Tecnica Pintura PDF
Tecnica Pintura PDF
Tecnica Pintura PDF
Speed painting Pintura rpida Presento en esta entrada dos videos de pintura rpida realizada con pinceles digitales. Uno de Nico de Mattia y otro de Stephen Maguire, dos cracks de la pintura digital contempornea. Tcnicas digitales de pintura hay varias. Una de las ms famosas y utilizadas es con pinceles digitales. Con esta tcnica se imita el modo de pintura tradicional, con pinceles, pero con mltiples ventajas. En primer lugar, en el ordenador no tenemos lmite de espacio o lienzo, podemos ampliarlo a nuestro gusto. El nico lmite ser la resolucin o calidad que se le haya dado a la imagen antes de empezar. Es aconsejable mantener un 200 pixels de resolucin y crear el archivo en el tamao que deseemos, por ejemplo, tamao folio, 21 x 29 cm. Si no, todo nuestro trabajo quedar en tamao pequeo e imposible de aumentar para imprimir en gran formato. En segundo lugar, hay que aprender a utilizar los pinceles digitales. Conocer los pinceles que te van a servir para uno u otro tipo de pincelada, modificar opacidad y tono, el tamao del pincel y la presin ejercida pintando con tableta digital. Dominar el ratn o lpiz ptico requiere prctica. Pero una vez est dominada la tcnica las ventajas se multiplican, puesto que al ser digital, permite muchas correcciones, pasos atrs en el historial y todo tipo de modificaciones que permiten los programas como Photoshop y Painter. Si nos fijamos en los videos que presento, vemos que el modo de superponer capas de pintura es el ms cmodo para acabar construyendo la imagen. Se pintan primero fondos y colores base, y despus de va aadiendo encima. El tema principal es cmo no perder el dibujo y poder seguir encajando las formas correctamente. Sobre una foto se puede dibujar calcando con lneas. Esa capa se deja independiente y as podemos ir superponindola para que nos sirva de gua. En otras capas es donde vamos pintando, borrando, creando nuevas capas encima si es necesario e incluso podemos aplicar texturas. En definitiva, pintar con el ordenador va a requerir las mismas horas y dedicacin que pintar con pinceles fsicos. Pero con el extra de los colores luz, que siempre resultarn ms vivos a la vista.
Eso si, para tenerlo en papel hay que llevarlo a imprenta y que lo hagan en papel de calidad y con tintas de litografa, porque si no, con las tintas de impresora, al cabo de dos aos perder el color. A ver si me animo yo tambin a pintar con Photoshop y puedo ir presentando obras digitales dentro de poco. ARTISTAS DE PINTURA DIGITAL
Nico di Mattia
http://www.youtube.com/macpulenta Pguina web en: http://nicodimattia.com/
Hoy en da tenemos un buen montn de aplicaciones informticas con las que se puede pintar. Se han desarrollado los pinceles, lpices, aergrafos, cubos de pintura y plumas con las que realizar los dibujos y pinturas igual que si estuvisemos trabajando al modo tradicional. La gran diferencia es que la creacin es puramente digital, los materiales son digitales y las herramientas pictricas tambin. Vectores y Mapas de Bits Son los dos sistemas diferentes de imagen digital. Los mapas de bits son utilizados para digitalizar imgenes de tipo fotogrfico, con mucha variedad de tonos, colores, degradados, etc. (como las fotos de la realidad). Los archivos vectoriales sirven mejor para dibujos o pinturas con tintas reducidas y color plano, puesto que memoriza por reas de color similar. Se puede trabajar con ambos, mezclando las ventajas de cada uno. Ventajas de las tcnicas pictricas digitales 1- Existen muchas y variadas aplicaciones con las que pintar y dibujar. 2- Se puede retocar infinitamente. 3- Existe una libertad y variedad inmensas. Una capacidad de mezcla de imgenes, estilos, texturas visuales, efectos visuales, dibujo, fotografa, pintura, 3 dimensiones, tipografas, etc., todo tipo de elementos que se pueden digitalizar como imagen y utilizar dentro de la aplicacin. 4- La experimentacin con ciertas herramientas puramente digitales. 5- Existen muchas facilidades dentro del proceso creativo, como clonar, contornear, transformar, superponer capas, las transparencias, la gama cromtica, la variedad de tipografas, la iluminacin, etc. No acabara nunca de ponerle ventajas. Adems cada artista logra unos efectos y sensaciones visuales, surgiendo una amplia diversidad de estilos digitales.
1- Es difcil dominar la tcnica digital, enfocarla a nuestros deseos y no dejar que el ordenador acabe haciendo la obra. 2- Requiere mucha prctica, horas al ordenador y continua bsqueda de nuevas aplicaciones que nos sirvan mejor, nuevos plugins, efectos, filtros, pinceles digitales, motivos o texturas, u otros elementos que se pueden integrar en la aplicacin para hacerla ms grande y aadirle capacidades. 3- Puesto que es una tcnica digital, solo existe en el ordenador hasta el momento en que se extrae. Se requieren los sistemas de impresin para ello y estos son limitados: Impresin normal, lser, serigrafa, monolitos y litografas, etc. Para unas personas es una ventaja no tener que tocar los materiales pictricos clsicos y para otras eso mismo es una desventaja. Sobre las desventajas, ampliado por Vicente Ortiz: Desde mi punto de vista si existen dos inconvenientes o mas bien problemas a desarrollar y mejorar. - Uno es el tema de las pantallas y como estn configuradas. No todas tienen el mismo brillo, balances de color, etc. Un mismo fichero no se ve en todas como el autor quera que se vieran. Me ha pasado frecuentemente que he trabajado en una pintura con el porttil y al verlo en el pc de sobremesa ya no era lo mismo - Otro inconveniente es el tema de la impresin. Al igual que las pantallas las impresoras tienen distintas calibraciones. Los impresores digitales no actuan hoy en da, por lo general, como impresores artsticos (ya lo irn haciendo) porque curiosamente son los primeros que valoran como casa menor una pintura digital. Es difcil conseguir una buena impresin (pero poco a poco se logar, es tema de mentalizacin y de coste, claro) En mi opinin y experiencia la mejor impresin se obtiene sobre vinilo que a su vez se monte sobre un soporte de pvc, cartn pluma, etc. En cualquier caso, sea vinilo o papel siempre brillo,nunca materiales mate. las aplicaciones son casi lo de menos o tienen una importancia relativa. Yo por ejemplo empec con la cosa digital manejando las herramientas de dibujo de Excel. Vicente.
Aplicaciones informticas para pintar y dibujar
Destacan las de Adobe: Photoshop, Illustrator, After Effects y Fireworks. Tambin se utiliza Corel Draw y Painter. Y las aplicaciones de trabajo en tres dimensiones: 3DStudio Max, AutoCad, Poser y muchos ms. Estas son las herramientas que usan los artistas digitales de mi entrada Artistas de pintura e ilustracin digital Claro que todos estos programas valen mucho dinero.
