Induccion Basica Hse Consorcio BVTC
Induccion Basica Hse Consorcio BVTC
Induccion Basica Hse Consorcio BVTC
Es usted.
NUESTRA VISIN
Llegar a ser lder en nuestra industria y el
mayor actor en cada uno de nuestros segmentos de mercado y mercados geogrficos claves.
Valores de la empresa
NUESTRA MISIN Entregar valor econmico a los clientes a travs de la
gestin de la Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social de sus Activos, Proyectos, Productos y Sistemas, facilitndoles la reduccin de los riesgos y la mejora de su rendimiento.
5 Orientacin al cliente 6 Espritu emprendedor y liderazgo 7 Conocimiento compartido y aprendizaje constante 8 Acciones locales y contribucin global 9 Transparencia 10 Trabajo en equipo y solidaridad
COMPROMISOS Cumplimiento y respeto de la Legislacin Nacional aplicable en HSEQ y los requisitos de nuestros Clientes. Mejora continua en las prcticas y procedimientos de trabajos seguros. Participar en las decisiones relacionadas a la gestin en HSE y RS. Conocimiento por empleados y contratistas de los riesgos de las actividades y medidas de prevencin. Asegurar la calidad de nuestros servicios. Ejecutar las labores en condiciones seguras. Respeto por el medio ambiente y prevencin de la contaminacin. Promover la disposicin adecuada de los residuos slidos y peligrosos generados. Promover la salud y calidad de vida de todos los trabajadores. Asegurar la capacitacin teniendo en cuenta los lineamientos de OHSAS 18001:2007, ISO 14001:2004, RUC vigentes. No Consumo de cigarrillo durante las labores o reas no permitidas No consumo de licor, ni drogas en el trabajo, propender por hbitos de estilos de vida saludable RESPONSABILIDADES Conocer y cumplir las normas e instrucciones para el control y anlisis de los riesgos. Colaborar con sugerencias e inquietudes, para mejorar las condiciones existentes de trabajo. Usar y mantener en buen estado los elementos de proteccin, equipos, herramientas e instalaciones. Abstenerse de operar sin la debida autorizacin vehculos, maquinarias, o equipos distintos a los que la han sido asignados. Abstenerse de ejecutar labores en las que no tengan la suficiente experiencia, capacidad o para las que no fueron contratados. Asistir a los cursos que se programen y poner en prctica las enseanzas all recibidas en HSE y Cdigo tico. Cuidar el medio ambiente, cumplir las normas sobre este tema y programas de gestin. Mantener en orden sus puestos o reas de trabajo, colaborar con la clasificacin de residuos. Informar a su superior de todo incidente que le ocurra u observe en su rea de trabajo. Conocer y realizar los procedimientos de emergencias, colaborar de acuerdo a sus capacidades en los casos que se presenten. Conocer donde recibir los primeros auxilios en caso de accidente.
2012
Ocurrido en las reas administrativas (oficinas) Durante el traslado a las inspecciones de campo. Durante la estada en los ttulos mineros. Cuando este en misin durante varios das en campo. de todas maneras INFORME inmediatamente lo sucedido Al celular 3102576891. Gregorio Rodriguez HSE Consorcio BVTC. De igual forma comunique la situacin a su Coordinador de Sede e informe lo sucedido.
EVALUACION DOCUMENTAL
MANEJO TECNICO ASPECTO ECONOMICO HIGIENE Y SEGURIDAD MINERA GESTION AMBIENTAL ASPECTOS JURIDICOS
INSPECCION DE CAMPO
Adenda 3 CAPTULO 2 PROTOCOLO INSPECCIONES DE FISCALIZACIN EN CAMPO 2.11 ASPECTOS LOGISTICOS DE INSPECCIONES DE CAMPO A TENER EN CUENTA: Ubicacin del sitio: Con base en la programacin presentada y aprobada el contratista debe tener identificado cada sitio geogrficamente con el nombre de la vereda y la direccin correspondiente, de tal manera que no tenga inconvenientes para ubicar el sitio. Planificacin transporte y desplazamiento: El contratista debe planificar los medios de transporte a emplear, la disponibilidad, su recorrido, tiempos de desplazamiento, estado de vas de acceso, as como programar las fechas y horas de salida y regreso, previendo la articulacin de los diferentes medios de transporte.
