Trabajo Final - Aplicacion de Negocios Electronicos
Trabajo Final - Aplicacion de Negocios Electronicos
Trabajo Final - Aplicacion de Negocios Electronicos
2009 –I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
APLICACIÓN DE NEGOCIOS ELECTRÓNICOS
INDICE
5.2.OPORTUNIDADES EXTERNAS..................................................................27
5.3.DEBILIDADES INTERNAS.........................................................................28
5.4.AMENAZAS EXTERNAS............................................................................28
6.PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS....................................29
6.1.Alternativa A........................................................................................ ...29
6.2.Alternativa B........................................................................................ ...29
7.SELECCIÓN DE UNA ESTRATEGIA...............................................................29
8.MODELO DEL NEGOCIO ELECTRONICO PROPUESTO..................................30
9.PROTOTIPO DE LA APLICACIÓN SOPORTE AL NEGOCIO ELECTRONICO
PLANTEADO: DISEÑO A ALTO NIVEL ............................................................31
10.DEFINICIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO E-BUSINESS ..............................33
10.1.PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE NEGOCIOS ELECTRÓNICOS..................33
10.1.1.Definición Y Selección De Alternativas E-Business............................33
10.1.2.Clasificación de Iniciativas en Beneficio y Complejidad.....................33
10.1.3.Modelado de Negocios y Cadena de Valor.........................................33
10.1.3.1.Cadena de Valor.............................................................................34
10.1.3.2.Modelo de Negocios.......................................................................35
10.1.4.Modelo de Aprovisionamiento...........................................................35
10.1.5.Modelo de Distribución......................................................................36
10.1.6.Modelo de Generación de Demanda.................................................36
10.1.7.Modelo de Ingresos...........................................................................37
10.1.8.Modelo de Soporte al Cliente.............................................................38
10.1.9.Modelo de Tecnología Requerida.......................................................38
11.Definición del sitio web...........................................................................40
11.1.Arquitectura de la Información.............................................................40
11.2.Definición de Objetivos del Sitio ..........................................................40
11.3.Definición de Audiencia .......................................................................41
11.4.Definición de Contenidos del Sitio .......................................................42
11.5.Definición de la Estructura del Sitio ..................................................... 43
11.6.Definición de los Sistemas de Navegación ..........................................44
12.Diseño web y estándares (Diseño del prototipo).....................................45
12.1.Diseño para el Acceso Rápido..............................................................45
12.1.1.Buenas Prácticas...............................................................................45
12.1.2.Normas mínimas para facilitar el acceso vía conexión telefónica.....45
1.INTRODUCCIÓN Y SUSTENTO DE LA
PROPUESTA DE TRABAJO
1.1.INTRODUCCIÓN
1.2.SUSTENTO DE LA PROPUESTA DE
TRABAJO
Son muchas las empresas que están utilizando este canal para poder
comunicarse con sus clientes y ofrecer nuevos servicios, actualmente un
producto de esto es la Banca Móvil y se presentarán otras más.
Por otro lado la alta competencia de las operadoras de telefonía móvil han
hecho que los servicios de telefonía sean cada vez mas accesibles para los
usuarios potencializando el uso de servicios móviles y aumentando la
demanda de nuevos servicios móviles que cubran las necesidades de los
usuarios.
medición y control de
las ondas
electromagnética s
Perú cuenta con
Beneficio social tecnología 3G
mediante la
reducción de la
Ambiental
brecha digital entre
los ciudadanos Aumento de
oferta de
El Esta do plantea Servicios por
mejoras en las celular
telecomunicacion
es en
emergencias
PASTEL
Se realizaron
inversiones en el
Aumento del uso
orden de 920
millones de dólares de celulares 8.84 %
en el sector Feb-Abr 2006
telecomunicaciones
2.1.1.POLÍTICO
2.1.2.AMBIENTAL
2.1.3.SOCIAL
2.1.4.TECNOLÓGICO
2.1.5.ECONÓMICO
2.1.6.LEGAL
2.2.1.Competidores potenciales
Kandavu
Limaeventos
Periódicos
Universia
2.2.2.Proveedores
Proveedores Concepto
Telefónica del Perú Telefonía fija y móvil
Acceso a internet
Claro Telefonía móvil
PCLink Equipos de cómputo y
software
Luz del Sur Enerís eléctrica
Red Científica Servicio de hosting
Peruana
Saga Falabella Información sobre clientes
Teleticket Información sobre clientes
2.2.3.Compradores
2.2.4.Competidores existentes
Navsat S.A.
Bull Power S.A.
Arwen S.A.
2.2.5.Sustitutos
atractivaMuy poco
Poco atractiva
Muy Atractiva
Atractiva
Neutral
atractivaMuy poco
Poco atractiva
Muy Atractiva
Atractiva
Neutral
Especialización de Activos Alto Bajo
Costo único de salida Alto Bajo
Relaciones Estratégicas Alto Bajo
Barreras emocionales Alto Bajo
Restricciones Gubernamentales y
sociales Alto Bajo
Muy Atractiva
Atractiva
Neutral
Muy Atractiva
Atractiva
Neutral
atractivaMuy poco
Poco atractiva
Muy Atractiva
Atractiva
Neutral
atractivaMuy poco
Poco atractiva
Muy Atractiva
Atractiva
Neutral
Pequeñ
Disponibilidad de sustitutos cercanos Grande o
Costos de Cambio Bajo Alto
Agresividad y rentabilidad del productor de
sustitutos Alto Bajo
Valor / precio del sustituto Alto Bajo
2.2.12.Acciones gubernamentales
Muy poco atractiva
Poco atractiva
Muy Atractiva
Atractiva
Neutral
Desfavorabl
Protección de la Industria e Favorable
Desfavorabl
Regulación de la Industria e Favorable
Consistencia de las Políticas Bajo Alto
Movimientos de capital entre Sin
países Restringido restricción
Sin
Aranceles Restringido restricción
Sin
Tipo de cambio Restringido restricción
Sin
Propiedad extranjera Limitado restricción
Asistencia dada a competidores Sustancial Ninguno
2.2.13.Evaluación global
atractivaMuy poco
Poco atractiva
Muy Atractiva
Atractiva
Neutral
Barreras de Entrada
Barreras de Salida
Rivalidad entre
competidores
Poder de los
compradores
Poder de los
proveedores
Disponibilidad de
Sustitutos
Acciones
Gubernamentales
Evaluación Global
Descripción
3.1.ACTIVIDADES PRINCIPALES
3.2.ACTIVIDADES DE APOYO
3.3.MARGEN
4.VENTAJA COMPETITIVA
5.FODA
5.1.FORTALEZAS INTERNAS
5.2.OPORTUNIDADES EXTERNAS
5.3.DEBILIDADES INTERNAS
5.4.AMENAZAS EXTERNAS
6.PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS
ALTERNATIVAS
6.1.Alternativa A
6.2.Alternativa B
10.1.3.1.Cadena de Valor
Descripción
Referido a la administración de la
Infraestructura Empresarial empresa, y velando por la mejora de los
procesos.
10.1.3.2.Modelo de Negocios
10.1.4.Modelo de Aprovisionamiento
Nuestros principales proveedores, vendrían a ser los que nos
proporcionan la plataforma tecnológica para dar el servicio.
Un servicio de hosting
Estudios de marketing
Proveedores de telefonía móvil (Claro, Movistar)
Google
Proveedores de software
10.1.5.Modelo de Distribución
Empresa
Proveedor de
Equipos
Y Software
Mailing
Posicionamiento en buscadores
10.1.7.Modelo de Ingresos
Portal web
o La estructura del sitio web, está diseñado para que nuestros clientes
(promotoras) puedan tener una cuenta privada mediante el cuál
podrán acceder a la administración de sus eventos en el sitio web.
Telefonía fija-móvil
11.3.Definición de Audiencia
CLIENTES
Sachún Espectáculos
Agrupación Contenido
Inicio Links
Buscador Interno
Contactos
Módulo de venta
Consulta de entradas
Comentarios
(Catálogo de eventos
realizados) Imágenes y videos
Modificar contraseña
Mis alertas
Mis compras
Modificar contraseña
Registro de Eventos
Catalogo de Catalogo de
Información Registro de Registro de
Eventos Eventos
General Usuario Promotores
Realizados
Registro de
Consulta de Imágenes y Mis alertas
Eventos Links
Entradas Videos
Regresar
Cerrar
• Que las páginas puedan ser visualizadas por los usuarios de la misma
manera en que sus autores las han construido.
12.1.1.Buenas Prácticas
Son una serie de recomendaciones extraídas de la experiencia en el
desarrollo de sitios web de todo tipo, que permiten asegurar una buena
experiencia de los usuarios que los visitan.
Los sitios web deben tener un peso máximo permitido por página
que no supere una cantidad razonable de kilobytes (kb) que impidan
su visualización.
• Ofrecer plug-ins:
12.2. Interoperabilidad
12.2.1.Estándares Internacionales
Validación de HTML
Validación de CSS
12.3.2.Estándares Internacionales
Con el fin de validar el cumplimiento de los estándares internacionales de
accesibilidad reseñados previamente, en Internet existe una serie de sitios
que permiten validar el cumplimiento de éstos. Dentro de ellos
recomendamos usar los siguientes:
Bobby
TAW
Que cada persona que visite el sitio encuentre lo que está buscando de manera
simple, de tal manera que regrese al sitio y le cuente a otros sobre su contenido
y funcionalidades.
• Comunicaciones:
• Trámites:
• Compras y Pagos:
Claridad de botones:
13.1.1.Página Inicial
El prototipo web está es el componente que permite el
ingreso de contenido, eventos, por los clientes para que
pueda ser consultado vía web o móvil por los usuarios del
servicio.
13.2.Principales Funciones
El prototipo web está brinda la información de los eventos por
parte de los promotores, los cuales puedes:
• Registro de Eventos
• Consulta de Eventos
• Mantenimiento de Eventos
• Actualización de Datos
Registro de Eventos
Búsqueda Móvil