El Estándar VoIP Parte 3
El Estándar VoIP Parte 3
El Estándar VoIP Parte 3
ALCANCE DEL PROTOCOLO SIP: SIP es un protocolo de sealizacin simple utilizado para telefona y videoconferencia por Internet. SIP es definido completamente en la RFC 2543 y en la RFC 3261. Basado en el Protocolo de Transporte de correo simple (SMTP) y en el Protocolo de Transferencia Hipertexto (HTTP), fue desarrollado dentro del grupo de trabajo de Control de Sesin Multimedia Multipartidaria (MMUSIC). SIP especifica procedimientospara Telefona, Videoconferencia y otras conexiones multimedia sobre Internet. SIP es un protocolo de la capa de aplicacin independiente de los protocolos de paquetes subadyacentes (TCP, UDP, ATM, X.25). SIP esta basado en una arquitectura cliente servidor en la cual los clientes inician las llamadas y los servidores responden las llamadas. Es un protocolo abierto basado en estndares, SIP es ampliamente soportado y no es dependiente de un solo fabricante de equipos. SIP es un protocolo ms nuevo que H.323 y no tiene madurez y soporte industrial al mismo tiempo. Sin embargo, por su simplicidad, escalabilidad, modularidad y comodidad con la cual integra con otras aplicaciones, este protocolo es atractivo para uso en arquitecturas de voz paquetizados. SIP puede establecer sesiones de dos partes (llamadas ordinarias), de mltiples partes (en donde todos pueden or y hablar) y de multidifusin (un emisor, muchos receptores). Las sesiones pueden contener audio, video o datos. SIP solo maneja establecimiento, manejo y terminacin de sesiones. Para el transporte de datos, se utilizan otros protocolos, como RTP/RTCP. SIP es un protocolo de capa de aplicacin y puede ejecutarse sobre UDP o TCP. Algunas de las caractersticas claves que SIP ofrece son:
Resolucin de direcciones, mapeo de nombres y redireccin de llamadas. Descubrimiento dinmico de las capacidades media del endpoint, por uso del Protocolo de Descripcin de Sesin (SDP).
Descubrimiento dinmico de la disponibilidad del endpoint. Originacin y administracin de la sesin entre el host y los endpoints.
1. 2. BENEFICIOS DEL SIP: Algunos de los beneficios claves de SIP son: a. SIMPLICIDAD: SIP es un protocolo muy simple. El tiempo de desarrollo del software es muy corto comparado con los productos de telefona tradicional. Debido a la similitud de SIP a HTTP y SMTP, el reuso de cdigo es posible. b. EXTENSIBILIDAD: SIP ha aprendido de HTTP y SMTP y ha construido un exquisito grupo de funciones de extensibilidad y compatibilidad. c. MODULARIDAD: SIP fue diseado para ser altamente modular. Una caracterstica clave es su uso independiente de protocolos. Por ejemplo, enva invitaciones a las partes de la llamada, independiente de la sesin misma. d. ESCALABILIDAD: SIP ofrece dos servicios de escalabilidad:
Procesamiento de Servidor; SIP tiene la habilidad para ser Stateful o Stateless. Arreglo de la Conferencia; Puesto que no hay requerimiento para un controlador central multipunto, la coordinacin de la conferencia puede ser completamente distribuida o centralizada.
a. INTEGRACION: SIP tienen la capacidad para integrar con la Web, E-mail, aplicaciones de flujo multimedia y otros protocolos. b. INTEROPERABILIDAD: porque es un estndar abierto, SIP puede ofrecer interoperabilidad entre plataformas de diferentes fabricantes. 1. 2. COMPONENTES SIP: La figura N 5-01, muestran la interaccin entre los componentes de una red SIP.
FIGURA N 5-01 La figura N 5-02 muestra otro modelo de una red SIP, que utiliza el servidor de Registro.
FIGURA N 5-02 El sistema SIP contiene dos componentes: el agente usuario (User Agents UA) y los servidores de red. a. AGENTE USUARIO (UA):
Un agente usuario es un endpoint SIP, el cual realiza y recibe llamadas SIP. Los tipos de agente usuario son:
El cliente es llamado el Cliente Agente Usuario (UAC) y es usado para iniciar peticiones de llamadas SIP. El servidor es llamado Servidor Agente Usuario (UAS), que recibe las peticiones del UAC y retorna una respuesta al usuario.
