Comisión Teológica Internacional, de Matrimonio Christiano
Comisión Teológica Internacional, de Matrimonio Christiano
Comisión Teológica Internacional, de Matrimonio Christiano
Doctrina catlica sobre el matrimonio (1977) 8.1. Introduccin, por Mons. J. Medina Estvez En octubre de 1975, el R.P. J. Mahoney S.I., Decano de la Facultad de Teologa de Heytrop College (Universidad de Londres) y miembro de la Comisin teolgica internacional, propuso a la misma Comisin la idea de una investigacin acerca del matrimonio, idea que fue acogida por la mayora de los miembros de ella. Hoy en da -deca el profesor Mahoney-, lo que est cuestionado y debe ser profundizado, es el matrimonio como comunidad estable de vida y de amor. En consecuencia, el Emmo. Cardenal F. eper, presidente de la Comisin teolgica internacional, constituy, previa consulta a sus miembros, una subcomisin ad hoc, que estuvo compuesta por los profesores Mons. Philippe Delhaye, presidente, y los telogos B. Ahern, C. Caffarra, W. Ernst, E. Hamel, K. Lehmann. J. Mahoney (moderador), J. Medina Estvez y O. Semmelroth. Se prepararon diversos estudios(136) que sirvieron de base para la redaccin de las 30 tesis, que se reproducen ms adelante y cuyo contenido merece atencin, pues representa el juicio no slo de la subcomisin, sino de la Comisin teolgica en pleno, puesto que cada una de las mencionadas tesis fue aprobada por la mayora reglamentaria prevista en los estatutos de la Comisin, y sometida al examen de las autoridades superiores de la Iglesia antes de autorizarse su publicacin. Comprometen pues ms que la opinin personal de los miembros de la Comisin, por respetable que ella sea. Es interesante notar que este pronunciamiento de la Comisin teolgica reafirma varios puntos esenciales de la teologa catlica sobre el matrimonio, algunos de los cuales han sido, a veces, presentados como dudosos o discutibles por algunas corrientes teolgicas marginales. Los telogos catlicos y los fieles recibirn sin duda con agrado esta toma de posicin que, sin escamotear los problemas nuevos, insiste en la doctrina slida de la tradicin catlica, tanto en los aspectos preferentemente doctrinales, como en las cuestiones prcticas que no pueden resolverse adecuadamente, sino a partir de aquellos. Notemos rpidamente los temas acerca de la institucin del matrimonio, la inseparabilidad para los bautizados entre matrimonio y sacramento, la indisolubilidad y la situacin de quienes, habiendo contrado matrimonio sacramental y obtenido posteriormente un divorcio civil, contraen nuevas nupcias civiles. En todas estas materias se reafirma la doctrina tradicional, explicndola a la luz de los principios de la fe y de la teologa. Hay, sin duda, cuestiones nuevas, y sobre ellas el texto de las tesis muestra cmo deben considerarse en el contexto de la doctrina catlica. Merece especial mencin el problema de los divorciados vueltos a casar, tema de tanta actualidad. Junto con afirmarse vigorosamente el principio de la imposibilidad de su admisin a los sacramentos mientras dure la situacin objetiva de adulterio, se insiste en la necesidad de una accin pastoral que ayude a esas personas tanto a preparar su reencuentro con la plena comunin
eclesial, como tambin a cumplir con algunos deberes que derivan de su condicin de bautizados y que no son eliminados en virtud de su condicin irregular. Aparte de las treinta tesis de la Comisin, distribuidas en cinco series, y aprobadas en forma especifica, como se ha dicho, la Comisin aprob tambin, pero en forma genrica, diecisis tesis del P. G. Martelet S.I., miembro de la Comisin, y cuya finalidad es la presentacin de la doctrina sobre el matrimonio desde un punto de vista cristolgico. Esta forma de aprobacin genrica no compromete tanto a la Comisin como la de las series mencionadas aprobacin especifica, pero tiene la ventaja de respetar ms la perspectiva personal del autor. La Comisin haba empleado este procedimiento en una sesin anterior para endosar la publicacin de las tesis sobre la moral cristiana preparadas por el eminente telogo H.U. von Balthasar(137). La 16 tesis del P. G. Martelet complementan felizmente el pronunciamiento de la Comisin en sus 30 tesis y su leit-motiv podra ser resumido en las palabras de San Pablo: Casarse, s, pero tan slo en el Seor (1 Cor 7, 39). 8.2. Introduccin, por Mons. Ph. Delhaye Aunque dispersa en varios documentos como Lumen gentium, Gaudium et spes, Apostolicam actuositatem, la doctrina del Concilio Vaticano II sobre el matrimonio y la familia ha sido la causa de una renovacin teolgica y pastoral en estas materias, en la misma lnea, por lo dems, de las investigaciones que haban preparado estos textos. Pero, por otra parte, la doctrina conciliar no ha tardado en convertirse en objeto de actitudes contestatarias del meta-Concilio en nombre de la secularizacin, de una severa crtica a la religin popular considerada en exceso sacramentalista, de la oposicin a ciertas instituciones en general, as como la multiplicacin de los matrimonios entre los ya divorciados. Y ciertas ciencias humanas, celosas de su nueva gloria, han jugado tambin un papel importante en este terreno. La necesidad de una reflexin, a la vez constructiva y crtica, se impuso a los miembros de la Comisin teolgica internacional. Desde 1975, con la aprobacin de su presidente Su Eminencia el Cardenal eper, decidieron introducir en su programa de estudio algunos problemas doctrinales relativos al matrimonio cristiano. Una subcomisin puso enseguida manos a la obra y prepar los trabajos de la sesin de diciembre de 1977. Esta subcomisin estaba compuesta por los profesores B. Ahern C.P., C. Caffarra, Ph. Delhaye (presidente), W. Ernst, E. Hamel, K. Lehmann, J. Mahoney (moderador), J. Medina-Estvez, O. Semmelroth. La materia fue dividida en cinco grandes temas que fueron preparados por documentos de trabajo, relaciones y documentos. El profesor Ernst tuvo la responsabilidad de la primera jornada consagrada al matrimonio como institucin. La sacramentalidad del matrimonio as como su relacin con la fe y el bautismo, fueron estudiadas bajo la direccin del profesor K. Lehmann. Antes de que el R.P. Hamel dirigiera los trabajos sobre la indisolubilidad, el profesor C. Caffarra aport nuevos puntos de vista sobre el viejo problema contrato-sacramento, examinndolo en la ptica de la historia de la salvacin, especialmente en relacin con la Creacin y la Redencin. El estatuto de los divorciados vueltos a casar, surge primordialmente de la pastoral, pero tiene tambin incidencia sobre el problema de la indisolubilidad y de los poderes de la Iglesia en este terreno. Se estudi este problema bajo la direccin de Mons. Medina-Estvez, teniendo en cuenta, por lo dems, un
documento preparado por S.E. Mons. E. Gagnon, vicepresidente del Consejo pontificio para la familia. Al trmino de cada uno de estos estudios, la subcomisin formul en latn una serie de proposiciones que, como es natural, someti a la votacin de todos los miembros de la Comisin teolgica internacional. Evidentemente los modos se multiplicaron, y fueron propuestas nuevas redacciones. La ltima formulacin de estas proposiciones repartidas en cinco series para ser fieles a su origen es lo que ahora publica la Comisin teolgica internacional. Estas proposiciones han sido votadas por mayora absoluta por los miembros de la Comisin teolgica internacional. Esto significa que esta mayora las aprueba no solamente en su inspiracin fundamental, sino tambin en sus trminos y en su actual forma de presentacin. Aqu solamente proponemos, a continuacin del texto, algunas glosas para facilitar la lectura y el estudio. Estas proposiciones han querido ser concisas; quiz no sea intil decir su sentido y alcance. 8.3. Texto de las treinta tesis aprobadas in forma specifica por la Comisin Teolgica Internacional (138) 1. Institucin 1.1. Proyeccin divina y humana del matrimonio La alianza matrimonial se funda sobre las estructuras preexistentes y permanentes que establecen la diferencia entre el hombre y la mujer. Es tambin querida por los esposos como una institucin, aunque sea tributaria, en su forma concreta, de diversos cambios histricos y culturales, as como de particularidades personales. De este modo, la alianza matrimonial es una institucin querida por Dios mismo, Creador, con vistas tanto a la ayuda que los esposos deben procurarse mutuamente en el amor y la fidelidad, como a la educacin que debe darse, en la comunidad familiar, a los hijos nacidos de esta unin. 1.2. El matrimonio en Cristo El Nuevo Testamento muestra bien que Jess confirm esta institucin que exista desde el principio y que la san de sus defectos posteriores (Mc 10, 2-9, 10-12). Le devolvi as su total dignidad y sus exigencias iniciales. Jess santific este estado de vida(139) insertndolo en el misterio de amor que lo une a l, como Redentor, con su Iglesia. Por esta razn han sido confiadas a la Iglesia la conduccin pastoral y la organizacin del matrimonio cristiano (cf. 1 Cor 7, 10-16). 1.3. Los Apstoles Las Epstolas del Nuevo Testamento reclaman el respeto de todos hacia el matrimonio (Heb 13, 4) y, respondiendo a ciertos ataques, lo presentan como una buena obra de Dios creador (1 Tim 4, 1-5). Hacen valer el matrimonio de los fieles cristianos en virtud de su insercin en el misterio de la alianza y del amor que unen a Cristo con la Iglesia (Ef 5, 22-33)(140). Quieren, en consecuencia que el matrimonio se realice en el Seor" (1 Cor 7, 39) y que la vida de los esposos sea conducida segn su dignidad de nueva creatura (2 Cor 5, 17), en Cristo (Ef 5, 21-33). Ponen en guardia a los fieles, contra las costumbres paganas en esta materia (1 Cor 6, 12-20; cf. 6, 9-10). Las Iglesias Apostlicas se basan en un derecho emanado de la fe, y quieren asegurar su permanencia; en este sentido formulan directivas morales (Col 3, 18ss; Tit 2, 3-5; 1 Pe 3, 1-7) y disposiciones jurdicas
proyectadas a hacer vivir el matrimonio segn la fe en las diversas situaciones y condiciones humanas. 1.4. Los primeros siglos Durante los primeros siglos de la historia de la Iglesia, los cristianos celebraron su matrimonio como los otros hombres(141) bajo la presidencia del padre de familia, y con los solos gestos y ritos domsticos, como por ejemplo, el de juntar las manos de los futuros esposos. No perdieron de vista, sin embargo, las leyes extraordinarias y verdaderamente paradjicas de su repblica espiritual(142). Eliminaron de su liturgia domstica todo aspecto religioso pagano. Dieron particular importancia a la procreacin y a la educacin de los hijos(143) y aceptaron la vigilancia ejercida por los Obispos sobre los matrimonios(144). Manifestaron, por medio de su matrimonio, una especial sumisin a Dios y una relacin con su fe(145). Incluso gozaron, en ocasiones, de la celebracin del sacrificio eucarstico y de una bendicin especial con ocasin del matrimonio (146). 1.5. Las tradiciones orientales En las Iglesias de Oriente, desde una poca antigua, los pastores tomaron parte activa en la celebracin de los matrimonios, sea en lugar de los padres de familia o conjuntamente con ellos. Este cambio no fue el resultado de una usurpacin: se realiz, por el contrario, a peticin de las familias y con la aprobacin de las autoridades civiles. A causa de esta evolucin, las ceremonias que se realizaban primitivamente en el seno de las familias fueron progresivamente incluidas en los ritos litrgicos mismos, y se form asimismo la opinin de que los ministros del rito del ov matrimonial no eran slo los cnyuges, sino tambin el pastor de la Iglesia. 1.6. Las tradiciones occidentales En las Iglesias de Occidente se produjo el encuentro entre la visin cristiana del matrimonio y el derecho romano. De ah surgi una pregunta: Cul es el elemento constitutivo del matrimonio desde el punto de vista jurdico?. Esta pregunta fue resuelta en el sentido de que el consentimiento de los esposos fue considerado como el nico elemento constitutivo. As fue como, hasta el tiempo del Concilio de Trento, los matrimonios clandestinos fueron considerados vlidos. Sin embargo, la Iglesia peda, desde hacia mucho tiempo, que se reservara lugar a ciertos ritos litrgicos, a la bendicin del sacerdote y a la presencia de ste como testigo de la Iglesia. Por medio del decreto Tametsi la presencia del prroco y de otros testigos lleg a ser la forma cannica ordinaria, necesaria para la validez del matrimonio. 1.7. Las nuevas Iglesias Es deseable que, bajo el control de la autoridad eclesistica, se instauren en los pueblos recientemente evangelizados nuevas normas litrgicas y jurdicas del matrimonio cristiano. El mismo Concilio Vaticano II y el nuevo ritual para la celebracin del matrimonio lo desean. As se armonizarn la realidad del matrimonio cristiano con los valores autnticos que manifiestan las tradiciones de esos pueblos. Esa diversidad de normas, debida a la pluralidad de las culturas, es compatible con la unidad esencial, pues no sobrepasa los lmites de un legtimo pluralismo. El carcter cristiano y eclesial de la unin y de la mutua donacin de los esposos puede, en efecto, ser expresado de diferentes maneras, bajo el influjo del bautismo que recibieron y por la presencia de testigos, entre los cuales el sacerdote competente juega un papel eminente.
