Método Retail

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

MTODO RETAIL.

Se conoce como el mtodo al detal o al por mayor y es utilizado por empresas como almacenes por departamentos, almacenes en cadena, tiendas de ropa, etc. que vendenal menudeo gran cantidad de artculos. Es un mtodo que por su flexibilidad las organizaciones como las anteriores las emplean para determinar costos de ventas y saldos en sus existencias, sin tener que realizar inventarios fsicos y por la necesidad de controlar permanentemente los inventarios cuyos registro se llevan al precio de venta. El costo de venta resultar de multiplicar las ventas por un determinado porcentaje. Para hallar el valor del inventario final, a la suma de las compras ms el inventario inicial se le resta el costo de ventas. Es ventajoso porque: proporciona cifras de costos de inventarios para la elaboracin de informes intermedios. Ayuda a detectar faltantes en el inventario. El retail permite el uso del kardex sin valoracin, pues nicamente se controla por unidades. II. El Mtodo retail(T9-5) A. La tcnica retail de valoracin del inventario es similar al mtodo del beneficio bruto en que se confa en la relacin entre el coste y la estimacin del precio de venta en el inventario final y el coste de mercancas vendidas, evitando as la necesidad de realizar cuentas fsicas en inventario. SISTEMA RETAIL EN COLOMBIA DESDE EL MARCO LEGAL. -LEY 174 DE 1994. En sus artculos 1 y2 establece que los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios que segn l articulo 596 del estatuto tributario deba presentar la declaracin del impuesto sobre la renta firmada por revisor fiscal partir del ao gravable de 1995 para el manejo de sus inventarios no podrn utilizar el juego de inventarios. Debern implementar el sistema de inventarios permanentes u otro de reconocido valor tcnico (encontrndose entre estos el sistema RETAIL) -DECRETO 326 DE 1995. Fija un plazo de seis meses a partir de su publicacin para la implantacin del sistema de inventario permanente u otro de reconocido valor tcnico. As mismo determinar que el contribuyente debe presentar la solicitud para la aplicacin del nuevo sistema de reconocido valor tcnico con seis meses de anticipacin. -RESOLUCIN (DIAN) 3233DE 1995.

Mediante esta resolucin del director de impuestos y aduanas nacionales delega en el subdirector de fiscalizacin tributario la competencia para reconocer el sistema de inventario permanente o sistemas de inventario de reconocido valor tcnico y le fija l termino de un mes para responder. -DECRETO 1383 DE 1995. Amplia el plazo para los contribuyentes hasta el 31 de diciembre de 1995 para implementar el sistema de inventario permanente u otro de reconocido valor tcnico. INVENTARIO RETAIL MARGEN: El mrgenes debe fijar teniendo en cuenta algunos aspectos tales como gastos fijos y rentabilidad del negocio en el sector. Sin embargo el mercado y la competencia actual conduce a que estos se den casi de manera automtica con precios sugeridos por el vendedor y una investigacin de mercados y se compite con servicio. EJEMPLO Producto 1: GRUPO HOMOGNEO 1 COSTO $1.000 VENTA $1.111 MARGEN 10% PRODUCTO 2: GRUPO HOMOGNEO 1 COSTO $1.200 VENTA $1.500 MARGEN 20% PRODUCTO 3: GRUPO HOMOGNEO 2 COSTO $1.500 VENTA $2.000 MARGEN 25% FORMULAS DE CALCULO DE LAS MRGENES: (utilidad bruta/ precio de venta) X100 MARGEN = 1-(COSTO/VENTA) X 100 PODEMOS HABLAR DE MARGEN DEL 100% PERO NO DEL 0% GRUPOS HOMOGNEOS:

La conformacin e grupos homogneos es una definicin poco subjetiva, debido a que estos pueden hacerse de acuerdo a cada empresa. De otra parte se podra decir que para conformar un grupo homogneo se debe tener en cuenta entre otras cosas: que sean similares, que correspondan a una misma familia, que los mrgenes de contribucin sean mas o menos parecidos, o que en un grupo de productos pese tanto en un negocio que desee hacerle un seguimiento especifico y le constituyo en un grupo homogneo. EJEMPLO: alimentos, lcteos, aseo, cosmetologa, licores. Etc. Los grupos homogneos se circunscriben tambin al tipo de recurso tcnico que posea. As por ejemplo se cuenta con una infraestructura de P. O. S. Los grupos homogneos que desee crear no tendr limitantes de tipo tcnico. Si por el contrario el recurso tcnico posedo son registradoras de almacenes por departamentos, el numero de grupos homogneos estar limitado por recursos tcnico, pues hay que manejar otras variables de tipo impositivo de industria y comercio, renta etc. INVENTARIO INICIAL Estar conformado por el final del periodo contable inmediatamente anterior, deber estar registrado a costo y a venta. MANEJO CONTABLE DE LAS MERCANCAS. Se deben utilizar cuentas con auxiliares independientes para cada almacn y en cada almacn por secciones o por grupos homogneos tanto a precio de costo como a precio de venta. El siguiente movimiento excluye el manejo de retenciones (renta) como el manejo del IVA. comprar 50 unidades del producto 1 para el punto de venta a del grupo homogneo 1, costo $50000 venta $55.550 (Margen del 10 %) compra 60 unidades del producto 2 para el punto de venta a del grupo homogneo 1, costo $72.000 venta $90.ooo (margen del 20%) compra de 80 unidades del producto 3 para el punto de venta b del grupo homogneo 2, costo $120.000 venta $160000 (margen del 25%) devolucin de 10 UDS del producto 1 del punto de vneta a del grupo homogneo 1 costo $10.000 venta $11.110 margen terico del disponible por almacn y grupo homogneo

