Trabajo de Resumen El Diario de Ana Frank
Trabajo de Resumen El Diario de Ana Frank
Trabajo de Resumen El Diario de Ana Frank
TUTOR GUIA:
ROLANDO BOHORQUEZ
AO LECTIVO
2013 - 2014
necesarias. El anexo era una de las oficinas de la empresa de su padre, no era un lugar muy confortable pero deban adaptarse pues se convertira en su nuevo hogar. Pero no habitaban solos pues das despus llegaron los Van Daan una familia conformada por tres miembros. El primero en llegar fue el hijo: Peter al cual Ana consideraba un fastidioso. Luego, en el periodo en que recin se haban instalado en la casa de atrs, habla de su adaptacin al escondite y a sus compaeros. Al principio le cuesta mucho la convivencia, lo pasa muy mal, ya que todos la toman como una nia inmadura y parlanchina especialmente la seora Van Daan que aprovechaba cada oportunidad para hablarle de cmo se deba comportar; pero su pap siempre sala a su defensa. Ella cuenta como solamente confiaba en su padre, le contaba todos sus problemas ya que se senta ms cmoda con l que con su madre. Para ella su padre era un buen ejemplo de hombre, en cambio su madre le pareca el peor ejemplo de mujer y de madre, porque crea que ella no aguantara vivir su vida como su madre, que solo se ocupaba de las cuestiones de la casa. El octavo miembro en unirse fue el seor Albert Dussel un dentista con el que Ana compartira su alcoba situacin que no le agradaba del todo. Ella va contando su experiencia da a da. La mayora de las jornadas le resulta excesivamente fastidiosa, en aquel escondite no encuentra nada que hacer, pero algunos otros das, segn relata, se los pasaba llorando en su habitacin ya que el encierro hacia decaer su estado de nimo. El mal humor, tambin era algo bastante normal en el escondite, el estado en el que vivan, hastiaba a la mayora de las personas. Por esta razn, los ocho judos all ocultos, no entablaron una relacin de amistad, simplemente coexistan en el mismo espacio y procuraban hacer una vida lo ms normal posible. Despus de un ao en la Casa de atrs, Ana se hizo ciertamente amiga de Peter el hijo de la familia Van Daan. Detalla en su diario un cierto enamoramiento entre los dos jvenes, cuenta como la mayora de las noches se las pasaban en la habitacin de l, mirando por la ventana las estrellas y la luna. Esos fueron los momentos ms felices que Ana describi durante su estada en el escondite. El diario de Ana Frank termina el 1 de agosto de 1944, porque el 4 de agosto de 1944 cuando fueron finalmente encontrados. Los agentes de la Gestapo detuvieron a todos los ocupantes y los llevaron a diferentes campos de concentracin. Despus de permanecer durante un tiempo en los campos de concentracin de Westerbork y Auschwitz, Ana y su hermana mayor, Margot, fueron deportadas a Bergen-Belsen, donde ambas murieron durante una epidemia de tifus a causa de las malas condiciones de higiene en que se encontraban, entre finales de febrero y mediados de marzo de 1945.
Diario), formada por Hermann y Auguste van Pels y el hijo de ambos, Peter. Durante aquellos aos, Ana escribi su Diario, en el que describa su miedo a vivir escondida durante aos, sus nacientes sentimientos por Peter, los conflictos con sus padres, y su vocacin de escritora. Pocos meses antes de ser descubiertos, empez a reescribir su Diario con la idea de publicarlo tras la guerra. Despus de ms de dos aos, un informador holands guio a la Gestapo a su escondite. Fueron arrestados por la Grne Polizei el 4 de agostode 1944 y un mes despus, el 2 de septiembre, toda la familia fue trasladada en tren de Westerbork (campo de concentracin en el noreste de Holanda) hacia el Campo de concentracin de Auschwitz, viaje que les llev tres das. Mientras tanto, Miep Gies y Bep Voskuijl, dos de las personas que los protegieron mientras estuvieron escondidos, encontraron y guardaron el Diario y otros papeles de Ana. Ana, Margot y Edith Frank, la familia van Pels y Fritz Pfeffer no sobrevivieron a los campos de concentracin nazis (aunque Auguste van Pelsmuri durante las marchas entre campos de concentracin). Margot y Ana pasaron un mes en Auschwitz II-Birkenau y luego fueron enviadas a Bergen-Belsen, donde murieron de tifus en marzo de 1945, poco antes de la liberacin. Slo Otto logr salir del Holocausto con vida. Miep le dio el diario, que editara con el fin de publicarlo con el ttulo Diario de Ana Frank, que ha sido ya impreso en 70 idiomas. El Memorial en honor a Ana y Margot Frank est ubicado en el lugar donde estaba la fosa comn correspondiente a la barraca donde murieron en el campo de concentracin de Bergen-Belsen.