Pueden parecer oportunas, tal vez, diversas adaptaciones cannicas de esos diferentes elementos. 1.8. Adaptaciones cannicas La reforma del derecho cannico debe tener en cuenta la visin global del matrimonio, y sus dimensiones a la vez personales y sociales. La Iglesia debe ser consciente de que las disposiciones jurdicas estn destinadas a apoyar y promover condiciones cada da ms atentas a los valores humanos del matrimonio. No debe pensarse, sin embargo, que tales adaptaciones puedan tocar a la totalidad de la realidad del matrimonio. 1.9. Proyeccin personalista de la institucin La persona humana que, por su misma naturaleza, tiene absoluta necesidad de vida social, es y debe ser el principio, el sujeto y el fin de todas las instituciones sociales(147). Como comunidad ntima de vida y amor conyugal(148), el matrimonio constituye un lugar y un medio apropiados para favorecer el bien de las personas en la lnea de su vocacin. Por consiguiente, el matrimonio jams puede ser considerado como un modo de sacrificar personas a un bien comn que les es extrnseco. Por lo dems, el bien comn es el conjunto de las condiciones sociales que permiten, tanto a los grupos como a cada uno de sus miembros, alcanzar su propia perfeccin de modo ms total y ms fcil(149). 1.10. Estructura y no superestructura Aunque est sometido al realismo econmico, tanto en su inicio como a lo largo de toda su duracin, el matrimonio no es una superestructura de la propiedad privada de bienes y recursos. Es cierto que las formas concretas de existencia del matrimonio y de la familia pueden depender de condiciones econmicas. Pero la unin definitiva de un hombre y una mujer en la alianza conyugal corresponde ante todo a la naturaleza humana y a las exigencias inscritas en ella por el Creador. Esta es la razn profunda en virtud de la cual el matrimonio favorece grandemente la maduracin personal de los esposos, lejos de entrabarla. 2. Sacramentalidad 2.1. Smbolo real y signo sacramental Cristo Jess hizo redescubrir, de manera proftica, la realidad del matrimonio, tal como fue querida por Dios desde el origen del gnero humano (cf. Gn 1, 27 = Mc 10, 6, par. Mt 19, 4; Gn 2, 24 = Mc 10, 7-8, par. Mt 19, 5). Lo restaur por medio de su muerte y su resurreccin. Tambin el matrimonio cristiano se vive en el Seor (1 Cor 7, 39); est determinado por los elementos de la obra de la salvacin. Desde el Antiguo Testamento, la unin matrimonial es una figura de la alianza entre Dios y el Pueblo de Israel (cf. Os 2; Jer 3, 6-13; Ez 16 y 23; Is 54). En el Nuevo Testamento el matrimonio reviste una dignidad ms alta an, pues es la representacin del misterio que une a Cristo Jess con la Iglesia (cf. Ef 5, 21-33). Esta analoga se ilumina ms profundamente por medio de la interpretacin teolgica: el amor supremo y el don del Seor hasta el derramamiento de su sangre, as como la adhesin fiel e irrevocable de la Iglesia, su Esposa, llegan a ser el modelo y el ejemplo para el matrimonio cristiano. Esta semejanza es una relacin de autntica participacin en la alianza de amor entre Cristo y la Iglesia. Por su parte, y a modo de smbolo real y signo sacramental, el matrimonio cristiano representa concretamente a la Iglesia de Jesucristo en el mundo y, sobre todo bajo el aspecto de la familia, se denomina con razn Iglesia domstica(150).
2.2. Sacramento en sentido estricto Del modo expuesto, el matrimonio cristiano se configura con el misterio de la unin entre Jesucristo y la Iglesia. El hecho de que el matrimonio cristiano sea as asumido en la economa de la salvacin, justifica ya la denominacin de sacramento en un sentido amplio. Pero es ms todava una condensacin concreta y una actualizacin real de ese sacramento primordial. El matrimonio cristiano es, pues, en s mismo, verdadera y propiamente un signo de salvacin que confiere la gracia de Jesucristo, y es por eso por lo que la Iglesia Catlica lo cuenta entre los siete sacramentos(151). Entre la indisolubilidad del matrimonio y su sacramentalidad hay una relacin particular, es decir, una relacin constitutiva y recproca. La indisolubilidad permite percibir ms fcilmente la sacramentalidad del matrimonio cristiano y, a su vez, desde el punto de vista teolgico, la sacramentalidad constituye el fundamento ltimo, aunque no el nico, de la indisolubilidad del matrimonio. 2.3 Bautismo, fe actual, intencin, matrimonio sacramental Como los dems sacramentos, tambin el matrimonio comunica la gracia. La fuente ltima de esta gracia es el impacto de la obra realizada por Jesucristo y no solamente la fe de los sujetos del sacramento. Esto no significa, sin embargo, que en el sacramento del matrimonio la gracia sea otorgada al margen de la fe o sin ninguna fe. De ah se sigue, segn los principios clsicos, que la fe es un presupuesto, a ttulo de causa dispositiva, del efecto fructuoso del sacramento. Pero, por otra parte, la validez del sacramento no est ligada al hecho de que ste sea fructuoso. El hecho de los bautizados no creyentes plantea hoy un nuevo problema teolgico y un serio dilema pastoral, sobre todo si la ausencia, e incluso el rechazo de la fe, parecen evidentes. La intencin requerida intencin de realizar lo que realizan Cristo y la Iglesia es la condicin mnima necesaria para que exista verdaderamente un acto humano de compromiso en el plano de la realidad sacramental. No hay que mezclar, ciertamente, la cuestin de la intencin con el problema relativo a la fe de los contrayentes. Pero tampoco se los puede separar totalmente. En el fondo, la verdadera intencin nace y se nutre de una fe viva. All donde no se percibe traza alguna de la fe como tal (en el sentido del trmino creencia, o sea disposicin a creer), ni ningn deseo de la gracia y de la salvacin, se plantea el problema de saber, al nivel de los hechos, si la intencin general y verdaderamente sacramental, de la cual acabamos de hablar, est o no presente, y si el matrimonio se ha contrado vlidamente o no. La fe personal de los contrayentes no constituye, como se ha hecho ver, la sacramentalidad del matrimonio, pero la ausencia de fe personal compromete la validez del sacramento. Este hecho da lugar a interrogantes nuevos, a los que no se han encontrado, hasta ahora, respuestas suficientes; impone este hecho nuevas responsabilidades pastorales en materia de matrimonio cristiano. Ante todo, es preciso que los pastores se esfuercen por desarrollar y nutrir la fe de los novios, porque el sacramento del matrimonio supone y requiere la fe(152). 2.4. Una articulacin dinmica En la Iglesia, el bautismo es el fundamento social y el sacramento de la fe, en virtud del cual los hombres que creen, llegan a ser miembros del Cuerpo de Cristo. Desde este punto de vista, igualmente, la existencia de bautizados no creyentes implica problemas de gran importancia. Las necesidades de orden pastoral y prctico no encontrarn solucin real en cambios que eliminaran el ncleo central de la doctrina en materia de sacramento y de matrimonio, sino en una radical renovacin de la espiritualidad bautismal. Es preciso restituir una visin integral que perciba el bautismo en la unidad esencial y en la articulacin dinmica de todos sus elementos y dimensiones: la fe, la preparacin al sacramento, el rito, la confesin de la fe, la incorporacin a Cristo y a la Iglesia, las consecuencias ticas, la participacin activa en la vida de la Iglesia. Hay que poner de
relieve el vnculo ntimo entre el bautismo, la fe y la Iglesia. Solamente por ese medio aparece cmo el matrimonio entre bautizados es un verdadero sacramento por el hecho mismo, es decir, no en virtud de una especie de automatismo, sino por su carcter interno. 3. Creacin y Redencin 3.1. El matrimonio, querido por Dios Todo ha sido creado en Cristo, por Cristo y para Cristo. De ah que aun cuando el matrimonio haya sido instituido por Dios Creador, llega a ser, sin embargo, una figura del misterio de la unin de Cristo Esposo con la Iglesia Esposa, y se encuentra en cierto modo ordenado a ese misterio. Este matrimonio, cuando es celebrado entre bautizados, es elevado a la dignidad de sacramento propiamente dicho y su sentido es, entonces, hacer participar en el amor esponsalicio de Cristo y de la Iglesia. 3.2. Inseparabilidad de la obra de Cristo Cuando se trata de dos bautizados, el matrimonio como institucin querida por Dios Creador es inseparable del matrimonio sacramento. La sacramentalidad del matrimonio de los bautizados no lo afecta de manera accidental, como si esa calidad pudiera o no serle agregada: ella es inherente a su esencia hasta tal punto que no puede ser separada de ella. 3.3. Todo matrimonio de bautizados debe ser sacramental La consecuencia de las proposiciones precedentes es que, para los bautizados, no puede existir verdadera y realmente ningn estado conyugal diferente de aquel que es querido por Cristo. En este sacramento la mujer y el hombre cristianos, al darse y aceptarse como esposos por medio de un consentimiento personal y libre son radicalmente liberados de la dureza de corazn de que habl Jess (cf. Mt 19, 8). Llega a ser para ellos realmente posible vivir en una caridad definitiva porque por medio del sacramento, son verdadera y realmente asumidos en el misterio de la unin esponsalicia de Cristo y de la Iglesia. De ah que la Iglesia no pueda, en modo alguno, reconocer que dos bautizados se encuentran en un estado conyugal conforme a su dignidad y a su modo de ser de nueva creatura en Cristo, si no estn unidos por el sacramento del matrimonio. 3.4. El matrimonio legtimo de los no-cristianos La fuerza y la grandeza de la gracia de Cristo se extienden a todos los hombres, incluso ms all de las fronteras de la Iglesia, en razn de la universalidad de la voluntad salvfica de Dios. Informan todo amor conyugal humano y confirman la naturaleza creada y asimismo el matrimonio tal como fue al principio. Los hombres y mujeres que an no han sido alcanzados por la predicacin del Evangelio, se unen por la alianza humana de un matrimonio legtimo. ste est provisto de bienes y valores autnticos que le aseguran su consistencia. Pero es preciso tener presente que, aun cuando los esposos lo ignoren, dichos valores provienen de Dios Creador y se inscriben en forma incoativa en el amor esponsalicio que une a Cristo con la Iglesia. 3.5. La unin de los cristianos inconscientes de las exigencias de su bautismo Sera, pues, contradictorio decir que cristianos, bautizados en la Iglesia Catlica, pueden verdadera y realmente operar una regresin, contentndose con un estatuto conyugal no sacramental. Eso seria pensar que pueden contentarse con la sombra, mientras Cristo les ofrece la realidad de su amor esponsalicio. Sin embargo, no pueden excluirse casos en que, para ciertos cristianos, la conciencia est deformada por la ignorancia o el error invencible. Esos cristianos llegan a creer, entonces, que pueden contraer un verdadero matrimonio excluyendo al mismo tiempo el sacramento. En esta situacin, son incapaces de contraer un matrimonio sacramental vlido, puesto que niegan la fe y no tienen la intencin de hacer lo que hace la Iglesia. Pero, por otra parte, no deja por ello de subsistir el derecho natural a contraer matrimonio. Son, pues, capaces de darse y aceptarse
mutuamente como esposos en razn de su intencin, y de realizar un pacto irrevocable. Ese don mutuo e irrevocable crea entre ellos una relacin psicolgica que se diferencia, por su estructura interna, de una relacin puramente transitoria. Ello no obstante dicha relacin no puede en modo alguno ser reconocida por la Iglesia como una sociedad conyugal no sacramental, aunque presente la apariencia de un matrimonio. En efecto, para la Iglesia no existe entre dos bautizados un matrimonio natural separado del sacramento, sino nicamente un matrimonio natural elevado a la dignidad de sacramento. 3.6. Los matrimonios progresivos Las consideraciones anteriores demuestran el error y el peligro de introducir o tolerar ciertas prcticas, que consisten en celebrar sucesivamente, por la misma pareja, varias ceremonias de matrimonio de diferente grado, aunque en principio conexas entre s. Tampoco conviene permitir a un sacerdote o a un dicono asistir como tales a un matrimonio no sacramental que bautizados pretendieran celebrar, y tampoco acompaar esta ceremonia con sus oraciones. 3.7. El matrimonio civil En una sociedad pluralista, la autoridad del Estado puede imponer a los novios una formalidad oficial que haga pblica ante la sociedad poltica su condicin de esposos. Puede tambin dictar leyes que ordenen en forma cierta y correcta los efectos civiles que derivan del matrimonio, as como los derechos y deberes familiares. Es necesario, sin embargo, instruir a los fieles catlicos en forma adecuada acerca de que esta formalidad oficial, que se denomina corrientemente matrimonio civil, no constituye para ellos un verdadero matrimonio. No hay excepcin a esta regla, sino en el caso en que ha habido dispensa de la forma cannica ordinaria, o tambin si por la ausencia prolongada del testigo calificado de la Iglesia, el matrimonio civil puede servir de forma cannica extraordinaria en la celebracin del matrimonio sacramental(153). Por lo que se refiere a los no cristianos, y frecuentemente tambin a los no catlicos, dicha ceremonia civil puede tener un valor constitutivo, sea para el matrimonio legtimo, sea para el matrimonio sacramental. 4. Indisolubilidad 4.1. El principio La tradicin de la Iglesia primitiva, que se funda en la enseanza de Cristo y de los Apstoles, afirma la indisolubilidad del matrimonio, aun en caso de adulterio. Este principio se impone a pesar de ciertos textos de interpretacin dificultosa y de ejemplos de indulgencia frente a personas que se encontraban en situaciones muy difciles. Por lo dems, no es fcil evaluar exactamente la extensin y la frecuencia de estos hechos. 4.2. La doctrina de la Iglesia El Concilio de Trento declar que la Iglesia no yerra cuando ha enseado y ensea, segn la doctrina evanglica y apostlica, que el vnculo del matrimonio no puede ser roto por el adulterio(154). Sin embargo, el Concilio anatematiz solamente a aquellos que niegan la autoridad de la Iglesia en esta materia. Las razones de dicha reserva fueron ciertas dudas que se han manifestado en la historia (opiniones del Ambrosiaster, de Catarino y Cayetano) y, por otra parte, perspectivas que se acercan al ecumenismo. No se puede, pues, afirmar que el Concilio haya tenido la intencin de definir solemnemente la indisolubilidad del matrimonio como una verdad de fe. Deben, sin embargo, tenerse en cuenta las palabras pronunciadas por Po XI, en Casti connubii, al referirse a este canon: Si la Iglesia no se ha equivocado ni se equivoca cuando dio y da esta enseanza, es entonces absolutamente seguro que el matrimonio no puede ser disuelto, ni siquiera por causa de adulterio. Y es igualmente evidente que las otras causas de divorcio que podran aducirse, mucho ms dbiles, tienen menos valor an, y no pueden ser tomadas en consideracin(155).
