Tema 02
Tema 02
Tema 02
TEMA 2: Tcnicas de montaje, diagnstico y localizacin de averas en instalaciones electroacsticas. Puesta a tierra, procedimientos y efectos de su inexistencia. Ajustes y puesta a punto. Medida de parmetros caractersticos de las instalaciones electroacsticas e instrumentos de medida especficos. Normativa y reglamentacin. Esquema: 1. Introduccin 2. Seal de audio 2.1. Balanceo de la seal de audio 2.2. Conectores de audio. Conexiones tpicas. 3. Preparacin de elementos 3.1. Seleccin y configuracin de componentes 3.2. Micrfonos 3.2.1. Conexin 3.3. Altavoces 3.3.1. Conexin 3.5. Centrales musicales y procesadores de audio 4. Tcnicas de montaje 4.1. Tipos de instalacin 4.1.1 .Acstica en pequeas estancias 4.1.2.Acstica en grandes reas interiores 4.1.3.Acstica en exteriores 4.2. Ejemplos de instalaciones 4.2.1.Lneas a100V 4.2.2. Lneas de 15 a 30 V. Impedancia constante 4.2.3.Centrales de audio 5. Medida y parmetros caractersticos 5.1. Instrumentos de medida especficos 5.1.1.EI sonmetro 5.1.2.Medidor de mpedancias en audiofrecuencia. 5.2. Parmetros caractersticos 6. Ajustes y puesta apunto 6.1. Polaridad de las conexiones 6.2. Ajustes de la instalacin 6.3. Puesta a tierra 6.4. Localizacin de averas 7. Normativa y reglamentacin 8. Referencias bibliogrficas y documentales
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEANZA c/ Genova, 7 - 2 28004 Madrid Tel.: 91308 00 32
INSTALACIONES ELECTROTCNICAS
1.
INTRODUCCIN
El avance tecnolgico en el que nos encontramos permite disponer de unos sistemas de instalaciones muy sencillos pero, a la vez que facilitan la instalacin, la inclusin en la microelectrnica y la conjuncin de distintos sistemas como las actuales plataformas de comunicacin (comunicacin de audio, megafona, sealizacin y gestin de llamadas -por citar algunas funciones de estas plataformas-), complica y hace que el tcnico requiera unos conocimientos especficos segn el sistema elegido. Por este motivo, en este tema trataremos de dar una visin general respecto a las tcnicas de montaje, a la localizacin de averas, as como la puesta a punto de las instalaciones electroacsticas. Tras el estudio del "tema 1" (configuracin y clculo de instalaciones electroacsticas...), se pretendi dar una visin de los componentes de la instalacin y los fenmenos electroacsticos. Este tema, es una continuacin en el que, con el conocimiento adquirido, se ahondar en los sistemas de instalacin propiamente dicho. As, el enfoque que se dar es el ir analizando y hacer hincapi en las tcnicas de conexionado y montaje de cada uno de ellos para finalizar con las caractersticas y fines de las distintas instalaciones. 2. SEAL DE AUDIO
2.1. Balanceo de la seal de audio Antes de comenzar con la seleccin y conexin de los componentes, de una instalacin electroacstica, hablaremos del balanceado de las seales. La seal balanceada se desarroll para solucionar el problema del ruido captado por los cables que conectan equipos. Cuando mandamos seales de audio de bajo nivel a distancias considerables (distancias mayores a 15-20 metros), se hace necesaria la utilizacin de una entrada balanceada formada por dos cables apantallados donde la seal activa (hot) viaja por un hilo y por el otro viaja una seal en contrafase (cold). La pantalla ser la masa de la seal. Cualquier interferencia externa capaz de perturbar la seal de audio, se inducir a la vez en las dos lneas activas. A la entrada del amplificador, ser suficiente realizar la suma entre ambas seales para cancelar los ruidos o interferencias generadas. Dentro de los equipos de audio, las seales que se manejan son no balanceadas, porque en su interior los cables estn protegidos de los campos electromagnticos externos.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEANZA cy Genova, 7 - 2 . 28004 Madrid TeL n 308 00 32
INSTALACIONES ELECTROTCNICAS
a) Conexin no balanceada: Las seales no balanceadas o asimtricas viajan por cables y conexiones con dos conductores (dos hilos), uno est conectado a masa, es decir, su potencial elctrico es cero y el otro lleva la seal de en forma de variaciones de voltaje elctrico. Cualquier cable fuera que conecta dos equipos est expuesto a los campos electromagnticos y capta ruido igual que lo hace una antena. El ruido se suma a la seal de audio. A partir de este momento tenemos seal con ruido. En la llegada al equipo el primer circuito amplificador toma la seal del cable con seal y la amplifica. En la misma medida amplifica tambin el ruido.
