Tejido Nervioso II
Tejido Nervioso II
Tejido Nervioso II
TEJIDO NERVIOSO
El sistema se organiza anatmicamente en:
Sistema Nervioso Central Encfalo Medula espinal
Nervios craneales (nacen del encfalo) Nervios raqudeos (nacen de la medula Sistema Nervioso Perifrico espinal) Ganglios nerviosos: Sensitivos Autnomos
TEJIDO NERVIOSO
Funcionalmente en:
Componente Sensitivo (aferente):
Recibe y transmite impulsos hacia el SNC para su procesamiento.
Sistema Somtico
A travs de una sola neurona, los impulsos del SNC llegan a los msculos esquelticos.
Componente Motor
Sistema Autnomo
Los impulsos del SNC llegan primero a un ganglio autnomo, por una neurona y la segunda enva los impulsos hacia el rgano receptor (msculo liso, cardiaco, glndulas)
Neuronas
Son las clulas funcionales del tejido nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicacin que transmiten seales por zonas definidas del sistema nervioso . Los funciones complejas del sistema nervioso son consecuencia de la interaccin entre redes de neuronas, y no el resultado de las caractersticas especficas de cada neurona individual.
La forma y estructura de cada neurona se relaciona con su funcin especfica: Recibir seales desde receptores sensoriales Conducir estas seales como impulsos nerviosos, que consisten en cambios en la polaridad elctrica a nivel de su membrana celular Transmitir las seales a otras neuronas o a clulas efectoras
Neuronas
En cada neurona existen cuatro zonas diferentes: El Pericarion es la zona de
la clula donde se ubica el ncleo y desde el cul nacen dos tipos de prolongaciones
Neuronas
Las Dendritas Son numerosas y aumentan el rea de superficie celular disponible para recibir informacin desde los terminales axnicos de otras neuronas
Neuronas
El Axn Nace nico y conduce el impulso nervioso de esa neurona hacia otras clulas ramificndose en su porcin terminal (telodendrn)
Neuronas
Los cuerpos celulares , la mayor parte de las dendritas y la arborizacin terminal de una alta proporcin de los axones se ubican en la sustancia gris del SNC y en los ganglios del SNP Los axones forman la parte funcional de las fibras nerviosas y se concentran en los haces de la sustancia blanca del SNC; y en los nervios del SNP
Tipos de neuronas
Segn el nmero y la distribucin de sus prolongaciones ,las neuronas se clasifican en:
Tipos de neuronas
Seudo-unipolares,
desde las que nace slo una prolongacin que se bifurca y se comporta funcionalmente cono un axn salvo en sus extremos ramificados en que la rama perifrica reciben seales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma neuronal; es el caso de las neuronas sensitivas espinales
Tipos de neuronas
Multipolares desde las
que, adems del axn, nacen desde dos a ms de mil dendritas lo que les permite recibir terminales axnicos desde mltiples neuronas distintas . La mayora de las neuronas son de este tipo.
Tipos de neuronas
seudo-unipolares, desde las que nace slo una prolongacin que se bifurca y se comporta funcionalmente cono un axn salvo en sus extremos ramificados en que la rama perifrica reciben seales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma neuronal; es el caso de las neuronas sensitivas espinales Piramidal en el hipocampo De Purkinje en el cerebelo que recibe ms de 200.000 terminales nerviosos
Tipos de neuronas
Clula de Purkinje
El aparato de Golgi se dispone en forma perinuclear y da origen a vesculas membranosas, con contenidos diversos, que pueden desplazarse hacia las dendritas o hacia el axn.
Lisosomas
Las Dendritas
Nacen como prolongaciones numerosas y ramificadas desde el cuerpo celular , sin embargo en las neuronas sensitivas espinales se interpone un largo axn entre las dendritas y el pericarion . A lo largo de las dendritas existen las espinas dendrticas, pequeas prolongaciones citoplasmticas, que son sitios de sinapsis . El citoplasma de las dendritas contiene mitocondrias, vesculas membranosas, microtbulos y neurofilamentos.
