Desarrollo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

7.

Desarrollo

Como punto de partida nos parece pertinente mencionar que los arquitectos luego de unos meses de
terminada la obra, fueron invitados por el Colegio de Arquitectos de Chile para asistir a una ceremonia en que
se les entregaría una Distinción de Honor por la mejor obra del año mención Vivienda. Esto habla claramente
de una intención primera en los arquitectos de cumplir con el encargo directo (densidad de 1000 habitantes
en dos manzanas y media, sin perder la calidad de los departamentos), siendo posteriormente confirmada
en una entrevista hecha a Orlando Sepúlveda, uno de los arquitectos de la obra, para INVI. Todos los
esfuerzos de este en la entrevista van dirigidos a explicar cómo fue desarrollándose el edificio partiendo
desde el mismo departamento.

El impacto del edificio dentro de la comuna no es relevante para nuestro


trabajo. Sin embargo, y a grandes rasgos, si hablamos de una escala más
macro y observamos las manzanas contiguas al eje República, se tiene una
constancia en tamaños y organización que la manzana en donde se ubica el
Edificio no cumple. El Edificio podría leerse como el remate a este gran eje,
como la ruptura de la manzana-tipo, como un traspaso más tenue entre el
barrio República y el Hipódromo y todo el barrio contiguo a este, o en donde
se quiebra la tipología de manzanas acotadas y ordenadas, y se da paso a
inmensos paños de terreno en que la lectura de barrio se pierde. Si
comparamos una manzana tipo del barrio República, se tienen alturas
acotadas, con un estilo de arquitectura más o menos homogéneo, al
contrario del paño del Edificio, que rompe con esta altura y con la
homogeneidad.

CONTRASTE ALTURAS
TIPOLOGÍA MANZANAS

Hemos decidido no considerar la escala de barrio en cuanto las decisiones de proyecto se escapan un poco
de la incidencia en este. Sin embargo, a través de la escala de manzana, del edificio y del departamento el
proyecto comienza a ser consistente en sus disposiciones, formas, elecciones, etc.
En la escala de la manzana, el proyecto en un principio era muy distinto al estado en que se encuentra
actualmente. Su permeabilidad y diálogo con el barrio era un propósito inherente, sobre todo en sus fachadas
poniente y norte hacia Av. República y Claudio Gay. Sin embargo parece no haberse planeado ver qué
relación se establecería con su límite sur hacia la Av. Blanco Encalada. Desde un punto de vista perceptual,
el proyecto está mucho más involucrado con el Barrio República que con el Hipódromo o el Parque
O`Higgins. Desde un principio se pensó que la parte nor-poniente de la manzana sería la de mayor diálogo
con el barrio, siendo esta la razón por la que se colocó en esta esquina el centro de locales y abastecimiento.
En un croquis de un anteproyecto, surgen dos principales diferencias con el proyecto construido asociadas a
la permeabilidad. El primero es cómo se resuelve la llegada del bloque poniente al suelo a través de pilotis
dejando el nivel 1 totalmente libre, y el segundo, la plataforma está al mismo nivel del acceso de los
departamentos, y su forma es un paralelepípedo con su largo en sentido oriente-poniente. Si se observa la
planta del anteproyecto, el conjunto de los edificios se vuelca a su fachada poniente, dejándolo como un
antejardín para el bloque más cercano a la Av. República, y para el bloque oriente, cosa que no pasa con el
proyecto definitivo en que el acceso norte es tapado con la plataforma. 2”

CROQUIS ANTEPROYECTO
La elección del proyecto presentado por los arquitectos ganadores fue principalmente por preferir la
existencia de una gran área verde que comparten y queda acotado por los dos bloques, a diferencia de las
otras propuestas en que la densidad era repartida en una serie de bloques con escasa altura generando así
varios retazos repartidos y de menor área. Sin embargo, “la solución adoptada, actualmente construida,
establece 2 bloques semi-traslapados en sentido Norte-Sur, creando así una doble orientación (oriente-
1
poniente) de los departamentos.” Por otra parte, existían en Chile criterios para diseñar un bloque en altura
donde uno de los requisitos era: “Disponer departamentos en ambos costados del bloque para optimizar la
captación solar y maximizar el rendimiento de los elementos de uso común como los ascensores, escaleras,
2
pasillos, etc.” Nuevamente, se trató de solucionar un problema desde la escala menor, que todos los
departamentos tuviesen igual calidad de luz, decisión que finalmente incidió en la escala de la manzana.

