Disp Jiutepec
Disp Jiutepec
Disp Jiutepec
ASESORAS: Elsa Yunes Diaz, MC Belkis Mercedes Aracena Genao, MCs, MAP
EQUIPO: Alejandra Mota Cervantes Bibiana Ortiz Mercadillo Esmeralda Garca Gutirrez Luis Esteban Segura Snchez Mara del Carmen Cervantes Prez
NDICE
1. Introduccin 2. Planteamiento del Problema 3. Antecedentes 4. Marco Terico 5. Justificacin 6. Objetivos 7. Material y Mtodos 8. Consideraciones ticas 9. Recursos Materiales y Financieros 10. Resultados 10.1. Caractersticas socio-demogrficas 10.2. Percepcin del estado de salud y uso de servicios 10.3. Aspectos relacionados con la salud 10.4. Discapacidad 10.5. Adicciones 10.6. Gasto familiar en salud 10.7. Priorizacin 11. Discusin 12. Conclusiones Diagnsticas y Recomendaciones Finales 13. Referencias Bibliogrficas
14. Anexos 14.1. Anexo 1. Ficha tcnica Unidad Mdica Tejalpa 14.2. Anexo 2. Casos nuevos de enfermedad en Tejalpa del 2007 al 2010 14.3. Anexo 3. Causa bsica de defuncin del Municipio de Jiutepec, Morelos del 2007 al 2010 14.4. Anexo 4. Total de defunciones en Tejalpa de acuerdo al Registro Civil de Tejalpa del 2007 al 2010 14.5. Anexo 5. Operacionalizacin de las variables 14.6. Anexo 6. Tipo de indicadores 14.7. Anexo 7. Cuestionario 14.8. Anexo 8. Carta de consentimiento informado 14.9. Anexo 9. Cronograma 14.10. Anexo 10. Recursos financieros 14.11. Anexo 11. Gua de Observacin 14.12. Anexo 12. Entrevista Semi-estructurada
2 3 3 4 8 9 10 14 15 15
29 33 35 37
INTRODUCCIN La salud es un fenmeno dinmico afectado por mltiples cambios y circunstancias a los que se enfrentan los individuos y poblaciones. cambios pueden ser epidemiolgicos, entre otros.1 Para conocer cules factores afectan a una poblacin o comunidad, Los
previamente seleccionada, la salud pblica se vale de un til instrumento El Diagnstico Integral de Salud. Este instrumento considera los daos a la salud, el proceso salud-enfermedad-atencin y la respuesta social organizada2 Como parte del programa acadmico de la Maestra en Salud Pblica (MSP), el Instituto Nacional de Salud Pblica (INSP), tiene contemplado que sus estudiantes aprendan y desarrollen conocimientos y habilidades en el campo de la investigacin operativa, para lo cual realizan un diagnstico de salud comunitario. En este ejercicio los alumnos tienen la oportunidad de estar en contacto directo con la comunidad y de enfermedad-atencin. Para realizarlo, se conforman equipos que incluyen alumnos de las distintas reas de concentracin de la MSP. A nuestro equipo, le fue asignada la Comunidad de Tejalpa, Jiutepec, Morelos. El objetivo de este trabajo fue identificar la situacin de salud de la poblacin de Tejalpa, los factores que determinan dicha situacin de salud, los daos a la salud asociados y la manera en que la sociedad responde ante los mismos. El estudio se llev a cabo en el periodo septiembre 2010 a febrero del 2011 y permiti obtener informacin que podra ser utilizada en el desarrollo de acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de dicha comunidad. Es importante resaltar que este es el primer ejercicio de esta naturaleza realizado en la comunidad. El estudio fue de tipo transversal y se analiz de manera cuantitativa y cualitativamente. Con este trabajo se gener informacin til para identificar las
2
identificar su proceso
salud-
necesidades de salud de la poblacin, realizar la priorizacin y generar recomendaciones a las autoridades correspondientes. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Aunque se podra asumir que la comunidad de Tejalpa tiene un
comportamiento epidemiolgico similar al resto de las comunidades de Morelos, se desconoce con certeza su patrn de salud-enfermedad, pues no se cuenta con un diagnstico de que permita identificar y analizar las necesidades de salud, y que sirva a las autoridades para realizar las intervenciones pertinentes. Con base en lo anterior y tomando en cuenta que uno de los objetivos principales de la Salud Pblica es mejorar la salud y explorar si la respuesta social organizada es adecuada a las necesidades de la poblacin, es
importante identificar el contexto en el cual se desarrollan dichas condiciones y las caractersticas sociales de la comunidad, a travs de un diagnstico integral de salud.3 La importancia del presente estudio radica en que permite identificar Cules son los daos a la salud, sus determinantes y la respuesta social organizada en la comunidad de Tejalpa, Jiutepec, Morelos? ANTECEDENTES El diagnstico de salud forma parte importante del proceso de Planeacin, su objetivo es evaluar la situacin de salud de la poblacin, identificar cules son los fenmenos que les favorecen o afectan, as como las acciones y recursos con los que cuentan para dar solucin a sus necesidades, esto nos permite obtener elementos para definir alternativas viables para la solucin de los problemas detectados. 2
MARCO TERICO Salud Pblica La Salud Pblica, no es fcil de conceptualizar, ya que existen varias definiciones, abordajes, divisiones intrnsecas y predeterminadas de la
realidad, tambin hay variacin en dicho concepto, por la forma en que es expresada por los autores ya sea por su corriente de pensamiento, ngulos, visin, etc. Para fines del presente documento hacemos referencia a la definicin de Salud Pblica del Dr. Julio Frenk:4 El trmino salud pblica est cargado de significados ambiguos. En su historia han sido particularmente prominentes cinco connotaciones. La primera equipara el adjetivo pblica con la accin gubernamental, esto es, el sector pblico. El segundo significado es un poco ms amplio, pues incluye no slo la participacin del gobierno sino de la comunidad organizada, es decir, el pblico. El tercer uso identifica la salud pblica con los llamados servicios no personales de salud, es decir, aquellos que se aplican al ambiente (por ejemplo, el saneamiento) o a la colectividad (por ejemplo, la educacin de las masas de modo que acepten los programas de salud) y que por lo tanto no son apropiables por un individuo especfico. El siguiente uso va un poco ms all del tercero, al cual le aade una serie de servicios personales de naturaleza preventiva dirigidos a grupos vulnerables (por ejemplo, los programas de atencin materno-infantil). Por ltimo, la expresin problema de salud pblica se usa a menudo, sobre todo en el lenguaje comn, para referirse a padecimientos de alta frecuencia o peligrosidad4 Con referencia a lo anterior la Salud Pblica ms que ayudarnos a comprender mediante la investigacin, nos dota de herramientas para reconocer que aspectos sociales influyen en la salud, que los determina y que acciones se pueden tomar en este campo para lograr un verdadero cambio. Diagnstico Integral de Salud (DIS) El Diagnstico Integral de Salud es el instrumento en el que se plasma el estado de salud de una poblacin o comunidad que ha sido previamente seleccionada, est conformado por tres componentes, en primer lugar el estado
4
de salud, los factores condicionantes relacionados con el estado de salud y la respuesta social organizada.3 De acuerdo a Mario Testa existen tres tipos de diagnstico de salud: 1) diagnstico administrativo, su finalidad es el anlisis de la productividad de las actividades de servicio que se estn prestando a una poblacin, 2) el diagnstico estratgico, su propsito fundamental es analizar tanto actividades, actitudes, servicios, situacin epidemiolgica, busca la resolucin de conflictos (necesidades y problemas de salud), 3) diagnstico ideolgico, su propsito principal es la legitimacin de las acciones de salud y de los servicios e intervenciones que se realizan. Error! Marcador no definido.
Daos a la Salud
Los daos a la salud se definen como muerte, enfermedad y discapacidad. Estos son susceptibles de medicin por medio de indicadores tales como la mortalidad, morbilidad y aos de vida saludable perdidos.5
La mortalidad expresa la magnitud con la que se presenta la muerte en una poblacin en un momento determinado, esta puede ser general o especfica; y estimarse para toda la poblacin o algunos grupos de edad, uno o ambos sexos y una o varias enfermedades.6
La morbilidad se refiere al nmero de individuos que, en relacin con la poblacin total, padecen una enfermedad determinada en un momento determinado.7
El indicador de aos de vida saludable perdidos, permite medir los aos saludables perdidos por morir prematuramente o por vivir con una discapacidad.8
Determinantes sociales
Los determinantes sociales de la salud son circunstancias en donde la gente nace, crece, vive, trabaja y envejece,6 se refiere tanto al contexto social como a los procesos mediante los cuales las condiciones sociales se traducen en consecuencias para la salud. 9
Segn la OMS los determinantes sociales integran el contexto donde viven las personas, los cuales no pueden ser controlados en su totalidad por las mismas, estos son: el ambiente econmico y social, el ambiente fsico, y las caractersticas y comportamientos individuales.10
Los determinantes objetos de polticas son aquellos susceptibles de modificacin mediante intervenciones efectivas.9 En 1974, Marc Lalonde,
Ministro de Salud de Canad, identific como determinantes de la salud los siguientes: (Figura 1)
Sealando que los esfuerzos por mejorar la salud de las personas no deben concentrarse, slo en los servicios de salud, sino que es necesario intervenir en los estilos de vida y el medio ambiente.11 influenciadas por factores sociales. Estas variables estn muy
Se sabe que la salud y la enfermedad estn desigualmente distribuidas entre la poblacin; esto obedece, en gran parte, a diferencias sociales y culturales entre los individuos, grupos y colectividades lo cual permanece hasta el presente
6
siglo. Esta percepcin de los determinantes de la salud, permite la adecuada distribucin de recursos destinados al sector salud para evitar el sesgo a favor de la asistencia sanitaria; donde generalmente se lleva la mayora de los recursos as como los esfuerzos sociales asignados a los diferentes determinantes.1
Para la determinacin de la salud intervienen mltiples factores como se ha mencionado, ejemplos de estos son: el ritmo del crecimiento econmico, el grado de igualdad en la distribucin de la riqueza, el nivel y la calidad de la educacin, la posicin social de la mujer, las condiciones del ambiente fsico, la disponibilidad de agua limpia y suficiente, as como de alimentos, los estilos de vida, la seguridad pblica, la amplitud de los espacios de participacin democrtica, la innovacin tecnolgica y el acceso a servicios preventivos y teraputicos de calidad, entre otros.12 Respuesta Social Organizada La identificacin de las necesidades de salud y su atencin trae consigo la organizacin de la sociedad a travs de servicios, recursos y programas, de acuerdo al contexto social en el cual est inmersa la sociedad.4 Los factores mediadores que son indispensables para satisfacer las
necesidades de salud de una poblacin son la equidad, tecnologa y calidad, tanto de los servicios que estn involucrados como de los recursos y programas.4 En las diferentes sociedades los individuos llevan a cabo diversas acciones para contrarrestar los problemas relacionados con la salud, a travs de autoayuda o pedir atencin a otras personas e instituciones. 13 El objetivo de los sistemas de salud es contribuir a la mejora de la salud y al aumento de la esperanza de vida de la poblacin. Cada pas se organiza de manera distinta sin embargo lo que se busca a travs de los servicios es mejorar las formas de financiar, organizar y proveer los servicios de atencin a la salud.14
En Mxico, los sistemas de salud aparecen en el ao 1943 con la creacin de la Secretara de Salud (SS), entonces Secretara de Salubridad y Asistencia, y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En 1959, se crea el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE); tanto el IMSS como el ISSSTE, brindan servicios mdicos a sus derechohabientes, es decir a trabajadores formales y a sus familiares. 15 La Secretara de Salud, los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el programa IMSS-Oportunidades, prestan servicios a la poblacin que no cuenta con seguridad social mientras que el sector privado proporciona servicios a la poblacin que tiene capacidad de pago. 5 A pesar de que en la Constitucin Mexicana se establece el derecho social a la proteccin de la salud, en la realidad, no todos los mexicanos cuentan con un sistema de proteccin, esto debido a su situacin laboral, pues el sistema excluye a trabajadores por cuenta propia, desempleados, o trabajadores informales, por lo que un gran porcentaje de la poblacin incurre en gastos de bolsillo, el que en ocasiones representa un gasto catastrfico, para la atencin de sus demandas de salud. 16 Con la intencin de, entre otras cosas, corregir los fallos identificados en el sistema de proteccin social, varios procesos reformadores se han gestado en Mxico. El ms reciente, cuya principal innovacin, fue la creacin del Seguro Popular (SP), se concret en 2003. El SP es el primer programa de aseguramiento en el pas dirigido a poblaciones que no tienen un vnculo con el sector formal de la economa.17 Con la reforma de la Ley General de Salud 2003 se propuso la adopcin de un Modelo Integrado de Atencin a la Salud (MIDAS), que se basa en la estrategia de Atencin Primaria a la Salud. La responsabilidad de la operacin de los servicios de salud recae en la Jurisdiccin Sanitaria, la cual es una unidad tcnico-administrativa desconcentrada de los servicios estatales de salud.18
Justificacin La Salud Pblica como disciplina encargada de la proteccin de la salud a nivel poblacional, tiene como objetivo mejorar la salud de la poblacin, as como el control y la erradicacin de las enfermedades, el Diagnstico Integral de Salud sirve como apoyo para lograr tal propsito, ya que brinda informacin acerca de cules son las causas que provocan que las poblaciones se enfermen?, qu accin conjunto de acciones se pueden tomar? y seguimiento, promover, vigilar, garantizar y mejorar su salud? Con base en lo anterior, el propsito del presente ejercicio, fue realizar un diagnstico participativo en la Comunidad de Tejalpa perteneciente al municipio de Jiutepec en el estado de Morelos, dicha comunidad se ubica en el segundo municipio con mayor densidad de poblacin, despus de Cuernavaca, y a su vez, Tejalpa representa el 21% de los habitantes de Jiutepec. Es importante mencionar, que en la comunidad de Tejalpa, no se contaba con este tipo de investigaciones por lo que este diagnstico proporcionar a las autoridades de salud, informacin sobre las necesidades de salud y posibles acciones o intervenciones a realizar para mantener o mejorar la salud de los habitantes de la comunidad. Adems, con la realizacin del diagnstico de salud se dio cumplimiento con el ejercicio acadmico, de la Maestra en Salud Pblica del Instituto Nacional de Salud Pblica; que tiene el propsito de instruir y brindar a sus estudiantes las herramientas adecuadas y tiles para la realizacin de diagnsticos integrales en el campo de Salud; los cuales son de suma importancia en la labor del salubrista. OBJETIVO General Identificar los daos a la salud, los determinantes y la respuesta social cmo dar
organizada de la comunidad de Tejalpa, Jiutepec, Morelos, por medio de un Diagnstico Integral de Salud que se realiz en el periodo septiembre 2010 a febrero 2011.
9
Especficos 1. Describir las principales causas de morbilidad y mortalidad y su distribucin en los habitantes de Tejalpa, durante el periodo 2010 a febrero 2011. 2. Describir las principales discapacidades en la poblacin as como su distribucin. 3. Identificar tipo y magnitud de los determinantes sociales que influyen en el proceso salud-enfermedad-atencin en la comunidad de Tejalpa en el periodo estudiado. 4. Identificar tipo y cantidad de recursos disponibles en la comunidad de Tejalpa para prevenir y atender las necesidades de salud. 5. Identificar los aspectos socio-demogrficos de la poblacin como tamao y composicin de la poblacin, migracin, escolaridad, caractersticas econmicas y estado civil.
MATERIAL Y METODOS Diseo de estudio Tipo Transversal Los datos cuantitativos se obtuvieron a travs de un cuestionario a una muestra representativa de la colonia, cual fue adaptado a uno previo utilizado por los alumnos de la MSP 2009-2011 del INSP, este cuestionario fue previamente piloteado y una vez obtenida la ltima versin, se aplic a los habitantes de los hogares seleccionados (Anexo 7). La informacin secundaria se obtuvo a travs de fuentes oficiales como: El Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), Anuarios estadsticos de los Servicios de Salud de Morelos, Anuarios del centro de salud de la comunidad, Estadsticas del Registro Civil, Registros del Sistema Nacional de Informacin en Salud (SINAIS) y de la Direccin General de Informacin en Salud (DGIS). .
10
Los datos cualitativos se obtuvieron a travs del reconocimiento etnogrfico (vagabundeo y observacin no participativa) y entrevistas semi-estructuradas con los informantes claves de la comunidad para obtener datos acerca de la respuesta social organizada de la comunidad as como informacin para la realizacin del DIS. Definicin de la poblacin Debido a la limitacin de recursos materiales y tiempo se trabaj en slo una colonia, el tipo de muestreo utilizado fue por conveniencia, y se seleccion, por su cercana al centro de Salud, la Colonia Tejalpa Centro. Tamao de muestra de la comunidad La muestra se realiz por medio de una frmula para una poblacin finita para determinar proporciones, en base a las 3,743 viviendas en Tejalpa Centro formada por los AGEBs no, 039-1 y 042-3. Definimos hogar como aquel
formado por personas o grupos de persona, con o sin vnculos familiares; que comparten la misma vivienda y los mismos servicios y mantienen un gasto comn para comer. Siendo la vivienda el espacio fsico cerrado o cubierto que se construye para que sea habitado por personas.19 Se us una proporcin esperada (p) del 50% (p= 0.5); q de 0.5 (1 p); un intervalo de confianza del 95% con un = 0.05 y una Z de 1,960 y una precisin (d) del 5%. Siendo la formula la siguiente:
La muestra calculada fue de 72 viviendas, aplicando el instrumento al jefe de la familia o encargado del hogar que habite en esa vivienda.
11
Tcnica de muestreo Se realiz un muestreo aleatorio sistemtico y con reemplazo en caso de terreno baldo, ausencia, no participacin, edificios pblicos y comerciales; escogiendo la siguiente vivienda a la izquierda. Criterios de inclusin 1. Hogares de la colonia Tejalpa Centro. 2. Poblacin residente durante los ltimos 12 meses en la comunidad. Criterios de exclusin 1. Casa deshabitada, edificios pblicos y comerciales. 2. Menores de 18 aos. 3. Personas con discapacidad auditiva y de comprensin.
Variables Las variables que se utilizaron en este estudio consisten en sociodemogrficas, socioeconmicas, percepcin de salud, percepcin de los servicios de salud (Anexo 5); los indicadores que se utilizaron en el estudio se describen en el Anexo 6. Procedimiento Una vez que el equipo de trabajo integr el protocolo del DIS, se procedi a su realizacin en la comunidad de Tejalpa, Jiutepec, Morelos, en donde se aplicaron tcnicas cualitativas como el reconocimiento etnogrfico y la observacin no participativa, utilizando guas observacionales y entrevistas semi-estructuradas a los informantes clave. Se realiz una primera visita a la colonia para ubicar geogrficamente a la comunidad y presentar al equipo de trabajo a los autoridades de la Delegacin de la comunidad, la Supervisin de Primarias, el Consejo de Vigilancia de
12
Bienes Comunales, el Centro de Salud y de la Parroquia de la Asuncin. Se realiz un recorrido por las calles y se obtuvieron algunos datos sobre los lderes comunitarios a travs de conversaciones informales con habitantes de la colonia. Se hizo contacto con las autoridades y se establecieron citas para entrevistas. Se inform sobre: Nombre y profesiones del equipo, convenio entre el INSP y los Servicios de Salud de Morelos para la realizacin de diagnstico, propsito del trabajo: identificacin de los principales problemas de salud como bases para desarrollar posibles recomendaciones a los mismos. Actividades a desarrollar: encuestas. Solicitud de colaboracin para permitirnos acceso a casas. Tiempo de trabajo en la comunidad 5 meses. La tcnica de observacin se utiliz de manera permanente a lo largo del proceso con base en una gua de observacin ( Anexo 11). Se realizaron entrevistas semi- estructuradas a los informantes clave con previo
consentimiento informado verbal, con el fin de conocer la respuesta social organizada de la comunidad. Las guas de entrevista se encuentran en el Anexo 12. Para la obtencin de la informacin de fuente primaria, se procedi a la aplicacin de los cuestionarios en hogares de la colonia Tejalpa centro; localizamos las viviendas y se procedi a recabar la informacin. (Anexo 7), Una vez que se localizaba el hogar, se entregaba la carta de consentimiento informado y se solicitaba en caso de aceptar la encuesta, que firmara la carta y nos hiciera favor de regresarla. Dicha carta de consentimiento (Anexo 8) informado est firmada y sellada por el comit de tica del INSP. Al mismo tiempo se obtuvieron los datos estadsticos de fuentes secundarias como el INEGI, registro civil, Anuarios Estadsticos del IMSS, Centro de Salud y Servicios de Salud de Morelos y completar la informacin del DIS. La informacin recabada y analizada se entregar en un reporte por escrito a las autoridades acadmicas, al jefe del centro de salud y al delegado de la colonia. El cronograma de las actividades realizadas se muestra en el Anexo 9.
13
Anlisis Los datos cuantitativos recolectados por medio del cuestionario, fueron vaciados en una mscara de captura y posteriormente procesados utilizando los programas Epidat 3.0, Stata 11 y Excel. En el anlisis descriptivo se emplearon medidas de tendencia central como la media, moda y mediana; as como, medidas de frecuencias (razones, proporciones y tasas) para las variables especificadas en el Anexo 5. A continuacin, se realiz un anlisis comparativo mediante el uso del estadstico chi cuadrado de tendencias. Para fines de este Diagnstico Integral de Salud se desarroll un nivel
socioeconmico para los hogares encuestados. El Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO) tiene una manual de la Metodologa de Estimacin del ndice de Marginacin Urbana 2005, a partir de esta informacin, se escogieron varios rubros que el manual maneja con la finalidad de obtener un nivel socioeconmico (bajo, medio y alto). Se tomaron en cuenta: caractersticas de la vivienda, el piso y el techo, y; posesin de activos, automvil propio, lavadora automtica, computadora, calentador de gas para agua (boiler) y bao con regadera. A cada uno de los rubros se les asign un valor, adjudicndose a cada hogar para atribuir el nivel socioeconmico a cada hogar.20
Adems, se utilizaron los cuadros, tablas y grficas que resultaron necesarios para el anlisis del diagnstico integral de salud de la comunidad.
Los datos cualitativos se recolectaron a travs de una gua observacional realizada por medio del reconocimiento etnogrfico. Las entrevistas semiestructuradas se realizaron a los actores claves de la comunidad, levantando la informacin por medio de una gua. La informacin se organizo y se analiz a travs de una matriz en Word con categoras tanto previas como emergentes.
14
Consideraciones ticas El presente estudio se ajust a las Normas del Comit de tica del Instituto Nacional de Salud Pblica, as como en los Principios ticos de Belmont, para la seleccin de los participantes. En la aplicacin del cuestionario en los hogares se otorg la carta de
consentimiento informado expresando de una manera clara los objetivos, beneficios y riesgos que involucra la participacin en el mismo as como
nmero telefnico y nombre de los encargados del proyecto para comunicarse en caso de tener dudas al respecto (Anexo 8).
Recursos materiales y financiamiento Recursos materiales: Se requiri de material de escritorio y papelera, computadoras personales de los miembros del equipo. Recursos financieros: El estudio requiri de los diversos gastos econmicos que se explican a detalle en el Anexo 10.
Resultados Situacin de salud. De acuerdo con las estadsticas del Centro de Salud de Tejalpa, se report en el 2010 como diez primeras causas de enfermedad: infecciones respiratorias agudas (IRAs), infecciones de vas urinarias, lceras, gastritis y duodenitis, candidiasis urogenital, infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas, fiebre por dengue, otitis media aguda, conjuntivitis, gingivitis y enfermedad periodontal; e intoxicacin por picadura de alacrn. El resto de causas de morbilidad del ao 2010 se muestran en el Anexo 2, en el que se incluyeron adems datos de tres aos anteriores.
15
Las diez principales causas bsicas de defuncin en el municipio de Jiutepec en el 2010 se muestran en la tabla 1, y en el anexo 3 se muestran tres aos previos para los que se obtuvo informacin.
Tabla 1. Causas bsicas de mortalidad en el municipio de Juitepec en el ao 2010 Causas Infarto agudo del miocardio, sin otra especificacin Diabetes mellitus no insulinodependiente, con complicaciones renales Enfermedad pulmonar obstructiva crnica, no especificada Agresin con disparo de otras armas de fuego, y las no especificadas, calles y carreteras 5. Diabetes mellitus no insulinodependiente, sin mencin de complicacin 6. Diabetes mellitus no especificada, sin mencin de complicacin 7. Tumor maligno del estmago, parte no especificada 8. Tumor maligno de los bronquios o del pulmn, parte no especificada 9. Tumor maligno del cuello del tero, sin otra especificacin 10. Otras causas mal definidas y las no especificadas de mortalidad Fuente: Elaborado a partir de los datos del sistema nacional de informacin en salud 1. 2. 3. 4.
La tasa cruda de mortalidad en esta comunidad para el ao 2010 fue de 4.7 por cada 10,000 habitantes, el promedio de edad al fallecer fue de 70 aos y en ese ao el 47.3% muri a causa de enfermedades cardiovasculares. La mortalidad de los aos 2007 a 2010 se muestra en el Anexo 4. La tasa cruda de natalidad para el ao 2010 en Tejalpa fue de 28.1 por cada 10,000 habitantes, del ao 2007 al 2010 se muestra en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Nacimientos del 2007 al 2010 de acuerdo al Registro Civil de Tejalpa
2007 111 27
En el municipio de Juitepec se registraron en 2007, 690 nacidos vivos y en 2008, 633, segn el Sistema Nacional de Informacin en Salud (SINAIS).
16
Se realizo una encuesta en la colonia Tejalpa Centro a una muestra de 72 hogares. El 89.89% de los encuestados revelaron no buscar ni recibir atencin mdica preventiva; de stos, el 97.38% se perciben con salud adecuada (muy buena, buena o regular) (p<0.05). Por otro lado, 49% de la poblacin infantil cuenta con la cartilla de vacunacin, completa para el 38.95% de los casos. Para los adultos, 24.3% de las mujeres, 21.5% de los hombres y 4.67% de los adultos mayores cuenta con cartilla de salud. El 47.56% de la poblacin present problemas de salud en el ltimo mes (Tabla 2). De las personas que enfermaron, 58.33% acudi a algn servicio de salud; de stos, 47.44% asistieron a un mdico particular (Grfica 1). De esta poblacin el 81.08% percibi su estado de salud como bueno (p<0.05). En referencia a la percepcin del estado de salud y el acceso a los servicios de salud; 53.95% de los derechohabientes del IMSS, refirieron tener un buen concepto de salud; lo mismo sucedi con el 56.67% que acuden a la SS por encontrarse afiliados al Seguro Popular. En contraste el 62.5% de las personas que asisten al ISSSTE refirieron un estado de salud regular (p<0.05). Los encuestados que enfermaron en el ltimo mes y refirieron no acudir a algn servicio de salud, mencionaron que la razn de no haber buscado atencin en el 55.26% fue que no era necesario acudir a los servicios mdicos y consideran su estado de salud como bueno. La mala calidad de la atencin fue otro motivo para no acudir a los servicios de atencin mdica.
Tabla 2. Morbilidad aguda en la Colonia Tejalpa Centro 2011
Morbilidad en el ltimo mes Porcentajes Enfermedades Crnico Degenerativas Infecciones de vas respiratorias superiores Enfermedad Cardiovascular Asma Otras enfermedades infecciosas Gastritis/Ulcera Problemas de la piel Accidentes 5.51 80.31 1.57 0.79 7.09 2.36 0.79 1.57
17
Grfica 1. Institucin de atencin mdica en caso de morbilidad aguda en la Colonia Tejalpa Centro, 2011.
Al 11.99% de la poblacin se le diagnostic algn problema de salud en el ltimo ao, las causas de morbilidad en el ltimo ao se muestran en la Tabla 3. Las personas que padecen alguna enfermedad crnico degenerativa perciben su estado de salud como regular en comparacin con aquellas que no cursan con alguna enfermedad quienes consideran tener un estado de salud bueno (p<0.05)
Tabla 3. Morbilidad crnica en la Colonia Tejalpa Centro 2011.
Morbilidad en el ltimo ao Asma Hipertensin Arterial Sistmica Diabetes Mellitus Enfermedades Reumatolgicas Gastritis/lceras Otros
18
De las personas que recibieron atencin mdica en el ltimo ao el 42% asistieron al IMSS (Grfica 2). No hubo asociacin entre la percepcin de salud y la bsqueda de institucin de atencin mdica (p>0.05).
