Las Elecciones en Colombia 1950

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

LAS ELECCIONES EN COLOMBIA 1950-2000 El proceso histrico de las elecciones en Colombia ha sido complejo y de mucho estudio por parte

de historiadores y politlogos que han escogido como campo de estudio la poltica. Las situaciones que se han presentado en cada periodo histrico de nuestro pas se enlazaron con la terminologa democrtica y partidista, de una tradicin electoral estructurada y edificada en contiendas de tipo poltico y social Los deseos que se han construido dentro de la lnea de tiempo llamada Colombia, se han vinculado a los procesos polticos de una constitucin, que en un tiempo fue excluyente y que en otro, debido a los intereses abrazo las virtudes que se expusieron un da en los derechos del hombre traducidos por Antonio Nario. Virtudes que lo llevaron a la crcel y a la persecucin por parte del rgimen espaol, que lo llevo a consolidarse como uno de los prceres de la independencia. Por otro lado dentro de nuestro cuadro electoral lleno de matices y contradicciones, de reformas y reformas, que se han visto reflejadas en las distintas constituciones dadas en la historia de Colombia, dejando como herencia o producto de esos cambios la Carta Magna de 1991, que termino con 105 aos de vigencia de la constitucin de 1886 siendo promovida por Rafael Nez y Miguel Antonio Caro. La actual carta madre y que es la noma de normas en nuestro pas ha contado con varias reformas, demostrando el escaso bienestar poltico que hay en Colombia. La palabra bienestar se relaciona con los conceptos de proteccin y cuidado, conceptos que han tenido una vigencia significativa a lo largo de la historia mundial, de estas nociones hablaron los griegos a travs de dos grandes representantes de este conocimiento, Platn y Aristteles, los cuales coincidieron en que la poltica era para el servicio del hombre y el bienestar del mismo, pero pocas ms tarde Nicols de Maquiavelo dira que la poltica era para un solo hombre llamado el prncipe y que el bienestar estara bajo la siguiente consigna: el fin justifica los medios. Dentro los procesos electorales que se han dado en Colombia, se ha visto la poltica como un fin maquiavlico, donde entran en juego los intereses personales, reflejndose en las elecciones de congreso y presidenciales, siendo un factor de estudio en la historia electoral colombiana, pues esta a su vez a presentado una estructura ininterrumpida y casi estancada en ciertos momentos histricos de

nuestra nacin, como se expone en la gua temtica de poltica titulada historia electoral de Colombia,
Colombia es el nico pas de Amrica Latina que cuenta con una historia electoral ininterrumpida desde que se form como nacin independiente en 1830, ello a pesar de las continuas guerras civiles. Despus de concluido el proceso blico de la Independencia, la cual obviamente no cont con un proceso electoral de sufragio, el pas tuvo la responsabilidad de organizarse institucionalmente. 1

Estos procesos ininterrumpidos afectaron el transcurso poltico-electoral de Colombia, vindose en vuelto en situaciones graves y de inestabilidad poltica como lo fueron las guerras civiles, donde el poder estaba descentralizado llevando a enfrentamientos duro entre los opositores y las fuerzas estatales. Las elecciones en Colombia presentaron varios casos complejos como la separacin de Venezuela y Ecuador, donde la constitucin de 1832 tuvo que resolver el problema de a quines deba considerarse como nacionales, para as saber quin poda ejercer actividades electorales, razn por la cual, en primera instancia, los esclavos (que constituan una mayora en el pas) no fueron considerados como ciudadanos. En esta Constitucin, para poder ejercer el derecho al voto no bastaba con ser ciudadano, pues se necesitaba ser un hombre mayor de edad (veintin aos), ser casado y poseer propiedades .2 Estas situaciones fueron complejas y de consideraciones para las elecciones que se daran en adelante, elecciones que enfrentaran inestabilidades e irregularidades que llevaran a una inestabilidad poltica, una de estas grandes anomalas electorales seria lo que el historiador Eduardo Posada Carb, llamo violencia electoral. Los complejos vacios y anlisis sobre esta temtica se inscriben en una base llamada poltica y que sin esta sera imposible el estudio de la historia electoral en Colombia, estudio que ha llevado a muchos historiadores y politlogos a organizarlo desde distintas reas y relacionarlo con el actual proceso electoral.
1

