El Sujeto Pobre
El Sujeto Pobre
El Sujeto Pobre
El concepto de pobreza ha sido elaborado y medido a travs de la historia, desde factores que estn relacionados con la insuficiencia econmica o de la poca capacidad para satisfacer las necesidades bsicas, utilizando indicadores clsicos como la ingesta de alimentos, el ingreso econmico, el acceso a la salud, entre otros aspectos. En respuesta a lo anterior, Arriaga (2005) ha desarrollado una forma de medir la pobreza, sobre la base del costo de satisfacer las necesidades bsicas, en trminos de consumo o ingreso. Este mtodo indirecto centra las mediciones en las carencias materiales y a la vez, permite comparar con diferentes posturas y generar un acercamiento que se vive en los hogares. (Arriaga, 2005). Esta forma de entendimiento y medicin por la cual se trata de acceder a las problemticas y fenmenos implicados en la pobreza, tiene una relacin directa con el sistema poltico y econmico neoliberal en Chile, el cual comenz a gestarse el ao 1956, al suscribirse un convenio de intercambio acadmico entre la Universidad Catlica y la Universidad de Chicago (Ros, S. 2004), y que fue apropiado por la dictadura chilena del ao 1973 como el sistema econmico del pas, el cual sigue hasta la fecha. Debido a esto, es posible tambin pensar que las formas de discurso en las cuales el gobierno chileno ha expuesto y formalizado a la pobreza (como por ejemplo, el hecho de que al caracterizarla, lo haga exclusivamente bajo trminos econmicos), tiene tambin, finalidades y funciones ideolgicas, tanto para la mantencin de tal ideologa, como para estructuracin de una sociedad ordenada bajo el capital. Esto deja suponer, que el ejercicio de la ideologa (en el caso chileno, el neoliberalismo) frente a la construccin discursiva de ciertos supuestos sobre la pobreza y la medicin constante en torno a tales elementos, produce y reproduce a travs de la ejecucin de polticas sociales, llevadas a cabo por el gobierno de turno, estas se derivan del reconocimiento de las desigualdades inherentes a la relacin entre capital y
trabajo asalariado (Martnez, J. & Palacios, M. 1996, pp. 8), las problemticas que intenta abordar, ya que parte desde la lgica expuesta sobre la desigualdad inherente a su misma estructura, y por tanto, entenderlo as, imposibilitara su posible superacin, debido a su parte estructural en la sociedad. Este ejercicio discursivo, entonces, cumple una funcin propiamente ideolgica desde el discurso dominante, a travs de un medio estructurado y a su vez estructurante que tiende a asignar la aprehensin sobre un orden ya establecido y expuesto como natural a travs de la imposicin de manera implcita de formas de clasificacin y por tanto de estructuras mentales, las cuales se ajustan a las estructuras sociales desde las cuales surgen (Bourdieu, P. 2000), por lo que la aceptacin sobre los estados y situaciones por parte de los sujetos, la ejecucin de las polticas pblicas en torno a la intervencin de la pobreza, les implica una determinacin objetiva y subjetiva (en cuanto identitaria) en el orden social, pero les permite un reconocimiento por parte del mismo. Foucault (1998) entiende al estado como una matriz moderna, donde el sujeto es integrado a el sistema social del cual el estado es responsable bajo la condicin de su moldeamiento en torno a la imposicin de ciertos parmetros y factores exigidos por el mismo, introyectando en el sujeto dichas condiciones posibilitantes, las cuales pertenecen al mbito de la vida cotidiana, lugar en donde es posible incluir instituciones tan dispares como los centros de enseanza (pblicos y privados), los medios de comunicacin (prensa, radio, T.V.), las instituciones culturales, la familia, los clubes de ocio, las organizaciones sociales, los sindicatos y partidos polticos, la Iglesia, etc. (Prez, P. 2007, pp. 10). Dicha imposicin puede ser ejercida a travs de diversos aparatos ideolgicos (pudiendo ser observadas en las distintas ramas del estado y la intervencin social de las mismas), en donde se introyectan distintas formas discursivas en los sujetos buscando constituir en los mismos las diversas creencias sobre la estructura social en la cual se ven inmersos e interactan en la vida cotidiana, aceptando como natural caractersticas tan diversas (Althusser, L. 1972), entre las cuales se encuentran las condiciones econmicas y por tanto, la riqueza y la pobreza.
El sujeto entonces a travs de la introduccin de ciertas configuraciones del lenguaje contenidas en la exposicin de ciertos discursos ejercidos por aparatos ideolgicos (los cuales pueden ser entendidos bajo el trmino foucaultiano de dispositivo de control) constituidos por el estado, constituiran su identidad, sometindose a los parmetros entregados en dicha relacin discursiva entre ellos (como sujetos partcipes de la sociedad) y dichos dispositivos de control (Foucault, M. 1998). Es sujeto, por tanto, al constituirse bajo los parmetros entregados desde la sociedad en la cual se ve inmerso, consigue as su lugar en la estructura, dicho lugar, en el fenmeno de la pobreza, se ve impuesto en base a las condiciones econmicas que posea (ya que por lo menos en Chile la pobreza se define y entiende bajo exclusivamente parmetros econmicos) y por tanto se ve sometido a su objetivacin dentro de la estructura del sistema y conseguir de sta manera ser parte de la misma. Podemos entender entonces, que en los procesos que conformaran las constituciones subjetivas de los sujetos, frente a ciertos discursos sociales (cmo en ste caso sera la pobreza), se contienen relaciones de poder entre los sujetos y ciertos aparatos ideolgicos del estado, consiguiendo objetivar ciertos sujetos pobres los cuales interactuarn bajo ciertos parmetros estructurales constituidos a travs de las relaciones de poder resultantes entre el sujeto y el estado. Bibliografa. Arriagada, I. (2005). Dimensiones de la pobreza y polticas de una perspectiva de gnero. Revista de la CEPAL, 85, 101-113. Althusser, L. (1974) Ideologa y aparatos ideolgicos de Estado, Ed. Nueva visin. Buenos aires, Argentina. Bourdieu, Pierre (2000) Sobre el poder simbolico (pp. 65-73). En Intelectuales, poltica y poder, UBA/ Eudeba, Buenos Aires, Argentina.
Foucault, M. (1998) El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociologa, 50, (3), pp. 3 20. Martnez, J. & Palacios, M. (1996) Informe sobre la decencia. La diferenciacin estamental de la pobreza y los subsidios pblicos. 1 Ed., Editorial Interamericana, Ltda. Santiago, Chile. Ros, S. (2004) Sistema econmico neoliberal en Chile: Un modelo de desarrollo? Observatorio de la Economa Latinoamericana. N 32. Recuperado el 26 de Septiembre del 2010, de Eumed, Santiago, Chile. desde: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm