Invitación A La Ética
Invitación A La Ética
Es propsito tico sustituir institucionalmente la sociedad de la imposicin por una sociedad de la invitacin de la propuesta F. Savater
Fernando trata, en este libro tan provocador, de fundamentar la tica, sus contenidos especficos y lo que est ms a all de ella. Y como lo dice de una manera muy sugerente el ttulo: es una invitacin a un encuentro con la tica, ocupndose de lo que alienta al hombre y acercndose a la accin humana, a su praxis.
En las tres partes que desarrolla, el autor, se denota toda una aventura en la cual se debe de adentrar el hombre para poder encontrarse con eso que lleva adentro, con su voluntad de querer y desear, hallndose con su intimidad, que es el querer y luego ser, porque que su querer es su ser. Teniendo, el deber, como fundamento del querer. A pesar de que, despus afirmara que lo que quiere es lo que termina perdiendo.
Y la pregunta radical, en la cual nos adentra el autor, no es Qu debo hacer?, sino, y qu pasara sino hago lo que debo?, o Por qu debo hacer lo que hago?, encontrando en ellas otra gran pregunta: Qu quiero hacer?, siendo esta la pregunta ms radical de la tica, ya que nos adentra en un mundo de posibilidades y opciones, donde el hombre se ejercita en esa praxis de su ser, y de la cual tendr que dar cuenta o justificar, segn lo que nos plantea Savater.
Al igual se va adentrando en temas polmicos respecto a la tica, como lo puede ser la relacin con el otro, de como en esa alteridad nace un reconocimiento propio, un egosmo, reconociendo al otro para llegar a ser reconocido; o poniendo la tica como un resultado, una conquista, y no un comienzo. Al igual plantear toda una problemtica sobre el mal y bien, apelando a varias posturas, una de ellas es la de Spinoza, en la que enfatiza la abstraccin de estas ideas.
De hecho podramos decir que todo su libro es polmico, en el sentido de que nos invita a cuestionarnos acerca de nuestras concepciones sobre la tica, la moral, la virtud, el querer, el deseo, la voluntad, el mal, etc. Porque lo que hace es poner en tela de juicio algunos supuesto que hacemos respecto a la tica, al igual problematizando aspectos que tendemos a dogmatizar, como lo puede ser la muerte, el amor, lo sagrado y el humor, que son los temas que aborda al final, poniendo en relieve con esto, no tanto una concepcin fija, sino todo un dinamismo interior que va ms all de los alcances de la tica.
Y por ltimo quiero hacer nfasis, en como el autor perfila la tica, de tal manera que su objetivo pareciera querer sacarla de dominios comunes, trasladndola a nuevos horizontes. Sabiendo que esta no se da por s misma, sino que requiere de toda una reflexin que lleve al hombre a poseerla, a encumbrarse en ella, porque sabe que ese querer ser es el fundamento para conquistarla.