NTC456
NTC456
NTC456
NTC 456
2004-07-28
E:
CORRESPONDENCIA:
La norma NTC es una adopcin modificada (MOD) por traduccin de la BS 903: Part A1: 1996, Rubber, Vulcanized Determination of Density. caucho, densidad. caucho vulcanizado,
DESCRIPTORES:
I.C.S.: 83.060.00
Editada por el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin (ICONTEC) Apartado 14237 Bogot, D.C. Tel. 6078888 Fax 2221435
Prohibida su reproduccin
PRLOGO
El Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin, ICONTEC, es el organismo nacional de normalizacin, segn el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de carcter privado, sin nimo de lucro, cuya Misin es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccin al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del pas, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representacin de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalizacin Tcnica est garantizada por los Comits Tcnicos y el perodo de Consulta Pblica, este ltimo caracterizado por la participacin del pblico en general. La NTC 456 (Primera actualizacin) fue ratificada por el Consejo Directivo del 2004-07-28. Esta norma est sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuacin se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a travs de su participacin en el Comit Tcnico 90 Manufacturas de caucho. C.I. UNIFORMES INDUSTRIALES ROPA Y CALZADO QUIN LOP S.A. C.I. UNIROCA S.A. CALZADO FRATELLO LTDA. CALZADO OMEGA Y GRULLA S.A. CENTRO TECNOLGICO PARA LAS INDUSTRIAS DEL CALZADO, CUERO Y AFINES CEINNOVA ESCOBAR & MARTNEZ S.A. EXTRUSIONES S.A. FBRICA DE PRODUCTOS DE CAUCHO ETERNA S.A. FREEPORT GAUSSI S.A. INSTITUTO DE CAPACITACIN E INVESTIGACIN DEL PLSTICO Y EL CAUCHO ICIPC SENA SUELAS EL MOLINO SUELATEK
Adems de las anteriores, en Consulta Pblica el Proyecto se puso a consideracin de las siguientes empresas: BONEM S.A. CALZADO ATLAS LTDA. CAUCHOS INDUSTRIALES OCCIDENTE INDUSTRIAS X TRA SUELAS COLOMBIA STANTON & CA. S.A. SYX FOOTWEAR S.A. TECNOCAUCHOS INDUSTRIALES LTDA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
DE DE
ICONTEC cuenta con un Centro de Informacin que pone a disposicin de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales. DIRECCIN DE NORMALIZACIN
0.
INTRODUCCIN
En esta norma se han hecho algunas modificaciones, las cuales se relacionan a continuacin:
BS 903 Part 1: 1996 2. DEFINICIN Densidad. Masa por unidad de volumen del caucho a una temperatura establecida, expresada generalmente en megagramos por metro cbico (Mg/m3). 9.3 MTODO B
NOTA La principal fuente de error son las burbujas de aire en el interior de la botella. Puede ser necesario calentar la botella y el contenido a aproximadamente 50 C para sacar las burbujas, pero en este caso se deben enfriar la botella y el contenido antes del pesaje. De manera alternativa, se puede colocar la botella en un desecador de vaco y aplicarse y liberarse el vaco varias veces hasta que no se extraiga ms aire.
Explicacin
Se cambiaron las unidades empleadas para expresar la del caucho, Densidad. Masa por unidad de densidad atendiendo a la prctica que volumen del caucho a una se realiza en Colombia. temperatura establecida, expresada generalmente en gramos por centmetro cbico (g/cm3) o en unidades equivalentes. 9.3 MTODO B
NOTA La principal fuente de error son las burbujas de aire en el interior de la botella. Puede ser necesario calentar la botella y el contenido a aproximadamente 50 C para sacar las burbujas, pero en este caso se deben enfriar la botella y el contenido antes del pesaje. De manera alternativa, se puede colocar la botella en un desecador de vaco y aplicarse y liberarse el vaco varias veces hasta que no se extraiga ms aire. Para minimizar el error por presencia de burbujas se puede emplear un alcohol en lugar del agua. De densidad conocida.
Teniendo en cuenta que la presencia de burbujas afecta considerablemente los resultados, se plantea la posibilidad de emplear alcohol en lugar de agua para reducir esta fuente de error.
Contina . . .
Explicacin DE Se adiciona en la frmula la densidad, particularmente para aquellos casos en los cuales se sustituye el agua por alcohol.