Biblioteca Luis ngel Arango. "Gua temtica de poltica". Edicin 2005. Publicacin digital en la pgina web de la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica. http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli81.htm
2

______________________ Edicin 2005. Publicacin digital en la pgina web de la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica. http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli81.htm

Partiendo desde nuestro marco introductorio que va enlazado con el estudio de una parte de la historia poltica de Colombia, es pertinente aclarar que un proceso electoral de cincuenta aos es difcil procesarlo en unas cuantas hojas, pues el mismo nos da para muchos semestres de estudio y de atencin, donde el cuadro analtico abarca periodos de una larga coyuntura poltica que para unos ya est sana, pero a profundidad falta la discusin y el debate que gira entorno a las elecciones. Este ensayo intenta explicar el proceso electoral enfocado a la presidencia, resaltando su importancia y sus matices que se han dado en la perspectiva terica-electoral, para ello estudiaremos algunos periodos que antecedieron a los cincuenta y entraremos a la discusin partiendo desde los aos cincuenta has el dos mil, es importante aclarar que dentro de ello estudiaremos los golpes producidos por la violencia en la poltica electoral. Para la claridad del trabajo se ha estructurado dentro del siguiente esquema: coyuntura electoral, donde se intentara exponer las rupturas y las dificultades dentro de las elecciones. En segundo lugar, la violencia electoral como factor de exclusin y de saboteo dentro de un proceso electoral. En tercer lugar se expondr los periodos que tuvieron un papel significativo en el escenario poltico de Colombia, como el frente nacional, los aos 70 y la aparicin del narcotrfico, los aos 80 y la consolidacin de las estructuras terroristas y los noventa que sirvieron como herencia para las posteriores elecciones. Partiendo de este esquema nos hemos planteado una problemtica, que parte de la pregunta: Cul es el proceso de elecciones presidenciales en Colombia y su importancia? Dentro de las coyunturas que se han dado en la historia poltica de Colombia han surgido varios contrincantes que se podra traducir en rivalidades polticas por alcanzar el mximo poder denominado presidencia, del cual se desprende toda una gama de nombres para el que logra llegar a este nivel, entre ellos esta jefe de estado y comandante en jefe de la fuerzas militares. Las rivalidades para lograr este poder se han visto en vueltas en asesinatos, fraudes, manifestaciones de violencia por parte de grupos armados, entre otros. Un golpe duro para las elecciones fue la violencia bipartidista que se desencadeno con la muerte de Gaitn y que significaron una coyuntura para las elecciones presidenciales, pues era afnales de los aos 40 y una transicin hacia los aos 50 donde se presentara un hecho importante, la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla.
La violencia bipartidista que se desat con la muerte de Gaitn se fue agudizando y contribuyendo a la formacin de guerrillas liberales y comunistas. Los dirigentes del Partido Liberal, que desde el mandato de Mariano Ospina Prez se haban retirado del gobierno, no participaban en las elecciones para el Congreso, ni en las elecciones para la Presidencia, y no quisieron tomar el cupo mnimo de sillas que

tenan en el cuerpo legislativo. Se haban sentido sin garantas para lograr la participacin que deseaban. De esta forma Laureano Gmez gan las elecciones presidenciales con solo 14 votos en contra. Con la muerte del representante Gustavo Jimenez y del ministro Jorge Soto en un tiroteo en el Congreso en septiembre de 1949, el presidente Ospina declar turbado el orden pblico, teniendo que clausurar el Congreso.3

