Viscosidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PRACTICA #2 DETERMINACIN DE LA VISCOSIDAD EN LQUIDOS

PARTE 1 METODO DE OSTWALD 1.1 INTRODUCCIN El mtodo ms sencillo para medir viscosidades es mediante un viscosmetro de Ostwald. En este tipo de viscosmetros, se determina la viscosidad de un lquido midiendo el tiempo de flujo de un volumen dado V del lquido en un tubo capilar bajo la influencia de la gravedad. 1.2 OBJETIVO DE LA PRCTICA Determinar la viscosidad concentracin. 1.3 FUNDAMENTO TERICO VISCOSIDAD Los gases y los lquidos tienen una propiedad conocida como la viscosidad, la cual se puede definir como la resistencia a fluir ofrecida por un lquido, resultante de los efectos combinados de la cohesin y la adherencia. La viscosidad se produce por el efecto de corte o deslizamiento resultante del movimiento de una capa de fluido con respecto a otro y es completamente distinta de la atraccin molecular. Se puede considerar como causada por la friccin interna de las molculas y se presenta tanto en gases ideales como en lquidos y gases reales. de diferentes lquidos variando la temperatura y

VISCOSIDAD DE LOS LIQUIDOS Los lquidos presentan mucha mayor tendencia al flujo que los gases y, en consecuencia, tienen coeficientes de viscosidad mucho ms altos. Los coeficientes de viscosidad de los gases aumentan con la temperatura, en tanto que los de la mayora de lquidos, disminuyen. Asimismo se ha visto que los coeficientes de viscosidad de gases a presiones moderadas son esencialmente independientes de la presin, pero en el caso de los lquidos el aumento en la presin produce un incremento de viscosidad.

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA El efecto de la temperatura sobre la viscosidad de un lquido es notablemente diferente del efecto sobre un gas; mientras en este ltimo caso el coeficiente aumenta con la temperatura, las viscosidades de los lquidos disminuyen invariablemente de manera marcada al elevarse la temperatura. METODO DEL VISCOSMETRO DE OSTWALD Este mtodo consiste en medir el tiempo que tarda en fluir por el viscosmetro, el lquido contenido entre las marcas b y c. La viscosidad relativa de una sustancia medida en el viscosmetro de Ostwald es con respecto al agua a la temperatura del experimento. Para determinar la viscosidad relativa de un lquido a una cierta temperatura, se debe determinar el tiempo de flujo de un volumen dado de lquido y el tiempo que tarda en fluir el mismo volumen de agua a igual temperatura, en el mismo viscosmetro. Lo anterior viene dado por la siguiente ecuacin: (1) Donde: Densidad de la muestra Tiempo de la muestra Viscosidad del fluido 1.4 DESCRIPCIN DEL EXPERIMENTO 1.4.1 EQUIPO Y MATERIALES Viscosmetro de Ostwald Vasos de precipitado Pipeta Balanza Estufa Multimetro 1.4.2 REACTIVOS Agua Tampico Aruba

1.5 PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO

El viscosmetro en primer lugar tiene que estar completamente seco, una vez seco se vierte la muestra liquida previamente calentada. Succionar la muestra liquida hasta que suba a un punto a; empezar a medir el tiempo desde b hasta que baje al punto c del viscosmetro, este proceso se hace tres veces con las temperaturas convenientes.

1.6 CALCULOS Calculo de la densidad

; [=]
glicerina = glicerina

5 ml

= 6.27 g

Calculo de la viscosidad

TABLA 1. DATOS TEORICOS PARA LA VISCOSIDAD DEL AGUA


peso (g) 7,910 6,610 7,990 7,080 6,650 agua volumen (ml) temperatura (C) densidad (g/ml) 8,200 21 0,965 7,000 25 0,944 8,200 28 0,974 7,300 30 0,970 7,000 32 0,950 tiempo(s) 2,740 2,530 2,430 2,425 2,325 viscosidad (g/cm*s) 0,979 0,891 0,833 0,798 0,765

Procedimiento para calcular la viscosidad de los diferentes fluidos.

; [=]

TABLA 3.TABULACION DE DATOS EXPERIMENTALES AGUA DESIONIZADA

T (C) 16 36 44

magua (g) 6.13 4.42 3.01

V (ml) 6.2 4.5 3.2

=m/V (g/ml) 0.988 0.982 0.940

TABLA 4.INTERPOLACION Y CLCULO DE LA VISCOSIDAD

AGUA DESIONIZADA T (C) 19 24 30 34 37 t promedio (s) 2,575 2,535 2,463 2.356 2,267 =m/V (g/ml) 0.987 0.985 0.983 0.982 0.981 2.80 1.52 1.25 1.075 (g/cm*s) 3.97

GRAFICA 1.