Pero existen otros gratuitos, software libre o de cdigo abierto, adems de muchas pginas web donde te permiten descargar el programa entero o una Demo que solo dura un tiempo. http://www.softonic.com/windows/imagen-diseno-y-fotografia http://www.todoprogramas.com/imagen/ http://www.programas-gratis.net/bajar-descargar/graficos Solo hay que buscar, seleccionar el programa que deseemos y descargar. Entre los programas gratuitos para pintar destaca y mucho el Gimp, que tiene un montn de herramientas y continuamente lo estn desarrollando. Se puede aprender mucho en las pginas de Javi y Roxi: http://www.gimp.org.es/ y http://www.falasco.org/ Para ver Artistas que trabajan con estas tecnologas visitar mi entrada en Artistas: Artistas de Pintura e Ilustracin Digital
PAPELES JASPEADOS
Martes, 18 septiembre 2012 Tcnicas de pintura 6 Comentarios Artesana originaria del Japn, los papeles con formas jaspeadas o papeles de agua, se hacen con una tcnica sencilla y que permite mucha creatividad. La tcnica sencilla es el jaspeado con leo, tintas litogrficas y otras con base de aceite, que flotan sobre el agua espesada con cola y no se mezclan, formando los dibujos. Las formas que se crean al mezclar estas pinturas sobre el agua, son muy expresivas y recuerdan el movimiento del agua y las texturas marmoladas.
incorporando otros materiales ms especiales como el musgo de Irlanda, el alumbre o la hiel de Buey.
Los peines de jaspear
Para jaspear (que es como rasgar o araar) se utilizan unos peines creados de varios modos y que se pueden hacer personalizados, segn las formas que necesitemos crear. Un ejemplo de peine puede se un trozo de madera con clavos que sobresalen por abajo, por lo menos 2cm. Tambin se pueden usar cartones y alfileres. El objetivo de los peines es mover las gotas de pintura sobre el agua y as crear las formas. Con varios peines de diferentes clavos o puntas de alfiler se trabajarn ms variado.
Materiales:
Papeles de DinA3 o DinA4 Cubeta de plstico algo mayor que los papeles que vayamos a jaspear. Cola vinlica o ltex. Colores al leo (mejor usar leos baratos para este trabajo). Trementina o aguarrs. Botes con cuentagotas para meter la mezcla de leo y trementina. Vasos de plstico, pinceles de cerda baratos, escobilla de paja o esponja, punzn y peines de jaspear para crear las formas.
Foto superior de Kamism.co.jp Una empresa dedicada a crear papeles artesanales hechos a mano. Entrada relacionada: Jaspeados avanzados pintando sobre el agua.
Ventajas:
Secado rpido. Se limpia con agua y jabn. No deja olor. Comodidad en el trabajo. Buen color y calidad, aunque esto depender del acrlico que utilicemos, o de los pigmentos que mezclemos, y es una cuestin de gustos, deseos y necesidades. Variedad de soportes. Mucha capacidad de mezcla con collage y tcnicas mixtas. Esto es gracias a que la cola acrlica sirve para pegar elementos, crear texturas, etc. Se puede pintar leo encima como fase final del cuadro. En este caso es mejor dejar secar muy bien primero el acrlico.
Desventajas:
El mismo secado rpido puede ser un inconveniente, para retardarlo hay que usar lquido Retardador. Puede estropear mucho los pinceles si no se tiene cuidado puesto que la pintura se seca rpido y el acrlico, una vez endurecido, cuesta de limpiar. Para hacer transparencias se puede usar ms agua o un lquido transparentizador. Para hacer efectos, empastes /impastos y veladuras se puede usar un Gel acrlico, mezclar con ms pigmento o con otros materiales. Sobre este tema se puede ver la entrada: Materiales para crear texturas en los cuadros. Mayor riesgo de cuarteado en el cuadro sobretodo si se expone la obra a cambios bruscos de temperatura y si se ha aadido muy poca agua en la pintura acrlica.
El acrlico es una pintura gracias a la cual una persona puede pintar en la habitacin de una casa sin llenar de olor al resto de la casa. Y se podr pintar en el formato, tcnica y modo que se desee puesto que aporta mucha libertar y es un medio que tiene gran capacidad expresiva y de representacin. Se aconseja utilizar en el mismo cuadro la misma marca o tipo de acrlicos para evitar reacciones qumicas que puedan estropear la pintura con el paso del tiempo. Se utilizan los pinceles de cerda natural, ya que el acrlico estropea mucho los pinceles. Para los detalles y acabados se utilizan los pinceles sintticos. Para diluir los acrlicos comprados, adems del agua, tambin se pueden utilizar Fluidificadores acrlicos, para que el acrlico permanezca ms estable. Se puede pintar de muy diversas maneras utilizando; pulverizadores, esponjas, esptulas, rasquetas, rodillos, barnices, etc. El acrlico es la base ms utilizada para las tcnicas mixtas con otros materiales.
Fabricacin u obtencin de los acrlicos
Se pueden fabricar los acrlicos propios con las colas acrlicas, que tambin sirven para imprimar, y con los pigmentos en polvo. Todo esto lo venden en las drogueras y tiendas de arte. Se pueden mezclar los pigmentos y la cola y meter en botes de boca ancha o tubos para rellenar. En los botos hay que aadir un dedo de agua para que no se seque la pintura. Y los tubos hay que asegurar muy bien la rosca y el cierre inferior. Se aconseja poner bastante aglutinante, pues con exceso de pigmento puede producir ms grietas al secarse la pintura. Si nos excedemos de aglutinante la pintura resultar demasiado brillante, por lo que debemos buscarle el punto ideal. Hay una gran variedad de acrlicos a la venta de diversas calidades. Venden desde acrlicos muy econmicos de baja calidad, hasta botes de tamao industrial para pintar en gran
formato, ideal para gastar mucha pintura y empastes muy expresivos. E incluso acrlicos profesionales con pigmentos ms especiales y de calidades excelentes.
Tuitear Share on facebook Share on twitter Share on email Share on print More Sharing Services 48 Comparte este tema del blog con tus amigos!
Posts Relacionados
Pintar sobre telas sin imprimar Ejemplos de iluminacin Jos Higuera Ejemplos de iluminacin paisajes urbanos de Cornelis Springer Ejemplos de iluminacin Ejemplos de iluminacin Julian Dupr Ejemplos de iluminacin August Macke Ejemplos de iluminacin en la pintura Hendrik Weissenbruch Tcnica del esgrafiado o rascado del leo en pinturas de Paul Klee Pintar con esptula Tcnica Pintura de impasto
LISTADO DE FORMATOS
1- El formato vertical
Caractersticas o expresiones que sugiere: alto, fuerte, activo, joven, tenso, interactivo, dinmico, alegre, fresco, prximo, positivo, ascendente Las verticales predominantes en este formato son un elemento inestable, es fcil que esa vertical pueda moverse igual que hace la figura humana. Verticalidad y movimiento estn relacionados. Adems, cuando nos enfrentamos como espectadores a un cuadro vertical, nos resulta es ms fcil entablar un dilogo intelectual. Buscar sus significados, intentar comprender a sus personajes. Es un impulso ms fuerte que reclama atencin. Lo que a veces resultar molesto, segn la temtica.
Es un formato muy utilizado en el retrato, por la verticalidad que tiene una figura humana activa, y ello adems, se relaciona muy bien con nuestro propio formato corporal. Y por esta relacin con nosotros, tambin sirve para escenas excitantes, vivificadoras o misteriosas.
3- El formato cuadrado
Caractersticas o expresiones que sugiere: neutralidad enrgica, ni fuerte ni dbil, activo, expansivo, grande, estable, tranquilo, ascendente, sereno, positivo El cuadrado es un formato activo porque no existe una horizontal baja en la cual la vista descansa. Pero tampoco es muy activo porque la vertical es corta y se mantiene estable. Genera expansin hacia sus lmites por una parte e introspeccin hacia su punto centro, donde la vista acude a descansar. Normalmente en este formato la vista busca puntos de apoyo, se mueve mucho por todo el espacio y fluye durante un tiempo hasta que la tendencia natural hace al ojo acabar en el ngulo inferior izquierdo.