b) Conexin balanceada Para solucionar este problema se desarrollan las seales balanceadas o simtricas. Lo que se hace es aadir un tercer conductor que porta la misma seal pero con distinto signo, es negativa. Ahora el ruido afecta a los dos conductores con seal y en ambos se suma a la seal de audio. En la llegada al equipo con entrada balanceada, lo que se hace es restar una seal de la otra y amplificar la diferencia. En la resta desaparece el ruido que se haba sumado a los dos conductores con el mismo signo.
Las entradas balanceadas suelen ser a travs de conectores del tipo XLR de tres pines. En la siguiente figura se muestra qu seal entra a cada pin, en el caso de la seal entrante sea balanceada y llegue a travs de un cable de doble hilo con malla. Si la entrada es balanceada a travs de un conector XLR de tres pines y la seal que se tiene es no balanceada, ser necesario hacer un pequeo puente en el interior del conector, para que la seal progrese en el equipo receptor de forma adecuada. 2.2. Conectores de audio. Conexiones tpicas. Conocido la distribucin de la seal de audio, lgico es estudiar qu tipo de conectores nos podemos encontrar en sonorizacin. Los ms habituales son los: JACK y MINI-JACK, XLR y RCA. Decir que en un equipo, por ejemplo un amplificador, nos podemos encontrar ms de un conector, -de aqu la importancia que tiene conocer sus distintas conexiones. En las siguientes figuras diferenciaremos los conectores anteriormente citados y veremos la forma de conexin para seales balanceadas y no balanceadas.
3.
PREPARACIN DE ELEMENTOS
INSTALACIONES ELECTROTCNICAS
3.2.2. Colocacin de los micrfonos - Efecto de la proximidad. Existen unos lmites a la proximidad de los labios del orador al micrfono. Mantener una distancia adecuada es fundamental para obtener una buena calidad, entre 15 a 25 cm., si es menor se puede producir golpes de aire al pronunciar ciertas consonantes (p,t) saturando el nivel de seal. Por el contrario, el alejamiento excesivo puede conllevar a adicin de ruido ambiente al original. - Acoplamiento acstico (efecto Larsen). La colocacin de los micrfonos con respecto al haz de cobertura de los altavoces es otro de los aspectos en consideracin, ya que si el micrfono recoge cualquier sonido de la estancia ste es amplificado y difundido de nuevo por los altavoces, de forma que cuando llega de nuevo al micrfono, lo hace con una intensidad superior a cuando se recogi, dando lugar a una realimentacin en cadena que se manifiesta por un pitido desagradable y molesto. Para eliminar este efecto, y no podemos cambiar a un micrfono muy unidireccional, se puede actuar atenuando el nivel del amplificador; manteniendo el micrfono fuera del alcance del haz de cobertura de los altavoces o, ecualizando la seal para reducir la ganancia del sistema. 3.2.3. Tipos de micrfonos recomendados segn su aplicacin: Micrfonos fijos: - Palabra. En exteriores se suelen usar micrfonos dinmicos porque tienen menos sensibilidad y se atena mas el sonido ambiente, en estudios se suelen usar de condensador cuando se requiere mayor calidad, pero tambin se usan mucho los dinmicos. - Para conferencias, oradores, iglesias. Direccionales cardioides. Micrfonos mviles: - Para entrevistas y presentaciones: dinmicos omnidirecionales de mano, electret e inalmbrico. - Para un solo orador: micrfonos dinmicos direccionales cardioides con cable o va radio. Para msica: - Msica ligera. Segn la voz o instrumento se usan todo tipo de micrfonos. - Msica clsica. Condensador, de gran calidad, en las tomas de sonido utilizando las diferentes tcnicas estreo se recomienda utilizarlos emparejados, esto quiere decir que en la fabrica se seleccionan los micrfonos que tienen caractersticas lo mas parecidas posible y se emparejan para utilizarlos conjuntamente.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEANZA cy Genova, 7 - 2 . 28004 Madrid Tel.: n 308 00 32