Esta violencia bipartidista tuvo grandes consecuencias en la secuencia social de Colombia, vindose las repercusiones en la actualidad. La significacin electoral no ha tenido su definicin clara gracias a estos enfrentamientos polticos y de intolerancia poltica, respecto a esto comentara Cesar Augusto Ayala Diago lo siguiente,
Prcticamente una guerra civil por va electoral habase declarado. La intolerancia no escapaba a las cpulas de los partidos. Ni siquiera la Iglesia Catlica evocaba la paz. A finales de febrero monseor Miguel ngel Builes escribi su vigsima quinta pastoral de cuaresma en trminos tambin retaliadores: "Este ao de 1949 ha amanecido con signos de catstrofe mundial. El comunismo universal tiene dividida en dos porciones a la humanidad: la una, numerosa y potente, milita bajo las banderas de la bestia apocalptica; la otra, menos numerosa y cada vez ms debilitada, pelea bajo las banderas de la cruz. La revolucin del nueve de abril de 1948, dej los campos polticos colombianos perfectamente alineados con nuevos y definitivos mojones: el comunismo y el orden cristiano". Monseor Builes acusaba al liberalismo de ser esencialmente adverso a la religin y de haberse transformado en comunismo y le achacaba todas las culpas de la tragedia nacional del nueve de abril.4

Las coyunturas en las elecciones, desprendidas del bogotazo dejaron contrincantes y un escenario de lucha poltica, empezndose a ver enfrentamientos de parte y parte para lograr alcanzar el poder que inscribira al ganador como mximo representante en la poltica. Cada disputa azotaba la tica y la moral de una tradicin que parta de la constitucin de 1886, tradicin que se manejaba de una manera terica y que la prctica que daba aislada en un vacio que no dejaba ver rasgos de esperanza, la cual era oscurecida por la mentalidad maquiavlica del fin justifica los medios, consigna que reflejo La intensidad de la lucha partidista se explicaba, adems, por las estrategias de ambos partidos para ganarse definitivamente las mayoras del electorado colombiano. 5
3

Wikipedia. Enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Rojas_Pinilla.

El cierre del Congreso 1949. Un Decreto de Estado de Sitio dejo a los congresistas en la calle. Artculo de Cesar Augusto Ayala Diago. En: Revista Credencial de Historia, edicin 163, junio de 2003.
5

________________________ Artculo de Cesar Augusto Ayala Diago. En: Revista Credencial de Historia, edicin 163, junio de 2003.

Durante esta disputa para las elecciones de 1949 se dieron cambios significativos y la ruptura vista dara pasos a nuevas transformaciones que se traducan en un advenimiento del cuerpo legislativo considerado por los liberales como el otro poder.6 Dentro de estas escenas de tipo electoral se enlazaran temticas que se van a ver expuestas a los largo del ciclo XX y parte del XXI. Las elecciones de junio de 1949 traeran una dualidad de poder que se vera relejada en agosto de ese mismo ao, donde los liberales y conservadores marcaran una posicin histrica en la poltica de Colombia, como lo podemos ver en el siguientes postura la de Laureano Gmez y Julio Cesar Turbay Ayala,
En vsperas de la posesin del nuevo Congreso, la junta asesora de la candidatura conservadora a la presidencia imparti la voz de Laureano: "A la ofensiva contra el liberalismo. Contra todo plan y toda iniciativa de las mayoras parlamentarias" ( El Espectador, julio 20 de 1949 p. 1). El presidente de la Cmara Julio Csar Turbay Ayala declar a su vez que "la batalla por La Reconquista del poder tendra como principal escenario el Congreso". Pero se impona para el legislador liberal la defensa del libre juego de la democracia burguesa, cuando en el interior de los cuerpos colegiados los conservadores la ponan contra la pared. 7

Estas defensas y ataques daran a un ganador o a unos ganadores que buscaran mantener los dominios y asegurar un puesto dentro de la pertinencia poltica que tendra como orgenes las elecciones. Mediante procesos que inscribieron coyunturas que se encargaran de generar nuevos escenarios y nuevas variaciones en el sistema electoral colombiano, daran a conocer nuevos actores como Gustavo Rojas Pinilla que se caracterizo por una dictadura militar al gobierno y provocando cambios que se dara en la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC) la cual legitimo a Rojas pinilla como presidente hasta el 7 de agosto de 1954, en palabras de lvaro Tirado Meja se expone lo siguiente,
6