4- El formato redondo
Igual que el punto, el crculo o la esfera, el formato redondo es equilibrado, expansivo y dinmico al mismo tiempo. Es famoso este formato como elemento zen o espiritual, por la concentracin que logra.
5- El formato triangular.
Contiene lineas direccionales que generan en la vista un movimiento hacia fuera, lo que puede ser perjudicial. Normalmente el triangulo puede servir para activar ms, crear juegos visuales y formas relacionadas. El triangulo con la base bien asentada en la horizontal contiene en su punta transversal mucha verticalidad que direcciona hacia arriba, por lo que tambin puede servir para mensajes espirituales, expresiones agudas y angustiosas o protesta.
25 x 25 30 x 25 30 x 30 35 x 25 35 x 35 40 x 30 40 x 40 45 x 15 45 x 35 45 x 45 50 x 20 50 x 40 50 x 50 60 x 25 60 x 30 60 x 45 60 x 50 60 x 60 75 x 30 75 x 50 75 x 60 75 x 75
10 x 10 12 x 10 12 x 12 14 x 10 14 x 14 16 x 12 16 x 16 18 x 6 18 x 14 18 x 18 20 x 8 20 x 16 20 x 20 24 x 10 24 x 12 24 x 18 24 x 20 24 x 24 30 x 12 30 x 20 30 x 24 30 x 30
90 x 30 90 x 45 90 x 60 90 x 75 90 x 90 100 x 30 100 x 40 100 x 50 100 x 70 100 x 75 100 x 100 110 x 60 120 x 30 120 x 60 120 x 75 120 x 90 120 x 120 125 x 100 150 x 40 150 x 75 150 x 100 150 x 120
36 x 12 36 x 18 36 x 24 36 x 30 36 x 36 40 x 12 40 x 16 40 x 20 40 x 28 40 x 30 40 x 40 44 x 24 48 x 12 48 x 24 48 x 30 48 x 36 48 x 48 50 x 40 60 x 16 60 x 30 60 x 40 60 x 48
72 x 24 72 x 36 72 x 48
Share on facebook Share on twitter Share on email Share on print More Sharing Services 2 Comparte este tema del blog con tus amigos!
Posts Relacionados
Materiales para crear texturas en un cuadro y normas bsicas Pintar con lminas de oro, plata o cobre Seleccin de pinceles de bellas artes y cmo limpiarlos bien Cola de conejo para imprimar lienzos Preparar lienzos y telas con mucho mimo Imprimaciones para pintar Fabricacin de pinturas pastel Fabricacin de pinturas de Acuarela y Gouche Encustica y ceras Receta para la fabricacin del leo
*Arriba, dibujo de Alberto Durero. Distribuye las lneas en su sitio, ms en la ropa, menos en las zonas de luz. Encaje perfecto con un trabajo gil. Cuando necesitamos aprender a dibujar ms y mejor, lo mejor es utilizar tcnicas de dibujo ms creativas. Empezar a ver de otra forma y buscar el dibujo con otras formas de dibujar. E incluso, desarrollar un estilo personal. El dibujo de lnea El arte del dibujo requiere mucha prctica y paciencia. Por lo que hay que dedicarle horas, con prisas no podremos concentrarnos en la tarea. Adems, no podemos dibujar algo muy difcil desde el principio, si no que debemos empezar por temas fciles. Cmo saber si un tema es ms o menos difcil? En dibujo cuantos menos puntos de referencia claros haya en la imagen ms difcil ser. Es decir, el dibujo se realiza con medidas en el espacio que vamos tomando con la vista y a veces con ayudas como cuadrculas o reglas. Si los puntos de apoyo visual no son ms parecidos a una cuadrcula recta, si son formas curvas, inclinadas y desequilibrios, entonces a la vista le cuesta ms. Los temas con rectas como un edificio sencillo pueden ser ms fciles de dibujar gracias al orden u estructura que poseen. La vista no se marea tanto midiendo el espacio entre las formas. Por lo tanto, lo primero que vamos a hacer siempre antes de atrevernos con un dibujo, va a ser observar bien el modelo. Mirar qu puntos pueden servirnos como apoyo visual para a partir de esos puntos ir midiendo la colocacin del resto de elementos. Una de las formas de aprender a ver mejor el modelo consiste en realizar un dibujo de lnea del tema. Un dibujo de lnea traza las lneas de los contornos clave de modo que se logra representar la forma y el volumen bsicos del modelo. Se reproduce la sensacin de tridimensionalidad con muy pocos elementos visuales, solo con las lneas. El dibujo lineal exige concentrarse en la forma que se tiene ante la vista, acariciar literalmente sus perfiles con los ojos mientras se dibuja sin perder de vista al modelo. Obliga a familiarizarse mucho con el tema puesto que obliga a observar hasta el ms mnimo detalle. Ejemplo dibujo fcil La propia mano:
Dibujo de una mano Ejemplo dibujo difcil Como ejemplos de trabajos lineal ms elaborados y muy exactos se pueden ver las obras de Ryuji Ohtani
Se puede probar a dibujar sin mirar el papel, mirando solo al modelo. Se dibuja linea por linea pero sin preocuparse por las inevitables deformaciones, ni intentando realizar un buen trabajo, puesto que es un ejercicio mental y visual. Es un buen mtodo para aprender a ver las formas manteniendo la vista en el modelo y la mente en el lpiz que se mueve sobre el papel. 2- Dibujar con la mano izquierda (o contraria a lo habitual). Exige desarrollar la capacidad de acariciar las formas. Adems de ser divertido a veces vemos cmo la obra resulta ms expresiva, quizs por el esfuerzo extra de nuestra mano. Otras sugerencias Dibujar nicamente los perfiles que contribuyen a definir la forma y no los que puedan restarle inters. Realizar trabajos de gran formato procurando que el dibujo ocupe toda la pgina. (Por ejemplo, hojas de 100cm x 80cm de papel de rollo). Conferir expresividad a la lnea variando la presin, el ritmo y la velocidad con que se maneja el til de dibujo. EJERCICIO DE DIBUJO LINEAL
Dibujo lineal telas Tejidos con pliegues: extienda una tela sobre el respaldo de una silla colocando los pliegues al gusto. Realice con lpiz, bolgrafo o rotulador un dibujo esquemtico de las lneas. Como objetivo hay que desarrollar la capacidad para percibir las formas tridimensionales. Esforzndose en observar bien para expresar ms con el dibujo de lnea y as no trazar la lnea equivocada. * Recuerda: el dibujo de lnea intenta crear la imagen con el mnimo nmero de lineas pero con las formas y colocacin exactas.
Tuitear Share on facebook Share on twitter Share on email Share on print More Sharing Services 5 Comparte este tema del blog con tus amigos!