INSTALACIONES ELECTROTCNICAS
Consejos y sugerencias: - Para una reproduccin de sonido precisa, use un micrfono por fuente de sonido. - Para evitar la realimentacin y el sonido ambiente no deseado, apunte el micrfono directamente hacia la fuente de sonido y alejado de altavoces y fuentes que reflejen el sonido. - Para obtener mayor respuesta de frecuencias bajas, acerqese al micrfono, teniendo en cuenta el efecto de proximidad. - Para minimizar la captacin de sonido de manipulacin no deseado, evite manipular en forma excesiva los micrfonos para voz. Al conectar o desconectar el micrfono, mantenga el interruptor del micrfono en la posicin "apagado". 3.3. Altavoces 3.3.1. Conexin 3.3.1.1. A impedancia constante: el valor de la impedancia total equivalente debe corresponder al valor previsto del amplificador. Conviene recordar la regla ya estudiada (ZEq = ZL del amplificador). Este tipo de conexin puede ser serie, paralelo o mixta, y se calcula segn las reglas bsicas de electrotecnia, es decir:
Este tipo de conexiones se utiliza para pequeos recintos, trabaja a muy baja tensin (casi siempre 15 V cc), pero ofrece una gran calidad de sonido. Como principal inconveniente son las prdidas de potencia en recorridos largos del cableado.
3.3.1.2. A tensin constante: ste es un sistema de conexin indirecta mediante transformadores de alta impedancia y distribucin de altavoces en lnea de 100V / 70V. Surge ante la necesidad de tener un sistema flexible que permita (segn las zonas a sonorizar) la mezcla de altavoces de distintas clases, impedancias, potencias, etc., y ante la necesidad de minimizar las perdidas de potencia debidas a la resistencia de los conductores, en largos recorridos de cable. Bsicamente el sistema consiste en adaptar mediante transformador cada altavoz a la lnea de 100V / 70V que se consiguen mediante un amplificador de gran potencia o mediante amplificadores de menor potencia y transformador de salida. La tensin nominal de entrada al altavoz debe ser igual a la tensin nominal del amplificador, as mismo, la suma de las potencias nominales de los altavoces no deber superar la del amplificador.
Se emplea para grandes instalaciones. Tienen la ventaja de simplificar clculos y limitar las prdidas en largos cableados. Como inconvenientes son ms caras por emplear transformadores de audio, producen una cierta distorsin y exigen mayores medidas de aislamiento.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEANZA q Genova, 7 - 2 28004 Madrid Te!.: 91308 00 32
INSTALACIONES ELECTROTCNICAS
3.4. El amplificador Tal vez el equipo cuya tecnologa esta mas superada y sin cambios desde hace mucho tiempo. Lo fundamental en estos equipos es una buena fuente de alimentacin que responda bien a las demandas de potencia de la etapa final. La potencia mxima que pueda transmitir a los altavoces es una caracterstica bsica de un amplificador de audio. En el mercado existen una gran variedad de amplificadores, por lo que aqu opto en dar a conocer las principales conexiones y caractersticas de alguno de ellos. As mismo, segn el tipo de instalacin (pequeas estancias, espacios abiertos, etc.) elegiremos el que ms convenga en cada caso, y tomando como referencia principal lo visto hasta ahora, es decir, si la instalacin es a impedancia constante con un amplificador de cmo mximo 30 W y de 15 a 30 V sera suficiente, si por el contrario debemos sonorizar una gran estancia nos obligaramos a utilizar