0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas41 páginas

Memoria Descriptiva

El documento describe el proyecto de mejora y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado en San Martín de Pangoa. Actualmente, los sistemas funcionan de manera deficiente, con mala calidad de agua y deterioro de los desagües. El proyecto busca mejorar la cobertura y calidad de los servicios para reducir las enfermedades hídricas que afectan a la población.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas41 páginas

Memoria Descriptiva

El documento describe el proyecto de mejora y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado en San Martín de Pangoa. Actualmente, los sistemas funcionan de manera deficiente, con mala calidad de agua y deterioro de los desagües. El proyecto busca mejorar la cobertura y calidad de los servicios para reducir las enfermedades hídricas que afectan a la población.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

EXPEDIENTE TCNICO MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA II ETAPA SNIP N11324
I. GENERALIDADES

1.1

ANTECEDENTES

El Sistema de Agua Potable de la localidad de San Martn de Pangoa fue ejecutado el ao 1973 por la Direccin de Ingeniera Sanitaria (DIS) y el Plan Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Rural del Ministerio de Salud en convenio con la Municipalidad y la participacin activa de los pobladores, quienes aportaron con mano de obra no calificada mediante la realizacin de faenas y con el aporte del 11% del costo de inversin con fuentes de financiamiento de la Primera Etapa por parte del BID en convenio con el Gobierno Peruano.

El 16 de Julio del ao 1993 reunidos la mayora de los usuarios constituyeron una Asociacin con Personera Jurdica denominada Asociacin de Servicios de Agua Potable Pangoa, cuyas siglas son ASEDAP con la nica finalidad que administre el Servicio de Agua Potable. El 28 de Marzo de 1995, la Municipalidad Provincial de Satipo en sesin de consejo autoriza a ASEDAP a hacerse cargo de la operacin del sistema de agua potable y desage y la acotacin de cnones formalizndose de esta manera la administracin por parte de ASEDAP.

Aos despus la Municipalidad Distrital de Pangoa asume la Operacin y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario.

El 30 de Noviembre del ao 1996, asume la administracin la EPS Selva Central, esta entidad no logra tener la aceptacin de la poblacin y nuevamente ASEDAP retoma la administracin del servicio a partir del 07 de Agosto de 1997, quien continan con la administracin del servicio de agua potable hasta la implementacin de la Unidad de Gestin por la Municipalidad Distrital de Pangoa, la EPS Selva Central no brinda ningn apoyo administrativo, operativo ni asesora tcnica a la ASEDAP.

El Sistema de Agua Potable tiene una antigedad de 27 aos, razn por la cual presenta seria deficiencias en su funcionamiento a pesar del mantenimiento preventivo-correctivo que se realiza a las principales unidades. La Planta de Tratamiento de Agua Potable existente es pequea y del tipo convencional, donde el tratamiento del agua es deficiente y su funcionamiento se da con un caudal que sobrepasa largamente a su caudal de diseo, por lo que se debe suspender el servicio durante una
Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

semana para realizar labores de mantenimiento (limpieza de filtro lento y pre-filtro de grava) lo que causa molestias en la poblacin, en temporada de lluvias la situacin es ms critica porque los usuarios se quedan sin servicio durante mucho tiempo (de horas a das), ocasionada principalmente por la elevada turbiedad del ro. Esta Planta de Tratamiento de Agua fue diseada para una poblacin de 1500 habitantes, y en la actualidad su caudal de operacin es 4 veces el caudal de diseo original.

En lo referente al sistema de alcantarillado, la localidad de Pangoa cuenta con un sistema que fue instalado el ao 1985 y lamentablemente no cubre con las necesidades de la poblacin, porque constantemente se presentan atoros y en temporada de lluvias los buzones se colmatan. La disposicin final de las aguas servidas descarga al Ro San Ramn, pero antes de descargar el desage pasa por un tratamiento primario (Tanques Spticos) que ya han colapsado y debido a la expansin urbana han quedado ubicados dentro de algunos lotes.

Las aguas servidas descargan a los ros San Ramn y Chavini, en el primero de estos la poblacin vive cerca de la ribera, razn por la cual lo usan para el lavado de ropa, aseo personal y hasta usan esta agua para la preparacin de sus alimentos, por lo que se ven expuestos a contraer enfermedades gastrointestinales y drmicas, donde la poblacin ms vulnerable son los nios.

Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto es la alta incidencia de enfermedades de origen hdrico (gastrointestinales y drmicas) que afectan a la poblacin debido a la mala calidad del agua destinada al consumo humano y la baja cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

El presente proyecto tiene su origen en la necesidad urgente de mejorar la calidad e incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado, ya que en la actualidad ambos servicios funcionan de manera deficiente, es decir la calidad del agua es psima debido a la mala operacin de la Planta de Tratamiento de Agua Potable, y el deterioro de los buzones que forman parte del sistema de desage. El estudio MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA ,est ntimamente relacionado dentro de los lineamientos de poltica del Ministerio de Vivienda y Saneamiento de Promover la participacin de los municipios apoyando y supervisando la administracin de los servicios en las comunidades; y tiene como misin mejorar las condiciones de vida de la poblacin facilitando su acceso a una vivienda adecuada y a los servicios bsicos, propiciando el ordenamiento, crecimiento, conservacin, mantenimiento y proteccin de los centros poblados y sus reas de influencia, fomentando la participacin de las organizaciones de la sociedad civil y de la iniciativa e inversin privadas. Los propsitos y fines del mismo se encuentran dentro del marco de poltica sectorial del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento que persigue lograr la viabilidad econmica y financiera,

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

enmarcndose dentro del Reglamento de Prestacin de los Servicios de la Ley General de Servicio de Saneamiento, en lo que respecta a fijacin de metas de gestin establecidas por la SUNASS. De ah se resume el objetivo del Ministerio de Vivienda y Saneamiento es contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposicin de excretas.

La formulacin del Estudio MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA se ajusta a la poltica sectorial del gobierno y por ende a la poltica sectorial de la Regin.

En los planes de desarrollo de las municipalidades distritales los proyectos de saneamiento se encuentran priorizados tal como se muestra a continuacin:

En la localidad de Pangoa se han planteado la alternativa de solucin debido a que la Municipalidad Distrital de Pangoa comunic que ya se dio la Buena Pro al Consultor ganador del Estudio de

Factibilidad denominado: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN MARTIN DE PANGOA, DIST. PANGOA, PROV. SATIPO, DPTO. JUNIN. El presente estudio, as como las propuestas se encuentra enmarcado y acorde a las siguientes normas y reglamentos: Ley N 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento. Decreto Supremo No.023-2005 VIVIENDA, Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento. Ley N 26284, Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. Ley N 26887, Ley General de Sociedades. Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades. Ley N 24948, Ley de la Actividad Empresarial del Estado D. S. N 024-94-PRES, Reglamento de la Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. D. Leg. N 716, Ley de Proteccin al Consumidor. Decreto Ley N 26162, Ley del Sistema Nacional de Control. Decreto Ley N 17752, Ley General de Aguas. Decreto Ley N 17505, Cdigo Sanitario del Per. Decreto Legislativo N 613, Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Ley N. 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. D.S. N 011-2006 RNE, Reglamento Nacional de Edificaciones. Decreto de Ley 23314, Ley General de Residuos Slidos.
Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

II.

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

El problema central identificado en el estudio de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad es: ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES Y DRMICAS.

Asimismo, de acuerdo al estudio de Pre Inversin a nivel de factibilidad se han identificado como causas al problema central las siguientes:

Causas Directas del Problema. Deficiente Servicio de Alcantarillado Sanitario. Deficiente Servicio de Agua Potable. Inadecuados Hbitos y Prcticas de Higiene.

Causas Indirectas del problema. Insuficiente Cobertura de Alcantarillado. Carencia de Sistema de Tratamiento de los Desages. Insuficiente Cobertura de Agua Potable. Deficiente funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Agua Falta de Educacin Sanitaria.

Efectos y/o consecuencias del problema El conjunto de estas causas, de acuerdo al anlisis van a producir los siguientes efectos: Incremento en la tasa mortalidad en la poblacin ms vulnerable (nios y ancianos), por la alta incidencia de enfermedades asociadas al consumo de agua de baja calidad y la falta de un adecuado sistema de alcantarillado, as como tambin la mala disposicin de residuos orgnicos en el medio ambiente. Limitacin de la realizacin de algunas actividades econmicas, lo cual va originar la reduccin de los ingresos familiares. Incremento en Gastos en los Servicios de Salud. Incremento de las Tasas de Desnutricin por la disminucin de ingresos econmicos. El conjunto de estos efectos produce como efecto final la baja calidad de vida de la Poblacin.

En base a este problema definido, se ha establecido el objetivo del presente proyecto, el cual tiene como finalidad corregir el problema analizado anteriormente, en ese sentido se analizar en sentido positivo el problema y sus causas para definir las diferentes acciones a desarrollar.
Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

OBJETIVO GENERAL El

objetivo

del

presente

estudio

es

la

BAJA

INCIDENCIA

DE

ENFERMEDADES

GASTROINTESTINALES Y DRMICAS

OBJETIVOS ESPECFICOS Lograr un eficiente Servicio de Alcantarillado. Lograr un eficiente Servicio de agua potable. Lograr crear adecuados hbitos y prcticas de Higiene. Lograr una suficiente Cobertura de desage. Lograr un adecuado Tratamiento de los desage. Lograr una suficiente Cobertura de agua potable. Adecuada Operacin y Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Agua Generar un adecuado Programa de Educacin Sanitaria.