10.1 MTODO A La densidad, Q, expresada en megagramos por metro cbico (Mg/m3) se determina mediante la frmula:
10.1 MTODO A
La densidad, Q, expresada en gramos por centmetro cbico (g/cm3) se determina mediante la frmula:
m1 m1 m 2
m1 m1 m 2
10.
EXPRESIN RESULTADOS
DE 10.
EXPRESIN RESULTADOS
10.1 MTODO A
NOTA 1. Cuando se ha empleado un dispositivo de inmersin, el clculo debe modificarse de acuerdo con lo siguiente:
10.1 MTODO A
DE Se adiciona en la frmula la densidad, particularmente para aquellos casos en los cuales se sustituye el agua por alcohol.
NOTA 1. Cuando se ha empleado un dispositivo de inmersin, el clculo debe modificarse de acuerdo con lo siguiente:
m1 m 1 +m 2 m 3
m1 m 1 + m 2 m 3
10.
EXPRESIN RESULTADOS
DE 10.
EXPRESIN RESULTADOS
10.2 MTODO B La densidad, Q, expresada en megagramos por metro cbico (Mg/m3) se determina mediante la frmula:
2 m1 = m4 m m 3 + m 2 m 1
10.2 MTODO B
DE Se adiciona en la frmula la densidad, particularmente para aquellos casos en los cuales se sustituye el agua por alcohol.
La densidad, Q, expresada en gramos por centmetro cbico (g/m3) se determina mediante la frmula:
=m
m 2 m1 4 m 3 + m 2 m1
Esta norma especifica dos mtodos de ensayo para determinar la densidad del caucho slido vulcanizado. Tales determinaciones son de importancia en el control de la calidad de un compuesto de caucho y en el clculo de la masa de caucho requerida para producir un volumen determinado de vulcanizado. Esta norma no comprende la determinacin de la densidad relativa del caucho, la cual es la relacin de la masa de un determinado volumen del caucho con la masa de un volumen igual de agua pura a una temperatura determinada. En la presente norma se realiza la determinacin mediante observacin de la fuerza de gravedad bajo diferentes condiciones pero, por conveniencia, estas fuerzas se expresan en unidades de masa. 2. DEFINICIN
Para los propsitos de la presente norma, se aplica la siguiente definicin: densidad masa por unidad de volumen del caucho a una temperatura establecida, expresada generalmente en gramos por centmetro cbico (g/cm3) o en unidades equivalentes.
3.
PRINCIPIO
Se presentan dos mtodos A y B. En el mtodo A se determinan las masas de la muestra de ensayo en el aire y en el agua empleando una balanza analtica equipada con dispositivo para sostener la muestra. La masa, cuando est inmersa en agua, es menor que la masa en el aire y esta diferencia es igual a la masa del lquido desalojado. El volumen de agua desplazada es igual al de la muestra de ensayo. El mtodo B est destinado para ser usado solo cuando es necesario cortar la muestra de ensayo, en pequeas piezas para eliminar espacios de aire, como en el caso de tubos de centro angosto y materiales para aislamiento de cable elctrico. Se realizan medidas empleando una balanza y una botella de densidad. 4. EQUIPOS
De tamao apropiado para soportar el vaso de precipitados (beaker) y permitir la determinacin de la masa de la muestra de ensayo en el agua (para el mtodo A). 4.3 VASO DE PRECIPITADOS
(Beaker) de 250 cm de capacidad (o menor si es necesario, de acuerdo con el diseo de la balanza) (para el mtodo A). 4.4 BOTELLA DE DENSIDAD
5.1 La muestra de ensayo debe constar de una muestra de caucho con superficies lisas, libres de grietas y polvo, y con una masa de mnimo 2,5 g. Para el mtodo B la forma de la muestra de ensayo debe ser tal que permita el corte en muestras adecuadas (vase el numeral 9.3). 5.2 Se deben realizar mnimo dos ensayos.
6.
