Diagrama de Flujo de Datos
Diagrama de Flujo de Datos
Diagrama de Flujo de Datos
Las lneas de flujo no deben cruzarse, para evitar los cruces se utilizan los conectores. De un smbolo excepto el de decisin, solo puede salir una lnea de flujo. Los smbolos Terminal, Conector dentro de pgina y conector fuera de pgina solo pueden estar conectados al diagrama por una sola flecha, ya que por su naturaleza es imposible que tenga una entrada y una de salida. Los mbolos de decisin tendrn siempre una sola flecha de entrada y dos o tres flechas de salida segn la cantidad de alternativas que se presentan.
Un diagrama de flujo debe estar complemente cerrado, teniendo una continuidad de principio a fin, no pueden quedar flechas en el aire ni smbolos sin conexin al diagrama pues el flujo seria interrumpido.
FLUJO: Un flujo se representa grficamente por medio de una flecha que entra y sale de proceso; el flujo se usa para describir el movimiento, de bloques o paquetes de informacin de una parte del sistema a otra. Los flujos realmente representan Datos, es decir, Bits caracteres, mensajes, nmeros, de puntos, flotante y los diversos tipos de informacin con los que las computadoras pueden tratar. Los flujos tambin muestran la direccin: Una cabeza de flecha en cualquier extremo(o posiblemente ambos) del flujo indica si los datos (o el material) se esta moviendo hacia adentro a hacia fuera por ejemplo indica claramente que el numero se esta mandando hacia el proceso denominado validar numero telefnicos, y el flujo denominado honorarios de entrega de chferes. Los datos que se mueven a dicho flujo viajaran ya sea de un proceso a otro. Ejemplo:
ALMACN: Se utiliza para modelar una coleccin de paquetes de datos en reposo. Se denota por dos lneas paralelas, de modo caracterstico el nombre que se utiliza para identificar para los paquetes que entran y salen del almacn por medios de flujo.
PEDIDOS: Para el analista con conocimiento de proceso de datos es tentador referirse a los almacenes como archivos o bases de datos; pro un almacn tambin pudiera consistir en datos almacenados tambin pudiera consistir en datos almacenados en tarjetas perforadas, microfilm, microfichas, discos pticos, etc. y un almacn tambin puede ser en conjunto de fichas de papel en una caja de cartn , nombres de fichas de papel en un directorio, diversos archivos en un archivero, o varias formas no computarizadas. Los almacenes se conectan por flujos a los procesos. As el contexto en el que se muestra en un DFD (Diagrama de Flujo de Datos) es uno de los siguientes: Un flujo desde un almacn. UN flujo hacia un almacn.
TERMINADOR: Se representa como un rectngulo como los terminadores ser representa en entidades externas con las cuales el sistema se comunica, continuamente, puede ser una persona, o un grupo. Por ejemplo: una organizacin externa n o una agencia gubernamental, o un grupo o departamento que este dentro de la misma compaa u organizacin, pero fuera del control del sistema que se esta modelando. En algunos casos, un terminador puede ser otro sistema, como algn otro sistema computacional con el cual se comunica este.
Existen tres cosas importantes que debemos recordar acerca de los terminadores. Son externos al sistema que se est modelando. Es evidente que ni el analista ni el diseador del sistema estn en posibilidades de cambiar los contenidos de un terminador o la manera en que esta trabaja. Las relaciones que existen entre lo terminadores no se muestran en el modelo DFD (Diagrama de Flujo de Datos).
El quinto bloque es un smbolo de suma de decisiones y ramificaciones lo q hay dentro del bloque es una pregunta que se le hace a las valores que actualmente incluyen en el proceso.
Es N=50?, obviamente la respuesta es No, ya que N todava es 1.Por lo que el flujo de nuestro programa se dirigir hacia la parte en donde se observa la palabra No. Tercer bloque, este le sumara1 (N=N+1) y vuelve a llegar a este bloque, donde preguntar es N=50? No todava es 2 ha pues regresa al tercer bloque y vuelve hacer lo mismo as la suma los primeros 50 nmeros naturales. Por ltimo indicaciones que le resultado ser mostrado en la impresora.