Grfica 2. Institucin de atencin mdica en caso de morbilidad crnica en la Colonia Tejalpa Centro, 2011.
P o r c e n t a j e
IMSS
41.94% 32.26%
SS
SS (Seguro Popular)
Insitutos Nacionales
Otra Institucion
Tabla 4. Comparacin de atencin en la morbilidad aguda y crnica en la Colonia Tejalpa Centro 2011.
Atencin mdica formal Atencin popular Causas de no atencin No consider necesario Costo elevado Lejana Mala calidad de atencin Falta de tiempo Tiempo promedio de traslado Principal medio de transporte Caminando Transporte colectivo
Morbilidad aguda (n=132) 58.33% 41.67% 66.67% 10.53% 8.77% 7% 1.75% 12 minutos 43.37% 30.12%
Fuente: Datos de la investigacin
En materia de hospitalizaciones, el 5% de la poblacin se hospitaliz durante el ltimo ao, en promedio en una ocasin; el principal motivo fue por enfermedad en un 30.77%, de los cuales el 53.85% acudi al IMSS, el 30.77% al Hospital Civil, y el resto a la Secretaria de Salud e institutos nacionales (Grfica 3).
19
Enfermedad 23% 31% Parto Examen/chequeo 8% 8% 15% 15% Ciruga Accidentes Otros
Adicciones Los fumadores activos representan el 13.65% de la poblacin estudiada. El promedio de cigarrillos diariamente consumidos es de 8, adems la poblacin fumadora presenta una media de edad de 41 aos y 30.5 aos de hbito tabquico. El 67.65% de los fumadores activos perciben su estado de salud como bueno, el 14.71% de ellos lo refiere como regular; de las personas que dejaron de fumar la percepcin de su salud para el 26.67% fue regular y 20% malo (p<0.05)
En relacin a la poblacin que consume bebidas alcohlicas la mayora report una frecuencia de consumo de 1 menos veces al mes (Tabla 5).
Frecuencia de consumo 1 o menos veces al mes 2 a 4 veces a la semana 2 a 3 veces por semana 4 o ms veces a la semana
20
En relacin a la frecuencia de consumo excesivo de alcohol en la poblacin (6 ms bebidas en una ocasin), el 13% lo realiza mensualmente, 10% menos de 1 vez al mes, 3% semanalmente y 1 % a diario. El 2% usa drogas no legales.1 Se compar la frecuencia de consumo de alcohol (p>0.05) y consumo excesivo de alcohol (p>0.05) con la salud referida, sin captar asociacin respecto a la percepcin del estado de salud, slo el 10% de los encuestados que ingieren alcohol en exceso se perciben con mala salud.
Discapacidad Se encontr que la principal discapacidad fue la visual (lentes) en el 17.15% de la poblacin, seguido de dificultad para caminar en 2.93%, retraso o dficit mental en un 1.26%, el resto son sordera y problemas del lenguaje. De stas el 45.45% fue debida a enfermedad, 36.36% a edad avanzada, 14.55% deficiencia congnita y los dems por exposicin laboral y accidente. La inasistencia escolar o laboral de la poblacin fue del 3% debido a enfermedad y el 0.75% por lesin. Las personas que faltaron a la escuela o trabajo debido a causa de enfermedad perciben su estado de salud regular el 26.32%.
Respuesta Social Organizada Tejalpa cuenta con un centro de salud que pertenece a la Jurisdiccin Sanitaria No. 1 del Sistema de Salud de Morelos (Anexo 1); adems, en la comunidad existen los servicios de salud privados que se mencionan en la Tabla 6.
21
Tabla 6. Servicios de Salud Privados de la Colonia Tejalpa Centro Tipo de Servicio de Salud Farmacias Servicios Dentales ptica Clnicas de Segundo Nivel de Atencin Cantidad 9 9 1 3
Consultorios Mdicos Laboratorios de Anlisis Clnicos Farmacias Naturistas Dispensario Medico Grupos de Atencin para Adicciones (Centro Estatal Contra las Adicciones, AA, NA, etc.)
9 1
2 2 7
Por medio del reconocimiento etnogrfico se recopilaron los servicios de salud con los que cuenta la comunidad de la colonia, Tejalpa Centro. La informacin obtenida de los informantes clave permiti conocer la divisin poltica de la comunidad, la cual se divide polticamente en 12 colonias, siendo la colonia Centro donde se encuentra la Delegacin del pueblo. Sin embargo, segn informes del Consejo de Vigilancia de Bienes Comunales, la extensin territorial del pueblo de Tejalpa sobrepasa los lmites de la delegacin municipal. La atencin mdica se brinda principalmente en el Centro de Salud ubicado en la Colonia el Paraso, el cual brinda atencin a poblacin abierta y afiliados al Seguro Popular. El prroco, Miguel ngel Franco Galicia, de la iglesia de la Asuncin, inform que funciona un dispensario al que acuden mayormente los das martes las personas de escasos recursos del lugar, quienes son canalizadas a algunos mdicos particulares del pueblo, tambin se brinda servicio dental. En el dispensario se atiende un promedio de 80 personas semanalmente. Se realiz
22
una campaa de salud odos, nariz y garganta. Acaban de inaugurar un laboratorio de anlisis clnicos que an no inicia actividades. Los servicios que ofrecen el dispensario y las consultas de los pacientes remitidos a mdicos particulares, son gratuitos. La poblacin de Tejalpa Centro, es de 14,653 habitantes de acuerdo a las estadsticas oficiales del INEGI, con una proporcin de mujeres y hombres del 47.76% (6,998 h.) y 52.24% (7,655 h.) respectivamente.
Gasto familiar en salud El gasto en servicios de atencin a la salud relacionados con traslado en promedio fue de $21 y el resto de los costos fue en promedio $52 en la ltima semana. En los ltimos 3 meses el promedio de gasto por hogar en cuidados mdicos fue de $200; en medicamentos, $2,860; y en exmenes de laboratorio, $50. Adems, el 61% no utiliz ingresos de los miembros del hogar para hospitalizaciones y 8.33% requiri de prstamos para solventar dichos rubros.
Aspectos ambientales La disposicin de la basura se realiza por medio de un camin recolector en el 77.8% de los hogares, 55% de los cuales reciben el servicio con una frecuencia de una vez por semana. En cuanto a los problemas percibidos por la poblacin; la inseguridad, la poca iluminacin de las calles y el ruido excesivo, constituyen los ms frecuentes. Por otra parte, en el 46% de las viviendas se verific la tenencia de animales con mayor presencia de perros, 54.5% de los cuales habitan dentro de las viviendas. El vector mas prevalente es la cucaracha y el 70% utiliz productos qumicos para su eliminacin. Caractersticas Socio-demogrficas Se observ, en la poblacin encuestada, una media de 4 habitantes por vivienda (min=1, mx=8), con un tiempo promedio de residencia de 24.6 aos (DE 20.96). La edad promedio es de 32 aos y el 53.18% son mujeres. La
23
En relacin a la pirmide poblacional, esta muestra una base angosta; el mayor grupo poblacional se concentra en los grupos de edad de 15 a 29 aos y la cspide es estrecha con tendencia a ensancharse a partir del grupo mayor de 65 aos. La mayor proporcin de habitantes son las mujeres. En cuanto a la afiliacin a algn seguro mdico, el 37.08% de la poblacin no se encuentra afiliada (Grafica 5); esta proporcin sin derechohabiencia se relacion con aquellos que perciben 2 salarios mnimos o menos (p<0.05). De la poblacin asegurada, el 97% cuenta con este servicio es por prestacin laboral. La percepcin de salud de personas sin afiliacin fue mala (p<0.05). No se verific asociacin entre el nivel socioeconmico de los asegurados y la institucin de afiliacin (p >0.05).
24
En relacin con la educacin, el 94.07% de la poblacin mayor de 5 aos sabe leer y escribir, siendo el grado de secundaria completa el ms frecuente (Grfica 6).
Grfica 6. Nivel de escolaridad en la Colonia Tejalpa Centro 2011.
25
El estado civil de la poblacin se distribuy de la siguiente manera: el 47.57% solteros, 35.96% casados, 8.61% viven en unin libre, 4.49% son viudos y 3.37% se encuentran separados. Respecto de su situacin laboral, la mayor parte de los entrevistados tienen empleo, no obstante prevalece cerca del 30% de la poblacin sin trabajo. La mayor parte de quienes trabajan son obreros (Tablas 7,8).
Tabla 7. Situacin laboral en personas mayores de 12 aos. Tejalpa Centro 2011.
Fuente: Datos de la investigacin. Tabla 8. Tipo de empleo en personas mayores de 12 aos. Tejalpa Centro 2011.
Tipo de Empleo Empleado u obrero Jornalero o pen Trabaja por su cuenta Trabaja sin pago en negocio familiar Total
14.41 % 100 %
Al indagar acerca de otras actividades realizadas con el fin de obtener ingresos extras en el hogar, el 4.23% de las personas entrevistadas vende productos realizados por ellos mismos, el 2.35% atiende un negocio familiar y el 2% restante realiza otras actividades. En cuanto a los ingresos percibidos por los habitantes de la colonia, el 29% de la poblacin econmicamente activa percibe un ingreso entre 1 y 2 salarios mnimos legales vigentes ($1700 para el Estado de Morelos), en tanto que el 46% obtiene ingresos superiores. Anlogamente, el 80.5% de los hogares tiene
26
un nivel socioeconmico medio (12.5% bajo y 8% alto), ver Tabla 9. En relacin a la tenencia de vivienda, 64% de la poblacin reside en casas propias, siendo el cemento y las losas de concreto los materiales ms usados para su construccin (Tabla 10).
Tabla 9. Distribucin segn Nivel Socioeconmico (NSE). Tejalpa Centro 2011.
NSE Bajo Medio Alto Intervalo 1-7 8-14 15-21 Porcentaje 12.5 79.2 8.3
Frente al uso y acceso de los servicios pblicos domiciliarios, ms del 90% de los hogares visitados cuenta con servicio de agua potable, drenaje y electricidad (Tabla 10). En materia de migracin se observ que el 11.11% de los encuestados tiene o tuvo algn familiar que migr durante los ltimos 5 aos, en su mayora el destino fue los Estados Unidos de Amrica.
Tabla 10. Distribucin de las caractersticas de la vivienda y posesin de activos en los hogares de Tejalpa Centro 2011. Vivienda Propiedad de la vivienda Casa propia pagada Renta Prestada Donada Propia pagando Piso Cemento/Piso Firme Mosaico/Madera Tierra Techo Tabique/Ladrillo Losa de concreto Lamina de asbesto Lamina de cartn Lamina metlica Cartn Paredes Cemento/Ladrillo Adobe Lamina de Plstico Cuartos para dormir (promedio por hogar) Cuartos sin contar bao, cocina y pasillos (promedio por hogar) Lugar para cocinar Habitacin donde se convive o duerme Habitacin independiente Construccin independiente Al aire libre
63.89% 22.2% 8.33% 4.17% 1.39% 80.56% 15.28% 4.17% 23.61% 66.67% 5.56% 1.39% 1.39% 1.39% 77.78% 20.83% 1.39% 2 4
27
Agua Principal fuente de agua Agua entubada Dentro de la vivienda Fuera de la Vivienda Suministro de agua Diario Cada tercer da 1 da a la semana Espordicamente Otro Tratamiento para su consumo No se trata Hervida Clorada Filtro Compra garrafn Otro desinfectante Sanitario Tipo de Sanitario Desage al alcantarillado Desage a fosa sptica Letrina seca descubierta Con conexin de agua Uso exclusivo para los integrantes del hogar Drenaje Conectado a la calle Conectado a fosa sptica Conectado a rio/barranca 100% 95.83% 4.17% 16.67% 50% 5.56% 2.78% 25%
96.2% 2.53% 1.27% 100% 100% 43% 27% 86% 93% 1 44.5% 48.9% 58% 1 13% 61% 1 10% 82% 7
Electricidad Combustible para cocinar Gas Posesin de activos Automvil Lavadora Televisin Color (pph*) Computadora Microondas Boiler (pph*) Tostador de pan DVD (pph*) Aspiradora Bao con regadera Focos (pph*) Fuente: Datos de la encuesta. *Promedio por hogar (pph)
Priorizacin La priorizacin se llev a cabo mediante el mtodo de Hanlon, utilizando los datos obtenidos del instrumento aplicado en este estudio, se tom en cuenta el criterio profesional de los miembros del equipo responsable del Diagnstico
28
Integral de Salud para la realizacin del mtodo de priorizacin. La matriz de priorizacin por el mtodo Hanlon Tabla 11.
Magnitud Sobrepeso Tabaquismo Hipertensin arterial sistmica Diabetes Mellitus IRAs Alcoholismo Debilidad visual 8 8 8 8 10 6 8
Severidad 6 9 8 8 2 9 2
Factibilidad 5 5 5 5 2 4 2
Valor 70 42,5 40 40 36 30 10
Orden de importancia 1 2 3 4 5 6 7
Las reas de priorizacin que caben destacar se encuentran relacionadas con la promocin de la prevencin; esto de forma directa impactara las enfermedades prioritarias ya que en su mayora estn relacionadas con el estilo de vida, los hbitos de consumo y deteccin temprana.
Discusin El presente estudio de tipo transversal se desarroll para integrar el diagnstico de salud de la colonia Tejalpa Centro, de donde se eligi una muestra de forma aleatoria sistematizada de 72 hogares para la aplicacin de un cuestionario diseado para tal fin. Las causas de morbilidad encontradas en los diez primeros lugares desde el ao 2007 al 2010 siguen siendo las infecciones como son las IRA`s y EDA`s. As mismo, se observ que los padecimientos como Hipertensin Arterial Sistmica y Diabetes Mellitus siguen apareciendo en las principales causas de
29
morbilidad que corresponden a las reportadas por los servicios de salud de Tejalpa. En cuanto a la percepcin de la salud se vio que estaba estrechamente relacionada con la situacin laboral de las personas y aquellos mayores de 60 aos; los cuales por lo general se encuentran en el grupo de desempleados, jubilados o incapacitados. Esto se tradujo en una salud referida como mala; adems, corresponde al mismo porcentaje de entrevistados que no tienen seguridad social. Se requiere mayor investigacin en esta rea para conocer si la percepcin de una buena salud para las personas es el contar con un empleo y estar asegurado. Por otro lado, la mayora de las personas revelaron no buscar atencin preventiva refiriendo su salud como adecuada. De esto se puede inferir que la mayor parte de los encuestados buscan atencin curativa y no son capaces de identificar factores de riesgo relacionados con el estilo de vida, la dieta, la edad, el gnero y el ambiente. Por tanto, sera recomendable revisar las acciones realizadas para la promocin y prevencin de la salud en la zona. En relacin a la poblacin que se encuentra asegurada, la mayora obtiene este servicio por prestacin laboral y son derechohabientes del IMSS. Adems, hubo correlacin en la preferencia de atencin con esta misma institucin cuando se les pregunt acerca del lugar de preferencia de atencin. Esto contrasta con la percepcin de mala calidad que en otros estudios se han asociado con la seguridad social.