Posts Relacionados
Dibujar con carboncillo Volumen y modelado en dibujo artstico Dibujo creativo 2. Dibujo gestual. Las perspectivas Anatoma de la figura en movimiento La tinta china -japonesa Sumi-e
Tres grandes obras con el punto como protagonista: La joven de la perla de Vermeer, Varios crculos de Kandinsk y Golpead a los blancos con la cua roja, de El Lissitzky
El tramado de puntos o puntillismo. La utilizacin de muchos puntos hace que el poder del punto se desvanezca por si solo, y adems genera una textura o tramado. Los puntos independientes tratan de separar y definir otros elemetos grficos como el tono. Al ser un punto el que tiene un tono, y otro punto el que tiene otro tono, se va construyendo as la imagen pero por medio de estas mnimas potencias concentradas que son los puntos. Es este un mtodo analista- cientfico. Pero sobretodo, genera una imagen que pertenece al poder de las texturas. Formas derivadas del punto La ruptura del punto. Se puede empezar a desvanecer por un borde, o puede recibir el impacto de otra forma sobre l. El punto, que concentra su energa, tiene as un escape que le debilitar, y por lo tanto, ser este escape el que atraiga la mirada del espectador. Las esferas tambin son formas derivadas de los puntos, con una fuerte relacin con las luces y las formas. Dnde estn los puntos? El lugar donde est el punto influir mucho en la imagen. Para cuadros realistas se debe notar que los puntos se hayan en las masas concentradas de color. Pero tambin en las medidas o distancias, puesto que marcan inicios y finales, los espacios. Un punto de vaco tambin es un punto y concentra una energa invisible, en estado negativo. El juego de puntos en la imagen es muy importante para componer puesto que son elementos muy dominantes y expresivos.
Tuitear Share on facebook Share on twitter Share on email Share on print More Sharing Services 9 Comparte este tema del blog con tus amigos!
Posts Relacionados
Video de Etera Studios sobre la Proporcin urea en la Naturaleza Espirales ureas en las flores y plantas La proporcin area La interaccin entre colores La luz difusa en la pintura El contraste de luz en la pintura Colores neutros y grises Listado de efectos visuales o texturas y su expresividad Reglas bsicas de la percepcin humana en relacin a las formas Elementos Visuales La disposicin de las formas sobre el plano
2.El Agrupamiento / Compresin. Elementos individuales pero alineados de forma que parecen un grupo homogneo, por la
3.La Dispersin. Las formas aparecen en diversos sitios de forma que no se pueden agrupar fcilmente. La dispersin produce un efecto dinmico.
4.Simetra. Disposicin con simetra lateral de elementos individuales con respecto a un eje vertical y
5.Asimetra. Elementos alineados, por ejemplo, todos hacia el lado izquierdo. Al quedar vacio el lado derecho, se produce una asimetra o desequilibrio.
6.La cuadrcula. Divisin del plano por medio d ellas formas en una estructura con partes regulares y repetidas. Crea un efecto de orden y es base para un diseo panormico.
7.La estructura, la textura y el patrn. Estos tres elementos generan un orden interno o propio de la forma que genera relaciones de las formas similares.
Tuitear Share on facebook Share on twitter Share on email Share on print More Sharing Services 1 Comparte este tema del blog con tus amigos!
Posts Relacionados
Espirales ureas en las flores y plantas La proporcin area La interaccin entre colores La luz difusa en la pintura El contraste de luz en la pintura Colores neutros y grises Listado de efectos visuales o texturas y su expresividad Reglas bsicas de la percepcin humana en relacin a las formas Los 7 Contrastes de colores de Johannes Itten
EL NOMBRE DE CONNOTACIONES
LOS
COLORES
SUS
Martes, 20 mayo 2008 Alfabetividad visual 79 Comentarios Cmo comprender la expresin de un color? Creo que hay que tratar a los colores como si fueran amigos con los que se tiene una mayor o menos relacin. Voy a presentarlos uno por uno, como se presentan a los amigos. Es decir, subjetivamente Los colores son muy difciles de universalizar porque estn directamente enlazados con las emociones humanas. La emocin que nos transmita un color aislado depender de nuestro estado de nimo particular y nuestras tendencias de personalidad. Por ejemplo; Si yo soy una persona positiva y estoy de buen humor, el rojo me parecer un color excitante, de alegra y amor. Si soy una persona negativa, y encima, tengo el da negro y me ha pasado algo malo, seguro que el mismo rojo nos puede poner nerviosos, asustar y doler. Creo que potencian estos estados por lo que hay que tener en cuenta su presencia si queremos encaminar nuestras sensaciones. Adems, cada persona tiene, igual que con los amigos, una relacin personal con cada color. Imaginemos que durante toda la vida nos ha cado bien el Amarillo, y sin embargo, despus de perdernos en el desierto tres semanas y tragar arena, lo acabamos aborreciendo y ya no lo queremos volver a ver. O imaginemos que durante toda la vida hemos visto mucho un color determinado. Pues es este un color/amigo de toda la vida. Te has acostumbrado a l. A continuacin pongo el listado de nombres propuesto por Gavin Ambrose y Paul Harris en el libro Bases de diseo. Color, de la editorial Parramn. Un magnfico listado de adjetivos propuestos con los que, an as, no todos estaremos de acuerdo. Por ello, aado en otra columna mis propias impresiones sobre cada color.
COLOR NOMBRE
Mi Descripcin Apasionado, intenso, dominante, fuerte, sangre Tierra, depresin, dinamismo, inquietud Chilln, maleante, impulsivo, llamativo
Rojo escarlata
Rojo ladrillo
Rojo clido
Rosa claro
Rosa grisceo
Malva
Borgoa
Fucsia
Terracota
Naranja
Melocotn
aterciopelado Amarillo canario Esperanza, alegra, cobarda, engao Inspirador, clido, relajante, brumoso, veraniego
Amarillo claro
Energia reprimida, amplitud, lejana Poder, oro, calidez, generoso Llamativo, evocador, molesto, impuro
Amarillo dorado Soleado, otoal, cocido Amarillo verdoso Limn, cido, frutal, picante, agudo Denso, rico, limpio, clsico, simple Responsable, flexible, suave, atemporal Saludable, terrenal, responsable, cordial
Crema
Beige
Prctico, sutil, movimiento suave, cclico Depresin profunda, horror, tierra mojada, agotamiento
Marrn
Caf / Chocolate
Pardo
Seguro, prctico, orgnico, rstico Femenino, refinado, elegante, grcil Floral, aromtico, nostlgico, excntrico
Lila
Lavanda
Prpura
Prpura oscuro
Majestuoso, caro, regio Con cuerpo, orondo, sofisticado, singular Misterioso, fantasa, espiritual, floral
Ciruela
Violeta
Verde azulado
Fresco, caro, seguro de s mismo, Confianza, seguridad, sereno, moderno acogedor Dinmico, atractivo, audaz, estimulante Uniforme, fiable, seguro, tradicional, constante Comprometido, dramtico, profesional, vivo Relajante, alegre, de confianza Sanador, espiritual, mstico, extico Bonito, juvenil, sereno, tranquilo, acogedor, tenue Fluido, refrescante, purificador, energizante Natural, orgnico, abundante, exquisito Juvenil, comestible, nauseabundo
Azul elctrico
Azul marino
Ultramar
Azul celeste
Turquesa
Azul claro
Verdemar
Verde oscuro
Verde claro
Verde oliva
Clsico, apagado, turbio, duradero Uniforme, camuflaje, militar, con iniciativa cido, ctrico, refescante, jugoso, entusiasta Puro, inocente, bueno, clnico Riqueza, lujo, exceso, suerte, tradicin Prestigioso, suntuoso, fresco, metlico Clido, tradicin, perdurable, rstico Mgico, dramtico, elegante, siniestro, audaz
Caqui
Lima
Blanco
Nada, limpieza, pureza Suerte, generosidad, brillantez, extico Poder, metal, brillo, absorvente, calidad
Dorado
Plateado
Bronce
Negro
Noche, soledad, muerte, elegancia, personalidad propia Tranquilidad, modesto, fuerte, poderoso Estpido, frio, moderno, distante
Carbn
Gris frio
Gris clido
Los adjetivos Raro, extrao, maravilloso o precioso no sirven, porque no describen nada. La palabra nico o especial tampoco puesto que todos lo son. Para autodefinir ms escuetamente un color se puede pensar como Agradable / Desagradable y en mayor o menor medida.