III.

UBICACIN POLTICA Y GEOGRFICA

El rea del proyecto se encuentra localizada en la sierra Central Oriental del Per; polticamente est ubicada en la zona urbana del distrito de San Martn de Pangoa en la Provincia de Satipo, Departamento de Junn. Ubicacin Poltica Regin Departamento Provincia Distrito Localidad Limites Por el Norte Por el Sur Por el Este Por el Oeste Ubicacin Geogrfica Altitud Latitud Sur Provincia : : : 720 m.s.n.m 1127'30" 7429'30"
Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

: : : : :

Junn Junn Satipo Pangoa San Martn de Pangoa

: : : :

Mazamari y Llayla Tayacaja y Huanta Rio Tambo y Mazamari Huancayo y Concepcin

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

LOCALIZACIN PROVINCIAL DISTRITAL

Ubicacin Provincial

Ubicacin Distrital

IV.

VAS DE ACCESO

La principal vida de acceso desde Lima es a travs de la carretera central, esta es una va asfaltada y actualmente su estado de conservacin es regular, para llegar a la zona de estudio se sigue la siguiente ruta: Huancayo Satipo Pangoa.

Distancia y Tiempo de Viaje a Pangoa

Tramo De Huancayo Satipo A Satipo Pangoa

Distancia (km) 340 40

Tiempo de Viaje (h) 35.00 8.50

Tipo de Via Asfaltada Asfaltada

Fuente: Elaboracin Propia

Otras vas utilizadas por la poblacin son las trochas carrozables y caminos de herradura que comunican a Pangoa con Caseros, Anexos y Comunidades Nativas.

Las tarifas de transporte pblico varan de acuerdo a la zona desde donde se pretende viajar hacia San Martn de Pangoa, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

Tarifas de Transporte Pblico

Tramo De
San Martin de Pangoa Pangoa Pangoa Pangoa Pangoa

A
Satipo Chanchamayo Tarma Huancayo Lima

Costo de Pasaje (S/.) 8.50 20.00 35.00 35.00 40.00

Fuente: Expediente Tcnico - 2007

Tambin existe el acceso va area, debido a la existencia de un pequeo aeropuerto en la localidad de Mazamari y est ubicada a 20 km de la ciudad de Pangoa, generalmente es empleado en vuelos comerciales y militares debido a que sus costos son muy elevados.

V. CARACTERSTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD

5.1 Actividad Econmica

La principal actividad econmica de la poblacin de San Martin de Pangoa es la agricultura seguido de la pecuaria y en menor grado el comercio. La agricultura es del tipo extensiva y sin asesora tcnica alguna, por lo que sus labores son bsicamente para autoconsumo. Los ingresos que obtienen por la venta de sus productos sobrantes tales como caf, tabaco, pltano, cacao, pia, yuca entre otros son muy bajos por lo que la poblacin est considerada en los niveles socioeconmicos Medio y Bajo.

De acuerdo al siguiente cuadro, el 70.65% de la poblacin se encuentra en el nivel socioeconmico medio, mientras que el 29.35% est considerada como poblacin de nivel socioeconmico bajo.

Poblacin segn el Nivel Socioeconmico


Descripcion N.S.E Medio N.S.E Bajo TOTA L Numero de Encuestas 65 27 92 Porcentaje (%) 70.65 29.35 100

Fuente: Elaboracin Propia Ingresos: El ingreso econmico que perciben las familias es en promedio S/. 300.00, que representa al 89.01%, mientras que el 6.59% percibe entre S/. 301.00 a S/. 500.00 y el 4.40% percibe mas de S/. 501.00.
Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

Distribucin de Gastos: Con respecto a la distribucin de sus gastos, las familias invierten en educacin y tambin realizan gastos en alimentacin, salud y pago de servicios pblicos (agua y energa elctrica), dejando como gastos no prioritarios vestido, mejoramiento de la casa, etc.

5.2. CARACTERSTICAS FSICAS

La localidad de San Martin De Pangoa se encuentra en el Distrito de Pangoa, Provincia de Satipo, del Departamento de Junn.

5.2.1.

LMITES: La localidad de San Martin de Pangoa se limita:

Por el Norte Por el Sur Por el Este Por el Oeste

: : : :

Mazamari y Llayla Tayacaja y Huanta Rio Tambo y Mazamari Huancayo y Concepcin

5.2.2 ASPECTOS METEOROLGICOS Clima Tiene dos tipos de clima, segn la clasificacin del Servicio nacional de meteorologa e hidrologa (SENAMHI): Hmedo y clido se caracteriza por temperaturas medias de 23C a 24 C Hmedo Semi clido donde la temperatura tiene promedio de 18 C a 24 C.

La estacin climtica ms recomendable es en verano de mayo a octubre. Temperatura:

Se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 24.8C con variaciones de 23.4C en julio y 25.6C en noviembre y diciembre. La temperatura mxima media mensual vara entre 32.9C a 34.4C, y la mnima entre 13.1C y 16.3C, observndose mucha uniformidad en la distribucin de la temperatura mensual. La estacin de verano, entre abril y octubre es la poca ideal para el turismo. Das de sol y altas temperaturas, a menudo superiores a los 35C, en estos meses los ros disminuyen su caudal y las carreteras son fcilmente transitables. La Humedad relativa promedio 77% con poca variacin a los largo del ao (75-80%). La evaporacin promedio anual es de 890 mm/ao.

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

Precipitacin:

La zona de estudio presenta precipitaciones mximas entre los meses de octubre a marzo y precipitaciones pequeas en julio y agosto; es decir, que se destacan dos perodos durante el ao, uno lluvioso estival y otro invernal con precipitaciones escasas.

En forma global la climatologa de la provincia de Satipo se caracteriza por presentar, una precipitacin mnima que es de 10mm en el mes de junio sobre la estacin de menos altitud, Puerto Ocopa, y la mxima con 390mm en la estacin de Satipo durante el mes de enero. El periodo ms lluvioso con lluvias mayor a 100mm es de setiembre a abril y el menos lluvioso de mayo a agosto.

Esta informacin proviene, de las estaciones meteorolgicas ubicadas en la provincia de Satipo y de estaciones aledaas, proporcionadas por el SENAMHI siendo un total de quince (15), de las cuales trece pertenecen al departamento de Junn, una a Cerro de Pasco y otra a Ayacucho. Estas estaciones meteorolgicas distribuidas en orden de menor a mayor altitud son las siguientes: una estacin (01), Puerto Ocopa que pertenecen a la selva baja (menor a 500 m.s.n.m.); nueve estaciones (09), Pichanaqui, Ricran, Satipo, Mazamari, Convenio San Ramn, Oventeni, Pampa Whaley, Machente, San Eloy de Singayac, en la selva alta (entre 546 y 1500 m.s.n.m.): cinco estaciones (05), La Granja, Andamarca, Runatullo, Toldopampa y Comas, ubicadas entre 2068 y 3640 m.s.n.m. correspondiente a la regin andina. De las quince estaciones solamente cinco estn dentro de los lmites de la provincia de Satipo, siendo las que ms proporcionaron informacin Hidrografa La Hidrografa de San Martn de Pangoa est conformada por los Ros San Ramn, Rio Chavini y Ro Kimotari, tambin se consideran los Manantiales Kimotari. Fisiografa La cordillera andina se caracteriza generalmente por presentar una configuracin topogrfica variada, desde valles y terrazas aluviales, hasta formas colinosas y montaosas, con relieve muy accidentado. Esta provincia fisiogrfica presenta tres unidades climticas: Tierras fras perhmedas, Tierras clido a templadas y Tierras clido subhmedas.

Tierras clido a templado Abarca gran parte de Satipo. Cubre una superficie aproximada de 1692 819 ha equivalente a 86.81% del rea total de la zona de estudio. Limita por el oeste con las zonas templado fras y por
Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

el este con las zona montaosa del departamento de Cuzco y la llanura amaznica, presentan temperaturas que varan desde 14.5C 25C, con precipitacin anual de 500 a 4,000 mm. y altitud de 500 a 3,500 m.s.n.m. Esta unidad climtica presenta tres grandes paisaje: Relieve montaoso (cordillera oriental), Relieve montaoso y colinado (cordillera subandina) y llanura de los ros Ene y Peren. La localidad de San Martin de Pangoa presenta un paisaje con un relieve montaoso, y especficamente presenta un Paisaje de colinas altas, que se caracteriza por colinas que presentan cimas redondeada con laderas largas y pendientes dominantes entre 15 y 35%.

5.2.3 ASPECTOS GEOLGICOS Suelos: Los suelos de la localidad de Pangoa, por su material de origen, pueden ser agrupados en dos grupos: suelos aluviales recientes y suelos aluviales antiguos.

Suelos de origen aluvial reciente Comprende a todos los suelos que se ubican adyacentes a los ros y que reciben continuamente sedimentos o aportes frescos de ellos. Generalmente son los que presentan una mayor vocacin agrcola con cultivos adaptados al medio ecolgico.