amplificadores de mayor potencia y con la posibilidad de lneas de tensin a 100 V. aqu analizaremos ambos supuestos. a) Lneas a 100 V.: Como ya habr advertido, el sistema de distribucin de altavoces en lnea de 100V / 70V surge ante la necesidad de tener un sistema flexible que permita (segn las zonas a sonorizar) la mezcla de altavoces de distintas clases, impedancias, potencias, etc., y ante la necesidad de minimizar las perdidas de potencia debidas a la resistencia de los conductores, en largos recorridos de cable. Bsicamente el sistema consiste en adaptar mediante transformador cada altavoz a la lnea de 100V / 70V que se consiguen mediante un amplificador de gran potencia (p.e. 1250W/ 8W) o mediante amplificadores de menor potencia y transformador de salida. Como recomendacin, es importante, como en cualquier otro sistema, no bajar la impedancia de la carga por debajo de la impedancia mnima admisible. Conexiones d entrada y salida. Vista trasera de un amplificador
Tel.: 91308 00 32
b) Lneas a impedancia constante: Los amplificadores para este tipo de instalaciones se utilizan, principalmente, para cuando la salida de audio de un dispositivo es insuficiente, bien por potencia o por carga de altavoces. En el apartado "TCNICAS DE MONTAJE, se detallan las conexiones. 3.5. Centrales musicales y procesadores de audio Son dispositivos cuya finalidad es la de concentrar y distribuir desde un solo punto la megafona e interfona en una instalacin completa. Estas permiten la conexin de 1 o varias fuentes musicales, control de avisos, recepcin de llamadas y largo ect.
Tel.: 91308 00 32
INSTALACIONES ELECTROTCNICAS
4.
TCNICAS DE MONTAJE
4.1. Tipos de instalacin 4.1.1.Acstica en pequeas estancias Pequea estancia es toda aquella que por sus medidas no producen reverberacin apreciable de! sonido. Para ellas, lo ms importante no es la inteligibilidad de la palabra si no la difusin de msica y sonido ambiental. En este tipo de instalaciones se deber tener en cuenta que los rincones de la sala, favorecen las notas graves y que los agudos se atenuarn si el altavoz no est orientado hacia el rea de escucha o tiene algn elemento absorbente colocado delante (cortinas). Si se conoce la situacin del rea de escucha, una colocacin en el techo buscando el centro de la habitacin ser adecuada, as como la disposicin en una de las paredes ms pequeas de la habitacin a una altura de 2 metros. Los bafles debern situarse algo separados de las paredes orientndolos de forma que miren directamente hacia el rea de escucha y evitando que encuentren reflexiones prximas. Las ventanas siempre deben cubrirse con cortinas, mejor gruesas, para amortiguar reflejos y reverberaciones extremas que producen. 4.1.2. Acstica en grandes reas interiores En recintos cerrados las diferencias de unos locales a otros hacen que las instalaciones varen enormemente. La altura de techo, volumen, materiales, recubrimientos, nivel de ruido, etc., obligan a considerar unas u otras soluciones. Antes de proceder la instalacin por tanto, habr que considerar: 1. Distancia entre amplificador y altavoces para realizar la instalacin en impedancia constante o tensin constante. 2. Volumen del recinto y calidad deseada para seleccionar altavoz de techo, esfera colgante, columna sonora, proyector, caja acstica,... 3. Resonancia del local para instalar ms o menos altavoces y situacin de los mismos. 4. Necesidades en cuanto a palabra, msica, micros, etc., para seleccionar los modelos ms adecuados de amplificadores, altavoces, micrfonos, etc. El altavoz de techo es una solucin generalmente vlida para cualquier recinto, siempre que la altura" de techo no sea excesiva (mx. 5 metros).
