El documento proporciona información sobre la hortaliza familiar biointensiva. Describe diferentes métodos para preparar camas para hortalizas, incluyendo camas de doble excavación y camas con arropes de cobertura. También discute aspectos como la ubicación, diseño y tamaño de la hortaliza, así como consideraciones relacionadas con el sol, suelo, agua y viento. El objetivo es ofrecer opciones para cultivar hortalizas de manera orgánica y sostenible en espacios pequeños.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Holger Hieronimi - La Hortaliza Familiar Biointensiva PDF
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas0 páginas
El documento proporciona información sobre la hortaliza familiar biointensiva. Describe diferentes métodos para preparar camas para hortalizas, incluyendo camas de doble excavación y camas con arropes de cobertura. También discute aspectos como la ubicación, diseño y tamaño de la hortaliza, así como consideraciones relacionadas con el sol, suelo, agua y viento. El objetivo es ofrecer opciones para cultivar hortalizas de manera orgánica y sostenible en espacios pequeños.
Título original
Holger Hieronimi - La Hortaliza Familiar Biointensiva (PDF)
El documento proporciona información sobre la hortaliza familiar biointensiva. Describe diferentes métodos para preparar camas para hortalizas, incluyendo camas de doble excavación y camas con arropes de cobertura. También discute aspectos como la ubicación, diseño y tamaño de la hortaliza, así como consideraciones relacionadas con el sol, suelo, agua y viento. El objetivo es ofrecer opciones para cultivar hortalizas de manera orgánica y sostenible en espacios pequeños.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas0 páginas
Holger Hieronimi - La Hortaliza Familiar Biointensiva PDF
El documento proporciona información sobre la hortaliza familiar biointensiva. Describe diferentes métodos para preparar camas para hortalizas, incluyendo camas de doble excavación y camas con arropes de cobertura. También discute aspectos como la ubicación, diseño y tamaño de la hortaliza, así como consideraciones relacionadas con el sol, suelo, agua y viento. El objetivo es ofrecer opciones para cultivar hortalizas de manera orgánica y sostenible en espacios pequeños.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 0
1 La hortaliza familiar biointensiva
Sbado/ Domingo, 3 y 4 de Septembre 2005
Granja Tierramor, Erongaricuaro, Michoacn Jacarandas # 5, Barrio Santiago, Erongaricuaro, Michoacn, Mxico, C.P. 61630 Tel: 01 4433 730362 (celular), Email: tierramor@laneta.apc.org, pgina web: http://www.tierramor.org APUNTES 2 La hortaliza familiar biointensiva CONTENIDO Introduccin Ubicacin Trabajos preliminares - Diseo y tamao CMO EMPEZAR ?- La preparacin de camas para las hortalizas Camas de doble excavacin Camas de arropes de cobertura (mulcheada de cobertura) Donde no hay tierra: Estrategias urbanas El vivero Acerca de las semillas CMO PREPARAR ALMACIGOS Y GERMINAR SEMILLAS? MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS CONTROL DE PLAGAS- El control biolgico Empleo de Hierbas Insectos tiles Abonos agro-ecolgicos para la agricultura orgnica Bokashi & Super Magro EL MUNDO DE LA COMPOSTA Lombricomposta Abono foliar con consuelda y estircol fermentado Asociaciones favorables y desfavorables de hortalizas Pgina 3 3 5 6 7 9 10 10 11 12 15 16 18 21 22-25 26 28 29 3 La hortaliza familiar biointensiva Uno de los conceptos bsicos de la permacultura es el de disear nuestras casas, terrenos, colonias y ciudades de manera tal que la mayor cantidad de alimentos de uso cotidiano est al alcance de todas las personas (y seres vivos) que viven all. Desde siempre y en todas las culturas las hortalizas caseras y las pequeas reas cultivadas cerca de la vivienda, intensamente trabajadas, han funcionado como un respaldo importante en la alimentacin de la gente. Por su cuidado intensivo y la diversidad de cultivos en un espacio reducido tienden a dar mejor resultado comparado con reas extensas de monocultivos. Introduccin Ubicacin En la permacultura pensamos en huertos, hortalizas y paisajes comestibles partiendo de nuestro hogar. Tambin consideramos el tiempo que le podemos dedicar a ste y por supuesto nuestras preferencias y necesidades alimenticias. => Al (re)disear una casa, puedes pensar como integrar parte de la hortaliza adentro de la casa, por ejemplo construyendo un invernadero, que puede convertirse en un rincn tropical para el cultivo de pltano, chaya, jengibre, papaya (y adems ayudar a mantener la casa caliente en los tiempo de fro) => En el balcn o patio seguramente hay lugar para hierbas de olor y medicinales como tomillo, te de limn, hierbabuena, hepazote, eneldoen pequeas camas, guacales y hortalistas. Si disponemos de un poco de terreno podemos construir una espiral de hierbas (lo mas cerca de la cocina) donde podemos juntar una gran variedad de hierbas con diferentes necesidades de sol y agua en un pequeo espacio. => Podemos observar nuestros patrones de movernos adentro y alrededor de nuestra casa: Los caminos que ms usamos sern probablemente los espacios para sembrar una hortaliza al lado de ellas. Si preparamos una hortaliza en un rincn lejos de la casa no lo podemos cuidar tanto y sern mas atacados por enfermedades, insectos y animales. => despus de las hierbas ubicamos las camas para las lechugas, betabeles, zanahorias, repollos, todo lo que necesitamos diariamente en la cocina. =>las arboles frutales pueden estar un poquito mas lejos, (el limn mas cerca) 4 La hortaliza familiar biointensiva Espiral de Hierbas culinarias- tiene muchos diferentes micrositios para dar un lugar ideal para las hierbas mas importantes de la cocina Aparte de estos aspectos ms estratgicos hay que considerar su exposicin a los elementos como sol, vientos, tierra y acceso a agua en los meses secos. elemento necesidad Como hacer modificacione sol Mnimo 4 horas, mximo seis horas de sol directo en zonas desrticos y tropicales En caso de escaces: poda de arboles que dan sombra; Espejos que reflejan mas luz hacia las plantas Si tenemos demasiada exposicin: Construccin de mallasombras o techos de sombra hechos de ramas o bamb, siembra de arboles y arbustos de mediana altur tierra/ suelo "Camas con tierra suelta de min. 40cm de profundidad, ph neutral, rica en materia orgnica, que retiene agua ""un suelo sano y vivo""" "Camas levantadas, con las banquetas de ladrillo, madera, troncos, rocasrellenas de una mezcla de composta, arenilla de tezontle y tierra, En zonas muy desrticas se siembran las hortalizas en camas""enterradas"", que concentran y conservan mas el agua superficie del suelo siempre acolchonada con arropes o mulch" Aire/ viento Proteccin de vientos fuertes Sembrar cortinas rompeviento de arboles y arbustos alrededor del jardn; Bardas; zanjas, muros agua Acceso a riego constante y abundante "En reas de poca agua: Riego por goteo (diferentes sistemas), ""piatas"" de barro enterradas, reciclaje de aguas grises ? En caso de exceso: canales de drenaje, camas levantadas 5 La hortaliza familiar biointensiva Trabajos preliminares - Diseo y tamao => Una vez que hemos determinado la ubicacin de nuestra hortaliza, en la mayora de mos casos es importante construir una barda alrededor del terreno para excluir el ganado, gatos, perros y otros visitantes no deseados. Se pueden fabricar bardas muy bonitas y econmicas con materiales locales como ramas de los arboles, bamb y carrizo. => Analizamos el suelo y las plantas silvestres existentes en el terreno. Una plaga de algn tipo de hierba o zacate nos puede indicar ciertas caractersticas del suelo (p.ej. s crece mucho chicalote, hay deficiencia de hierro, s hay mucho zacate chino, tiene que decir que la tierra est muy compactada y carece de materia orgnica). => Quanta superficie necesito para hacer mi hortaliza? Es recomendable comenzar con una extensin pequea: Siempre es sorprendente la cantidad de verduras frescas que uno puede crecer hasta en el espacio mas reducido. Si quiere autoabastecerse de verduras, una hortaliza de 6m por 6m, intesamente trabajada, puede dar suficientes verduras para una familia de cinco personas.. =>Cmo diseo mi hortaliza? Hay una gran variedad de formas- siempre tenga en mente, que el diseo debe que facilitar el trabajo en la huerta (Deshierbe, siembra, riego, acondicionamiento del suelo): Las camas no se deben que pisar nunca el limite del ancho de una cama para verduras es de entre 1m y 1.20m, el largo puede variar, tambin puede hacer nuestra hortaliza en forma ojo de cerradura(o cerradura de llave), la combinacin de varias camas de esta forma formar un mandala 6 La hortaliza familiar biointensiva Hay muchas diferentes formas y mtodos para preparar las camas para nuestras hortalizas, varan tambin segn la regin y el clima. Para proteger el suelo intentamos abstenernos de la prctica de volteo o barbecho de los terrenos de cultivo. Con un buen entendimiento de los requerimientos de un suelo sano, podemos crear rpidamente un ambiente favorable para nuestras hortalizas, aplicando tcnicas de labranza mnima y conservacin. Aqu presentamos algunas formas y maneras de preparar una cama para verduras: Camas de doble excavacin Una tcnica de preparacin y aflojamiento profundo del suelo sin voltearlo. Requiere un cierto esfuerzo, especialmente si uno no est acostumbrado al manejo de herramientas de mano. Permite de crear rpidamente un suelo intacto y rico en nutrientes, con suficiente aireacin para obtener desde el principio buenas cosechas. Es parte del mtodo biointensivo del cultivo orgnico de alimentos, desarrollado y promovido por el Sr. John Jeavons. Solo es posible realizarlo en terrenos donde tenemos un suelo bastante profundo CMO EMPEZAR?- La preparacin de camas para las hortalizas 1. Se trazan los limites de la cama, conforme los contornos, si hay una pendiente ligera (formacin de terrazas). En terrenos planos, podemos marcarlas del oriente hacia el occidente. El ancho de la cama debe que ser igual a la distancia de los brazos extendidos de dos personas acuclilladas en los lados opuestos de la cama (vea dibujo 17.1). De sta manera podemos llegar a todas partes de la cama para los trabajos de siembra, transplante, deshierbe y cosecha. El ancho mide entre 80 cm y 1.50 m, el largo de la cama puede variar. 2. Deshierbamos el sitio y aflojamos la tierra con un bieldo, a una profundidad de 10 a 15 cm. Encima de la tierra se extiende una capa de 10cm de composta madura o estiercol de burro o caballo seco. 3. En un extremo de la cama se abre una zanja, de 30 cm de ancho y lo mismo de profundidad. La tierra obtenida se coloca en una carretilla, o bin en el otro extremo de la cama. 4. Abajo de la zanja recien cavada, se afloja el suelo a una profundidad de 30 cm si es posible; utilizamos para esto un bieldo o un pico, si el suelo es muy duro. Si la tierra en el fondo de la zanja esta formado por barro y arena, agrega otros 10 cm de abono orgnico y lo revolvemos con la tierra 7 La hortaliza familiar biointensiva 5. Una vez terminada la primera zanja y con la tierra de abajo aflojada, se abre otra zanja del mismo tamao, al lado de la primera. La tierra que obtenemos la colocamos en la primera zanja. Tambin aflojamos a una profundidad de 30 cm la tierra abajo de sta segunda zanja, removindola abono orgnico si es necesario. 6. Seguimos ste procedimiento hasta llegar al otro extremo de la cama. En la ltima zanja echamos la tierra que obtuvimos excavando la primera. 7. Ahora emparejamos la cama con la pala, el rastrillo o un azadn. Los bordes no deben que tener mas que 45 grados de pendiente o las podemos reforzar con madera, troncos o piedras. 8. La capa superior de la cama podemos enriquecer con otra capa de composta cernida con una malla de gallinero, aadiendo una pequea cantidad de ceniza, harina de hueso o cascara de huevo molido (en suelos cidos) , aplicamos arropes, p.ej. hojas, paja o pasto podado (de preferencia sin semillas) Camas de arropes de cobertura (mulcheada de cobertura) o El huerto instantaneo Una tcnica muy popular en la permacultura, que implica poco trabajo fsico, pero requiere una gran cantidad de materiales para implementarla con xito. Con ste mtodo crea condiciones optimas para que los insectos, lombrices, bacterias y microorganismos del suelo hagan el trabajo de aflojar el suelo, lo que requiere a lo mejor de un poco de tiempo, dependiendo de las condiciones de nuestro terreno. Para realizar una cama de arropes se necesitan cantidades considerables de: cartn o papel de peridico, estiercol de burro, vaca, caballo o gallina, basura orgnica, composta madura, tierra, paja. 1. Escoja un lugar para establecer su jardn de cultivo Mas Quelite y mala hierba tenga, mejor est el lugar. Se poda el pasto lo mas cerca del suelo, tumbando quelites o macheteando hierbas altas para nivelar la superficie. Si el suelo est muy duro, podemos abrir la superficie un poco con un bieldo o un pico, para que la materia orgnica tenga mas facilidad de entrar al suelo 8 La hortaliza familiar biointensiva 2. Ahora se aplica en el rea algo de estiercol (no aplicar demasiado, mximo 1cm) y otros proveedores de nitrgeno, como harina de hueso o de sangre de animal (del rastro), tambin tantita cal (en suelos cidos) o algo de ceniza as como cualquier suplemento mineral, que pueda necesitar la tierra (como fsforo) 3. Se cubre ahora todo el rea con cartn, o papel de peridico, petates, ropa vieja de algodn, cualquier fibra orgnica puede servir. Lo que queremos lograr es impedir el nuevo crecimiento de las hierbas y quelites. El zacate se muere abajo de una capa gruesa y bien colocada de materia orgnica y se transforma en abono para nuestro jardn. Si en nuestra cama hay un ligero declive, se colocan los materiales de manera tal, que el agua pueda entrar lo ms fcil al suelo. Conviene mojar los cartones y peridicos antes de colocarlas, porque as se acomodan mejor al suelo 4. La capa siguiente puede ser cualquier desperdicio de comida o composta que est a mano, fresco y recin salido de la cocina. (No apliquemos restos de carne, ya que pueden atraer a los perros hacia nuestra huerta)(10cm). 5. Ahora tenemos que cubrir todo con una buena capa de tierra orgnica y vegetal , como composta madura del compostcentro. (15 cm) Para terminar la preparacin de la cama ponemos una cobertura de paja (sin semillas) de 10cm 6. Para sembrar, hacemos con una esptula un hoyo atravesando todo el colchn orgnico y el cartn, lo llenamos con tierra negra y plantamos tanto semillas como plantulas jvenes de nuestra preferencia: Lechuga, albahaca, jitomate, alcachofa, papas y muchas plantas mas estarn encantados 9 La hortaliza familiar biointensiva Donde no hay tierra: Estrategias urbanas y pequeas hortalizas Que hago cuando vivo en un departamento en la ciudad o solo tengo un pequeo patio empedrado en mi hogar? Tambin hay estrategias interesantes para las ciudades y espacios muy reducidos- analizaremos recursos: => Lugar: La azotea, el patio, en el balcn, frente de la ventana, tambin encima de cemento, si no hay dondelos parqodo vale, mientras tenga suficiente sol. => Tierra: Que materia orgnica hay para ser transformada en rica composta y tierra frtil para nuestros cultivos? La basura orgnica de la cocina, mercados, restaurantes; la hojarasca de los arboles; aserrn de la carpintera, la poda de los pastos en los parques y fraccionamientos. Se requiere realizar una combinacin de las tcnicas de composteo, creacin de suelos y elaboracin de fertilizantes ecolgicos concentrados como Bokashi, Super Magro, lombricomposta, etc. (ver Suelos); Hay proyectos en la ciudad de Mxico, donde se elabora tierra a base de aserrn y hojarasca, a esto se agrega un material alto en nitrgeno como la orina humana y desechos del mercado- en muy poco tiempo esto se transforma, con la ayuda de los hongos y bacterias en un tesoro para nuestras hortalizas. No se recomienda utilizar tierra del monte para crear nuestros huertos (al menos que sea una pequea cantidad para inocular nuestras compostas con las bacterias de una tierra sana), ya que esta se roba de los bosques donde es muy necesaria. => Camas y contenedores: Se puede hacer camas levantadas sobre el cemento, utilizando tabiques, escombro, madera, llantas, latas, todo tipo de macetas, guacales en combinacin con plstico o cartn: Recuerda que para el cultivo de muchas hojas como acelga, lechuga o espinaca basta con una profundidad de 25 a 30 cm de tierra para dar cosechas. Si queremos sembrar tambin raices, como betabl y zanahoria, tenemos que levantar las camas hasta un mnimo de 40 cm. (Las plantas se quedan chicas, cuando no hay suficiente tierra) Los contenedores deben de retener tierra, humedad y necesitan un drenaje para poder expulsar el exceso de agua. => Diseo: Hay que aprovechar la tercera dimensin, los espacios verticales: muros, paredes, bardas, techos, para sembrar enredaderas (frijol, ejote, chcharo, uva, maracuya) y arboles en espaldera (manzana, pera). 10 La hortaliza familiar biointensiva En el diseo de un pequeo cultivo o jardn se puede incluir un espacio de vivero y propagacin: Es el lugar para sembrar los almcigos y germinar las semillas, un lugar donde cuidamos las plantitas jvenes, reproduciendo hierbas, arbustos y arboles de todo tipo en bolsas y macetas. El lugar necesita tener acceso de agua para el riego y debe tener por lo menos una parte bajo sombra. (Tenga en mente, que este lugar se visitar por lo menos una vez al da para regar y observar, as que hay que situarlo de manera tal que facilite esta visita diaria) Pequeas reas bajo la sombra de un rbol adecuado (como el tepehuaje) pueden ser aprovechadas para los almcigos. Si queremos hacerlo un poco ms profesional, se puede construir una estructura, de carrizo y bamb, cubierto de palmas o una construccin de tubos de hierro cubierta de plstico y mallasombra. EL VIVERO Cada semilla de las verduras que conocemos hoy es posible tenerla, gracias a que forma parte de una cadena que no se ha roto desde la antigedad. Hace miles de aos los seres humanos comenzaron a identificar y domesticar plantas comestibles, y esto se lograba con el simple hecho de seleccionar las semillas y replantarlas. Cuando guardamos y plantamos semillas formamos parte de esta antigua cadena, ellas son nuestra herencia. Antiguamente las semillas se guardaban por necesidad, puesto que era la nica manera de poder seguir cosechando. Muchas de estas variedades antiguas criollas se van perdiendo ya que no hay quien este dispuesto a sembrarlas y mantenerlas. Invaluables caractersticas genticas se pierden cuando se extingue alguna variedad. Las variedades de vegetales comerciales que hoy conocemos tambin evolucionaron de la antigua tradicin de conservar las semillas como las semillas hereditarias (criollas). Muchas compaas multinacionales estn comprando las variedades hereditarias y van remplazndolas por hbridos (y transgenicos) mas rentables y variedades patentadas. Estas variedades hereditarias y antiguas son mucho mas adaptables a los cambios climatolgicos y pestes locales que las nuevas variedades de laboratorio, ya que estas han sido sembradas durante generaciones en ciertas zonas adaptandose y pasando esta informacin gentica a sus sucesoras Actualmente se han perdido casi el 50 % de las semillas que se sembraban en la antigedad. Estas variedades antiguas son amenazadas no por sus deficiencias, sino por que no son adecuadas para las grandes fabricas procesadoras. No hay suficiente inters en reproducirlas. Por lo tanto estas variedades de vegetales antiguas no sobrevivirn a menos que sean preservadas por los pequeos horticultores. . Acerca de la semillas 11 La hortaliza familiar biointensiva => Para fines de conservacin de semillas se deben evitar los hbridos ya que son incapaces de producir plantas iguales a la generacin anterior. => Siempre y cuando sea posible, utilizamos semillas de produccin orgnica, polinizados al aire libre y sin tratamiento con insecticidas para su almacenamiento. => En EEUU hay empresas (seeds of change, Abundant life seeds, entre otros) que distribuyen semillas de produccin orgnica y variedades no-hibridas, en Mxico tambin estn surgiendo redes, grupos e individuos interesados en preservar la diversidad gentica de las plantas de cultivo => Si sus semillas son de produccin convencional, cuidado al momento de la siembra: Muchas veces estas semillas han sido tratadas con algun insecticida para su almacenamiento: esto se manifiesta con un color fuerte azul, rojo o verde en la cascarilla de la semilla y un olor extrao: Use guantes de hule al trabajar con las semillas y lavase las manos despus de trabajar con ellas- o, mejor aun, no las uses y consigue semillas de produccin orgnica, que seguramente sern ms resistentes => Siempre preferimos variedades locales y tradicionales, ya que estas estn acostumbrados al clima de nuestra bioregin: establece contacto con campesinos tradicionales y horticultores de la zona CMO PREPARAR ALMACIGOS Y GERMINAR SEMILLAS? Muchas de las variedades ms comunes de una hortaliza casera conviene sembrarlas en almcigos: Estos son las cunas para nuestras plantillas, donde van a germinar las semillas en un ambiente protegido dentro nuestro invernadero. Los almcigos se pueden fabricar con cajas de madera, botes, cubetas viejas y sobre el suelo: 1. Se hace algunos agujeros en el fondo del recipiente para asegurar el drenaje necesario 2. Preparar la mezcla de los almcigos: un tercio tierra negra, un tercio de arena o arenilla de