21
entre la poblacin que tiene seguridad social y acude a servicios particulares por padecimientos agudos, esto pudiera relacionarse con las condiciones de acceso a las instituciones de seguridad social, calidad de la atencin, tiempos de espera y la severidad de las enfermedades que, en general, no requieren mayor atencin especializada. En contraste, las personas refieren acudir a sus centros de seguridad social cuando se trata de padecimientos crnicos; esto tal vez est asociado a la frecuencia de consultas para este tipo de enfermedades y su relacin en cuanto a costos, as como con el suministro de medicamentos para este tipo particular de enfermedades.
30
El 66% de la poblacin refiri tener un peso adecuado, sin embargo se ha observado que las personas obesas y en rango de 20 a 59 aos posiblemente subestiman su peso22. La importancia de esto deriva de las consecuencias que podra tener en mantener conductas alimentarias inadecuadas, perpetuar un estado nutricional alterado e incrementar su nivel exposicin para desarrollar enfermedades crnico-degenerativas.22 Sin embargo, los encuestados
conscientes de su sobrepeso que han intentado la reduccin del mismo, lo realizan sin consultar a un profesional capacitado; esto es relevante dado que el empleo de dietas o medicamentos no sugeridos por algn profesional del rea mdica puede conllevar daos a la salud de la poblacin, particularmente si se toma en cuenta que, por un lado, un gran porcentaje de la poblacin se encuentra afectado; y por otro, los medicamentos o suplementos dietticos para perder peso,23 no han sido en su totalidad estudiados rigurosamente por considerarse naturales e inocuos para el organismo. El tipo de discapacidad ms frecuentemente encontrada era la relacionada con la debilidad visual, para la cual no se encontraron reportes en los servicios de salud. Futuras investigaciones deben ahondar en el reconocimiento del problema y favorecer la obtencin de cifras reales en torno a la prevalencia del problema en la poblacin, el impacto econmico y las medidas correctivas necesarias a fin de disminuir este problema. Los gastos en medicamentos constituyen una gran proporcin del gasto en salud en los hogares pobres.24 El gasto de los hogares en medicamentos en los ltimos tres meses excede el salario mnimo mensual, en consecuencia, representa un impacto importante en la econmica de los hogares de la poblacin estudiada. Se observ que los encuestados, en su mayora, cuentan con los servicios pblicos bsicos, tienen acceso a servicios educativos y de salud, presentan un nivel socioeconmico medio, mostrando condiciones de vivienda aceptables. La pirmide poblacional, por su parte, corresponde a la de una poblacin urbana comn y conforme se ha observado en otras ciudades de similar dinmica poblacional, tendiente al envejecimiento.25
31
El mayor grupo poblacional se encuentra en edad reproductiva, adolescentes y jvenes adultos, los cuales son principalmente solteros. Los problemas de salud de este tipo de poblacin se ven reflejados en la prevalencia de alcoholismo y tabaquismo. Lo anterior advierte la necesidad de dirigir las
acciones preventivas y de atencin hacia estos rubros. La mayora de la poblacin tiene un nivel educativo de secundaria, lo cual sirve como un indicador que favorece el xito de los programas de Salud Pblica dado que, una mayor educacin mejora la capacidad de comprensin de las personas en cuanto a su salud.26,27 En lo que respecta al acceso y uso de servicios pblicos, los hogares cuentan con drenaje y en la mayora de los casos, el servicio de disposicin de basura es ofrecido por un camin recolector; otra forma de disponer de esta es depositndola en contenedores y en un muy pequeo porcentaje, se recurre a la incineracin de la basura. La frecuencia en la recoleccin de la basura, una vez a la semana, podra provocar daos a la salud y al medio ambiente por la ineficiente disposicin de los residuos. Los resultados anteriores deben no obstante ser analizados como una aproximacin a la realidad de la colonia Tejalapa Centro. Debido a las condiciones propias de muestreo, recoleccin y diseo epidemiolgico utilizado, los hallazgos reportados no se pueden extrapolar a la comunidad en su totalidad. Las principales limitaciones de este estudio fueron la falta de tiempo y de recursos econmicos para la identificacin, anlisis y priorizacin de las necesidades. En razn de lo anterior, a travs de los resultados obtenidos no es posible establecer relaciones causales de ningn tipo, ni calcular riesgos de manera estricta. De otra parte, en cuanto a la informacin ecolgica, los datos recabados de los sistemas de informacin no se encuentran desagregados hasta el nivel de localidad ni colonia, por lo tanto se usaron los del municipio de Jiutepec, lo que
32
impide la comparacin directa con la generada por otros servicios de atencin mdica. Adicionalmente, los resultados obtenidos no se pudieron comparar debido a que no se encontraron diagnsticos de salud previos realizados en esta misma colonia. Los datos a nivel individual fueron obtenidos por medio de una encuesta, algunos de stos por lo tanto corresponden a percepciones de una parte de la poblacin; estos pueden presentar sesgos de memoria.
Conclusiones diagnsticas y recomendaciones finales La informacin obtenida en este diagnstico desarrollado en la comunidad, ofrece un panorama de las necesidades de salud de la poblacin pudiendo identificar condiciones socio-demogrficas de los hogares de la colonia Tejalpa Centro, as como factores ambientales, que potencialmente favoreceran el incremento en la ocurrencia de enfermedades en la localidad. Por lo anterior se recomienda la revisin del tipo de programas de prevencin con los que pudiera contar la comunidad, la inversin que se realiza en materia de promocin y prevencin de la salud y la comprensin de estos y de los factores de riesgo que se intentan prevenir con estos programas por parte de la poblacin, dado que se observo la falta de cultura preventiva y la tendencia a buscar atencin curativa; adems, buena parte de las enfermedades que afectan a la poblacin son prevenibles; anlogamente, este tipo de estrategias son de suma importancia para la reduccin de problemas como el tabaquismo y alcoholismo. Del mismo modo, futuras investigaciones deben indagar a profundidad la percepcin de salud individual y la renuncia para llevar a cabo acciones de prevencin por parte de la poblacin. Otra rea de relevancia es el porcentaje de la poblacin sin cobertura de atencin, para lo cual se sugiere incorporar como punto clave de la agenda poltica local, considerar la ampliacin de la cobertura de los servicios de salud ofrecidos a los individuos y concomitantemente, el perfeccionamiento de la calidad de estos a fin de satisfacer las necesidades de los usuarios frente a sus problemas de salud.
33
Por ltimo, es importante sealar la importancia de la discapacidad visual percibida por la poblacin, razn por la cual es pertinente ahondar en el reconocimiento del problema, as como fomentar su incorporacin entre las directrices del ejercicio local de Salud Pblica. Finalmente, el trabajo logrado con el presente diagnstico poblacional de salud abre, ante la identificacin de necesidades y percepciones de la localidad, un abanico de oportunidades para la intervencin multidisciplinaria, la
investigacin futura y la continua vigilancia y control de los problemas que ante la luz de los presentes hallazgos revelan urgentes carencias en la comunidad.
34
BIBLIOGRAFA 1 Salleras L. La Salud y sus determinantes. ANTHROPOS. 1991; 118-119: 33-8 2 Soto G. Mejoramiento del nivel de conocimiento vivencial en salud sexual y reproductiva en adolescentes a travs de una intervencin educativa en el Municipio de Gmez Faras, Jalisco 2008 Instituto Nacional de Salud Pblica. Cuernavaca Morelos 2008 p. 10-12 3 Secretaria de Salud. Villa J. Diagnstico de Salud. [Internet][consulta el 3 de diciembre del 2010] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/conava/varios/docs%20nut/diagnostico%20 de%20salud.pdf 4 Frenk J. La Salud de la Poblacin. Hacia una Nueva Salud Pblica. Fondo de Cultura Econmica. 1993 5 Secretaria de Salud. Programa Nacional de Salud 2007-2012 por un Mxico sano: construyendo alianzas para una mejor salud. 2007; 1: 23-35. 6 Moreno A, Lpez S, Corcho A. Principales Medidas en Epidemiologa. Salud Pblica de Mxico. 2000; 42 (4): 340-2. 7 Center of Disease Control. Social determinants of health. [Internet]. 2010 [consulta el 03 de diciembre del 2010]. Disponible a: http://www.cdc.gov/socialdeterminants/ 8 Rodrguez-Abrego, Escobedo J. Esperanza de vida saludable en la poblacin mexicana con seguridad social. Perinatol. Reprod.Hum. [Internet]. [consultado el 3 de diciembre del 2010]; Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018753372006000100002&script=sci_arttext 9 SECRETARIAT Commission on Social Determinants of Health, Towards a Conceptual Framework for Analysis and Action on the Social Determinants of Health. Draft discussion paper for the Commission on Social Determinants of Health. May 5, 2005. 10 World Health Organization. The determinants of health. [Internet]. 2010 [consulta el 03 de diciembre del 2010]. Disponible a: http://www.who.int/hia/evidence/doh/en/index.html 11 Lalonde, Marc. El Concepto de 'Campo de Salud': una perspectiva canadiense, en: Promocin de Salud: una antologa. Publicacin Cientfica N557 Washington, USA, 1996, p. 3 12 Tapia-Conyer R, Sarti E, Kuri P, Ruiz-Matus C, Velazquez O, et al. Vida saludable. En: Roberto Tapia Conyer, editor. El Manual de Salud Pblica. 2da ed. Mxico: Intersistemas; 2006: 845 13 Helman C. Caring and curing. Culture, health and illness. Tercera edicin. Butterworth-Heinemann: ,1994:63-100.
35
14 Vargas I, Vzquez M, Jan E. Equidad y reformas de los sistemas de salud en Latinoamrica. Cad. Sade Pblica [Internet]. [consultado el 3 de diciembre del 2010]; 18(4): 927-937. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102311X2002000400003&lng=en. 15 Frenk J, Gonzlez-Pier E, Gmez-Dants O, Lezana M, Knaul F. Reforma integral para mejorar el desempeo del sistema de salud en Mxico. Salud pblica Mx [Internet]. [consultado el 3 de diciembre 2010]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342007000700007&lng=en. 16 Secretara de Salud. Desempeo de los Sistemas de Salud; Gastos catastrficos por motivos de salud. ]. [consultado el 6 de enero del 2011]; Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/evaluacion/evaluacion/proteccion.pdf 17 Nigeda G. El seguro popular de salud en Mxico Desarrollo y retos para el futuro. Nota tcnica de Salud No. 2/2005. [Internet]. [consultado el 3 de diciembre 2010]. Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1442197 18 Programa de Accin Modelo Integrado de Atencin a la Salud.[Internet][consultado el 3 de diciembre del 2010] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/docprog/estrategia_8/midas.pdf 19 Oliveira S. Acerca del estudio de los grupos domsticos: Un enfoque socio demogrfico. Grupos domsticos y reproduccin cotidiana. Distrito Federal, Mxico, UNAM-COLMEX-Porra, 1988,pp. 11-36 20 CONAPO Metodologa de estimacin del ndice de marginacin urbana 2005. [Internet][Consultado el 1 de febrero del 2011] Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/IMU2005/AnexoC.pdf 21 Ramrez T, Njera P, Nigenda G. Percepcin de la calidad de la atencin de los servicios de salud en Mxico: perspectiva de los usuarios. Salud Pblica Mex. 1998; 40: 3-12 22 Atalah E, Urteaga C, Rebolledo A. Autopercepcin del estado nutricional en adultos de Santiago. Rev Md Chile 2004; 1 32; 1383-1388 [Internet][consultado el 16 de febrero del 2011] Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v132n11/art07.pdf 23 Herrera S, Bruguera M. Hepatotoxicidad inducida por el uso de hierbas y medicamentos para perder peso. Gastroenterol Hepatol. 2008; 3187):447-53 [Internet]. [consultado el 17 de febrero del 2011]. Disponible en: http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13125592 &pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=14&ty=145&accion=L&origen =elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=14v31n07a13125592pdf001 .pdf 24 Gakidou E, Lozano R, Gonzlez-Pier E, Abbott-Klafter J, Barofsky Jeremy T, Bryson-Cahn C et al . Evaluacin del impacto de la Reforma Mexicana de
36
salud 2001-2006: un informe inicial. Salud pblica Mx [Internet]. [consultado el 17 de febrero del 2011]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342007000700011&lng=en. doi: 10.1590/S0036-36342007000700011. 25 Rodrguez A, lvarez L, Castaeda I. La pirmide de poblacin: precisiones para su utilizacin. Rev Cubana Salud Pblica [Internet]. 2007 [consulta el 20 de febrero del 2011]; 33(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_4_07/spu08407.html 26 Hernn M, Ramos M, Fernndez A. Salud y juventud. Escuela Andaluza de Salud Pblica. [Internet][consultado el 15 de febrero del 2011] Disponible en: http://www.cje.org/C13/Cat%C3%A1logo/Document%20Library/Estudio%20Sa lud%20y%20Juventud/descripcionsociodemografica.pdf 27 Pin J, Torres M. Impacto de la Promocin y la educacin para la salud en los logros de la Salud Pblica. Rev. Cubana Mod Gen Integr 2001; 17(1):91-9 [Internet][consultado el 15 de febrero del 2011] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_1_01/mgi13101.pdf
37
ANEXOS
Anexo 1. Cuestionario
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
Personas vivienda
por
Edad
Es el nmero de personas que viven normalmente en la vivienda, incluyendo nios y personas de la tercera edad. Nmero de aos cumplidos de cada persona
0,1,2,3,4..x
Cuantitativ a Continua
Razn
0,1,2,3,4x
Politmica
Sexo
Parentesco
Afiliacin
Migracin
Fuente Aseguramiento
Caractersticas que constituyen a una persona como masculino o femenino. Vinculo existente entre las personas por consanguinidad o afinidad. Inscripcin o afiliacin de la persona a una institucin que le provea algn seguro mdico. Migracin durante los ltimos 5 aos a la fecha de alguna persona del hogar a otro estado o pas. Razn por la cual la persona cuenta con seguro mdico Capacidad de la persona para usar texto (leer o escribir un recado) para comunicarse. ltima etapa educativa cursada.