*Nota: La proxima vez que tenga que pintar el retrato de un amigo, mirar primero qu palabras definen su personalidad y luego lo pintar con los colores que le corresponden. * Para buscar un adjetivo utilizar el comando de teclado Control + F
El color en un cuadro siempre es relativo, nunca se ve un color como es en realidad, como es fsicamente. Esto ocurre porque hay influencias de otros colores alrededor. Estas influencias o interacciones se pueden recibir de diversos modos. A continuacin he creado una lista de los factores influyentes que hacen que los colores sean tan relativos y generan tal variedad de resultados cromticos. Para explicar mejor los diversos factores he aadido una fotos en formato Gif que cambian para mostrar el efecto.
Recordar un color exacto cuesta bastante si tenemos una gama de colores similares a elegir. Ejemplo:
2. El contexto.
Los colores y formas que hay alrededor.El mismo color con formas y colores distintos se percibe con cierto valor diferente. Kandinsky deca: Lo que cuenta no es el qu, sino el cmo. Ejemplo con una obra de Kandinsky:
3. Colores planos frente a colores con texturas, degradados, variaciones de espesura, formas de las pinceladas, etc.
Estos elementos grficos aaden una expresividad extra que influye en nuestra percepcin del color. Ejemplo de un color con textura de pincelada:
8. El contraste simultneo.
La razn de porque engaan los colores est en la llamada imagen persistente o contraste simultneo. Cuando miramos un circulo se color fijamente unos segundo y despus vamos a mirar una zona en blanco, aparece un cierto colorido con la forma del crculo y con el complementario del color anteriormente visto sobre esta zona blanca, que desaparece a los pocos instantes. Este fenmeno visual se llama persistencia de la imagen o contraste simultneo. Es por este fenmeno que los seres humanos al mover la vista unimos e influenciamos los colores de un conjunto.
9. La ilusin de la transparencia.
Es el efecto entre colores que simulan una transparencia entre si, por el cambio de tono. 2 Ejemplos:
- - - -
La yuxtaposicin de colores. La armona y la cantidad de color. El color laminar y color volmico. Dos efectos naturales.
Los colores laminares son los reflejados sobre superficies de un color plano que al estar rodeado de este otro color acaba algo teido. El color volmico se puede ver en los fluidos tridimensionales, tambin por efecto de las luces.
Temperatura de los colores. Humedad del color. Los lmites de los colores. Intensidad luminosa y los lmites desvanecidos.
Tuitear
Share on facebook Share on twitter Share on email Share on print More Sharing Services 3 Comparte este tema del blog con tus amigos!
Posts Relacionados
Video de Etera Studios sobre la Proporcin urea en la Naturaleza Espirales ureas en las flores y plantas La proporcin area La luz difusa en la pintura El contraste de luz en la pintura Colores neutros y grises Listado de efectos visuales o texturas y su expresividad Reglas bsicas de la percepcin humana en relacin a las formas Elementos Visuales La disposicin de las formas sobre el plano Los 7 Contrastes de colores de Johannes Itten
Tenemos un infinito repertorio de texturas de las que podemos extraer un esquema bsico, o lista de las texturas ms utilizadas e interesantes que podemos aadir en una pintura para hacerla ms atractiva y expresiva. Listado de efectos visuales que se pueden reproducir para crear textura visual en el lienzo. Ideas para aadir atractivo y expresin en la pintura. Al consultar el listado podemos elegir y decidir que textura le ir mejor, segn las sensaciones y expresividad que queremos aadir en la obra. No hay que olvidar la influencia de los colores en la textura, que modifica su expresin, por lo que
la definicin de su expresin la voy a analizar slo a partir de las formas de la propia textura.
El agua genera efectos suaves, borrosidades, transparencias, mezclas pticas de colores, profundidad con grandes sombras y superficies que reflejan luces, por lo que el juego de color y luz es muy variado.Las texturas de agua en general reflejan mucha vivacidad y inters, aportando un elemento visual muy rico y cn gran capacidad de atractivo o belleza.
Los punteados y formas pequeas del agua que es salpicada por una fuerza en movimiento genera una sensacin de sorpresa, estimulacin, avivamiento y al mismo tiempo cierto reparo, atencin, precaucin y retroceso.La sensacin es viva pero no atrayente. La vista se desconcentra con la cantidad de formas alocadas en movimiento suspendido.
1-2Las transparencias y la profundidad producen Transparencias un efecto de concentracin en la vista, pues la textura visual contine mucho de agua enriquecimiento de color.Genera atencin, atraccin, abundancia, intensidad, energa concentrada y silencio.
Agua en movimiento, con mucho blanco de espuma, relieves, formas retorcidas y curvadas, mucha variedad y contraste.Expresa vida, movimiento, energa en movimiento, peligro, velocidad y direccionalidad (lo que mueve la vista en la direccin del agua pintada). La sensacin va desde un suave activismo hacia una nerviosa actividad.
Formas muy suaves, abstractas pero con gran juego de color y luz si se desea. Difuminados, degradados, texturas y colores de fondo en contraste con colores encima, mezclados, contrastados suvamente y armnicos al mismo tiempo.Expresan cambio, fugacidad, aire, expansin y horizontes. Se puede jugar con una expresin de claridad, esperanza, alegra o con una de tenebrismo, miedo y tormenta. La gama cromtica de todos modos, queda igualada y armnica, pues las formas se repiten y relacionan entre si.
3- Texturas de tierra
La tierra genera relieves en los cuadros, a veces pintados, otras veces reproducidos con los propios materiales de tierra, arena, cal, piedra pmez molida y muchos otros que sean de un tamao pequeo y puedan mezclarse con un aglutinante que los pega en el lienzo, cartn o maderas.Las formas en relieve de las tierras son una expresin fuerte, que llama mucho la atencin y a veces dan ganas de tocarlas. Muy atractivas sobretodo con colores bien trabajados. Son un gran enriquecimiento en el cuadro, por la materia o el volumen extra que convierten en ms tangible la obra visual. Formas redondeadas y pequeas que aportan una textura equilibrada.Expresa estabilidad, quietud, coherencia, una base de confianza y aportan a la obra un extra clido, tangible y cercano, al mismo tiempo que robusto y fuerte.
Formas estructurales pintadas y que producen efectos visuales realistas o figurativos con definicin de luces y sombras contrastadas.Generan un atractivo elemento estable en la obra, de gran peso visual. Las formas sern ms o menos contrastadas pero siempre hay unas formas definidas.Aade coherencia y estabilidad a la obra, tiene gravedad y direccin hacia abajo.
Espacios rotos, pequeas rupturas visuales que contrastan con un soporte estable.Formas quebradizas que influyen en la mente y nos expresan debilidad, impermanencia, duda, temor, dolor, cambio, sensibilidad, energas que surgen y energas que mueren.Los agujeros adems, si son redondeados, generan una atraccin de la atencin y profundidad.
