiola (La Carreta) Aquiles Serdn El Arenal Los Artculos Banderas del guila Belisario Domnguez La Boca del Mezquital Calera El Carmen y Anexos El Carrizo La Casita Cinega de los Caballos Cinco de Febrero
Poblacin 518709 880 22 137 202 702 1015 28 1274 415 152 206 431 173 12 18 1131
247
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clave 100050150 100050151 100050152 100050153 100050154 100050159 100050160 100050164 100050165 100050167 100050168 100050171 100050172 100050173 100050174 100050175 100050176 100050177 100050179 100050180 100050181 100050182 100050185
Localidad Cinco de Mayo Contreras Corral de Barranco Cristbal Colon Ojo de Agua del Cazador (Cruz de Piedra) Dieciocho de Marzo Diecisis de Septiembre (Cieneguita de Fullman) Dolores Hidalgo El Durazno Empalme Pursima El Encinal Regocijo La Flor Fray Francisco Montes de Oca Francisco Villa Nuevo Francisco Villa Viejo Gabino Santilln General Carlos Real Colonia General Felipe ngeles General Felipe ngeles (Ejido) General Mariano Matamoros General Mximo Garca (El Pino) Hroe de Nacozari
Poblacin 2249 878 112 287 134 275 278 735 414 86 231 225 103 610 145 243 683 781 138 511 316 619 516
ndice de marginacin -1.237709 -1.018455 0.818047 -1.159553 -0.774628 -1.061526 -0.183846 -1.135137 -1.026193 -0.410883 -0.488808 -0.463782 1.31375 -1.172708 -0.732956 -0.902829 -1.111343 -0.798794 -1.165417 -0.920796 -0.629835 -0.28089 -1.191992
Vulnerabilidad a las heladas Bajo Medio Muy alto Bajo Alto Medio Alto Bajo Medio Alto Alto Alto Muy alto Bajo Alto Medio Bajo Alto Bajo Medio Alto Alto Bajo
Peligro por heladas Bajo Muy bajo Muy alto Bajo Muy alto Muy bajo Alto Bajo Medio Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto Muy bajo Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo Bajo Muy bajo Muy bajo Alto Muy bajo
Riesgo por heladas Bajo Bajo Muy alto Bajo Alto Bajo Alto Bajo Medio Alto Alto Alto Muy alto Muy bajo Bajo Bajo Bajo Medio Bajo Bajo Bajo Alto Muy bajo
248
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clave 100050187 100050188 100050189 100050190 100050191 100050192 100050193 100050194 100050195 100050196 100050197 100050200 100050202 100050203 100050204 100050205 100050207 100050208 100050209 100050210 100050211 100050212 100050214 100050215 100050216
Localidad Col. Hidalgo Las Huertas Ignacio Lpez Rayn Ignacio Zaragoza Independencia y Libertad Jess Gonzlez Ortega (Pericos) J. Ma. Morelos y Pavn J. Refugio Salcido La Joya Juan Aldama Juan B. Ceballos Rancho Laguna Colorada de los Lpez General Lzaro Crdenas La Luz Llano Grande Mlaga San Miguel de las Maravillas de Arriba Mesas de Urbina Metates (Tenchontle) Los Mimbres Minerva (Colonia) Mi Patria es Primero (Mesa del Cuervo) Morcillo Colonia Jos Mara Morelos Navajas
Poblacin 1986 130 547 341 890 161 1072 1262 353 80 699 5 38 210 1938 273 167 114 161 155 175 92 885 58 261
ndice de marginacin -1.286059 -0.571381 -0.239195 -0.64983 -0.979652 -0.635325 -1.308171 -1.015428 -0.943721 -0.871905 -1.122084 -1.169153 -1.201043 -0.513459 -0.955358 -1.005623 -0.416674 0.612275 -0.426831 -0.613363 -1.111429 0.207482 -1.107087 -0.859341 -0.858192
Vulnerabilidad a las heladas Bajo Alto Alto Alto Medio Alto Bajo Medio Medio Medio Bajo Bajo Bajo Alto Medio Medio Alto Alto Alto Alto Bajo Alto Bajo Medio Medio
Peligro por heladas Bajo Bajo Muy bajo Muy alto Muy bajo Muy alto Bajo Muy bajo Medio Muy bajo Medio Muy alto Muy bajo Muy alto Muy alto Muy bajo Bajo Muy alto Alto Muy alto Muy bajo Muy alto Medio Bajo Muy alto
Riesgo por heladas Bajo Medio Bajo Alto Bajo Alto Bajo Bajo Medio Bajo Bajo Medio Muy bajo Alto Alto Bajo Medio Alto Alto Alto Muy bajo Alto Bajo Bajo Alto
249
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clave 100050217 100050218 100050219 100050221 100050222 100050223 100050226 100050229 100050231 100050234 100050235 100050236 100050237 100050238
Localidad Navacoyan Navos El Nayar Nicols Romero Nueva Patria (Santo Domingo) Otinapa Parras de la Fuente Pilar de Zaragoza Plan de Ayala Praxedis G. Guerrero Viejo Primero de Mayo El Pueblito Puerta de la Cantera La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica) Quince de Octubre Quince de Septiembre La Quinta Rio Verde Rodrguez Puebla La Perla (Salcido) San Antonio de las Basuras San Benito San Carlos San Francisco de Calleros San Isidro
Poblacin 622 67 3308 754 453 262 686 813 899 182 655 613 475 153
ndice de marginacin -1.240287 -0.808281 -1.080858 -0.598094 -0.61753 -0.813482 -1.04069 -1.221313 -0.755682 -1.163101 -0.882348 -0.817215 -0.746097 -0.847972
Vulnerabilidad a las heladas Bajo Alto Bajo Alto Alto Alto Medio Bajo Alto Bajo Medio Medio Alto Medio
Peligro por heladas Muy bajo Muy alto Medio Bajo Muy alto Muy alto Muy bajo Bajo Bajo Bajo Muy bajo Medio Bajo Bajo
Riesgo por heladas Muy bajo Alto Bajo Medio Alto Alto Bajo Bajo Medio Bajo Bajo Medio Medio Bajo
100050241 100050242 100050243 100050247 100050248 100050249 100050253 100050254 100050255 100050258 100050259
-1.213748 -1.100207 -0.850873 -0.541907 -0.916258 -0.172297 0.871365 -0.859609 -1.207497 -1.415205 -0.585841
Bajo Bajo Medio Alto Medio Alto Muy alto Medio Bajo Muy bajo Alto
Bajo Bajo Muy alto Muy alto Muy alto Medio Muy alto Muy alto Bajo Bajo Muy alto
Bajo Bajo Alto Alto Alto Medio Muy alto Alto Bajo Muy bajo Alto
250
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clave 100050261 100050263 100050264 100050267 100050268 100050271 100050273 100050275 100050277 100050278 100050279 100050281 100050282 100050283 100050285 100050286 100050287 100050289 100050292 100050293 100050295 100050297 100050298 100050300