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEANZA Genova, 7 - 2o 28004 Madrid Tel.: n 303 00 32
INSTALACIONES ELECTROTCNICAS
La colocacin en el techo podr ser en una sola hilera, si el ancho del local no supera los 5 m. o en 2 hileras en caso contrario, colocando los altavoces en ZIG-ZAG. En locales de ms de 10 m. de ancho y sobre todo si los techos son altos, como ocurre en la mayora de las iglesias, se recomienda el uso de columnas sonoras en las paredes o en las columnas. En este tipo de recintos que habitualmente estn recubiertos de materiales muy poco absorbentes y por lo tanto presentan problemas de resonancia, hay que tratar de evitar la misma ya que de lo contrario la palabra puede llegar a ser ininteligible por acumulacin de seales acsticas reflejadas. Para evitar la resonancia, las columnas deben instalarse bajas (el centro de la columna a unos 2 m. del suelo como mximo) e inclinadas hacia el suelo para evitar la dispersin hacia arriba. Para evitar tener que dar mucho volumen, es necesario aumentar el nmero de columnas de forma que en todas las zonas haya una o dos columnas cercanas (a no ms de 10 metros) que se puedan or a muy bajo volumen, con lo que la resonancia ser mucho menor. Hay que procurar asimismo que el tono sea ms bien agudo ya que las frecuencias graves son las que ms resonancias producen. A continuacin, veremos varios ejemplos de cmo mejorar las coberturas en la sonorizacin en zonas relativamente complicadas.
Esta mejora en la cobertura se consigue a travs columnas de altavoces tipo "LINE-ARRAY", comercializadas, hoy en da, por la mayora de fabricantes de equipos electroacsticos. 4.1.3.Acstica en exteriores Si el recinto es abierto la norma general es el uso de altavoz exponencial o de proyectores, especialmente si el objetivo de la instalacin es el de hacer llegar la palabra a una extensa zona. Hay que tener en cuenta, a la hora de situar los altavoces, que el altavoz exponencial es muy direccional. Si la instalacin requiere mayor calidad musical, ser necesario aadir algn proyector o caja acstica o incluso realizar toda la instalacin con este tipo de altavoces. stas, son menos direccionales y por lo tanto se pierde gran parte de la potencia por lo que habr que calcular el aumento necesario para obtener el mismo alcance. Para evitar perdidas de potencia se recomienda la conexin de los altavoces a la lnea de 100V, ya que las distancias en recintos abiertos son grandes. Hay diferentes aspectos que afectan a una instalacin de sonido en el exterior por lo que al realizar el montaje se deber prestar especial atencin, estos son: - Prdidas de intensidad sonora debido a la distancia, recordemos - Ecos y reflexiones: evitar zonas donde el sonido resulte muy intenso muy dbil por reflexiones y ecos a) Modificar la orientacin de las superficies que pueden originar ecos, de modo que las ondas al reflejarse se dirijan hacia zonas donde no haya auditorio, y de no poder conseguirlo, recubrirlas de material absorbente b) Situar superficies reflectoras en las proximidades del foco sonoro, con la oportuna orientacin, de modo que se obtengas ondas reflejadas que se propaguen con un brevsimo intervalo respecto a la principal c) Procurar que las superficies del fondo sean absorbentes.
INSTALACIONES ELECTROTCNICAS
- Refraccin por capas de temperaturas: del mismo modo que la luz, las sondas sonoras son reflejadas en la superficie que separa dos medios distintos debido a la diferencia de velocidad del sonido en ambos medios. Las influencias de la temperatura y de la humedad relativa del aire atenan las frecuencias ms altas. - Refraccin por el viento: la velocidad del viento a nivel de suelo suele ser menor que a mayores alturas. Por este motivo, tambin la velocidad de propagacin del sonido cambia segn la altura respecto al suelo. Esto da lugar a un efecto de refraccin, que desva el sonido que viaja contra el viento hacia arriba y limita as el alcance de la fuente sonora. El mismo efecto ocurre cuando las ondas sonoras se desplazan hacia la misma direccin del viento. En este caso, se podran sortear obstculos entre la fuente sonora y el oyente.
De todo ello se desprende la importancia de la colocacin de los altavoces en instalaciones en el exterior donde debern estar orientados hacia abajo (sobre cierto ngulo de inclinacin) desde una posicin alta, con el fin de disminuir la atenuacin producida por estos agentes. Ejemplos de sonorizacin en espacios exteriores
4.2.2.Lneas de 15 a 30 V. Impedancia constante a) Conexin de amplificadores: En la siguiente figura vemos un amplificador de la marca "EGI" con los pins de conexin y un ejemplo tipo.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEANZA cy Genova, 7 - 2 28004 Madrid Tel.: 9i 308 00 32
4.2.3.Centrales de audio Al existir una gran variedad, he optado por presentar un ejemplo de instalacin de la serie "MILENNIUM de EGI" recogido de su manual del instalador. Este ejemplo en bloque simplifica la sonorizacin de un bar con las siguientes caractersticas: 1 2 canales de msica. Dos zonas: cocina y bar + aseo. Intercomunicacin cocina - bar. Cerraduras elctricas en servicio.