4.3. Indisolubilidad intrnseca La indisolubilidad intrnseca del matrimonio puede ser considerada bajo diferentes aspectos y puede tener varios fundamentos. Se puede considerar el problema desde el ngulo de los esposos. Se dir entonces que la unin ntima del matrimonio, don recproco de dos personas, y el mismo amor conyugal y el bien de los hijos exigen la unidad indisoluble de dichas personas. De ah se deriva, para los esposos, la obligacin moral de proteger su alianza conyugal, de conservarla y hacerla progresar. Debe ponerse tambin el matrimonio en la perspectiva de Dios. El acto humano por el cual los esposos se dan y se reciben mutuamente, crea un vnculo que est fundado en la voluntad de Dios. Dicho vnculo est inscrito en el mismo acto creador y escapa a la voluntad de los hombres. No depende del poder de los esposos y, como tal, es intrnsecamente indisoluble. Vista desde la perspectiva cristolgica, la indisolubilidad del matrimonio cristiano tiene un fundamento ltimo todava ms profundo, y consiste en que es la imagen, sacramento y testigo de la unin indisoluble entre Cristo y la Iglesia. Es lo que se ha llamado el bien del sacramento. En este sentido, la indisolubilidad llega a ser un acontecimiento de gracia. Tambin las perspectivas sociales fundan la indisolubilidad que es requerida por la misma institucin. La decisin personal de los cnyuges es asumida, protegida y fortificada por la sociedad, sobre todo por la comunidad eclesial. Estn comprometidos ah el bien de los hijos y el bien comn. Es la dimensin jurdico-eclesial del matrimonio. Estos diversos aspectos estn ntimamente ligados entre s. La fidelidad a que estn obligados los esposos debe ser protegida por la sociedad, que es la Iglesia. Es exigida por Dios Creador, as como por Cristo que la hace posible en el flujo de su gracia. 4.4. Indisolubilidad extrnseca y poder de la Iglesia sobre los matrimonios Paralelamente a su praxis, la Iglesia ha elaborado una doctrina referente a su propia autoridad en el campo de los matrimonios. Y ha precisado as la amplitud y los limites de esa autoridad. La Iglesia no se reconoce autoridad alguna para disolver un matrimonio sacramental ratificado y consumado (ratum et consummatum). En virtud de muy graves razones, por el bien de la fe y la salvacin de las almas, los dems matrimonios pueden ser disueltos por la autoridad eclesistica competente o, segn otra interpretacin, ser declarados disueltos por s mismos. Esta enseanza es slo un caso particular de la teora acerca del modo como evoluciona la doctrina cristiana en la Iglesia. Hoy da, dicha enseanza es casi generalmente aceptada por los telogos catlicos. No se excluye, sin embargo, que la Iglesia pueda precisar ms an las nociones de sacramentalidad y de consumacin. En tal caso, la Iglesia explicara mejor todava el sentido de dichas nociones. As, el conjunto de la doctrina referente a la indisolubilidad del matrimonio podra ser propuesto en una sntesis ms profunda y ms precisa. 5. Divorciados vueltos a casar 5.1. Radicalismo evanglico Fiel al radicalismo del Evangelio, la Iglesia no puede dirigirse a sus fieles con otro lenguaje que el del apstol Pablo: A aquellos que estn casados les mando, no yo, sino el Seor, que la mujer no se separe de su marido y si se separa de l, que no vuelva a casarse o que se reconcilie con su marido y que el marido no despida a su mujer (1 Cor 7, 10-11). Sguese de ah que las nuevas uniones, despus de un divorcio obtenido segn la ley civil, no son ni regulares ni legtimas. 5.2. Testimonio proftico Este rigor no deriva de una ley puramente disciplinar o de un cierto legalismo. Se funda sobre el juicio que el Seor ha dado en la materia (Mc 10, 6ss). As comprendida, esta severa ley es un
testimonio proftico que se da de la fidelidad definitiva del amor que une a Cristo con la Iglesia, y demuestra tambin que el amor de los esposos est asumido en la caridad misma de Cristo (Ef 5, 23-32). 5.3. La no-sacramentalizacin La incompatibilidad del estatuto de los divorciados vueltos a casar con el precepto y el misterio del amor pascual del Seor acarrea para ellos la imposibilidad de recibir, en la Sagrada Eucarista, el signo de la unin con Cristo. El acceso a la comunin eucarstica no puede pasar sino por la penitencia, la que implica el dolor y detestacin del pecado cometido, y el propsito de no pecar en adelante(156). Todos los cristianos deben recordar las palabras del Apstol: ...quienquiera come el pan o bebe el cliz del Seor indignamente, ser culpable con respecto al Cuerpo y a la Sangre del Seor. Que cada uno se examine, pues, y que as coma este pan y beba este cliz; porque el que los come y bebe indignamente, se come y bebe su propia condenacin, no haciendo discernimiento del Cuerpo (1 Cor 11, 27-29). 5.4. Pastoral de los divorciados sueltos a casar Esta situacin ilegtima no permite vivir en plena comunin con la Iglesia. Y, sin embargo, los cristianos que se encuentran en ella no estn excluidos de la accin de la gracia de Dios, ni de la vinculacin con la Iglesia. No deben ser privados de la solicitud de los pastores(157). Numerosos deberes que derivan del bautismo cristiano permanecen an para ellos en vigor. Deben velar por la educacin religiosa de sus hijos. La oracin cristiana, tanto pblica como privada, la penitencia y ciertas actividades apostlicas permanecen siendo para ellos caminos de vida cristiana. No deben ser despreciados, sino ayudados, como deben serlo todos los cristianos que, con la ayuda de la gracia de Cristo, se esfuerzan por librarse del pecado. 5.5. Combatir las causas de los divorcios Es cada da ms necesario desarrollar una accin pastoral que se esfuerce por evitar la multiplicacin de los divorcios y las nuevas uniones civiles de divorciados. Hay que inculcar especialmente a los futuros esposos una conciencia viva de todas sus responsabilidades de cnyuges y de padres. Es importante presentar en forma cada vez mas eficaz el sentido autntico del matrimonio sacramental como una alianza realizada en el Seor (1 Cor 7, 39). De este modo, los cristianos se encontrarn mejor preparados para adherir al mandamiento del Seor y para dar testimonio de la unin de Cristo con la Iglesia. Y esto redundar, por lo dems, en mayor bien para los esposos, para los hijos y para la misma sociedad. 8.4. Comentario, por Mons. Ph. Delhaye I La primera serie de tesis no tiene ni un alcance ni una intencin especialmente polmicas. Pero no deba, por ello, dejar de salir al encuentro de las objeciones que hoy se formulan contra el matrimonio como institucin. Cules son esos reproches? Son sumamente diversos. Unos dirn que el hombre y la mujer hacen de su unin lo que les place sin ninguna estructura preestablecida o incluso que desde el momento que el amor est all son superfluos ritos de entrada en el matrimonio o modelos de vida. Otros afirmarn que el matrimonio sacrifica el bien de las personas al de una sociedad opresiva y extrnseca, cuando no lo hace a imperativos econmicos ms o menos camuflados. En fin, otros todava reprocharn a la Iglesia haber usurpado una autoridad sobre el matrimonio que era dominio del Estado o de las familias, y que hay que hacer pasar, tambin aqu, la gran corriente de la secularizacin. No se oye decir frecuentemente que, segn la carta a Diogneto, los cristianos se casan como los otros hombres(158) o que slo en el siglo XI la autoridad eclesial se impuso para gobernar el matrimonio y sus ritos de celebracin?