Cualitativa Nominal
Nominal
Masculino, Femenino
Dicotmica
Medias, diferencia de medias, frecuencia s. Frecuencia s, proporcion es Frecuencia s, proporcion es. Frecuencia s, proporcion es,
Cualitativa Ordinal
Ordinal
Politmica
Cualitativa Nominal
Nominal
Politmica
Cualitativa
Nominal
Si, No
Dicotmica
Frecuencia s, proporcion es
Cualitativa Nominal
Nominal
Beneficiario, aseguramiento
Auto-
Dicotmica
Alfabetismo
Cualitativa Nominal
Nominal
Si, No
Dicotmica
Escolaridad
Cualitativa Ordinal
Ordinal
Cumplimiento de escolaridad
Estado civil
Cumplimiento, incumplimiento o curso actual de la ltima etapa educativa. Situacin jurdica concreta que posee un individuo con respecto a la familia.
Cualitativa Nominal
Nominal
Ninguno, Preescolar o Knder; Primaria; Secundaria; Preparatoria o Bachillerato; Carrera tcnica o comercial; Licenciatura y Posgrado. Completa, Incompleta, Cursando
Politmica
Politmica
Cualitativa Nominal
Nominal
Politmica
59
Tipo de trabajo
Actividad o inactividad laboral o trabajo remunerado de las personas mayores de 12 aos. Tipo de actividad laboral que realiza la persona
Cualitativa Nominal
Nominal
Politmica
Frecuencia s, Proporcion es
Cualitativa Nominal
Nominal
Ingresos extra
Actividades extras que realiza la persona para percibir remuneracin adicional a su actividad laboral
Cualitativa Nominal
Nominal
Percepcin de las personas de su estado de salud. Institucin que las personas escogeran como lugar de atencin si los servicios de salud fueran gratuitos. Necesidad de las personas de dejar de asistir a su trabajo o escuela en el ltimo mes por causa de enfermedad o lesin Bsqueda de atencin medica para prevencin de diabetes, hipertensin, cncer (citologa cervical, examen de prstata, examen de mama/mamograf a) o vacunacin por parte de las personas.
Cualitativa Ordinal
Ordinal
Empleado u obrero, jornalero o pen, patrn, trabajador por su cuenta, trabajador sin pago en el negocio o predio familiar. Vender productos no hechos personalmente; trabajar en un negocio familiar; venta de productos hechos personalmente; trabajar en el campo o en la cra de animales; otro tipo de actividad a cambio de pago; cuidado de enfermos. Muy bueno, bueno, regular, malo, muy malo
Politmica
Politmica
Politmica
Cualitativa Nominal
Nominal
IMSS, SSA, Seguro Popular (SSA), ISSSTE, Marina/Defensa, Pemex, Particular, Otra institucin.
Politmica
Cualitativa Nominal
Nominal
Politmica
de
Cualitativa Nominal
Nominal
Si, No
Dicotmica
60
Cualitativa Nominal
Nominal
Persona o profesional que brindo atencin de salud a las personas que padecieron alguna enfermedad en el ltimo mes.
Cualitativa Nominal
Nominal
Motivo expresado por las personas por el cual no buscaron atencin medica profesional para el padecimiento sufrido en el ltimo mes. Institucin en la cual las personas se atendieron para los padecimientos sufridos en el ltimo mes.
Cualitativa Nominal
Nominal
Infeccin de Vas Respiratorias Superiores; Otras Enfermedades Infecciosas (Infecciones Gastrointestinales, Urinarias, fiebre reumtica; Otitis; Parasitosis; enf. Exantemticas); Enfermedades Crnico Degenerativas (Diabetes, Hipertensin, Cncer); Enfermedad Ulceropptica; Hepatitis; Colitis; Enfermedades Cardiovasculares; EPOC; Asma; Accidentes; Problemas de la piel; Tuberculosis; Enf. de transmisin Sexual (VIH, Sfilis, Gonorrea, otras) Enfermedades Reumatolgicas; Enf. Buco-dental; Enf. transmitidas por vector (Dengue, Chagas); Enf. Neurologicas (cefalea, ACV); Alcoholismo; Tabaquismo; Padecimientos por consumo de drogas; Intoxicacin por picaduras de alacrn, serpiente o araa; Padecimientos Psiquitricos (Depresin, Ansiedad, Estrs); Obesidad; Otras. Atencin no mdica (autocuidado, familiar, amigo, farmacutico, curandero, partera, yerbero, homepata, naturista, acupunturista). Atencin mdica (encargado de la comunidad/promotor/auxi liar de salud, enfermera, dentista, mdico). No fue necesario; Es caro; Lejana; Mala calidad de la atencin; Falta de tiempo; Falta de unidad de atencin de salud.
Politmica
Frecuencia s, proporcion es
Dicotmica
Frecuencia s, proporcion es
Politmica
Frecuencia s, proporcion es
Cualitativa Nominal
Nominal
IMSS (oportunidades); IMSS; SSA; Seguro Popular (SSA); DIF; ISSSTE; Marina/Defensa; PEMEX; Particular; Cruz Roja; Hospital Civil; Institutos Nacionales; Otra Institucin.
Politmica
Frecuencia s, proporcion es
61
Tiempo de accesibilidad
Forma traslado
de
Tipo de Discapacidad
Tiempo en minutos que la persona se tardo en llegar a la institucin de atencin para su padecimiento sufrido en el ltimo mes. Como se fueron las personas que padecieron alguna enfermedad en el ltimo mes al lugar donde se les brindo atencin de salud. Tipo de limitacin o dificultad permanente que sufren las personas
Cuantitativ o Continuo
Razn
0,1,2,3.x
Politmica
Cualitativa Nominal
Nominal
Cualitativa Nominal
Nominal
Enfermedades crnicas
Aquella patologa de larga duracin, cuyo fin o curacin no puede preverse claramente o no ocurrir nunca. Para fines de este estudio aquella con duracin mayor a un ao. Persona o profesional que brindo atencin de salud a las personas que padecieron alguna enfermedad en el ltimo ao.
Cualitativa Nominal
Nominal
Cualitativa Nominal
Nominal
Motivo de no atencin
Institucin atencin
de
Motivo expresado por las personas por el cual no buscaron atencin medica profesional para el padecimiento sufrido en el ltimo ao. Institucin en la cual las personas se atendieron para los padecimientos sufridos en el ltimo ao.
Cualitativa Nominal
Nominal
Caminando; Burro/Caballo; Bicicleta/motocicleta; Automvil particular; Taxi; Transporte colectivo terrestre; Transporte colectivo areo; Ambulancia. Dif. Para caminar, moverse o lo hace con ayuda; para usar las manos; es sordo o usa un aparato para or; tiene algn retraso o deficiencia mental; visual (usa lentes); tiene otra limitacin. Asma, Tuberculosis, Hipertensin, Diabetes, Artritis, Artrosis, Enfermedad del Corazn, Fiebre reumtica, Enfermedad renal, Derrame cerebral, Depresin o ansiedad, Gastritis o lcera gstrica, colitis, tumores, cncer, SIDA, obesidad. Atencin no mdica (autocuidado, familiar, amigo, farmacutico, curandero, partera, yerbero, homepata, naturista, acupunturista). Atencin mdica (encargado de la comunidad/promotor/auxi liar de salud, enfermera, dentista, mdico). No fue necesario; Es caro; Lejana; Mala calidad de la atencin; Falta de tiempo; Falta de unidad de atencin de salud.
Politmica
Frecuencia s, proporcion es
Politmica
Frecuencia s, proporcion es
Politmica
Frecuencia s, proporcion es
Dicotmica
Frecuencia s, proporcion es
Politmica
Frecuencia s, proporcion es
Cualitativa Nominal
Nominal
IMSS (oportunidades); IMSS; SSA; Seguro Popular (SSA); DIF; ISSSTE; Marina/Defensa; PEMEX; Particular; Cruz Roja; Hospital Civil; Institutos Nacionales; Otra Institucin.
Politmica
Frecuencia s, proporcion es
62
Tiempo de accesibilidad
Forma traslado
de
Hospitalizacione s
Motivo de Hospitalizacione s
Tiempo en minutos que la persona se tardo en llegar a la institucin de atencin para su padecimiento sufrido en el ltimo ao. Como se fueron las personas que padecieron alguna enfermedad en el ltimo ao al lugar donde se les brindo atencin de salud. Proceso en el que una persona ingresa y se registra como paciente para su atencin al hospital. Causa por la que se ingreso al hospital
Cuantitativ o Continuo
Razn
0,1,2,3.x
Politmica
Cualitativa Nominal
Nominal
Cualitativa Nominal
Nominal
Caminando; Burro/Caballo; Bicicleta/motocicleta; Automvil particular; Taxi; Transporte colectivo terrestre; Transporte colectivo areo; Ambulancia. Si, No
Politmica
Frecuencia s, proporcion es
Dicotmica
Frecuencia s, proporcion es
Cualitativa Nominal
Nominal
Institucin de hospitalizacin
Cualitativa Nominal
Nominal
Tabaquismo
Nmero de veces que se estuvo hospitalizado Contar con la totalidad de las vacunas aplicadas necesarias para la edad, en la fecha de visita Documento que entrega el sistema de salud de acuerdo a la edad para el control del estado de salud. Consumo de tabaco.
Razn
Ciruga, enfermedad, lesiones fsicos por accidente, lesiones fsicas por agresiones, parto, cesrea, problemas por el embarazo y puerperio; examen/ chequeo, otro. IMSS (oportunidades); IMSS; SSA; Seguro Popular (SSA); DIF; ISSSTE; Marina/Defensa; PEMEX; Particular; Cruz Roja; Hospital Civil; Institutos Nacionales; Otra Institucin 1,2,3,4,x
Politmica
Politmica
Frecuencia s, proporcion es
Politmica
Nominal
Si, No
Dicotmica
Cualitativa Nominal
Nominal
Politmica
Cualitativa Nominal
Nominal
Si, No
Dicotmica
de
de de
Nmero de cigarrillos que fuma Consumo de tabaco durante un periodo de tiempo. Edad en la cual la persona comenz a consumir tabaco
Razn
1,2,3.x
Politmica
Ordinal
Politmica
Cuantitativ a Discreta
Razn
1,2,3,4,.x
Politmica
Frecuencia s, proporcion es Media, diferencias de medias Frecuencia s, proporcion es Media, diferencias de medias
63
de
Aos de consumir tabaco Nmero de veces que consume bebidas embriagantes el individuo en un periodo de tiempo determinado. Nmero de veces que se consume ms de 6 bebidas alcohlicas en un periodo de tiempo determinado. Consumo de algn tipo de droga ilegal Para fines de este estudio es la percepcin corporal que tienen de los integrantes de la familia. Realizar algn mtodo con el fin de disminuir el peso de manera intencionada Actividades realizadas con el fin de disminuir peso Cantidad de dinero utilizada en el transporte relacionado al servicio de salud durante la semana pasada Cantidad de dinero utilizada en cuidados de la salud en la semana pasada Cantidad de dinero utilizada en servicios mdicos en los ltimos 3 meses
Discreta
1,2,3x
Politmica
de de
Ordinal
Nunca, 1 o < veces al mes, de 2 a 4 veces al mes, de 2 a 3 veces a la semana, de 4 ms veces a la semana.
Politmica
Cualitativa Ordinal
Ordinal
Nunca, menos de una vez al mes, mensualmente, semanalmente, a diario o casi diario.
Politmica
Frecuencia s, proporcion es
Drogas de abuso
Cualitativa Nominal
Nominal
Si, No
Dicotmica
Obesidad
Cualitativa Ordinal
Ordinal
Politmica
Cualitativa Nominal
Nominal
Si, No
Dicotmica
Cualitativa Nominal
Nominal
Cuantitativ a Continua
Razn
Dieta por su propia cuenta, ejercicio, dieta por nutrilogo o mdico, medicamentos sin prescripcin. 0,1,2,3.x
Politmica
Politmica
Gasto en cuidados de salud en la semana pasada Gastos en mdicos, enfermeras, dentistas, homepata en los ltimos 3 meses Gastos en medicamentos en los ltimos 3 meses
Cuantitativ a Continua
Razn
0,1,2,3x
Politmica
Cuantitativ a Continua
Razn
0,1,2,3x
Politmica
Cantidad de dinero utilizada para medicamentos en los ltimos 3 meses Cantidad de dinero utilizada para exmenes de laboratorio
Cuantitativ a Continua
Razn
0, 1,2,3x
Politmica
Cuantitativ a Continua
Razn
0,1,2,3.x
Politmica
64
Utilizacin de recursos financieros de miembros del hogar para gastos en salud en los ltimos 12 meses Utilizacin de prstamos o envos familiares para el gasto en salud en los ltimos 12 meses Propiedad de la vivienda
Cualitativa Nominal
Nominal
Si, no
Dicotmica
Frecuencia s, proporcion es
Cualitativa Nominal
Nominal
Si, no
Dicotmica
Frecuencia s, proporcion es
Piso
Posesin legal del espacio fsico ocupado por una o varias personas Material de la mayor parte del piso de la vivienda Material de la mayor parte del techo de la vivienda Material de la mayor parte de las paredes de la vivienda Nmeros de cuartos que utilizan para dormir Cantidad total de cuartos que cuenta la vivienda sin contar el bao y los pasillos Espacio fsico que se utiliza para cocinar
Cualitativa Nominal
Nominal
Cualitativa Nominal
Nominal
Propia pagada, propia pagando, rentada, regalada/donada, prestada Tierra, Cemento/piso firme, Mosaico/madera
Politmica
Politmica
Techo
Cualitativa Nominal
Nominal
Paredes
Cualitativa Nominal
Nominal
Losa de concreto, tabique/ladrillo/tabicn, lamina de asbesto, lmina metlica, lmina de cartn, cartn/hule. Cemento/ladrillo/piedra, barro/adobe, lmina de asbesto 0, 1,2,3.x
Politmica
Frecuencia s, proporcion es Frecuencia s, proporcion es Frecuencia s, proporcion es Frecuencia s, proporcion es Medias, diferencias de medias Medias, diferencias de medias.