PLANTA ANTEPROYECTO

1
Anónimo. “Panorama de la arquitectura chilena”. En revista Arquitectura, Urbanismo, Construcción y Arte (AUCA)
Nº6.

2 T
Sepúlveda, Orlando. “Retrospectiva del Conjunto Habitacional Remodelación República”. En revista INVI. Nº 59.
I
PLANTA PROYECTO

PLANTA PROYECTO ACTUAL


CORTE TRANSVERSAL

Otra decisión a esta escala, es la plataforma semi-hundida. La idea de una plataforma era que el comercio
no invadiera los sectores adyacentes y que el techo fuese aprovechado como jardín suspendido.
Actualmente, este semi-hundimiento genera dos espacios totalmente deteriorados. El acceso al “jardín
suspendido” solo es posible entrando al bloque poniente por la misma puerta de acceso que da a la Av.
República, para luego pasar por el jardín trasero y dirigirse a la plataforma. Los residentes del bloque oriente
no tienen acceso directo, ya que ambos son recintos completamente independientes y separados a través de
rejas, decisión tomada años atrás por los mismos propietarios. El caso de los locales comerciales, estos en
un principio estaban comunicados con el área verde común por una escalera, siendo el acceso a la calle por
rampas y escaleras. Actualmente, la reja que separa los dos edificios pasa por la escalera que los
comunicaba a los locales. La solución adoptada deja la parte trasera de los locales hacia el acceso del
bloque poniente, cortando toda la relación directa que se pudo haber creado de este con la Av. República y
su barrio.
En cuanto a la escala del edificio, estos se encuentran semi-hundidos. Sin embargo, esta escala es una
consecuencia inmediata de la escala del departamento. Por ejemplo, la fachada que parece ser tratada
pictóricamente, es una mera respuesta a la distribución de la planta. Esta resulta ser muy honesta con la
complejidad de la distribución de los departamentos. La dificultad en la lectura de la elevación, es reflejo de
su interior. Debido a que ambas escalas están muy ligadas, decidimos desarrollar la escala del
departamento, que es la que más incidencia tiene en la configuración del bloque.

En la escala del departamento, la operación que está relacionada con lo “semi” es la modulación de las
unidades habitacionales que se encuentran traslapadas en medio piso, creando departamentos simples y
triplex.

El conjunto posee un total de 282 departamentos, 70 de 5 camas, 168 de 6 camas, y 44 de 7 camas. Cada
bloque contiene 141 departamentos, de los cuales 106 son triplex (en tres niveles) y 35 son simples (un solo
nivel), siendo los primeros los que determinan la conformación interna del bloque. “La forma de ingresar a los
departamentos tríplex consiste en la conformación de un pequeño hall tangente al pasillo de circulación
general. Desde este hall se ingresa a cuatro departamentos emparejados en dirección opuesta y paralela al
pasillo (una pareja en una dirección y la otra en la contraria). Cada pareja se ubica de modo que un
3
departamento queda sobre el otro.”

Los factores que decidieron finalmente en la organización y estructuración del bloque, fueron:

1. Evitar orientaciones únicas de los departamentos para evadir la acumulación de calor por la mañana y
para la mejor ventilación. Para esto se distribuyeron las áreas de la cocina-estar-comedor de dos
departamentos de manera que queden enfrentadas a cada lado del pasillo central, y se suba, o baje,
respectivamente, a los dormitorios de 2do piso cruzándose sobre el pasillo central. De modo que los
dormitorios de un departamento queden con la orientación contraria del área de ingreso, y viceversa.

2. Considerar que la orientación poniente es excesivamente calurosa en verano. Para esto se adoptaron
soluciones para que los residentes pudiesen sombrear opcionalmente el frente de sus fachadas
ponientes.

Tomando en cuenta estos factores, los arquitectos decidieron que la solución eran departamentos con doble
orientación. Con esto los habitantes de estos departamentos tienen dos tipos de asolamiento, mayor
diversidad de vista, y la posibilidad de ventilar transversalmente su departamento. Este tipo de operaciones
denotan un interés, o un especial hincapié en resolver los problemas desde el módulo mínimo, garantizando
un mejor estándar de la vivienda, y así una mejor calidad de vida.

A medida que nos vamos acercando a la escala del departamento las decisiones de los arquitectos van
siendo mucho más sutiles y precisas respecto a demandas específicas, así como van surgiendo
coincidencias en algunas operaciones a las que hemos decidido llamar “lo semi”. La expresión y lenguaje
arquitectónico de la obra, según el mismo arquitecto, “no tienen ningún propósito formal preconcebido,

3
Sepúlveda, Orlando. “Retrospectiva del Conjunto Habitacional Remodelación República”. En revista INVI. Nº 59. Pág.
139
4
lo que permitió, de esta manera liberarse de prejuicios formales.” La manera en que desarrollaron el
problema arquitectónico fue a través de operaciones independientes, tratando de aportar la mejor solución.
Desde el punto de vista del módulo del departamento, el edificio es exitoso. Cada bloque se sustenta por si
solo casi como un organismo.

Como metodología, el tema de lo semi lo decidimos ir desmenuzando a través de las distintas escalas antes
mencionadas, partiendo de una escala macro que es la de la manzana y finalizando en la del departamento.

CORTE

4
Sepúlveda, Orlando. “Retrospectiva del Conjunto Habitacional Remodelación República”. En revista INVI. Nº 59.
Pág.141
PLANTA
ANALISIS PICTORICO PARA DENOTAR
SU HONESTIDAD SEGÚN PLANTA Y
CORTE

ELEVACION

También podría gustarte