tezontle (fino) y un tercio de composta o abono de animal- todo esto hay que cernirlo a travs de una tela de alambre de 1 pulgada para no dejar terrones grandes 3. Extender en el fondo del recipiente lo que no pas por el cernidor para propiciar un mejor drenaje 4. Hacer una capa de 10 a 12 cm con la mezcla cernida encima de la primera capa- si nuestro almcigo est sobre el suelo, hay que aflojarlo unos 20cm y colocar esta cantidad de mezcla por encima de la tierra aflojada; 5. Cuando est preparado el almcigo se hacen con los dedos unos pequeos surcos sobre la superficie de la tierra, en una distancia de 8 a 10 cm entre s y de 0.5 a 1 cm de hondo 6. Se siembra el almcigo con las semillas deseadas (ver lista de plantas), a una profundidad igual a dos veces el grueso de la semilla. Por lo regular las semillas pequeas (como col, lechuga, apio y chile) se siembran a una distancia de 0.5; las ms grandes a 1cm. En tiempo de sequia se siembra al doble de profundidad. Un espacio de dedo entre cada semilla es adecuado para casi todas las verduras que se siembran en almcigo- la lechuga debe que sembrarse mas cerca. 12 La hortaliza familiar biointensiva MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS El mtodo orgnico se ocupa de controlar el nmero y de reducir tos daos ocasionados por las plagas; no es un mtodo que cure las enfermedades ni los virus, pero si cura a la tierra y aumenta la resistencia de las plantas por medio del incremento de la flora y fauna bacterianas. Existen pasos bsicos para favorecer el control biolgico natural, como cuidar y proteger las lagartijas, las serpientes y las araas del huerto, pues todas ellas devoran a una cantidad enorme de insectos portadores de virus o fitfagos, que se alimentan de partes de las plantas. Es muy importante identificar y conocer los ciclos de vida de los insectos que puedan estar causando dao Muchas veces las plagas son un indicador de que nuestro sistema se esta desequilibrando, y hay algo que mejorar (especialmente cuando trabajamos en ecosistemas muy daados, suele suceder que al principio tengamos bastante plagas, hasta que se crea la diversidad y el equilibrio natural otra vez) En general hablamos de 5 elementos que se combinan entre s, como siempre en permacultura no hay una sola receta, sino una variedad de estratgicas, que juntas nos pueden proveer una proteccin casi completa de nuestros cultivos: 1. Suelo sano, planta sana: Procuremos, que el suelo de nuestra huerta siempre tenga suficiente agua, composta y arropes, que no se estanque el agua en nuestra cama, que no se deslave o compacte la tierra - Todo esto debilita a las plantas haciendolas ms sensibles a plagas y enfermedades. Cuando tenemos un suelo suelto, rico, aireado, sano y vivo, esto produce naturalmente plantas fuertes y resistentes. Muchas veces se puede salvar una planta que se esta enfermando, soltando un poco la tierra alrededor (cuidando las races), echando algo de composta y poniendo arrope (mulch) 7. Despus se cubre la semilla con la misma mezcla fina de almcigo, con cuidado para no echar bolitas y piedras ms grandes que la semilla Con la mano se aprieta un poco la tierra, para que no se deslave la semilla y germine ms rpido 8. Si el almcigo est en un bote, una caja o una cubeta, puede ponerse en una carretilla o una tina grande y llenarla con agua hasta el nivel del piso del almcigo. Asi se humedece bin nuestra tierra y no se deslava la semilla. Cuando la superficie de la tierra se saca del agua y se coloca en la sombra hasta que nazca la primera plantita. 9. Cuando comienzan a nacer las plantitas, las colocamos al sol unas 4 horas diarias, despus de una semana las ponemos al sol todo el da. Durante todo el tiempo hay que mantener los almcigos bin regados. Nunca deben secarse: Para regar podemos utilizar una regadera comn o un bote que tenga agujeros , siempre con mucho cuidado para que no caigan chorros que puedan deslavar la tierra y descubrir la semilla. 13 La hortaliza familiar biointensiva 2. Establecer diversidad: Si nosotros evitamos el monocultivo y combinamos las plantas que se ayudan entre si (ver lista de plantas), podemos contar con una mayor proteccin contra las plagas: Especialmente los insectos se guan mucho por el olor y son muy especficos en su bsqueda de cierto tipo de alimento. Sembrando por ejemplo plantas aromticas y medicinales como calndula, flor de muerto, tomillo, ruda, ajo o ajenjo en la huerta (en la barda y los bordes de las camas) y combinando cultivos podemos confundirlas, a tal grado que dejen de molestarnos. Otra parte de este concepto es el establecimiento de plantas de sacrifico: la mariposa blanca , por ejemplo,prefiere el mastuerzo antes que los coles, mostazas y arugulas , as que sacrificamos los mastuerzos y esto nos da el tiempo para proteger los otros cultivos La diversidad tambin es un respaldo, si acaso se pierde una cosecha por plagas o enfermedades, nunca perderemos todo 3. Establecer los depredadores naturales de las plagas: En la agricultura se llama tambin Control biolgico, aunque aqu extendemos este concepto un poco mas: Se trata de establecer los enemigos naturales de las plagas dentro de nuestro sistema, liberndolas en el terreno y creando un hbitat para que ellos puedan sobrevivir: Podemos proteger y atraer lagartijas, serpientes, ranas y araas quienes por su naturaleza comen muchos insectos dainos. Si nosotros integramos p.ej. un pequeo estanque al jardn, esto atraer a muchas ranas e insectos beneficiosos (ver: estanque de llanta), las lagartijas se refugian entre las piedras, entonces si nosotros dejamos un montn de rocas en algn lugar de la huerta, alli llegarn nuestros controladores de plagas Bsicamente partimos de que cada plaga tiene su enemigo natural: Si queremos que el control biolgico funcione, siempre hay algo de plaga, para que los depredadores tengan que comer. Con el tiempo se establece un sano equilibrio entre la plaga y el depredador, a tal grado que siempre se pierde algo de cosecha, pero esta perdida nunca llega a tamaos peligrosos. Advertencia: La mayor cantidad de insectos es benfica, nada mas un pequeo porcentaje puede causar daos. 4. Interrumpir el ciclo de vida de la plaga: Es necesaria mucha investigacin, observacin y paciencia: Si ve algun elemento daino en nuestros cultivos, no se desespere: Hay que conocer y aprender de las plagas, entendiendo su comportamiento y sus ciclos de reproduccin, y cuando sea necesario, interrumpirlo. Por ejemplo: Si nosotros dejamos que las frutas de un rbol de naranja se pudran en el suelo , esto favorece que se desarrollen las larvas de la mosca de la fruta, estas suben al tronco ,despus de un tiempo, infectando las frutas sanas, entonces siempre debemos mantener limpio de frutas maduras a nuestros arboles frutales (pintar los troncos con cal tambin puede ayudar). En el caso de la mariposa blanca podemos proteger las hojas de los coles y mostazas con mallas, para que no depositen sus huevos en las hojas. 