Almacn 1 grupo homogneo 1: 1-(142.000/167770)= 15.37% Promedio simple de los mrgenes para el almacn 1 grupo homogneo 1: (10%+20%)2= 15.00% Los mrgenes tericos presentan variaciones de acuerdo al comportamiento de las mezclas de los productos, por eso los mrgenes tericos son simplemente eso. VENTAS DE MERCANCAS: LAS VENTAS SE REGISTRAN MEDIANTE LA UTILIZACIN DE CAJAS REGISTRADORAS PARA ALMACENES POR DEPARTAMENTO O POR SISTEMAS P. O. S. 6- VENTAS: Almacn a producto 1 grupo homogneo 1 0 UDS. $22.220 almacn a producto 2 grupo homogneo 1 30 UDS. $ 45.000 almacn B producto 3 grupo homogneo 2 40 UDS. $80.000. TRASLADO DE MERCANCAS ENTRE UNA UNIDAD DE VENTA Y OTRA DEL MISMO ENTE ECONMICO. Mientras las mercancas no se enajenen se deben mover a costo y venta; solamente cambia de localizacin y se deben contabilizar en las respectivas auxiliares a precio de costo de venta. 7- El almacn A le transfiere al almacn B 20 unidades del producto 2 grupo homogneo 1 costo $24000 venta $30000 estos costos pueden ser liquidados a ltimos costos por un sistema automtico o puede emplearse el margen del grupo homogneo del almacn que est enviando la mercanca. MARGEN 15.37% 30.000-15.37=25.389 RETIROS O CONSUMO DE MERCANCAS: Esta operacin se convierte en un gasto o un activo para la entidad, segn el uso o destino que esta le de al retiro. Para el caso asumiremos que es utilizado en el desarrollo del objeto social de la actividad productora de renta. 8- El almacn A consume del producto 1 grupo homogneo 1 10 unidades costo $10000 venta $11110. Liquidacin con la aplicacin del margen del almacn A para el grupo homogeneo1: $11110-15.37%= $9402 CENTROS DE ACOPIO O DE DISTRIBUCIN

Los centros de acopio o de distribucin se encargan de comprar y luego distribuir las mercancas entre sus puntos de ventas: 9- la bodega A central compra 50 unidades del producto 2 grupo homogneo 1 $65000 en el momento de esta compra no efectuamos registros en el precio de venta, pues en estas bodegas s maneja inventarios permanentes. 10- Bodega central despacha al almacn A 40 unidades del producto 2 grupo homogneo 1, como el precio de venta unitario es nuevo el precio D venta unitario ser nuevo: costo $11300, margen 20 % venta unitaria $1625 costo $52000 venta $65000 INVENTARIOS FINALES INVENTARIO FINAL SIN EFECTUAR INVENTARIO FISICO: En estos casos los inventarios son proyectados sobre unas bases consistentes como son la mercanca disponible A precio de venta, menos las ventas efectuadas; obviamente se encuentran registradaza precio de venta y lo convertimos al costo aplicndole el margen real. 11- Determinemos el inventario final sin efectuar inventario fsico.

ALMACN A COSTO VENTA M/cia disponible para la venta. Ventas a precio de venta. 160000 0 191660 67220 Inventario final a precio de venta.