El Diario de Ana se inicia como una expresin privada de sus pensamientos ntimos, expresando la intencin de nunca permitir que otros lo leyeran. Describe cndidamente su vida, su familia y compaeros y su situacin, mientras empieza a reconocer su ambicin de escribir novelas y publicarlas. En el verano de 1944, escuch una transmisin de radio de Gerrit Bolkestein miembro del gobierno holands en el exilio que deca que al terminar la guerra creara un registro pblico de la opresin sufrida por la poblacin de su pas bajo la ocupacin alemana. Mencion la publicacin de cartas y diarios, de manera que Ana decidi que contribuira con su Diario. Comenz a corregir su escritura, a eliminar secciones y a reescribir otras, en vistas a una posible publicacin. A su cuaderno original, anex varios cuadernos adicionales y hojas sueltas. Cre pseudnimos para los miembros del grupo y sus benefactores. La familia van Pels se convirti en Hermann, Petronella y Peter van Daan; Fritz Pfeffer pas a llamarse Albert Dussel. Otto Frank utiliz la versin original del Diario, conocida como versin A, y la versin corregida, conocida como versin B, para producir la primera versin para ser publicada. Retir algunos pasajes, sobre todo aquellos en los que se refera a su esposa en trminos poco halagadores, as como secciones en las que hablaba de detalles ntimos respecto a su floreciente sexualidad. Restaur las verdaderas identidades de su familia, pero retuvo los pseudnimos de las otras personas. Frank llev el diario a la historiadora Anne Romein, quien intent publicarlo, sin xito. Luego se lo pas a su esposo Jan Romein, quien escribi un artculo sobre el libro con el ttulo de Kinderstem (La voz de una nia) en el peridico Het Parool el 3 de abril de 1946. Escribi que el diario pausadamente expresado en la voz de una nia, muestra todos los odios del fascismo, mejor que todas las evidencias de los juicios de Nremberg juntas.2 Su artculo atrajo la atencin de los editores y el Diario fue publicado en Holanda en 1947 por el editor Contact, de msterdam, bajo el ttulo Het Achterhuis (La casa de atrs). Fue reimpreso en 1950. En abril de 1955 apareci la primera traduccin del diario en espaol bajo el ttulo Las habitaciones de atrs (traduccin de M Isabel Iglesias, editorial Garbo, Barcelona). Portada del libro. Albert Hackett escribi una pieza de teatro basada en el Diario, estrenada en Nueva York en 1955, que recibi el Premio Pulitzer de Teatro. La pieza fue llevada al cine en 1959 con el ttulo El diario de Ana Frank. Fue protagonizada por la actriz Millie Perkins, y Shelley Winters, que caracteriz a la seora Van Pels, consigui el scar a Mejor Actriz Secundaria, que entreg a la Casa de Ana Frank. La pelcula obtuvo una buena acogida y se hizo acreedora de otros dos scar. Sin embargo, no se convirti en
un gran xito de taquilla, aunque despert tal atencin que aument el inters mundial por el libro. El Diario fue creciendo en popularidad con el pasar de los aos, y hoy es lectura obligatoria en bachillerato de varios pases y en varios estados de los Estados Unidos. En febrero de 2008 se estren3 en Madrid el musical El Diario de Ana Frank Un Canto a la Vida. Es la primera vez que la Fundacin Ana Frank cede los derechos a una empresa para representar un musical sobre Ana Frank y su obra en todo el mundo. En 1986, se public una edicin crtica del Diario.4 Esta edicin compara secciones originales con secciones modificadas por el padre, e incluye una discusin relativa a su autenticidad as como datos histricos sobre su familia. En 1988, Cornelis Suijk antiguo director de la Fundacin Ana Frank y presidente de la Fundacin para la educacin sobre el Holocausto de los Estados