Proyecto Ser Mejor
Proyecto Ser Mejor
Proyecto Ser Mejor
PRESENTACIN Se pretende contribuir en la formacin y desenvolvimiento de nuevas generaciones con una visin clara para valorar la vida y sus acciones en una sociedad donde la prctica de valores asegure una vida sana y pacfica. El proyecto tiene como base actividades, estrategias y experiencias que permitan a los participantes arribar a una vida digna, afectuosa, sensible y saludable que brinde oportunidades de ejercer los derechos y garantas que transformen las condiciones de existencia humana en una sociedad que eduque para la vida y la paz. Est dirigido a todas las comunidades educativas que tengan inters en hacer de Sinaloa y Mxico un lugar donde se viva en armona, se promuevan la reflexin en la paz y tranquilidad necesarias en la convivencia social. Buscamos que nios y nias, los y las jvenes, se percaten de la necesidad de desarrollar sus capacidades de comunicacin, responsabilidad, respeto a la diversidad, respeto al entorno natural y medio ambiente, de los derechos humanos y la confianza de mejorar y transformar su forma de vida en colaboracin con los dems en nuevos escenarios que brinden una educacin para la vida y la paz (tal y como se expresa en el Programa Institucional de Desarrollo Educativo 1999-2004, de la Secretara de Educacin Pblica del Estado de Sinaloa).
JUSTIFICACIN La educacin es tan importante que resulta indispensable para el logro de una formacin integral donde el ser humano ensee, trasmita y cultive valores que enriquezcan su vida intelectual y moral. Con esto, se vuelve necesario que desde temprana edad cada persona evale sus actitudes y acciones al convivir en sociedad. Esto implica el planteamiento de un reto que involucre a padres de familia, alumnos y maestros con el propsito de fomentar en el ser humano una cultura que desde sus primeros aos, desde la escuela, incida en el mejoramiento de su vida, y donde respetuoso del mundo que lo rodea sea capaz de analizar y entender que hay diversas manifestaciones de pensamiento y de que cada miembro de la sociedad debe promover valores y actitudes que lo lleven a tomar conciencia de sus derechos y obligaciones para vivir en paz. Es por ello, que surge un proyecto que
englobe todos estos aspectos y se proponga encauzar acciones en el logro de tan noble y justificado fin. Como punto de partida, se aprovechan los contenidos expresados en los planes y programas de estudio para la elaboracin de estrategias y actividades que contribuyan a su puesta en marcha. Adems, en este proyecto los participantes encuentran, comparten e intercambian sus opiniones a travs de Internet, correo electrnico, lectura y escritura de cuentos, foros de discusin y expresin artstica. DESCRIPCIN DEL PROYECTO En esta propuesta pensada y dirigida para alumnos de quinto y sexto grado de primaria, los participantes interactan con Humanito, un personaje virtual quien les guiar en una ruta hacia el significado e importancia de los derechos humanos. Adems, en una reflexin sobre actitudes y comportamientos se vinculan los valores que abarcan la vida personal, escolar, familiar y social; se propone el anlisis de acertijos que contribuyan al desarrollo del pensamiento lgico matemtico; se busca valorar de manera positiva y equilibrada la responsabilidad en el cuidado y proteccin del medio ambiente, generando relaciones interpersonales de cooperacin e intercambio mutuo. Finalizando con opiniones a travs de foros de discusin. PROPOSITO DEL PROYECTO
Desarrollar en los participantes una visin que les permita valorar la vida y sus acciones. Comprender que esta formacin le facilitar una vida donde la prctica de los valores democrticos, ideales de paz y justicia social sean una oportunidad para arribar a una vida digna, afectuosa, sensible y saludable que le permita ejercer sus derechos y garantas.
Desarrollen habilidades intelectuales y los hbitos que le permitan aprender permanentemente y con interdependencia, as como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prcticas de la vida cotidiana, tales como la lectura y escritura, la expresin oral, la bsqueda y seleccin de
informacin y la aplicacin de las matemticas a la realidad Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenmenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservacin de la salud, con la proteccin del ambiente y con el uso racional de los recursos naturales. Se formen ticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes y la prctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los dems y como integrantes de la comunidad nacional. Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y el ejercicio fsico y deportivo.