5. Aplicar remedios orgnicos: En este contexto tienen importancia tambin los remedios orgnicos y caseros para el combate de las plagas, estos siempre son la ltima 14 La hortaliza familiar biointensiva solucin, cuando hayan fracasado todos los dems intentos: Recuerda que estos tambin son txicos, as que hay que tener mucho cuidado en su elaboracin y manejo. Los remedios ms conocidos son: licuado de ajo, agua con jabn (no es recomendable con las lechugas), t de tabaco (no aplicar con plantas de la familia solanaceae, como jitomate, chile, papa), t de ajenjo, chile en polvo, un t de bichos (tomar una parte de los bichos y deshacerlas con agua en la licuadora: aparentemente as se espantan los compaeros plaga - esto funciona bien con los pulgnes). Todos estos son bio-insecticidas liquidos, que se rocan sobre las hojas de las plantas. 15 La hortaliza familiar biointensiva CONTROL DE PLAGAS (compilado por Sergio Mamert) La mitad de los seres vivos son insectos. 0.5 por ciento de estos se pueden considerar como plagas. Se pueden caracterizar como chupadores, minadores, desfoliadores, perforadores, descortezadores, barrenadores, esquelonizadores. Los insectos se comunican a travs de su percepcin de feromonas. Los monocultivos son lugares de predileccin para que se reproduzcan en forma incontrolada, lo que no existe en la naturaleza. En condiciones naturales ninguna especie predomina y desaparecen las especies predadoras de estos insectos por falta de plantas que a ellos les gusta. Las especies predadorasavispas, chinches y crisopas tienen un ciclo ms breve y pueden rpidamente sobrepasar el numero de los insectos plagas. El uso de insecticidas comerciales incide en el desarrollo de plagas normalmente controladas por sus enemigos naturales. Adems, empujan al desarrollo de nuevos individuos resistentes a aquellos Los insectos depredadores que devoran otros insectos tanto como los parsitos que los contagian, tienen un ciclo de reproduccin ms corto que los otros, lo que permite controlar los otros insectos nocivos. Se usa el control biolgico de tres formas: 1. Por introduccin y establecimiento de especies exticas depredadoras de las plagas 2. Aumento inundativo o inoculativo- para organismos que no se seguirn reproduciendo 3. Conservacin de las especies nativas depredadoras La ventaja de este control es que produce un efecto ms duradero. No presentan peligro para el agricultor y resulta ms econmico que el qumico. Puede tener poco xito en lugares grandes de cultivos que usan muchos plaguicidas que matan nuestros insectos benficos. Las plantas tienen sistemas de defensa produciendo olores y ciertos venenos para alejar las plagas, pero muchas de las que cultivamos han perdido este mecanismo y necesitan de la mano del hombre para crecer. El mezclar los cultivos con ciertas plantas de olores ayuda en la proteccin. De all, la importancia de tener una amplia biodiversidad (ajo, tomate, flor de muerto, cebolla). Con otras plantas podemos elaborar insecticidas caseras o repelente. Hay una larga lista de plantas con esas propiedades as que el agricultor podr siempre encontrar algunas en la regin donde vive. Proteger las aves es parte importante de un control biolgico natural, de la misma manera hay que proteger los murcilagos, los que adems son polinizadores muy efectivos EL CONTROL BIOLOGICO en la grfica: Si tenemos bactracios y reptiles en nuestro vergel, la naturaleza misma estar mas equilibrada 16 La hortaliza familiar biointensiva Empleo de hierbas: Tenemos varias formas de hacer preparados con plantas. La maceracin: Las hierbas frescas o secas se ponen en remojo en un tambo o cubeta donde se quedaran de 12 a 24 horas; despus se cocen a fuego lento durante 20 minutos. Luego dejar enfriar y colar. Infusin: Poner las plantas frescas o secas en remojo en agua muy caliente y dejar las 24 horas. Purn: Colocar las partes verdes de la planta en un recipiente lleno de agua de lluvia. El recipiente se tapara bien dejando unos hoyos en la parte superior del tambo o recipiente para que respire. Debe removerse todos los das. Cuando el purn no eche mas espuma ya se puede utilizar. Los purines deben diluirse y utilizarse solo en la zona de las races. Extracto de flores: Las flores se humedecen y desmenuzan . La pasta de flores se exprime prensndola y el extracto se guarda en botellas tapadas con corcho y en un sitio fresco y oscuro. Bao de semillas: Se emplea para prevenir ataques de hongos y parsitos as como para estimular la germinacin. Le ponen unas gotas de extracto de hierbas en 1 litro de agua y se mezcla bien. Despus de 24 horas se ponen las semillas en la solucin entre 10 y 15 minutos. Dejarlas secar y sembrar. El extracto o la infusin de manzanilla se emplea para guisantes, judas, rbanos. El extracto de flores de valeriana para apios, tomates, cebollas, puerros y papas. Se puede emplear las varias partes de las plantas, hojas, tallos, races, semillas y flores: Hojas y tallos: El mejor tiempo para cosechar las hojas es cuando la planta esta en flor antes de echar semillas. Se secan a la sombra. El polvo se aplica directo o mezclando con agua . Semillas: Son en las semillas que muchas veces se encuentran mas concentradas las propiedades de las plantas (mamey, higuerilla, anona, paraso). Tener mucho cuidado con lo toxico de ciertas semillas (anona puede causar ceguera) y manejar con mucha precaucin. Se muelen y se aplica directamente el polvo o se mezcla con agua y alcohol. Flores: Las flores aunque en menor cantidad tienen tambin sus propiedades insecticidas (piretrum, madrecacao). El polvo de ellas se echa directamente o mezclado con agua o alcohol. Frutas: Las frutas, como las del chile, la del rbol de caafstula y la jcama tienen tambin sus propiedades insecticidas. Se maceran en agua y se aplica , diluyendo en 20 partes de agua. Se roca sobre las hojas. Races: Las races concentran muchas veces toxinas en ellas (madrecacao, barbasco, la malanga y la calabacilla (cucurbita foetidisima). En invierno o durante la sequa cuando descansen las plantas es el mejor momento para cosechar las races. Se secan a la sombra. Corteza y tallos: Pocas plantas tienen propiedades insecticidas en la corteza y los tallos. Algunas como la quassia (quassia amara) y la cancerina son tiles. De la quassia se hierve 30 gramos de planta en un cuarto de litro durante 30 minutos. Se cuela y se aade 30 gramos de jabn de pan amarillo contra pulgones y otras plagas chupadoras, los gusanos, los acaros, algunos escarabajos o tortuguilla, aunque no parece tener efecto sobre la conchuela mexicana del frjol. La cancerina o matapiojo es eficaz para guardar granos. Se prepara de la misma forma que las races. Se remoja las plantas en agua por varios das, mximo 30, con agua y calor hasta que hierva la planta y se deja 3 das antes de usar. Se vuelve a hervir 30 minutos y se enfra. A veces los principios activos no soluble en el agua en estos casos usamos alcohol dejando la planta de uno hasta 3 das all. 17 La hortaliza familiar biointensiva El aadir jabn a las mezclas aumenta efectividad de nuestros preparados por la accin insecticida del jabn sobre ciertos insectos de piel blanda: los asfixia y permite que el preparado adhiera mejor a las hojas. Los insecticidas caseros tienen distintas formas de actuar, unos como repelente (alejan las plagas por el olor fuerte que despiden, otros por el contacto