Politmica
Cuarto dormitorio
Cuantitativ a Discreta
Razn
Politmica
Nmero cuartos
de
Cuantitativ a Discreta
Razn
0,1,2,3x
Politmica
Lugar cocina
donde
Cualitativa Nominal
Nominal
Cualitativa Nominal
Nominal
Habitacin donde se convive o duerma, habitacin independiente/cocina, construccin independiente, al aire libre Agua entubada con una conexin en la casa o jardn, pozo, pipa Si, no
Politmica
Frecuencia s, proporcion es
Politmica
El agua llega al interior de la vivienda Frecuencia de suministro de agua potable Mtodo utilizado para la potabilizacin del agua.
Cualitativa Nominal
Dicotmic a
Dicotmica
Abastecimiento de agua
Cualitativa Nominal
Ordinal
Diario, cada tercer da, un da a la semana, espordicamente, otro La usan tal y como la obtienen, la hierven, la cloran, utilizan filtro, agua embotellada/garrafn, plata coloidal, otro desinfectante
Politmica
Tratamiento de agua
Cualitativa Nominal
Nominal
Politmica
65
Tipo de sanitario
Cualitativa Nominal
Nominal
Conexin agua
de
Cualitativa Nominal
Nominal
Desage al sistema de alcantarillado, desage a fosa sptica, letrina seca cubierta, letrina seca, descubierta, letrina de cubo, no hay sanitario. Si, no
Politmica
Frecuencia s, proporcion es
Dicotmica
Uso del sanitario para uso exclusivo de los integrantes del hogar Drenaje
Energa elctrica
El sanitario con el que se cuenta en la vivienda es para uso exclusivo de los miembros del hogar Red de tuberas interconectadas entre s a travs de las cuales se efectuar la correspondiente evacuacin de los desechos lquidos de las casas. Contar con servicio de electricidad en la vivienda Tipo de combustible que se utiliza para cocinar
Cualitativa Nominal
Nominal
Si, no
Dicotmica
Cualitativa Nominal
Nominal
Si, no
Dicotmica
Frecuencia s, proporcion es
Cualitativa Nominal
Nominal
Si, no
Dicotmica
Cualitativa Nominal
Nominal
Posesin activos
de
Cuantitativ a Discreta
Razn
Ingresos
Cualitativa Ordinal
Ordinal
Eliminacin basura
de
de de
Problemas ambientales
Mtodo que se utiliza para la eliminacin de la basura de la vivienda Periodo de tiempo que transcurre para eliminar la basura de la vivienda Tipo de problemas que se perciben en la colonia
Cualitativa Nominal
Nominal
Cualitativa Nominal
Ordinal
Gas, electricidad, queroseno, carbn, carbn vegetal, madera, residuos agrcolas o de cultivos, estircol animal, matojos o hierba Nmero de: Automviles, lavadoras, televisin blanco y negro y de color; computadora, horno de microondas, calentado de gas para agua, tostador de pan, dvd, aspiradora, focos, baos con regadera Menos de $1700, igual a $1700, ms de $1700 a $3400, ms de $3400 a $5100, ms de $5100 a $6800, ms de $6,800 a $8500, ms de $8500 a $17000, ms de $ 17000, no sabe, Camin de basura, Contenedor o deposito, tiran a barranca, tiran a rio o lago, la queman o entierran 1 vez a la semana, 2 a 3 veces a la semana, diario
Politmica
Politmica
Frecuencia s, proporcion es
Politmica
Frecuencia s, proporcion es
Politmica
Politmica
Cualitativa Nominal
Nominal
Ruido excesivo, malos olores, poca limpieza de las calles, poca iluminacin de las calles, falta de reas de recreacin, escasez de agua, inseguridad, otro
Politmica
66
Zoonosis
Tipo de animal
Cualitativa Nominal
Nominal
Si, No
Dicotmica
Cualitativa Nominal
Nominal
Vectores
Eliminacin vectores
de
Se le permite el acceso a la vivienda a los animales domsticos Animales que transmiten agentes infecciosos Productos con los cuales elimina los vectores en la vivienda
Cualitativa Nominal
Nominal
Perro, gato, ave de ornato, aves de corral, caballo/ burro, vacas/cerdo/borrego, otro Si, no
Politmica
Dicotmica
Frecuencia s, proporcion es Frecuencia s, proporcion es Frecuencia s, proporcion es Frecuencia s, proporcion es, moda Frecuencia s, proporcion es
Cualitativa Nominal
Nominal
Cualitativa Nominal
Nominal
Nivel Socioeconmico
Es un atributo del Cualitativa Ordinal Politmica Frecuencia hogar, compartido Ordinal s, 24 y extensible a proporcion todos sus es miembros; para fines de este estudio se utilizaron distintas variables de la vivienda y posesin de activos. Fuente: Elaborado por estudiantes de la Maestra en Salud Pblica. INSP. 2011. Cuernavaca, Mor., con datos del INEGI y ENSANUT 2006.
Moscas, cucarachas, alacranes, pulgas, mosquitos, ratones / ratas, otro Productos qumicos para el hogar, productos qumicos aplicados profesionalmente, productos naturales, mosquiteros, otro Bajo, medio, alto
Politmica
Politmica
67
econmicamente activa (PEA), multiplicado por 100. La PEA comprende a todas las personas mayores de 12 aos que durante el periodo de realizacin de la encuesta para el DISP estuvieron empleadas o desempleadas. Su unidad de medida es en porcentaje. Indicadores Demogrficos. Poblacin por edad: Nmero de habitantes de Tejalpa estratificados por edad. Poblacin por sexo: Nmero de habitantes de Tejalpa estratificados por sexo. Poblacin por estado civil: Nmero de habitantes de Tejalpa estratificados por estado civil. Proporcin de la poblacin estratificado por nivel educativo completado y no completado: Es la proporcin de personas que lograron completar y las que no lograron completar un cierto nivel educativo. Tasa cruda de natalidad: Es la razn entre el nmero de nacidos vivos en una poblacin y la cantidad de habitantes de dicha poblacin. Porcentaje de poblacin de 65 aos y ms: porcentaje que representa a la poblacin de 65 aos y ms del total de la poblacin.
68
Indicadores del Comportamiento. Proporcin de fumadores: Es la proporcin de personas que fuman en relacin al total de la poblacin. Se mide en porcentaje. Proporcin de consumidores moderados: Es la proporcin de personas que ingieren no ms de 1 cerveza al da si es mujer y no ms de dos cervezas al da si se es hombre. Proporcin de consumo excesivo episdico de bebidas
alcohlicas: La proporcin de personas que consumen 6 o ms bebidas alcohlicas por ocasin. Proporcin de toxicomanas: Es la proporcin de personas que consumen otro tipo de substancias catalogado como drogas ilegales. Determinantes Ambientales Porcentaje de la poblacin que dispone de agua potable por conexin en la vivienda: proporcin de la poblacin de Tejalpa que tiene conexin domiciliara de agua potable. Su unidad es en porcentaje. Porcentaje de la poblacin conectada a un sistema pblico de eliminacin de excretas: Proporcin de la poblacin urbana con conexin domiciliaria a sistemas pblicos de alcantarillado. Su unidad es en porcentaje. Porcentaje de la poblacin que dispone de sistemas individuales para la eliminacin de excretas: Es la proporcin de la poblacin que utiliza fosas spticas y letrinas. Se mide en porcentaje. Porcentaje de la poblacin con acceso a abastecimiento de agua desinfectada: Proporcin de la poblacin con acceso a agua que haya sido tratada con mtodos capaces de eliminar agentes biolgicos con niveles de concentracin que puedan ser dainos a la salud. Porcentaje de la poblacin con sistema de recoleccin peridica de basura: Es la proporcin de la poblacin que dispone de sistemas de recoleccin peridica de basura. No incluye desechos industriales. Se mide en porcentaje.
69
Determinantes relacionados con los Sistemas de Salud Disponibilidad de los servicios de salud: define los recursos existentes en funcin de las necesidades de la poblacin a cubrir. A modo de ejemplo: recurso humano por 10.000 habitantes, nmero de centros de salud por poblacin de referencia. Nmero de establecimientos de atencin ambulatoria: Es cualquier tipo de rea fsica cuyo objetivo primario es brindar servicios de atencin (observacin, cuidado, diagnstico, tratamiento) a personas no
hospitalizadas, en aspectos relacionados con su salud. Unidad de medida es el nmero de establecimientos. Poblacin con acceso a servicios de salud: Es la proporcin de personas que tienen acceso a algn servicio de salud segn su derechohabiencia.
Salud Percibida Satisfaccin. Calidad de vida: Es la proporcin de personas que refirieron estar satisfechas o no satisfechas con su estado de salud. Salud Objetiva Tasa cruda de mortalidad: Es el nmero de defunciones registradas por todas las causas en todos los grupos de edad y para ambos sexos en un ao dividido entre el total de esa poblacin expresada 100,000 habitantes. Tasa de mortalidad ajustada por sexo Tasa de mortalidad ajustada por edad Tasa de mortalidad infantil: Es el cociente entre el nmero de muertes de nios menores de un ao en un determinado ao y el nmero de nacidos vivos en el mismo ao para el territorio de Tejalpa expresado en 1000 nacidos vivos. Tasa de mortalidad materna: Es la razn para un ao determinado, entre el nmero de muertes de mujeres durante el embarazo y el parto y
70
por
el numero de nacidos vivos, en dicho periodo de tiempo. Su unidad de medida es por mil nacidos vivos. Mortalidad materna: es el cociente entre el nmero de muertes maternas (mientras durante el embarazo, parto dentro de los 42 das despus de este y el nmero de nacidos vivos en dicho ao multiplicado por cien mil. Prevalencia de Diabetes Mellitus: Es la cantidad de personas que padecen diabetes melllitus en un periodo de tiempo y en una poblacin dada. Prevalencia de Hipertensin Arterial: Es la cantidad de personas que padecen hipertensin arterial en un periodo de tiempo y en una poblacin dada. Tasa de morbilidad: Es el nmero de casos existentes por todas las causas en todos los grupos de edad y para ambos sexos en un ao dividido entre el total de esa poblacin expresada por 100,000 habitantes. Prevalencia de diferentes tipos de discapacidad: Es el nmero de personas con diferentes tipos de discapacidad en una poblacin dada en un tiempo dado.25
71
Tipo de pavimentacin
Formales Informales Secretaria de Salud ISSTTE IMSS Privados Otros Laboratorios clnicos Consultorios dentales Ortopedia Rayos X Otros Acupuntura Quiroprcticos Homeopata Hueseros Otros De patente Genricos Drogueras Alcohlicos annimos Neurticos annimos Redes sociales Otros Reduccin de peso Complementos alimenticios Otros
Medicina alternativa
Farmacias
Asociaciones de apoyo
72
Organizacin poltica (poderes) Organizacin religiosa Pueblos originarios y dialectos Organizaciones no gubernamentales Centros de educacin especial Asilos de ancianos Centros recreativos y lugares de esparcimiento
Bares y cantinas MEDIO AMBIENTE Contenedores Recoleccin (Cundo hay) Basureros municipales Abierto Incineracin Otros
Servicio de limpia
De qu tipo?
Tierras
Agua
Aire
Animales callejeros
Usos y costumbres
Cultivo Agostadero Reservas Potable Ros Manantiales Corredor industrial Qu tipo de contaminacin tiene? Basura Ruido Otros Perros Gatos Ratas Otros Tradiciones Fiesta patronal Ceremonias importantes
73
Anexo 5 GUA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A INFORMANTES CLAVE DE LA COMUNIDAD DE TEJALAPA 1. Me podra decir su cargo y que funciones realiza? 2. Desde cundo labora aqu? 3. Qu servicios ofrece este lugar? 4. Cules son los horarios de atencin al pblico? 5. Tiene algn costo el servicio que realizan? 6. Por lo regular a qu tipo de personas se brinda atencin? 7. Qu servicio es el ms utilizado? 8. Llevan algn tipo de registro de las actividades que se realiza? 9. Podramos tener acceso a esa informacin para la realizacin del DISP?
74
75
76
Revisin y aprobacin del protocolo Ejecucin del protocolo Anlisis estadstico Redaccin de resultados Elaboracin de discusiones y conclusiones Revisin del diagnstico por parte de los asesores Difusin de resultados ante autoridades acadmicas, sanitarias y delegado de la comunidad
77
78
Suma Percepciones Sueldo-beca de los investigadores * Asesoras de los investigadores* Suma Otros Servicio telefnico Servicio Mantto Laptop Gastos varios 480 2 31.00 250.00
495.00
54,351.50
* Se estiman ocupar 80 litros de gasolina distribuida en 1 vehculos, utilizados para el transporte del equipo * Se contemplan el valor de 90 horas de asesora * Se contemplan 40 hrs didcticas y 40 hrs campo por investigador exclusivas para la realizacin del DIS
79
ANEXO 9. Casos nuevos de enfermedad en Tejalpa del 2007 al 2010 Sistema Nacional de Salud Secretara de Salud Direccin General de Epidemiologa Casos nuevos de enfermedad 2007 - 2010 Est: 17 - Jur: 01 Cuernavaca - Mun: 011 Jiutepec - Uni: 0002 Tejalpa - Inst: 1 SSA De la semana 1 hasta la semana 52 del 2007 Grfica 1.Acumulado de incidencia de morbilidad en hombres y mujeres en Tejalpa en el ao 2007.
80
Cuadro 1. Primeras 10 incidencias de morbilidades en Tejalpa por grupos de edad en hombres y mujeres en el ao 2007
Menores de 1 ao
1. Infecciones respiratorias agudas 2. Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 3. Otras infecciones intestinales debidas a protozooarios 4. Amebiasis intestinal
1 a 4 aos
1. Infecciones respiratorias agudas 2. Amebiasis intestinal 3. Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 4. Otitis media aguda 5. Ascariasis 6. Infeccin de vas urinarias 7. Desnutricin leve 8. Conjuntivitis 9. Otras infecciones intestinales debidas a protozooarios 10. Shigelosis 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
5 a 9 aos
Infecciones respiratorias agudas Amebiasis intestinal Infecciones intestinales por otros Otitis media aguda Intoxicacin por picadura de alacrn Infeccin de vas urinarias Otras infecciones intestinales debidas a protozooarios Desnutricin leve Gingivitis y enfermedad periodontal Ascariasis
10 a 14 aos
1. Infecciones respiratorias agudas 2. Amebiasis intestinal 3. Otras infecciones intestinales debidas 4. Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 5. lceras gastritis y duodenitis 6. Ascariasis 7. Intoxicacin por picadura de alacrn 8. Candidiasis urogenital 9. Fiebre por dengue 10. Desnutricin leve 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
15 a 19 aos
Infecciones respiratorias agudas Infeccin de vas urinarias Tricomoniasis urogenital Gingivitis y enfermedad periodontal Otras infecciones intestinales debidas a protozooarios Candidiasis urogenital Fiebre por dengue Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas lceras, gastritis y duodenitis Intoxicacin por picadura de alacrn 1. 2. 3. 4. 5.