Unidos anunci que haba obtenido cinco pginas que haban sido eliminadas por Otto Frank del Diario antes de su publicacin. Suijk afirma que Otto Frank le entreg esas pginas poco antes de su muerte en 1980. Las pginas eliminadas contienen comentarios muy crticos de Ana Frank hacia la relacin matrimonial de sus padres y hacia su madre [11]. La decisin de Suijk de reclamar derechos de autor sobre las cinco pginas para con ello financiar su fundacin en los Estados Unidos caus controversia. El Instituto Holands de Documentacin de Guerra, actual propietario del manuscrito, solicit que le fueran entregadas las pginas faltantes. En 2000 el Ministerio Holands de Educacin, Cultura y Ciencia accedi a donar 300 000 dlares a la fundacin de Suijk y las pginas fueron entregadas en 2001.5 Desde entonces, han sido incluidas en las nuevas ediciones del Diario. En 2004, se public un nuevo libro en Holanda, titulado Mooie zinnen-boek (Libro de las bellas citas), que contena fragmentos de libros y poemas cortos que Ana recopil, por consejo de su padre, durante su permanencia en la achterhuis.
CRITERIO DE LA OBRA EL DIARIO DE ANA FRANK Anne Frank fue una nia juda alemana, mundialmente conocida gracias al "Diario de Ana Frank" donde dej constancia de los casi dos aos y medio que pas ocultndose, con su familia y cuatro personas ms, de los nazis en msterdam. Traducido a todas las lenguas y llevado tambin al teatro y al cine, se ha convertido en el paradigma testimonial, ms impresionante incluso que otros documentos detallados, de la opresin sufrida en muchos pases bajo el nazismo y de las condiciones en que millones de personas se vieron obligadas a vivir con la esperanza de escapar al exterminio. Las personas libres jams podrn concebir lo que los libros significan para quienes vivimos encerrados.
PROGRAMA DE ALFABETIZACIN
El Ministerio de Educacin del Ecuador, dentro de la Subsecretaria de Coordinacin Educativa est implementando el Proyecto de Educacin Bsica de jvenes y Adultos EBJA para el periodo 2011-2013, aprobado por SENPLADES; que busca reducir el analfabetismo en el Ecuador. El ndice de analfabetismo en el pas de acuerdo al censo INEC 2010 es del 6.80%, es decir, 676.945 personas iletradas, sobre una poblacin mayor de 15 aos de 9955.074 de habitantes. Por lo tanto, el proyecto EBJA tiene como meta la reduccin del analfabetismo en un 2.8% lo que es equivalente a alfabetizar 278.742 personas, para llegar a un 4% de manera progresiva hasta el ao 2013. OBJETIVO DEL PROYECTO EBJA Implementar el Proyecto Nacional de Alfabetizacin de Educacin Bsica para Jvenes y Adultos EBJA, con la finalidad de reducir la de tasa analfabetismo al 4% de manera progresiva en el Ecuador hasta septiembre del ao 2013, promoviendo a 278.742 participantes alfabetizados. POBLACIN OBJETIVO La poblacin objetivo considerada dentro del Proyecto son las personas de 15 aos que nunca han asistido a la escuela, o bien que asistieron a la escuela en algn momento y por desuso han olvidado sus conocimientos. El Proyecto atiende tambin a personas con algn tipo de limitacin visual, auditiva o motora. OFERTAS EDUCATIVAS El proyecto EBJA ofrece al participante las siguientes ofertas y metodologas de enseanza en aula: Metodologa Yo s Puedo (diseado para atender a la poblacin hispano-hablante) Se aplica en 13 provincias de mayor incidencia de analfabetismo. Utiliza vdeo clases en aula, aplicadas en un periodo de 6 meses. Metodologa contextualizada a la realidad sociocultural del pas. Esta metodologa est normada por el Convenio firmado entre el Ministerio de Educacin de Ecuador y el Ministerio de Educacin de Cuba y cuenta con el asesoramiento de expertos cubanos.