TABLA 5. TABULACION DE DATOS EXPERIMENTALES ARUBA =m/V (g/ml) T (C) maruba (g) V (ml) 16 4.47 4 1.117 38 4.46 4.4 1.013

46

4.7

4.65

1.010

TABLA 6. INTERPOLACION Y CLCULO DE LA VISCOSIDAD

ARUBA T (C) 23 26 31 37 43 t promedio (s) 3,8675 3,654 3,376 3,195 3,233 1.092 1.081 1.064 1.042 1.021 (g/cm*s) 5.05 3.78 2.17 1.61 1.27

GRAFICA 2.

TABLA 7. TABULACION DE DATOS EXPERIMENTALES TAMPICO T (C) mtampico (g) V (ml) 16 4.46 4 28 4.31 4.35 44 4.09 4.35

1.115 0.990 0.940

(g/ml)

TABLA 8. INTERPOLACION Y CLCULO DE LA VISCOSIDAD

TAMPICO T (C) 20 24 29 36 42 t promedio (s) 3,683 3,441 3,204 3,015 2,763 =m/V (g/ml) 1.090 1.065 1.034 0.990 0.953 (g/cm*s) 5.87 4.11 2.32 1.49 1.06

GRAFICA 3.

TABLA 9.VARIACION DE CONCENTRACION DEL LA MUESTRA (ARUBA) ARUBA =m/V (g/ml) CONCENTRACION maruba (g) V (ml) EN VOLUMEN (%) 83.33 6.05 6 1.008 66.67 4.88 5 0.976 50 4.48 5 0.896 33.33 4.08 5 0.816 TABLA 10. CALCULO DE LA VISCOSIDAD
ARUBA Tambiente=19 C CONCENTRACION EN VOLUMEN (%) 83.33 66.67 50 33.33 t promedio (s) 3,833 3,553 3,257 3,07 =m/V (g/ml) 1.008 0.976 0.896 0.816 (g/cm*s) 6.04 5.42 4.56 3.92

GRAFICA 4.

1.7 CONCLUSIONES. De las grficas se puede concluir que la viscosidad depende de su concentracin, es decir que son directamente proporcionales En las tres graficas de relacin entre n vs. T se evidencia la relacin de proporcionalidad, lo que significa que si aumenta la temperatura disminuir la viscosidad. Entonces se puede decir que a viscosidad depende de la temperatura del fluido; a mayor temperatura el valor de la viscosidad disminuye y viceversa. Las viscosidades de los lquidos se pueden calcular a partir sus densidades, y el tiempo que le toma al fluido bajar en los puntos sealados en el viscosmetro adems que se necesita conocer la densidad, tiempo y viscosidad del agua. Los lquidos con viscosidades bajas fluyen fcilmente y cuando la viscosidad es elevada el lquido no fluye con mucha facilidad.

1.8 BIBLIOGRAFIA http://www.fsalazar.bizland.com/URL_FQ_LAB2008-P02.doc http://spanish.alibaba.com/product-gs/viscosity-pipette-ostwald-241640524.html http://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/basesFQ/Pract/cuatroycinco.pdf http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20061221224931AAxHU9x

PARTE 2

METODO DE STOKES 2.1INTRODUCCIN La esfera se mueve bajo la accin de las siguientes fuerzas: el peso, el empuje (se supone que el cuerpo est completamente sumergido en el seno de un fluido), y una fuerza de rozamiento que es proporcional a la velocidad de la esfera (suponemos que el flujo se mantiene en rgimen laminar). 2.2 OBJETIVO DE LA PRCTICA Determinacin de la viscosidad con el mtodo de Stokes, variando el dimetro de las esferas, la densidad de las mismas y la densidad del lquido.

2.3 FUNDAMENTO TERICO LEY DE STOKES Ley de Stokes se refiere a la fuerza de friccin experimentada por objetos esfricos movindose en el seno de un fluido viscoso en un rgimen laminar de bajos nmeros de Reynolds. En general la ley de Stokes es vlida en el movimiento de partculas esfricas pequeas movindose a velocidades bajas. Si las partculas estn cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su propio peso puede calcularse su velocidad de cada o sedimentacin igualando la fuerza de friccin con el peso aparente de la partcula en el fluido.

(1)

Donde: Vs es la velocidad de cada de las partculas (velocidad lmite) g es la aceleracin de la gravedad, es la viscosidad del fluido.

Para nuestro caso es necesario despejar ecuacin quedara de la siguiente manera:

para determinar la viscosidad, entonces la

..(2) Donde: = altura marcada en la probeta Tiempo en que le toma a la esfera en recorrer 2.4. DESCRIPCIN DEL EXPERIMENTO 2.4.1 EQUIPO Y MATERIALES 2.4.2 2 Probetas de diferente dimetro interior 5 Esferas de vidrio (pepas) de diferente dimetro 3 Esferas de acero (perdigones) de dimetros diferentes Cronmetros (celulares) Regla Balanza digital vernier REACTIVOS Glicerina Shampoo blanco Shampoo verde Aceite

2.5 PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO Verter el lquido del cual se quiere determinar su viscosidad en una probeta. Medir distancias cuatro como mnimo donde se desplazara la esfera que ser soltada desde un punto inicial marcada en la probeta. Medir el tiempo que toma en desplazarse las esferas en el seno del lquido.

