El Buen Samaritano
El Buen Samaritano
El Buen Samaritano
Se trata de una lectura de la parbola del buen samaritano (Lc. 10, 25-36) desde la perspectiva de los 500 aos. En un mundo que fomenta el odio y la violencia y permite el genocidio, como en el caso concreto de Hait, la Palabra nos invita a la solidaridad como respuesta. Solidaridad que ha de tener lugar en el momento oportuno. Este pueblo haitiano sigue muriendo, la sangre corre, el tiempo apremia. La indiferencia nos convierte en cmplices! 1. Contexto de Lc. 10,25-36 Aunque la primera parte de la escena es comn en los sinpticos 4, el ejemplo del samaritano es nico dentro de los evangelios. La parbola de Jess da una fuerza de dramatismo a la escena por la radicalidad del paradigma, y al mismo tiempo lleva al terreno de la vida una pregunta que, en otro plano, era una discusin estril. Jess sorprende por la agudeza de su imperativo: Vete y haz t lo mismo (10,37). Ser el campo del hacer y no el del bien decir o el del bien responder con palabras (10,28). Es el contexto de los captulos de la subida a Jerusaln 5. Jess acaba de exultar de gozo a favor del Padre, que revela a los sencillos los secretos del Reino y los oculta a los sabios y a los entendidos (10,21-22). Declara bienaventurados a los discpulos por estar viendo y oyendo lo que ven y oyen. Es el momento central de toda la historia de los hombres y mujeres (10,23-26): el momento de Jess. Sucede la escena con Marta y Mara (10,38-42). El legista que se levanta, es parte de estos sabios y entendidos a los cuales se les ocultan estos secretos. Se pierde en lo trivial... Conoce la ley, la entiende y responde bien... Su problema es la praxis. Las impostaciones de Mateo y Marcos son distintas 6, con otras caractersticas. 2. Una lectura detenida El legista que se pone de pie tiene la intencin de poner a prueba a Jess. El verbo ekpeirazo es usado por Lucas en un par de ocasiones. La preposicin ek, tal vez quiere dar ms nfasis al verbo peirazo. Es una actitud hostil la de este legista, quien podra haberse ofendido con los comentarios anteriores de Jess 7. La inquietud del legista es sobre la vida eterna. Es la primera vez que el trmino aparece en Lucas y no volver a aparecer hasta 18,18. En esa ocasin, en boca de un interlocutor rico... Un sabio y poderoso muestra inters por la vida eterna 8. Jess responde a su pregunta con otra pregunta. Lo remite a la Ley. Esta es la norma, y el legista lo sabe. Para Jess basta que lo recuerde, que se repita una vez ms el Dt. 6,5 que todo buen judo deba repetir dos veces al da 9. Dt. 6,5 y Lev. 19,18 vienen brillantemente unidos en este evangelio 10. Es importante notar que la frase de Jess, haz esto y vivirs, remite a (Lev. 18,5). As pues, este primer dilogo no sale del contexto bblico. Jess tambin conoce las escrituras, y responde desde ellas y con ellas... La Ley queda a salvo... Esa misma Ley que en Mateo es aprovechada para poner a prueba a Jess. Ahora el legista debe justificar su pregunta... ho plesion... la teora est bien, es la praxis lo que lo perturba. Ese trmino en hebreo, rah, incluye a los israelitas y excluye a los gentiles, y a lo ms integra a los extranjeros que residen en su tierra 11. Enemigos y amigos, israelitas y extranjeros, todo ello est en el contexto de la pregunta. Jess ha de dejar esto bien claro y escoge el ejemplo. El hombre baja de Jerusaln, lugar del Templo, centro del judasmo. Un hombre cualquiera, anthropos tis... un judo?, extranjero?, rico?, pobre? No lo sabemos. Vena de Jerusaln, quizs del Templo, desde su peregrinaje de la ciudad santa hacia Jeric. Ruta difcil 12, y llena de peligros. El hecho es que lo desnudan, ekdyo, para despojarle, le golpean y le dejan medio muerto. Suponemos una buena paliza, abandonado a su sangre a la orilla del camino. Es por casualidad 13 que un sacerdote que vena tambin desde Jerusaln, del Templo 14, bajaba por aquel camino. Tiene un primer contacto