Exposicin individual y por equipos de temas. Planeacin, realizacin, anlisis y presentacin de entrevistas. Formulacin y exposicin de juicios personales sobre algn tema elegido por los alumnos. Uso de vocabulario adecuado para situaciones especficas: diferencia entre trminos cotidianos y especializados. Estrategias para realizar informes, reportes y resmenes orales. Diccin, fluidez, volumen y entonacin en la lectura en voz alta. La estructura de diversos tipos de texto: literarios, instructivos, informativos, periodsticos. Familiarizacin con los materiales de consulta ms comunes: diccionarios, enciclopedias, peridicos y libros. Redaccin de noticias escolares y de la comunidad a manera de artculos periodsticos. Elaboracin y presentacin de obras de teatro. Elaboracin de propuestas para realizar eventos artsticos y culturales en la escuela.
MATEMTICAS
GEOGRAFA
CIENCIAS NATURALES
Estrategia para la conservacin de la flora y la fauna. Los grandes ecosistemas. Rasgos de los principales ecosistemas. Factores biticos y abiticos de los ecosistemas. La interaccin del hombre con el medio y los cambios en los ecosistemas. Influencia del hombre para crear, controlar y regular las condiciones de algunos ecosistemas. Contaminacin del aire, el agua y el suelo. Consecuencias de la contaminacin en los seres vivos. Acciones para contrarrestar la contaminacin.
EDUCACIN CVICA
La proteccin de los derechos de los mexicanos. Identificacin de rganos encargados de procurar y administrar la justicia. Organismos de defensa de los derechos de los mexicanos. La comisin Nacional de Derechos Humanos. La importancia de la conservacin del equilibrio ecolgico. Programas y campaas. Los derechos de la niez. Convencin sobre los derechos del nio, 1989 (aspectos fundamentales). Los derechos de los ciudadanos en la historia. 1948: Declaracin Universal de los Derechos Humanos. La lucha contra la discriminacin racial, social y sexual. La libertad, el respeto de los derechos humanos y la tolerancia como fundamentos de convivencia social.
EDUCACIN FSICA
Experimentacin del equilibrio corporal con ejercicios combinados. Percepcin de la contraccin y relajacin al respirar. Sincronizacin de movimientos que involucren orientacin, trayectoria, direccin y ubicacin, siguiendo un ritmo propio o externo. Formacin de fundamentos deportivos. Importancia de la higiene personal, la higiene de la escuela y en la comunidad.
Manifestacin de la relajacin como parte importante de la respiracin. Fortalecimiento de la fuerza en diferentes grupos musculares. Desarrollo de la velocidad. Estimulacin de la resistencia en actividad constante. Prctica de juegos organizados y pre-deportivos.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FASES Nos organizamos ACTIVIDADES Organizacin QUE HACER Los alumnos y maestros se preparan para la interaccin, revisan el equipo, el manual Presentacin. Conociendo a Humanito. Seguimos con Humanito Haciendo cuentos Conoce los derechos de los nios. Conoce la Declaracin de los Derechos para compartir en la Cuentos que se presentan y del Nio Red relacinalos con los derechos del nio Revisa y elabora cuentos y escribe una historia. Convivencia comunitaria que Relaciones en la comunidad en vinculacin con la escuela. Convivencia social con los problemas de la comunidad Reflexiones matemticas y convivencia familiar. Proteccin del medio ambiente. Encamnate hacia una cultura ecolgica. Conoce los problemas que alteran la paz en tu comunidad, visita el manifiesto de paz y dalo a conocer a la comunidad escolar. Desarrolla tu habilidad mental Realiza actividades de integracin. Qu es un ecosistema? Conociendo tu ecosistema Defendiendo al medio ambiente Realizacin del boletn ecolgico
Foros de discusin