Qu respuestas propone la Comisin teolgica internacional a estas dificultades? No fue fcil condensar en diez proposiciones el instrumento de trabajo de W. Ernst, su relacin(159), como tampoco los documentos que las complementaron(160). El sentido completo aparecer solamente a quienes lean su comentario y su relacin final. Aqu se podrn indicar, a lo sumo, algunas direcciones de pensamiento y de investigacin. Por lo dems se distribuyen en dos campos esenciales: por una parte, la persona y la pareja humana delante de Dios, Creador y Redentor; y, por otra parte, el papel exacto jugado por la Iglesia, guardiana y responsable de los datos de la fe en este campo. La reaccin de la teologa preconciliar fue poner de relieve la necesidad de un contrato jurdico y referirse a la natura pura, base de un derecho natural, al que ms tarde vino a aadirse, como un elemento extrnseco, un sacramento de la fe. La opcin de la Comisin teolgica internacional ha sido, sin descuidar nada de lo que haba de vlido en estas exposiciones, enfocar las cuestiones en la perspectiva de la historia de la salvacin y de la filosofa personalista. La antropologa, la psicologa, la sociologa (tesis 1.1; 1.9; 1.10) nos informan sobre el sentido del matrimonio, que est fundado en la diferencia de sexos (tesis 1.1), que permite una relacin interpersonal de un tipo especfico, particularmente enriquecedora (tesis 1.10). Pero para el creyente el matrimonio recibe, ante todo, su sentido de la accin de Dios, Creador y Redentor. No se trata de ignorar la distincin entre la naturaleza y la gracia(161), pero en la historia de la salvacin hay una continuidad completamente especial entre el matrimonio querido por el Creador para la naturaleza creada y el matrimonio restaurado por el Redentor y su gracia para la naturaleza rescatada. Por esto, tanto Mateo (19, 5) como Pablo (Ef 5, 31) recordarn la voluntad del Seor Jess de reconducir por la gracia el matrimonio a aquello que fue al principio (tesis 1.1; 1.2). Yahveh ha creado el ser humano a su imagen, los hizo varn y mujer, para que el uno diera al otro, en la alegra de la complementariedad, la victoria sobre el aislamiento, as como tambin para darles el poder casi divino de transmitir, de dar la vida (tesis 1.1). Los escritos apostlicos (tesis 1.3) han entendido bien todo el alcance del don y del llamamiento que esto implicaba. Pablo, en el fondo, lo dice todo, cuando proclama que el matrimonio cristiano se hace en el Seor (1 Cor 7, 39) segn la lgica de la fe y de la gracia que instaura una nueva creacin (2 Cor 5, 17). La intimidad sexual entre los esposos que se han unido en Cristo, es materialmente la misma que en la fornicacin y el adulterio de los paganos (1 Cor 6, 12-20; 6, 9-10), pero difiere en su realidad humana y divina. Esta unin puede insertarse en el amor de Cristo y de la Iglesia (Ef 5, 22-23); esta alianza humana se coloca dentro de la Alianza entre Dios y su pueblo. En la relacin al cnyuge, ste no es ya un objeto, sino un sujeto, una persona (tesis 1.9). El sentido del matrimonio no es sojuzgar a uno de los dos ni es el producto de una sociedad econmica (tesis 1.10). La unin definitiva de un hombre y una mujer (tesis 1.10) es una respuesta de la gracia de Dios a las llamadas que el Creador mismo ha puesto en las personas humanas a todos los niveles de su ser para ayudarlas a construirse y a superarse con la fuerza de su gracia (tesis 1.10). Desde entonces, si se trata de directrices morales y cannicas formuladas por la Iglesia, si sta interviene en la celebracin del matrimonio, ello no es solamente como consecuencia de una autoridad o para responder a los deseos de las familias o incluso del Estado (tesis 1.5); es, ante todo, para aplicar y precisar las exigencias de la nueva creacin en Cristo y la fe. Tambin aqu el recurso a la historia(162) o la comparacin entre las tradiciones de Occidente, de Oriente, del tercer mundo, para la celebracin del matrimonio y las orientaciones que de estas cosas se deducen, son plenamente esclarecedores. No ha sido el resultado menos paradjico de estas comparaciones ver desgajarse los elementos esenciales de la entrada de los cristianos en el estado de matrimonio, marcado por su doble pertenencia a Cristo y a la Iglesia (tesis 1.7; cf. 2). Por una parte, la donacin consciente y voluntaria, el compromiso recproco de un hombre y una mujer se hace bajo el influjo
de su bautismo (tesis 1.7; cf. 2) y es una manifestacin de su sacerdocio real(163). Por otra parte, este acto, en si tan personal e ntimo, tiene necesariamente, como testigos, representantes del Pueblo de Dios, entre los que, por ttulos diversos segn las tradiciones, el pastor tiene ciertamente un puesto preeminente. Pero esta constatacin no era el objetivo primero de esta afirmacin. Las investigaciones de la Comisin teolgica internacional queran, en primer lugar, salir al encuentro del reproche de usurpacin clerical (tesis 1.5) y ver cmo han tomado los pastores un puesto cada vez ms importante en el acto inicial del matrimonio. No se trataba de escribir aqu en resumen una historia de la liturgia del matrimonio ni de pretender que sta, durante los primeros siglos, ha tenido necesariamente un carcter clerical, todava menos de descubrir un derecho cannico primitivo del matrimonio. Pero tampoco se poda ignorar la convergencia muy clara entre el cuidado de los pastores, por una parte, de eliminar el carcter pagano de las bodas familiares, de discernir las consecuencias de la fe en la entrada y en la vida de matrimonio, y, por otra parte, el deseo de las familias de tomar a la comunidad como testigo de este cambio de vida, de pedir la bendicin del sacerdote, de unir el don humano interpersonal al don de Cristo a su Iglesia en la santa Eucarista. No tiene nada de sorprendente que estas intervenciones pastorales hayan tenido lugar (tesis 1.5 y 1.6) y puedan seguir teniendo lugar (tesis 1.7) en un pluralismo coherente. Esto muestra que, salva sacramenti substantia, la Iglesia es capaz de hacer la sntesis de la realidad inmutable del matrimonio cristiano con las autnticas tradiciones de las diversas culturas y momentos de la historia; pueden esperarse adaptaciones en los pueblos recientemente convertidos (tesis 1.7). Esto implica ciertamente reformas cannicas: la Comisin teolgica internacional se ha expresado sobre las que se preparan en el momento de redactar sus tesis (tesis 1.8) con ms resignacin que entusiasmo. II El sentido mismo de la institucin del matrimonio est basado sobre su ndole sacramental (segunda serie de tesis) e implica una divergencia de las competencias y la identidad de las sociedades que entran en la cuestin (tercera serie de tesis). Una obra muy propensa a desdibujar las diferencias entre el catolicismo y la reforma se ve obligada a reconocer aqu lo que llama una especial cuestin controvertida(164). En el catolicismo, la institucin matrimonial est fundada en la insercin sacramental del amor esponsalicio en el misterio pascual, y consecuentemente la Iglesia, fiel a su Seor, juega all un papel primordial, mientras que la doctrina evanglica [es decir, protestante] rechaza esto y considera el matrimonio, conforme a un clebre dicho de Lutero, como una "cosa mundana", como algo de que la Iglesia slo debe cuidarse en la predicacin de la palabra de Dios, pero fuera de esto no ms de lo que se cuida de la profesin de los cristianos(165). Los acercamientos ecumnicos, as como la crisis sacramental de hoy, y, por otra parte, el hecho nuevo de bautizados no creyentes han llevado a los miembros de la Comisin teolgica internacional, esta vez bajo la gua del profesor K. Lehmann(166), a repensar cierto nmero de problemas: Qu se quiere decir cuando se afirma que el matrimonio cristiano es un sacramento? Qu parte juega la fe en todo acto sacramental? Qu sucede, ms especialmente a este propsito en el caso del matrimonio, en particular para aquellos que vienen a pedir una ceremonia religiosa sin tener una fe personal? Hablemos, en primer lugar, del matrimonio como sacramento (tesis 2.1; 2.2). Se han escrito bibliotecas sobre el sentido y la evolucin de la palabra sacramento. Los miembros de la Comisin teolgica internacional no lo ignoran. Eran bien conscientes de que en el siglo XII, bajo el influjo del aristotelismo, el trmino ha recibido una definicin ms estricta, centrada en las ideas de signo y de causalidad eficiente(167). Desde entonces el nmero septenario de los sacramentos, que incluye al matrimonio, permite distinguir mejor los signos eficaces de Cristo mismo y de su gracia, de una
multitud de cosas sagradas y de signos simblicos a los que se llamar en adelante sacramentales. Sera equivocado, sin embargo, creer que se trata de una novedad, porque el nmero septenario se encuentra igualmente en las Iglesias orientales, incluso en las no calcedonenses, las cuales han escapado a la invasin de Aristteles. Por otra parte, si las frmulas son menos ntidas antes del siglo XII, la definicin clsica de San Isidoro de Sevilla (+ 636), que era tambin clsica mucho antes, une la idea de signum con la de virtus, incluso antes de que los escolsticos del siglo XII hayan reemplazado esta ltima por causa para ser fieles a las categoras de Aristteles(168). Es en esta perspectiva de causalidad eficiente y... eficaz en s misma(169), como el Concilio de Trento definir la sacramentalidad del matrimonio(170), como lo recuerdan y lo explican las tesis 2.1; 2.2. Pero se puede tambin tomar el trmino sacramento en su origen bblico y en su dimensin patrstica de ov (tesis 2.1; 2.2). No es ste el sentido en que Lumen gentium presenta a la Iglesia misma como el sacramento, es decir, a la vez, el signo y medio de unin continua con Dios y la Iglesia, de todo el gnero humano(171)? En esta perspectiva se insiste menos en la causalidad que hace pasar una fuerza de una persona a otra por un rito, que en la unin de una realidad humana con una realidad divina. Qu es este ov? Col 1, 26, y tantos otros textos dirn que se trata esencialmente de la encarnacin del Hijo primognito, Creador l mismo, Cabeza del Cuerpo, de la Iglesia, primognito de entre los muertos que quiere unir a los hombres a su imagen divinizante (Col 1). Esta obra se realiza, en primer lugar, por el bautismo que Rom 6 va a presentar como una asimilacin al ov de Cristo. l ha muerto, ha sido sepultado, ha resucitado. Lo ha hecho por nosotros, es decir, a la vez en provecho nuestro y en nuestro lugar. Nuestra fe nos lleva, por ello, a repetir este gesto ritual de entrada, de sepultura, como tambin de salida del ro bautismal. Y como no se trata solamente de un smbolo, sino de una comunin, nuestra muerte y nuestra resurreccin rituales se traducen en la divinizacin, en una muerte al pecado y una vida para Dios. El texto de Ef 5 coloca, de nuevo, el matrimonio cristiano en el cuadro del ov pascual. sta es la razn por la cual la muerte y la resurreccin de Cristo por los hombres (Rom 4, 25) estn presentadas aqu en otra categora bblica: la del amor esponsalicio del Seor por su pueblo. Pero se trata del mismo ov del amor salvador de Cristo y de la Iglesia (Ef 5, 32). Es en este ov pascual, bajo este aspecto esponsalicio, donde se inserta el amor conyugal de un cristiano y una cristiana. Esta unin ciertamente est llena de dones y de exigencias morales, pero est, ante todo, reconducida a un amor restaurado segn el deseo de Dios Creador (Ef 5, 31) y elevado por la gracia, como lo haca notar en trminos tan ntidos Gaudium et spes: El autntico amor conyugal est asumido en el amor divino y enriquecido por el poder redentor de Cristo y la accin salvfica de la Iglesia, a fin de conducir eficazmente los esposos a Dios, de ayudarles y confirmaras en su misin de padre y de madre(172). Tambin Lumen gentium que habla de participacin, identifica de tal modo el ov del amor Cristo-Iglesia, que retoma la expresin patrstica de Iglesia domstica para designar el hogar(173), como lo hace notar la tesis 2, 1. Si el matrimonio cristiano es un sacramento en el doble sentido de signo eficaz de la gracia y de insercin especfica en el ov de la salvacin, se plantea inmediatamente el problema de saber cmo un hombre que no tiene fe cristiana, podra contraer un matrimonio as. La Comisin teolgica internacional ha querido tratar este problema, ante todo, porque se impone a la atencin de todos como un hecho nuevo (tesis 2.3)(174), pero tambin porque permite hacer el balance sobre las relaciones fe-sacramento que el Vaticano II ha examinado en una perspectiva nueva o, ms exactamente, renovada. Es simplificar, pero no falsificar, las cosas, decir, leyendo la Escritura en continuidad con su Tradicin, que el Magisterio de la Iglesia ha mantenido siempre que los signos mistricos y
sacramentales deben su eficacia a la accin perpetua de Cristo a travs de sus ministros, pero que, por otra parte, las gracias ofrecidas deben recibirse con fe por los hombres que son sus beneficiarios. Esto se requiere como una condicin primera para que el sacramento sea eficaz, y evidentemente todava ms para que sea fructuoso. Si la fe del sujeto no puede ser personal, como sucede en el bautismo de los nios, al menos, es sustituida por la fe de la Iglesia, de los padrinos, de los padres, antes de ser asumida personalmente por la opcin fundamental en la edad del uso de razn o por una ceremonia de profesin de fe, de formas, por lo dems, histricamente muy variadas. Sera vano negarlo: si esta importancia dispositiva de la fe personal ha sido un poco difuminada en la teologa catlica del siglo XVI y en el Concilio de Trento(175), fue por reaccin contra las doctrinas de la reforma. Para stas no hay accin de Cristo o de la Iglesia en los sacramentos que sea independiente de la fe personal del cristiano. Los gestos sacramentales de la Iglesia seran slo alimento o signo de la fe de los hombres y no accin de Dios por la Iglesia. El Vaticano II, por encima de las polmicas e incluso de la oposiciones que perduran, ha querido rendir testimonio ms pacficamente a la fe tradicional de la Iglesia catlica, afirmando(176) que los sacramentos confieren la gracia (es el homenaje rendido al ex opere operato), pero que, al mismo tiempo, suponen la fe, la alimentan, la fortifican y la expresan. Esto es lo que la Comisin teolgica internacional ha querido, a su vez, expresar (tesis 2.3). En el matrimonio cristiano, la gracia es comunicada, en ltimo anlisis, en virtud de la obra de Cristo. Pero, por otra parte, la fe del hombre y de la mujer bautizados que quieren casarse en el Seor, no es un elemento adventicio; la gracia no se da fuera de la fe y sin fe ninguna (tesis 2.3). La tesis 2.4 ha querido incluso explicitar la dinmica normal del nacimiento y del desarrollo de toda la vida cristiana a partir de la fe. Lo ha hecho en el espritu de los discursos petrinos y paulinos del libro de los Hechos y segn un esquema que despus de haber conocido muchos avatares literarios en los Padres y los medievales, se expresa todava en el capitulo 6 de la sesin VI del Concilio de Trento(177) para ilustrar el tema de la fe como raz de la justificacin. El hombre escucha predicar la palabra de Dios y cree en Jess como su Redentor. Se prepara a recibir el bautismo y lo hace confesando su fe. As es incorporado a Cristo, acepta las condiciones ticas de la justificacin y toma una plaza activa en la Iglesia. Cuando se casa, lo hace evidentemente a la luz de su fe, de su pertenencia a Cristo al que pide elevar su amor conyugal a la fuerza y a la incondicionalidad de su agape redentor. Pero qu va a pasar cuando este dinamismo es perturbado, si no roto? Los candidatos al matrimonio han recibido ciertamente el bautismo, sacramento de la fe. Pero no han vivido esta fe o la han rechazado. Ha parecido a la Comisin teolgica internacional, despus de largas discusiones de las que aqu se encuentra un cierto resumen, que se planteaba una doble cuestin. Una primera cuestin se sita al nivel de los hechos: cundo y cmo se puede saber si el joven y la joven que piden un matrimonio religioso, tienen verdaderamente fe o la han perdido? Una segunda cuestin es ms doctrinal: se puede decir, como lo han hecho ciertos publicistas: no hay fe, no hay matrimonio? o, al contrario, se puede hacer jugar un cierto automatismo: ha habido bautismo, por tanto el nico matrimonio posible es el sacramental? La primera cuestin ha sido resuelta de modos diversos en ciertos ambientes, pero la respuesta que se le ha dado, no ha estado siempre exenta de ese sorprendente antisacramentalismo que se ha manifestado en ciertos ambientes catlicos del meta-Concilio. Es tan simple dar un juicio, con toda serenidad, sobre la existencia o la no existencia de la fe de los interlocutores? Quin tiene verdaderamente jurisdiccin para hacerlo? No es ms juicioso, tambin ms cristiano, pasar, dando un rodeo, por las intenciones y las motivaciones? Pero aqu aparece que la mayor parte de los casos pueden clasificarse en dos grandes opciones. Ciertos candidatos al matrimonio cristiano, por