Telfonos IP actuando en la capacidad de UAC o UAS. Gateways. Como sabemos, un Gateway provee control de llamada para un ambiente de VoIP. En una implementacin SIP, el Gateway provee funcionalidad de traslacin y conferencia.
Servidor Proxy SIP: decide a que servidor la peticin debiera ser enviada y entonces enva la peticin. La peticin puede atravesar muchos servidores Proxy SIP antes de alcanzar su destino. La respuesta atraviesa entonces en el orden inverso. Un servidor proxy puede actuar como Cliente y Servidor y puede enviar peticiones y responder. Servidor de Redireccin: al contrario del servidor Proxy, el servidor de redireccin no enva peticiones a otros servidores. En lugar de ello, notifica a la parte llamante de la ubicacin actual de destino. Servidor de Registro: provee servicios de registro para los UACs para su localizacin permanente. Los servidores de registro son ubicados a menudo con un servidor Proxy y de Redireccin. Servidor de Localizacin: para consultar la ubicacin actual del usuario.
1. 2. MENSAJES DEL PROTOCOLO SIP: a. DIRECCIONES SIP: SIP trabaja en una premisa simple de operacin cliente servidor. Los clientes o endpoints son identificados por direcciones nicas definidas como URLs, es decir las direcciones vienen en un formato muy similar a una direccin de correo electrnico, a fin de que las paginas Web puedan contenerlos, lo que permite hacer click en un vinculo para iniciar una llamada telefnica.
Las direcciones SIP siempre tienen el formato de user@host. El user puede ser: nombre, nmero telefnico. El host puede ser: dominio (DNS), direccin de red (IP).
a. MENSAJES SIP: SIP usa mensajes para la conexin y control de llamadas. Hay dos tipos de mensajes SIP: mensajes de peticiones y respuestas. Los mensajes SIP son definidos como sigue:
INVITE:
Direccin origen y direccin destino. El asunto de la llamada. Prioridad de la llamada. Peticiones de enrutamiento de llamada. Preferencias para la ubicacin de usuario. Caractersticas deseadas de la respuesta. BYE:
REGISTER:
ACK:
CANCEL:
OPTIONS:
Solicita informacin a una Host acerca de sus propias capacidades. Se utiliza antes de iniciar la llamada a fin de averiguar si ese host tiene la capacidad de transmitir VoIP, etc. 1. 2. LLAMADA DE PC A PC: Se analiza una llamada de PC a PC, y se muestra la figura N 5-03.
FIGURA N 5-03
Para establecer una llamada, el llamante crea una conexin TCP con el llamado. La conexin se realiza utilizando un acuerdo de tres vias. Enva un mensaje INVITE en un paquete TCP, indicando la direccin de destino, la capacidad, los tipos de medios y los formatos del llamante. El servidor Proxy SIP investiga en donde esta el usuario y lo solicita en el servidor de localizacin. Si el llamado acepta la llamada, responde con un cdigo de respuesta tipo HTTP (200 para aceptacin). Opcionalmente tambin puede proporcionar informacin sobre sus capacidades, tipos de medios y formatos. El llamante responde con un mensaje ACK para terminar el protocolo y confirmar la recepcin del mensaje 200.
En este punto, pueden comenzar el flujo de datos utilizando el protocolo RTP. El flujo de datos se controla mediante el protocolo RTCP.
Cualquiera puede solicitar la terminacin de la llamada enviando un mensaje BYE. Cuando el otro lado confirma su recepcin, se termina la llamada.
Ambos permiten llamadas de dos partes y mltiples partes utilizando las computadoras y los telfonos como puntos finales. Ambos soportan negociacin de parmetros, codificacin y los protocolos RTP y RTCP.
1. 2. DIFERENCIAS:
H.323 es un estndar grande, complejo y rgido, que especifica toda la pila de protocolos en cada capa lo que facilita la tarea de interoperabilidad pero es difcil de adaptar a aplicaciones futuras. SIP es un protocolo de Internet tpico que funciona intercambiando lneas cortas de texto ASCII, que interacta bien con otros protocolos de Internet. Es altamente modular y flexible, y se puede adaptar con facilidad a las nuevas aplicaciones.