Suelos de origen aluvial antiguo Comprende todos los suelos originados por sedimentos antiguos de los ros que cruzaron algunas zonas de la provincia y que debido al socavamiento de los cauces o movimientos orognicos y epirognicos, han alcanzado alturas que van desde 15 m hasta 40 m 70 metros, por lo que se les considera como terrazas medias y altas de la zona de estudio. En general son suelos profundos, de textura moderadamente fina a fina, topografa plana a ligeramente ondulada, drenaje bueno a moderado, de fertilidad natural baja. Debido a la erosin pluvial a que han estado sometidas, estas terrazas medias y altas, se han ido disectando y profundizando poco a poco hasta llegar a formar, en muchos casos, colinas bajas. Geomorfologa: Es una franja alargada a lo largo de un corredor que ocupa diferentes espacios dentro de los distritos de Satipo, Pangoa, Mazamari y Rio Negro. Est formando parte de la morfoestructura correspondiente a la Cordillera Oriental, donde se presenta en forma irregular, reas estrechas y otras ms amplias y desarrolladas con rumbo paralelo al eje andino. Para establecer la gnesis de este valle aluvial debemos remontarnos a las estructuras hundidas que resultaron de las diversas tectnicas andinas que afectaron al rea. En primera fase gentica fue de tipo estructural; un valle estructural donde se fueron sucediendo diferentes fases depositacionales. En esa primera compartimentacin de las estructuras, las que quedaron hundidas fueron recibiendo material del entorno, acarreado por los diferentes procesos y fueron
Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

acomodndose en diferentes secuencias, hasta formar el aspecto que observamos en la actualidad. Por tanto, la litologa se compone de formaciones superficiales de diferente naturaleza y espesores del material desagregado y transportado de los alrededores. Los tamaos y formas nos darn la clave para interpretar el tipo y dimensiones de procesos que los generaron. Si encontramos material angulosos de grandes dimensiones el proceso que los gener fue ms gravitacional, es decir, aluvinico, mientras que si el material est trabajado, redondeado indica que lo transport una corriente fluvial. Si nos encontramos material mixto es que lo afectaron ambos procesos. Los procesos que dieron lugar a las formas actuales son de tipo exgeno. Se observa que los procesos fueron muy activos en tiempos pasados, presumiblemente producto de un clima diferente al actual, en el que los agentes geomorfolgicos (agua) fueron de grandes dimensiones e importancia, puesto que el material depositado son de tamaos de bloques que superan 1 metro de dimetro. Esas huellas son el producto de unos procesos pasados, pero en tiempo geolgico ms o menos recientes, pues an es muy fcil su observacin en el campo. A lo largo de este amplio valle aluvial, se observan diferentes procesos erosivos dependiendo de la posicin que ocupen respecto de las formas montaosas aledaas. Esto es, a medida que nos alejamos de las vertientes los depsitos aluviales son de menores dimensiones y ya con ms influencia de procesos fluviales, mientras que en las cercanas del piedemonte lo que predomina son los procesos aluviales, habiendo una transicin entre ambos; procesos fluvio-aluvial o aluviofluvial. Geologa

Las unidades litoestratigrficas que afloran en la provincia de Satipo, han sido originadas desde el Precmbrico (600-2000 m.a) hasta nuestros tiempos. Debido a su complejidad, stas han sido separadas en bloques y caracterizadas de acuerdo a su ambiente de sedimentacin, edad de formacin, presencia de fsiles y estructuras tectnicas; los cuales han definido la exposicin del relieve actual.

El rea de estudio presenta afloramientos litolgicos (estratigrafa superficial), que datan desde el Precmbrico hasta Cuaternarias holocnicas. stas han sido identificadas mediante el anlisis de sus caractersticas litoestratigrficas, cronoestratigrficas, paleontolgicas, magmticas, metamrficas y anlisis de las sedimentitas recientes y subrecientes. Consta de 20 unidades geolgicas identificadas en el rea de estudio; una (1) de origen metamrfico, dos (2) de origen gneo plutnico y diecisiete (17) unidades de origen sedimentario. Estas han sido definidas en 3 bloques, y la localidad de San Martin de Pangoa se ubica en el Bloque Cenozoico:
Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

Bloque Cenozoico; su distribucin se manifiesta en la Cordillera Subandina y en los valles interandinos y espordicamente en la Cordillera Oriental. Constituyen secuencias originadas principalmente por procesos denudativos y depositados desde el Cenozoico hasta la actualidad. Este bloque comprende la sedimentacin de secuencias principalmente de ambiente continental denominadas capas rojas inferiores, cuya litologa est representada por sedimentos clsticos de las formaciones Yahuarango del Paleoceno (70 a 80 ma) y Chambira del Oligoceno (40-60 ma). El Mioceno inferior (30-18 ma) a Plioceno, est representado por sedimentos clsticos y pelticos, denominados capas rojas continentales superiores correspondientes a la Formacin Ipururo. A fines del Terciario, en el Plioceno superior (8-10 ma) se desarrollan los depsitos sedimentarios de tipo aluvinicos conglomerdicos, entre los que destacan las formaciones Ro Picha, y Satipo, depositadas contemporneamente. Y en el Cuaternario, por efectos bioclimticos se desarrollan los Depsitos Aluviales Pleistocnicos, Depsitos Aluviales Subrecientes a Recientes y Depsitos Fluviales Holocnicos, compuestos por sedimentos semiconsolidados e inconsolidados de limos, arenas, arcillas, limoarcillitas y limoarenitas.

5.3. TOPOGRAFA:

La localidad de San Martn de Pangoa, tiene una topografa irregular (poco accidentado), presentando zonas vulnerables a sufrir inundaciones.

5.4. SITUACIN SOCIOECONMICA

5.4.1

NIVEL EDUCATIVO

La localidad de San Martin de Pangoa cuenta con los 3 niveles de bsico de educacin es decir nivel inicial, nivel primario, nivel secundario y nivel de mando tcnico.

Instituciones educativas segn el Nivel de Enseanza Nivel de Educacin Institucin Jardn Nacional Estatal No. 246 Nivel Inicial Jardn Nacional Estatal Cooperativa Pangoa Jardn Nacional Estatal Chaupimayo PRONOEI San Bernabe Nivel Primario Escuela Estatal de Menores No. 30637 Centro Educativo Particular Jorge Chvez Colegio Particular Jorge Chvez Colegio Estatal Nacional San Martin de Pangoa Centro Educativo Ocupacional Pangoa Instituto Superior Tecnolgico de Pangoa.

Nivel Secundario

Nivel Tcnico-Ocupacional

Fuente: Expediente Tcnico - 2007


Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

5.4.2 INSTITUCIONES PBLICAS Y PRIVADAS

Dentro de las instituciones pblicas presentes en la localidad de Pangoa son: Municipalidad Distrital de Pangoa, Juzgado de Paz No letrado, Comisaria, Banco de la Nacin y Gobernacin. Tambin podemos mencionar que existen instituciones de carcter religioso entre los que podemos considerar a la Iglesia Catlica, Iglesia Adventista del Sptimo Da y la Iglesia Asambleas de Dios. Las organizaciones de base consideradas en el presente estudio son: Comit de Vaso de Leche, Comedor Popular, Clubes Deportivos y Asociaciones Culturales.

5.4.3 VIVIENDA:

De las encuestas socioeconmicas realizadas por el consultor en el mes de Abril del presente ao, se desprende el siguiente cuadro donde el 89.13% de los entrevistados dijo que la vivienda es propia mientras que el 10.87% menciono que la vivienda es alquilada.
Tipo de Vivienda

Descripcion Vivienda Propia Alquilada TOTA L


Fuente: Elaboracin Propia

Numero de Encuestas 82 10 92

Porcentaje (%) 89.13 10.87 100

Del anlisis de las encuestas tambin se pudo verificar que el 56.52% de las viviendas han sido construidas con el material predominante en la zona de estudio y viene hacer la madera, mientras que el 46.48% ha optado por construir con material noble.

Material de construccin de la Vivienda

Descripcion Madera Material Noble TOTA L


Fuente: Elaboracin Propia

Numero de Encuestas 52 40 92

Porcentaje (%) 56.52 43.48 100

La poblacin de San Martin de Pangoa prefiere vivir en sus casas en un 65.22%, mientras que el 34.78% lo usa como vivienda comercio, tal como se aprecia en el siguiente cuadro.

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

Uso de la Vivienda
Descripcion Solo Vivienda Vivienda y Comercio TOTA L Numero de Encuestas 60 32 92 Porcentaje (%) 65.22 34.78 100

Fuente: Elaboracin Propia

De acuerdo a la ubicacin de la vivienda (segn topografa de la zona), el 70.65% se ubica en la zona media de San Martin de Pangoa, mientras que el 29.35% se ubica en la zona baja, esta informacin es importante cuando se analiza la posible ubicacin de la infraestructura sanitaria (Reservorios para almacenamiento de agua).