20 a 24 aos
Infecciones respiratorias agudas Infeccin de vas urinarias Tricomoniasis lceras gastritis y duodenitis Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 6. Gingivitis y enfermedad periodontal 7. Amebiasis intestinal 8. Candidiasis urogenital 9. Intoxicacin por picadura de alacrn 10. Fiebre hemorrgica por dengue
25 a 44 aos
1. Infecciones respiratorias agudas 2. Gingivitis y enfermedad periodontal 3. Infeccin de vas urinarias 4. Tricomoniasis urogenital 5. Candidiasis urogenital 6. Amebiasis intestinal 7. lceras, gastritis y duodenitis 8. Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 9. Otitis media aguda 10. Otras infecciones intestinales debidas a protozooarios
45 a 49 aos
1. Infecciones respiratoria agudas 2. Infecciones de vas urinarias 3. Amebiasis intestinal 4. Diabetes mellitus no insulino dependiente(tipo II) 5. Gingivitis y enfermedad periodontal 6. Hipertensin arterial 7. Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 8. Tricomoniasis urogenital 9. Otras infecciones intestinales debidas a protozooarios 10. Candidiasis urogenital
50 a 59 aos
1. Infecciones respiratorias agudas 2. Infeccin de vas urinarias 3. Gingivitis y enfermedad periodontal 4. Diabetes mellitus no insulino dependiente (tipo II) 5. Amebiasis intestinal 6. Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 7. lceras, gastritis y duodenitis 8. Candidiasis urogenital 9. Otitis media aguda 10. Tricomoniasis urogenital
60 a 64 aos
1. Infecciones respiratorias agudas 2. Infecciones de vas urinarias 3. Diabetes mellitus no insulino dependiente (tipo II) 4. Gingivitis y enfermedad periodontal 5. Amebiasis intestinal 6. Candidiasis urogenital 7. Fiebre por dengue 8. Infecciones intestinales por otros organismos y los mal definidos 9. Otitis media aguda 10. Tricomoniasis urogenital a 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
65 y ms
Infecciones respiratorias agudas lceras, gastritis y duodenitis Infeccin de vas urinarias Hipertensin arterial Amebiasis intestinal Gingivitis y enfermedad periodontal Infecciones intestinales por otros organismos y los mal definidos Mordeduras por perro Diabetes mellitus no insulino dependiente (tipo II) Faringitis y amigdalitis
Se ignoran
1. Infecciones respiratorias agudas 2. Diabetes mellitus no insulino dependiente (tipo II) 3. Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas
81
Sistema Nacional de Salud Secretara de Salud Direccin General de Epidemiologa Casos nuevos de enfermedad Est: 17 - Jur: 01 Cuernavaca - Mun: 011 Jiutepec - Uni: 0002 Tejalpa - Inst: 1 SSA De la semana 1 hasta la semana 52 del 2008 Grfica 2.Acumulado de incidencia de morbilidad en hombres y mujeres en Tejalpa en el ao 2008
82
Cuadro 2. Primeras 10 incidencias de morbilidad en Tejalpa por grupos de edad en hombres y mujeres en el ao 2008
Menores de 1 ao 1 a 4 aos 5 a 9 aos
1. Infecciones Respiratorias agudas 2. Amebiasis Intestinal 3. Desnutricin Leve 4. Infecciones de Vas Urinarias 5. Infecciones Intestinales por otros organismos y las mal definidas 6. Otitis Media Aguda 7. Faringitis y Amigdalitis 8. Intoxicacin por picadura de alacrn 9. Otras Infecciones Intestinales debidas a protozooarios 10. Ascariasis 1. Infecciones Respiratorias 1. Infecciones Respiratorias agudas agudas 2. Desnutricin Leve 2. Infecciones Intestinales por 3. Infecciones Intestinales por otros otros organismos y las mal organismos y las mal definidas definidos 4. Amebiasis Intestinal 3. Desnutricin Leve 5. Faringitis y Amigdalitis 4. Amebiasis Intestinal 6. Infecciones de Vas Urinarias 5. Conjuntivitis 7. Desnutricin Moderada 6. Fiebre por dengue 8. Otitis Media Aguda 7. Infecciones de Vas Urinarias 9. Otras Infecciones Intestinales debidas 8. Intoxicacin por picadura de alacrn a protozooarios 9. Otitis Media Aguda 10. Conjuntivitis 10. Otras Infecciones Intestinales debidas a protozooarios
10 a 14 aos
1. Infecciones Respiratorias agudas 2. Ulceras, Gastritis y Duodenitis 3. Infecciones Intestinales por otros organismos y las mal definidas 4. Fiebre Hemorrgica por Dengue 5. Amebiasis Intestinal 6. Faringitis y Amigdalitis 7. Infecciones de Vas Urinarias 8. Otitis Media Aguda 9. Intoxicacin por picadura de alacrn 10. Ascariasis 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
15 a 19 aos
Infecciones Respiratorias agudas Infecciones de Vas Urinarias Gingivitis y Enfermedad Periodontal Candidiasis Urogenital Fiebre Hemorrgica por Dengue Intoxicacin por picadura de alacrn lceras, Gastritis y Duodenitis Faringitis y Amigdalitis Infecciones Intestinales por otros organismos y las mal definidas 10. Amebiasis Intestinal
20 a 24 aos
1. Infecciones Respiratorias agudas 2. Gingivitis y Enfermedad periodontal 3. Infecciones de Vas Urinarias 4. Candidiasis Urogenital 5. Infecciones Intestinales por otros organismos y las mal definidas 6. Faringitis y Amigdalitis 7. Fiebre Hemorrgica por Dengue 8. Fiebre por dengue 9. Intoxicacin por picadura de alacrn 10. lceras, Gastritis y Duodenitis
25 a 44 aos
1. Infecciones Respiratorias 1. agudas 2. 2. Gingivitis y Enfermedad 3. Periodontal 3. Infecciones de Vas Urinarias 4. 5. 4. Candidiasis Urogenital 5. Amebiasis Intestinal 6. 6. Diabetes Mellitus no insulino dependiente (tipo II) 7. 7. Faringitis y Amigdalitis 8. 8. Infecciones Intestinales por otros 9. protozooarios 9. Intoxicacin por picadura de 10. alacrn 10. Fiebre por dengue
45 a 49 aos
Infecciones Respiratorias agudas Candidiasis Urogenital Infecciones de Vas Urinarias Hipertensin Arterial Infecciones Intestinales por otros organismos y las mal definidas Diabetes Mellitus no insulino dependiente (tipo II) Amebiasis Intestinal Faringitis y Amigdalitis Gingivitis y Enfermedad Periodontal lceras, Gastritis y Duodenitis
50 a 59 aos
1. Infecciones Respiratorias agudas 2. Diabetes Mellitus no insulino dependiente (tipo II) 3. Hipertensin Arterial 4. Gingivitis y Enfermedad Periodontal 5. Amebiasis Intestinal 6. Ulceras, Gastritis y Duodenitis 7. Candidiasis Urogenital 8. Fiebre Hemorrgica por Dengue 9. Fiebre por dengue 10. Infecciones Intestinales por otros protozooarios
60 a 64 aos
1. Diabetes Mellitus No 1. insulinodependiente (tipo II) 2. 2. Hipertensin Arterial 3. 3. Infecciones Respiratorias 4. agudas 5. 4. Infecciones de Vas Urinarias 5. Amebiasis Intestinal 6. 6. lceras, Gastritis y 7. Duodenitis 7. Faringitis y Amigdalitis 8. 8. Candidiasis Urogenital 9. Fiebre Tifoidea 9. 10. Mordeduras por perro 10.
65 aos y ms
Infecciones Respiratorias agudas Hipertensin Arterial Amebiasis Intestinal Infecciones de Vas Urinarias Diabetes Mellitus No insulinodependiente (tipo II) Ulceras, Gastritis y Duodenitis Gingivitis y Enfermedad Periodontal Mordeduras por perro Intoxicacin por picadura de alacrn Infecciones Intestinales por otros protozooarios 1.
Se ignoran
Infecciones por otros protozooarios
Sistema Nacional de Salud Secretara de Salud Direccin General de Epidemiologa Casos nuevos de enfermedad Est: 17 - Jur: 01 Cuernavaca - Mun: 011 Jiutepec - Uni: 0002 Tejalpa - Inst: 1 SSA De la semana 1 hasta la semana 52 del 2009
Cuadro 3. Primeras 10 incidencias de morbilidad en Tejalpa por grupos de edad en hombres y mujeres en el ao 2009
Menores de 1 ao
1. 2.
1 a 4 aos
5 a 9 aos
Infecciones Respiratorias agudas Infecciones de Vas Urinarias Infecciones Intestinales por otros protozooarios Otitis Media Aguda Intoxicacin por picadura de alacrn Amebiasis Intestinal Ascariasis Desnutricin Leve Faringitis y Amigdalitis 10. Gingivitis y Enfermedad Periodontal
3. 4. 5. 6. 7.
Infecciones respiratorias 1. 1. Infecciones Respiratorias agudas agudas 2. Infecciones Intestinales por otros 2. Infecciones intestinales por otros protozooarios organismos y las mal 3. 3. Infecciones de Vas Urinarias definidas 4. Desnutricin Leve 4. Desnutricin Leve 5. Amebiasis Intestinal 5. Neumonas y 6. Otitis Media Aguda Bronconeumonas 7. Neumonas y Bronconeumonas 6. Otitis Media Aguda 8. Influenza AH1N1 7. 9. Ascariasis Amebiasis Intestinal 8. 10. Intoxicacin por picadura de alacrn Infeccin de vas vas 9. urinarias
10 a 14 aos
1. Infecciones Respiratorias agudas 2. Infecciones Intestinales por otros organismos y las mal definidas 3. Infecciones de Vas Urinarias 4. Otitis Media Aguda 5. Pediculosis Capitis 6. lceras, Gastritis y Duodenitis 7. Intoxicacin por picadura de 8. Amebiasis Intestinal 9. Gingivitis y Enfermedad Periodontal 10. Faringitis y Amigdalitis 1. 2. 3. 4. 5.
15 a 19 aos
Infecciones Respiratorias agudas Infecciones de Vas Urinarias r Candidiasis Urogenital lceras, Gastritis y Duodenitis Gingivitis y Enfermedad Periodontal 6. Amebiasis Intestinal 7. Infecciones Intestinales por otros organismos y las mal definidas alacrn 8. Pediculosis Capitis 9. Intoxicacin por picadura de alacrn 10. Tricomoniasis Urogenital 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
20 a 24 aos
Infecciones Respiratorias agudas Candidiasis Urogenital Infecciones de Vas Urinarias Infecciones Intestinales por otros organismos y las mal definidas Gingivitis y Enfermedad Periodontal Tricomoniasis Urogenital lceras, Gastritis y Duodenitis Intoxicacin por picadura de alacrn Otitis Media Aguda Diabetes Mellitus no insulino dependiente (tipo II)
25 a 44 aos
45 a 49 aos
50 a 59 aos
1. Infecciones Respiratorias agudas 2. Infecciones de Vas Urinarias 3. Diabetes Mellitus no insulino dependiente (tipo II) 4. lceras, Gastritis y Duodenitis 5. Gingivitis y Enfermedad Periodontal 6. Hipertensin Arterial 7. Infecciones Intestinales por otros organismos y las mal definidas 8. Otitis Media Aguda 9. Amebiasis Intestinal 10. Fiebre Hemorrgica por Dengue
1. Infecciones Respiratorias 1. Infecciones Respiratorias agudas agudas 2. Infecciones de Vas Urinarias 2. Infecciones de Vas Urinarias 3. Tricomoniasis Urogenital 3. Candidiasis Urogenital 4. Hipertensin Arterial 4. Gingivitis y Enfermedad 5. Diabetes Mellitus no insulino Periodontal dependiente (tipo II) 5. lceras, Gastritis y Duodenitis 6. Ulceras, Gastritis y Duodenitis 6. Infecciones Intestinales por otros organismos y las mal definidas 7. Intoxicacin por picadura de alacrn 7. Tricomoniasis Urogenital 8. Candidiasis Urogenital 8. Intoxicacin por picadura de 9. Fiebre por Dengue alacrn 10.Conjuntivitis 9. Amebiasis Intestinal 10. Diabetes Mellitus no insulino dependiente (tipo II)
60 a 64 aos
1. Infecciones Respiratorias agudas 2. Infecciones de Vas Urinarias 3. Gingivitis y Enfermedad Periodontal 4. Ulceras, Gastritis y Duodenitis 5. Infecciones Intestinales por otros organismos y las mal definidas 6. Diabetes Mellitus no insulino dependiente (tipo II) 7. Hipertensin Arterial 8. Amebiasis Intestinal 9. Intoxicacin por picadura de alacrn 10. Shigelosis 1. 2. 3. 4.
65 aos y ms
Se ignoran
Infecciones Respiratorias agudas 1. Tricomoniasis Urogenital Infecciones de Vas Urinarias 2. lceras, Gastritis y lceras, Gastritis y Duodenitis Duodenitis Gingivitis y Enfermedad Periodontal 5. Infecciones Intestinales por otros organismos y las mal definidas 6. Amebiasis Intestinal 7. Hipertensin Arterial 8. Intoxicacin por picadura de alacrn 9. Candidiasis Urogenital 10. Otitis Media Aguda
85
Sistema Nacional de Salud Secretara de Salud Direccin General de Epidemiologa Casos nuevos de enfermedad Est: 17 - Jur: 01 Cuernavaca - Mun: 011 Jiutepec - Uni: 0002 Tejalpa - Inst: 1 SSA De la semana 1 hasta la semana 52 del 2010
86
Cuadro 4. Primeras 10 incidencias de morbilidades en Tejalpa por grupos de edad en hombres y mujeres en el ao 2010
Menores de 1 ao
1. 2. Infecciones respiratorias agudas 1. Infecciones intestinales por otros 2. organismos y las mal definidas 3. Infecciones de vas urinarias 4. Conjuntivitis 3. 5. Desnutricin leve 4. 6. Desnutricin moderada 5. 7. Fiebre por dengue 6. 8. Neumonas y bronconeumonas 7. 9. Otitis media aguda 8. 10. Otras infecciones intestinales debidas a 9. protozooarios 10.