Continuacin
Permisos de Acceso: El contratista con base en una programacin detallada y aprobada por la interventora debe tramitar los permisos para acceder a cada sitio con un tiempo no menor a 15 das. En caso de necesitar permisos especiales para el acceso a los sitios ubicados en zonas restringidas por orden pblico, ambientales etc., ser responsabilidad del Contratista hacer los trmites pertinentes para conseguirlos. Copia de estas solicitudes deber entregarse a la interventora. Responsables del acceso al sitio: Con la definicin de los responsables del acceso a cada sitio, el contratista debe contactar a la persona encargada y definir los pormenores de la visita por lo menos 5 das antes de la visita, si ste no se ha logrado antes de la visita, el sitio no ser visitado y debe informar de inmediato a la interventora.
Continuacin
Visitas fallidas: Si despus de haber tramitado los permisos correspondientes, de haber acordado con el responsable del sitio el da y hora de la visita, de haber informado a la interventora, estar seguros que la visita se realizar sin contratiempos (orden pblico, condiciones climticas, etc.); No se pudiera realizar la inspeccin de campo se considerar como visita fallida. Los costos de estas visitas no darn lugar a reclamaciones ni al pago de costos por parte de FONADE, en consideracin a que estos ya se encuentran incluidos en el presupuesto estimado de la propuesta econmica contractual. Sitios no Visitados: Para aquellos casos excepcionales en donde no se puede visitar el sitio, por condiciones de orden pblico, factores climticos, suficientemente validados por la interventora se debe informar al Servicio Geolgico Colombiano para que defina el procedimiento a seguir en estos casos.
El profesional que desarrolla la inspeccin debe conocer la aplicacin de los decretos de seguridad e higiene minera y la normatividad relacionada, al igual que lo correspondiente a las sanciones derivadas de los incumplimientos en el manejo tcnico de las operaciones mineras que derivan en prcticas no seguras, con especial nfasis en los siguientes aspectos considerados como los bsicos en seguridad industrial y salud ocupacional
Como ya se indic para labores de explotacin subterrneas llmense inclinados, sobre guas, galeras y tajos de explotacin se debe verificar si cumple lo establecido en el decreto 1335 de 1987., calificando los siguientes tems, cuyo incumplimiento deriva en suspensin de actividades o sanciones
1. Registro de medicin de gases. 2. Tipo de sostenimiento. Fortificacin, entibacin u otro o si no se necesita. 3. Existencia de nichos de seguridad. 4. Sistema de Iluminacin 5. Estado redes elctricas, 6. Sistema de Ventilacin. 7. Desage. 8. Uso de explosivos 9. Comunicaciones.
Se debe verificar su funcionamiento y/o estado y condiciones de seguridad, en caso de evidenciarse que el servicio no funciona adecuadamente se debe dejar constancia en el acta y si hay un riesgo inminente se debe proceder a suspender las actividades y al cierre de la mina. Para labores de explotacin a cielo abierto que involucren adecuacin de vas, descapote, desarrollo y preparacin de la explotacin, arranque de mineral se debe evidenciar si cumple con todo lo relacionado con las normas de seguridad e higiene minera a cielo abierto, segn lo establecido en el decreto 2222 de 1993. Adems se debe verificar: 1. 2. 3. 4. 5. Tipo de transporte. Continuo o discontinuo. Altura de los taludes e inclinacin de los mismos. Manejo de aguas de escorrenta. Manejo de estriles. Servicios de la mina
De manera general deben revisarse los siguientes aspectos cuya ausencia o incumplimiento deriva en requerimientos puntuales bajo apremio de sancin:
1. Programas de mantenimiento de equipos, herramientas y maquinaria. 2. Botiqun y elementos de primeros auxilios. 3. Extintores de incendios. 4. Reglamento de higiene y seguridad industrial. 5. Comit paritario de salud ocupacional, estructurado de acuerdo con el nmero de empleados ( coordinador con conocimientos en seguridad industrial y salud ocupacional) 6. Panorama de riesgos actualizado, deteccin de riesgos profesionales. Minera: derrumbes, explosiones, cadas, atrapa miento. 7. Afiliacin a ARP, EPS, Pensiones. 8. Exmenes mdicos ocupacionales; para trabajo de alto riesgo 9. Equipos de proteccin personal. 10. Programas de entrenamiento a trabajadores en aspectos de seguridad. 11. Sealizacin: reglamentaria, preventiva, precaucin, cuidado, emergencia, informativas, proteccin personal, identificacin de riesgos, tuberas, pisos.