5- Manchas, empastes con esptula, formas pegadas (collage sencillo) y superposicin de materiales.
Planos de color, formas que se superponen, formas que inundan otras formas y repentinos impactos visuales.Expresan sorpresa, generan atencin, si no estn muy difusas. Las manchas son golpes visuales, contrastes fuertes contra otros elementos.Activan y aaden plasticidad, desequilibrio y choque.
Los empastes tienen mucha plasticidad y volumen, con lo que tambin expresan solidez, fuerza y estabilidad, cuando son formas planas amplias.
Aadir un metal, oro, plata, cobre brillante y de cualidades muy llamativas en contraste con el resto de elementos naturales y sencillos, genera una riqueza y un atractivo visual muy grande, ambicioso y sensorial.Las texturas metlicas, doradas, con luces brillantes junto a colores profundos, son elementos muy especiales y por ello atraen mucho la atencin de las personas.Se generan con materiales especiales, pan ce oro, de plata o de cobre. O pintados simulando sus juegos de luces. Dan mucho juego y bsicamente aportan plasticidad, algo que da ganas de ser tocado.
Y esto es suficiente por ahora, aunque el listado de texturas podra ser infinito, la expresividad que aportan va desde unas ms fuertes y contrastadas a otras ms suaves y armnicas.
Esta es una breve enumeracin de los factores ms importantes a tener en cuenta en las composiciones de imgenes. Elementos compositivos: 1- El Ritmo Se refiere a la idea de movimiento, paso, cambio y fluir: variedad, sucesin y unidad son el fundamento de la composicin. Ritmo es la unidad en el cambio, unidad en la variedad (movimiento ordenado). Tiene tres factores fundamentales: Lneas, masas y tonos. 2- Elementos bsicos: Lneas, masas y tonos. Lneas dotan a la obra de sentido dinmico y psicolgico. Direccional. Masas y tonos constituyen los pesos visuales. Uso de los elementos compositivos en el espacio. 1- Dimensiones y situacin. Hay que tener en cuenta siempre que las verticales sugieren estabilidad, una lnea horizontal superior expresa elevacin, suspensin y altura, una lnea horizontal inferior
expresa peso y base, los ngulos del cuadro potencian movimiento, y que el recorrido de la mirada es de abajo a arriba y de derecha a izquierda. 2- Divisin del cuadro. 2 posibilidades:
Dividir el espacio en partes. (Crear espacios). Encontrar en el espacio determinados puntos principales sobre los que situar motivos importantes de nuestra obra. (Colocar en el espacio).
3- Las lneas y las figuras geomtricas. El esquema lineal del cuadro es el esqueleto oculto de la obra. Tipos: lnea Recta Vertical, lnea horizontal, lnea inclinada, lneas rectas radiales, lneas rectas quebradas, lnea curva. Las figuras geomtricas sirven de esquema lineal compositivo. Figuras geomtricas: cuadrado, rectngulo, tringulo, circunferencia, valo y otras estructuras tradicionales (uso de las formas en L, J, S y C). 4- Las masas. Son los objetos, figuras, formas que aparecen en la imagen. Configuran el peso visual a partir de su tamao, situacin y tono. 5- Los tonos. La luminosidad del color. Se puede leer ms sobre el tema en la entrada: http://www.pinturayartistas.com/filosofiade-la-composicion-de-edgar-allan-poe/
Tuitear Share on facebook Share on twitter Share on email Share on print More Sharing Services 5 Comparte este tema del blog con tus amigos!
Posts Relacionados
Video de Etera Studios sobre la Proporcin urea en la Naturaleza Espirales ureas en las flores y plantas La proporcin area La interaccin entre colores
La luz difusa en la pintura El contraste de luz en la pintura Colores neutros y grises Listado de efectos visuales o texturas y su expresividad Reglas bsicas de la percepcin humana en relacin a las formas Elementos Visuales La disposicin de las formas sobre el plano
LA PROPORCIN AREA
Jueves, 17 enero 2013 Alfabetividad visual 7 Comentarios La proporcin urea se basa en una mdida o nmero llamado tambin ureo, de oro, y representado por la letra griega (fi) (en minscula) o (fi) (en mayscula). Es una proporcin de ms o menos: 2 + 1,6 , es decir, que una medida a=2 ms otra medida b=1,618. forman una medida que sumara c= 3,618. Aunque esta es la forma que yo me he inventado para acabar de comprender rpidamente esta proporcin y para detectar que en una composicin si que existe esta proporcin urea entre unas medidas a, b y c. Y que, por lo tanto, tienen este equilibrio mgico donde una medida contiene a otra ms un poquito extra. Medidas de la proporcin urea:
Dicen que el nmero ureo es un nmero irracional, que no encaja en las medidas exactas. Y efectivamente, porque la medida b es como un pequeo infinito, que nunca se acaba pero hacia ms pequeo. Frmula del nmero ureo:
4. Se traza el rectngulo vertical al lado de nuestro cuadrado. La unin de ambos es el rectngulo ureo primero. 5. Dentro del rectngulo y desde su esquina superior derecha podemos crear otro cuadrado, que tiene de medidas la seccin b. Y a partir de este cuadrado segundo se inician otra vez todos los pasos, pues ahora debemos hayar la seccin urea de este nuevo cuadrado.
Dibujo con el sistema de dibujo de una proporcin urea rectangular. Formato SVG vectorial y ampliable.
Proporcin urea dentro de un tringulo. Formato SVG vectorial y ampliable. Otras formas geomtricas:
El decgono, que contiene 10 tringulos ureos. Formato SVG vectorial y ampliable. Como yo no soy matemtica y se me dan muy mal, si alguien quiere aportar informacin sobre la proporcin urea, genial, porque an tengo mis dificultades para verla rpidamente en las proporciones. Este tema contina en Espirales ureas en las flores y plantas Ms informacin con aplicaciones incluidas en: http://www.mathsisfun.com/numbers/nature-golden-ratio-fibonacci.html Y en la pgina de Paulo Porta: http://www.pauloporta.com/Fotografia/Artigos/epropaurea1.htm
Tuitear Share on facebook Share on twitter Share on email Share on print More Sharing Services 3 Comparte este tema del blog con tus amigos!
Posts Relacionados
Video de Etera Studios sobre la Proporcin urea en la Naturaleza Espirales ureas en las flores y plantas La interaccin entre colores La luz difusa en la pintura El contraste de luz en la pintura Colores neutros y grises Listado de efectos visuales o texturas y su expresividad Reglas bsicas de la percepcin humana en relacin a las formas Elementos Visuales La disposicin de las formas sobre el plano Los 7 Contrastes de colores de Johannes Itten
Los 7 contrastes de color identificados por Johannes Itten son los siguientes:
1- El contraste de los colores puros. Saturacin de color 100% produce un alto contraste visual. Estos colores no contienen ni una chispa de otro color, ni blanco ni negro.
2- Contraste entre color clido y color fro. La diferencia de temperatura de cada color aumenta el contraste visual entre ambos.
3- Contraste simultneo. Cuando tenemos un color saturado (sin gris ni blanco) y lo colocamos sobre un gris, en el gris se genera el tono de color complementario al saturado que tenemos. Si tenemos un rojo sobre un gris, se genera una tonalidad azulada sobre el gris (el azul es el complementario). Simultneo significa que el contraste se genera por estar un color al lado del otro, y siempre hay un efecto entre ambos.