El 5 de junio se llevaron a cabo las elecciones. Los liberales salieron favorecidos, aunque no por mucha diferencia: 920.718 contra 788.662 votos conservadores, esto es, 132.056 votos de ms. Ambas colectividades, sin embargo, aumentaron ligeramente su electorado respecto de las elecciones de 1947. Ms bien se podra concluir que el conservatismo le descont votacin al liberalismo. La victoria liberal se expresaba en unos lugares ms que en otros. En departamentos como el Valle, por ejemplo, el estruendo fue mayor. Los liberales pusieron seis representantes, mientras que los conservadores solo alcanzaron tres. Por abajo las cosas empeoraron para el adversario conservador: doce diputados liberales y siete conservadores; en el Concejo: diez liberales contra cinco. Aunque polarizado el pas, el partido liberal controlara el Congreso, las quince asambleas departamentales y los 820 concejos municipales. Desde los cuerpos legislativos el liberalismo se defendera de los ataques del conservatismo, de la violencia y desde all transcurrira lo ms intenso de la poltica colombiana a partir de entonces. Vase en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio2003/raro.htm.
7

________________________ Artculo de Cesar Augusto Ayala Diago. En: Revista Credencial de Historia, edicin 163, junio de 2003.

El proyecto deba ser sometido a la Asamblea Nacional Constituyente, cuyas sesiones se iniciaran el 15 de junio de 1953. Sin embargo, para esta fecha la situacin poltica haba variado fundamentalmente, pues en la antevspera se produjo el golpe de estado del general Rojas Pinilla [...] Como estaba previsto, la Asamblea Nacional Constituyente se reuni dos das despus, el 15 de junio, y el proyecto de nueva constitucin fue abandonado. El 18 de junio, un acto legislativo de esa corporacin legitim a Rojas como presidente hasta el 7 de agosto de 1954.8

Por otro lado durante la administracin que va de agosto de 1950 a junio de 1953, se caracteriz por los nexos entre el gobierno y la violencia, violencia donde se vio comprometido los vnculos sociopolticos de nuestra actualidad y que se buscan la resolucin a travs de acciones violentas. Durante este periodo de violencia se vieron comprometidos intereses y donde la poltica seria la bandera de lucha y respeto por un vnculo e identidad partidista. El comienzo de la vigencia presidencial de Gmez, durante 1950, dara a conocer estadsticas altas de vidas sacrificadas.9 Durante este gobierno se dio un fortalecimiento de las elites que llevo a una neutralizacin de los sectores populares desencadenando una crisis poltica afectada por la violencia. Estas distintas manifestaciones derivaron una propuesta de reforma de la Carta constitucional impulsada por Gmez con una concepcin particular de la democracia, pero de una manera restringida, elitista y jerarquizada. El gobierno de Laureano Gmez termino en el golpe de Rojas Pinilla que representaba una cuasi solucin a la crisis poltica, tentativa que se inscriba bajo la consigna de una renovacin del sistema poltico, pero se har necesario el frente nacional.10 Un segundo aspecto dentro de nuestro primer tema es la coyuntura producida en la dictadura de Rojas Pinilla que llego al poder en 1953 en medio de una incontrolable violencia bipartidista y en un momento de anarqua general y de descrdito del gobierno elegido. En este proceso electoral es importante ver la figura presidencial como un smbolo de paz y de salvacin en medio de una crisis violenta, que actualmente nuestro pas est viviendo. Durante este gobierno de transicin se prometieron elecciones, pero no fue de esta manera, si no que cre su propio proyecto de gobierno.
8

lvaro Tirado Meja. El gobierno de Laureano Gmez. Nueva Historia de Colombia, II. Edt, Planeta; 1989, pp. 88 y 108.
9

Carlos Mario Perea Restrepo. Administracin de Laureano Gmez (1950-1953) . Bogot. Gran Enciclopedia de Colombia, Crculo de lectores, 2007, p.165-166.
10

______________ Administracin de Laureano Gmez (1950-1953). Bogot. Gran Enciclopedia de Colombia, Crculo de lectores, 2007, p.173.