Localidad San Jos de Animas San Jos de la Vinata San Jos del Molino San Miguel [Granja] San Pedro de la Maquina San Salvador de las Cabras Santa Cruz del Rio Santa Isabel de Batres Santiago Bayacora San Vicente de Chupaderos S. Lerdo de Tejada El Tepetate El Toboso Tomas Urbina El Tunal Unidos Venceremos Unin de Rodrguez Valle Florido Veintiocho de Septiembre Veintisiete de Noviembre Vicente Suarez J. Ma. Pino Suarez Villa Montemorelos Nuevo Centenario
Poblacin 286 248 475 25 29 59 64 96 1218 784 1712 18 64 719 292 308 38 517 245 400 92 2014 1617 59
ndice de marginacin 0.390503 -1.158077 -1.069515 -0.352394 -0.333865 -0.98795 -1.116394 0.771883 -0.722967 -1.039956 -1.09812 -1.096366 -1.233538 -1.19393 -0.829861 -0.487327 -0.99357 -0.982443 -1.03044 -0.892209 -0.503424 -1.098751 -0.837207 0.095136
Vulnerabilidad a las heladas Alto Bajo Bajo Alto Alto Medio Bajo Muy alto Alto Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Medio Alto Medio Medio Medio Medio Alto Bajo Medio Alto
Peligro por heladas Muy alto Medio Bajo Bajo Muy alto Medio Bajo Muy alto Bajo Medio Bajo Bajo Bajo Muy bajo Medio Muy alto Muy alto Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo Muy bajo Muy bajo Muy alto
Riesgo por heladas Alto Bajo Bajo Medio Alto Medio Bajo Muy alto Medio Medio Bajo Bajo Bajo Muy bajo Medio Alto Alto Bajo Bajo Bajo Medio Muy bajo Bajo Alto
251
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clave 100050304 100050325 100050326 100050332 100050336 100050340 100050342 100050347 100050385 100050387 100050390 100050392 100050395
Localidad El Refugio (El Conejo) Labor de Guadalupe San Pedro de los Pinos La Campana El Registrillo La Ferrera San Francisco del Manzanal San Juan Aguinaldo La Picota San Nicols Las Geras Agustn Melgar General Domingo Arrieta (Pastores) Los Lobos (Agua Blanca Uno) El guila La Curva del guila (La Pedrera) Presidente Salvador Allende Cerro Prieto Santa Brbara El Barroceno Nuevo Pilares Las Bayas Ciudad de los Nios Dos Arbolitos [Granja] Echeverra de la
ndice de marginacin -0.881868 -1.275619 1.437322 -0.084568 -0.737369 -1.088199 -0.515371 -0.333727 -0.764064 -0.704397 0.804075 0.95247 0.264041
Vulnerabilidad a las heladas Medio Bajo Muy alto Alto Alto Bajo Alto Alto Alto Alto Muy alto Muy alto Alto
Peligro por heladas Medio Bajo Muy alto Bajo Muy bajo Bajo Muy bajo Muy alto Bajo Alto Muy alto Muy alto Muy alto
Riesgo por heladas Medio Bajo Muy alto Medio Bajo Bajo Bajo Alto Medio Alto Muy alto Muy alto Alto Muy alto Medio Medio
12 14 52
74 122 26 8 15 107 17 7 75
Bajo Alto Muy bajo Alto Muy alto Muy alto Alto Muy bajo Alto
Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto Alto Muy alto Bajo Bajo Muy alto
Medio Alto Medio Alto Alto Muy alto Medio Muy bajo Alto
252
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clave
Localidad Sierra Fraccionamiento Paraso de la Sierra El Porvenir Praxedis G. Guerrero Nuevo (La Loma) San Blas Santa Lucia Los Yesqueros General Lzaro Crdenas (Garabito Viejo) Granjas del Rio Rancho el Pino La Loma del Cinco de Mayo La Virgen (La Esperanza) El Madroo Fraccionamiento las Quebradas Fraccionamiento Campestre Martinica La Campana Ingeniero Pastor Rouaix La Flor Familia Martnez [Granja] Rancho el Escaln Rancho el Potrero (Los Parra) Betania [Granja] Colonia Valle Verde Rancho Dos
Poblacin
ndice de marginacin
100050602 100050610 100050613 100050628 100050645 100050669 100050718 100050733 100050738 100050739 100050762 100050768 100050778 100050788 100050794 100050804 100050860 100050879 100050880 100050884 100050901 100050919 100050953
-1.013129 -0.588101 -1.036584 1.860241 0.629012 0.498613 -0.783114 -1.221384 -1.254948 -1.420017 0.97484 -0.476185 -1.057208 -1.719905 -0.471688 -0.194419 -0.668211 -1.543402 -0.127804 -1.349055 -1.637908 -1.261351 -0.465752
Medio Alto Medio Muy alto Alto Alto Alto Bajo Bajo Muy bajo Muy alto Alto Medio Muy bajo Alto Alto Alto Muy bajo Alto Muy bajo Muy bajo Bajo Alto
Muy alto Muy bajo Bajo Muy alto Muy alto Muy alto Medio Bajo Bajo Bajo Muy alto Muy alto Muy alto Bajo Bajo Muy alto Bajo Bajo Medio Bajo Bajo Bajo Bajo
Alto Bajo Bajo Muy alto Alto Alto Medio Bajo Bajo Muy bajo Muy alto Alto Alto Muy bajo Medio Alto Medio Muy bajo Medio Muy bajo Muy bajo Bajo Medio
253
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clave
Localidad Hermanos Rancho Laguna Colorada de los Valenzuela San Miguel Santa Cruz de San Javier Rancho de la Cruz El Nuevo Vergel Rio Escondido (La Loma) El Shaddai [Granja] Colonia Liberacin Social San Miguel de las Maravillas de Abajo La Nogalera La Perlita Familia Escandn La Soledad El Entronque a Banderas del guila Colonia San Juan San Gabriel San Juan Las Penitas Colonia Loma del Sur Colonia Fos la Virgen
Poblacin
ndice de marginacin
4 17 91 16 25 563 8 463
Muy alto Bajo Muy alto Muy bajo Bajo Bajo Bajo Bajo
100051172 100051180 100051190 100051241 100051259 100051289 100051316 100051455 100051476 100051478 100051727 100051728
110 16 19 12 68 17 348 41 10 18 16 81
0.278145 -1.058223 1.059936 -1.561378 1.226234 -0.641903 -0.700866 1.038375 0.805989 1.575766 1.162089 -0.131994
Alto Medio Muy alto Muy bajo Muy alto Alto Alto Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto Alto
Bajo Bajo Muy alto Bajo Muy alto Muy alto Bajo Muy alto Muy alto Muy alto Medio Medio
Medio Bajo Muy alto Muy bajo Muy alto Alto Medio Muy alto Muy alto Muy alto Alto Medio
254
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Tabla 5.74 Zonificacin del Riesgo por Heladas en las Principales localidades del Municipio de Durango. Fuente: Elaboracin propia con datos de CONAPO, UNAM y SMN.