Margen. 124440 19910 Inventario final a precio de costo. 104530 ALMACEN B MGN COSTO VENTA MGN M/cia disponible para la venta. Ventas a precio de ventas 16% 144000 0 190000 80000 24% Inventario final aprecio de venta. -margen. 110000

26400 Inventario final a precio de costo. 83600

Inventario cuando se han efectuado inventarios fsicos. Los inventarios fsicos se realizan utilizando diferentes tcnicas entre ellas las tarjetas, los listados de productos, las terminales porttiles. Indistintamente de la tcnica que se utilicen estos deben ser adecuadamente planeados y definida la logstica en la toma de los inventarios, los cuales se debern efectuar por lo menos una vez al ao. SE DETERMINAR EL INVENTARIO FINAL CUANDO SE HA EFECTUADO INVENTARIO FSICO: ALMACEN A COSTO VENTA Inventario final a precio de venta 124440 -Inventari final fisico a precio de venta . -Filtraciones (perdidas) -inventario final a precio de costo. 0 115000 9440 96600 Perdidas a preciode costo

7930 ALMACN B MGN COSTO VENTA MGN Inventario final a precio de venta 16% 110000 N/A 24% -inventario final fdisico a precio de venta -filtraciones (perdidas) -inventario final a precio de costo. 0 Perdidas a precio de costo -EL REGISTRO (11) DEL ALMACN A QUEDARA: $96600 como inventario final en la cuenta 14xx. $115000 el saldo de la cuenta de orden precio de venta. El costo de ventas absorbe los $7930 de filtracin que es el 4.95% del valor de la mercanca disponible para la venta a precio de costo $160000 que deben cumplir los requisitos del articulo 64 del estatuto tributario. Para el caso esta dentro del rango. El exceso del 5% no se acepta fiscalmente como costo.

CAMBIOS EN LA MERCANCA DISPONIBLE A PRECIO DE VENTA Dependiendo la tecnologa con que cuente la entidad. As tambin ser la operacin que tendr que definir para el registro de la variacin de precios de venta. en la compra que se hizo en la bodega central y que luego fue distribuida ala unidad de venta, el costo unitario subi y por consiguiente el precio de venta suponemos que en el punto de venta haban 10 unidades que al variar el precio de venta unitario en $125 el ajuste ser de $1250 que se registra en las correspondientes cuentas de orden de precio de venta. AJUSTE POR INFLACIN: Los por inflacin se deben efectuar de acuerdo a las normas legales vigentes, lo importante es no involcralos dentro del costo de las mercancas ni los precios de ventas de la mercancas disponibles, pues esto degenerara los mrgenes y no hara aplicable el sistema. tabla de contenido ALMACN A Compras 62xx precio venta

GH1 GH1 8340 50000 10000 (4) (11) 33330 11110 72000 24000 (7) (1) 55550 30000 (10)52000 10000 (8) (2) 90000 11110 (10) 65000 Ventas GH1 Inventario GH1 41xx 14xx 22220 (6) (II) 30000 45000 (6) (11) 74530

gastos grles cto de vntas gasto 5xxx GH1 6xxx (8) 10000 74530 (11) ALMACN B Compras 62xx precio de venta precio venta Gh2 GH28340 GH8640 120000 (3) 160000 (4) 11110 33330(II) (7) 24000 (7) 30000 (7) 30000 55550(1) (8) 11110 90000(2) 120000(3) 30000(7) 65000(10) Ventas GH1 Inventario GH2 bdega central 41xx 14xx 14xx 80000(6) (11) 83600 (9)65000 52000(10) Cto de vntas GH2 6xxx 83600 (11) 46 Metodo de Valuacion de Inventarios Retail Este mtodo consiste en manejar las mercancas a precio de venta. Es de uso corriente en los negocios de venta al detalle en grandes volmenes, pero de productos terminados, no en la produccin.

Es utilizado en cadenas de almacenes, ferreteras, drogueras y negocios similares, dada la gran variedad y cantidad de artculos de sus inventarios. Este mtodo se basa en el supuesto de que la relacin entre la mercanca disponible para la venta y el precio al detalle de las mercancas se determina al momento de la compra. El retail permite el uso de krdex sin valoracin, pues nicamente se controla por unidades. Se manejan las mercancas por lotes, divisiones o referencias, a precios de venta, clasificadas de acuerdo con los mrgenes de utilidad liquidadas sobre el costo. Para garantizar una correcta aplicacin de este mtodo, las mercancas deben clasificarse por grupos homogneos a los cuales se les asigna un precio de venta a partir del costo de compra y del margen de utilidad bruta deseado. El precio de venta debe marcarse en cada artculo y la etiqueta puede contener la clave del factor de costo. El factor de costo se calcula mediante la relacin entre la mercanca disponible para la venta al costo y la mercanca disponible para la venta a precio al detal. Frmula del mtodo retail. La siguiente es la frmula que se aplica para la valoracin de mercancas por el mtodo al por menor o menudeo: Factor de costo = mercanca disponible para la venta al costo (inventario inicial + compras) / mercanca disponible para la venta a precio al detal. Inventario final = cantidad existente x precio de venta al detalle x factor de costo. B. El mtodo de inventario retail tiende a proporcionar estimaciones ms exactas que el mtodo del beneficio bruto porque se basa en el actual porcentaje de la relacin costo-venta al por menor C. La tcnica requiere que la compaa mantenga expedientes del inventario y la compra no solamente en el costo sino tambin en el precio de venta actual (al por menor). D. En su forma ms simple, el mtodo de inventario retail estima la cantidad de inventario final (en la venta al por menor) restando ventas (en la venta al por menor) de las mercancas disponibles para la venta (en la venta al por menor). Este inventario final estimado en la venta al por menor entonces se convierte a costo multiplicndolo por el porcentaje de la relacin costo-venta al por menor. Este