visual y da un rodeo para evitar el contacto: antiparerchomai. El rodeo tiene su lgica dentro de las leyes de contaminacin. El sacerdote debe evitar cualquier clase de contaminacin ritual por contacto o incluso por mera proximidad con un cadver (Nm. 5,26; 19,12-13). Un sacerdote poda contaminarse slo por enterrar a alguno de sus parientes ms prximos (Ez. 44,25-27) 15. Llama la atencin la forma en que es narrada la percepcin del sacerdote, que por otra parte ser igual que la del levita. En efecto, ellos, viendo, idon, dan el rodeo (vv. 31 y 32). Ven a cierta distancia y no se acercan, sino que evaden la proximidad. Esto, como ya hemos dicho, tiene su explicacin, pero va a acentuar la diferencia con la reaccin misericordiosa del samaritano, quien se le acerca, elthen kat-auton, y ve desde esa cercana, idon. El sacerdote y el levita son los personajes que escoge Jess para su ejemplo. De fondo hay una referencia al Templo de Dios. Ambos son servidores del Templo, son judos y conocedores de la Ley. No vamos a entrar aqu en la polmica de Jess contra el Templo, presente en el evangelio de Lucas 16, no obstante es indudable la intencin lucana de dejar clara la presencia de Dios en el sufriente, en el pobre y oprimido. Tampoco enfocaremos el texto como un momento de antisemitismo 17, pero s que los personajes son escogidos de cara a su interlocutor. La intencin lucana es sacramentalizar la presencia de Dios en ese pobre golpeado y expoleado. El samaritano va de camino, hodeuo, llega a l y ve; y entonces siente la compasin, splanchnizomai. Es una actitud divina que recuerda el xodo, al Dios que baja para hacer justicia y liberar a su pueblo. Jess, al usar a un samaritano para su ejemplo, toca fibras hondas que perturban al legista por la historia y por la praxis del momento. Jess no puede ser ms retante y atrevido con su interlocutor. De dnde viene el samaritano? Viene de o va hacia Jerusaln? Parece que es un viaje de negocios, lleva sus productos, va montado; tiene un plan, no es casualidad que pase por all, tena que hacerlo. Sus pasos estn bien descritos... se acerca a l (diferente de los anteriores dos), lo mira, siente compasin. El verbo splanchnizomai se usa nicamente tres veces en Lucas: 7,13; 10,33; y 15,20. Lc. 7,13 presenta a Jess sintiendo compasin por el hijo de la viuda de Nan. El padre de la parbola del hijo prdigo siente profunda misericordia por su hijo que llega (15,20); y en nuestro caso. Teniendo en cuenta que en 15,20 el padre del hijo representa al Padre, nuestro Dios, tenemos que se trata de un verbo que se usa para designar la compasin divina, es un sentimiento divino, propio de la divinidad. Igualmente, en los dems sinpticos 18. Tal vez esto haya dado pie a las interpretaciones tradicionales que ven en el samaritano la figura de Jess 19. Sea como sea, todo aumenta significado a la accin del samaritano frente al legista,
quien pese a la repugnancia que pueda ocasionarle el ejemplo de Jess, s parece entender por dnde va el Maestro. La compasin mueve al samaritano a poner todo lo que tiene a disposicin del herido: aceite, vino, cabalgadura, tiempo y dinero. Sus sentimientos de misericordia le mueven a vendar las heridas, echndoles aceite y vino. Los lquidos mezclados tienen propiedades teraputicas: el aceite suaviza el ardor de las heridas, y el vino, por su acidez, tiene un efecto antisptico. Lo monta en su cabalgadura... La solidaridad del samaritano es ejemplar, lo suyo, todo, es tambin del cado. Inclusive el tiempo, pues el texto da a entender que tambin cuida de l durante la noche. Ser al da siguiente cuando seguir mostrando su conmocin por la situacin de este hombre. Saca dos denarios... Paga doble sueldo por el cuidado de ste que es ahora su hermano, ste que ha cado en manos de ladrones, que no slo le han despojado, sino que le han humillado en su dignidad humana. Quiere asegurar el buen cuido, y tanto, que an est dispuesto a pagar ms