Ubicacin de la Vivienda
Descripcion Zona Media Zona Baja TOTA L Numero de Encuestas 65 27 92 Porcentaje (%) 70.65 29.35 100

Fuente: Elaboracin Propia

5.4.4. SALUD: De acuerdo a los reportes de la Oficina de Estadstica e Informtica del Ministerio de Salud, se tiene el siguiente cuadro donde se muestra las 10 primeras causas de morbilidad por capitulo y pertenecen al ao 2009, donde se observa que las enfermedades al sistema digestivo y a la piel estn en tercer lugar en los ndices de morbilidad con un 12.24%.
Causas de Morbilidad en San Martin de Pangoa
Descripcion Enfermedades del Sistema Respiratorio Ciertas enfermedades infecciosas Sintomas, Signos y Hallazgos Enfermedades del Ojo Traumatismos, envenenamiento Enfermedades del Sistema Digestivo Enfermedades del Sistema G Enfermedades de la Piel Enfermedades Endocrinas Enfermedades del Sistema Nervioso Enfermedades del Oido Transtornos Mentales y del Conocimiento Embarazo, Parto y Puerperio Enfermedades de la Sangre Enfermedades del Sistema Nervioso Enfermedades del Sistema Circulatorio Tumores (Neoplasias) Ciertas afecciones Malformaciones congenitas TOTA L Numero de casos 14,822 11,889 8,549 4,204 4,200 4,012 3,453 3,425 3,199 1,574 414 411 215 174 171 31 18 9 3 60,773 Porcentaje (%) 24.39% 19.56% 14.07% 6.92% 6.91% 6.60% 5.68% 5.64% 5.26% 2.59% 0.68% 0.68% 0.35% 0.29% 0.28% 0.05% 0.03% 0.01% 0.00% 100%

Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) Reporte Anual 2009

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

5.4.5. SERVICIOS: Para este estudio se est realizando un diagnstico econmico, social, cultural y de las condiciones de salubridad de la poblacin como consecuencia de la actual Gestin en los servicios de operacin y mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado sanitario de la localidad de Pangoa, esta informacin nos ayudara a determinar las acciones que se deben desarrollar para mejorar la capacidad de Gestin de los servicios de agua y saneamiento de una manera eficiente y hacerlo sostenible en el tiempo, a fin de elevar la calidad de vida de la poblacin.

La zona de estudio, cuenta con los siguientes Servicios:

a)

Energa Elctrica

El servicio de energa elctrica es brindado por las Empresas Electro Pangoa y EGEPSA que brindan el servicio de energa elctrica domiciliaria y alumbrado pblico. Segn las encuestas domiciliarias la cobertura del servicio llega al 90%, siendo al suministro discontinuo y por zonas establecidas de acuerdo a la empresa elctrica. Las zonas que no acceden al servicio son las que se encuentran dispersas y alejadas al rea de estudio. El mayor problema en el servicio, se nota en el alumbrado pblico, mayormente deficiente a nivel de todo el distrito, donde la cobertura es mnima y en muchos casos inexistente.

b)

Telecomunicaciones

La poblacin de San Martin de Pangoa cuenta con telefona fija domiciliaria, publica, televisin por cable e internet estos servicios son administrados por Telefnica del Per, y nivel de telefona celular se cuenta con dos empresas Telefnica (Movistar) y Amrica Mvil (Claro). De acuerdo a las encuestas socioeconmicas realizadas por el Consultor en el mes de abril, el 51.09% de las viviendas poseen telfono fijo.

Cobertura del Servicio de Telecomunicaciones


Descripcion Posee Telefono Fijo No posee Telefono Fijo TOTA L Numero de Encuestas 47 45 92 Porcentaje (%) 51.09 48.91 100

Fuente: Elaboracin Propia

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

c)

Servicio de Agua Potable

La Gestin del servicio de operacin y mantenimiento de la localidad de Pangoa se da a travs de la Asociacin de Servicios de Agua Potable Pangoa (ASEDAP). De acuerdo a las encuestas realizadas por el consultor, se han obtenido los siguientes resultados respecto a la cobertura de agua y alcantarillado.

Conexiones de Agua y Alcantarillado Sanitario


Distrito San Martin de Pangoa Agua Potable Con conexin 92 100% Sin conexin 0 0% Alcantarillado Con conexin 27 29% Sin conexin 65 71% Total de Encuestas 92 100%

Fuente: Elaboracin Propia - Encuestas socioeconmicas 11-13/03/2010.

Asimismo, de acuerdo a los resultados del censo del 2007 al tipo de abastecimiento de agua (zona urbana y rural), se han obtenido los siguientes resultados:

Tipo de Abastecimiento de Agua

Categoras Red pblica Dentro de la viv.(Agua potable) Red Pblica Fuera de la vivienda Piln de uso pblico Camin-cisterna u otro similar Pozo Ro,acequia,manantial o similar Vecino Otro Total

Casos 1,914 488 25 2 324 3,578 113 20 6,464

Porcentaje (%) 29.61 7.55 0.39 0.03 5.01 55.35 1.75 0.31 100.00

FUENTE: CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA - INEI

Disponibilidad de agua potable


Descripcion Todos los dias 6 dias o menos TOTA L Numero de Encuestas 52 40 92 Porcentaje (%) 56.52 43.48 100

Fuente: Elaboracin Propia

De acuerdo al cuadro anterior, el 56.52% de la poblacin cuenta con el servicio de agua potable a lo largo de toda la semana, mientras que el 43.48% opina que la disponibilidad de agua es menor
Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

o igual a 6 das de la semana. El pago por el consumo de agua se da segn la categora a la que pertenece el predio o lote, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

Rango de Tarifas de Agua potable segn su categora


Categora Domestico Comercial Industrial Institucional Rango de la Tarifa (S/.) De 5.50 a 8.00 Observaciones

Segn la descripcin se cuenta con Domestico A hasta el Domestico F. Segn la descripcin se cuenta con De 8.50 a 90.00 Comercial 1 hasta el Comercial 71. Segn la descripcin se cuenta con De 25.50 a 54.00 Domestico A hasta el Domestico C. Segn la descripcin se cuenta con De 14.00 a 120.00 Domestico A hasta el Domestico E. Fuente: Expediente Tcnico Ao 2007

Cuando se le pregunta a la poblacin por la gestin del servicio de agua potable, el 61.96% opina que este es regular, mientras que el 20.65% considera que la empresa de agua realiza una buena gestin.
Nivel de Gestin del Servicio de Agua Potable

Descripcion Buena Mala Regular TOTA L

Numero de Encuestas 19 16 57 92

Porcentaje (%) 20.65 17.39 61.96 100.00

Fuente: Elaboracin Propia

Respecto a la percepcin de la calidad de agua que la poblacin consume estas manifiestan en un 70.65% que el agua es de regular calidad, esto se debe bsicamente a la presencia de turbiedad en la fuente de agua, propio de la mala operacin y mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Agua. Tambin es necesario mencionar que la poblacin al ser consientes de la calidad del agua que consumen, han seguido las indicaciones de las autoridades de salud que recomiendan hervir el agua antes de consumir o adicionar pastillas de cloro.

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

Percepcin de la Calidad del Agua


Descripcion Buena Mala Regular TOTA L
Fuente: Elaboracin Propia

Numero de Encuestas 15 12 65 92

Porcentaje (%) 16.30 13.04 70.65 100.00

Es necesario mencionar que el servicio de agua potable es continuo es decir que se dispone de agua en la red las 24 horas del da.

d)

Servicio de Alcantarillado Sanitario

La poblacin de Pangoa cuenta con el sistema de alcantarillado sanitario en la zona cntrica, este sistema tiene una antigedad de 19 aos, y segn las encuestas socioeconmicas realizadas por el Consultor en el mes de Abril la cantidad de lotes que cuentan con el sistema de alcantarillado mediante conexiones domiciliarias a la red existente, se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Nmero de Conexiones Domiciliarias de Desage

Descripcion Si tiene conexin No tiene Conexin TOTA L

Numero de Encuestas 26 66 92

Porcentaje (%) 28.26 71.74 100.00

Fuente: Elaboracin Propia

La baja cobertura del sistema de alcantarillado trae consigo grandes problemas de salud a la poblacin de San Martn de Pangoa, estas son las enfermedades de origen hdrico, uno de los efectos de no contar con el sistema de alcantarillado es que la poblacin tira a la calle el agua que emplea para sus labores domesticas diarias, debido al clima caluroso se produce la proliferacin de moscas y por consiguiente enfermedades cutneas y gastrointestinales sobre todo en los nios.

Se aprecia que el 71.74% de las viviendas encuestadas no tiene conexin domiciliaria a la red general de desage, por lo que el 75 % de la poblacin cuenta con una letrina mientras que el 25% realiza sus necesidades fisiolgicas a campo abierto, tal como se aprecia en el cuadro siguiente:

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

Disposicin de Excretas

Descripcion Si tiene Letrina No tiene Letrina TOTA L

Numero de Encuestas 69 23 92

Porcentaje (%) 75.00 25.00 100.00

Fuente: Elaboracin Propia

De todas las viviendas que cuentan con Letrina, y segn las encuestas socioeconmicas la mayor parte de los usuarios emplea este sistema de disposicin adecuada de excretas y eso se verifica en el siguiente cuadro:

Uso de las Letrinas


Descripcion Si usa la Letrina No usa la Letrina TOTA L Numero de Encuestas 69 23 92 Porcentaje (%) 75.00 25.00 100.00

Fuente: Elaboracin Propia

A pesar que el 75% de las viviendas encuestadas disponen de una Letrina en el interior o cerca de su vivienda, estos no consideran labores de operacin y mantenimiento preventivo de esta, razn por la cual se genera el siguiente cuadro donde el 46.74% afirma que la letrina est funcionando bien.
Funcionamiento de la Letrina

Descripcion Funciona bien Funciona mal No sabe/No opina TOTA L

Numero de Encuestas 43 26 23 92

Porcentaje (%) 46.74 28.26 25.00 100

Fuente: Elaboracin Propia

De todos los encuestados que no disponen de una Letrina para la evacuacin de excretas, el 43.48% manifiesta que si estara dispuesto a contar con una letrina, mientras que el 39.13% no han decidido aun su mejoramiento y/o instalacin a fin de mejorar sus condiciones de vida.