cociente es encontrado dividiendo las mercancas disponibles para la venta al costo por las mercancas disponibles para la venta al por menor. E. El mtodo retail del inventario se puede utilizar para los reportes financieros y para los propsitos del impuesto sobre la renta. F. Los cambios en precios de venta se deben incluir en la determinacin del inventario final en la venta al por menor. Los mrgenes de beneficio netos y las rebajas netas se incluyen en la columna retail para determinar el inventario final en la venta al por menor. G. Una ventaja del mtodo de inventario retail es que las varias asunciones del flujo del coste (el promedio ponderado y PEPS) se pueden incorporar explcitamente en la tcnica de la valoracin. Podemos incluso incorporar una aproximacin de las bajas en los precios o del mercado. 1. Para aproximar costo medio el porcentaje de la coste-a-venta al por menor se determina para todas las mercancas disponibles para la venta. Los mrgenes de beneficio netos y las rebajas netas ambos se incluyen en la columna al por menor se determina el porcentaje de la coste-a-venta al por menor. 2. La variacin lo ms comnmente posible usada del mtodo al por menor se refiere a menudo como mtodo al por menor convencional. Esta variacin aproxima promedio excluyendo rebajas del clculo del porcentaje de la coste-a-venta al por menor. a. No restando las rebajas netas del denominador, el porcentaje de la coste-a-venta al por menor es ms bajo. b. La lgica para usar esta aproximacin es que una rebaja es evidencia de una reduccin en la utilidad del inventario. c. La variacin de LCM tambin se poda aplicar al mtodo del primero en entrar, primero en salir pero no se utiliza generalmente conjuntamente con LIFO. 3. Para aproximar LIFO cueste en su forma ms simple, nosotros asumen que los precios al por menor de mercancas seguan siendo estables durante el perodo. Con esta asuncin, podemos comparar inventario el comenzar y de conclusin en la venta al por menor a determinarse qu sucedi a la cantidad del inventario. (T9-11) a. Si el inventario en la venta al por menor aumenta durante el ao, se agrega una nueva capa. b. Si el inventario en la venta al por menor disminuye, se liquida el layer(s) de LIFO.

La capa de LIFO de cada perodo llevar su propio porcentaje de la coste-a-venta al por menor. Por lo tanto, el inventario que comienza es incluido en el clculo del porcentaje de la coste-a-venta al por menor del ao actual. H. Otras ediciones que pertenecen al mtodo al por menor 1. Carga-en se agrega solamente al lado del coste en la determinacin de las compras netas. 2. Las vueltas de compra se deducen de compras en el coste y el lado al por menor (en diversas cantidades). 3. Si el mtodo grueso se utiliza para registrar compras, compre los descuentos tomados se deduce en la determinacin del coste de las compras netas. 4. Si las ventas son red registrada de los descuentos de empleado, los descuentos se agregan a las ventas. 5. La escasez normal se deduce en la columna al por menor despus el clculo del porcentaje de la coste-a-venta al por menor. La escasez anormal se deduce en la columna al por menor antes clculo del porcentaje de la coste-a-venta al por menor. MTODO AL POR MENOR DEL INVENTARIO Similar del beneficio bruto al mtodo, el mtodo al por menor del inventario confa en la relacin entre al coste y del precio de venta al inventario de conclusin de la estimacin y el coste de mercancas vendidas. Ideal para en grandes cantidades minoristas que venden diversos artculos en los precios unitarios bajos. principal la ventaja es que una cuenta fsica del inventario no est requerida estimar inventario de conclusin y el coste de mercancas vendidas. Proporciona una estimacin ms exacta que el mtodo del beneficio bruto porque se basa en actual porcentaje de la coste-a-venta al por menor ms bien que un porcentaje histrico del beneficio bruto. Una compaa debe mantener expedientes del inventario y de compras no solamente en el coste pero tambin en el precio de venta actual. Puede ser utilizado para la divulgacin y los propsitos financieros del impuesto sobre la renta.

Los varios mtodos del flujo del coste (primero en entrar, primero en salir, LIFO, y coste medio) se pueden incorporar explcitamente en la tcnica de la valoracin, al igual que una aproximacin del ms bajo del coste o del mercado.

También podría gustarte