El 13 de julio de 1953, con el respaldo del partido liberal, del ala del conservatismo que liberaba el ex presidente Ospina Prez, y con el beneplcito de la gran mayora de los colombianos (Industriales, comerciantes, asociaciones sindicales, campesinos, la iglesia catlica y hasta los guerrilleros) que ansiaba el retorno de la paz, el teniente general Gustavo Rojas Pinilla derroc al presidente Laureano Gmez. () El teniente general, por su parte, anunci que su gobierno sera el gobierno de las Fuerzas Armadas y que los lemas de su mandato seran la paz, la justicia y la libertad. () Para comenzar el pas continu bajo el rgimen del estado de sitio, no se reinstal el Congreso de la Repblica, que haba sido clausurado por el presidente Mariano Ospina Prez, sino que se inaugur la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), preparada por Laureano Gmez con el fin de dictar una nueva Constitucin. Paradjicamente, a la ANAC le correspondi legitimar al general Rojas como presidente de la repblica, el 5 de junio de 1953, para terminar el perodo del mandatario derrocado y luego, en 1954, reelegirlo para el perodo siguiente.11

Este tipo de eleccin fue un proceso especial dentro de la historia poltica de Colombia, presentando varios factores transitorios de un poder que en peso configurndose desde lo democrtico, luego traducindose en un rgimen, y finalmente en una expulsin que dara pie a muchas interpretaciones y fundamentos de estudio y anlisis. Las elecciones presidenciales de este perodo mostraran que haba un antes y un despus, el voto electoral en Rojas Pinilla y el voto despus de Rojas Pinilla, transiciones que daran un giro significativo en nuestra historia poltica. En las eventuales transformaciones polticas se dara paso a lo que se le llamo el frente nacional.12 Una estructura importante dentro el proceso electoral colombiano fue el frente nacional que represento una ruptura dada en el gobierno de Rojas Pinilla y dio el comienzo de un poder bipartidista (liberales y conservadores) que luego de una negociacin decidieron dar fin a la violencia entre estos dos partidos y comenzar una nueva reforma en Colombia que estaba azotadas por los enfrentamientos en las zonas perifricas.13 El Frente Nacional comenz con el frente civil, que desde la cada de Rojas Pinilla, el movimiento bipartidista se trazo una serie de derroteros que incluan la eliminacin de las rivalidades que condujeron a la violencia; la cooperacin de un gobierno constitucional en 1958; la designacin
11

Alberto Dinado. Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957). Bogot. Gran Enciclopedia de Colombia, Crculo de lectores, 2007, p.176
12

Durante este gobierno Rojas pinilla fue perdiendo popularidad, especialmente entre los poderes establecidos, los partidos liberal y conservador, que finalmente promovieron el derrocamiento en 1957, cuando el general estaba aspirando a un segundo mandato.

13

Para una mayor profundizacin del tema vase el artculo escrito por el Historiador Juan Carlos Eastman titulado Frente Nacional: Lleras Camargo y Valencia. En: Gran Enciclopedia de Colombia.

del conservador Guillermo Len Valencia como candidato presidencial para el periodo 1958-1962. Este nuevo vinculo expondra un nuevo paso en la importancia en el proceso de elecciones en Colombia, donde el apoyo al movimiento frente-nacionalista seria amplio, salvo entre los llamados liberales independientes que seguan a Rojas Pinilla y en ala laureanista del conservatismo.14 Por otro lado durante el gobierno del Frente Nacional se dio una fase evolutiva de la violencia que acompaara hasta nuestros das los procesos electorales de nuestra nacin. Esta violencia va adquirir matices de tipo ideolgico con una raz comunistas en dos grupos guerrilleros (FARC Y ELN), grupos que se levantaran en contra del gobierno bajo el idealismo socialista con su epicentro funcional llamado pueblo, el pueblo seria la base de su lucha, mas tarde esto dejara de ser importante convirtindose en un ideario terico y dejando de ser prctico. Las elecciones de los aos 70 estaran en marcadas en un cambio de rumbo y de perspectiva poltica, el narcotrfico hara sus primeras apariciones y pequeas facciones de autodefensas se asomaran tmidamente en el escenario poltico, escenario que estaba marcado por un contexto sociopoltico a nivel mundial llamado Guerra Fra. Durante este periodo de elecciones presidenciales y de poder se daran cambios como una aproximacin a la reforma agraria y a la poltica del frente social liderado por el presidente Misael Pastrana Borrero, el cual enfrentara problemas de tipo social que se tradujeron en conflictos sociales. 15 Las elecciones en los aos 80 se presento una agudizacin por parte de la crisis econmica y social (violencia: paramilitarismo y narcotrfico), dndose un cambio de perspectiva que se vio reflejada en el gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala (1978-1982), donde hubo un auge guerrillero y de partidos de izquierda. Sobre esto Andrs Lpez Restrepo comenta lo siguiente,
A fines de 1980, era patente el fracaso del modelo que haba inspirado la gestin de Turbay. La economa colapsaba y creca la oposicin a la poltica de orden pblico, en especial en relacin con el sacrificio de los derechos humanos en aras de la lucha contra subversin. Frente al creciente predominio de la visin castrense de la situacin social del pas, se levantaron diversos sectores de la

