0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas6 páginas

Ley 45 2003

1) La ley adiciona un Capítulo VII sobre Delitos Financieros al Código Penal, estableciendo sanciones de prisión para delitos como el apoderamiento ilícito de recursos financieros, la destrucción de registros contables y la concesión abusiva de créditos. 2) También modifica artículos del Código Penal, Código Judicial y otras leyes para tipificar mejor los delitos financieros y fortalecer las facultades de investigación del Ministerio Público. 3) El objetivo principal de la ley

Cargado por

Sergio Morales
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas6 páginas

Ley 45 2003

1) La ley adiciona un Capítulo VII sobre Delitos Financieros al Código Penal, estableciendo sanciones de prisión para delitos como el apoderamiento ilícito de recursos financieros, la destrucción de registros contables y la concesión abusiva de créditos. 2) También modifica artículos del Código Penal, Código Judicial y otras leyes para tipificar mejor los delitos financieros y fortalecer las facultades de investigación del Ministerio Público. 3) El objetivo principal de la ley

Cargado por

Sergio Morales
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1

Ley 45 (De 4 de junio de 2003).

Que adiciona el Captulo VII, denominado Delitos Financieros, al Ttulo XII del Libro Segundo del Cdigo Penal, modifica artculos de los Cdigos Penal y Judicial y del Decreto Ley 1 de 1999 y dicta otra disposicin LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DECRETA: Artculo 1. Se adiciona el Captulo VII, denominado Delitos Financieros, al Ttulo XII del Libro Segundo del Cdigo Penal, que comprende los artculos 393-A, 393-B, 393-C, 393-D, 393-E, 393-F y 393-G, as: Captulo VII Delitos Financieros Artculo 393-A. Quien en beneficio propio o de un tercero, mediante la utilizacin de medios tecnolgicos u otras maniobras fraudulentas, se apodere, haga uso indebido u ocasione la transferencia ilcita de los dineros, valores, bienes u otros recursos financieros de una entidad bancaria, empresa financiera u otra que capte o intermedie con recursos financieros del pblico o que le hayan sido confiados a sta, ser sancionado con prisin de 3 a 5 aos. La sancin ser de 6 a 10 aos de prisin, cuando el ilcito sea cometido por o con la participacin de un empleado, director, dignatario, administrador o representante legal de la entidad o empresa, aprovechndose de su posicin o del error ajeno. Artculo 393-B. Quien destruya, oculte o falsifique los libros de contabilidad, otros registros contables, estados financieros u otra informacin financiera de una persona natural o jurdica, con el propsito de obtener, mantener o extender una facilidad crediticia o de capital de una entidad bancaria, empresa financiera u otra que capte o intermedie con recursos financieros del pblico o que le hayan sido confiados a sta, de modo que resulte perjuicio, ser sancionado con prisin de 4 a 7 aos. La sancin ser de 5 a 10 aos de prisin para quien destruya, oculte o falsifique los libros o registros de contabilidad, la informacin financiera o las anotaciones en registros o en cuentas de custodia de un emisor registrado en la Comisin Nacional de Valores, o de aquellos que operen como casa de valores, asesor de inversiones, sociedad de inversin, administrador de inversin, o de un intermediario o de una organizacin autorregulada o de un miembro de una organizacin autorregulada, de modo que resulte perjuicio. La sancin contenida en el prrafo anterior se aplicar si quien destruye, oculta o falsifica los libros de contabilidad, registros contables, de cuentas de custodia o estados financieros, es un contador pblico autorizado. Igual sancin se aplicar si quien promueve o facilita la realizacin de las conductas descritas en este artculo es un directivo, gerente, dignatario, administrador, representante legal, apoderado o empleado de la persona natural o jurdica que recibe la facilidad crediticia o de capital. Artculo 393-C. El director, dignatario, gerente, administrador, representante legal, los integrantes del comit de crdito o el empleado de una entidad bancaria, empresa financiera u otra que capte o intermedie con recursos financieros del pblico, que directa o indirectamente apruebe uno o varios crditos u otros financiamientos, por encima de las regulaciones legales, de manera que directamente ocasione la liquidacin forzosa, insolvencia o iliquidez permanente, ser sancionado con prisin de 4 a 7 aos.

Publicada en G.O. 24.818 de 9 de junio de 2003.