Tel.: ?i308 00 32
INSTALACIONES ELECTROTCNICAS
5.
5.1. Instrumentos de medida especficos En cuanto a estos instrumentos nos referiremos a las aclaraciones complementarias relativas al registro de empresas instaladoras de telecomunicacin de la secretara de estado de telecomunicaciones y para la sociedad de la informacin -interpretacin de las normas aprobadas por Real Decreto 401/2003 de 4 de abril (BOE 115 de 14 de mayo de 2003) y por Orden del Ministro de Ciencia y Tecnologa de 14 de mayo de 2003 (BOE 126 de 27 de mayo de 2003).en lo referente al Registro de empresas instaladoras de telecomunicacin-. Se deber adjuntar un documento en el que se relacionen los equipos de medida (indicando tipo, marca, modelo, nmero de serie y caractersticas principales de cada uno de ellos) que el solicitante va a utilizar en el proceso de ejecucin de las instalaciones de telecomunicacin o de su mantenimiento que pretende realizar y que como mnimo debern incorporar (segn el Tipo de Instalacin en la que se haya solicitado la inscripcin en el Registro de Empresas Instaladoras) las siguientes funcionalidades de medida: Tipo C: Sonmetro, Multmetro, Medidor de aislamiento, Medidor de tierra y Medidor de impedancias en audiofrecuencia. Analizaremos los ms importantes: 5.1.1. El sonmetro Este aparato nos permite medir objetivamente el nivel de presin sonora. Los resultados los expresa en decibeles (dB). Para determinar el dao auditivo, el equipo trabaja utilizando una escala de ponderacin "A" que deja pasar slo las frecuencias a las que el odo humano es ms sensible, respondiendo al sonido de forma parecida que lo hace ste. El dispositivo consta de un micrfono, un seccin de procesamiento y una unidad de lectura. En la siguiente pgina hemos recreado el funcionamiento de un 'sonmetro para que puedas explorar diferentes entornos sonoros.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEANZA c/ Genova, 7 - 2* .28004 Madrid Te!.: 91308 00 32
INSTALACIONES ELECTROTCNICAS
5.1.2. Medidor de impedancias en audiofrecuencia. Principalmente, nos permite conocer la resistencia en continua y la potencia mnima necesaria que ha de tener un amplificador para poder atacar a esa impedancia. 5.2. Parmetros caractersticos De manera general se deber prestar especialatencin a los siguientes acpectos: - Para una buena integibilidad de la palabra el tiempo de reverberacin del local debe ser menor a 1,6 s, para ello debemos analizar con cuidado todo el recinto, manifestando que los recintos con mayor absorcin son mucho ms fciles de sonorizar, iremos aadiendo o quitando elementos absorventes (cortinas, alfombras, etc.). Este RT60, se calcula segn la frmula de Sabine "T = (0,161 x V) / (S x a)". - Para la msica, la reverberacin y la difgusin del sonido confieren una plenitud de tono que mejora la audicin. El tiempo de reverberacin puede ser, aproximadamente, 2s. - El nivel de sonido debe tener un nivel suficiente (al menos 80dB) en cualquier punto, adems debe ser, al menos, 10 dB superior al ruido ambiente. - Recordar que la distribucin podemos realizarla a travs de lneas a "impedancia constante" o "lneas a tensin constante", segn la opcin comprobar el nivel de impedancia de los altavoces y la cada mxima de tensin en la lnea. A impedancia constante; La potencia del amplificador siempre viene asociada a su impedancia mnima de carga, siendo esta impedancia la mnima que deben tener los altavoces acoplados para no sobrecargarlos, "la impedancia equivalente conectada al amplificador nunca debe ser inferior a la impedancia mnima de carga del amplificador. Atensin constante: En este tipo de instalaciones solo hay que tener en cuenta que la suma total de las potencias conectadas a los transformadores de los altavoces debe ser igual o ligeramente menor que la potencia total del amplificador. Si la suma de las potencias conectadas a los transformadores de los altavoces es mayor que la suministrada por el amplificador, ste puede resultar daado.