matan a la plaga, otros las enferman, otros hacen perder a los insectos su capacidad de comer y mueren de hambre. Lista de plantas utiles para los diversos preparados y remedios para la agricultura: La Ortiga Muy buena compaera de muchas plantas, estimula el crecimiento y acenta el contenido de aceites esenciales, contiene adems sulfuro, potasio y calcio. En purn, 1 kg. de ortiga fresca en 5 litros de agua. Diluir en 20 partes para pulverizar sobre las plantas o a 10 partes de agua para el suelo. Sirve contra pulgones y diversos insectos fortalece las plantas, o para la elaboracin de composta. Se puede usar todo el ano. Cola de Caballo: 1 kg. Fresca o 150 gr. seco de cola de caballo para 10 litros de agua. Diluir en 5 partes. Tambin posible en combinacin con ortiga o otras plantas. Fortalece las plantas; previene de enfermedades criptogamicas (producidas por hongos) y ciertos virus (encrespamiento de las hojas til para tomates, papas, chiles. Se pulveriza antes de sembrar sobre el suelo y despus sobre las plantas jvenes. Usar en primavera y verano de preferencia en la maana con sol. Helecho: 1 kg. Fresco o 150 gr. de planta seca para 10 litros de agua. No se diluye . Durante invierno y primavera para pulverizar las plantas. Durante todo el ano para el suelo y cochinillas. Diente de Len: 2 Kg. Fresco o 150 gr. seco para 10 litros de agua. Sin diluir. Primavera y otono sobre las plantas y suelo. Estimula el crecimiento y mejora la calidad. Muy buena como ingrediente para la composta. Contiene mucho potasio, sodio y fsforo .Milenrama: 2 kg. de planta fresca o 200 gr. secos en purn, con 10 litros de agua. Se diluye con 20 partes de agua y se roca en la maana para favorecer el crecimiento de los cereales. Se hace 3 das seguidos en la maana sobre las plantas jvenes. Cscaras de cebollas o ajos: 2 kg. Fresco o 200 gr. secos para 10 litros de agua en purn. Diluir 20 partes de agua. Estimula y fortalece en forma extraordinaria las plantas,;previene de enfermedades criptogamicas (hongos) y aleja insectos dainos. (pulgones). Se puede usar todo el ano de preferencia en la maana sobre las plantas y en el suelo. Ajenjo o estafiate: Lo mismo con 2 kg. de planta fresca o 200 gr. seco en purn. Diluir con 10 partes de agua pulverizar para insectos nocivos (pulgones) arana roja se puede usar todo el a o. 18 La hortaliza familiar biointensiva 19 La hortaliza familiar biointensiva 20 La hortaliza familiar biointensiva Las araas no son insectos- pertenecen a la clase zoolgica de las arcnidos. Aun cuando las araas no son habitualmente apreciadas, constituyen un arma importante contra las plagas. Diversas observaciones han permitido comprobar que la araa de jardn captura en su telaraa, un 80 % delos pulgones. Una araa de jardn devora al ao unos 2 kg de insectos. en otras araas la can ti dad es parecida. Las Araas 21 La hortaliza familiar biointensiva Abonos agro-ecolgicos para la agricultura orgnica Bocashi Abono super magro Se necesita un barril de plstico de 200 litros y: 1. 40-50 kg. de estircol de vaca 2. 1 litro de leche o suero 3. 1 kilo de melaza 4. 1 vlvula de bronce de preferencia 5. mangueras, empaques, abrasadoras, botes de plstico 6. agua Modo de hacer: 100 litros de agua en el tambo a la sombra. Vaciar el estircol en el agua y mezclar con una pala. Disolver la melaza con el suero de leche y vaciar al tambo. Volver a mezclar; sellar el tambo adaptar la manguera y meter el otro extremo en una cubeta de agua. Dejar fermentar 15 a 20 das. : es como si fuera la panza de la vaca con digestin anaerbica (cuando se abre debe oler a fermentado no podrido.) Se usa mezclando de 2 a 4% con agua para aplicacin foliar. Esta tcnica de elaboracin de un abono/ composta concentrado viene de Japn y se ha hecho muy popular en la agricultura orgnica- receta bsica para la elaboracin de un bocashi para una gran extensin de tierra 20 costales de tierra 20 costales de cascarilla de arroz o cualquier materia orgnica seca desmenuzada como paja de trigo, avena o centeno 20 costales de gallinaza 6 costales de carbn triturado (mojarlo antes de triturarlo para no hacer polvo) 1 costal de salvado de arroz o de trigo 1 kilo de levadura de pan 4 kilos de melaza de cana Agua, que no sea ni tan hmedo ni tan seco. Preparar en un lugar protegido del sol y la lluvia. El suelo no tiene que ser cemento; nada mas, limpiar bien el suelo y aflojar tantito el suelo. Coloca rastrojo molido, luego tierra arriba, luego la gallinaza. La cascarilla es carbono; la gallinaza contiene micronutrientes y nitrgeno (protena). La melaza es fuente energtica, el pozol/ pulque/ levadura es la chispa de fermentacin. El carbn es esencial porque forma el esqueleto de la estructura del suelo y es fuente de humus futuro. Retiene 6 veces su volumen de agua es fuente constante de energa trmica y abastecimiento de nutricin. Sirve tambin para abrigar la microbiologa para aeracin y ayuda a las races. No se tiene que usar mucha agua. Nunca hay que agregar agua despus, sino siempre durante la composicin de la pila. Se calienta rpidamente, para que no se caliente demasiado, se voltea 2 veces al da y se hace un montoncito . Para emplear en el jardn se usa 10% bocashi y 90% tierra. Y siempre se tapa el bocashi con tierra. 22 La hortaliza familiar biointensiva Una composta es la mezcla de materiales orgnicos, de tal manera que fomenten su degradacin y descomposicin. El producto final se usa para fertilizar y enriquecer la tierra de los cultivos. Por que es tan importante la composta? Dentro de un suelo sano, la materia orgnica y el humus son escencialmente importantes, si queremos conservar nuestras tierras para asegurar nuestra sobrevivencia. Aadir composta y reciclando asi nutrientes y minerales son las mejores llaves para combatir enfermedades de los cultivos. Se necesita urgentemente humus en todo el mundo para revitalizar y estabilizar los suelos empobrecidos. Composta y materia orgnica da cuerpo a los suelos arenosos y ligeros y mejora el drenaje en los suelos arcillosos. Hortalizas, que se abonan con composta producen mejores cosechas de una mejor calidd con una buena resistencia a las plagas. El mundo de la composta Hay varias categoras de materia orgnica, basadas por ejemplo en su contenido de humedad- Mezcle las dos categoras en una proporcin 4 a 6 partes de materia seca por una parte de materia hmeda. Lo ms grande la variedad de los materiales, mejor para la composta. Mucha materia fibrosa es esencial para producir un humus con una buena estructura, mientras la materia suave provee principalmente los nutrientes. Una composta activa exitosamente elaborada, que se descompone rpidamente, tiene un buen equilibrio de materiales ricos en carbono y nitrgeno, en el caso ideal pre-mezclada en vez que puestos por capas separadas. Asern, corteza y hojas y cascaras de los citricos o del ficus se descomponen lentamente, asi hay que usar estos materiales con moderacin. Composta= (des-)composicin 23 La hortaliza familiar biointensiva Hay miles de maneras de hacer una composta, en botes, tambos, cajas, en hoyos adentro de la tierra, en pilas, con fermentos, con lombrices, en 15 das o en 15 meses... La mayora de la gente