paradjico que ello sea, lo piden solamente por razones mundanas de pompa exterior o de conveniencia familiar. En el fondo de ellos mismos, a pesar del bautismo de la infancia, hay una indiferencia total, incluso una hostilidad contra Cristo y su Iglesia. Este bloqueo de la fe arrastra consigo el de la intencin: no tienen ciertamente la voluntad de entrar en el misterio sacramental, de comprometerse segn el rito de nuestra Santa Madre la Iglesia. La honradez no puede sino inspirar que se rehse lo que sera, en fin de cuentas, una comedia, como tambin que se rechace una parodia parasacramental. La ausencia de intencin y de fe hara invlido este matrimonio. Pero, en otros casos, ms numerosos de lo que, en alguna ocasin, cierto elitismo supone, los novios son ciertamente educables. Su fe y sus conocimientos religiosos son poco aparentes, pero, a pesar de todo, hay en ellos un llamamiento divino a una dimensin superior del matrimonio. Con la ayuda de los pastores y de hogares cristianos, esta simple disposicin a creer puede desarrollarse, reforzarse, ilustrarse. Cmo no aprovechar la ocasin de un catecumenado que iluminando y nutriendo la fe, encontrar de nuevo la dinmica de la intencin personal reforzndola? As aparece el camino medio elegido por la Comisin teolgica internacional a propsito de la segunda cuestin. Ni el hecho del bautismo anterior ni la ausencia de fe resuelven estos casos, a nivel de principios, por una especie de automatismo o, al contrario, por una negativa de la realidad sacramental. La clave del problema est en la intencin, la intencin de hacer lo que hace la Iglesia al ofrecer un sacramento permanente que comporta indisolubilidad, fidelidad, fecundidad. Para que haya posibilidad de un matrimonio sacramental vlido, hacen falta el bautismo y una fe explcita, que alimenten ambos la intencin de insertar un amor conyugal humano en el amor pascual de Cristo. Por el contrario, si el rechazo explcito de la fe, a pesar del bautismo de la infancia, comporta el rechazo de hacer lo que hace la Iglesia de Dios, no ser posible realizar un matrimonio sacramental vlido. Estn, por ello, estos jvenes excluidos de todo matrimonio? Esto es lo que, entre otras cosas, estudia la tercera serie de tesis. III Para orientase dentro de las enseanzas muy densas de la tercera serie de tesis que fue estudiada bajo la gua del profesor C. Caffarra(178), hay que partir de dos puntos esenciales de referencia: la especificidad del matrimonio cristiano(179) y la diversidad de los tipos de matrimonio segn la multiplicidad de las relaciones de los hombres a Cristo, Creador y Redentor. Se ha dicho, a veces, que esta cuestin deba interpretarse dentro del cuadro de la naturaleza y de la sobrenaturaleza. Hoy muchos dudaran de ello, porque les parece que el Vaticano II ha ignorado esta distincin(180) o ha absorbido la gracia en la naturaleza(181). Parece que se puede seguir usando esta frmula, aunque no fuera ms que para mostrar ms fcilmente el sentido exacto de los dos aspectos del matrimonio. Cuando los filsofos griegos (Platn Aristteles, los Estoicos) hablan de la , entienden por ella, ante todo, el cosmos que pre-existe a la accin del espritu (v_) y que escapa al conocimiento, a la providencia, a la creacin de los dioses, del demiurgo, del primer motor. Esta idea evidentemente no es retomada por los Padres o los escolsticos, pero renace en el averrosmo as como en el derecho natural de H. Grocio. ste pretende ciertamente hacer una moral quasi Deus non daretur y, si no es seguido por todos en esta perspectiva, los tericos de la poltica, as como los filsofos de la Aufklrung eliminan, por lo menos, a Cristo de sus sistemas para contentarse con hablar de un Ser supremo. Los juristas regalistas del Antiguo Rgimen, as como los defensores de la Revolucin de 1789, estarn paradjicamente de acuerdo para considerar el matrimonio como una institucin puramente profana, dependiente exclusivamente del Estado. Si los catlicos quieren una ceremonia complementaria, como los protestantes pasan por el templo para una bendicin, se puede en rigor permitirla, pero el matrimonio ya est hecho. Una alianza ms curiosa es la que ciertos telogos, partidarios de la natura pura, entablan, por lo dems de hecho, con los regalistas. Sin duda, declaran que esta naturaleza pura(182) no orientada hacia
la gracia es una simple hiptesis, pero, en este campo, como en tantos otros de la moral, olvidan muy pronto este carcter hipottico de la naturaleza pura, para hacer de ella el fundamento mismo de su enseanza. A partir de ah, el matrimonio cristiano es, ante todo, un contrato jurdico, una institucin civil que la Iglesia ha usurpado. El sacramento permanece extrnseco y, como se ha dicho alguna vez, es el marco dorado de una pintura que exista fuera de l. Se los podra separar... Como se ve, no se trata de una querella de competencias sino del sentido mismo del ser cristiano. El rechazo de esta separacin por muchos Papas, y especialmente por Len XIII (tesis 3.2), el restaurador del tomismo, es una toma de posicin doctrinal que remite a los puntos de vista de los Padres y de los escolsticos. Para stos, en efecto, no hay ninguna necesidad de la hiptesis de la natura pura para afirmar con la Revelacin, especialmente con San Pablo, la gratuidad de la divinizacin. La naturaleza y la gracia existen ciertamente como dos dimensiones del ser cristiano. Pero ambas son la obra de Dios, Creador y Redentor, y estn en continuidad la una con la otra. No se trata de ignorar la naturaleza y, por consiguiente, los aspectos humanos y civiles del matrimonio sino de situarla con San Agustn, los Victorinos, San Alberto, Santo Toms, San Buenaventura... y el Vaticano II, en la historia de la salvacin. La naturaleza humana est siempre situada en un momento de la historia de la salvacin: en la creacin del comienzo de las cosas (natura condita, tesis 3.4), en la naturaleza pecadora manchada por la dureza del corazn que explica el divorcio (tesis 3.3), en la naturaleza rescatada que recibe de la gracia la fuerza para dominar las dificultades de la vida conyugal (tesis 3.3) y funda el amor conyugal sobre el mismo agape crstico. Se comprende, por ello, en esta ptica que por necesidad ontolgica mucho ms que por leyes es imposible para cristianos, conscientes de su compromiso con Cristo, volver a estadios anteriores de la historia de la salvacin y contraer un matrimonio que no sea sacramental (tesis 3.3) o querer hacer de una unin puramente humana, una etapa legtima hacia esta insercin de su amor en el agape de Cristo. Pero, qu sucede con cristianos a los que la ignorancia o el error hacen inconscientes de esta exigencia? Cmo juzgar los otros tipos de matrimonio? La Comisin teolgica internacional ha tenido inters en expresarse sobre estos temas, para utilizar el mtodo de los contrastes y, a la vez, para hacer ver mejor que no puede tratarse de despreciar los valores humanos del matrimonio(183). Tomemos, ante todo, el caso de los cristianos, cuya conciencia est deformada por un error invencible o por la ignorancia (tesis 3.5). Tienen el derecho natural de casarse y son incapaces (tesis 2.3) de hacerlo al nivel de su bautismo por falta de fe y de intencin. La Comisin teolgica internacional no ha credo poder seguir la opinin de ciertos juristas que hablan aqu de otro tipo de matrimonio legtimo. Pero ha querido reconocer la realidad y la consistencia de esta unin en el plano psicolgico, y la ha distinguido con nitidez de una simple relacin. En cuanto al matrimonio de los no bautizados, al que el vocabulario de los canonistas da el nombre de legtimo, la tesis 3.4, le reconoce la consistencia, los valores, los bienes. Va ms lejos, del mismo modo que la tesis 3.1, viendo en l una imagen y una orientacin hacia el matrimonio en el Seor. Si la Comisin teolgica internacional hubiera trabajado en la ptica de la natura pura, se le habra podido reprochar un intento de recuperacin. Pero se trata aqu de una ilacin lgica de la dialctica que va de la obra creadora a la obra redentora. Cristo Salvador no slo diviniza el matrimonio humano, sino que, por encima del reino del pecado restaura la dignidad del matrimonio que l, con el Padre y el Espritu, ha querido como uno de los elementos de su obra creadora. Nos queda hablar del matrimonio civil. No era posible olvidar que fue y es todava a veces una mquina de guerra. Pero, en una sociedad secularizada y pluralista se hace, a veces, difcil, cuando se trata de todos los ciudadanos, ligar los efectos civiles del matrimonio a solo el sacramento. De todas maneras, la Comisin teolgica internacional no tiene ninguna opinin que expresar sobre concordatos o revisiones de concordatos. En su tesis 3.1, ha querido reconocer solamente que el
Estado tiene ciertamente el derecho de regular el reconocimiento civil de los matrimonios, exigiendo ciertas formalidades que le son propias. Existe ciertamente el peligro de ver que ciertos cristianos piensen que esta ceremonia civil reemplaza a la celebracin sacramental. La experiencia de pases en que sobrevive, ms o menos, el concordato Napolen-Caprara muestra que del lado de los fieles se ha podido paliar este peligro(184). Pero hoy paradjicamente el peligro vendra ms bien de ciertos clrigos que ceden a la moda del antisacramentalismo. Cmo podra desearse, fuera de los casos extraordinarios que enumera la tesis 3.7, que el sacramento del matrimonio se celebre bajo la tutela del magistrado de un Estado laico, si no ateo? IV La indisolubilidad del matrimonio cristiano tiene un lazo muy especial con su sacramentalidad (tesis 2.2). Aquella se hace posible por la insercin del amor humano en el agape Cristo-Iglesia (tesis 3.1; 3.2; 3.3; etc.) por encima de toda dureza de corazn. Es tiempo de estudiarla por s misma y de ver los problemas que plantea hoy. Cuando se analiza de cerca la cuarta serie de tesis que fue preparada bajo la direccin del R.P. E. Hamel(185), se advierte que se trata ciertamente de la doctrina tradicional de la Iglesia, reafirmada muy recientemente por el Vaticano II. Sin embargo, entre Gaudium et spes de 1965 y estas tesis de 1977, hay toda la diferencia que separa lo que antes se llamaba la posesin pacfica(186) de una doctrina y una toma de conciencia de dificultades a las que hay que hay que responder. El texto de 1965 no hace siquiera alusin al affaire Zoghbi(187) que ponia en duda el sentido de las afirmaciones del Concilio de Trento en nombre de las vacilaciones de los primeros siglos de la Iglesia y de las dudas de ciertos telogos. Desde entonces han aparecido numerosos estudios, libros, artculos. Unos creen aportar dossiers aplastantes en favor de la disolucin de ciertos lazos matrimoniales. Otros no aceptan vacilacin alguna a excepcin de un caso o dos. La Comisin teolgica internacional no poda resolver estas cuestiones histricas; ha tenido la prudencia de reconocer su dificultad. Ha expresado quizs mejor que el Vaticano II, las vacilaciones de los Padres del Concilio de Trento. Pero si no es posible hablar de dogma de fe en sentido estricto, no se puede poner en discusin el hecho de ver aqu una doctrina catlica con toda la fuerza que reivindica esta nota teolgica(188). Para esto no se apoyar tanto sobre la enseanza de Pio XI, cuanto sobre el inciso tridentino que tena en cuenta la fidelidad a la doctrina evanglica y apostlica (tesis 4.2). El movimiento de las ideas posconciliares ha llevado a la Comisin teolgica internacional a utilizar la distincin entre una indisolubilidad extrnseca y una indisolubilidad intrnseca, que el Vaticano II no tena en cuenta. La primera tiene lugar cuando la autoridad interviene para anular un matrimonio o para constatar, en nombre de su poder, que esta unin es nula (tesis 4.4). En el fenmeno general de la evolucin de las doctrinas (tesis 4.4), la Iglesia se ha reconocido y reivindicado ciertos poderes en este sentido sobre los matrimonios no sacramentales de los paganos (tesis 4.4), en la linea de lo que se llama el privilegio paulino y el privilegio de la fe(189). Pero no se reconoce con ningn poder sobre los matrimonios sacramentales contrados y consumados. Se evitar el falso escndalo de una contradiccin, si se ve que, de un lado, se trata de una alianza humana y, del otro, de una unin fundada en Cristo. Esto no quiere decir evidentemente que no se puedan realizar ciertos pasos adelante (tesis 4.4, al final), por ejemplo a propsito de la idea de consumacin cuando se trata de matrimonios sacramentales. Conocimientos mejores sobre la formacin del vinculo sacramental hacen temer que la teora de los canonistas medievales sobre la consumacin del matrimonio por una sola cpula tomada en su materialidad sea verdaderamente un poco corta. Pero no se ha puesto a punto todava otra teora, y lo que se ha sugerido, a veces, sobre una consumacin del matrimonio equiparada a una larga maduracin psicolgica evoca el peligro del matrimonio a prueba.