El Axn
Es de forma cilndrica y nace desde el cono axnico que carece de ergastoplasma y ribosomas. El citoplasma del axn (axoplasma) contiene mitocondrias, vesculas, neurofilamentos y microtbulos paralelos..
El Axn
Su principal funcin es la conduccin del impulso nervioso Se ramifica extensamente slo en su regin terminal (telodendrn) la que acta como la porcin efectora de la neurona, ya que as cada terminal axnico puede hacer as sinapsis con varias neuronas o clulas efectoras
Transporte axnico
El transporte de organelos, enzimas, agregados macromoleculares y metabolitos, es una funcin de axoplasma en la cul intervienen directamente los microtbulos
Ocurre en dos direcciones: antergrado, desde el soma neuronal hacia el telodedrn y retrgrado desde los botones terminales hacia el soma neuronal
Transporte axnico
La velocidad del transporte vara entre:
Un flujo lento de 0,5 um/min, al cual se desplazan agregados moleculares como las sub-unidades proteicas que forman al citoesqueleto axonal.
Transporte axnico
El flujo rpido antergrado al cul los organelos membranosos se transladan a velocidades de unos 300 um/min.
El flujo rpido retrgrado en el cul vesculas membranosas provenientes de los botones terminales, son transportados hacia el pericarion a unos 200 um/min.
Transporte axnico
Los transportes axonales rpidos estn mediados por la interaccin molecular entre microtbulos y los dos molculas son capaces de desplazarse a lo largo de los microtbulos.
En el flujo rpido antergrado es la molcula de kinesina, unida a un receptor en la membrana del organelo transportado que se desplaza, a expensas de ATP, desde el extremo (-) del microtbulo, ubicado en el pericarion hacia su extremo (+)
Transporte axnico
En el flujo rpido retrgrado es la molcula de dinena citoplasmtica (MAP1C) unida a un receptor en la membrana del organelo transportado la que se desplaza interactuando con la tubulina a expensas de ATP, desde el extremo (+) del microtbulo, ubicado en el terminal axnico hacia su extremo (-)
Fibras amielnicas
Sinapsis
Conducen el impulso nervioso slo en una direccin. Desde el terminal pre-sinptico se envin seales que deben ser captadas por el terminal post-sinptico. Existen dos tipos de sinapsis, elctricas y qumicas que difieren en su estructura y en la forma en que transmiten el impulso nervioso.
Sinapsis
Sinapsis elctricas:
Corresponden a uniones de comunicacin entre las membranas plasmticas de los terminales presinptico y postsinpticos . las que al adoptar la configuracin abierta permiten el libre flujo de iones desde el citoplasma del terminal presinptico hacia el citoplasma del terminal postsinptico.
Sinapsis
Sinapsis qumica:
Se caracterizan porque las membranas de los terminales presinptico y postsinptico estn engrosadas y las separada la hendidura sintpica, espacio intercelular de 20-30 nm de ancho. El terminal presinptico se caracteriza por contener mitocondrias y abundantes vesculas sinpticas, que son organelos revestidos de membrana que contienen neurotransmisores
Sinapsis
Al fusionarse las vesculas sinpticas con la membrana se libera el neurotrasmisor que se une a receptores especficos localizados en la membrana post-sinptica, en la cul se concentran canales para cationes activados por ligandos Al llegar el impulso nervioso al terminal presinptico se induce: la apertura de los canales para calcio sensibles a voltaje, el subir el calcio intracelular se activa la exocitosis de las vesculas sinpticas que liberan al neurotransmisor hacia la hendidura sinptica.