La figura N 6-01, muestra un cuadro comparativo de ambos protocolos: ELEMENTO Diseado por Arquitectura Versin ultima Control de llamadas Endpoints Compatibilidad con PSTN Compatibilidad con Internet H.323 ITU Distribuida H.323V4 Gatekeeper Gateway, terminal Si No SIP IETF Distribuida RFC 2543 Servidor Proxy , redireccin User Agent Ampliamente Si
Integridad
Pila de protocolos completa Si Q.931 sobre TCP Binario RTP/RTCP Si Si Host o numero telefoinico
Maneja solo el establecimiento y terminacin de llamada. Si SIP sobre TCP o UDP ASCII RTP/RTCP Si No URLs
Negociacin de parmetros Sealizacin de llamadas Formato de mensajes Transporte de medios Llamadas de multiples partes Conferencias multimedia Direcionamiento
Terminacion de llamadas
CONCLUSIONES 1. 2. VoIP es una aplicacin IP tiene requerimientos estrictos de performance. La performance de una red IP tiene un impacto directo sobre la calidad de voz. Se ha identificado el factor de deterioro que debiera ser medido. Estos incluyen la tasa de perdida de tramas, retardo y jitter. 3. La calidad de servicio es un componente importante de la red IP. Cuando hay contencin de recursos, tal como una congestin de red, es importante para la red proveer mejor servicio al trfico de tiempo real tal como la VoIP a expensas del trfico de datos. 4. Las compaas debieran elegir a los proveedores de equipos de VoIP basados en tres requerimientos muy importantes:
Los clientes necesitan proveedores que soportan estndares abiertos dentro de sus productos y que estn activamente desarrollando estrategias de voz que consideran interoperabilidad con todos los protocolos de VoIP.
Los clientes necesitan productos que soporten mltiples protocolos. En este sentido, si una compaa encuentra que necesita migrar su sistema o aadir productos que soportan protocolos diferentes, no ser requerido para ejecutar mejoras a la red. Los clientes necesitan soluciones de voz con soporte de extremo a extremo para todos los protocolos de VoIp, ello significa que los fabricantes deben proveer soluciones que trabajen en ambos ambientes de multiprotocolo y uniprotocolo. Trabajando con fabricantes que pueden proveer esta flexibilidad de VoIP, las compaas pueden enfocar en construir redes escalables y elsticas que soporten los requerimientos de las redes de prxima generacin (NGN).
1. 1. VENTAJAS: 2. Se detalla a continuacin las ventajas y desventajas de contar con un sistema de VoIP:
Es evidente que el hecho de tener una red en vez de dos, es beneficioso para cualquier operador que ofrezca ambos servicios, vase gastos inferiores de mantenimiento, personal cualificado en una sola tecnologa. Realmente se trata de una solucin verdaderamente fantstica. facturas de telfono muy bajas, oficinas virtuales, direccin centralizada y un rpido despliegue, son slo algunos de sus muchos beneficios. el xito de algunas grandes compaas combinado con el crecimiento de las redes wireless, puede mover esta tecnologa desde las empresas a los pequeos negocios y a todo el mercado en general. Como si el ahorro de ancho de banda no fuera suficiente, el despliegue de la voz sobre IP reduce el costo y mejora la escalabilidad empleando componentes de redes de datos estndares (enrutador, switches...), en vez de los caros o complicados switches para telfonos. Ahora el mismo equipo que dirige las redes de datos puede manejar una red de voz. VoIP posibilita desarrollar una nica red convergente que se encargue de cursar todo tipo de comunicacin, ya sea voz, datos, video o cualquier tipo de informacin. La telefona IP no requiere el establecimiento de un circuito fsico durante el tiempo que toma la conversacin, por lo tanto, los recursos que intervienen en la realizacin de una llamada pueden ser utilizados en otra cuando se produce un silencio, lo que implica un uso ms eficiente de los mismos. Las redes de conmutacin por paquetes proveen alta calidad telefnica utilizando un ancho de banda menor que el de la telefona clsica, ya que los algoritmos de compresin pueden reducir hasta 8kbps la rata para digitalizacin de la voz produciendo un desmejoramiento en la calidad de la misma apenas perceptible.