La indisolubilidad intrnseca del matrimonio no se sita ya al nivel de una autoridad que acta desde el exterior, sino al nivel de las realidades mismas. Constata que el vnculo formado en Cristo entre un hombre y una mujer que se han dado y aceptado el uno al otro, es, l mismo, indestructible y escapa a toda autoridad: Quod Deus conianxit, homo non separet! Hay que leer y releer la tesis 4.3, notando la insistencia puesta en los argumentos que concluyen, con conviccin y fuerza, la indisolubilidad del matrimonio cristiano. Se est lejos de 1965 cuando se tomaba la tesis como obvia; se siente aqu la conciencia ansiosa de defender la doctrina de la Iglesia contra las crticas que vienen de todas partes, y, sin embargo, esta indisolubilidad es la conclusin de las exigencias de la unin conyugal, de la voluntad de Dios creador, del amor redentor, como tambin de consideraciones tomadas para el bien de la sociedad y de los hijos. Ms bien que resumir estos textos claros y fuertes, intentemos como conclusin de este prrafo y a semejanza del final de la tesis 4.4, coordinar todos estos argumentos en una dialctica dinmica. El deseo de perennidad y de fidelidad conyugal est, en primer lugar, en la voluntad, la afectividad, el deseo mismo de las personas que se dan totalmente, es decir, en todo lo que son y sern. Cada uno de los cnyuges pretende ciertamente poder contar con el otro as para lo mejor como para lo peor, construye en adelante su vida y su actividad en esta perspectiva hasta el punto de estar como mutilado si el otro le llega a faltar. Desgraciadamente este bello ideal est amenazado, como tantos otros valores humanos, por la debilidad, la rutina, el egosmo, la agresividad. El sujeto-el otro est amenazado de no ser ms que un objeto, un medio de placer egosta, cuando no es un sufrelotodo. sta es la razn por la que, incluso antes de los perodos de crisis, la gracia de Cristo se encarga de curar el amor esponsalicio de sus defectos, de transformar el deseo en don, de sobrealzar el _ al nivel del _ que, en vez de buscar en primer lugar su bien, piensa, ante todo, en el del otro(190). El amor pasa del registro del deseo al del don. Cristo da a sus fieles sus gracias a travs de un sacramento permanente. ste consiste en una comunin tanto ontolgica, como psicolgica y moral con su propio ov de amor. Si los esposos sufren en y por su fidelidad, deben pensar que Cristo los ha precedido en este camino. Si l les pide mucho, l, por su parte, ha dado mucho ms. Jams el precepto de la indisolubilidad habra podido tener sentido el sentido que la naturaleza pecadora del Antiguo Testamento no ha podido percibir propter duritiam cordis, si Cristo no hubiera aportado gracia y luz. Tambin aqu se puede repetir Jn 1, 17: La ley ha sido dada por Moiss, la verdad y la gracia han sido realizadas por Cristo. O Ef 4, 32: Mostraos buenos los unos con los otros; siendo compasivos, perdonaos mutuamente todo, como Dios os ha perdonado por Cristo. Quizs no se equivocaban aquellos escolsticos que vean el nervio de la fidelidad y de la indisolubilidad del matrimonio en el precepto del perdn, apoyado en el ejemplo de perdn universal en y por Cristo. V Tratar de la indisolubilidad del matrimonio cristiano evoca necesariamente el problema urgente y angustioso de los catlicos divorciados y vueltos a casar. Por una parte, esto es conducir una investigacin bajo la doble tutela de la doctrina y de la pastoral, las cuales es importante no separar nunca(191). Pero es tambin examinar la incidencia que sobre la fe de la Iglesia y su fidelidad al Seor Jess tienen ciertas praxis que ponen en cuestin el impacto de su enseanza y de su voluntad de liberar los hombres del pecado. No es posible dar al precepto y a las exigencias del Seor, una satisfaccin de principio diciendo: El matrimonio cristiano sacramental contrado y consumado no puede ser disuelto, para a continuacin avalar, como normal y legitimo, un segundo matrimonio. Aceptar la sacramentalizacin eucarstica de los divorciados vueltos a casar es abandonar la regla apostlica de que no se coma el cuerpo ni se beba la sangre del Seor sin estar apartado de su situacin de pecado objetivo, sin tener la voluntad humana y, por tanto, dbil, pero autntica de no permanecer en l. Dicho esto, la Comisin teolgica internacional, como se ve en los
textos, no ha tenido trabajo alguno en abandonar una pastoral rigorista que incluso si no iba hasta la excomunin formal como se haca todava recintemente en ciertos paises, condenaba al ostracismo y abandonaba a s mismos a los catlicos divorciados vueltos a casar... como ovejas sin pastor. Durante toda la duracin de los trabajos preparatorios, la Comisin haba apreciado mucho un trabajo del Consejo pontificio de la familia: Problmes pastoraux relatifs aux catholiques divorcs et civilement remaris(192). Ha sido escrito por S.E. Mons. E. Gagnon, vicepresidente de este Consejo, con la ayuda del P. D. Martin. Entre la redaccin de este documento y el momento de la sesin de la Comisin teolgica internacional, el Santo Padre haba tomado partido, tambin l, a favor de una pastoral de acogida y de caridad como se resea al final de este articulo. En el espritu de lo que acabamos de decir, se comprender ms fcilmente el sentido de las tesis de la quinta serie, y, ante todo, de aquellas que miran el nuevo matrimonio civil de los divorciados como imposibilidad de darles la comunin eucarstica. Los miembros de la Comisin teolgica internacional no desconocan las diputas de los exegetas sobre todo, las disputas recientes acerca del nisi fornicationis causa de Mt 19, 9. sta es la razn por la que han tomado su amarre bblico (tesis 5.2) en Mc 10, 6-12 que es de los ms ntidos y que justifica las ltimas palabras de la tesis 5.1. Saban cmo especialistas de la moral bblica han puesto el problema de saber si la prohibicin del divorcio por el Seor es una ley, una norma o solamente un ideal y una llamada. Se han referido a San Pablo (1 Cor 7, 10-11) que, en nombre de su autoridad y de su carisma apostlicos, certifica que se trata ciertamente de una prescripcin (). A un nivel inferior, pero de manera ineluctable, el telogo se encuentra con que l es aqu, como el apstol Pablo, el testigo que no puede esquivar el radicalismo de Jess (tesis 5.1). El Seor ha dado su veredicto (tesis 5.2), y estamos mucho ms all de un cierto legalismo o de una voluntad de oprimir, de reprimir. Se trata de un signo proftico de la amplitud y de la exigencia total del agape de Cristo. Este rigor de la exigencia del agape ha llevado a Cristo a dar su vida. Revivimos este misterio en la santa Eucarista. Cmo podran los que no siguen a Cristo hasta el final, tomar parte en el banquete sacrificial de la Cena renovada por el Seor y a la ofrenda del cual los fieles se unen por la mediacin del sacerdote que acta in persona Christi? Una ruptura en el amor esponsalicio asumido por el agape no puede sino traer consigo una ruptura con el sacramento del agape. Por lo dems, esto es, en realidad, lo que San Pablo recuerda (tesis 5.3), para todos los pecadores sin duda, pero ciertamente sin excluir de ellos a los divorciados vueltos a casar tan numerosos en la sociedad greco-latina de su tiempo. No prescribe a los cristianos, como lo har la Iglesia, conducirse en el plano sexual de una manera totalmente distinta que los paganos (tesis 1.3)? Pero quizs se presentar alguna objecin. San Pablo, podran decir algunos, recomienda a los fieles que se juzguen en conciencia para saber si no son dignos de comer el Cuerpo del Seor. Habla de conciencia, no de la Iglesia. Sera olvidar que para San Pablo, si la conciencia da un juicio, ste est regulado por el juicio del Seor mismo. La conciencia no es un gua vlido ms que si es eco de la voz de Dios. El Apstol de los Gentiles lo dice frecuentemente; baste aqu citar otro pasaje de la misma carta (1 Cor 4, 4): Mi conciencia, es verdad, no me reprocha nada, pero no por ello estoy justificado; mi juez es el Seor. Podra surgir otra dificultad. Por qu, se dira, excluir de la comunin eucarstica a aquellos que pecan gravemente en materia de sexualidad y no a aquellos que cometen grandes faltas en materia de justicia? Es cierto que la conciencia colectiva cristiana es cada vez ms sensible a las faltas contra la justicia, la solidaridad, la caridad. Hay en ello un progreso autntico. Pero es sta una razn para tirar por los aires, como tabs caducados, todas las exigencias morales cristianas en materia de vida familiar y sexual? El alcance del argumento va hacia una mayor severidad con los pecadores pblicos en materia de justicia, no hacia el laxismo en moral sexual. Se notarn, sin embargo, dos hechos. No es tan fcil establecer que una acusacin de injusticia est bien fundada,
se corre mucho riesgo de ceder en este caso a su propio inters. Por otra parte, la situacin de los divorciados vueltos a casar tiene algo de trgico en cuanto que ha creado una situacin estable a la que no se escapa fcilmente. Fundada en actos jurdicos, esta situacin es verificable y pblica. sta es, sin duda, la razn por la que, si nos encontramos ante una imposibilidad objetiva de sacramentalizacin eucarstica, debemos crear una pastoral del umbral. El desprecio, los desaires, las afrentas ni son evanglicos ni son eficaces. Hay aqu lugar para una nueva pastoral, segn las directrices de Pablo VI en su discurso de 6 de noviembre de 1977 (tesis 5.4)(193). No ser ste, por lo dems, el caso para numerosos sectores? En clima de cristiandad se puede tratar a la gran mayora de los fieles como si su vida moral no estuviera ms debajo del mnimo de adhesin a Cristo, requerido para la vida eucarstica. En caso de necesidad, el sacramento de la penitencia pone, de nuevo, las cosas en su lugar. Pero en este mundo secularizado que segrega por todas partes una visin del hombre o del cosmos en que Dios no tiene ya lugar, no se es discpulo de Cristo sin saberlo ni quererlo. No se trata de ceder a las tentaciones del elitismo. Por lo dems, hay una lite en el sentido humano de la palabra, cuando todo valor cristiano es gracia? Pero hay que tomar partido, pues entre los que creen en Cristo, hay rendimientos diversos de esa gracia, como nos lo ensea la parbola del sembrador. Esto exige indulgencia para los dbiles, pero tambin vigilancia y ayuda para que sus actos cristianos sean ms maduros y ms conscientes (tesis 2.3 y 2.4). En este sentido, la tesis 5.5, preconiza una accin preventiva. Si hay tantos divorcios, no es porque los matrimonios han sido embarullados? Algunos, por lo dems, quizs son nulos por defecto de compromiso y de madurez. Pero, en otros muchos casos, los jvenes se han lanzado libremente y, por ello, vlidamente a una aventura que resulta mal. Hay aqu, por tanto, lugar para una forma nueva del apostolado familiar: los xitos que ha conocido ya, permiten esperar que no se trate de un piadoso deseo. Es hora de terminar estos comentarios demasiado largos y... demasiado cortos. Me remito al volumen citado en la nota inicial de este captulo, cuya lectura permitir, sin duda, una reflexin ms profundizada. Los miembros de la Comisin teolgica internacional osan esperar que se ponga en leerlos tanta buena voluntad, tanto cuidado de los mtodos teolgicos, tanta adhesin a Cristo, como ellos han querido mostrar al preparar estas tesis. 8.5. Las Diecisis Tesis del P. G. Martelet a) Introduccin, por Mons. Ph. Delhaye El balance del segundo quinquenio (15 de agosto de 1974-14 de agosto de 1979) de la Comisin teolgica internacional comienza a esbozarse. Los problemas de eclesiologa y de dogmtica habrn ocupado en l un amplio espacio en razn de su urgencia y por el hecho de la especializacin de la mayora de sus miembros. En 1975, el profesor H.U. von Balthasar, el R.P. O. Semmelroth y el profesor K. Lehmann fueron las piezas clave de una reflexin minuciosa sobre las relaciones entre el Magisterio y los telogos(194). En octubre de 1978, los problemas de la cristologa retuvieron la atencin de los miembros de la Comisin teolgica internacional. Para este quinquenio, sin embargo, la Secretara de Estado y la Congregacin para la Doctrina de la fe quisieron reforzar el nmero de profesores de moral para promover el estudio de las cuestiones de la praxis y de la vida cristiana. La sesin de diciembre de 1974 fue as dedicada al estudio de los mtodos de la moral y de los criterios del acto moral(195). En 1976 la teologa de la liberacin fue objeto de un estudio crtico y sinttico(196). En diciembre de 1977 se tuvo una sesin consagrada a la doctrina del matrimonio cristiano. En octubre de 1975 el R.P. J. Mahoney, decano de la Facultad de Teologa del Colegio Heytrop (Universidad de Londres), haba lanzado la idea de esta investigacin y convencido a una mayora