si fuere necesario. Todava volver a saber del herido y pasar por la misma posada a su vuelta. Sin duda alguna el samaritano es presentado como un modelo de amor y de misericordia, como paradigma de los cumplidores de la Ley 20. Aunque el Pentateuco Samaritano tambin tuviera esas disposiciones sobre la pureza ritual, el pobre es templo de Dios para l, por su corazn y por su praxis. El samaritano es ejemplo de solidaridad entre los pobres, de amor a los de otra raza o a los enemigos, amor que repite y recuerda el amor divino. La pregunta por el prjimo es ahora de Jess, y ya dentro de un contexto prctico. No es una batalla terminolgica, se trata de la vida. Ser prjimo es tener misericordia, sentirla, practicarla hasta las ltimas consecuencias, con el cado, con el oprimido, con el desnudo y despojado a la vera del camino de la vida. Ahora el legista ha odo el caso, y le toca dar el veredicto dentro de ese ejemplo especfico. No es el campo de lo escrito, es ya, el camino de la accin y de la vida misma. Y la repuesta a la pregunta de Jess es evidente. Aunque el legista no mencionar el nombre que Jess ha propuesto como modelo de misericordia. El rehuir decir samaritano, prefiere la frase: El que practic misericordia con l. Ni siquiera utiliza el mismo verbo... El que tuvo compasin, pues an suena fuerte para el legista, quien es consciente del alcance del verbo splanchnizomai. Jess entonces ordena al legista: Ve y haz t lo mismo. El pronombre personal sy da fuerza al imperativo. Ya no es en el campo del saber, lo que est escrito, es en la vida misma que se juega esa Vida eterna, objeto de la inquietud del legista. 3.1.1. De Jerusaln a Jeric: del centro a la periferia Un cierto hombre por el camino de la vida. Baja del centro religioso, econmico y poltico. Qu motivacin tena para esa visita? Religiosa? Econmica? Poltica? No la sabemos con exactitud. Era un judo? Un residente? Una peregrinacin? Seguramente ha visitado el Templo. Este es el lugar al que no se poda dejar de ir, una vez en Jerusaln. Vuelve a su casa?... Est en movimiento. Uno de tantos movimientos de aquellos que van al centro y tienen que regresar. Un pobre provisto para el camino, que se abre paso por las rutas de la vida. Un dominicano que baja del Santo Cerro. Un dominicano desde Nueva York con sus divisas, o una mujer de lucha desde el ayuntamiento; un haitiano desde Guantnamo; Amrica Latina y el Caribe desde Amrica del Norte, el Sur desde el Norte... 3.1.2. Cae en manos de salteadores... Lo despojan, lo golpean La historia de la humanidad es una historia de continuas guerras fratricidas. Desde los comienzos de estos 500 aos estuvieron presentes el expolio y la espada. Un salteador es un maleante, y no trae buenas intenciones. Para lograr su propsito est dispuesto a todo: golpear, maltratar, e incluso asesinar si es necesario. Las reflexiones y acusaciones que las hagan los otros. Al muerto se le entierra y asunto terminado... no obstante el que ha quedado medio muerto, herido y abandonado a su sangre, a se le urge la solidaridad amiga que le tienda una mano. Se le podra esconder como a los buhoneros en la ciudad de Santo Domingo, o retirar de ella para limpiar el rostro de la misma, como a los pobres de Santo Domingo para las construcciones faranicas de cara a unas celebraciones de un grupo privilegiado de personas; olvidando a las grandes mayoras. Pero lo ms penoso es que tales celebraciones tienen tambin un carcter religioso, por la presencia de quienes participan en la IV Conferencia del CELAM junto con la visita del Sumo Pontfice. Nuestra Amrica Latina, y en el Caribe muy especialmente nuestro hermano pueblo haitiano, son ese cierto hombre abatido y molido a palos en el camino de 500 aos de historia. 