probablemente utilizara un composteo pasivo, que funciona a una temperatura baja. En estas compostas se aade materia orgnica cuando hay. Los aficionados probablemente harn una pila activa, de mnimo un metro cbico de material, en una tarde, y la traspalean cada semana durante un mes, para lograr una descomposicin rpida. Hay que insistir, que la pila de composta nos se trata como un tiradero de basura: La elaboracin de la composta demanda una cierta higiene y NUNCA DEBE QUE MOLESTAR A FAMILIA O VECINOS (por ejemplo por malos olores y la entrada de ratas) Esto es el arte y la ciencia de la composta. Que tipo de composta quieres hacer? Los ingredientes principales son materia orgnica, tierra, agua y aire. En las reas rurales deben contener estircol. Las herra- mientas que necesitars son: un bieldo, una pala, cubetas o manguera, plstico para cubrir y un amero para el terminado final. La composta caliente 1. Localiza un lugar cerca de tu cocina donde puedas disponer de agua. Puede ser un sitio ventilado, con media sombra de preferencia; evita un sitio fro, lejano y oscuro. 2. Sobre la tierra extiende una capa de varas o ramas o se abre la tierra un poco con un pico- esto facilita la entrada de aire y microorganismos del suelo 3. Coloca un tubo o palos en el centro de la pila mientras la elaboras (ver el num 6.1.16), agrega materia orgnica. 4. Coloca una capa de 30cm de altura de materia orgnica, como hojas, paja, pasto podado..mojalo un poquito... 5. Sobre ella coloca una capa de 5 cm de estircol, puede ser de borrego, caballo, res, conejo. 6. Aplica una capa delgada de tierra de apenas un centmetro sobre el estircol, que sea tierra negra de la mejor calidad, tambin puedes usar tierra del lugar. 7. Agrega agua; trata de humedecer la pila en forma pareja para fomentar la descomposicin. 8. Contina con esta secuencia (pasos 4 a 7) hasta hacer una pila con una altura mxima de 1.75 m - que llegue a unvolmen de un metro cbico. 9. Al final remueve el tubo o los palos colocados en las primeras capas para dejar una columna de aire. 10. Termina tu pila con una capa de tierra y de paja (opcional) y cbrela con una lona o plstico para evitar que la lluvia la empape y el sol la seque (y/o evitar que las gallinas p perros la puedan desbaratar). 11. En las horas siguientes la pila se debe que clientar (hasta 60 centigrados). Despus de unos das cuando baje la temperatura de la pila, hay que traspalear la pila, agregando agua y colocando las partes externas de la pila en el centro, y las partes del centro por afuera del nuevo montn. 24 La hortaliza familiar biointensiva Recomendaciones de algunos ingredientes Puedes agregar una cubeta de arena o de tezontle a una pila de composta para facilitar su manejo y permitir que se distribuya mejor la humedad en la pila. Al cosechar la composta necesitars mezclarla con una parte igual de arena para hacerla rendir. Puedes tambin agregar una taza de ceniza colada junto con las capas de materia orgnica, sin embargo, debido a que la ceniza tiene propiedades fungicidas, no te excedas. Junto con la materia orgnica es posible agregar harinas de hueso o de sangre, de 3 a 5 kg por pila lo que contribuye con fsforo y con nitrgeno para enriquecer tu composta. El orn de los animales y de os seres humanos est compuesto casi totalmente por nitrgeno, puedes agregarlo disuelto en agua a tus compostas sin temor, cuando sea posible que falte nitrgeno (50 litros ,de agua para 2 litros de orn). Cuanto ms pequeas sean las partculas de la materia orgnica ms rpido se harn composta. Si se pica o se corta el material que va a compostearse en pedazos ms pequeos la descomposicin se acelera, por ello un molino o una trituradora ahorran meses de composteo. De preferencia no utilices hojas de eucalipto, o en muy poca cantidad, pues sus aceites no permiten el desarrollo de algunas bacterias y hongos encargados de la degradacin . Si cuentas con una gran cantidad podras considerar hacer una composta slo de hojas de eucalipto con tierra y no ocupar esta composta en tu hortaliza, sino en las orillas con especies de rboles y arbustos Si vas a utilizar viruta o cascarilla de madera, asegrate que no hayan sido tratadas con insecticidas, diesel o con resistol. Procura no usar cal. La cal oxida la materia orgnica; las bacterias de la tierra mueren con la cal y pierden la capacidad de degradar la materia orgnica.. Procura no poner desechos de plantas enfermas o ramas con espinas. Para ellas puedes hacer una composta por separado, una que no tenga que voltearse, con una porcin de lirio o de hojas que tome ms tiempo en descomponerse, como las del bamb, hule, nspero. Cubre bien esta composta, agrgale orines (2 ltros) dos veces al mes y lava bien la herramienta utilizada en ella. No se agregan a la pila de composta los excrementos de perros y gatos, ya que son portadores de las mismas enfermedades como el hombre. Con estos se puede elaborar una pila aparte, mezclandola con mas materia orgnica. despus de un procesamiento caliente se usar para rboles y plantas de ornato 25 La hortaliza familiar biointensiva Madurez y aplicacin La composta est madura y lista para emplearse cuando ya est fra, cuando no cambia su temperatura ni su volumen, debido a que el humus es bastante estable. El color ser caf oscuro o negro, oler a tierra, ni a dulce ni a estircol. Utiliza un arenero de malla ancha como de conejera de lxi cm para colar tu composta. Al terminar de colar, mezcla con una parte igual de are, 4 a para hacerla rendir en su aplicacin. Aplica la mezcla de composta-arena al suelo sobre el rea de las races en pequea cantidad, 2.5 cm es suficiente. Procura cubrirla con la misma tierra del lugar o con un arrope de hojas o de paja para que e sol no la oxide. La composta es un abono, no debe ser el componente principal de tus macetas. Nota: este tipo de composteo es ideal para elaborar pilas a gran escala y producir rpidamente composta (si las pilas funcionan bien y se traspalean cada semana, se puede llegar a producir humus en 3 a 4 semanas) Posibles problemas y su solucin: Si tu composta no sube de temperatura Puede ser falta de agua, si est seca, agrgale agua. Puede ser demasiada agua, dale vueltas y djala destapada dos das, despus protgela de la lluvia y del viento excesivos. Quiz la elaboraste con una composicin equivocada, con insuficiente nitrgeno. Si es el caso, traspalala y agrega tierra, orines o estircol para corregir la deficiencia. La composta est lista, cuando es imposible distinguir los materiales que la compusieron y huele a tierra. Destpala, culala en amero, mzclala con arena y aplcala; cuida de envasar en sacos el sobrante evitando que se moje. Si huele francamente mal? Puede estar pasada de agua, darle vuelta y agrega arena o tierra ms hierba, hojas o pasto, djala descubierta 2 das. Puede tener demasiado nitrgeno, mucho pasto verde; agrgale tierra y hierba seca o un poco de viruta al voltear. Voltala cada semana y vigila el nivel adecuado de humedad. 