de sus colegas: En estos ltimos aos se han estudiado mucho los problemas prcticos de la vida matrimonial de los cristianos, deca; pero ahora, lo que est en cuestin y debe ser profundizado es el cuadro mismo de esta vida sexual: el matrimonio como comunidad estable de vida y amor. Esta sugerencia fue recogida por S. Em. el Cardenal eper, presidente de la Comisin teolgica internacional, quien, despus de consultar a los miembros, cre una sub-comisin para este problema, compuesta por los profesores B. Ahern C.P., C. Caffarra, Ph. Delhaye (presidente), W. Ernst, E. Hamel S.I., K. Lehmann, J. Mahoney S.I. (moderador), J. Medina Estvez, O. Semmelroth. Despus de reunir numerosos documentos, esta subcomisin tom la responsabilidad de los temas a tratar en las relaciones y a resumir en las tesis. Los diversos miembros de ella estudiaron aspectos concretos sobre el matrimonio como institucin y su puesta en cuestin actual (Dr. Ernst), la sacramentalidad del matrimonio y su relacin con la fe vivida (Dr. Lehmann), el matrimonio como obra de Dios Creador y el sacramento (profesor Caffarra), la indisolubilidad del matrimonio sacramental consumado (profesor Hamel). Este punto de vista doctrinal seria, por lo dems, completado en el plano de la praxis por un estudio de la pastoral de los divorciados vueltos a casar, elaborado por el Consejo pontificio para la Familia. Si la Comisin teolgica internacional tiende a estructurar sus debates y a dar con frecuencia al pblico las conclusiones a que ha llegado y en las cuales se compromete en el plano cientfico in forma specifica, no deja, por ello, menos lugar a otros trabajos y conclusiones de otro gnero. stos quedan como el testimonio de uno u otro miembro de la Comisin teolgica internacional; la Comisin los estudia ms brevemente, con frecuencia, por la sola razn de que, como tales, no entran en el cuadro sistemtico previsto. Segn el antiguo vocabulario romano, la aprobacin dada entonces por el grupo queda in forma generica, es decir, que si la aprobacin, con frecuencia por lo dems calurosa, se refiere a las ideas esenciales del texto, no cubre cada uno de los detalles ni cada una de las palabras. Los que tienen la costumbre de estas reuniones de profesores saben muy bien que estn dominadas por la que alguien ha llamado la regla de la mxima vigilancia. Para que un texto sea aprobado como de un grupo (in forma specifica) ha de ser estudiada cada palabra, los votos van acompaados de modos en nmero considerable. Se gana entonces quiz precisin, pero se pierde en espontaneidad y en impacto. Se produce una erosin que reduce el texto a su mnimo comn denominador. Este gnero de publicacin in forma generica fue ya empleado para la sesin de moral de 1977, concretamente para los trabajos de H.U. von Balthasar y del profesor H. Schrmann, como puede verse ms arriba(197). Hoy la Comisin teolgica internacional utiliza el mismo procedimiento de redaccin y divulgacin para las Diecisis tesis de cristologa sobre el sacramento del matrimonio del R.P. G. Martelet S.I. El autor las present durante la sesin de diciembre de 1977 como complemento a la exposicin del profesor Lehmann. Los miembros de la Comisin teolgica internacional las aprobaron por una amplia mayora y han deseado la publicacin despus de su revisin, dndoles, como he dicho ms arriba, su aprobacin general. No comentar estas Diecisis tesis: tienen un sentido obvio y no presentan esos nudos y mucho menos esas cruces de interpretacin que con frecuencia encuentran los intrpretes. Pero tienen tal densidad que exigen una madura reflexin y una lectura repetida. Indicar solamente que los miembros de la Comisin teolgica internacional expresaron su reconocimiento al R.P. Martelet por haber utilizado a propsito del matrimonio cristiano, el mtodo de la vuelta a la fuente cristolgica, que haba ya aplicado a la vida del ms all(198) o al tema de la revelacin(199). No se trata de una moda o artificio de presentacin, sino de una profundizacin doctrinal de la que tiene necesidad la Iglesia en estos tiempos difciles. Se encuentra as una manera positiva de responder a las preguntas de tantos de nuestros contemporneos: Cristo, pero por qu?. As se enriquecen tanto la inteligencia del misterio de Cristo como de la praxis y de la vida cristiana. Quiz tambin la
exgesis y el ecumenismo, cuando se piensa en esta afirmacin reciente de un biblista de Neuchtel: ...La ley y la cristologa van a la par en el primer evangelio...(200). En todo caso para los miembros de la Comisin teolgica internacional, las tesis del P. Martelet aqu publicadas fueron una aproximacin para la inteligencia de esta consigna tan densa de San Pablo: Casarse s, pero slo en el Seor (1 Cor 7, 39). b) Texto de las "Diecisis Tesis" del P. G. Martelet aprobadas in forma generica por la Comisin teolgica internacional(201) Sacramentalidad del matrimonio y misterio de la Iglesia 1. La sacramentalidad del matrimonio cristiano aparece tanto mejor cuanto no se la separa del misterio de la misma Iglesia. Signo y medio de la unin ntima con Dios y de la unidad de todo el gnero humano, como dice el ltimo Concilio(202), la Iglesia reposa sobre la relacin que se da a s mismo Cristo con ella para hacer de ella su cuerpo. La identidad de la Iglesia no depende, pues, de solos poderes del hombre sino del amor de Cristo, que la predicacin apostlica no cesa de anunciar y al que la efusin del Espritu nos permite adherirnos. Testimonio de este amor, que la hace vivir, la Iglesia es, por tanto, el sacramento de Cristo en el mundo, pues es el cuerpo visible y la comunidad que revela la presencia de Cristo en la historia de los hombres. Ciertamente, la Iglesia sacramento, cuya grandeza declara San Pablo (Ef 5, 32), es inseparable del misterio de la Encarnacin, ya que ella es un misterio de cuerpo; es inseparable tambin de la economa de la Alianza ya que descansa sobre la promesa personal que le hizo Cristo resucitado de permanecer con ella todos los das hasta la consumacin de los siglos (Mt 28, 20). Pero la Iglesia-sacramento brota tambin de un misterio que se puede llamar conyugal: Cristo est unido con ella en virtud de un amor que hace de la Iglesia, la esposa misma de Cristo, en la energa de un solo Espritu y la unidad de un mismo cuerpo. La unin de Cristo y de la Iglesia 2. La unin esponsalicia de Cristo y la Iglesia no destruye sino que, por el contrario, lleva a cumplimiento lo que el amor conyugal del hombre y la mujer anuncia a su manera, implica o ya realiza en el campo de comunin y fidelidad. En efecto, el Cristo de la Cruz lleva a cumplimiento la perfecta oblacin de s mismo, que los esposos desean realizar en la carne sin llegar, sin embargo, jams a ella perfectamente. Realiza con respeto a la Iglesia que l ama como a su propio cuerpo, lo que los maridos deben hacer por sus propias esposas, como dice San Pablo. Por su parte la resurreccin de Jess, en el poder del Espritu revela que la oblacin que hizo en la Cruz lleva sus frutos en esta misma carne en que se realiz, y que la Iglesia por l amada hasta morir, puede iniciar al mundo en esta comunin total entre Dios y los hombres de la que ella se beneficia como esposa de Jesucristo. El simbolismo conyugal en la Escritura 3. Con razn, pues, el Antiguo Testamento emplea el simbolismo conyugal para sugerir el amor sin fondo que Dios siente por su pueblo y que, por l, quiere revelar a la humanidad entera. Concretamente en el profeta Oseas, Dios se presenta como el esposo cuya ternura y fidelidad sin medida conseguir al fin ganar a Israel, primeramente infiel, al amor insondable con que haba sido enriquecido. El Antiguo Testamento nos abre as a una comprensin sin timideces del Nuevo en el que Jess, en muchos lugares se encuentra designado como el Esposo por excelencia. As lo hace el Bautista en Jn 3, 29; as se llama Jess a s mismo en Mt 9, 15; Pablo as lo llama por dos veces en 2 Cor 11, 2 y Ef 5; el Apocalipsis lo hace tambin en 22, 17. 20, para no decir nada de las
alusiones explcitas a este titulo que se encuentran en las parbolas escatolgicas del Reino en Mt 22, 1-10 y 25, 1-12. Jess, esposo por excelencia 4. Descuidado de ordinario por la cristologa, este ttulo debe reencontrar ante nuestros ojos todo su sentido. De la misma manera que es el Camino, la Verdad, la Vida, la Luz, la Puerta, el Pastor, el Cordero, la Vid, el Hombre mismo, porque recibi del Padre la primaca en todo (Col 1, 18), Jess es asimismo, con la misma verdad y el mismo derecho, el Esposo por excelencia, es decir, el Maestro y el Seor cuando se trata de amar a otro como a su propia carne. Por lo tanto, por este ttulo de Esposo y por el misterio que evoca, debe iniciarse una cristologa del matrimonio. En este terreno como en cualquier otro, no puede ponerse otro fundamento que el que realmente se encuentra all, a saber, Jesucristo (1 Cor 3, 10). Sin embargo, el hecho de que sea Cristo el Esposo por excelencia no puede separarse del hecho de que es el segundo (1 Cor 15, 47) y el ltimo Adn (1 Cor 15, 45). Adn, figura del que haba de venir 5. El Adn del Gnesis, inseparable de Eva, al cual el mismo Jess se refiere en Mt 19 donde aborda la cuestin del divorcio, no ser plenamente identificado si no se ve en l la figura de Aquel que haba de venir (Rom 5, 14). La personalidad de Adn, como smbolo inicial de la humanidad entera, no es una personalidad estrecha y encerrada sobre s misma. Ella es, como tambin la personalidad de Eva, de un orden tipolgico. Adn es relativo a Aquel al cual le debe su sentido ltimo, y, por lo dems, tambin nosotros: Adn no se entiende sin Cristo, y, a su vez, Cristo no se entiende sin Adn, es decir, sin la humanidad entera sin todo lo humano cuya aparicin saluda el Gnesis como querida por Dios de manera completamente singular. Por esto la conyugalidad que constituye a Adn en su verdad de hombre, aparece de nuevo en Cristo por quien ella llega a cumplimiento al ser restaurada. Estropeada por un defecto de amor, ante el cual Moiss mismo ha tenido que plegarse, va a encontrar en Cristo la verdad que le corresponde. Porque con Jess, aparece en el mundo el Esposo por excelencia, que puede, como segundo y ltimo Adn, salvar y restablecer la verdadera conyugalidad que Dios no ha cesado de querer en provecho del primero. Jess, renovador de la verdad primordial de la pareja 6. Descubriendo en la prescripcin mosaica sobre el divorcio, un resultado histrico que viene de la dureza del corazn, Jess osa presentarse como el renovador resuelto de la verdad primordial de la pareja. En el poder que tiene de amar sin lmite y de realizar por su vida, su muerte y su resurreccin, una unin sin igual con la humanidad entera, Jess reencuentra el significado verdadero de la frase del Gnesis: Que el hombre no separe lo que Dios ha unido!. A sus ojos, el hombre y la mujer pueden amarse en adelante, como Dios desde siempre desea que lo hagan, porque en Jess se manifiesta el manantial mismo del amor que funda el reino. As Cristo reconduce de nuevo a todas las parejas del mundo a la pureza inicial del amor prometido; aboli la prescripcin que crea deber adherirse a su miseria, al no poder suprimir la causa. Con respecto a Jess, la primera pareja vuelve a ser lo que fue siempre a los ojos de Dios: la pareja proftica a partir de la cual Dios revela el amor conyugal, al que aspira la humanidad, para el cual est hecha, pero que no puede alcanzar ms que en Aquel que ensea divinamente a los hombres lo que es amar. Desde entonces, el amor fielmente durable, la conyugalidad que la dureza de nuestros corazones convierte en un sueo imposible, encuentra por Jess el estatuto de una realidad, que slo El, como el ltimo Adn y como el Esposo por excelencia, puede darle de nuevo.