En general, se observa que las comunidades de alta marginacin ubicadas en la zona de la sierra, frecuentemente menores a 100 habitantes, son las que presentan muy alto riesgo por la presencia de heladas. Sin embargo, otras localidades mayores, presentan riesgo alto, como es el caso de Llano Grande y Banderas del guila, con ms de 1200 hab cada una. En total, existen 10,813 personas en riesgo alto y muy alto por heladas en el Municipio de Durango, lo que representa que aproximadamente, uno de cada 50 habitantes, podra verse severamente afectado por la presencia de este fenmeno.
5.2.8 Granizo
El granizo es un tipo de precipitacin en forma de piedras de hielo y se forma en las tormentas severas cuando las gotas de agua o los copos de nieve formados en las nubes de tipo cumulonimbos son arrastrados por corrientes ascendentes de aire. El granizo se forma durante las tormentas elctricas, cuando las gotas de agua o los copos de nieve formados en las nubes de tipo cumulonimbo son arrastrados verticalmente por corrientes de aire turbulento, caractersticas de las tormentas. Las piedras de granizo crecen por las colisiones sucesivas de estas partculas de agua muy enfriada, esto es, de agua que est a una temperatura menor que la de su punto de solidificacin, pero que permanece en estado lquido. Esta agua queda suspendida en la nube por la que viaja. Cuando las partculas de granizo se hacen demasiado pesadas para ser sostenidas por las corrientes de aire, caen hacia el suelo. Las piedras de granizo tienen dimetros que varan entre 2 mm y 13 cm, y las mayores pueden ser muy destructivas. A veces, varias piedras pueden solidificarse juntas formando grandes masas informes y pesadas de hielo y nieve. La magnitud de los daos que puede provocar la precipitacin en forma de granizo depende de su cantidad y tamao. En las zonas rurales, los granizos destruyen las siembras y plantos; a veces causan la prdida de animales de cra. En las regiones urbanas afectan a las viviendas, construcciones y reas verdes. En ocasiones, el granizo se acumula en cantidad suficiente dentro del drenaje para obstruir el paso del agua y generar inundaciones durante algunas horas.
255
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
ID Estacin 10002 10010 10014 10023 10024 10025 10027 10030 10031 10033 10036 10038 10040 10044 10046 10047 10048 10051 10054 10057 10058 10064 10065 10066 10073 10076 10081 10088 10090
Localidad Canatln (SMN) Col. Ignacio Zaragoza Charco Verde, Durango El Pueblito, Durango El Saltito El Salto Francisco I. Madero Guadalupe Victoria Huahuapan Ignacio Allende La Ciudad, Pueblo Nuevo La Pea, Pueblo Nuevo Las Bayas, Durango Llano Grande Mezquital, Mezquital Narciso Mendoza Navos Viejos, Durango Otinapa, Durango Pea Del guila Presa Santa Elena Pueblo Nuevo, P. Nuevo San Dimas, San Dimas San Fco. Del Mezquital Sn. Jos de Acevedo Santa Brbara (Smn) Santiago Bayacora Schil Vicente Guerrero Canatln
Lat. (dec) 24.500 24.350 23.967 23.950 24.000 23.783 24.467 24.467 24.500 24.500 23.717 23.550 23.517 23.883 23.483 24.017 23.833 24.083 24.167 23.467 23.383 24.133 23.467 23.767 23.800 23.833 23.617 23.733 24.533
Long. (dec) -104.750 -105.100 -105.450 -104.733 -104.367 -105.367 -104.300 -104.150 -105.967 -103.983 -105.583 -105.400 -104.750 -105.200 -104.383 -103.933 -105.050 -105.017 -105.333 -104.250 -105.367 -105.967 -104.367 -104.750 -104.900 -104.617 -103.967 -103.983 -104.783
Tormentas elctricas al ao 7.97 1.63 39.41 0.07 0.08 6.18 45.41 1.14 0.1 1.12 75.18 0 0 2 11.44 88.93 6.32 0 0.04 0.15 13.23 0.09 23.06 0.57 1.48 0.85 0.81 1.76 1.96
Granizadas al ao 0.45 0.20 6.78 0.07 0.33 2.17 0.61 0.23 0.09 1.06 23.54 0.18 0.00 0.27 0.22 1.19 0.04 0.00 0.41 0.10 0.39 0.00 0.82 0.00 0.89 0.11 0.14 1.06 0.57
256
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
ID Estacin 10092 10093 10103 25029 25058 25072 25073 25074 32027 32065
Localidad Durango El Salto, Pueblo Nuevo Santa Brbara (Cia. Gan) El Palmito, Concordia Las Habitas, Rosario Piaxtla, San Ignacio Plomosas, Rosario Potrerillos, Concordia Jimnez de Teul Chalchihuites
Lat. (dec) 24.017 23.750 23.800 23.433 23.033 23.883 23.067 23.500 23.100 23.483
Long. (dec) -104.667 -105.667 -104.900 -105.833 -105.750 -105.750 -105.467 -105.883 -104.133 -103.883
Tormentas elctricas al ao 7.5 3.08 4.09 21.77 0.06 14.97 3.85 0.05 0.35 4.47
Granizadas al ao 1.23 2.84 0.81 2.51 0.00 0.38 3.47 0.00 0.00 2.26
Tabla 5.75 Estadstica bsica de las estaciones meteorolgicas relevantes para el estudio del granizo en el Municipio de Durango. Fuente: Servicio Meteorolgico Nacional, Proyecto Bases de Datos Climatolgicos.
Como resultado de la interpolacin, y en funcin de los criterios del Atlas Nacional de Riesgos, se determin que en el municipio de Durango, la presencia del fenmeno de granizadas es muy baja en prcticamente todo el territorio, con la salvedad del extremo occidental, en donde la frecuencia de las granizadas aumenta considerablemente. En el extremo poniente, se encuentra la zona con mayor frecuencia de granizadas, la cual presenta 7 eventos al ao, cifra que segn la clasificacin del CENAPRED puede considerarse como de alto peligro.
257
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Tabla 5.76 Distribucin geogrfica de la frecuencia de granizadas en el Municipio de Durango. Fuente: Elaboracin propia con datos de SMN.
En general, las zonas ms afectadas del Municipio por tormentas de granizo son las laderas de barlovento de la Sierra Madre Occidental ubicadas al poniente; el resto del territorio se encuentra con un grado muy bajo de peligro por dicho fenmeno.