TeL 91308 00 32
INSTALACIONES ELECTROTCNICAS
6. AJUSTES Y PUESTA APUNTO 6.1. Polaridad de las conexiones En cualquier caso es importante, siempre, verificar las conexiones tanto de altavoces, micrfonos como centrales y amplificadores. En micrfonos y altavoces todas las polaridades deben estar en fase ya que de caso contrario se podran crear zonas muertas (silencio). Los altavoces conviene utilizar cable espeffico para no confundirse (cable paralelo rojo-negro). Generalmente vienen de fbrica con la polaridad marcada en sus bornes. En caso de duda, puede realizarse una prueba con una pila de 1,5 V (en los bornes del altavoz) o una fuente de 60 V (en el primario del transformador de 100V del altavoz); dando tensin, el cono se desplaza hacia delante o hacia atrs. Es conveniente que se adopte un mtodo fijo para marcar el terminal conectado al positivo de la pila cuando el cono se desplaza hacia delante. Para los micrfonos, en el caso de dos conectados en paralelo a un amplificador la comprobacin se realiza colocndolos a una distancia de unos 30 cm entre s y hablando exactamente en medio. Si no estn en fase, se notar en la salida del amplificador una falta evidente de tonos graves.
INSTALACIONES ELECTROTCNICAS
6.3. Puesta a tierra Como norma de seguridad, todo aparato de la instalacin llevar puesta a tierra. Representando adems una garanta ante perturbaciones. Para obtener este resultado hay varias modalidades para transferir la tierra directa (parte principal de la instalacin, amplificador o bastidor principal) a los dems aparatos (tierra indirecta que se obtiene conectando todos los elementos al terminal de tierra del principal y conectado a tierra directa. 6.4. Localizacin de averas
7. NORMATIVA Y REGLAMENTACIN Para la normalizacin de este tipo de instalaciones tomamos las referentes a la Norma Tcnica de Edificacin "lAIVT referido a clculos, niveles de sonorizacin, tipos de instalacin, secciones. Por otra parte se deber tener presente el Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin, donde se recoge todo lo relativo a conductores, envolventes, canalizaciones, protecciones, recintos especiales y locales de pblica concurrencia. As mismo, la Norma Bsica de Edificacin Condiciones Acsticas en los edificios NBE-CA-88. sobre valores de aislamiento mnimo. En el clculo del tiempo de reverberacin se tendr en cuenta las normas ISO 354 e ISO 3382. 8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y DOCUMENTALES J. CARMONA, L. MOLINA, R. ARJONA, J.M. RUIZ Ttulo: Instalaciones Singulares en Viviendas y Edificios Editorial: Me. Graw Hill- SBN: 84-481 -3036-7 FERNANDO MATILLAS SOLS Ttulo: Instalaciones Singulares en Viviendas y Edificios Editorial: Paraninfo. ISBN: 84-263-2715-7 ALBERTO BANDINI Ttulo: Instalaciones electroacsticas Editorial: Marcombo. ISBN: 84-267-0507-3 EGi (Electroacstica General Ibrica S.A.) Iniciacin a la Sonorizacin para el Instalador Elctrico. http://www.diac.upm.es/asignaturas/sistaudio/TFC%20lgnacio/anexo3 .html ECLER Laboratorio de electroacstica S.A. Motors 166168, 08038 Barcelona, Spain INTERNET http://www.ecler.com Email: info@ecler.es SISTEMAS DE SONORIZACIN TEZ Polgono Malpica, Calle F - Grupo Gregorio Quejido, Nave 54 50057 ZARAGOZA (ESPAA) - Tel. 976 570211 - Fax 976 573864
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEANZA q Genova, 7 - 2 < > 28004 Madrid Tel.: 91308 00 32