Sinapsis
La unin del neurotrasmisor con su receptor induce en la membrana postsintica la apertura de los canales para cationes activados por ligandos determinando cambios en la permeabilidad de la membrana que pueden: inducir la depolarizacin de la membrana postsintica: sinpsis exhitatorias; o hiperpolarizar a la membrana postsinticas: sinapsis inhibitorias. La sumatoria de los impulsos exitatorios e inhibitorios que llegan por todas las sinapsis que se relacionan con a cada neurona( 1000 a 200.000) determina si se produce o no la descarga del potencial de accin por el axn de esa neurona
Plexos Coroideos
En el techo del III y IV ventrculo y en las paredes de los ventrculos laterales, las clulas ependimarias adoptan una morfologa diferente.
Los plexos coroideos constituyen una estructura papilar, vegetante, que se proyecta dentro de la cavidad ventricular; las clulas epiteliales que cubren estos plexos tienen una forma cbica y estn unidad entre s por bandas de cierre y poseen un ribete en cepillo en su borde libre. El ncleo es redondo, vesiculoso, central.
Por debajo de esta lmina epitelial hay una fina estructura conjuntiva con abundantes capilares sanguneos que constituyen el esqueleto o eje central del plexo coroideo.
Segregan LCR, mediante un mecanismo de secrecin activa ( no por filtracin) V.N.- 80-100 c.c., que es renovado constantemente, circulando con lentitud por los ventrculos y desde aqu es vertido al espacio subaracnoideo que envuelve al encfalo. Funcin.- Proteccin de injurias mecnicas, por el medio hdrico. El LCR es reabsorvido y drenado a las venas por las vellosidades aracnoideas que se disponen paralelamente al seno venoso longitudinal. Hidrocefalia.
TERMINACIONES NERVIOSAS
Son estructuradas especializadas que funcionan como traductores biolgicos, es decir, que tienen la capacidad de transformar un tipo de energa en otro. 2 tipos.- a) Sensitivos o aferentes b) Motoras o eferentes.
PLEXOS PERITRIQUIALES.- Forma diferente de terminaciones sensitiva libre. Se disponen alrededor de los folculos pilosos. Esto le permite captar los impulsos generados por el roce de la extremidad libre del pelo, el cual cumple de este modo con su funcin de rgano tctil.
Corpsculos de Meissner.Se ubican en la dermis papilar, siendo ms abundantes en las yemas de los dedos, perciben estmulos tctiles.
Bulbos sensoriales terminales. Tienen forma ovalada o esfrica. Estn constituidas por una delgada cpsula conjuntiva que rodea un espacio ocupado por tejido glial, con escasas clulas, en el cual penetran fibras nerviosas aferentes desprovistas de mielina, que entrelazadas forman un ovillo.
Bulbos de Krause y de Ruffini, a quienes se les atribuye funcin de receptores del fro y del calor, respectivamente.
NEUROGLIA
Forman el tejido intersticial no neuronal del SN.
Tienen funciones de sostn y de proteccin de las clulas y de las fibras nerviosas. Constituyen importantes mediadores en el transporte de sustancias nutritivas desde los capilares sanguneos a las neuronas, as como en el metabolismo de stas.
Tienen capacidad de multiplicarse pero no generan potenciales de accin ni transmiten impulsos nerviosos. Las clulas gliales mantienen su individualidad pero estn ntimamente vinculadas entre s formando un verdadero retculo o malla en cuyas cavidades se alojan las neuronas y sus prolongaciones.
Las neuronas estn separadas entre s por las clulas gliales y slo establecen contacto con otra clula nerviosa a nivel de las sinapsis. Las vinculaciones funcionales entre clulas gliales y neuronas son evidentes. Cualquier injuria a stas repercute inmediatamente en las clulas gliales satlites. En el tejido nervioso del SNC, por cada neurona hay entre 10 a 50 clulas de neuroglia, y que a diferencia de las neuronas retienen su capacidad de proliferar
Existen 4 clases de clulas de neuroglia: Astrocitos (astroglia) Oligodendrocitos (oligodendroglia) Clulas Ependimarias Microglia
CLASIFICACION
Neuroglia verdadera.