258
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
En funcin de lo anterior, el riesgo por granizadas en las principales localidades del Municipio de Durango se desglosa de la siguiente manera (se omitieron los valores bajos y muy bajos de localidades pequeas):
Clave 100050001 100050132 100050136 100050146 100050149 100050150 100050152 100050172 100050187 100050193 100050194 100050204 100050219 100050222 100050253 100050261 100050275 100050277 100050279 100050286 100050297 100050298 100050326 100050340 100050390 100050392 100050396 Localidad Victoria de Durango El Arenal Banderas del guila La Casita Cinco de Febrero Cinco de Mayo Corral de Barranco La Flor Col. Hidalgo J. Ma. Morelos y Pavn J. Refugio Salcido Llano Grande El Nayar Nueva Patria (Santo Domingo) San Antonio de las Basuras San Jos de Animas Santa Isabel de Batres Santiago Bayacora S. Lerdo de Tejada Unidos Venceremos J. Ma. Pino Suarez Villa Montemorelos San Pedro de los Pinos La Ferrera Las Geras Agustn Melgar Los Lobos (Agua Blanca Uno) Poblacin 518709 1015 1274 12 1131 2249 112 103 1986 1072 1262 1938 3308 453 37 286 96 1218 1712 308 2014 1617 27 2021 48 32 12 ndice de marginacin -1.427716 -0.938056 -0.731007 1.458955 -0.961824 -1.237709 0.818047 1.31375 -1.286059 -1.308171 -1.015428 -0.955358 -1.080858 -0.61753 0.871365 0.390503 0.771883 -0.722967 -1.09812 -0.487327 -1.098751 -0.837207 1.437322 -1.088199 0.804075 0.95247 1.410681 Vulnerabilidad a las granizadas Muy bajo Medio Alto Muy alto Medio Bajo Muy alto Muy alto Bajo Bajo Medio Medio Bajo Alto Muy alto Alto Muy alto Alto Bajo Alto Bajo Medio Muy alto Bajo Muy alto Muy alto Muy alto Peligro por granizadas Muy bajo Muy bajo Bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo Medio Muy bajo Muy bajo Muy bajo Medio Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Bajo Muy bajo Muy bajo Riesgo por granizadas Muy bajo Bajo Medio Medio Bajo Muy bajo Medio Medio Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo Muy bajo Medio Medio Medio Medio Bajo Muy bajo Medio Muy bajo Bajo Medio Muy bajo Medio Medio Medio
259
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clave 100050491 100050532 100050628 100050645 100050762 100051190 100051259 100051289 100051455 100051476 100051478
Localidad Nuevo Pilares Las Bayas San Blas Santa Lucia La Virgen (La Esperanza) La Perlita La Soledad El Entronque a Banderas del guila San Gabriel San Juan
ndice de marginacin 0.938787 0.812972 1.860241 0.629012 0.97484 1.059936 1.226234 -0.641903 1.038375 0.805989
Vulnerabilidad a las granizadas Muy alto Muy alto Muy alto Alto Muy alto Muy alto Muy alto Alto Muy alto Muy alto
Peligro por granizadas Muy bajo Muy bajo Muy bajo Bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Bajo Muy bajo Muy bajo
Riesgo por granizadas Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio
Las Penitas 18 1.575766 Muy alto Bajo Medio Colonia Loma del 100051727 16 1.162089 Muy alto Muy bajo Medio Sur Tabla 5.77 Zonificacin por riesgo de granizadas en el Municipio de Durango. Fuente: Elaboracin propia con datos de SMN y CONAPO.
5.2.9 Nevadas
Las nevadas, son una forma de precipitacin slida en forma de copos. Un copo de nieve es la aglomeracin de cristales transparentes de hielo que se forman cuando el vapor de agua se condensa a temperaturas inferiores a la de solidificacin del agua. La condensacin de la nieve tiene la forma de ramificaciones de cristales hexagonales planos. Los fenmenos meteorolgicos que provocan las nevadas son las masas de aire polar y los frentes fros, que en algunas ocasiones llegan a interactuar con corrientes en chorro, lneas de vaguadas, y entrada de humedad de los ocanos hacia tierra. Estos fenmenos provocan tormentas invernales que pueden ser en forma de lluvia, aguanieve o nieve.
260
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
El CENAPRED ha identificado que el municipio de Durango tiene, en general, un peligro bajo por nevadas, debido a que el ndice de frecuencia es de apenas 0.03, es decir, que la probabilidad de que se presente el fenmeno es de apenas 3% durante el trimestre ms frio del ao.
261
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
B) ndice de peligro por nevadas en el Municipio de Durango: bajo Tabla 5.78 ndice de frecuencia de nevadas (A) e ndice de peligro por el mismo fenmeno (B) en el Municipio de Durango. Fuente: CENAPRED, Atlas Nacional de Riesgos.
Sin embargo, la peligrosidad por nevadas no es constante en todo el territorio, sino que vara principalmente por la diferencia altitudinal entre el oeste y el este geogrfico. Se ha determinado, en base a la informacin generada a detalle para el Atlas Nacional de Riesgos, que en la porcin del extremo poniente, la probabilidad de que se presenten nevadas es alta, mientras que en el Valle del Guadiana, la probabilidad es muy baja. En el caso de la Ciudad de Victoria de Durango, la probabilidad es baja.