El marco normativo especfico en materia de seguridad minera se encuentra definido por la Ley 685 de 2001 o Cdigo de Minas; el Decreto 1335 de 1987 o Reglamento de Seguridad en las Labores Subterrneas; el Decreto 2222 de 1993 o Reglamento de Higiene y Seguridad en las Labores Mineras a Cielo Abierto; y el Decreto 035 de 1994 sobre medidas de prevencin y seguridad en las labores mineras.
de
la
Seguridad de personas y bienes. En la construccin de las obras y en la ejecucin de los trabajos de explotacin, se debern adoptar y mantener las medidas y disponer del personal y de los medios materiales necesarios para preservar la vida e integridad de las personas vinculadas a la empresa y eventualmente de terceros, de conformidad con las normas vigentes sobre seguridad, higiene y salud ocupacional.
Artculo 5 El propietario de la mina o los titulares de derechos mineros son responsables directos de la aplicacin y cumplimiento el presente reglamento. Cuando se realicen contratos con terceros, estos ltimos estn obligados a cumplir con las exigencias establecidas en el presente reglamento, y el explotador vigilar su cumplimiento, siendo solidariamente responsable con el propietario o titular del derecho minero.
Pargrafo 1: El propietario de la mina o los titulares de derechos mineros, estn en la obligacin de nombrar una persona, personas o departamento especializado, segn el tamao de la mina o de la labor subterrnea, para que la direccin tcnica y operacional de los trabajos mineros de tales actividades, se realicen en condiciones de higiene y seguridad para las personas que trabajan en ellos
Artculo 6Todo propietario de mina o titular de derechos mineros debe: a) Organizar y ejecutar un programa permanente de seguridad, higiene y medicina de trabajo, destinado a la prevencin de los riesgos profesionales (hoy laborales) que puedan afectar la vida, integridad y salud de los trabajadores a su servicio, de acuerdo con las normas vigentes (hoy programa de salud ocupacional);
c) Permitir a todo momento a las autoridades competentes, las facilidades requeridas para la ejecucin de estudios, investigaciones e inspecciones que sean necesarios dentro de las instalaciones y zonas de trabajo. Las autoridades competentes..
Art. 8. Son obligaciones del personal directivo, tcnico y de supervisin: Cumplir personalmente y hacer cumplir al personal bajo sus rdenes, lo dispuesto en el presente reglamento y sus disposiciones complementarias Prohibir o suspender segn sea el caso, los trabajos en que se advierta peligro inminente de accidentes o de otros riesgos profesionales, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos;
a)
b)
b) Prohibir o suspender segn sea el caso, los trabajos en que se advierta peligro inminente de accidentes o de otros riesgos profesionales, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos;
Artculo 9 Ninguna personas o personas extraas a las labores subterrneas y de superficie relacionadas con stas, pueden entrar o permanecer dentro de ellas, salvo las autorizadas por el dueo de la mina o titular del derecho minero, las cuales a su vez deben cumplir con las instrucciones impartidas por ste.
Toda excavacin minera que momentneamente no est en condiciones para que las personas trabajen en ella o la atraviesen, debe cerrarse con una barrera que impida que las personas penetren en ella. Debe adems colocarse un aviso en un lugar que fcilmente pueda ser ledo por todas los interesados.
Artculo 22. El propietario de la mina o titular de derechos mineros est obligado a elaborar o mantener actualizados los planos y registros de las labores, de acuerdo al desarrollo de las minas.
Artculo 23. Los registros prescritos en el artculo anterior, se refieren principalmente al mtodo de explotacin, fechas de apertura y avance de los trabajos, caractersticas de stos, mediciones de aguas, la ubicacin, naturaleza e importancia de desprendimiento de gases, los incendios, fuegos y las medidas tomadas para combatirlos, circunstancias y condiciones de abandono de trabajo y de una manera general, la situacin, naturaleza e importancia de los incidentes y accidentes que se produzcan.
Artculo 26. 3. Ningn lugar de trabajo, en bajo tierra, debe ser considerado apropiado para trabajar o para pasar por l si su atmsfera contiene menos de diez y nueve por ciento (19%), en volumen de oxgeno (medido con oxigenmetro)
Pargrafo. Cuando el contenido de oxgeno sea menor que el indicado en el numeral 3, o la lmpara de bencina se apague (deficiencia de oxgeno) y el contenido de gases contaminantes sea mayor que el VLP, se tiene una atmsfera irrespirable. En este caso como en otros que se establecen ms adelante, debe evacuarse el personal de los lugares afectados
Artculo 31. En toda mina subterrnea, las instalaciones para entrada y salida de aire deben ser independientes, distantes no menos de 50 metros una de otra. Los sistemas de ventilacin no podrn formar circuitos cerrados. Artculo 32. Las vas de ventilacin deben someterse a un mantenimiento adecuado para evitar posibles obstrucciones que puedan interrumpir el flujo normal del aire y mantenerlas accesibles al personal. Artculo 33. Las reas de trabajo antiguo o abandonado deben ser aisladas en lo posible hermticamente, del circuito de ventilacin, para evitar el trnsito de personal.