2.6 CLCULOS Calculo para determinar la viscosidad de la muestra Glicerina Ley de Stokes

Fanken

Donde: d= dimetro de la esfera D= dimetro interior de la probeta TABLA. TABULACION DE DATOS EXPERIMENTALES GLICERINA D probeta= 4.78 cm Desfera (cm) 0.392 mesfera (g) 0.25 Vesfera (cm3) 0.0315
esfera 3 glicerina=1.254

g/cm3 t2 (s) 2.67 t3 (s) 4.29 t4 (s) 5.8

(g/cm ) 7.936

H1 (cm) 5

H2 (cm) 10

H3 (cm) 15

H4 (cm) 20

t1 (s) 1.27

0.471 1.58 2.40

0.46 5.12 18.6

0.054 2.065 7.238

8.685 2.464 2.578

0.67 1.39 0.67

1.89 2.51 1.59

2.91 3.90 2.60

4.01 4.50 3.73

TABLA. CALCULO DE LA VISCOSIDAD GLICERINA Resfera=0.196cm F Resfera=0.236cm F Resfera=0.79cm F Resfera=1.2cm F H1 14.19 11.76 H1 12.07 9.59 H1 45.71 17.36 H1 55.63 10.01 t1 H2 66.02 11.88 t1 H2 41.27 15.68 t2 H3 71.96 12.25 t1 H2 17.03 13.53 t2 H3 42.75 16.24 t3 t1 H2 14.92 12.38 t2 H3 17.48 13.89 t3 t2
glicerina=1.254

g/cm3 H4 16.21 13.45 t4

H3 15.98 13.26

t3

t3

H4 18.07 14.36 H4 37.00 14.06 H4 77.43 13.93

t4

t4

t4

GLICERINA D probeta= 3.956 cm Desfera (cm) 0.392 0.471 1.58 mesfera (g) 0.25 0.46 5.12 Vesfera (cm3) 0.0315 0.054 2.065
esfera 3 glicerina=1.254

g/cm3 t2 (s) 4.97 2.58 2.22 t3 (s) 7.63 4.44 3.52 t4 (s) 10.55 6.20 5.20

(g/cm ) 7.936 8.685 2.464

H1 (cm)

H2 (cm)

H3 (cm)

H4 (cm)

t1 (s) 2.21

10

15

20

1.28 1.07

2.40

18.6

7.238

2.578

1.37

3.51

5.90

8.22

Resfera

GLICERINA H1 t1 =0.196cm 920.03 H1 t1 2071.30 H1 t1 35.19 H1 t1 113.76

glicerina=1.254

H2

t2

H3

t3

g/cm3 H4

t4

Resfera=0.236cm Resfera=0.79cm Resfera=1.2cm

1034.5 H2 t2 2087.48 H2 t2 36.50 H2 145.73

1058.80 H3 t3 2394.94 H3 t3 38.59 H3 163.31

1098.00 H4 t4 2508.22 H4 t4 42.75 H4 170.64

t2

t3

t4

SHAMPOO BLANCO D probeta= 3.956 cm Desfera (cm) 0.392 0.471 1.58 2.40 mesfera (g) 0.25 0.46 5.12 18.6 Vesfera (cm3) 0.032 0.054 2.065 7.238
esfera 3 3 shampoo blanco=1.33g/cm

(g/cm ) 7.936 8.685

H1 (cm)

H2 (cm)

H3 (cm)

H4 (cm)

t1 (s) 5.70 3.98

t2 (s)

t3 (s)

t4 (s)

11.40 17.26 23.29 7.66 8.34 6.42 10.94 14.53 12.39 16.64 10.02 13.66

4 2.464 2.578

12

16 4.27 2.77

SHAMPOO BLANCO

shampooblanco=1.33

g/cm3

Resfera=0.196cm F Resfera=0.236cm F Resfera=0.79cm F Resfera=1.2cm F

H1

t1

H2

t2

H3

t3

H4

t4

2931.10 2344.88 H1 t1 88.72 66.54 H1 t1 164.09 47.59 H1 t1 270.37 32.44

2931.10 2344.88 H2 t2 85.38 64.04 H2

2958.53 2366.82 H3 t3 81.29 60.97 H3

2994.10 2395.28 H4 t4 80.98 60.74 H4 159.86 46.35 H4 333.33 39.98

t2

t3

t4

160.25 46.47 H2 t2 313.32 37.59

158.71 46.03 H3 t3 326.01 39.12

t4

Conclusiones Como se observa en los tiempos estos varan de acuerdo al dimetro de las probetas Una igual entre la viscosidad de Fanken y Stokes varan de acuerdo a la a altura y el tiempo en el cual se tomaron el moviendo de los cuerpos que se usaron la practica Tanto el mtodo de Fanken y Storks depende de la exactitud que se tomaron los tiempos a diferentes alturas En los clculos se observo un incremento en la ultima viscosidad tanto en el mtodo de Fanken como en el de Stores esta es mayor a la anterior a esta La viscosidad varia por la altura en ambos mtodos.

Bibliografa

También podría gustarte