262
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clave 100050001 100050127 100050128 100050129 100050130 100050131 100050132 100050134 100050136 100050138 100050140 100050141 100050143 100050145 100050146 100050148 100050149 100050150 100050151 100050152 100050153 100050154 100050159 100050160 100050164 100050165 100050167 100050168 100050171
Localidad Victoria de Durango Abraham Gonzlez La Joya (Alcalde) Antonio Castillo Antonio Gaxiola (La Carreta) Aquiles Serdn El Arenal Los Artculos Banderas del guila Belisario Domnguez La Boca del Mezquital Calera El Carmen y Anexos El Carrizo La Casita Cinega de los Caballos Cinco de Febrero Cinco de Mayo Contreras Corral de Barranco Cristbal Colon Ojo de Agua del Cazador (Cruz de Piedra) Dieciocho de Marzo Diecisis de Septiembre (Cieneguita de Fullman) Dolores Hidalgo El Durazno Empalme Pursima El Encinal Regocijo
Poblacin 518709 880 22 137 202 702 1015 28 1274 415 152 206 431 173 12 18 1131 2249 878 112 287 134 275 278 735 414 86 231 225
ndice de marginacin -1.428 -1.064 -0.587 -1.021 -1.047 -1.081 -0.938 -0.193 -0.731 -1.302 -0.499 -1.141 -0.866 -0.493 1.459 0.121 -0.962 -1.238 -1.018 0.818 -1.160 -0.775 -1.062 -0.184 -1.135 -1.026 -0.411 -0.489 -0.464
Vulnerabilidad a las nevadas Muy bajo Medio Alto Medio Medio Bajo Medio Alto Alto Bajo Alto Bajo Medio Alto Muy alto Alto Medio Bajo Medio Muy alto Bajo Alto Medio Alto Bajo Medio Alto Alto Alto
Peligro por nevadas Bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Medio Alto Muy bajo Muy bajo Muy bajo Bajo Medio Medio Medio Muy bajo Muy bajo Muy bajo Medio Muy bajo Medio Muy bajo Medio Muy bajo Bajo Medio Medio Medio
Riesgo por nevadas Muy bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Muy bajo Bajo Medio Alto Muy bajo Bajo Muy bajo Bajo Medio Alto Medio Bajo Muy bajo Bajo Alto Muy bajo Medio Bajo Medio Muy bajo Bajo Medio Medio Medio
263
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clave 100050172 100050173 100050174 100050175 100050176 100050177 100050179 100050180 100050181 100050182 100050185 100050187 100050188 100050189 100050190 100050191 100050192 100050193 100050194 100050195 100050196 100050197 100050200 100050202 100050203 100050204 100050205 100050207 100050208
Localidad La Flor Fray Francisco Montes de Oca Francisco Villa Nuevo Francisco Villa Viejo Gabino Santilln General Carlos Real Colonia General Felipe ngeles General Felipe ngeles (Ejido) General Mariano Matamoros General Mximo Garca (El Pino) Hroe de Nacozari Col. Hidalgo Las Huertas Ignacio Lpez Rayn Ignacio Zaragoza Independencia y Libertad Jess Gonzlez Ortega (Pericos) J. Ma. Morelos y Pavn J. Refugio Salcido La Joya Juan Aldama Juan B. Ceballos Rancho Laguna Colorada de los Lpez General Lzaro Crdenas La Luz Llano Grande Mlaga San Miguel de las Maravillas de Arriba Mesas de Urbina
Poblacin 103 610 145 243 683 781 138 511 316 619 516 1986 130 547 341 890 161 1072 1262 353 80 699 5 38 210 1938 273 167 114
ndice de marginacin 1.314 -1.173 -0.733 -0.903 -1.111 -0.799 -1.165 -0.921 -0.630 -0.281 -1.192 -1.286 -0.571 -0.239 -0.650 -0.980 -0.635 -1.308 -1.015 -0.944 -0.872 -1.122 -1.169 -1.201 -0.513 -0.955 -1.006 -0.417 0.612
Vulnerabilidad a las nevadas Muy alto Bajo Alto Medio Bajo Alto Bajo Medio Alto Alto Bajo Bajo Alto Alto Alto Medio Alto Bajo Medio Medio Medio Bajo Bajo Bajo Alto Medio Medio Alto Alto
Peligro por nevadas Medio Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Medio Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Medio Muy bajo Medio Bajo Muy bajo Bajo Muy bajo Muy bajo Medio Muy bajo Medio Medio Muy bajo Bajo Medio
Riesgo por nevadas Alto Muy bajo Bajo Bajo Muy bajo Bajo Muy bajo Bajo Bajo Medio Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo Medio Bajo Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Muy bajo Bajo Muy bajo Medio Medio Bajo Medio Medio
264
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clave 100050209 100050210 100050211 100050212 100050214 100050215 100050216 100050217 100050218 100050219 100050221 100050222 100050223 100050226 100050229 100050231 100050234 100050235 100050236 100050237 100050238 100050241 100050242 100050243 100050247 100050248 100050249 100050253 100050254 100050255 100050258
Localidad Metates (Tenchontle) Los Mimbres Minerva (Colonia) Mi Patria es Primero (Mesa del Cuervo) Morcillo Colonia Jos Mara Morelos Navajas Navacoyan Navos El Nayar Nicols Romero Nueva Patria (Santo Domingo) Otinapa Parras de la Fuente Pilar de Zaragoza Plan de Ayala Praxedis G. Guerrero Viejo Primero de Mayo El Pueblito Puerta de la Cantera La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica) Quince de Octubre Quince de Septiembre La Quinta Rio Verde Rodrguez Puebla La Perla (Salcido) San Antonio de las Basuras San Benito San Carlos San Francisco de
Poblacin 161 155 175 92 885 58 261 622 67 3308 754 453 262 686 813 899 182 655 613 475 153 356 645 72 202 147 81 37 160 43 27
ndice de marginacin -0.427 -0.613 -1.111 0.207 -1.107 -0.859 -0.858 -1.240 -0.808 -1.081 -0.598 -0.618 -0.813 -1.041 -1.221 -0.756 -1.163 -0.882 -0.817 -0.746 -0.848 -1.214 -1.100 -0.851 -0.542 -0.916 -0.172 0.871 -0.860 -1.207 -1.415
Vulnerabilidad a las nevadas Alto Alto Bajo Alto Bajo Medio Medio Bajo Alto Bajo Alto Alto Alto Medio Bajo Alto Bajo Medio Medio Alto Medio Bajo Bajo Medio Alto Medio Alto Muy alto Medio Bajo Muy bajo
Peligro por nevadas Medio Medio Muy bajo Medio Bajo Muy bajo Medio Muy bajo Medio Bajo Muy bajo Alto Medio Muy bajo Bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo Bajo Muy bajo Muy bajo Medio Medio Medio Bajo Alto Medio Muy bajo Muy bajo
Riesgo por nevadas Medio Medio Muy bajo Medio Bajo Bajo Medio Muy bajo Medio Bajo Bajo Alto Medio Bajo Bajo Bajo Muy bajo Bajo Bajo Medio Bajo Muy bajo Muy bajo Medio Medio Medio Medio Alto Medio Muy bajo Muy bajo
265
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clave
Localidad Calleros
Poblacin
ndice de marginacin
Riesgo por nevadas Medio Alto Bajo Muy bajo Medio Medio Bajo Muy bajo Alto Medio Bajo Bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Bajo Alto Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Muy bajo Bajo Medio Bajo Muy bajo Alto Bajo Bajo