Artculo 52. Es obligacin del propietario de la mina o titular de derechos mineros, adoptar las medidas que sean necesarias para asegurar que las labores subterrneas no presenten derrumbes ni desprendimientos de rocas que pongan en peligro la integridad de las personas. Artculo 53. Es obligatorio mantener los techos, paredes y pisos de las labores subterrneas en condiciones que ofrezcan la mxima seguridad durante todo el tiempo que estn en uso.
a) Queda prohibida la circulacin de personas en aquellas labores subterrneas, en las cuales no se efecte un mantenimiento adecuado al sostenimiento; se debe proceder de acuerdo al pargrafo del artculo 9 de este reglamento. b) Estas vas deben permanecer cerradas mientras no se terminen los trabajos de mantenimiento para ponerlas en servicio.
Art. 61 A) Queda terminantemente prohibido el transporte del personal en vagonetas sobre rieles de madera; b) Queda prohibido el avance de las vagonetas libremente hacia abajo por impulso; Las vagonetas que se muevan en conjunto tienen que estar acopladas mediante un gancho doble.
Artculo 150. Todos los malacates deben tener un sistema de freno o bloqueo del cable, que permita inmovilizarlo y con una capacidad suficiente para soportar la carga mxima.
Artculo 151. Todos los malacates deben contar con un sistema de frenado que pueda accionarse tanto en movimiento como estando parada la instalacin; una vez accionado el sistema de frenado, ste debe mantenerse en esa posicin por s mismo.
Artculo 152. En los sistemas de malacate utilizados para el transporte de personal, el sistema de frenado debe actuar directamente sobre el tambor. Pargrafo 1. El malacate que sea utilizado para transporte de personal, debe tener dos sistemas de frenado.
Artculo 153. Los cables utilizados en las labores subterrneas para los sistemas de cargue de material o transporte, deben tener un factor de seguridad mnimo 6 veces la mxima fuerza de traccin originada por la carga mxima en la operacin, y para las uniones entre cables y elementos de transporte; este factor de seguridad debe ser como mnimo de 5 veces. Artculo 154. Todos los elementos del sistema deben ser sometidos a un programa de mantenimiento preventivo por personal especializado; cuando se observe en tales mantenimientos, desgaste o rotura de alambres elementales, debe reemplazarse toda la longitud del cable. Artculo 155. Se debe llevar un libro de registro, donde se anoten las fechas y el tipo de control y trabajo que se realice (mantenimiento, reparacin, etc.), sobre los sistemas mecnicos de transporte con cables. Pargrafo. De cada tramo de cable nuevo o recibido se debe separar un tramo de prueba de aproximadamente tres (3) metros de longitud, identificndolo correctamente segn el sitio donde se utilice. Debe almacenarse en un sitio seco, protegido, por un mes ms del correspondiente tiempo de servicio del tramo del cable inicial. Para cada tramo de cable recibido debe existir un certificado de fbrica.
Artculo 180. De acuerdo a la caracterizacin anterior, se definirn los tiempos de permanencia del personal en los frentes de trabajo, segn la siguiente tabla: TE (C) TIEMPO DE PERMANENCIA (HORAS)
28 29 30 31 32
Sin limitacin Seis (6) Cuatro (4) Dos (2) Cero (0)
Pargrafo. En sitios de la mina, donde se tenga una temperatura (te) superior a 31 C, solamente podrn entrar cuadrillas de salvamento de la mina o de la Estacin de Apoyo y Salvamento Minero de Carbocol, que ms adelante se especifican.
Artculo 181. Todo propietario de mina o titular de derechos mineros, est en la obligacin de entregar a las trabajadores, los elementos de proteccin personal indicados para el desempeo de sus labores. Cuando las condiciones de trabajo as lo exijan y con el objeto primordial de evitar accidentes de trabajo, es obligatorio el suministro de equipos especiales de proteccin personal, como botas con puntera metlica, mascarillas contra polvo, filtros de autorrescate, equipo de respiracin a base de oxgeno, caretas de soldador, cinturones de seguridad, etc. Se prohbe el uso de vestidos flotantes, como corbatas, bufandas, ruanas, ponchos, etc.