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

Si deciden por el mejoramiento y/o construccin de la Letrina, el 42.39% est de acuerdo en participar con mano de obra, mientras que el 10.87% aportara dinero (cuotas) y el 7.61% est de acuerdo en aportar materiales para cumplir con el objetivo.

e)

Limpieza Publica

El servicio de Limpieza Pblica est a cargo de la Municipalidad Distrital de Pangoa, esta se caracteriza por realizar labores de recoleccin, transporte y disposicin final, segn las encuestas socioeconmicas realizadas por el consultor se ha encontrado que el 79.35% de los encuestados espera al camin recolector para botar su basura, mientras que el 13.04% entierra su basura y a su vez el 6.52% quema la basura generando contaminacin ambiental, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

Forma de Disposicin de la Basura


Descripcion Camion recolector Enterrando Botadero Quemando TOTA L Numero de Encuestas 73 12 1 6 92 Porcentaje (%)

79.35 13.04 1.09 6.52


100

Fuente: Elaboracin Propia

La frecuencia con que la poblacin elimina sus residuos slidos se puede ver en el siguiente cuadro, donde el 50.79% bota su basura una vez a la semana, mientras que el 31.75% lo hace dos veces a la semana y en menor porcentaje lo hace en forma diaria y representa solo el 6.35%.

Frecuencia de Disposicin de la Basura


Descripcion Diario Dos veces a la semana Cada dos dias Una vez a la semana TOTA L Numero de Encuestas 4 20 7 32 63 Porcentaje (%) 6.35 31.75 11.11 50.79 100

Fuente: Elaboracin Propia

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

VI. POBLACIN

La Poblacin considerada en el desarrollo del presente estudio est compuesta por toda la poblacin que habita en el Distrito de Pangoa, es decir poblacin urbana.

Para la estimacin de la densidad poblacional se ha realizado 88 encuestas socioeconmicas, aplicadas a predios elegidos de manera aleatoria con la finalidad que la muestra sea representativa. Despus del anlisis de la informacin obtenida en las encuestas se ha logrado estimar que la Densidad Poblacional es 3.95 hab/lote.

As como tambin se ha realizado trabajos de Catastro de Viviendas, donde se tiene 1,772 viviendas habitadas, en las zonas consideradas de expansin se puede apreciar predios construidos con madera y que aun no se han consolidado, pero de acuerdo a la lotizacin se han proyectado 1,208 lotes lo que hace un total de 2,980 viviendas, que multiplicado por la densidad poblacional nos da como resultado a la poblacin actual que asciende a 11,770 habitantes.

Estimacin de la Poblacin Actual


Localidad San Martin de Pangoa Densidad Poblacional (hab/lote ) 3.95 Numero de Lotes 2,980 Poblacion Actual (hab) 11,770

Fuente: Elaboracin Propia

As mismo de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Distrital de Pangoa, existen reas destinadas para todo tipo de uso (comercial, parques, industrial, etc.), sin embargo no se ha tomado en consideracin aquellas reas destinadas a vivienda porque su consolidacin se debe dar a largo plazo y tampoco se cuenta con planos de lotizacin.

La estimacin del tipo y tasa de crecimiento poblacional se hace en funcin a los (03) ltimos Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda realizados por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).

AO 1981 1993 2007

POBLACIN(hab) 19245 20063 29595

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

Es necesario mencionar que para la estimacin del tipo y tasa de crecimiento poblacional se ha realizado teniendo en cuenta la poblacin total del distrito de Pangoa (Zona Rural y Zona Urbana), no la capital que es San Martin de Pangoa ya que la tasa de crecimiento resultante para la localidad de San Martin de Pangoa no se asemeja en nada a las tasas de crecimiento intercensal de localidades cercanas y con las mismas caractersticas de clima, costumbres sociales, etc., mientras que el resultado del segundo anlisis resulto siendo ms consistente.

Los mtodos de anlisis usados fueron tres: Aritmtico, Geomtrico y Mnimos Cuadrados, siendo la tasa de crecimiento elegida para el anlisis de la proyeccin poblacional para la localidad de San Martin de Pangoa el Mtodo Geomtrico.

Estimacin de la Poblacin Actual


AO DE CENSO 1,981 1,993 2,007 2,011 POBLACIN (hab) Dist. De Pangoa 19,245 20,063 29,595 42,255 Capital - Pangoa 1,427 5,824 8,240 11,770

Fuente: Censos Nacionales 1981 / 2007

Tal como se aprecia en el Anexo Calculo Poblacional, la poblacin de San Martin de Pangoa crece a una tasa de 2.36% anual y en forma geomtrica.

La proyeccin para la poblacin futura ser para un periodo de diseo de 20 aos y ser funcin de la tasa de crecimiento poblacional y la poblacin actual el cual se detalla en el siguiente cuadro:

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

Ao
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Poblacin (hab)
11,770 12,048 12,332 12,623 12,921 13,226 13,538 13,858 14,185 14,519 14,862 15,213 15,572 15,939 16,315 16,701 17,095 17,498 17,911 18,334 18,766

6.1 DOTACIN La dotacin considerada para el proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA II ETAPA, es de 220 lt/hab/d. esta fue considerada en funcin a las recomendaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones OS. 100 Consideraciones Bsicas de Diseo de Infraestructura Sanitaria, en la seccin de dotacin de agua en la cual establece una dotacin de 220 l/hab/d en clima templado y clido.

VII.

DESCRIPCIN DEL SISTEMA ACTUAL DE AGUA Y ALCANTARILLADO

La presente descripcin se realiz bsicamente con informacin de campo, es decir inspeccin in situ de la infraestructura existente, ya que la Municipalidad Distrital de Pangoa no cuenta con documentos relacionados a informacin tcnica, tales como: catastro de redes de agua y alcantarillado sanitario, solo la experiencia y conocimiento de su personal que opera las redes.

La poblacin urbana de San Martin de Pangoa, actualmente se abastece a travs de 02 sistemas de agua potable, uno que tiene una antigedad promedio de 33 aos al que denominaremos como SISTEMA DE
Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

AGUA POTABLE 01 y el otro sistema que ya debera entrar en funcionamiento en estos meses, al que denominaremos como SISTEMA DE AGUA POTABLE 02.

La poblacin cuenta con el servicio de agua potable de manera continua, sin embargo el sistema de mayor antigedad presenta deficiencias en su funcionamiento lo que se traduce en la mala calidad de agua que consume la poblacin, sobre todo en los periodos de lluvias donde el agua presenta una elevada turbiedad, adems la presin en las redes de distribucin es baja sobre todo los das domingos.

7.1

Agua Potable

7.1.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE 01

Fuentes de Agua y Captacin: La fuente de captacin es del tipo superficial y es aqu donde se realiza el aprovechamiento del agua a travs de una estructura de concreto armado. Esta captacin se encuentra en la cota 3311.00 msnm, desde aqu se conduce el agua hasta las unidades de pre-tratamiento y tratamiento respectivamente ubicadas en la parte noroeste de la ciudad. El sistema actual capta un caudal de 12.00 Lps en pocas de avenida y 6.00 Lps en poca de estiaje; segn el aforo realizado por el Equipo Tcnico (Marzo 2009).

a.

Captacin

La captacin de agua se hace en las riberas del Rio San Ramn, en la cota de terreno de 828.431msnm y con una cota de nivel de agua 828.331msnm; esta se construyo el ao 2001 por la ASEDAP y la Municipalidad de San Martin de Pangoa. Actualmente se encuentra en mal estado de conservacin, observndose la existencia de tuberas expuestas en algunos tramos, as como tambin las vlvulas de control carecen de su estructura de proteccin. Finalmente; a esto se suma el hecho de que las tuberas de salida, han sido reparadas en muchos casos de forma provisional con retazos de neumticos, provocando por consiguiente la fuga del agua. El mantenimiento de este sistema se realiza mensualmente, y excepcionalmente cuando se encuentre obstruido en pocas de lluvias y haya grandes avenidas, para ello cuentan con 02 personas para este procedimiento. Cabe mencionar que para ello no cuentan con ningn tipo de herramientas.
CAPTACIN EXISTENTE

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

b.

Lneas de Conduccin.