Esta misma sancin ser impuesta a los beneficiarios del crdito que hayan participado en el delito. La sancin anterior ser agravada con prisin de 5 a 10 aos, si se realiza en provecho propio. Artculo 393-D. Quien capte de manera masiva y habitual recursos financieros del pblico, sin contar con la previa autorizacin de la autoridad competente, ser sancionado con prisin de 3 a 5 aos. Artculo 393-E. Quien use o divulgue indebidamente informacin confidencial, obtenida por medio de una relacin privilegiada, relativa a valores registrados en la Comisin Nacional de Valores, o a valores que se negocien en un mercado organizado, de manera que ocasione un perjuicio u obtenga un provecho para s o para un tercero, ser sancionado con prisin de 3 a 4 aos. Para efectos de este artculo, se considera como informacin confidencial la que, por su naturaleza, puede influir en los precios de los valores y que an no ha sido hecha del conocimiento pblico. Artculo 393-F. El director, dignatario, gerente, administrador, representante legal o empleado de una entidad bancaria, empresa financiera u otra que capte o intermedie con recursos financieros del pblico que, para ocultar situaciones de iliquidez o insolvencia permanente de la entidad, omita o niegue proporcionar informacin o proporcione datos falsos a las autoridades de supervisin y fiscalizacin, ser sancionado con prisin de 5 a 7 aos. Artculo 393-G. Quien con el fin de procurar un provecho indebido para s o para un tercero, realice ofertas de compra o de venta de valores registrados, o para comprar o vender dichos valores cree una apariencia falsa o engaosa de que los valores registrados se estn negociando activamente, o establezca una apariencia falsa o engaosa respecto al mercado de los valores registrados, o manipule el precio del mercado de cualquier valor registrado, con el fin de facilitar la venta o la compra de dichos valores, ser sancionado con prisin de 3 a 6 aos. Artculo 2. El artculo 388 del Cdigo Penal queda as: Artculo 388. Quien para sustraerse del pago o cumplimiento de sus obligaciones, oculte sus bienes, simule la enajenacin de stos o declare crditos inexistentes en perjuicio de otro, ser sancionado con 6 meses a 2 aos de prisin. Quien para los propsitos descritos en esta norma, promueva o se valga de procesos judiciales, ser sancionado con pena de 2 a 5 aos de prisin. Se sancionar con prisin de 3 a 6 aos a los acreedores y deudores que se valgan de procesos judiciales o suscriban mutuos acuerdos fraudulentos para el cobro de obligaciones derivadas de ventas de bienes muebles u otras facilidades crediticias, en perjuicio de crditos anteriores. Artculo 3. Se adiciona un numeral al artculo 347 del Cdigo Judicial, para que sea 17, y el anterior 17 pase a ser 18, as: Artculo 347. Funciones: Corresponden a los agentes del Ministerio Publico las siguientes: ... 17. Promover la accin de Amparo de Garantas Constitucionales, en los casos que as proceda y en los procesos en que participen. 18. Las dems funciones que les asignen las leyes.

Artculo 4. Se adiciona el artculo 1957-A al Cdigo Judicial, as: Artculo 1957-A. Para proceder en los delitos financieros a que se refieren los artculos 393-E, 393-F y 393-G del Cdigo Penal, se requiere querella de la parte ofendida, quien deber presentar indicio del hecho, sin lo cual no ser admitida la querella. Cuando ante el Ministerio Pblico se presente querella por la supuesta comisin de alguno de los delitos financieros a que se refiere el prrafo anterior, ste solicitar a la Comisin Nacional de Valores o a la Superintendencia de Bancos, segn corresponda, un informe tcnico que ser rendido en un trmino no mayor de dos meses. Asimismo, cuando en el ejercicio de las atribuciones que le son propias, la Comisin Nacional de Valores tenga conocimiento de hechos y circunstancias que pudieran configurar alguno de los delitos financieros sealados en este artculo, adelantar las investigaciones y las medidas de proteccin pertinentes y remitir el expediente incoado al Ministerio Pblico en un trmino no mayor de dos meses. Artculo 5. El artculo 2041 del Cdigo Judicial queda as: Artculo 2041. Los agentes del Ministerio Pblico, como funcionarios de instruccin, podrn trasladarse a cualquier punto del territorio nacional para la prctica de las diligencias propias del sumario, siempre que se investiguen hechos ocurridos dentro de la circunscripcin territorial de su competencia. Tambin podrn comisionar, fuera de su circunscripcin, con el mismo fin, a otros agentes de instruccin, de igual o inferior jerarqua, para que practiquen la investigacin sumarial o determinadas diligencias de ella. En ningn caso se tendrn como diligencias del sumario, las practicadas por personas o funcionarios, que no tengan la calidad de funcionarios de instruccin, salvo los casos expresamente sealados en la ley. Artculo 6. El artculo 2310 del Cdigo Judicial queda as: Artculo 2310. Vencido el trmino del emplazamiento, el juez declarar rebelde al imputado y expedir orden de detencin si procediera. La ausencia del imputado no afectar la instruccin del sumario, ni impedir que ste sea remitido al juez competente para su valoracin, quien adelantar todas las diligencias necesarias hasta lograr la comparecencia del imputado, que no ser juzgado hasta tanto fuese aprehendido; mientras tanto, el proceso permanecer en Secretara y quedar suspendida la prescripcin de la accin penal hasta que el imputado declarado reo rebelde fuere aprehendido. En caso de pluralidad de imputados, el proceso continuar sin la intervencin del imputado ausente, quien ser juzgado en proceso aparte, conforme a las reglas indicadas en el prrafo anterior. En los casos previstos en este artculo y en los de delitos de afectacin pblica o general, la vctima, la entidad pblica afectada o el Ministerio Pblico podr proceder de acuerdo con lo establecido en el artculo 1975 de este Cdigo, para requerir la responsabilidad civil, incluso, ante el juez penal de la causa. Artculo 7. El artculo 166 de la Ley 35 de 1996 queda as: Artculo 166. En todo caso de infraccin a los derechos de propiedad intelectual, se proceder a la disposicin, donacin o destruccin de los artculos y de la maquinaria utilizada en la