3.1.3. Ven y dan un rodeo Son muchos los que han pasado por nuestro camino a lo largo de 500 aos y que, al vernos, han sentido miedo, impotencia o lstima intil. Algunos hasta han escrito invitando a que alguien haga algo. Y buenos intencionados incluso han querido dar una limosna sincera. Otros han pagado para no ver el desastre, pues les daa el estmago, les deprime el espectculo sangriento y triste. Otros han sentido el llamado a la solidaridad y han trado sus esquemas a nuestras tierras e inclusive viven entre nosotros, sin nunca habernos amado o haberse sentido nuestros... reproduciendo el Centro en los centros de nuestros pueblos, engendrando a la larga una miseria ms cruel y prolongada; viviendo de nuestros mejores recursos y alargando el expolio y la marginacin, imponiendo criterios de modernidad, civilizacin y hasta de moralidad. Los peores en este rodeo a nuestra historia de golpes son los de nuestra propia raza. Nuestros propios hermanos. Esos que han jugado con el poder, que se han servido de nuestro dolor y de nuestras tierras heridas para aumentar el fasto de sus riquezas. Esos que se han aliado a la piratera, al saqueo, al asesinato de nuestros mejores hijos e hijas. Esos que profesan nuestra misma fe y comparten en nuestras mesas eucarsticas comiendo su propia condenacin. 3.1.4. El buen samaritano: pedagoga de la solidaridad autnticamente cristiana: se le acerca y ve El ejemplo de Jess va ms all de estereotipos de razas y de religin. El cristiano debe superar esas dos categoras. As como en el samaritano... con toda la problemtica que esto supone en pureza y religin. Simplemente va por el camino, y al acercarse, ve. Es un movimiento inverso al movimiento interesado en honores y reconocimientos. En efecto, ste no se acerca y cree ver. La
solidaridad que urge en nuestra Amrica Latina y el Caribe es la que primero se acerca al dolor de nuestras grandes masas, y desde esa cercana ve. Solamente viendo y reconociendo que es mi hermano el que ha cado en manos de malvados y ha sido golpeado, a quien estoy obligado a amar como a m mismo, es entonces que los sentimientos de compasin y de misericordia son ms propios, pues su situacin la hago ma. Ms all de las ideas religiosas y polticas, de la identidad cultural o social, del sexo o del color o de la seguridad nacional, est la persona, mi hermano, mi hermana. Qu ocurrir luego de que por los pasillos de nuestra Repblica Dominicana pasen aquellos que son los representantes ms calificados de nuestra religin, en el momento en que se hace memoria de 500 aos de golpes, injusticias y opresin? Sabrn or el grito de quienes, habiendo sido golpeados y expoliados, han sido asimismo escondidos por las autoridades para limpiar el rostro de una ciudad que entonces quedar peor al momento de sus partidas a los templos de sus trabajos pastorales? Seguir el eco de Medelln y Puebla en Santo Domingo 92? El buen samaritano iba de paso, pero se acerc y vio. Si bien es cierto que desde hoteles lujosos no es que se pueda ver mucho, y que el golpeado y el expoliado han sido sacados del camino para que se vean lo menos posible, tambin es cierto que el herido ha crecido tanto que es preciso ser ciego para no verlo. O simplemente no querer verlo. Todo lo que se pide es una palabra amiga y solidaria, una palabra proftica, y despus hablaremos de evangelizar nuestra cultura y de los retos que supone todava el evangelio en nuestras manos, despus de 500 aos de la llegada a nuestras tierras. a. Siente compasin Ya hemos visto la fuerza con que es presentado este sentimiento en el samaritano. Efectivamente, es un sentimiento divino, las entraas se le mueven, se conmueven ante el cuadro pattico del hermano abandonado a su sangre. Aqul es un ser humano, una persona. Esa verdad es previa a la religin, a las ideas, al sexo, al color, a la edad. El siente en lo profundo de su ser que urge la solidaridad. Ni siquiera sus proyectos o sus cosas pueden ser primero que esa sangre que lo llama a poner toda su potencialidad de persona a favor de la Vida humana, porque sa pertenece a Dios, y porque la vida es buena, un precioso don