4- Contraste cuantitativo. Tenemos dos colores pero cada uno tiene un rea diferente, o tamao. Por lo que esa diferencia tambin genera un contraste de cantidad.
5- Contraste claro oscuro. Yuxtaposicin de dos colores con diferente luminosidad o valor tonal.
6- Contraste complementario. Es el contraste que crean dos colores opuestos en el crculo cromtico, es decir, complementarios.
7- Contraste cualitativo. La calidad del color, si es ms o menos saturado, genera que el color sea vivo o al contrario, apagado. Al colocar un color vivo contra uno apagado se genera un contraste visual.
Tuitear Share on facebook Share on twitter Share on email Share on print More Sharing Services 55
Posts Relacionados
Video de Etera Studios sobre la Proporcin urea en la Naturaleza Espirales ureas en las flores y plantas La proporcin area La interaccin entre colores La luz difusa en la pintura El contraste de luz en la pintura Colores neutros y grises Listado de efectos visuales o texturas y su expresividad Reglas bsicas de la percepcin humana en relacin a las formas Elementos Visuales La disposicin de las formas sobre el plano
Otro ejemplo de colores neutros en leo es esta pintura de Mondrian, con muchos grises que tienen algo de color y amarillos apagados con gris.
Tuitear Share on facebook Share on twitter Share on email Share on print More Sharing Services 11 Comparte este tema del blog con tus amigos!
Posts Relacionados
Video de Etera Studios sobre la Proporcin urea en la Naturaleza Espirales ureas en las flores y plantas La proporcin area La interaccin entre colores La luz difusa en la pintura El contraste de luz en la pintura Listado de efectos visuales o texturas y su expresividad Reglas bsicas de la percepcin humana en relacin a las formas Elementos Visuales La disposicin de las formas sobre el plano Los 7 Contrastes de colores de Johannes Itten
* Ejemplo de reconstruccin de imagen por el cerebro, que ve claramente una letra A. (Norma de la experiencia, pues quien aprende a leer reconoce las letras incluso fragmentadas).
Los elementos visuales idnticos que se encuentran cerca se combinan visualmente, creando una unidad.
Para nuestro cerebro, las formas con un trazado cerrado son ms fciles de ver como una unidad. Cuando las formas no estn cerradas, el cerebro completa la forma hasta percibir algo conocido. Se ve claramente un cuadro negro encima.
3 Regla de la igualdad.
Los elementos de forma idntica configuran una unidad o relacin entre ellos. Ejemplos de relaciones de igualdad:
3-1. Las lneas paralelas en un fondo. Las lineas paralelas generan una unidad bloque de fondo. Por ello, las lneas curvadas siempre se visualizan encima, en primer
figura.
combinan.
Una forma con un perfil o lnea de contorno que lo rodea completamente es ms fcil de percibir como unidad. Sobretodo si son formas familiares. Al superponer dos crculos, por ejemplo, si la superposicin es muy grande o muy pequea, se har ms difcil diferenciar figura y fondo.
Se ven 2 crculos superpuestos o 2 lunas enfrentadas. El dibujo est en el lmite de ambas ideas.
Se ven 2 crculos superpuestos. Al ser ms grande el espacio se diluye la idea de las 2 lunas.
5- Tendencia a la tridimensionalidad.
Incluso con formas incorrectas el cerebro intenta ver el efecto de profundidad, relacionndolo todo con la realidad conocida.
6 Regla de la experiencia.
Podemos aadir las partes que faltan a una figura basndonos en nuestra experiencia, si ya conocemos esa forma.
7 Tendencia a la equiparacin
Es decir, a reconocer las formas similares. Si tenemos una imagen con muchos patrones diferentes, se dice que son unas 7 las formas que diferenciaremos, y el resto sern agrupadas con sus ms similares. Es una forma de nuestro cerebro de sintetizar informacin, por lo que ms de 7 formas repetidas distintas, no se apreciarn. Se aconseja no usar ms de 7 elementos de formas muy similares.
En este dibujo el cerebro rpidamente asocia las formas ms similares, en un ejercicio de simplificacin de la imagen, sin ver que cada una es diferente.
8 Reglas de relacin figura fondo.
Son muchas reglas dentro de sta Por ejemplo el contraste con el fondo: Mucho contraste genera figuras ms claras.
Poco contraste con el fondo diluye las formas y figuras y crea ambientes o atmsferas.
En resumen, toda forma existe en relacin con su fondo. Cuanto ms evidente sea la separacin o el contraste entre figura y fondo, ms destacar la figura respecto a su entorno.
La luz del mundo, estilo pre-rafaelista, del pintor William Holman Hunt, de 1854.
George de la Tour. San Jos carpintero (Saint Joseph charpentier). Obra de 1642, dimensiones de 1.37 m. x 1.02 m.
En el impresionismo tambin se utiliz el contraste de luces, aunque aplicando su teora de colores complementarios en las sombras. Por ejemplo en esta escena, la luz del sol ilumina las figuras a contraluz y las sombras violetas caen a partir de estas luces.
Roger-Nol-Franois de la Fresnaye, pintura pintada en 1905 y llamada La avenida de las Acacias en el Bois de Boulogne. Utilizar los contrastes de luz sirva para:
Crear vitalismo y ritmo en la obra. Aporta fuerza cuando es una luz fuerte y debilidad cuando es tenue e invisible. Ejemplo de Leonardo Da Vinci. Llamar la atencin sobre algn elemento importante en la escena o espacio (incluso si lo que se desea destacar es el propio cielo, como en el cuadro de Dal) La luz acompaa al significado de los elementos iluminados y conecta elementos. De modo que los focos de luz y su expansin en el espacio influyen en nuestras sensaciones.
Ejemplo del cuadro de goya, donde la luz que surge de la camisa del hombre, toca tambin a los hombres que van a fusilarle, conectndoles. Crear variedad cromtica, pues las sombras contienen los colores complementarios de las luces, como en el cuadro impresionista.
Cmo pintar con tinta china al modo del artista Shozo Sato:
En este ejemplo encontrado en youtube, el artista moja primero el lienzo para que las formas se disuelvan y la tinta genere dibujos. El lienzo est preparado con acrlico plstico. Debe trabajarse en plano para que el agua no se desplace. La tinta china tambin se trabaja con una plumillas, y se crean buenas obras a base de dibujo lineal, punteados, manchados y otros efectos.
Plumilla de tinta china. Hay que tener mucho cuidado con las gotas, borrones y con tocar la tinta cuando an no se ha secado Se aconseja el papel sin demasiada texturas, de dibujo. Ideal para aquellos que tienen mucha paciencia y saben crear ilustraciones con cario y creatividad. Ver algunas de mis ilustraciones con tinta china.
Ajetreo en las calles Lneas con movimiento Elegiremos materiales blandos sensibles como el carboncillo, un lpiz de mina blanda o un rotulador, puesto que no aportan tanta presin y manchan el papel fcilmente. Hay que dejar la mano, el brazo y todo tu ser gil, para que responda al tema que se dibuja. No hay que pararse para reproducir detalles, formas o perfiles: deja que el lpiz se deslice libremente por el papel, siguiendo el movimiento del modelo.