14

Laureano Gmez, aunque slo regreso del exilio espaol el 5 de octubre de 1957, fue antes y despus de esa fecha el socio ms intransigente de la coalicin. Los laureanistas no ingresaron a la Comisin Paritaria de Reajuste Institucional. No perdonaban a los ospinistas su apoyo inicial al gobierno Rojas.
15

Vase el artculo del Historiador Jaime Humberto Borja, titulado Frente Nacional: Lleras Restrepo y Pastrana (1966-1974). En: Gran Enciclopedia de Colombia, 2007.

poltica. () Por primera vez en Colombia, el tema de los derechos fundamentales del hombre dej de ser patrimonio exclusivo de grupos de izquierda. 16

Estas distintas coyunturas reflejadas en la violencia han sido parte de las elecciones presidenciales en Colombia, abanderando su puestos derechos y territorios que se deben negociar en las administraciones, traducindose en disputas y contiendas. En los profundos aos 80 se vieron conflictos que agudizaran la situacin poltica y social de Colombia. Por otro lado en el preludio de la eleccin presidencial de 1986, se destac la precandidatura de Luis Carlos Galn Sarmiento, lder del Nuevo Liberalismo, quien intent oponer su postulacin a la del candidato oficial del liberalismo, Virgilio Barco Vargas de la misma manera que lo haba hecho frente a la de Lpez Michelsen, en 1982. Estas elecciones representaban un reto hacia una posible transicin poltica, pues pocos aos ms tarde se dara la nueva constitucin de 1991.17 Transcurridas las elecciones de los aos 80, entramos a una nueva poca llena de complejidades y de grandes cambios, iniciando con la constitucin de 199, estas lneas transitorias estaran marcadas por reformas econmicas y conflictos de gran escala que van a marcar la historia de Colombia. Las distintas elecciones presidenciales estuvieron en disputa y llenas de escndalos como lo fue la campaa de Ernesto Samper, luego hubo una gran lucha entre Serpa y Pastrana, ganado el ultimo por muchos votos, estas elecciones abrieron el camino a Andrs Pastrana para las futuras negociaciones las cuales no prosperaron y desencadenaron un sin nmero de protestas, que terminaran con la finalizacin de la Zona de despeje y el comienzo del gobern de lvaro Uribe Vlez. Finalmente se puede resalar la importancia de los juegos electorales presentados en la poltica colombiana, las elecciones presidenciales se han visto envueltas en matices coyunturales como la dictadura de rojas pinilla, el Frente Nacional y la constitucin de 1991. Es importante observar que la historia electoral colombiana se ha visto ininterrumpida desde la formacin de Colombia como nacin, herencia que duro largos periodos.

16

Andrs Lpez Restrepo. Gobierno de Julio Csar Turbay Ayala. Bogot. Gran Enciclopedia de Colombia, Crculo de lectores, 2007, p. 235.
17

Barco obtuvo la votacin ms alta de la historia de Colombia, cerca de 4,8 millones de votos, aproximadamente del 59% del total de la votacin; le sigui lvaro Gmez Hurtado con el 36%, Pardo Leal con el 4% y Regina 11 con el 1% aproximadamente. Alberto G. Flrez Malagn. Gobierno de Virgilio Barco (1986-1990) En: Gran Enciclopedia de Colombia, Crculo de lectores, 2007, p. 245

También podría gustarte