26 La hortaliza familiar biointensiva La lombricomposta es un mtodo cada vez mas popular de composteo pasivo y se reconoce como el composteo del futuro- Para elaborar la lombricomposta se introduce la lombriz roja lumbricus rubellus que a veces se puede encontrar en el estircol de vacas y caballos, tambin llamada lombriz californiana (Eisrnia fetida )Si creamos las condiciones ptimas para que se desarrollen las lombrices, ellos nos pueden elaborar un humus/ abono de excelente calidad sin que nosotros tenemos que hacer el trabajo de hacer las pilas y traspalear. En general uno empieza con una pequea cantidad de lombrices que un conocido nos comparte de su composta: al principio se les da pequeas cantidades de la materia orgnica, que tenga accesible, mezcladas con tierra. Las lombrices pueden procesar, una vez acostumbradas al alimento, cualquier materia orgnica, hay compostas, que procesan puro estircol o desperdicios de cocina. Los lombrices comienzan a procesar la materia orgnica, cuando est suave y ya medio descompuesta, por esto a veces se recomienda precompostear en una pila durante una o dos semanas, antes de darlas a las lombrices, especialmente cuando hay grandes cantidades de material fresco. Algunos manuales recomiendan no agregar demasiados cscaras de los ctricos. Poco a poco se aade mas materia orgnica, conforme se van reproduciendo los lombrices. A veces puedes aadir cantidades muy pequeas de cenizas o cal, para balacear la acidez. Cuidado con los excesos de humedad, pero tampoco deje secar su composta, porque los lombrices dejan de reproducirse y se van. Necesitan una humedad relativa de 70% en el suelo. La temperatura ideal para que se reproduzcan en de 21 centgrados. No les gustan las temperaturas elevadas o fros excesivos. Ubicar en un rincn protegido y sombreado no demasiado lejos de la cocina. La lombricomposta terminada ( en general consiste de los excrementos de las lombrices) se considera oro para nutrir plantas y hortalizas, es una tierra riqusima en materia orgnica, minerales y nutrientes. Los contenedores pueden ser cajas de plstico (con drenaje para el exceso de agua), de madera, o bien contenedores hechos de tabique o cemento. Para separarlas de la tierra se les agrega alimento en nada mas una esquina de la caja durante unos das, as todas se concentran en esta esquina y la tierra puede cosecharse del resto de la caja. Otra forma de cosechar la tierra es colocarla al sol directo por unos minutos, las lombrices huyen de la luz del sol y la tierra se puede extraer poco a poco retirando las capas de arriba. Lombricomposta 27 La hortaliza familiar biointensiva Sencillo: en huacales o cajas de plstico- cuidado que las compostas no se sequen (colocar cartn o plstico agujerado en el fondo) y agregar materia orgnica conforme las lombrices la estn procesando Diseos para lombricompostas Una caja con tabique- no necesita un colado en el fondo, pues el exceso de humedad se tiene que drenarse durante las lluvias. Tambin necesitan tapa. Esta caja se puede fabricar con tabique, tabicn o madera- su ventaja es, que no hay que separar las lombrizes de la tierra, ya que al tener un sistema de rotacin, las lombrizes se van a donde se aade la nueva materia orgnica. Se pueden cosechar de manera continua- funcionamiento: se agrega materia orgnica/ desechos orgnicos (1), cada da se agrega mas materia orgnica, llenando la caja hacia una direccin, y tapandola con tierra, despurs de una semana se introducen las lombrizes (2), se sigue aadiendo materia orgnica fresca, mientras las lombrizes se reproducen y comen de los desechos ya medio pudridos (3), despus de unos dos o tres meses se puede empezar a cosechar la tierra en la esquina donde se empez, mientras las lombrizes siguen la materia orgnica y ya no estan presentes en la tierra trabajada 28 La hortaliza familiar biointensiva Abono foliar con consuelda y estircol fermentado Un repelente/ fertilizante foliar de alta calidad, que se puede producir fcilmente con ingredientes locales. Se ha utilizado exitosamente para el control de la mosquita blanca y los pulgones, especialmente para proteger los jitomates, chiles y lechugas, tambin todos los miembros de la familia, que son los coles y mostazas. Tambin funciona como fertilizante foliar, y los ojos atentos pueden observar, que unos das despus de la aplicacin de este remedio las hojas se ven mas sanas y verdes... Primer paso: La preparacin del fermento concentrado- Se cortan hojas de la consuelda- se necesitan bastantes hojas. Se puede Si preparamos el fermento en un bote de 20 litros, llenamos dos tercios de su volumen con hojas de la consuelda, que cortamos en pequeos pedazos antes. Cuando queremos producir mas cantidad, por ejemplo en un tambo de 250 litros, conviene llenar la mitad del bote con las hojas. Se agrega estircol de vaca, caballo (un 30% del volumen del recipiente) o de gallina (menos, porque es mas concentrado). Llenamos el bote con agua, lo tapamos (pero que pueda salir el aire o el gas durante la fermentacin), y lo colocamos lejos de nuestra casa- porque si, durante el proceso de fermentacin va a oler la cosa. Todo lo dejamos pudrirse mnimo unos dos semanas. Segundo paso: Preparacin del remedio Una vez culminado el proceso de fermentacin, colamos 2 litros del fermento de consuelda con una coladera y una tela, adentro del aspersor . Cuidado, hay que colar bien, para que no lleguen slidos al interior del contenedor y luego pueden tapar al aspersor. Agregamos 18 litros de agua , adems podemos licuar tres cabezas de ajo con un poco de agua y colarlas bien adentro del aspersor. Tercer paso: Aplicacin del remedio- Este remedio lo tenemos que aplicar dos veces por semana durante los meses febrero a mayo, principalmente en el follaje de los jitomates, chiles, lechugas, coles y mostazas (si queremos mejorar el control de los pulgones, podemos aplicar un poco de jabn neutro en las hojas de las plantas afectadas, aunque la presin del aspersor las asustar bastante). 29 La hortaliza familiar biointensiva 30 La hortaliza familiar biointensiva Jacarandas # 5, Barrio Santiago, Erongaricuaro, Michoacn, Mxico, C.P. 61630 Tel: 01 4433 730362 (celular), Email: tierramor@laneta.apc.org, pgina web: http://www.tierramor.org Compilado por Holger Hieronimi 2002, revisado en 2005- Fuentes de informacin y literatura recomendada: en espaol: Alejandra Caballero, Joel Montes r.: Agricultura sostenible- Un acercamiento a la permacultura Ediciones SEMARNAP, 1997 ISBN 968-817-387-8 Ana Ruiz Daz: Manual de introduccin a la agricultura orgnica, 1997 Ediciones BIO, mexico D.F. Valente Tllez Mndez: Los abonos agroecolgicos - un camino alternativo al desarrollo rural 1999, DESMI A.C., San Cristobal de las Casas, Choapas, Mxico Cesreo Rodguez Hernndez: Plantas contra plagas- Potecil Prctico de Ajo, Anona, Nim, Chile y Tabco 2000, Red de Accin sobre Plaguicidas y Alternativas en Mxico, Texcoco. Estado de Mxico en ingls: Suzanne Aschworth: Seed to seed 1991, Seed Saver Publications, Rural Route 3, Box 239, Decorah, Iowa 52101, EEUU - ISBN 0-9613977-7-2 Rosalind Creasy: The Gardeners Handbook of edible Plants 1986, The complete Book of edible Landscaping
El Huerto en Casa para Toda la Familia: Cultivo Ecológico de Todo Tipo de Vegetales, Hortalizas, Frutos y Hierbas Aromáticas: Cultivo ecológico de todo tipo de vegetales, hortalizas, frutos y hierbas aromáticas