Neuroglia falsa
NEUROGLIA VERDADERA
Deriva del ectodermo.
Puede tener localizacin central y pueden ser.a. b. c. Clulas Ependimarias Astrocitos (astroglia) Oligodendrocitos (oligodendroglia)
Pueden tener localizacin perifrica y pueden ser. Clulas satlites. Clulas de Schwann. Lemmocitos de las terminaciones nerviosas.
Astrocitos
Ms numerosas y de mayor tamao que el resto. -Macroglia. Estn unidas a las lminas basales de los capilares sanguneos mediante sus prolongaciones.-PIES CHUPADORES.membrana glial perivascular que forma la Barrera Hematoenceflica, que aisla al tejido nervioso de los capilares nerviosos. Tienen formas estrelladas y presentan largas prolongaciones que se extienden y se unen ntimamente a los cuerpos neuronales.
Esta disposicin les permite participar en los fenmenos metablicos de las neuronas.Funcin de transporte de sustancias desde los capilares hasta las neuronas.
Participa en los procesos de cicatrizacin o reparacin de heridas quirrgicas del SNC.
Astrocitos
Se han identificado dos tipos de astroglia:
Astrocitos fibrosos Tienen menor volumen citoplasmtico y abundantes y delgadas prolongaciones. Su citoplasma est surcado por finas fibrillas (gliofibrillas) o filamentos que se asocian de preferencia a las fibras nerviosas de la sustancia blanca (Fig 2). y
Astrocitos protoplasmticos que se concentran de preferencia asociados a los pericariones, dendritas, terminaciones axnicas en la sustancia gris (Fig 3)
Oligodendrocitos
Son ms pequeos y con menos prolongaciones que la astrogla Su ncleo es rico en heterocromatina y su citoplasma contiene ergastoplasma, polirribosomas libres, un aparato de Golgi desarrollado y un alto contenido de microtbulos, tanto en el citoplasma que rodea al ncleo como en sus prolongaciones. Su funcin ms notable es la formacin de la mielina, que rodea a los axones del SNC. El proceso de mielinizacin del axn por el oligodendrocito es similar al de la clula de Schwann. Sin embargo una oligodendroglia puede formar mielina en cada una de sus prolongaciones que se adhieren inicialmente a un axn, de modo que internodos mielinizados de varios axones dependen un oligodendrocito.
Clulas Ependimarias
Forman un tipo de epitelio monostratificado que reviste las cavidades internas del SNC que contienen al lquido cefalo raqudeo (ventrculos y conducto del epndimo). Se unen entre s por complejosde unin similares a los epiteliales pero carecen de zona de oclusin, de modo que el liquido cefaloraqudeo se comunica con los espacios intercelulares existentes entre las clulas nerviosas y las glas. Presentan adems largas prolongaciones en su zona basal que se asocian a las prolongaciones de la astroglia y en su superficie apical presenta microvellocidades y cilios.
Microglia
Se caracterizan por ser pequeas, con un denso ncleo alargado y prolongaciones largas y ramificadas. Contienen lisosomas y cuerpos residuales. Si bien se la clasifica generalmente como clula de la neuroglia ellas presentan el antgeno comn leucoctico y el antgeno de histocompatibilidad clase II, propio de las clulas presentadoras de antgeno.
Clulas de sostn
En el tejido nervioso del SNP, tanto las neuronas, en los ganglios, como los axones ubicados en las fibras nerviosas, estn rodeadas por de clulas de sostn. Se distinguen dos tipos: -Clulas de Schwann
-Clulas satlites o capsulares
Clulas de Schwann
Las clulas de Schawnn se originan de la cresta neural y acompaan a los axones durante su crecimiento, formando la vaina que cubre a todos los axones del SNP desde su segmento inicial hasta sus terminaciones. Ellas son indispensables para la integridad estructural y funcional del axn.