Manuela Senz (diseado para atender a la poblacin hispano-hablante) Se aplica en 11 provincias con caractersticas de alta dispersin geogrfica Se utiliza un mdulo para el desarrollo de las habilidades y destrezas de lectura, escritura y clculo Los contenidos del mdulo incluye enfoque de derechos y en el aprendizaje del entorno de las comunidades y sus dinmicas sociales y culturales. La metodologa Manuela Senz atiende adems de manera intencionada a poblaciones en condicin de analfabetismo con capacidades especiales, a personas privadas de la libertad y poblaciones de los cordones fronterizos. Dolores Cacuango (diseado para alfabetizar a personas en lenguas maternas de pueblos y nacionalidades indgenas) Se aplica en 19 provincias con poblacin de lenguas indgenas y 6 nacionalidades Se utiliza el mdulo uka Yachana Kamu El contenido se orienta a fortalecer la identidad para la interculturalidad, a travs de una metodologa reflexivo-critica que recoge la experiencia y cosmovisin indgena para generar procesos de enseanza-aprendizaje para jvenes y adultos, incluido el acercamiento lingstico a la lengua hispana (dominio bsico). PERFIL DE SALIDA DEL PARTICIPANTE Una vez terminado el proceso educativo en aula, al trmino del quinto mes, el participante estar en capacidad de leer y comprender textos simples, palabras, frases, oraciones y un prrafo de aproximadamente 50 palabras, con un vocabulario bsico, coloquial acorde con su contexto y vivencias. Adems, el o la participante estar en capacidad de comprender el concepto, reconocer la forma escrita, podr escribir los nmeros hasta 30 y resolver operaciones bsicas de Matemtica de hasta dos dgitos. IMPLEMENTACIN DEL PROYECTO EBJA El Proyecto de Educacin Bsica para Jvenes y Adultos tiene cobertura a nivel nacional en 7 zonas, 24 provincias, 112 cantones y 341 parroquias, en poblaciones urbanas y rurales atendidas mediante 3 ofertas educativas: Manuela Senz, Dolores Cacuango y Yo, s puedo. QUE ES ALFABETIZACIN El trmino alfabetizacin hace referencia al proceso mediante el cual una persona puede aprender a leer y a escribir, dos actividades o funciones que le permitirn comunicarse con el resto de los seres humanos a un nivel ms profundo y abstracto. La alfabetizacin
es sumamente importante para que una persona pueda desarrollar al mximo sus capacidades y si bien esto no quiere decir que una persona analfabeta no pueda llevar adelante su vida, s es verdad que le costar mucho ms conseguir un buen trabajo pero principalmente poder comunicarse con otros ya que no sabr leer ni expresar por escrito sus ideas. La idea de alfabetizacin como un fenmeno masivo de toda la sociedad es una nocin muy reciente si tenemos en cuenta que hasta no hace mucho tiempo (siglo XIX aproximadamente) los nicos que saban leer y escribir solan ser siempre los sectores ms altos de la sociedad, con poder econmico y poltico como para gobernar y hacer lo que quisieran sobre las poblaciones sumidas en el analfabetismo. Sin embargo, a partir del siglo XIX, los diferentes gobiernos y las sociedades cada vez ms complejas comienzan a ver en la alfabetizacin una necesidad sumamente importante que, si bien en algunos momentos tambin fue utilizada para transmitir ideas polticas o culturales determinadas, en ltimo modo permitir a la sociedad crecer y desarrollarse como tal. La alfabetizacin debe comenzar desde la etapa ms tierna de los nios, alrededor de los 5 a 6 aos cuando se considera que ya han pasado por etapas de aprendizaje de smbolos, formas, seas, etc. y pueden ahora dedicarse a comprender palabras e incluso algunos trminos ms abstractos. La alfabetizacin puede comenzar en casa pero es sin dudas la escuela la responsable de ensear a los nios a leer y escribir en los primeros grados de la primaria. Esto se ir complejizando cada vez ms a medida que la persona desarrolle ms habilidades y pueda comprender textos ms complejos. Hoy en da, la ONU, a travs de su rama educativa UNESCO, lleva a cabo permanentes encuestas, informes y trabajos que buscan controlar y mejorar el nivel de alfabetizacin mundial, sealando aquellos pases que muestran complicaciones en obtener un resultado aceptable y ayudando a que puedan alcanzarlo. Rol del alumno: Desde el enfoque de la didctica actual, entendemos al nio del nivel como un sujeto con caractersticas individuales propias, que lo hacen diferente de los dems, con intereses particulares. Con una curiosidad movilizadora son capaces de preguntar inacabadamente para llegar a satisfacer sus interrogantes.