En este bloque se asume que las variables suman y N ha sido declarada previamente y las inicializa en o para comenzar al conteo y la suma de valores.
En este paso se incrementa en 1 la variable N(N=N+1), por lo que en la primera pasada esta valdr 1, ya que estaba inicializada en 0. Cuarto bloque, es exactamente lo mismo que el anterior.
Pero en este, ya se agrega el valor de N a la variable que contendr la suma (en el primer caso contendr 1, ya que N=1).
El cuadrado doble es representado y usado para una actividad externa (otro departamento, un negocio, una persona, o una maquina) que puedan enviar datos y recibirlas del sistema. La entidad externa es llamada una fuente de destino de datos y es considerada externa al estudio, cada entidad externa es etiquetada con un nombre adecuado. La flecha muestra el movimiento de datos de un punto a otro , est sealada hacia suceden simultneamente pueden ser representadas simplemente mediante el uso de flechas paralelas, debido a que una flecha representada datos acerca de una persona lugar o casa, tambin :Debe ser descrita con un nombre. Un rectngulo con esquinas redondeadas es usado para mostrar la aparicin de un proceso de transformacin. Los procesos siempre denotan un cambio o transformacin de los datos.
Muestran que debe hacer el sistema sin referencias. Son diagramas explcitos y comprensibles. Dan la posibilidad de representan el sistema a diferentes niveles de complejidad, desde lo ms global a lo ms detallado solo requieren de 4 smbolos. Son fcil de mantenimiento, pues los cambios afectan solo algunos de sus elementos y no al todo. Fcil lectura, con esto se constituye en un instrumento de mucha versatilidad. Facilitan la interaccin Usuario-Analista.
No permite recoger el comportamiento de sistema que deben responder a eventos en tiempos acotados. Para ello se usa el diagrama de transicin de Estados. No permite dar cuenta de la de las relaciones entre los datos que se precisan almacenar .Para ello se usan el diagrama Entidad-Relacin. No permite reflejar situaciones en las cuales es preciso dejar de manifiesto la necesaria concurrencia de dos o ms flujo de datos para un subproceso pueda iniciar efectivamente su tarea. Para ello se utiliza la especificacin de procesos. No permite recoger el contenido de los flujos de datos ni el contenido de los archivos .Para ello se utiliza el diccionario de datos.
CONCLUSIN
Muchas personas consideran a un algoritmo y a un diagrama de flujo de datos como herramienta de gran importancia para la programacin de computadora y estn en lo cierto para la resolucin de problemas mediante algoritmos y diagramas de flujo se ha convertido hoy en da en un instrumento efectivo para el desarrollo de habilidades y destrezas lgicas de y creativas del pensamiento humano. Hoy diferentes formas de resolver un problema, esto es debido a la forma de razonar del ser humano, al igual que cada algoritmo, o diagrama de flujo de datos elaborado. El trmino lgica define la exposicin de leyes, modos y formas aplicadas al razonamiento. El ser humano aplica la lgica para la resolucin de problemas de diferentes tipos. Algunos instructores del rea de computacin no hace mucho hincapi sobre el desarrollo de algoritmo y diagramas de flujo de datos.
BIBLIOGRAFA
BELLO Gonzles, Rabel. Algoritmos y Diagramas de Flujo. (5ta Edicin 2000) BELLO Gonzlez, Rafael. Metodologa de Anlisis Diseo e implantacin de sistema de Informacin. Madisi CRDOVA Teodoro. Diagrama de Flujo de Datos. Disponible en: http//: www.monogramfias.com/trabajos-PDF/Diagrama-de-flujo-SHTML-18K-aoIII.No.31.junio 2003 LANDAETA, Jess: Diagrama de Flujo de Datos: RUIZ Vctor. Aprender a crear diagramas de flujo. Disponible en http://.www.misalgoritmos.com/2006/10/7/aprendaa-crear-diagramas-de-flujo/69k.
Autor: Andrs Salazar Seccin: 1201 Valencia, 26 de Febrero de 2008 Repblica Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educacin Superior INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA "JUAN PABLO PREZ ALFONZO"