100050259 100050261 100050263 100050264 100050267 100050268 100050271 100050273 100050275 100050277 100050278 100050279 100050281 100050282 100050283 100050285 100050286 100050287 100050289 100050292 100050293 100050295 100050297 100050298 100050300 100050304 100050325 100050326 100050332 100050336
San Isidro San Jos de Animas San Jos de la Vinata San Jos del Molino San Miguel [Granja] San Pedro de la Maquina San Salvador de las Cabras Santa Cruz del Rio Santa Isabel de Batres Santiago Bayacora San Vicente de Chupaderos S. Lerdo de Tejada El Tepetate El Toboso Tomas Urbina El Tunal Unidos Venceremos Unin de Rodrguez Valle Florido Veintiocho de Septiembre Veintisiete de Noviembre Vicente Suarez J. Ma. Pino Suarez Villa Montemorelos Nuevo Centenario El Refugio (El Conejo) Labor de Guadalupe San Pedro de los Pinos La Campana El Registrillo
482 286 248 475 25 29 59 64 96 1218 784 1712 18 64 719 292 308 38 517 245 400 92 2014 1617 59 668 728 27 12 32
-0.586 0.391 -1.158 -1.070 -0.352 -0.334 -0.988 -1.116 0.772 -0.723 -1.040 -1.098 -1.096 -1.234 -1.194 -0.830 -0.487 -0.994 -0.982 -1.030 -0.892 -0.503 -1.099 -0.837 0.095 -0.882 -1.276 1.437 -0.085 -0.737
Alto Alto Bajo Bajo Alto Alto Medio Bajo Muy alto Alto Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Medio Alto Medio Medio Medio Medio Alto Bajo Medio Alto Medio Bajo Muy alto Alto Alto
Medio Alto Bajo Muy bajo Bajo Medio Bajo Muy bajo Medio Bajo Bajo Bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Bajo Alto Medio Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Medio Bajo Muy bajo Medio Muy bajo Muy bajo
266
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clave 100050340 100050342 100050347 100050385 100050387 100050390 100050392 100050395 100050396 100050419 100050420 100050455 100050458 100050485 100050489 100050491 100050532 100050551 100050561 100050562 100050602 100050610 100050613 100050628 100050645 100050669 100050718 100050733 100050738 100050739
Localidad La Ferrera San Francisco del Manzanal San Juan Aguinaldo La Picota San Nicols Las Geras Agustn Melgar General Domingo Arrieta (Pastores) Los Lobos (Agua Blanca Uno) El guila La Curva del guila (La Pedrera) Presidente Salvador Allende Cerro Prieto Santa Brbara El Barroceno Nuevo Pilares Las Bayas Ciudad de los Nios Dos Arbolitos [Granja] Echeverra de la Sierra Fraccionamiento Paraso de la Sierra El Porvenir Praxedis G. Guerrero Nuevo (La Loma) San Blas Santa Lucia Los Yesqueros General Lzaro Crdenas (Garabito Viejo) Granjas del Rio Rancho el Pino La Loma del Cinco
Poblacin 2021 434 56 24 62 48 32 122 12 14 52 74 122 26 8 15 107 17 7 75 10 15 682 35 159 105 188 21 7 21
ndice de marginacin -1.088 -0.515 -0.334 -0.764 -0.704 0.804 0.952 0.264 1.411 -0.267 -0.397 -1.166 -0.259 -1.330 0.496 0.939 0.813 -0.650 -1.624 -0.267 -1.013 -0.588 -1.037 1.860 0.629 0.499 -0.783 -1.221 -1.255 -1.420
Vulnerabilidad a las nevadas Bajo Alto Alto Alto Alto Muy alto Muy alto Alto Muy alto Alto Alto Bajo Alto Muy bajo Alto Muy alto Muy alto Alto Muy bajo Alto Medio Alto Medio Muy alto Alto Alto Alto Bajo Bajo Muy bajo
Peligro por nevadas Bajo Muy bajo Medio Muy bajo Medio Alto Medio Medio Medio Muy bajo Muy bajo Medio Alto Medio Medio Medio Medio Muy bajo Muy bajo Medio Medio Muy bajo Muy bajo Muy bajo Alto Alto Bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo
Riesgo por nevadas Bajo Bajo Medio Bajo Medio Alto Alto Medio Alto Bajo Bajo Bajo Alto Bajo Medio Alto Alto Bajo Muy bajo Medio Medio Bajo Bajo Medio Alto Alto Medio Muy bajo Muy bajo Muy bajo
267
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Clave
Localidad de Mayo
Poblacin
ndice de marginacin
100050762 100050768 100050778 100050788 100050794 100050804 100050860 100050879 100050880 100050884 100050901 100050919 100050953 100050955 100050983 100050984 100050990 100051015 100051037 100051115 100051129 100051172 100051180 100051190 100051241 100051259 100051289 100051316
La Virgen (La Esperanza) El Madroo Fraccionamiento las Quebradas Fraccionamiento Campestre Martinica La Campana Ingeniero Pastor Rouaix La Flor Familia Martnez [Granja] Rancho el Escaln Rancho el Potrero (Los Parra) Betania [Granja] Colonia Valle Verde Rancho Dos Hermanos Rancho Laguna Colorada de los Valenzuela San Miguel Santa Cruz de San Javier Rancho de la Cruz El Nuevo Vergel Rio Escondido (La Loma) El Shaddai [Granja] Colonia Liberacin Social San Miguel de las Maravillas de Abajo La Nogalera La Perlita Familia Escandn La Soledad El Entronque a Banderas del guila Colonia San Juan
0.975 -0.476 -1.057 -1.720 -0.472 -0.194 -0.668 -1.543 -0.128 -1.349 -1.638 -1.261 -0.466 -1.147 -0.961 -0.615 -1.068 -1.067 0.048 -1.047 -1.156 0.278 -1.058 1.060 -1.561 1.226 -0.642 -0.701
Muy alto Alto Medio Muy bajo Alto Alto Alto Muy bajo Alto Muy bajo Muy bajo Bajo Alto Bajo Medio Alto Medio Medio Alto Medio Bajo Alto Medio Muy alto Muy bajo Muy alto Alto Alto
Alto Medio Medio Bajo Muy bajo Medio Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Medio Muy bajo Medio Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo Muy bajo Bajo Muy bajo Medio Muy bajo Medio Alto Muy bajo
Alto Medio Medio Muy bajo Bajo Medio Bajo Muy bajo Medio Muy bajo Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo Bajo Medio Bajo Bajo Medio Bajo Muy bajo Medio Bajo Alto Muy bajo Alto Alto Bajo
268
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Poblacin 41 10
Las Penitas 18 1.576 Muy alto Alto Alto Colonia Loma del 100051727 16 1.162 Muy alto Bajo Medio Sur 100051728 Colonia Fos la Virgen 81 -0.132 Alto Bajo Medio Fraccionamiento el 100051736 41 -1.697 Muy bajo Muy bajo Muy bajo Manantial Parque Industrial 100051779 118 0.094 Alto Muy bajo Bajo Ladrillero 100051781 Predio la Pradera II 220 0.272 Alto Bajo Medio Tabla 5.79 Zonificacin del riesgo por nevadas en el Municipio de Durango. Fuente: Elaboracin propia con datos de CENAPRED y CONAPO.
Se observa que las comunidades que ms riesgo presentan, son aquellas que se ubican en la Sierra Madre Occidental y que tienen en promedio 140 habitantes, con la nica salvedad de la localidad de Banderas del guila, que tienen 1,274 hab, y que representa el poblado mas grande en riesgo por este fenmeno. La suma total de la poblacin con riesgo alto, es de 3505 habitantes, distribuidos en 25 localidades de la zona serrana.