1. 2. DESVENTAJAS
Transportan la informacin dividida en paquetes, por lo que una conexin suele consistir en la transmisin de ms de un paquete. estos paquetes pueden perderse, y adems no hay una garanta sobre el tiempo que tardarn en llegar de un extremo al otro de la comunicacin. El aspecto de seguridad es muy relevante. Se cambia confiabilidad por velocidad. Finalmente, tenemos que resaltar que as como PSTN, VoIP no puede prestar servicio a todos sus clientes (por ejemplo, una llamada GSM no pude manejar ms de algunos cientos o un par de miles de clientes). Por ahora, el servicio est restringido a redes privadas (y en consecuencia a pocos usuarios), ya que en un ambiente como una red pblica Internet, los niveles de calidad telefnica son bajos pues tal red no puede proveer anchos de banda reservados ni controlar la dramtica fluctuacin de carga que se presenta. El control de congestin de TCP hace reducir la ventana de transmisin cuando detecta prdida de paquetes, y el audio y el video son aplicaciones cuya rata de transferencia no permite disminuciones de este tipo en la ventana de transmisin.
BIBLIOGRAFIA 1. 2. Redes de Computadoras. Andrew Tanenbaum, 2003. 3. Carrier grade Voice over IP. Collins D, 2001. 4. Voice over IP Fundamentals. Davidson J. y Peters J., 2000. 5. IP Telephony with H.323, Kumar V. y Korpi M., 2001. 6. Voice Over IP, Varshney U. / Snow A. / McGivern M. / Howard C., 2002. 7. Voice Over Packet Networks, Wright D.J., 2001. 8. Configuring Cisco Voice Over IP, Sinclair Jason, Cisco Press. 9. IP quality of service (Cisco networking fundamentals), Srinivas Vegesna., Cisco Press. 10. IP Telephony Design and Implementation, Padjen Robert., Cisco Press. 11. Delivering Voice Over IP Networks, 2nd edition, Minoli Daniel., Cisco Press. 12. , Web Proforum Tutorials, VoIP. GLOSARIO 1.
2. Asymmetric Digital Subscriber Line: Mtodo para aumentar la velocidad de transmisin en un cable de cobre. ADSL facilita la divisin de capacidad en un canal con velocidad ms alta para el suscriptor, tpicamente para transmisin de vdeo, y un canal con velocidad significativamente ms baja en la otra direccin. 3. Automatic Call Distributor: Distribuidor automtico de llamadas. Sistema telefnico especializado que puede manejar llamadas entrantes o realizar llamadas salientes. Puede reconocer y responder una llamada entrante, buscar en su base de datos instrucciones sobre qu hacer con la llamada, reproducir locuciones, grabar respuestas del usuario y enviar la llamada a un operador, cuando haya uno libre o cuando termine la locucin. 4. Asynchronous Transfer Mode: ATM es una tecnologa de conmutacin de red que utiliza celdas de 53 bytes, til tanto para LAN como para WAN, que soporta voz, vdeo y datos en tiempo real y sobre la misma infraestructura. Utiliza conmutadores que permiten establecer un circuito lgico entre terminales, fcilmente escalable en ancho de banda y garantiza una cierta calidad de servicio (QoS) para la transmisin. Sin embargo, a diferencia de los conmutadores telefnicos, que dedican un circuito dedicado entre terminales, el ancho de banda no utilizado en los circuitos lgicos ATM se puede aprovechar para otros usos. 5. Codec: Algoritmos de Compresin/Descompresin. Se utilizan para reducir el tamao de los datos multimedia, tanto audio como vdeo. Compactan (codifican) un flujo de datos multimedia cuando se enva y lo restituyen (decodifican) cuando se recibe. Si alguna vez recibes un fichero o una llamada telefnica y no puedes escuchar nada, lo ms probable es que la aplicacin que utilizas no soporte el codec con el que se han codificado los datos. Entre los codec de audio ms extendidos se encuentran: GSM (Global Standard for Mobile Communications), ADPCM, PCM, DSP TrueSpeech, CCITT y Lernout & Hauspie. Y entre los codec de vdeo tenemos a Cinepak, Indeo, Video 1 y RLE. 6. Gateway: el gateway es el elemento encargado de hacer de puente entre la red telefnica convencional (PSTN) y la red IP. Cuando un telfono convencional trata de hacer una llamada IP, alguien tiene que encargarse de convertir la seal analgica en un caudal de paquetes IP, y viceversa. Esta es una de las funciones del gateway, que tambin ofrece una manera de que un dispositivo no IP pueda comunicarse con otro IP. Por una parte se conecta a una central telefnica, y por la otra a una red IP. 7. Gatekeeper: el gatekeeper acta en conjuncin con varios gateways, y se encarga de realizar tareas de autenticacin de usuarios, control de ancho de banda, encaminamiento IP,... es el cerebro de la red de telefona IP. No todos los sistemas utilizados por los PSTI's son compatibles (gateway, gatekeeper) entre s. Este ha sido uno de los motivos que ha impedido que la telefona IP se haya extendido con mayor rapidez. Actualmente esto se est corrigiendo, y casi todos los sistemas estn basados en el protocolo h.323. 8. Global System for Mobile Communications: GSM es la tecnologa telefnica mvil digital basada en TDMA predominante en Europa, aunque se usa en otras zonas del mundo. Se desarroll en los aos 80 y se despleg en siete pases europeos en 1992. Se utiliza en Europa, Asia, Australia, Norteamrica y Chile. Opera en las bandas de 900MHz y 1.8GHz en
Europa y en la banda de 1.9GHz PCS en U.S.A. GSM define el sistema celular completo, no slo el interface radio (TDMA, CDMA, etc.). En 2000 haba ms de 250 millones de usuarios GSM, lo que representa ms de la mitad de la poblacin mundial de usuarios de telefona mvil. La codificacin de audio del estndar GSM se utiliza en Telefona IP y en la codificacin de audio en ficheros WAV y AIFF. 9. H.323: es la recomendacin global (incluye referencias a otros estndares, como H.225 y H.245) de la Unin Internacional de Telecomunicaciones (ITU) que fija los estndares para las comunicaciones multimedia sobre redes basadas en paquetes que no proporcionan una Calidad de Servicio (QoS, Quality of Service) garantizada. Define las diferentes entidades que hacen posible estas comunicaciones multimedia: endpoints, gateways, unidades de conferencia multipunto (MCU) y gatekeepers, as como sus interacciones. 10. Private Branch Exchange: Centralita, central privada. Un sistema telefnico utilizado en compaas y organizaciones, privado por tanto, para manejar llamadas externas e internas. La ventaja es que la compaa no necesita una lnea telefnica para cada uno de sus telfonos. Adems las llamadas internas no salen al exterior y por tanto no son facturadas. 11. Pulse Code Modulation: Convierte una seal analgica (sonido, voz normalmente) en digital para que pueda ser procesada por un dispositivo digital, normalmente un ordenador. Si, como ocurre en Telefona IP, nos interesa comprimir el resultado para transmitirlo ocupando el menor ancho de banda posible, necesitaremos usar adems un codec. 12. Router: Un dispositivo fsico, o a veces un programa corriendo en un ordenador, que reenva paquetes de datos de una red LAN o WAN a otra. Basados en tablas o protocolos de enrutamiento, leen la direccin de red destino de cada paquete que les llega y deciden enviarlo por la ruta ms adecuada (en base a la carga de trfico, coste, velocidad u otros factores). Los routers trabajan en el nivel 3 de la pila de protocolos, mientras los bridges y conmutadores lo hacen en el nivel 2. 13. Voice Over ATM: La voz sobre ATM permite a un enrutador transportar el trfico de voz (por ejemplo llamadas telefnicas y fax) sobre una red ATM. Cuando se enva el trfico de voz sobre ATM ste es encapsulado utilizando un mtodo especial para voz multiplexada AAL5. 14. Wide Area Network: Una red de comunicaciones utilizada para conectar ordenadores y otros dispositivos a gran escala. Las conexiones pueden ser privadas o pblicas.