1 a 4 aos
Infecciones respiratorias agudas Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas Otitis media aguda Desnutricin leve Infeccin de vas urinarias Amebiasis intestinal Conjuntivitis Ascariasis Varicela Giardiasis
5 a 9 aos
1. Infecciones respiratorias agudas 2. Infeccin de vas urinarias 3. Intoxicacin por picadura de alacrn 4. Amebiasis intestinal 5. Ascariasis 6. Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 7. Conjuntivitis 8. Otitis media aguda 9. Desnutricin leve 10. Fiebre por dengue
10 a 14 aos
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Infecciones respiratorias agudas Infeccin de vas urinarias lceras gastritis y duodenitis Fiebre por dengue Otitis media aguda Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas Amebiasis intestinal Conjuntivitis 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
15 a 19 aos
20 a 24 aos
1. Infecciones respiratorias Infecciones respiratorias agudas agudas Infeccin de vas urinarias 2. Infeccin de vas urinarias Candidiasis urogenital 3. Candidiasis urogenital lceras, gastritis y duodenitis 4. lceras gastritis y duodenitis Fiebre por dengue 5. Fiebre por dengue Infecciones intestinales por otro os 6. Infecciones intestinales por organismos y las mal definidas otros organismos y las mal Ascariasis definidas Mordedura por perro 7. Tricomoniasis urogenital Conjuntivitis 8. Gingivitis y enfermedad Enfermedad de chagas periodontal 9. Intoxicacin por picadura de alacrn 10. Otitis media aguda
25 a 44 aos
1. 2. 3. 4. 5. 6. Infecciones respiratorias agudas Infeccin de vas urinarias Candidiasis urogenital lceras, gastritis y duodenitis Fiebre por dengue Gingivitis y enfermedad periodontal 7. Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 8. Conjuntivitis 9. Intoxicacin por picadura de alacrn 10. Diabetes mellitus no insulino dependiente (tipo II)
45 a 49 aos
1. Infecciones respiratoria agudas 2. Infecciones de vas urinarias 3. lceras, gastritis y duodenitis 4. Conjuntivitis 5. Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 6. Candidiasis urogenital 7. Diabetes mellitus no insulino dependiente (tipo II) 8. Fiebre por dengue 9. Intoxicacin por picadura de alacrn 10. Mordedura por perro
50 a 59 aos
1. Infecciones respiratorias agudas 2. Infeccin de vas urinarias 3. lceras, gastritis y duodenitis 4. Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 5. Gingivitis y enfermedad periodontal 6. Diabetes mellitus no insulino dependiente (tipo II) 7. Fiebre por dengue 8. Hipertensin arterial 9. Intoxicacin por picadura de alacrn 10. Amebiasis intestinal
60 a 64 aos
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Infecciones respiratorias agudas Infecciones de vas urinarias lceras, gastritis y duodenitis Hipertensin arterial Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas Amebiasis intestinal Asma y estado asmtico Diabetes mellitus no insulino dependiente (tipo II) Gingivitis y enfermedad periodontal Mordedura por perro
65 aos y ms
1. Infecciones respiratorias agudas 2. Infecciones urinarias 3. lceras, gastritis y duodenitis 4. Hipertensin arterial 5. Amebiasis intestinal 6. Ascariasis 7. Conjuntivitis 8. Diabetes mellitus no insulino (tipo II) 9. Gingivitis y enfermedad periodontal 10. Enfermedad de chagas 1. 2.
Se ignoran
Infecciones respiratorias agudas Infeccin de vas urinarias
dependiente
87
Anexo 10. Causa bsica de defuncin del Municipio de Jiutepec, Morelos del 2007 al 2010
Causa bsica de Defuncin del Municipio de Juitepec, Morelos. 2007. No. Def. 30 11 8 8 7 6 6 6 6 5 298
Causa Bsica de Defuncin Infarto agudo del miocardio, sin otra especificacin Otras cirrosis del hgado y las no especificadas Diabetes mellitus no insulinodependiente, sin mencin de complicacin Diabetes mellitus no especificada, con complicaciones renales Tumor maligno del cuello del tero, sin otra especificacin Tumor maligno del hgado, no especificado Tumor maligno de los bronquios o del pulmn, parte no especificada Diabetes mellitus no especificada, sin mencin de complicacin Cirrosis heptica alcohlica Anemia de tipo no especificado Total general
Causa bsica de Defuncin del Municipio de Juitepec, Morelos. 2008. No. Def. 31 12 11 10 10 8 8 8 7 5 304
Causa Bsica de Defuncin Infarto agudo del miocardio, sin otra especificacin Diabetes mellitus no insulinodependiente, con complicaciones renales Otras cirrosis del hgado y las no especificadas Diabetes mellitus no insulinodependiente, sin mencin de complicacin Diabetes mellitus no especificada, sin mencin de complicacin Diabetes mellitus no especificada, con complicaciones renales Hipertensin esencial (primaria) Cirrosis heptica alcohlica Enfermedad pulmonar obstructiva crnica, no especificada Tumor maligno del estmago, parte no especificada Total general
Causa bsica de Defuncin del Municipio de Juitepec, Morelos. 2009. No. Def. 22 22 11 10 10 9 9 7 7 6 296
Causa Bsica de Defuncin Diabetes mellitus no insulinodependiente, sin mencin de complicacin Infarto agudo del miocardio, sin otra especificacin Diabetes mellitus no insulinodependiente, con complicaciones renales Diabetes mellitus no especificada, con complicaciones renales Diabetes mellitus no especificada, sin mencin de complicacin Tumor maligno de los bronquios o del pulmn, parte no especificada Hipertensin esencial (primaria) Infarto cerebral, no especificado Enfermedad pulmonar obstructiva crnica, no especificada Tumor maligno de la prstata Total general
88
Causa bsica de Defuncin del Municipio de Juitepec, Morelos. 2010. No. Def. 31 15 12 12 11 9 8 8 8 8 335
Causa Bsica de Defuncin I219 Infarto agudo del miocardio, sin otra especificacin E112 Diabetes mellitus no insulinodependiente, con complicaciones renales J449 Enfermedad pulmonar obstructiva crnica, no especificada X954 Agresin con disparo de otras armas de fuego, y las no especificadas, calles y carreteras E119 Diabetes mellitus no insulinodependiente, sin mencin de complicacin E149 Diabetes mellitus no especificada, sin mencin de complicacin C169 Tumor maligno del estmago, parte no especificada C349 Tumor maligno de los bronquios o del pulmn, parte no especificada C539 Tumor maligno del cuello del tero, sin otra especificacin R99X Otras causas mal definidas y las no especificadas de mortalidad Total general Fuente: Sistema Nacional de Informacin en Salud. 2007-2010. Causa bsica de Muertes Maternas, de la Localidad de Juitepec, Morelos. 2007-2009. Muertes Maternas Preeclampsia severa Embolia de cogulo sanguneo, obsttrica Enfermedades endocrinas, de la nutricin y del metabolismo que complican el embarazo, el parto y el puerperio Enfermedades del sistema digestivo que complican el embarazo, el parto y el puerperio Total general 2 2007 2 1 1 1 2 2 2008 2009 1
89
Horario de Atencin: 8:00-16:00/ 16:00-20:00 Nombre del responsable: Dr. Guillermo Uriostegui Fernndez (Base) Recursos Humanos Dra. Salgado Nava Elizabeth Base Dr. Nateras Snchez Enrique Alfredo Base Dr. Zagal Arroyo Moiss Base Dra. Ventura Astilleros Ma. del Carmen Base Dra. Garca Sedeo Rosa Adriana Contrato Dr. Rumualdo Agatn Mara Elena Contrato Odont. Garca Balderas Adrin Base O.P.S.S. Ramrez Snchez Nayeli Pasante Psic. S.S. Martnez Snchez Elizabeth Pasante Enf. Licona Ma. Elena Base Enf. Molina Ortiz Mara Base Enf. Oliva Mojica Luz Carmen Base Enf. Mastache Fuentes Cristina Base Enf. Lozada Guarneros Jazmn Contrato EP.SS Coln Armenta Aide Pasante P.S. Gonzlez Hernndez Blanca Yanin Base P.S.D. Almazn Salinas Erin Contrato Sria. Ros Garca Alicia Base Admvo. Eloisa Jimnez Marcelino Base Admvo. Sosa Araujo Eli Base Cajera Salazar Hernndez Gabriela Contrato Advo. Bustos Lara Oscar Emanuel Pasante Advo. Velzquez Robledo Andrea Berenice Pasante
90
Atencin Mdica Total de Consultas Consulta Mdica Promedio Mensual Promedio Diario Consulta Odontolgica Pacientes 1a. Vez en Consulta Externa Total de Consultas Seguro Popular Nios < 5 aos en control nutricional Nios < 5 aos con desnutricin Diabticos en Control Hipertensin en Control Consultas no mdicas
Salud Reproductiva Mujeres en Edad Frtil Usuarias Activas de PF % Consultas a Embarazadas Embarazadas 1a. Vez Promedio de Consultas x Embarazadas Partos atendidos
*Corte al mes de Abril
2009 16280 13672 1243 62 1994 3355 9845 841 47 216 207 614
2009 2327 409 17.58 1976 450 4.39 0
reas de Influencia Localidades Tejalpa Ampliacin Vicente Guerrero Vicente Guerrero Cuauhtmoc Crdenas Paraso Las Torres Deportiva San Lucas Ampliacin Tejalpa El Capiri Atenatitln Pobalcin asegurada 4944 1079 1146 1165 893 889 533 533 423 415 354
10 Primeras Causas de Demanda de Consulta 2009 Casos 2010** IRAS 2080 IRAS IVU 233 Probable Dengue Clsico EDAS 107 IVU Probable Dengue Clsico 105 lceras, Gastritis y Duodenitis Candidiasis Urogenital 100 Candidiasis Urogenital lceras, Gastritis y Duodenitis 99 EDAS Gingivitis y Enf. Periodontal 74 Conjuntivitis Tricomoniasis Urogenital 49 Gingivitis y Enf. Periodontal Amibiasis Intestinal 42 Otitis Media Aguda Intox. por picadura de Alacrn 42 Diabetes Mellitus no Insulinod
** Hasta la Semana No. 17
Casos 644 86 74 47 29 20 13 11 8 8
91
Mortalidad General Municipal 2007 Diabetes m ellitus Enferm edades isqumicas del corazn Cirros is y otras enfermedades crnicas del hgado Enferm edad Cerebrovas cular Enferm edad Pulmonar Obstructiva Crnica Dems causas
Def 86 63 46 37 21 451
Infraestructura No. de Consultorios Camas No Censables Sala de Expulsin CEDATHOS Consultorio Dental 5 0 0 1 1
Programa de Calidad Acreditada Obra Nueva Dignificacin Monitoreo Indica Aval Ciudadano Acuerdos de Gestin Si No Si Si Si No
92
Anexo 12. Total de defunciones en Tejalpa de acuerdo al Registro Civil de Tejalpa del 2007 al 2010
2007
Nmero de defunciones Hombres Mujeres Grupo de edad Menores de 1 ao 1 a 4 aos 5 a 9 aos 10 a 14 aos 15 a 19 aos 20 a 24 ao 25 a 44 aos 45 a 49 aos 50 a 59 aos 60 a 64 aos 65 y ms Promedio de edad Causa de muerte Diabetes mellitus Enfermedad cardiovascular Otras causas Tasa cruda de mortalidad Tasa bruta de mortalidad por sexo Tasa ajustada de mortalidad por sexo 13 53.8% 46.1% 1 0 0 0 0 0 1 0 3 1 7 62.5 aos 46.1% 23.1% 30.8% 3.2 por cada 10,000 habitantes* 3.2 por cada 10,000 habitantes* 3.2 por cada 10, habitantes IC 95% (1.4 4.9)
2008
Nmero de defunciones Hombres Mujeres Grupo de edad Menores de 1 ao 1 a 4 aos 5 a 9 aos 10 a 14 aos 15 a 19 aos 20 a 24 ao 25 a 44 aos 45 a 49 aos 50 a 59 aos 60 a 64 aos 65 y ms Promedio de edad Causa de muerte Diabetes mellitus Enfermedad cardiovascular Otras causas Tasa cruda de mortalidad Tasa bruta de mortalidad por sexo Tasa ajustada de mortalidad por sexo 13 46.1 53.8% 0 0 0 0 0 0 1 0 3 2 7 69.5 aos 61.5% 23.1% 15.4% 3.2 por cada 10,000 habitantes* 3.2 por cada 10,000 habitantes 3.2 por cada 10,000 habitantes IC 95% (1.4 -4.9)
93
2009
Nmero de defunciones Hombres Mujeres Grupo de edad Menores de 1 ao 1 a 4 aos 5 a 9 aos 10 a 14 aos 15 a 19 aos 20 a 24 ao 25 a 44 aos 45 a 49 aos 50 a 59 aos 60 a 64 aos 65 y ms Promedio de edad Causa de muerte Diabetes mellitus Enfermedad cardiovascular Otras causas Tasa cruda de mortalidad Tasa ajustada de mortalidad por sexo Tasa ajustada de mortalidad por sexo 10 50% 50% 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 7 62.7 aos 30% 40% 30% 2.5 por cada 10,000 habitantes* 2.5 por cada 10,000 habitantes 2.5 por cada 10,000 habitantes IC 95% (0.9 4.0)
2010
Nmero de defunciones Hombres Mujeres Grupo de edad Menores de 1 ao 1 a 4 aos 5 a 9 aos 10 a 14 aos 15 a 19 aos 20 a 24 ao 25 a 44 aos 45 a 49 aos 50 a 59 aos 60 a 64 aos 65 y ms Promedio de edad Causa de muerte Diabetes mellitus Enfermedades cardiovasculares Otras causas Tasa cruda de mortalidad Tasa bruta de mortalidad por sexo Tasa ajustada de mortalidad por sexo 19 52.6% 47.3% 0 0 0 0 0 0 4 0 0 1 14 70 aos 31.6% 47.3% 21.0% 4.7por cada 10,000 habitantes* 2.5 por cada 10,000 habitantes 1.5 por cada 10,000 habitantes IC 95% (0.9 4)
94