269
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
vulnerabilidad
ante
En los ltimos aos, en el Municipio de Durango ha habido un proceso de acumulacin de la poblacin en la zona urbana, aunado a un crecimiento industrial. La actividad productiva en las diferentes instalaciones industriales generalmente implica el almacenamiento y transporte de sustancias qumicas, en numerosas ocasiones en grandes volmenes, siendo muchas de ellas peligrosas, porque poseen caractersticas de toxicidad, inflamabilidad, explosividad y/o corrosividad representando un peligro para la salud humana y/o el medio ambiente a corto o largo plazo, en caso de presentarse un accidente en el que haya liberacin de una o ms de estas sustancias peligrosas. Los accidentes que pueden presentarse incluyen incendios, explosiones, fugas o derrames de sustancias qumicas los cuales pueden provocar lesin, enfermedad, intoxicacin, invalidez o muerte de seres humanos que habitan en los alrededores de las industrias y de los trabajadores que laboran en ellas. Un accidente qumico se puede definir como la ocurrencia de un evento mayor ya sea fuga, derrame, incendio o explosin de una o ms sustancias qumicas peligrosas, como resultado de una situacin fuera de control dentro de las actividades industriales normales de almacenamiento, procesamiento o transferencia, que ocasionan un dao serio a las personas, el ambiente o las instalaciones de manera inmediata o a largo plazo. Los accidentes mayores relacionados con el manejo de sustancias qumicas peligrosas, se presentan con poca frecuencia; sin embargo, el costo social, ambiental y econmico es elevado. La principal herramienta para combatir estos accidentes es la prevencin y el primer paso es la adecuada identificacin de los peligros asociados al almacenamiento, transporte y distribucin de las sustancias y materiales peligrosos. Otro de los fenmenos relacionados con los riesgos qumicos son los incendios forestales. Este fenmeno, aunque con un bajo nmero de incidencias, es un problema grave que afecta al medio ambiente y ocasiona cuantiosas prdidas materiales en el medio forestal y agrcola. Para valorar este fenmeno se utilizan tcnicas modernas que permiten predecir y alertar sobre su comportamiento.
270
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
5.3.1 Gasolineras
Las gasolineras son uno de los sitios de almacenamiento flamables ms constantes en las reas urbanas, debido a su importancia para el abastecimiento de combustible de los automviles. Generalmente, se encuentran en zonas densamente pobladas, y contiguos a zonas residenciales. Aunque son comercios con un estricto control del almacenamiento del combustible, mismo que se verifica constantemente, por la naturaleza del qumico que manejan, son susceptibles a presentar un accidente. La afectacin debido a un accidente qumico depende de diversos factores como son la cantidad de sustancia liberada, la distancia y distribucin de los asentamientos humanos alrededor de la gasolinera, la direccin y velocidad del viento, las condiciones climatolgicas, la existencia y efectividad de equipo de control y combate de la emergencia, y la existencia de personal capacitado para atender el evento.
Figura 5.84 Diamante de peligro por la gasolina: Azul/Salud: 1 causan irritacin, pero solo daos residuales menores an en ausencia de tratamiento mdico; Rojo/Inflamabilidad: 3 puede encenderse en casi todas las condiciones de temperatura ambiental; Amarillo/Inestabilidad/reactividad, 0 Normalmente estable y no es reactivo con agua. Fuente: NFPA 704.
Para este caso, se estableci un proceso de seleccin inicial con objeto de limitar la profundidad del anlisis, y destinar los recursos al anlisis de los peligros ms importantes, en este caso, de explosin. Se elabor un modelo para un evento de explosin en un tanque de 40,000 litros en proceso de rellenado, con una velocidad del viento muy baja, condiciones atmosfricas muy estables y terreno plano; adems, el modelo no incorpor los efectos de reacciones qumicas, mezclas qumicas, ni otras interacciones con materiales diferentes al de la eventual explosin.
271
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.85 Detalle del mapa de peligro por explosin de Estaciones de Servicio PEMEX. Fuente: Elaboracin propia
Las tres divisiones propias del modelo, son los diferentes grados de impacto de la onda expansiva de la explosin. En los primeros 15 metros se esperan daos fuertes, como mortandad de seres humanos, daos graves a la salud, daos a infraestructura slida; en los siguientes 15 metros, habra vidrios rotos, cada de falsos cielos, y otras estructuras similares. De los 30 a lo 45 metros habra fuertes vibraciones en las viviendas, pero sin que cayeran objetos al suelo.
272
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Para el caso especfico de las explosiones, la zonificacin de vulnerabilidad y riesgo result como se expresa en la siguiente tabla:
AGEB |1502900010373 |1502900012238 |1502900010208 |1502900012806 |1502900013787 |1502900012384 |1502900010320 |1502900010176 |1502900011184 |1502900014272 |1502900015317 |1502900010462 |1502900014183 |1502900012469 |1502900012581
Colonia/Localidad Santa Cruz Las guilas Guillermina Maza de Jurez Providencia Caballero Agrcola Centro Solares 20 de Noviembre Bellavista Tierra Blanca Camino Real Eucaliptos Las Playas Jardines de Cancn
Viviendas en zona de Peligro 5 (~20 hab) 2 (~8 hab) 10 (~40 hab) 10 (~40 hab) 5 (~20 hab) 10 (~40 hab) 10 (~40 hab) 10 (~40 hab) 2 (~8 hab) 5 (~20 hab) 5 (~20 hab) 5 (~20 hab) 2 (~8 hab) 10 (~40 hab) 10 (~40 hab)
Vulnerabilidad Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta
Riesgo Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto
Tabla 5.81 Zonificacin del riesgo por explosin de las Estaciones de Servicio de PEMEX. Fuente: Elaboracin propia.
273
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
274
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.86 Mapa del ndice meteorolgico de peligro por incendio (IMP) en el Municipio de Durango. Fuente: SEMARNAT.
Puede observarse que las condiciones para los incendios forestales son relativamente bajas en la zona de la Sierra, sin embargo, crecen hacia la zona del Valle del Guadiana. Este hecho, es correspondiente con el tipo de vegetacin del oriente del municipio, es decir, una vegetacin de arbusto y matorral propia de la zona semirida. Aunque los bosques son los que frecuentemente se asocian a los incendios forestales, en el Estado de Durango, estos fenmenos ocurren principalmente en la vegetacin de arbustos y matorrales, los cuales ocupan el 50% de la superficie daada a nivel histrico. De hecho, a nivel estatal, los bosques prcticamente no sufren por dicho fenmeno.
275
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
276
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
277
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.87 Localizacin propuesta para las estaciones de monitoreo de inundaciones. Fuente: Elaboracin propia.
278
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
del Guadiana, requieren estudios a este nivel de detalle debido a que la topografa natural tiene pocos metros de diferencia en varios kilmetros lineales.