*Recuerda que no se trata de dibujar al modelo, sino de la accin que se est llevando a cabo. Se trata de captar el ritmo del cuerpo y las extremidades de una figura, la curva ondulada de una nube, o el movimiento de unos rboles agitados por el viendo. Cada tema tiene una especie de vitalidad interior, algo ms prximo al sentimiento que a la apariencia. sto es lo que debe reflejar el dibujo gestual. Un tema es capaz de generar la sensacin de movimiento por medio del dibujo gestual. El bullicio y la actividad de las calles de una ciudad como la del dibujo se genera con trazos gestuales parecidos al garabato, pero que van componiendo la escena. Son trazos rpidos que sugieren el apresurado movimiento y las lneas fluidas de los edificios los elevan hacia el cielo. Conseguir la espontaneidad no es fcil. Hay que captar la esencia de un gesto casi instantneo. Dibujo de figuras
Dibujo gestual A menudo dibujamos las figuras con demasiada rigidez, y en consecuencia no parece un ser vivo. Hay que aprender a trazar lneas sueltas y fluidas para transmitir la sensacin de movimiento. En general, exagerando en el dibujo el gesto o la accin de la figura, se obtiene un resltado ms parecido a lo que vemos. El estudio y dibujo de las figuras bailando es un excelente ejercicio para empezar a probar este tipo de tcnica o tipo de dibujo.
Aprender a trazar lneas ondulantes y rtmicas que parecen salirse del papel, lneas hacia adentro y hacia afuera, lneas que se repiten siguiendo el movimiento y lneas que se desvanecen por el paso de la energa. El dibujo gestual sirve tambin para crear ideas sobre distintas composiciones. Se empieza primero por encajar las formas con suaves lneas y se va despus desarrollando la estructura compositiva, marcando ms las lneas finales. Ejemplo donde Corot cre la composicin encajando varias veces las figuras y terminando por ajustar la composicin final en el mismo dibujo:
Dibujo gestual de Corot Ejercicios de dibujo gestual Le pedimos a un amigo que pose cambiando de postura cada dos minutos. La escasez de tiempo nos obliga a desarrollar velocidad, a buscar captar la esencia del gesto y a realizar un dibujo ms expresivo. Hay que concentrarse en aspectos concretos de cada postura (una forma, un gesto) y esbozarlos, superponiendo un boceto a otro en el mismo papel. Objetivo: desarrollar el sentido del ritmo y del movimiento en todas las formas. Es ideal hacer dibujo gestual con un bloc de bocetos y un lpiz del 6B. Tema relacionado: Anatoma de la figura en movimiento
Los carboncillos, de diferentes medidas o grosores. Los gruesos son para manchar amplias zonas y los ms pequeos para dibujar detalles. Para difuminar se utilizan los difuminos (tambin de varios grosores), esponjas, un trapo de algodn y algodones (un bastoncillo de los odos tambin puede servir). Para remarcar el dibujo se utiliza lpiz cont (negro y graso), para oscurecer. Y para crear luces (sobre todo si se utilizan papeles oscuros) se pueden sacar luces con los elementos de rectificacin como las gomas moldeables o se puede usar tiza o pastel blanco que se aplica encima del dibujo. Para rectificar o eliminar exceso de carbn lo primero que se puede hacer es soltarlo con un pincel seco y soplando con cuidado. Despus se usan primero los algodones y difuminos y por ltimo, cuando no hay forma de extraer el carbn de otro modo, las gomas modelables para carboncillos. Estas gomas se pueden modelar, es decir, darle una forma para as rozar la zona con el tamao ideal. La tiza o pastel blanco tambin se puede usar para rectificar.
Papel blanco o de colores. Para practicar existen muchos papeles econmicos (papel de estraza), que en las escuelas de bellas artes se utilizan a tamao completo de 60 cm por 90 cm, aunque se pueden cortar en el tamao deseado. Nunca con papeles con plstico, en los que es imposible dibujar. Para trabajos ms elaborados y de calidad deben emplearse papeles con ms capacidad absorbente del carbn. Los papeles de dibujo al carboncillo ms utilizados son los Faber Caster o los Ingres, que son papeles que tienen un gramaje fino, medio o grueso pero de gran calidad.
Preparar el difumino
Los difuminos son en realidad papel enrollado formando un palo, pero engomado un poco para que se queden sus hojas unidas. Como es papel, absorbe, retira y reparte el carbn, con lo que se puede trabajar muy bien para crear claroscuro. Los venden endurecidos por lo que se deben preparar antes de utilizar. Esto se hace primero golpeando el difumino con un martillo. Se debe hacer con una fuerza media de modo que poco a poco se vaya ablandando pero no se llegue nunca a romper o quebrar. Se va girando el difumino e iremos notando que con los golpes acaba siendo un palo pero de superficie elstica. Cuando ya est bastante blando, se debe poner en vertical y dar un golpe seco a la punta inferior para que salga hacia arriba la punta superior ms puntiaguda. Al final se debe lijar con una lija de madera fina para que su punta acabe siendo una superficie suave y uniforme. Conforme vayamos ensuciando el difumino al dibujar tendremos que ir limpindolo y definiendo mejor su punta con esta misma lija fija. Lijar siempre en la misma direccin, por ejemplo, cogindolo por el mango desde arriba hacia abajo, donde est la punta.
Tcnicas con el carboncillos Consejos para trabajar bien con el carboncillo.
Primero se traza el dibujo con un carbn mediano. Cuando hay algn error de dibujo, basta con darle unos golpes con un trapo y el carbn salta del papel. As se redibuja encima, pero no deben marcarse fuertes los trazos hasta que no est el dibujo correcto. Las zonas con manchas grandes de carbn (como los fondos negros) de realizan poniendo el carboncillo de lado, sobre todo trozos de carbn con un tamao de 6 o 7 centmetros, para manchar ms rpidamente la zona. Se puede utilizar tambin el color negro en polvo (como si fuera el propio carboncillo rayado en polvo) cuando hay zonas grandes de color oscuro y expandirlo con esponja o con un difumino grueso. Se puede trabajar en una mesa y en horizontal siempre que sea necesario, por ejemplo al expandir o manchar grandes zonas de negro, as se evita que el carbn manche el resto del dibujo. Para crear sombras muchas veces se utiliza el propio difumino, que cuando est manchado es l mismo el que mancha y sirve como un lpiz blando. Para ello, incluso se va manchando el difumino sobre la zona con carbn y trazando despus los dibujos o sombras suaves. A lo que se puede aadir ms carbn y difuminar.
El dibujo se va fijando por fases, para que no se desprenda el carbn ya aplicado y poder oscurecer ms algunas zonas del papel. Si no se tiene fijativo, las lacas del cabello sirven igual de bien. Se debe tener mucho cuidado de no engrasar el papel, no con los dedos ni con las gomas comunes, pues genera marcas imposibles de eliminar, que incluso no permiten ser tapadas con manchas de negro. A veces los carboncillos tienen nudos que son ms duros y rayan el papel. Se debe vigilar que el carboncillo no lo tenga y lijarlos cuando sean detectados esos nudos. Se debe tener mucho cuidado tambin con nuestras propias manos una vez manchadas, sobre todo con los brazos si trabajamos sobre una mesa horizontal, y con la parte de la palma con la que solemos apoyarnos sobre el papel. La ltima fase del trabajo debe ser siempre fijar el carboncillo con el fijador, pues esto lo proteger. Suavemente con la yema del dedo rozaremos las zonas del dibujo para comprobar que ya no desprende carbn. Con eso est bien fijado. Si no es as, se vuelve a pulverizar ms fijador. Una vez bien fijado no se debe aadir ms carbn ni rectificar. Y por ltimo debe enmarcarse con cristal.