Desde la captacin sealada salen 05 Tuberas en forma paralela, de las cuales 03 son de PVC 6 C-7.5 y las otras 02 son de PVC 4 C-7.5; todas tienen una longitud de 1,343.75 ml. Es importante sealar las siguientes observaciones que a la Lnea de Conduccin: 1) Las tuberas se encuentran expuestas

TUBERIAS EXPUESTAS

VALVULAS DE CONTROL EXPUESTAS

evidencindose su deterioro, debido a la escorrenta que producen las aguas de lluvia, adems presentan signos de haber sido daadas las cuales han sido reparadas de manera muy artesanal (atadas con cintas de neumticos de llantas de carros). 2) Tambin se observa que las vlvulas de control se encuentran expuestas, sin la debida proteccin necesaria, por lo que son daadas constantemente y conlleva a su deterioro progresivo. Finalmente las tuberas de ingreso hacia la unidad de almacenamiento, tambin se encuentran daadas y presentan el mismo tipo de arreglo que las tuberas en la captacin, adems cabe mencionar que cuenta con apoyos improvisados para soporte de la tubera.

A lo largo de la Lnea de Conduccin, se ha podido observar lo siguiente:

Se ha observado que la tubera est cruzando 02 canales pequeos, el primero se ubica en la progresiva 0+092 ml, mientras que el segundo se localiza en la progresiva de 0+123.31 ml.

En la progresiva 0+155 ml, se ubican las 05 vlvulas de aire, de los dimetros ya mencionados, las cuales tambin se encuentran expuestas.

Por sus condiciones fsicas y operativas en la que se encuentra esta lnea afirmamos que presenta un mal estado de conservacin y requiere un cambio de esta lnea en su totalidad.

c. Sedimentador Esta unidad fue construida hacia el ao de 1977 con una antigedad de 33 aos, habiendo sido construido con el apoyo del Ministerio de Salud, la Municipalidad Distrital de San Martin de Pangoa y usuarios, esta estructura tiene 9.71m de largo, 4.49 m de ancho, con una profundidad
PRESEDIMENTADOR ANTIGUO

til de 1.57m y de 0.18 m de espesor de muro.


Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

Antiguamente esta estructura reciba ntegramente el agua de la captacin luego era derivada haba el reservorio y posteriormente hacia la red de distribucin. En la actualidad tambin se cuenta con un sedimentador que se construyo recientemente hace 3 aos, con dimensiones de 23.20m de largo, 20.15 m de ancho y 1.77m de profundidad y con una pendiente de 1% para la limpieza que descarga por el sistema de purga mediante una tubera de 6, cabe mencionar que dicha unidad no cumple la funcin para el que fue diseada, pues cumple la funcin de un presedimentador. Esta estructura esta anexada al sedimentador antiguo mediante un canal de concreto de 0.71m de ancho, 29.55ml de longitud y con un espesor de muro de 0.18ml.

Canal de concreto. PRESEDIMENTADOR RECIENTE

El mantenimiento de esta estructura lo realizan 02 personas, las cuales estn dedicadas exclusivamente a la vigilancia de la planta de tratamiento de agua. Este actividad se ejecuta una vez por semana, y eventualmente 02 veces por semana cuando se encuentran en pocas de lluvias, por la gran cantidad de tierra que arrastra el agua consigo, para ello cuentan con escobillones que ayudan a remover la tierra sedimentada en el fondo, adems de mangueras que tambin apoyan en la operacin. Cabe mencionar que los trabajadores no cuentan con la indumentaria necesaria para desarrollar esta labor.

Actualmente esta unidad se encuentra operativa, encontrndose en la cota de terreno de 826.163 msnm y con una cota de nivel de agua de 825.963 msnm.

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

d. Pre Filtro de Grava Horizontal

Esta unidad se encuentra ubicada en la cota de terreno de 824.473 msnm, de dimensiones de 15 m de largo y 8.00 m de ancho, con una profundidad til de 1.75 m, las paredes exteriores tienen un espesor de 0.20m, mientras que las paredes interiores son de 0.17 m de espesor. Esta estructura consta de 02 unidades de pre filtro de grava horizontal, y cada una consta de 03 compartimentos, el primer compartimento de medidas de 7.19 m de largo y 1.92 m de ancho y con un dimetro de grava de 1, el segundo compartimento con medidas de 7.19 m de largo y 1.95 m de ancho y con un dimetro de grava de 1//2, el tercer compartimento de medidas de 7.19 m de largo y 1.95 m de ancho y con un dimetro de grava de 1/4. El agua que viene del Sedimentador ingresa mediante 03 tuberas de PVC de 6, con gran presin que desborda e ingresa directamente a los filtros sin pasar por el debido proceso, para ello se coloco un fragmento de madera, tratando de evitar dicho estado, observando claramente que la capacidad de esta unidad ha sido superada.
Desborde De Agua Que Ingresa INGRESO DE AGUA

Limpieza del Pre Filtro de Grava Horizontal

SISTEMA DE PURGA

Al igual que la estructura anterior, el mantenimiento de esta estructura lo realizan 02 personas, las cuales estn dedicadas exclusivamente a la vigilancia y cuidado de esta planta de tratamiento de agua.

Esta actividad se ejecuta una vez por semana, y eventualmente 02 veces por semana cuando se encuentran en pocas de lluvias, por la gran cantidad de tierra que arrastra el agua consigo, para ello cuentan con escobillones que ayudan a remover la tierra, adems de mangueras que
Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

tambin que ayudan en la operacin. Cabe mencionar que los trabajadores no cuentan con la indumentaria necesaria para desarrollar esta labor.As mismo esta unidad consta de dos canales de purga con vlvulas de compuerta del tipo hoja a ambos lados de sta, para su limpieza y mantenimiento, las cuales se encuentran en mal estado en mal conservacin.

e.

Lneas de Baypass

Estas lneas de BAYPASS son 02 tuberas de PVC de 6, con una longitud de 33.20 ml, tienen una antigedad promedio de 11 aos. Estas lneas derivan el agua desde el Pre sedimentador hacia la cmara de desinfeccin. Este sistema de BAYPASS funciona bsicamente cuando se realiza la limpieza del pre-filtro de grava horizontal y el pre sedimentador.

f.

Filtro Lento

La unidad de filtro lento se encuentra ubicada en la cota de terreno de 824.421 msnm, de dimensiones de 8.30 m de largo y 5.50 m de ancho, con una profundidad til de 3.10 m, las paredes exteriores tienen un espesor de 0.24 m, mientras que la pared interior es de 0.33 m de espesor. Actualmente esta estructura se encuentra inoperativa, ya que no cuenta con el lecho filtrante y tuberas de drenaje por lo que funciona como una unidad de apoyo cuando se realiza el mantenimiento del Sedimentador y Pre filtro, para ello se almacena el agua hasta su nivel mximo, posteriormente pasa a abastecer al reservorio mediante 02 tuberas de PVC de 367.50 ml cada una y finalmente a las redes de distribucin, esto durante el tiempo que dure el mantenimiento.

Caseta de Vlvulas La caseta de vlvulas tiene las siguientes dimensiones: Largo = 2.13m Ancho = 1.50m Altura = 1.30m Con un espesor de muro de 0.15 m, en esta instalacin se encuentra el sistema de purga que cuenta con tuberas de PVC de de 6.

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

Cmara Hmeda para Desinfeccin La caseta de vlvulas tiene las siguientes dimensiones: Largo = 2.13m. Ancho = 0.90m Altura = 1.30m. La Cmara hmeda cuenta con un depsito de hipoclorito de 250 litros para desinfeccin, el cual es suministrado mediante un sistema de goteo a travs de una tubera perforada de dimetro de 1/2; el agua ingresa mediante la lnea de bypass que viene del pre sedimentador, en este ambiente se realiza la desinfeccin para que ingrese de inmediato al reservorio y sea distribuido.
Cmara Hmeda para Desinfeccin

g.

Reservorio

El almacenamiento diario se realiza mediante un reservorio apoyado de concreto armado circular de un volumen de 74.45 m3 (RE01) con un radio de 2.81m y con un nivel mximo de nivel de agua de 3.00m. Su cota de terreno es 809.651msnm y Cota del nivel de agua 812.151msnm. El mismo que se encuentra en un mal estado de conservacin, su construccin fue por el apoyo de instituciones como el Ministerio de Salud, la Municipalidad Distrital de San Martin de Pangoa y usuarios en el ao de 1977, con una antigedad de 33 aos. En la actualidad esta estructura se encuentra operativa, suministrando agua a la poblacin durante todo el da, pero por las condiciones climticas (intemperismo) presenta lagrimeado en la cara exterior por efecto de las precipitaciones pluviales en la zona, adems las tuberas y vlvulas se encuentran deterioradas observndose prdidas del lquido elemento. Este reservorio es abastecido mediante 03 tuberas, de las cuales 02 tuberas son de PVC de 4 e ingresan directamente por un extremo del reservorio, y 01 tubera de PVC de 6, que ingresa hacia la caseta de vlvulas, adems cuenta con un sistema de limpieza, mediante 02 tuberas de PVC de 4; el suministro a la red de distribucin se hace mediante 02 tuberas de PVC 6.

Este reservorio no cuenta con un sistema de micromedicin, por lo que no se conoce cuanto es el volumen facturado, adems no se realiza mantenimiento a esta estructura, por lo que se encuentra en un mal estado de conservacin.

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

h. Lnea de Aduccin

El Sistema de Distribucin de Agua de San Martin de Pangoa est constituido por 02 lneas de aduccin en paralelo que parte del reservorio: o 01 tubera PVC SAP 6 con una longitud de 270.05, que fue instalada el ao de 1977, con una antigedad de 33 aos. o 01 tubera PVC UF C-10 6 con una longitud de 270.05, que fue instalada el ao de 2004, con una antigedad de 06 aos.

i.