Construccin y rehabilitacin de represas en los cauces de los arroyos El Hielo, La Virgen, La Escondida y Parque Sahuatoba
Se sugiere rehabilitar y ampliar la capacidad de las represas de los arroyos del poniente, que son los que causan inundaciones en las zonas de Potreros de La Laguna, Avenida Ferrocarril y Parque Guadiana. Estas presas debern ampliarse y desazolvarse con la finalidad de que puedan almacenar mayores volmenes de lquido, y de esta forma controlar las avenidas sbitas que afectan a la cabecera municipal. En los casos, que debido a la expansin urbana ya no sea posible rehabilitar estas represas, se sugiere construir nuevas lo ms abajo posible, para evitar que acumule agua en las laderas de los cerros. Todo lo anterior podra mejorarse si se rehabilita al Parque Sahuatoba como zona de inundacin, por medio de la construccin de obras de derivacin de las aguas pluviales de las Colonias del extremo poniente de la cabecera municipal para que tengan salida natural a dicho parque, y no se acumulen en zonas habitacionales.
279
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.88 Localizacin de las represas que se sugiere rehabilitar. Fuente: Elaboracin propia.
Desarrollar obra hidrulica para drenaje en las Colonias San Luis II, Nuevo Durango y Los Duraznos.
La construccin de obras de drenaje de las aguas pluviales en las colonias San Luis II, Nuevo Durango, Los Duraznos y Promotores Sociales, no se refiere necesariamente a la implementacin del drenaje tradicional, sino a obras superficiales que pueden suponer la diferencia entre una inundacin y un encharcamiento. En el caso de San Luis, se propone una zanja o tubera externa, que comunique a la calle Solidaridad con el sistema de canales de la zona de riego del Valle del Guadiana, lo que implicara un tramo de tubera de 760m. En algunos segmentos sera necesario cavar para mantener un nivel que permita el desfogue del agua, como en el caso del bordo que limita a la colonia San Luis en direccin oriente.
280
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.89 Tubera de desage propuesta para la Colonia San Luis, por la pendiente natural del terreno podra ser superficial, solo sera necesario romper el bordo que limita al oriente a la colonia. Fuente: Elaboracin propia.
En el caso de Nuevo Durango, se sugiere incrementar la capacidad de drenaje de las aguas pluviales con la incorporacin de dos nuevos desages que viertan en el canal. En el caso del desage ya existente, se habilit una casa de la calle Armona, sin embargo, para los casos propuestos, posiblemente sea necesario excavar debajo de ellas si es que ninguna est en venta.
281
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.90 Desages propuestos para la Colonia Nuevo Durango. Fuente: Elaboracin propia.
En el caso de Los Duraznos, tambin se sugiere incrementar la capacidad de drenaje con un desage adicional. En este caso en particular es relativamente sencillo debido a que en una seccin del bordo solo se debe colocar una nueva trampa para que las aguas del pantano no se regresen a la zona habitacional.
282
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.91 Desage propuesto para la Colonia Los Duraznos. Fuente: Elaboracin propia.
Construccin de diques en Belisario Domnguez, Alcalde, Francisco Villa Viejo y Promotores Sociales.
Uno de los elementos constructivos ms simples para evitar inundaciones, es la construccin de diques. Estos pueden realizarse con materiales econmicos y con la mano de obra de la misma poblacin que puede ser afectada. En ocasiones, la elaboracin de estas estructuras comienza cuando el peligro es inminente, y no da tiempo para ser ejecutado con efectividad. Se propone que se comiencen a construir estas barreras con previsin y anterioridad con la finalidad de no exponer a los habitantes a perder su salud y su patrimonio ante las inundaciones. En el caso de la Colonia Promotores Sociales, la falta de drenaje al ser un asentamiento irregular, incide directamente en el peligro por inundaciones. Sin embargo, una parte importante de este riesgo puede ser mitigado si se realizan elevaciones del dique del canal, con materiales tan simples como costales de arena.
283
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.92 Tramo sugerido para la elevacin del dique del canal que inunda a la Colonia Promotores Sociales. Fuente: Elaboracin propia.
En la localidad de Belisario Domnguez, los diques pueden ayudar a evitar inundaciones. La ubicacin del pueblo en una zona pocos centmetros mas elevada que su alrededor, no evita que en algunas ocasiones sufra inundaciones. Sin embrago, un dique de costales de arena puede paliar significativamente el riesgo ante dichos fenmenos.
284
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.93 Tramo sugerido para un dique de costales de arena que evite inundaciones en Belisario Domnguez. Fuente: Elaboracin propia.
Entre las localidades de Francisco Villa Viejo y Alcalde trascurre el Ro Tunal; ambas localidades, sin embargo, se hayan por debajo del dique de proteccin, mismo que en varias ocasiones ha estado a centmetros de ser superado. Si esto llegara a ocurrir, los dos pueblos se anegaran completamente en agua. Por ello se sugiere que eleven la altura del dique de ambos lados. Esto requerira de maquinaria pesada, debido a que los costales de arena no se pueden usar porque el ro es atravesado por una terracera usable en tiempo de secas, y el bordo debe permitir el paso de vehculos, de modo que tiene que estar suavizado, por lo que los costales no podran ser usados.
285
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.94 Tramo sugerido para la elevacin del dique en Francisco Villa Viejo y Alcalde. Fuente: Elaboracin propia
Otras Obras
En la localidad de Primero de Mayo, existen unas rocas que de forma natural constituyen una represa del agua que baja del cerro contiguo. El paso del agua se bloquea en el punto de las rocas, y se anega en las calles inundando las propiedades de los vecinos. Aunque su retiro no garantiza que las inundaciones se eviten, frenara la magnitud de las mismas. Las rocas requieren de maquinaria pesada para ser retiradas, razn por la cual los vecinos no han podido hacerlo.
286
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.95 Rocas en Primero de Mayo que represan el agua pluvial; se sugiere retiro de las mismas. Fuente. Elaboracin propia.
Por otro lado, se sugiere que se lleve a cabo un desazolve de algunas secciones del Ro Tunal; esto implicara la excavacin de grandes cantidades de material, pero es una alternativa para evitar inundaciones en las localidades de La Ferrera y el Nayar, sobre todo de las recurrentes, porque en el caso de las inundaciones mayores, no se pueden evitar con este mtodo.
287
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
Figura 5.96 Localizacin propuesta para el desazolve de dos secciones del Ro Tunal. Fuente: Elaboracin propia.
Establecer programa de informacin sobre riesgos naturales en las escuelas de educacin bsica y media del municipio.
Se sugiere integrar un sistema multimedia de enseanza basado en Web sobre los fenmenos destructivos de la naturaleza, cmo influye en la propiedad y en la salud de las personas y de la sociedad en general. Se presentar el ejemplo del Municipio de Durango, donde hay varios fenmenos perturbadores ocurriendo al mismo tiempo, como inundaciones y sequas. Se explicar con lenguaje sencillo y con videos, audios y tours 3D la serie de procesos fsicos que dan lugar a un fenmeno determinado, hasta su interaccin con la sociedad, haciendo nfasis en los daos y
288
Atlas de Riesgos del Municipio de Durango Entrega Final 3.1, Noviembre 2012
beneficios que causan dependiendo de su magnitud. El sistema multimedia tambin estar disponible en video para presentarse en asambleas de vecinos y en escuelas.
289