para todos, una oportunidad nica y maravillosa, y no debe ser arrancada de nadie hasta que Dios lo disponga. Dios es Dios de vivos, Dios de la vida y no de muerte. Veamos un caso concreto en que urge la solidaridad y la defensa de la vida por estos lados del Caribe: Hait. No existe mejor ejemplo en Amrica de un hombre cualquiera expoliado, golpeado y abandonado a su sangre, que el de esta hermana repblica. Y el silencio ante la muerte y el asesinato en ella nos convierten en cmplices. Y lo que puede ser an peor: casi se han convertido en pecadores mortales quienes hacen el gesto de tender la mano amiga en este momento tan difcil que vive ese hermano pas desde el golpe de Estado del 29 de septiembre de 1991. Es el caso concreto de Radio Enriquillo, que ha encontrado entre sus enemigos hasta a los ms inesperados. Los pretextos como el de no pecar de ingenuidad, o el de no incurrir en colaboraciones polticas inmiscuyndose en asuntos internos de otro pas, o incluso las razones de tipo moral para dejar pasar el asunto, han sido ms fuertes que el llamado divino a la vida en cada uno de nosotros. Porque, desde luego, la indiferencia y la pereza son reacciones mucho ms alejadas de la presencia de la vida divina en cada persona humana. Ah est Hait salpicando con su sangre, no obstante el evangelio de Jesucristo no parece despertar ninguna reaccin internacional efectiva en ningn sacerdote o levita que ve y conoce su proceso de muerte. A 500 aos de la llegada del evangelio al continente urge la solidaridad efectiva con este hermano pas, que es el primer ejemplo de expolio y maltrato en el llamado nuevo mundo. b. Se le acerca y venda sus heridas... aceite y vino No es mero sentimentalismo vano el del samaritano. Urga hacer algo, y lo hace. Pone sus manos y su atencin en lo que hace. La sangre hay que detenerla, el dolor hay que calmarlo, todava hay vida. No escatima ni tiempo ni recursos, lo que tiene es del otro en ese momento; porque la vida es preciosa y siente profunda motivacin a defenderla. La sangre se pierde, el dolor es agudo. Hay, sin duda, otra reaccin posible ante la sangre y el dolor: el asco, el estmago daado... el rehuir la cara, el no querer ver. Despus de todo: yo no fui, no es culpa ma... o hay tanto herido que ya no vale la pena darse prisa o no hay remedio ya, u otras reacciones an ms anti-evanglicas: sacarlo del medio, disimularlo, retirarlo para que nadie lo vea; hacer un monumento all donde ha cado, hacer una fiesta para conmemorar el da que ha cado, celebrar la fiesta del expolio... Y los recursos existentes usarlos en contra del dbil y del oprimido; lo que supone sadismo burlesco y desenfrenado. Ninguna accin que tiende a perpetuar el dolor y la marginacin es evanglica. c. Lo monta en la cabalgadura La accin del samaritano supera la propiedad privada. Lo suyo es del herido. Se baja de su cabalgadura, al menos su transporte es tambin del otro. Mirado as, sus recursos no son un privilegio que lo separan del necesitado... son una oportunidad ms para servirlo y mostrar su solidaridad y cercana. Leccin hermosa para los que hemos dicho s al evangelio. Para los que queremos consagrar la vida al servicio de los pobres, para los que queremos vivir en la clave de la solidaridad del Maestro. El dueo del caballo ahora va a pie, el que iba montado ahora monta a otro porque su cabalgadura es de aquel que la necesita ms. d. Lo lleva a una posada Un lugar de descanso, de recuperacin. Estar bajo techo, protegido, dignamente cobijado. Una cama, alimentos, el calor humano, atenciones propias para el que est herido... El mismo efecta la accin, cambia su proyecto, da nuevo sentido a sus pasos y a su camino. La vida del samaritano puede seguir despus, ahora urge la solidaridad. Todos tenemos derecho a ser caminantes y otro transente herido no es mi competidor, es mi hermano, y mis pasos sern ms alegres si tambin l es reincorporado a su camino, si tambin l vive.