Red de Distribucin

Esta red fue instalada el ao de 1977 y posteriormente se han ido realizando ampliaciones por el incremento de necesidades de la poblacin, pero sin una adecuada planificacin originndose numerosas conexiones clandestinas. En la actualidad, este sistema de ve afectado por las prdidas de presin y constantes fugas ya que en su mayora las instalaciones han sido realizadas por los pobladores sin supervisin tcnica, los problemas que se evidencian con mayor frecuencia son: o Existencia de tuberas expuestas, muchas de ellas reflejan que fueron reparadas de manera muy artesanal atadas con cintas de neumticos de llantas de carros y alambres, a dems de griferas malogradas; a esto se suma que muchas conexiones domiciliarias no cuentan con cajas de registro y si existen estas cajas, se encuentran en mal estado y sin sus respectivas tapas. no existen macro medidores, que permita monitorear el consumo por sectores. tcnica;

Cabe mencionar que no existen macro medidores, que permita monitorear el consumo por sectores.

Actualmente la ciudad de San Martn de Pangoa cuenta con 03 grifos contraincendios, los cuales se encuentran en buen estado.

La red de distribucin existente cuenta con: Tubera de PVC SP D =1 con una longitud de 469.25ml Tubera de PVC SP D =2 con una longitud de 11,611.55ml Tubera de PVC SP D =3 con una longitud de 291.45ml Tubera de PVC SP D =4 con una longitud de 1,097.20ml Tubera de PVC SP D =6 con una longitud de 25.25ml

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

De acuerdo al reporte emitido por ASEDAP, el numero de roturas en las redes de distribucin son: el ao 2007 se presentaron 10 casos (solo se verifico para 2 meses), el ao 2008 se incremento el nmero de casos a 40, mientras que para el ao 2009 los casos llegaron a 65, y para los primeros 04 meses del ao 2010 se presentaron 20 casos, lo que hace un total de 135 ocurrencias, y se puede interpretar como que las redes de agua presentan defectos en su instalacin, tuberas antiguas, etc. (Ver Anexos: Reporte de ASEDAP).

j. Conexiones Domiciliarias

El ltimo padrn de usuarios de ASEDAP reporta 1549 conexiones domiciliarias de agua de las cuales, el 100% (1,549 usuarios) no cuentan con medidores, el nmero de conexiones domiciliarias se ha ido incrementando conforme a las necesidades de la poblacin originndose tambin el grave problema de incremento de las conexiones clandestinas.

De acuerdo a los datos recopilados en campo se encontr la siguiente informacin que se muestra en la siguiente tabla:

Conexiones Domiciliarias de Agua Potable

Conexin Agua Potable Porcentaje (%)

Domestica 1,088 70.24

Categoria Comercial Industrial 410 10 26.47 0.65

Estatal 41 2.65

Total 1,549 100.00

Fuente: Elaboracin Propia

De acuerdo al Reporte de Reparaciones en conexiones domiciliarias de agua potable remitida por la ASEDAP, el ao 2007 se presentaron 72 casos, el ao 2008 existieron 250 casos, el ao 2009 se presentaron 467 casos, y el ao 2010 hasta abril, se presentaron 160 casos, lo que significa que en los ltimos 3 aos y 3 meses se han presentado 949 ocurrencias lo que significa que las conexiones con el paso de los aos ya estn presentando fallas. (Ver Anexos: Reporte de ASEDAP). En cuanto a la infraestructura sanitaria, el 51.98% posee una conexin interna de agua potable, y el 48.02% no cuenta con este servicio.

Es importante mencionar que recientemente se desarrollo una categorizacin, cuyo fin tuvo la actualizacin de tarifas de pago y por ende la concientizacin de los pobladores de tener nuevas tarifas de pago de acuerdo a lo que realmente consumen, clasificando a la poblacin usuaria en 04 rubros:
Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

RUBRO DOMESTICO En este rubro estn considerados todos los predios dedicados exclusivamente a vivienda. RUBRO COMERCIAL En este rubro estn considerados todas las viviendas dedicadas al comercio, como venta de ropa, de videos, de repuestos, ferreteras, boticas, adems bodegas, restaurantes, recreos, bares, discotecas, cantinas, tambin se considera en este rubro todos los talleres de mecnica, carpintera, cerrajeras, y otros. RUBRO INDUSTRIAL Aqu se encuentran todas aquellas empresas dedicadas a la produccin como panaderas, heladeras, chancadoras y dems afines. RUBRO INSTITUCIONAL Aqu se encuentra aquellas edificaciones como las Instituciones Educativas, Iglesias, la Comisaria Distrital de Pangoa, DIRTEPOL, la Municipalidad, El Hospital San Martin y otros.

VII.1.2 SISTEMA DE AGUA POTABLE 02:

Fuentes de Agua y Captacin

La fuente de captacin es del tipo superficial y es aqu donde se realiza el aprovechamiento del agua a travs de una estructura de concreto armado, desde aqu se conduce el agua hasta las siguientes unidades:

Caseta de de preparacin de la solucin de (Sulfato de Aluminio) 01 Floculador de 02 tramos. 02 Sedimentadores convencionales de Flujo Horizontal. 01 Filtro Lento de 03 mdulos. 01 Reservorio apoyado de 507.48 m
3

01 Lnea de aduccin y redes de distribucin.

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

a)

Toma de Captacin

La toma de captacin es del tipo Barraje, est construida en la margen Izquierda del Ro San Ramn, cuyas medidas son de 1.00 m de ancho, 6.00m de largo, con una altura de 1.20 m y un espesor de muro de 0.20 m. En este canal se ha construido un aliviadero de ancho de 0.55 m, 1.00 de largo y una altura de 0.55m, para el sistema de purga y limpieza del canal se ha instalado una compuerta metlica de 0.70m, adems, en esta misma estructura se cuenta con 02 cmaras hmedas, 01 de vertedero rectangular sirve para regular el caudal del agua de la lnea de conduccin, y la otra que sirve para captar las aguas mediante una canastilla de bronce de 14.

b) Desarenador

El desarenador, tiene las dimensiones de largo 7.00m y 3.50 m de ancho, el agua ingresa mediante una tubera de 12 PVC UF, posteriormente descarga en la cmara hmeda de medidas de 0.90m de ancho y 1.10 m de largo, para luego pasar a un vertedero rectangular, para finalmente deslizar el agua al desarenador. Esta estructura cuenta con una pendiente del 10% en direccin contraria al flujo, adems cuenta con un Bypass de 12 PVC UF de 6.00m y para el regulado de agua se instalaran 03 vlvulas de Fierro Fundido de 12.

c)

Unidad de Mezcla Rpida

Este estructura tiene como funcin el producir la mezcla entre el agua y el coagulante (sulfato de almina), para ello se ha dimensionado una estructura de con cambio de pendiente donde el ancho es 0.40 m y 0.50m de alto, posteriormente el agua es conducido por la lnea de conduccin descargando a una cmara hmeda de 1.50m x 1.50m de seccin.

d) Floculador Vertical Esta unidad tiene la funcin de aglutinar las partculas finas en partculas gruesas con el objeto de facilitar la sedimentacin, tiene por ancho de canal 0.50 m, el ancho del floculador en el primer tramo es de 3.75m y el segundo tramo es de 3.90m con un largo de 16.10m y una pendiente de 1.50%.

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

e) Sedimentadores Convencionales de Flujo Horizontal

Este sistema servir para sedimentar las partculas aglutinadas en el floculador, tiene por dimensiones 15.11m de largo, ancho de 5.00m, inicialmente el agua ingresara al canal de distribucin de dimensiones de 0.40m de ancho, 0.60m de largo y 0.35m de altura, posteriormente el agua ingresara hacia el Sedimentador cuya altura en la parte ms baja es de 3.00m y en la parte ms profunda es de 4.60m. Para su sistema de purga se instalo tuberas de 8 PVC de 6.00m C -7.5 y una vlvula de FF de 8.

f)

Filtros Lentos

En el periodo de recopilacin de informacin de campo, se ha podido apreciar que cuenta con 03 compartimentos donde toda la unidad tiene las siguientes dimensiones 15.00m de largo, 7.55m de ancho y una altura de 3.00m, cabe mencionar que el lecho filtrante aun no se haba instalado.

g)

Reservorio

Se ha construido un reservorio apoyado de concreto, con un radio interno de 5.96m y una altura de 4.59m, cuyo volumen es de 415.00m3.

La tubera de ingreso de agua es de PVC DN 315 mm, y la tubera de salida hacia la red es de PVC DN 200 mm, mientras que la tubera para el sistema de rebose es de PVC UF DN 200mm, cabe mencionar que esta unidad aun no se encuentra operativa, debindose poner en funcionamiento en los prximos meses.

h) Lnea de conduccin

La lnea de conduccin se ampliara desde la toma de captacin proyectada hasta la toma de la captacin existente y luego hasta la planta de tratamiento de agua potable como se muestra:

10mL de 12'' PVC C-7.5 50mlLde 12'' PVC C-7.5 164mL de 10'' PVC C-7.5 268mL de 10'' PVC C-7.5

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

i)

Red de distribucin Actualmente estas redes no se encuentran en funcionamiento, sin embargo se encontr la existencia del tendido de tuberas, con las siguientes longitudes:

Longitud de Redes de Distribucin


TUBERIA EJECUTADA TUBERIA TUBERIA PVC 2'' TUBERIA PVC 3'' TUBERIA PVC 4'' TUBERIA PVC 6'' L (ml) 6,593.95 717.1 695.7 1510.95

Fuente: Elaboracin Propia

VII.2

Sistema de Alcantarillado

a.