A menos que se especifique de otro modo por razones tcnicas, se deben observar los siguientes requisitos sobre los intervalos de tiempo. 6.1 Para todos los propsitos de ensayo, el tiempo mnimo entre la vulcanizacin y el ensayo debe ser de 16 h. 6.2 Para ensayos diferentes a los de producto, el tiempo mximo entre la vulcanizacin y el ensayo debe ser de 4 semanas y para evaluaciones que tienen como objetivo ser comparables, los ensayos, en la medida de lo posible, deben realizarse despus del mismo intervalo de tiempo. 6.3 Para ensayos de producto, siempre que sea posible, el tiempo entre la vulcanizacin y el ensayo no debe exceder los tres meses. En otros casos, se deben realizar ensayos dentro de un tiempo de 2 meses a partir de la fecha de recibo por parte del cliente del producto. 7. ACONDICIONAMIENTO DE LAS MUESTRAS DE ENSAYO
7.1 Se deben proteger las muestras y piezas de ensayo de la luz solar directa durante el intervalo entre la vulcanizacin y el ensayo. 7.2 Las muestras, despus de la preparacin segn sea necesario, deben acondicionarse a una temperatura estndar (es decir, 23 C 2 C 27 C 2 C) durante mnimo 3 h antes de cortar las muestras de ensayo. Estas muestras de ensayo pueden ensayarse de inmediato pero, en caso de que no, se deben mantener en la temperatura estndar hasta que se ensayen. Si la preparacin incluye pulido, el intervalo entre el pulido y el ensayo no debe exceder las 72 h. 4
Normalmente, se debe realizar el ensayo a una temperatura estndar (23 C 2 C 27 C 2 C), empleando la misma temperatura a lo largo de un ensayo o serie de ensayos que tienen como propsito ser comparables. 9. 9.1 PROCEDIMIENTO PREPARACIN DE LA MUESTRA
Si hay tela adherida o atrapada en las muestras, se debe remover sta antes de cortar las muestras de ensayo. Preferiblemente, el mtodo de remocin debe impedir el uso de un lquido de expansin, pero, si es necesario, se puede emplear un lquido no txico apropiado de punto de ebullicin bajo, para humedecer las superficies de contacto. Se debe tener cuidado de evitar estirar el caucho durante la separacin de la tela, y si se emplea el lquido, se debe dejar evaporar por completo de las superficies del caucho despus de la separacin. Las superficies marcadas con tela deben alisarse mediante pulido. 9.2 MTODO A
La muestra se suspende (numeral 5) de la balanza (numeral 4.1), utilizando una longitud apropiada de filamento de modo que la parte inferior de la muestra de ensayo quede a una distancia aproximada de 25 mm del fondo del vaso de precipitados (numeral 4.3).El filamento debe estar elaborado de un material que sea insoluble en el agua y que no absorba una cantidad significativa de la misma. Se debe tarar o pesar el filamento; si se pesa, su masa debe tenerse en cuenta en el calculo de la densidad (Vase la Nota 1). Se pesa con aproximacin al miligramo en el aire. Se repite la pesada con la muestra de ensayo (y el dispositivo de inmersin, si se requiere, vase la Nota 2) inmersa en agua destilada recin hervida y enfriada a temperatura estndar (23 C 2 C 27 C 2 C) contenida en el vaso de precipitados (bearker) (numeral 4.3). Se remueven las burbujas de aire adheridas a la muestra de ensayo (vase la Nota 4) y se determina la masa con aproximacin al miligramo, observando la lectura por varios segundos para asegurarse que no vara gradualmente debido a las corrientes de conveccin.
NOTA 1 Cuando el filamento empleado tiene una masa menor a 0,010 g, tal como es el caso con el filamento de nailon delgado, la correccin para dar cuenta de su masa no necesariamente va a garantizar la exactitud establecida del resultado final. No obstante, cuando la muestra de ensayo es menor que la especificada (por ejemplo, cuando se va a medir la densidad de aros tricos pequeos) esto puede conllevar a inexactitudes y se debe tener en cuenta la masa del filamento en el clculo final. Si se emplea un medio de suspensin diferente a un filamento, se deben tener en cuenta el volumen y la masa de la suspensin al realizar el clculo final. NOTA 2 Cuando se emplea este procedimiento para caucho que tiene una densidad menor de 1 g/cm es necesario un dispositivo de inmersin; se requiere un pesado adicional del dispositivo de inmersin solo. De manera alternativa, se puede emplear un lquido de diferente densidad del agua en lugar del agua, en cuyo caso se deben modificar las frmulas presentadas en el numeral 10.1 mediante la multiplicacin de la expresin por la densidad del lquido expresado en gramos por centmetro cbico. NOTA 3 Las principales fuentes de error son: a) Burbujas de aire que se adhieren a las superficies de la muestra de ensayo durante la pesada en el agua. Efectos de tensin superficial sobre el filamento. Corrientes de conveccin en el agua, en la cual se suspende la muestra. Para minimizar el error la temperatura del agua y del aire en la balanza deberan ser iguales.