"...El nio actuar, frente a las situaciones que el docente plantee, de una manera: autnoma, reflexiva, crtica, significativa, activa, constructiva... para ampliar sus conocimientos poniendo en juego sus esquemas de accin..." Desde el punto de vista del conocimiento, el nio es un sujeto activo ya que construye sus saberes en interaccin con el medio, explorndolo y descubrindolo. Todo esto hace que el nio, al comenzar la escolaridad, cuente con un bagaje de conocimientos (ideas previas), de los cuales el docente debera partir para que todos los nios egresen con el mismo bagaje de conocimientos, a pesar de que en su ingreso haya existido diferencias en cuanto a la lengua escrita y dems saberes. Para concluir, enunciaremos diversas modalidades de participacin que tienen los nios frente a los textos. Segn Diana Grunfeld: Los nios escriben por s mismos: Ofrecer espacios en los que se desarrollen escrituras espontneas, bajo una consigna dada por el docente. Para lo cual debemos tener en cuenta los problemas a los que se enfrentarn los nios: - aspectos correspondientes a las caractersticas del texto: contenido y forma - aspectos del sistema de escritura: cualitativos y cuantitativos - aspectos figurales del sistema de escritura Los nios escriben a travs de la mano del docente: Esta propuesta libera a los nios de los aspectos notacionales de la escritura y pueden prestar mayor atencin al contenido del texto y la forma del lenguaje. Los nios toman apuntes: Brindar estas oportunidades de modo que se acerquen a una de las funciones de la escritura (retener informacin para luego recuperarla). Enfrentando a los nios con el problema de discernir cul es la informacin relevante. Los nios copian: Este tipo de actividad no debe ser la forma de escritura predominante, ni debe instalarse como un ejercicio de escritura ni como un "copiar por copiar"; pero puede llevarse a cabo siempre que se de en situaciones significativas. Rol del docente: Consideramos al docente como un mediador entre los nios y el conocimiento. Al ser un profesional de la enseanza debe guiar y acompaar el proceso de aprendizaje problematizando la realidad. "...El docente necesita poseer diferentes saberes (...) a fin de contar con marcos de referencia tericos explcitos que le permitan fundamentar su prctica a partir de la reflexin cotidiana sobre su tarea y la dinmica institucional..." Antes de especificar la intervencin docente, estableceremos la distincin que Diana Grunfeld hace entre sta y las consignas.