vulneracin del derecho de propiedad intelectual, apenas se encuentre acreditada la existencia del hecho delictivo, de acuerdo con el siguiente procedimiento: 1. Cuando se proceda a la disposicin de lo aprehendido provisionalmente, el funcionario de instruccin o el juez de la causa, har un inventario detallado de lo que se dispone, y quien lo recibe deber comprometerse por escrito a cuidar, con la diligencia de un buen padre de familia, lo que se le entrega, y a devolverlo inmediatamente al funcionario de instruccin o al juez de la causa, cuando as lo requiera. Los bienes y medios utilizados en la comisin del delito sern donados para fines benficos, libres de todo gravamen, por la institucin que corresponda, previa autorizacin del titular del derecho y de la remocin o eliminacin de los smbolos distintivos, as como de la identificacin del autor y ttulo de la obra, cuando ello proceda. Cuando no sea posible la remocin de los smbolos distintivos, as como la identificacin del autor y ttulo de la obra, y el titular del derecho protegido no conceda su autorizacin expresa para que sean donados, estos artculos sern destruidos por la autoridad competente, con asistencia de un representante del titular del derecho protegido. Esto se resolver en el momento de la calificacin del mrito legal del sumario. 3. Ejecutoriado el auto encausatorio, el juez de la causa, por solicitud del funcionario de instruccin decretar, sin ms trmite, la destruccin de lo aprehendido provisionalmente, y procurar dejar intacta una muestra significativa. Lo anterior ser dispuesto en resolucin motivada de inmediato cumplimiento, la cual ser susceptible de Recurso de Apelacin, en caso de que se niegue. Este recurso se conceder en el efecto diferido. Cuando se dicte un auto de sobreseimiento, el juez de la causa deber ordenar la disposicin, donacin o destruccin de lo aprehendido provisionalmente, as como del material debidamente acreditado como ilcito. 4. En los casos de productos perecederos o de suma peligrosidad para la salud y la integridad personal, el funcionario de instruccin solicitar al juez de la causa que se adopte cualquiera de las medidas antes enunciadas. Una vez se ordene la donacin o destruccin de lo aprehendido provisionalmente, se efectuar la diligencia, la cual deber constar en acta.

2.

Artculo 8. El artculo 208 del Decreto Ley 1 de 1999 queda as: Artculo 208. Multas administrativas La Comisin podr imponer multas administrativas hasta de un milln de balboas (B/.1,000,000.00) a cualquier persona que viole este Decreto Ley o sus reglamentos, por la realizacin de cualesquiera de las actividades prohibidas establecidas en el Ttulo XII de este Decreto Ley, o hasta de trescientos mil balboas (B/.300,000.00) por violaciones a las dems disposiciones del presente Decreto Ley. Para la imposicin de las multas administrativas sealadas en este artculo, la Comisin tomar en cuenta los siguientes criterios de valoracin: 1. La gravedad de la infraccin; 2. La amenaza o el dao causado; 3. La capacidad de pago y el efecto de la sancin administrativa en la reparacin del dao a los inversionistas directamente perjudicados; 4. Los indicios de intencionalidad; 5. La duracin de la conducta; 6. La reincidencia del infractor. Artculo 9. El artculo 263 del Decreto Ley 1 de 1999 queda as:

Artculo 263. Investigaciones Cuando en ejercicio de las atribuciones contempladas en los numerales 6 y 8 del artculo 8 de este Decreto Ley, la Comisin tenga razones fundadas para creer que se ha dado o pueda darse una violacin de este Decreto Ley o sus reglamentos, podr recabar de las personas registradas, sujetas a reporte o a fiscalizacin de la Comisin, toda la informacin, ya sea documental o mediante declaraciones, que estime necesaria sobre las materias objeto de este Decreto Ley y sus reglamentos. Para la obtencin de las mencionadas informaciones o documentos, o para confirmar su veracidad, la Comisin podr realizar el examen de stos, exigir la exhibicin de libros de contabilidad y de documentos, registros y correspondencia que justifiquen cada asiento o cuenta, as como examinar las actas y dems documentos que contengan decisiones de la sociedad. La facultad examinadora se extiende a cualquier subsidiaria de la sociedad o a cualquier afiliada sobre la cual la sociedad registrada o sujeta a reporte ejerza control segn se define en este Decreto Ley. Las personas registradas o sujetas a reporte quedan obligadas a poner a disposicin de la Comisin los libros, registros y documentos que le fueran requeridos, sea cual fuere su soporte y que sta considere necesarios, incluidos los programas informticos y los archivos magnticos, pticos o de cualquier otra clase. La Comisin podr, cuando sea necesario y relevante a dichas investigaciones, compeler a cualquier persona a que presente los documentos o la informacin, o rinda declaraciones juradas ante ella. Si la persona no presenta los documentos o la informacin, o no rinde las declaraciones requeridas por la Comisin, o lo hace en forma evasiva o incompleta, la Comisin podr solicitar a los tribunales de justicia que ordenen a dicha persona comparecer ante ella y cumplir con lo requerido. La renuencia a dar cumplimiento a lo ordenado por el Tribunal se tendr por desacato. Artculo 10. El artculo 266 del Decreto Ley 1 de 1999 queda as: Artculo 266. Ejercicio de actividades sin licencia y suspensin Siempre que la Comisin tenga conocimiento o razones fundadas para creer que una persona natural o jurdica est ejerciendo actividades de intermediacin o captacin de fondos, sin la licencia o autorizacin necesaria expedida por ella, quedar facultada para examinar sus libros, cuentas y documentos a fin de determinar tal hecho. Toda negativa injustificada a presentar dichos libros, cuentas y documentos se considerar como presuncin del hecho de ejercer actividades de intermediacin o captacin sin licencia autorizacin, segn fuera el caso. Si fuere necesario, la Comisin podr intervenir los establecimientos en donde se presuma la realizacin de actividades de intermediacin o de captacin de fondos sin licencia o autorizacin, y si comprobare tal hecho, deber ordenar su cierre, para lo cual podr contar con el auxilio de la Fuerza Pblica. Mediante resolucin de comisionados, la Comisin podr ordenar la suspensin de cualquier acto, prctica o transaccin, incluyendo la negociacin de valores, cuando tenga razones fundadas para creer que dicho acto, dicha prctica o dicha transaccin viola este Decreto Ley o sus reglamentos. Si la persona a quien la Comisin ordene suspender un acto, una prctica o una transaccin no lo suspende, la Comisin podr solicitar a los tribunales de justicia que ordenen a dicha persona acatar la orden de suspensin dictada por ella. La renuencia a dar cumplimiento a lo ordenado por el Tribunal se tendr por desacato. Artculo 11. Esta Ley adiciona el Captulo VII, denominado Delitos Financieros, al Ttulo XII del Libro Segundo del Cdigo Penal, que comprende los artculos 393-A, 393-B, 393-C, 393-D, 393-E,

393-F y 393-G, y modifica el artculo 388 del Cdigo Penal; modifica los artculos 2041 y 23 10 y adiciona un numeral al artculo 347, as como el artculo 1957-A al Cdigo Judicial; modifica el artculo 166 de la Ley 35 de 10 de mayo de 1996, los artculos 208, 263 y 266 del Decreto Ley 1 de 8 de julio de 1999 y deroga los artculos 272-A del Cdigo Penal y 265 del Decreto Ley 1 de 8 de julio de 1999. Artculo 12. Esta Ley comenzar a regir desde su promulgacin. COMUNQUESE Y CMPLASE. Aprobada en tercer debate, en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panam, a los 14 das del mes de mayo del ao dos mil tres.

También podría gustarte