Captulo II Responsabilidades Artculo 4. El explotador es responsable directo de la aplicacin y cumplimiento del presente Reglamento. Cuando se celebren contratos con terceros, para ejecucin de actividades mineras, stos estarn obligados a cumplir con las exigencias establecidas en este Reglamento, siendo solidariamente responsables con el explotador.
a) Elaborar y ejecutar un programa de salud ocupacional destinado a la prevencin de los riesgos profesionales que puedan afectar la vida, integridad y salud de los trabajadores a su servicio de acuerdo con las normas vigentes; Facilitar en competentes investigaciones realizar dentro trabajo. todo momento a las autoridades la ejecucin de estudios, e inspecciones que sea necesario de las instalaciones y zonas de
e) Elaboracin de un programa de capacitacin especfica en salud ocupacional en donde se garantice que todo su personal reciba como mnimo ocho (8) horas de capacitacin antes de ingresar a la operacin minera y cuatro (4) horas anuales de actualizacin; j) Suspender los trabajos en los sitios donde se advierta peligro inminente de accidentes o de otros riesgos profesionales, mientras stos no sean superados;
Artculo 33. El explotador est obligado a notificar los accidentes de trabajo al Juez del Trabajo de la respectiva jurisdiccin si lo hubiere, al Ministerio de Minas y Energa y al ISS, cuando los trabajadores se encuentran afiliados a esta institucin.
Artculo 34. El explotador est obligado a investigar los accidentes laborales para determinar sus causas y prevenir y controlar insucesos similares. Se deber llevar un registro detallado de los mismos de acuerdo con las normas que estipule la autoridad competente.
Artculo 35. La compra, transporte, almacenamiento, manejo, y empleo de explosivos requeridos en las labores mineras deber cumplir con la reglamentacin establecida por las autoridades competentes en estas materias y las disposiciones contempladas en el presente reglamento.
Artculo 96. Todo explotador de mina deber elaborar manuales de operacin segura de los diferentes equipos de minera que utilice, atendiendo aspectos tales como los siguientes:
a) Reglas generales de seguridad; b) Operacin apropiada y segura con limitantes; c) Clase de chequeos antes de operar el equipo; d) Procedimiento de operacin segura; e) Sistema de comunicacin y aviso; f) Periodicidad de mantenimiento integral preventivo; g) Valoracin de riesgos higinicos (ruidos polvos, etc.).
Artculo 113. Todo operario de cables areos recibir instrucciones sobre manejo, medidas de emergencia y seguridad durante las diferentes maniobras de la operacin. Artculo 114. Los cables se fabricarn con materiales resistentes que garanticen seguridad en su manejo y transporte, con tamaos apropiados para la labor que realicen y debern ser cuidadosamente examinados antes de usarse, e inspeccionarse peridicamente para prevenir accidentes.
Artculo 115. Los cables debern estar diseados para resistir la carga mxima que van a mover.
Artculo 116. Cuando los cables pasen sobre zonas de trabajo, vas pblicas, vivienda, etc., se proveern dispositivos que protejan contra la cada de materiales o del mismo cable. Artculo 117. Todos los accesorios del sistema de transporte por cables areos debern ofrecer las mximas garantas de seguridad y sern sometidos a mantenimiento peridico. Artculo 118. Los cables que muestren desgaste debern ser reemplazados inmediatamente. Artculo 119. Los trabajadores y operarios debern informar al jefe sobre las malas condiciones de los cables areos o sus accesorios cuando stos puedan ocasionar accidentes.
Artculo 131. En los sitios por donde circulen vehculos se debern colocar seales aprobadas internacionalmente, que indiquen: clase de vehculos, direccin, grado de pendiente, velocidad mxima permitida, sitios de derrumbe, paso a nivel, instalaciones, almacenamiento de combustibles, gases explosivos, polvorines y todo tipo de peligros que ocasionen riesgos. Artculo 132. Se deber dar aviso inmediato al supervisor acerca de los daos que presente cualquier elemento de sealizacin. Artculo 133. Las personas que laboren en las minas debern respetar y acatar las seales y avisos alusivos a la prevencin de accidentes.