La sacramentalidad del matrimonio, evidencia para la fe 7. La sacramentalidad del matrimonio cristiano se convierte, entonces, en una evidencia para la fe. Al formar los bautizados parte visiblemente del cuerpo de Cristo que es la Iglesia, Cristo atrae a su esfera el amor conyugal de ellos, para comunicarle la verdad humana, de la que, fuera de l, est privado este amor. Lo realiza en el Espritu, en virtud del poder que l posee, como segundo y ltimo Adn, de apropiarse y lograr que tenga xito la conyugalidad del primero. Lo hace tambin segn la visibilidad de la Iglesia, en la que, el amor conyugal, consagrado al Seor, llega a ser un sacramento. Los esposos atestiguan en el corazn de la Iglesia que se comprometen en la vida conyugal, esperando de Cristo la fuerza para cumplir con esta forma de amor, que sin l estara en peligro. De este modo, el misterio de Cristo como Esposo de la Iglesia, se irradia y puede irradiarse a las parejas que le estn consagradas. Su amor conyugal se ve as profundizado y no desfigurado, ya que remite al amor de Cristo que los sostiene y les da fundamento. La efusin especial del Espritu, como gracia propia del sacramento, hace que el amor de estas parejas se convierta en la imagen misma del amor de Cristo por la Iglesia. Sin embargo, esta efusin constante del Espritu jams dispensa a estas parejas de cristianos y cristianas de las condiciones humanas de fidelidad, porque jams el misterio del segundo Adn suprime o suplanta en nadie la realidad del primero. El matrimonio civil 8. Consiguientemente, la entrada en el matrimonio cristiano no se podra realizar por el solo reconocimiento de un derecho puramente natural relativo al matrimonio, sea cual fuere el valor religioso que se reconozca a este derecho o que l tenga en realidad. Ningn derecho natural, podra definir por s solo el contenido de un sacramento cristiano. Si se pretendiese esto en el caso del matrimonio, se falseara el significado de un sacramento, que tiene como fin consagrar a Cristo el amor de los esposos bautizados, para que Cristo despliegue los efectos transformantes de su propio misterio. Desde entonces, a diferencia de los Estados seculares que ven en el matrimonio civil un acto suficiente para fundar, desde el punto de vista social, la comunidad conyugal, la Iglesia, sin recusar todo valor a tal matrimonio para los no bautizados, impugna que tal matrimonio pueda jams ser suficiente para los bautizados. Slo el matrimonio sacramento les conviene, el cual supone, por parte de los futuros esposos, la voluntad de consagrar a Cristo un amor cuyo valor humano depende finalmente del amor que el mismo Cristo nos tiene y nos comunica. De aqu se sigue que la identidad del sacramento y del contrato, sobre la que el Magisterio apostlico se ha expresado formalmente en el siglo XIX, debe ser comprendida de una manera que respeta verdaderamente el misterio de Cristo y la vida de los cristianos. Contrato y sacramento 9. El acto de alianza conyugal, con frecuencia llamado contrato, que adquiere la realidad de sacramento en el caso de esposos bautizados, no llega a ello como efecto simplemente jurdico del bautismo. El hecho de que la promesa conyugal de una cristiana y un cristiano es un verdadero sacramento, proviene de su identidad cristiana, reasumida por ellos al nivel del amor que ellos mutuamente se prometen en Cristo. Su pacto conyugal, al hacer que se den uno al otro, los consagra tambin a Aquel que es el Esposo por excelencia y que les ensear a llegar a ser ellos mismos cnyuges perfectos. El misterio personal de Cristo penetra, por lo tanto, desde el interior la naturaleza del pacto humano o contrato. ste no llega a ser sacramento ms que si los futuros esposos consienten libremente en entrar en la vida conyugal a travs de Cristo, al que por el bautismo estn ya incorporados. Su libre integracin en el misterio de Cristo es tan esencial a la naturaleza del sacramento, que la Iglesia procura asegurarse ella misma, por el ministerio del
sacerdote, de la autenticidad cristiana de este compromiso. La alianza conyugal humana no llega, pues, a ser sacramento en razn de un estatuto jurdico, eficaz por s mismo independientemente de toda adhesin libremente consentida al bautismo mismo. Llega a ser sacramento en virtud del carcter pblicamente cristiano que afecta en su fondo al compromiso recproco, y que permite, adems, precisar en qu sentido los esposos son ellos mismos los ministros de este sacramento. Los contrayentes, ministros del sacramento en la Iglesia y por ella 10. Siendo el sacramento del matrimonio la libre consagracin a Cristo de un amor conyugal naciente, los cnyuges son evidentemente los ministros de un sacramento que les concierne en el ms alto grado. Pero no son ministros en virtud de un poder que se dira absoluto y en el ejercicio del cual, la Iglesia, hablando con todo rigor, nada tendra que ver. Son ellos los ministros como miembros vivos del Cuerpo de Cristo en el que ellos intercambian sus promesas, sin que jams su decisin irremplazable haga del sacramento la pura y simple emanacin de su amor. El sacramento como tal procede todo l del misterio de la Iglesia en el cual su amor conyugal les hace entrar de una manera privilegiada. Por ello ninguna pareja se da el sacramento del matrimonio sin que la misma Iglesia consienta, o bajo una forma diferente de la que la Iglesia ha establecido como la ms expresiva del misterio en el cual el sacramento introduce a los esposos. Le toca a la Iglesia, pues, el examinar si las disposiciones de los futuros cnyuges corresponden realmente al bautismo que ya han recibido; y le corresponde a ella disuadirles, si fuese necesario, de celebrar un acto que sera irrisorio con respecto a Aquel del que ella es el testigo. En el consentimiento mutuo que constituye el sacramento, la Iglesia sigue siendo el signo y la garanta del don del Espritu Santo que los esposos reciben comprometindose el uno con el otro como cristianos. Los cnyuges bautizados no son jams, por tanto, ministros del sacramento sin la Iglesia y, menos an, por encima de ella son los ministros del sacramento en la Iglesia y por ella, sin relegar jams al segundo trmino a Aquella cuyo misterio regula su amor. Una justa teologa del ministerio del sacramento del matrimonio tiene no solamente una gran importancia para la verdad espiritual de los cnyuges, sino que tiene adems, repercusiones ecumnicas no despreciables en nuestras relaciones con los ortodoxos. Indisolubilidad del matrimonio 11. En este contexto, la indisolubilidad del matrimonio aparece, ella tambin, bajo una viva luz. Siendo Cristo el Esposo nico de su Iglesia, el matrimonio cristiano no puede llegar a ser y permanecer una imagen autntica del amor de Cristo a su Iglesia, sin entrar por su parte en la fidelidad que define a Cristo como el Esposo de la Iglesia. Sean cualesquiera el dolor y las dificultades psicolgicas que puedan resultar de ello, es imposible consagrar a Cristo, con el fin de hacer de l un signo o sacramento de su propio misterio, un amor conyugal que implique el divorcio de uno de los dos cnyuges o de los dos a la vez, si es verdad que el primer matrimonio fue verdaderamente vlido: lo que en ms de un caso no es plenamente evidente. Mas si el divorcio, como es su objeto, declara rota en adelante una unin legtima y permite de este modo que se inaugure otra, cmo pretender que Cristo pueda hacer de este otro matrimonio una imagen real de su relacin personal con la Iglesia? Aunque se pueda pedir alguna consideracin, bajo ciertos aspectos, sobre todo cuando se trata de un cnyuge injustamente abandonado, el nuevo matrimonio de los divorciados no puede ser un sacramento y crea una ineptitud objetiva para recibir la Eucarista. Divorcio y Eucarista 12. Sin rechazar las circunstancias atenuantes y algunas veces incluso la calidad de un nuevo matrimonio civil despus del divorcio, el acceso de los divorciados vueltos a casar a la Eucarista, se
comprueba incompatible con el misterio del que la Iglesia es guardiana y testigo. Al admitir a los divorciados vueltos a casar a la Eucarista, la Iglesia dejara creer a tales parejas, que pueden, en el plano de los signos, entrar en comunin con Aquel cuyo misterio conyugal en el plano de la realidad ellos no reconocen. Hacer esto, seria, adems, por parte de la Iglesia declararse de acuerdo con bautizados, en el momento en que entran o permanecen en una contradiccin objetiva evidente con la vida, el pensamiento y el mismo ser del Seor como Esposo de la Iglesia. Si sta pudiese dar el sacramento de la unidad a aquellos y aquellas, que en un punto esencial del misterio de Cristo, han roto con l, no sera la Iglesia ya ni el signo ni el testigo de Cristo, sino ms bien su contrasigno y contratestigo. No obstante, esta repulsa no justifica de ninguna manera cualquier tipo de procedimiento infamante que estara en contradiccin a su vez con la misericordia de Cristo hacia los pecadores que somos nosotros. Por qu la Iglesia no puede disolver un matrimonio ratum et consummatum 13. Esta visin cristolgica del matrimonio cristiano permite, adems, comprender por qu la Iglesia no se reconoce ningn derecho para disolver un matrimonio ratum et consummatum, es decir, un matrimonio sacramentalmente contrado en la Iglesia y ratificado por los esposos mismos en su carne. En efecto, la total comunin de vida que humanamente hablando define la conyugalidad, evoca a su manera, el realismo de la Encarnacin en la que el Hijo de Dios se hizo uno con la humanidad en la carne. Comprometindose el uno con el otro en la entrega sin reserva de ellos mismos, los esposos expresan su paso efectivo a la vida conyugal en la que el amor llega a ser una coparticipacin de s mismo con el otro, lo ms absoluta posible. Entran as en la conducta humana de la que Cristo ha recordado el carcter irrevocable y de la que ha hecho una imagen reveladora de su propio misterio. La Iglesia, pues, nada puede sobre la realidad de una unin conyugal que ha pasado al poder de Aquel de quien ella debe anunciar y no disolver el misterio. El privilegio paulino 14. El llamado privilegio paulino en nada contradice a cuanto acabamos de recordar. En funcin de lo que Pablo explica en 1 Cor 7, 12-17, la Iglesia se reconoce el derecho de anular un matrimonio humano que se revela cristianamente inviable para el cnyuge bautizado, en razn de la oposicin que le hace el que no lo es. En este caso, el privilegio, si verdaderamente existe, juega en favor de la vida en Cristo, cuya importancia puede prevalecer de manera legtima, con respecto a la Iglesia, sobre una vida conyugal que no ha podido ni puede ser efectivamente consagrada a Cristo por una tal pareja. El matrimonio cristiano no puede ser separado del misterio de Cristo 15. Trtese, pues, como se quiera, en sus aspectos escritursticos, dogmticos, morales, humanos o cannicos, el matrimonio cristiano jams puede ser separado... del misterio de Cristo. Por esta razn, el sacramento del matrimonio, que la Iglesia testifica, para el cual educa, y que permite recibir, no es realmente viable ms que en una conversin continua de los esposos a la persona misma del Seor. Esta conversin a Cristo, pues, constituye parte intrnseca de la naturaleza del sacramento y determina directamente el sentido y el impulso de este sacramento en la vida de los cnyuges. Una visin no totalmente inaccesible a los no creyentes 16. Sin embargo esta visin cristolgica no es en s totalmente inaccesible a los mismos no creyentes. No solamente tiene una coherencia propia que designa a Cristo como el fundamento
nico de lo que nosotros creemos, sino que revela tambin la grandeza de la pareja humana que puede hablar a una conciencia incluso ajena al misterio de Cristo. Adems, el punto de vista del hombre como tal es explcitamente integrable en el misterio de Cristo en nombre del primer Adn, del cual el segundo y ltimo no es jams separable. Demostrarlo plenamente en el caso del matrimonio, abrira la reflexin presente a otros horizontes, en los que no entramos aqu. Se ha querido solamente recordar, antes que nada, cmo Cristo es el verdadero fundamento, con frecuencia ignorado por los mismos cristianos, de su propio matrimonio en cuanto sacramento.