Fibras nerviosas amielnicas: Cuando el axn asociado a la clula de Schwann es de pequeo dimetro se aloja en una concavidad de la superficie de la clula de Schawnn, rodeado por espacio intercelular y conectado hacia el exterior mediante el mesaxn. Varios axones pueden estar alojados de esta forma en la misma clula
Clulas de Schwann
Fibras nerviosas mielnicas: Los axones de mayor dimetro inducen el proceso de formacin de la mielina por la clula de Schwann En las fibras mielnicas cada clula de Schawnn rodea a solo un axn y su vaina de mielina se ubicada vecina al axn con el resto de su citoplasma en la zona externa. Por fuera, la clula de Schawnn se asocia mediante su lmina basal que al endoneuro.
El largo de cada clula de Schawnn vara entre 200 -2000 um. Entre las sucesivas clulas de Schwann existen zonas sin mielina llamadas los nodos de Ranvier. (Fig 3).
Clulas de Schwann
La mielina est compuesta por capas de membrana de la clula de Schwann las cuales se disponen as durante el proceso de mielinizacin , el cual comienza con la invaginacin de un axn superficie de la clula de Schwann, de manera que el axolema se adosa estrechamente a la membrana plasmtica de la clula de Schwann por una parte, y las membranas de la clula de Schwann que se enfrentan en el mesaxn
Clulas de Schwann
Se produce luego un crecimiento en espiral del citoplasma de la clula de Schwann que se traduce en un crecimiento del mesaxn en forma tal que se enfrentan las membranas plasmticas de la clula de Schwann por sus caras extracelulares y por sus caras intracelulares Al fusionare las caras extracelulares se genera la llamada lnea interperiodica (lnea densa menor) y al desplazarse el citoplasma y fusionarse las caras intracelulares de las membranas se originan las lneas peridicas ( lneas densas mayores)
Clulas de Schwann
El citoplasma de la clula de Schwann permanece Junto al axn; Junto a la superficie externa de la clula Entre las lamelas internodales de la mielina: en las cisuras de Scmidt-Lantermann A nivel de los nodos de Ranvier, el citoplasma en los extremos celulares de cada vuelta de mielina permanece y no ocurre la fusin de las membranas plasmticas. La lengueta ms externa de la clula de Schwann y su lmina basal cubren al axn en esta zona.
Nervios perifricos
La unidad estructural es el FASCCULO NERVIOSO formado por fibras nerviosas rodeadas por el perineuro, derivado del tejido conjuntivo El perineuro est formado por clulas muy aplanadas las cuales se han diferenciado tomando un aspecto epiteliode, se rodeas de lmina basal y se disponen en capas, entre ellas existe sustancia fundamental con fibrillas de colgeno III y finas fibras elsticas .
Ganglios nerviosos
Corresponden a acmulos de cuerpos neuronales y prolongaciones nerviosas que en el caso de los ganglios sensitivos y de gran parte de los ganglios del SNS corresponden a rganos esfricos protegidos por cpsulas de tejido conjuntivo de caractersticas similares al perineuro y al epineuro
FALSA NEUROGLIA
Corresponde a la MICROGLIA. Deriva del mesodermo y se ubica en el SNC.
Microglia
Son clulas de origen mesodrmico que se hallan distribuidas por todo el encfalo y en la M.E., en relacin con los capilares con las neuronas y con la macroglia. Poseen un cuerpo celular pequeo, con escaso citoplasma, deformado por la emisin de largas y finas prolongaciones, que se dividen dando ramas delicadas en forma de espina. El N es pequeo, ovalado y se tie de oscuro.
En el SNC desempea funciones del RES, tiene capacidad de migrar activamente, de fagocitar y de acumular partculas de lipoides, hierro, etc., en su citoplasma.