Art. 3 El Ministerio de Minas y Energa organizar el sistema de control y vigilancia de las explotaciones mineras con el fin de:
1. Inspeccionar el ejercicio de las actividades de explotacin de las minasen excavaciones y ambientes subterrneos o a cielo abierto, as como el aprovechamiento de los recursos naturales no renovables 2. Tomar las medidas necesarias para que se cumpla el reglamento de seguridad en labores mineras y las dems normas sobre Seguridad e Higiene en las actividades mineras.
3. Impedir el ejercicio ilegal de actividades mineras. 5. Ordenar la suspensin o cese de actividades y aplicar las sanciones a que hubiere lugar
Estas medidas se aplicarn cuando se detecten fallas en las labores que puedan generar riesgos para las personas, los bienes o el recurso, en las labores de minera.
Artculo 8. Se establecen como medidas de seguridad las siguientes: Suspensin parcial o total de trabajos, mientras se toman los correctivos del caso. Clausura temporal de la mina que podr ser parcial o total.
1.
2.
Art. 14 pargrafo
Se consideran Condiciones de Riesgo Inminente las que estn por fuera de los lmites permisibles establecidos en las normas de seguridad, al igual que todas aquellas que por su naturaleza presenten amenaza de accidentes o siniestros a corto plazo.
Deficiencia, ausencia o incumplimiento de los siguientes aspectos ser considerado de alta criticidad y deber actuar de forma inmediata de acuerdo con lo sealado en el decreto 035 de 1994:
PESO ESPECIFICO
1,1056
PROPIEDADES FISICAS INCOLORO INOLORO INSABORO INCOLORO INOLORO INSABORO SOFOCANTE INOLORO INCOLORO SABOR LIGERAMENTE CIDO
N2 NITROGENO
0,9673
Gas Carbnico o Anhdrido carbnico METANO (Llamado Gris en mezcla con el aire) MONOXIDO DE CARBONO
CO2
1,5291
ASFIXIANTE
CONCENTRACION MAXIMA PERMISIBLE FUENTE U ORIGEN DETECCION Y % P.P.M. EN LOS TRABAJOS APARATOS USADOS Respiracin 19% en Lmpara de AIRE NORMAL Mnimo 18% oxigenomet seguridad ro Oxigenmetro Un aumento por Airenormal y en encima del valor 80% estratos (entre normal extingue la capasde rocas) llama Respiracin Respiracin Estratos Oxigenometro Incendios Bomba Drager y Voladuras tubos 0,50%
18 %
CH4
0,5545
CO NO NO2 N2O
OXIDOS DE NITROGENO
ACIDO SULFHDICO
H2S
1,1912
ANHDRIDO SULFUROSO
SO2
2,2636
HIDROGENO
H2
0,0694
ALDEHIDOS
HxCyOz
1,17
Combustin interna de mquinas y otras. INCOLORO Estratos Metranmetro INOLORO Mantos de carbn Medidor de Mezclas EXPLOSIVO, Voladuras Explosivas 5 a 15 % 1% ASFIXIANTE Putrefaccin de mezcla INSABORO materia orgnica Explosiva INOLORO Voladuras Multidetector 50 partes 13 - 75 % 300 p.p.m en INSABORO Motores Oxigenmetro por milln. mezcla VENENOSO Y dos INCOLORO 0,01% explosiva Explosivo Combustin Bomba Drager y horas incompleta tubos muerte Olor irritante Voladuras OLOR Pardo rojizo Motores COLOR VENENOSO 5 P.P.M 0.005 % 50 P.P.M Combustin Bomba Drager y SABOR AMARGO incompleta tubos Agua de estratos Olor a huevo OLOR 4 - 46 podrido VENENOSO Y Bolsas de gas en 0.002 % 20 p.p.m INCOLORO estratos Bomba Drager y mezcla 1000 Explosivo Sabor cido Voladuras tubos explosiva p.p.m Voladuras AZUFRE OLOR Combustin Olor irritante, Sabor incompleta 4 - 46 % 1000 TOXICO 0.0005 % 5 cido Combustin de Bomba Drager y mezcla causa la sulfuros tubos explosiva muerte INOLORO AGUAS ACIDAS 4 - 74 Explosivo, INSABORO VOLADURAS mezcla EXPLOSIMETRO Toxico INCOLORO Baterias e incendios explosiva Olor irritante MAQUINARIA DE 0.0005 5 - 10 INCOLORO TOXICO OLOR COMBUSTION 0.001 p.p.m Sabor cido INTERNA Irrita la vista IRRITA LA VISTA
Auto rescatador