Historia de La Entomología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Historia de la entomologa La Entomologa es la ciencia que trata y estudia a los insectos.

Esta se divide en dos: Entomologa bsica General y Entomologa Aplicada. La primera estudia al insecto como individuo, es decir, trata cada unos de los aspectos de estos. La Entomologa a medida que han pasado los aos ha tenido que ir especializndose, debido a las necesidades que han ido surgiendo por estos pequeos dueos del mundo. Por estas necesidades ha surgido la Entomologa Agrcola, como respuesta a los ataques que sufran los monocultivos, as tambin surgi la Entomologa Forestal, entomologa Veterinaria y la Entomologa Mdica. Esta ciencia, surgi hace mucho tiempo atrs, ya en la poca de los filsofos se admiraba a estos animales, uno de ellos fue Aristteles. Los primeros cientficos se dedicaron a observar sus comportamientos por mera curiosidad y a medida que paso el tiempo debido a la interrelacin con estos animales, el hombre se vio en la necesidad de saber ms an de stos. Fue as que surgi la imperiosa necesidad de ordenarlos y agruparlos, para poder tener un entendimiento mejor de los insectos. As los primeros cientficos los agruparon ya sea por diferencias morfolgicas, hbitos alimenticios, aparatos bucales, etc. Como consecuencia de esto se deba crear un sistema de clasificacin general para poder clasificarlos cientficamente. As Carl Linneus, el padre de la clasificacin actual crea en el ao 1758 la Nomenclatura Binomial, en su conocido Sistema Naturae, en el cual trato de agrupar a los insectos, el que est basado el nombre cientfico el cual dice: que la primera letra del gnero se escribe con Mayscula, la especie con Minscula, seguido por el nombre del autor el cual hizo la descripcin de la especie, como por ejemplo: Chiasmetes limae (Gurin-Meneville.Subrayando gnero y especie. EL CONOCIMIENTO DE LOS INSECTOS ANTES DEL SIGLO XX

Conocimiento indgena. La clasificacin y la denominacin de los organismos fue una de las primeras tareas que el hombre realiz y que incluso contribuy a su evolucin, como una parte del lenguaje, junto con la agricultura, la caza, la alfarera y la

confeccin de herramientas de piedra y metal. Tal fue el caso de los primeros habitantes de Amrica que llegaron de Asia por el estrecho de Bering (25,000 a. C.), a los que comnmente se los incluye en las llamadas culturas lticas (De Gortari, 1980). As se constituyeron civilizaciones y culturas autctonas de alto grado de desarrollo en Amrica, algunas de cuales se localizaron en lo que ahora es nuestro pas. El conocimiento tradicional fue el resultado de innumerables observaciones y

experimentos. empricos de los observadores de la naturaleza, quienes registraron y transmitieron sus conocimientos a las nuevas generaciones, a travs de estelas, cdices o la enseanza foral (Flores, 1982). Los tlamatine (.aquel que sabe algo.), segn Len Portilla (1963), eran los sabios nahuas responsables de componer, pintar, conocer y ensear los cantos y poemas en que preservaron su conocimiento. Poco despus de la conquista, hubo una prdida brusca de los conocimientos, la destruccin de cdices y la muerte de los sabios locales por enfermedades y violencia, cuyo registro fue ampliamente documentado en los cdices y en los escritos de los conquistadores (Len Portilla, 1961). Los pobladores de Mxico nunca pasaron por alto la observacin y estudio de los insectos, aprovechando las especies tiles y segregando las nocivas (Coronado, 1981).

Periodo Colonial. Durante la Colonia poco se hizo por estudiar la naturaleza de nuestro pas, pero florecieron algunas industrias basadas en tcnicas indgenas que propiciaron el estudio de ciertos insectos de importancia econmica, tal fue el caso de la grana o cochinilla del nopal (Dactylopius coccus) que tuvo gran importancia en esa poca, lo mismo que la explotacin y el uso de las lacas que produce el axe (Llaveia axin) (Trabulse, 1985). Tambin la industria de la grana, segn dice el padre Jos d. Acosta en su Historia Natural y Moral de las Indias, en 1587 dio 5677 arrobas de polvo seco lo que produjo 283,750 pesos a la corona espaola. Este incremento de la industria de las lacas se debi a que no competa con las industrias metropolitanas, por lo que pudo desenvolverse libre de persecuciones econmico-polticas y el mejoramiento de las tcnicas de desflemado y torneo de la madera que permitieron lograr la fabricacin de objetos de acuerdo con el gusto y costumbres occidentales (Barrera, 1955). Por otra

parte, las industrias del olivo y del gusano de seda que comenzaron a florecer con gran xito en Mxico fueron destruidas con el propsito de proteger los monopolios de Cdiz y Sevilla. Motolinia y Francisco Hernndez fueron los primeros en resear algo sobre el cultivo de la seda en Mxico y sobre la explotacin posterior de la seda silvestre de varias orugas de Eutachiptera psidii y tambin, probablemente, con varias especies de Hilesia (Hoffmann, 1937). La introduccin del gusano de seda en la Nueva Espaa data del ao 1528, cuando parece ser que Francisco de Santa Cruz y el oidor Delgadillo llegaron a estas tierras con algunos capullos, y el gobierno espaol otorg una concesin para que fueran plantados rboles de morera en lo que hoy es parte del estado de Oaxaca, donde dominicos y franciscanos extendieron su cultivo, produciendo una industria de gran xito que dur hasta 1576, cuando inici su decadencia (Mara y Campos & Castell, 1990). El uso de Apis mellifica constituy un progreso de relevancia en la industria agrcola. Antes de la conquista, las abejas nativas y sus productos tuvieron gran importancia, sobre todo entre los mayas, quienes cultivaron varias especies de Melipona para obtener miel y cera, que utilizaron como alimento y con fines ceremoniales (Barrera, 1955).

EL SIGLO XX Es durante el siglo XIX que se inician los estudios formales de entomologa en nuestro pas, se vislumbra una profesin, se fundan centros de enseanza e investigacin, museos y colecciones, al igual que sociedades y publicaciones peridicas que tratan del tema. Sin embargo, como resultado de la discontinuidad producida por la Revolucin, esta estructura se pierde, y es hasta el siglo XX, despus de 1921, que se da la instauracin y consolidacin de la institucionalizacin de esta disciplina. Es con la revolucin, las dos guerras mundiales y la guerra civil espaola como contexto, que se desarrolla este proceso que se constituir con mayor formalidad a partir de los 50s y culminar en la estructura institucional actual.

También podría gustarte