e. Cuida de l Mi tiempo es el tiempo del hombre y la mujer que me necesitan. El cuido no slo supone una inversin del tiempo, que siempre es precioso e importante, sino que tambin envuelve a la persona. Ya sinti compasin, ahora la muestra hasta involucrar todo su ser. Est completamente volcado hacia la necesidad del oprimido, es un apasionado del que sufre, ha sabido ponerse en su lugar, ha jugado todo lo que es y lo que tiene en la suerte del otro: la suerte del herido es su suerte, es su dolor... al ser solidario con l, lo es consigo mismo. El que vive en clave propia es siempre opresor, y al dominar, conquista, roba y mata. El que vive en clave propia mira sus bolsillos, su fasto, su riquezas... no te mira a la cara, no le importas, no le interesas, y mucho menos si eres un despojo humano. Lo que vale es lo til, y para ellos la misericordia es muestra de debilidad. f. Saca dos denarios Dos denarios... doble sueldo. Se necesitan dos das para que un trabajador gane lo que l deja al mesonero. De su presupuesto dedica una buena suma para la salud del herido. Porque la salud significa la vida, y si necesitase ms, ms pagar. Aparecer dinero para lo que se juzgue que sea necesario, y la Salud y la Vida son, no solamente necesarios, sino imprescindibles. Con ello se muestra entonces que toda la persona, los proyectos, las pertenencias y su dinero, estn a disposicin de la Vida de aquel, que herido, gime a la vera del camino. El camino de la solidaridad autntica en los pases de Amrica Latina y el Caribe tiene que abarcar a todos los excluidos, y negar la solidaridad es negar la dignidad humana. Aquella opcin preferencial por los pobres en Medelln y en Puebla, es un acto de solidaridad que todava urge para Amrica, y si es solidaridad no para los pobres sino desde los pobres, todava mejor. Solidaridad de pobres, no desde el segundo piso del asistencialismo y la limosna, sino desde el primer piso de aquel que recorre conmigo el camino. Solidaridad del que tiene responsabilidades en nuestro proceso de cambio, desde el ltimo de los campesinos nacido en tierras nuestras, hasta el principal de nuestros poderes ejecutivos. g. Haz t lo mismo Es la ltima exhortacin de Jess al escriba... Tu prjimo es tu hermano herido, aquel que encuentras oprimido en el camino de tu vida, aquel que necesita tu acercamiento, tu compasin, tus vendas, tu aceite y tu vino, tu cabalgadura, tus cuidados, tu tiempo, tu dinero, esto es, tu solidaridad. Aquel que necesita que te vuelques hacia su necesidad e indigencia, que pongas todo tu ser en la promocin y defensa de su vida. Es una invitacin a no quedarse parado, a no dar el rodeo y alejarse. Es una invitacin a poner en prctica 500 aos de la presencia del evangelio, porque no est en conocerlo ni tampoco en escudarse con l para instalarse y vivir una vida a espaldas del dolor de Amrica Latina y el Caribe. Especialsimamente Hait urge esta solidaridad en la fecha de estos 500 aos. Hacer lo mismo supone detener la sangre en Hait, un compromiso solidario con esa hermana repblica. No puede quedar indiferente el que toma la palabra en serio: el momento es hoy... se llama Amrica Latina y el Caribe. Basta de golpes sobre golpes! Conclusin La Palabra dio el brinco hacia nosotros hace 500 aos, mezclada de odios, envuelta de codicias, como pretexto para el expolio, la opresin y el genocidio... Pero en esa misma palabra est la fuerza para la conversin autntica y el camino para la solidaridad efectiva. El reto est ah... o convertimos en una irona ms la sobrevivencia de la Palabra entre nosotros alargando el letargo indolente de nuestros pueblos, o caminamos efectivamente hacia la solidaridad. Ah est el ejemplo del buen samaritano entre otros; ah est la historia de nuestros 500 aos en Amrica Latina y el Caribe... La Palabra tambin dio el salto. Qu hacemos con ella? La escondemos? La utilizamos para legitimar posturas que perturban la dependencia y 500 aos de expolio? O mejor, comenzamos el momento de la riposta de la Palabra que se da cuando sta cae en corazones abiertos a la compasin y a la solidaridad efectiva.