ESTRATEGIAS DE OPERACIN 1. Los maestros leen, revisan y dan a conocer a los alumnos el proyecto, stos al inscribirse eligen un nombre con el cual se identificara su grupo durante el tiempo de desarrollo del mismo, los integrantes recibirn por correo electrnico los nombres de quienes intervendrn en esta actividad. 2. Los maestros de grupo organizan a los alumnos en equipos, para realizar las actividades de las fases que estn organizadas por temas informando y compartiendo sus opiniones, investigaciones y descubrimientos con los dems a travs del correo electrnico y foros de discusin. 3. Los participantes deben incluir en cada correo los siguientes datos: o Nombre con el que se identificarn durante el proyecto o Estado al que pertenecen o Nombre de la escuela o Grado y grupo o Correo electrnico o Tema de fase 4. Para el seguimiento de las actividades los participantes contarn con el apoyo de un coordinador quien les guiar durante el desarrollo de las actividades, aclarando dudas y enviando cada semana un recuento de lo que en ella se realizar. 5. Elabora un diario en el que se narren los acontecimientos que se den en el trabajo de grupo, este diario puede ser escrito por los alumnos en forma rotativa para que todos participen en la redaccin de los sucesos de la actividad. 6. Es de gran importancia que el nio cuente con el mayor espacio posible de participacin individual y en grupo para que d a conocer sus ideas y las comente. Es necesario apuntar que el nio merece ser tomado en cuenta de acuerdo a sus lmites por lo que hay que respetar su ritmo y tiempo propios. De esta manera el maestro promover en el grupo el respeto por la opinin de todos y sus alumnos aprendern a compartir sus conocimientos, socializarlos, modificarlos y complementarlos con los de sus compaeros. 7. Se sugiere al maestro: o Propiciar la expresin libre de las ideas de los alumnos
Contestar con sencillez y oportunamente las preguntas que sus alumnos le formulen. Tomar los errores como parte del proceso de construccin del conocimiento. Aumentar las oportunidades de que los nios laboren en forma conjunta. Dar instrucciones claras. Estimular la participacin de los alumnos en diversas actividades de aprendizaje. Promover las visitas a los alrededores y el trabajo fuera del aula para estudiar el medio. 8. El maestro de acuerdo a las caractersticas del grupo que atiende busca las estrategias que va a utilizar para sacar adelante su trabajo, es muy importante que antes de llevarlas a la prctica realice l mismo los experimentos y utilice el material adecuado para asegurar un desarrollo ptimo durante la clase.
o o o o o o
o o o o
Trabajo en equipo: nos permite una mayor iniciativa en los alumnos, al sugerirles que organicen ellos mismos la bsqueda de informacin, la investigacin, la preparacin de resmenes y exposiciones. En el saln permite la confrontacin y la discusin de ideas acerca de algunos fenmenos que se estn observando, investigando o experimentando. Las actividades a realizar en equipo deben organizarse previamente. Puede prepararse un guin de investigacin, formato para registrar datos, un listado de lugares donde obtener informacin. Investigacin y Exposicin: la investigacin es una actividad de indagacin en la que hay que preguntar, observar y consultar. La exposicin se da al exponer las investigaciones ilustrndolas con dibujos recortes u objetos. Juegos: Los juegos son un medio importante para motivar a los alumnos en el estudio de algunos temas del programa cuyo desarrollo puede resultar complejo. stos pueden ser memoramas, crucigramas, sopas de letras, etc. Elaboracin de Maquetas y Mapas: hacer maquetas y mapas es una actividad atractiva para los nios. A travs de ella pueden representar diferentes situaciones, haciendo uso de diversos materiales como plastilina, barro, masa, cartn, materiales de rehus o de deshecho. Escenificaciones: las escenificaciones constituyen un espacio para que los nios expresen su creatividad, iniciativa, comprensin y sentido esttico de algunos temas. Es recomendable que los alumnos reciban el guin de las escenificaciones, ya que de esa manera hacen suyos los temas a desarrollar. Visitas y recorridos El uso de las paredes del saln con fines didcticos
o o
EVALUACIN El Proyecto se evaluar permanentemente, utilizando bitcoras escritas por los participantes, registros de informacin, observacin e investigacin. Los participantes deben involucrar a la comunidad educativa en las actividades de este proyecto buscando siempre cumplir con los tiempos establecidos.