Conexiones Domiciliarias:

En la actualidad existen 658 conexiones domiciliarias conectadas a la red pblica que representan el 22.08% de cobertura de alcantarillado; mientras que el 77.92% cuentan con otros medios de disposicin de sus desages como silos; lo que indica el alto dficit de acceso a este servicio. En resumen, las conexiones domiciliarias registradas en el rea de influencia del estudio son:

Nmero de Conexiones y Cobertura de Desage


Densidad Poblacional (hab/lote) Numero de Viviendas Poblacion Cobertura Conexiones Actual de Desague de Desague (hab.) (%)

Localidad

Pangoa

3.95

2,980

11,770

658

22.08

Fuente: Elaboracin Propia

A continuacin se muestra la categorizacin realizada, teniendo en cuenta las categoras aplicadas en el Sistema de Agua Potable.

Conexiones Domiciliarias de Desage

Conexin Alcantarillado Porcentaje (%)

Domestica 462 71.52

Categoria Comercial Industrial 133 10 20.59 1.55

Estatal 41 6.35

Total 646 100.00

Fuente: Elaboracin Propia

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

Diagnstico Operacional del Sistema de Alcantarillado

El sistema de Alcantarillado se encuentra a cargo de la Municipalidad Distrital de Pangoa, teniendo la funcin de realizar las instalaciones domiciliarias a la poblacin que lo requiera, por lo que se paga una tarifa; sin embargo no se cobra a los usuarios por el servicio, cabe mencionar que los tanques spticos existentes no tienen ningn tipo de mantenimiento, habiendo colapsando completamente sus capacidad.

b. Colectores

El Sistema de Alcantarillado de la ciudad de San Martin de Pangoa tiene una antigedad de 22 aos. Consta de 109 buzones de concreto tipo estndar con profundidades que varan de 0.50m a 3.10m. De acuerdo al diagnstico que se realizo se observo que el 31% est en buen estado, el 56% est en estado regular mientras que un 13% se encuentra en mal estado. Las tuberas son de AC 8 en los colectores, las red existente tienen una longitud de 6720.88 ml. Todas las tuberas se encuentran parcialmente obstruidas con sedimentos, en promedio se encontr 0.12 m de colmatacin, producto del poco caudal de arrastre que genera velocidades de sedimentacin, encontrndose la pendiente mxima de 145.10, mientras que la pendiente mnima es de 3.89.

c.

Emisores

En la actualidad existen 02 emisores, el primer emisor de tubera A C 8 con una longitud de 70.05ml ml que vierte los desages al Rio Chavini y el segundo emisor de tubera AC 8 con una longitud de 7.70ml que vierte los desages hacia el Rio San Ramn, ninguno de estos dos emisores reciben tratamiento alguno.

En esta fase final, de las descargas los desages se pierden en la vegetacin, y luego ingresan a los ros.

Es importante sealar que en las pocas de lluvia el ro crece hasta el nivel de descarga en medio de la vegetacin creando una contaminacin masiva, de toda el rea.

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

d. Planta de Tratamiento de Agua Residual

El sistema en su fase final cuenta con 02 unidades de Planta de Tratamiento de Agua Residual, ambos descargan a los Ros San Ramn y Chavini respectivamente, sin ningn tratamiento, vertiendo los desages de manera directa contaminando estos ros.

Planta de Tratamiento 01, esta descarga al Rio Chavini, de medidas de 2.65m de ancho y 4.00m de largo, con una profundidad de 1.70m; claramente se observa que ha superado su capacidad encontrndose en un completo estado de deterioro y abandono. Planta de Tratamiento 02, este descarga al Rio San Ramn, de medidas de 4.92m de ancho y 5.00m de largo, con una profundidad de 1.70m cabe mencionar que este sistema ya colapso y actualmente por el crecimiento poblacional se encuentra ubicado dentro una vivienda.

TANQUE SEPTICO 01

TANQUE SEPTICO 02

VIII.

DESCRIPCIN DEL SISTEMA PROYECTADO

AGUA POTABLE REPOSICIN

Redes de Distribucin Instalacin de Redes de Distribucin de Agua Potable de 1323.22 ml. de los cuales se dividen en: Suministro e Instalacin de 901.22 ml de Tubera PVC UF 63 mm S-13.3 PN 7.5 Suministro e Instalacin de 138 ml de Tubera PVC UF 90 mm S-13.3 PN 7.5 Suministro e Instalacin de 284 ml de Tubera PVC UF 110 mm S-13.3 PN 7.5

Redes de Distribucin Reposicin Instalacin de redes de distribucin repuesta de agua potable de 1289.74 ml. de los cuales se dividen en: Suministro e Instalacin de 1289.74 ml de Tubera PVC SP D=2 PN 7.5

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

Conexiones Domiciliarias Se instalaran 119 conexiones domiciliarias de agua potable y 318 reconexiones.

ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO Instalacin de Redes de alcantarillado de 4417.4 ml. de los cuales se dividen en: EMISOR PROYECTADO: Instalacin de 920 ml TUBERA TDP 315mm SN2, NTP ISO 21138 : 2010 Construccin de 12 unidades de buzones con alturas que van desde 1.50m a 2.5m. COLECTOR PROYECTADO: Instalacin de Redes de alcantarillado proyectado de 1692.4 ml. de los cuales se dividen en: Instalacin de 969.50ml TUBERA TDP 200mm SN2, NTP ISO 21138 : 2010 Instalacin de 143.20ml TUBERA TDP 200mm SN4, NTP ISO 21138 : 2010 Instalacin de 579.70ml TUBERA TDP 250mm SN2, NTP ISO 21138 : 2010 Construccin de 30 unidades de buzones en la redes de alcantarillado con alturas que van desde 1.50m a 5.5m. COLECTOR EXISTENTE REPUESTO: Instalacin de Redes de alcantarillado repuesto de 1805.0 ml. de los cuales se dividen en: Instalacin de 1645.00ml TUBERA TDP 200mm SN2, NTP ISO 21138 : 2010 Instalacin de 160.00ml TUBERA TDP 250mm SN2, NTP ISO 21138 : 2010 Profundizacin de 11 unidades de buzones en la redes de alcantarillado existentes con alturas que van desde 1.50m a 3.0m. CONEXIONES DOMICILIARIAS Se instalaran 129 conexiones domiciliarias de alcantarillado y 285 reconexiones. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES-ARCOS Construccin (01 unid) Cmara de Disipacin de Energa Construccin de (01 Unid.) Cmara de Control de Demasas Construccin de (01 unid) Cmara de Rejas Construccin de (01 unid) Desarenador Construccin de (01 unid) Medidor Parshall Construccin de (01 unid) Partidor de 4 Salidas Construccin de (01 unid) Tanque Imhoff Construccin de (01 unid) Cmara de Carga
Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

Construccin de (02unid) Filtro Percolador 1 y Filtro Percolador 2. Construccin de (02 unid) Sedimentador 1 y Sedimentador 2. Instalacin de 881.19 ml de Red Interna, de los cuales se dividen en: Instalacin de 139.41ml TUBERA TDP 160mm SN2, NTP ISO 21138 : 2010 Instalacin de 27.75 0ml TUBERA TDP 160mm SN4, NTP ISO 21138 : 2010 Instalacin de 24.17 ml TUBERA TDP 200mm SN4, NTP ISO 21138 : 2010 Instalacin de 8.20 ml TUBERA TDP 315mm SN4, NTP ISO 21138 : 2010 Instalacin de 123.56 ml TUBERA TDP 355mm SN2, NTP ISO 21138 : 2010 Instalacin de 289.80 ml TUB. PVC UF ISO 4422 DN 160 mm S-13.3 PN 7.5 Instalacin de 266.51 ml TUB. PVC UF ISO 4422 DN 200 mm S-13.3 PN 7.5 Instalacin de 1.80 ml TUB. PVC UF ISO 4422 DN 355 mm S-13.3 PN 7.5

IX.- PERIODO DE EJECUCIN Y PRESUPUESTO DE OBRA: El periodo de ejecucin de obra ser de 120 das segn el calendario laboral programado y equivalente a 4 meses y el costo de la obra ser de S/. 2, 470, 721.71 nuevos soles. Del cual el Gobierno Regional de Junn le transferir a la Municipalidad de San Martin de Pangoa S/. 1, 602,160.05 nuevos soles; y la diferencia ser cofinanciada por la municipalidad distrital de Pangoa que asciende a la suma de S/. 868, 561.16 nuevo soles.

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

X.- MODALIDAD DE EJECUCIN DE OBRA:

La modalidad de ejecucin del proyecto ser por CONTRATA

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

MEMORIA DESCRIPTIVA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA-II ETAPA

Ing. Wilmer Enrique Saturno Ponce Consultor C-2588

También podría gustarte