La consigna es el punto de partida para la tarea, en la cual se plantean los problemas que los nios debern resolver. Las intervenciones, en cambio, son la forma en que el docente participa con un nio o un subgrupo. Ambas son utilizadas por el maestro para llevar a cabo una propuesta didctica y tienen un peso muy importante: "...Para lograr que los nios sean lectores y escritores competentes es necesario disear actividades (...) pero es preciso advertir que las situaciones didcticas son una condicin necesaria pero no suficiente para alcanzar ese objetivo. Las intervenciones que el maestro despliega en el marco de dichas situaciones juegan un papel fundamental..." Si bien no existe una "receta" a seguir, creemos que el docente debera asumir este tan complejo -pero gratificante- compromiso, haciendo de la situacin de enseanzaaprendizaje un espacio reflexivo, con el fin de iniciar a futuros lectores y escritores crticos y competentes. Para eso el docente debe... "... actuar como lector y como escritor, haciendo participar a los alumnos (...) de situaciones que le permiten mostrar cmo se lee y cmo se escribe..." ... ser un buen informante del uso de la lengua escrita, presentando a la misma como un cdigo estable. Prestando atencin al uso correcto de las letras maysculas y minsculas, como a los signos de puntuacin y a las separaciones entre palabras. ... darle a los nios la posibilidad de hacer anticipaciones, correcciones y reescrituras de los textos; reflexionando sobre los mismos y para efectuar las modificaciones necesarias y que queden, claramente, expresadas sus ideas. ... cuando lee en voz alta, debe tratar de realizar con el grupo operaciones de reflexin del significado del texto (establecer relaciones de causa-efecto, comprender el vocabulario, la secuencia temporal del relato, sintetizar los hechos) De este modo favorecer, en los nios, el desarrollo de la comprensin lectora. ...brindarles la informacin necesaria, proponer estrategias, dar a conocer procedimientos puestos en accin por algunos alumnos (horizontalizando los emergentes). ... elaborar secuencias teniendo en cuenta el saber cientfico y las prcticas sociales. Esto puede lograrlo a travs de la planificacin de proyectos de lectura y escritura adaptados a situaciones reales, en las que los nios pongan en juego sus competencias.
Por ejemplo: elaborar el diario de la sala, realizar el seguimiento de una experiencia y escribirla, organizar la biblioteca, etc. ... plantear situaciones problemticas contextualizadas, que sean significativas y favorezcan el intercambio entre los chicos. ... seleccionar la mayor variedad de textos. ... crear una atmsfera de respeto, valorando las producciones y logros de cada nio, as como tambin, un clima de confianza donde puedan aprender sin inhibicin. Para ello, es importante que el docente tenga en cuenta no solamente los aspectos que les faltan construir, tambin debe rescatar los que ya fueron logrados. Como lo manifestamos en otras oportunidades, en toda situacin didctica pueden entrar en juego diversos tipos de intervenciones realizadas por el docente. Desde el rea de alfabetizacin, estas intervenciones diferirn de acuerdo al nivel en que se encuentren los nios dentro del proceso constructivo del sistema de escritura, y tambin de la biografa escolar (por ejemplo, en la sala de cinco ser necesario conocer cmo los nios fueron progresando y qu dificultades tuvieron en los aos anteriores); sin ignorar los saberes que trae de su hogar. A continuacin, haremos una aproximacin general acerca de ciertos criterios que deberan ser considerados por el docente al intervenir en las situaciones de enseanzaaprendizaje. Recordando que estos aspectos, y otros ms generales relacionados con la tarea institucional, estn desarrollados con mayor amplitud en el captulo 1 (Analfabetismo como problemtica social y el papel de la escuela para revertir esta situacin).
DEDICATORIA
La concepcin de este proyecto est dedicada a mis padres, pilares fundamentales en mi vida. Sin ellos, jams hubiese podido conseguir lo que hasta ahora. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar, Tambin dedico este proyecto a mi esposa, compaera inseparable de cada jornada. Ella represent gran esfuerzo y tesn en momentos de decline y cansancio. A ellos este proyecto, que sin ellos, no hubiese podido ser.
AGRADECIMIENTO
En primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino de la felicidad hasta ahora; en segundo lugar a cada uno de los que son parte de mi familia a mis PADRES. Por siempre haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado y llevado hasta donde estoy ahora. Por ltimo a mis compaeros porque en esta armona grupal lo hemos logrado y a mis Profesores quin nos ayud en todo momento.
ndice
ndice Dedicatoria Agradecimiento Resumen del Diario de Ana Frank Biografa de Ana Frank Si Ecuador Lee Ecuador Aprende Programa de Alfabetizacin y Poema al Libro El maestro y el habito de la Lectura Rol del Bibliotecario El proceso de alfabetizacin del hombre Anexo
1 2 3 4 6 10 11 17 18 21 22
ORACIN AL LIBRO