3
b) c)
NOTA 4 Para minimizar la adherencia de burbujas de aire a la muestra de ensayo, se puede agregar una traza (por ejemplo 1 parte en 10 000) de un tensoactivo tal como un detergente al agua destilada o sumergir la muestra de ensayo momentneamente en un lquido adecuado, tal como alcohol metlico u otro alcohol desnaturalizado, miscible con agua y con una accin de inchamiento o de lixiviacin despreciable sobre el caucho. Si se adopta el ltimo mtodo, se deberan tener precauciones para minimizar el arrastre de alcohol.
9.3
MTODO B
Se pesa la botella de densidad limpia y seca y el tapn (vase el numeral 4.4) antes y despus de la insercin de la muestra de ensayo (vase el numeral 5) cortada en piezas adecuadas. El tamao exacto y la forma de las piezas depender del espesor de la muestra de ensayo original. Debern ser de forma tal que dos de las dimensiones no sean mayores a 4 mm y la tercera no sea mayor a 6 mm. Dentro de estas limitaciones las piezas deberan ser tan grandes como sea posible. Todos los bordes de corte deben ser lisos. Se llena la botella que contiene el caucho, por completo con agua destilada recin hervida y enfriada a temperatura estndar (23 C 2 C 27 C 2 C). Se remueven las burbujas de aire adheridas al caucho o a las paredes de la botella (vase la Nota 4 anterior). Se inserta el tapn, teniendo cuidado de que no haya aire en la botella o el capilar. Se seca el exterior de la botella con cuidado. Se pesa la botella y el contenido. Se vaca la botella por completo y se vuelve a llenar con agua destilada recin hervida y enfriada. Despus de remover las burbujas de aire, insertar el tapn y secar, se pesa la botella y el agua. Todas las anteriores pesadas se deben hacer con aproximacin al miligramo.
NOTA La principal fuente de error son las burbujas de aire en el interior de la botella. Puede ser necesario calentar la botella y el contenido a aproximadamente 50 C para sacar las burbujas, pero en este caso se deben enfriar la botella y el contenido antes del pesaje. De manera alternativa, se puede colocar la botella en un desecador de vaco y aplicarse y liberarse el vaco varias veces hasta que no se extraiga ms aire. Para minimizar el error por presencia de burbujas se puede emplear un alcohol en lugar del agua, de densidad conocida.
10. 10.1
La densidad, Q, expresada en gramos por centmetro cbico (g/cm3) se determina mediante la frmula:
Q
m1 m1 m 2
en donde m1 m2 = = masa neta del caucho masa del caucho menos la masa de un volumen igual de agua, determinada pesando en agua, ambos a la misma temperatura estndar. densidad del agua o del lquido empleado, en g/cm .
3
La densidad del agua a temperatura estndar de laboratorio puede tomarse como 1,00 g/cm3.
NOTA 1 Cuando se ha empleado un dispositivo de inmersin, el clculo debe modificarse de acuerdo con lo siguiente:
m1 m 1 + m 2 m 3
en donde m1 m2 m3 es la masa neta del caucho; es la masa del dispositivo de inmersin menos la masa de un volumen igual de agua pesando en agua. es la masa del dispositivo y el caucho menos la masa de un volumen de agua igual a sus volmenes combinados, determinada pesando en agua. densidad del agua o del lquido empleado, en g/cm .
3
NOTA 2 Para trabajo preciso, se debera emplear un factor para tener en cuenta la densidad del agua a la temperatura de ensayo.
10.2
MTODO B
La densidad Q, expresada en gramos por centmetro cbico (g/cm3), se obtiene mediante la frmula:
Q
=m
m 2 m1 4 m 3 + m 2 m1
en donde m1 m2 m3 m4 es la masa de la botella de densidad; es la masa de la botella de densidad ms la muestra de ensayo; es la masa de la botella de densidad ms la muestra de ensayo ms el agua; es la masa de la botella de densidad llena con agua. densidad del agua o del alcohol empleado, en g/cm .
3
11.
INFORME DE ENSAYO
a) b) c) d) e)
una referencia a esta norma; la densidad promedio; la temperatura de ensayo; el mtodo empleado (mtodo A mtodo B); cualquier desviacin del procedimiento especificado en la presente norma. 7
BRITISH STANDARDS INSTITUTION. Rubber, Vulcanized - Determination of Density. London, 3p. (BS 903: Part. A1: 1996).