0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas0 páginas

Salud Publica - MuestreosDrGil

Este documento describe la metodología para establecer la prevalencia de enfermedades a través de encuestas de muestreo. Explica conceptos como población, unidad de interés, muestra representativa e inferencia para estimar los niveles reales en la población. También cubre los sesgos y errores sistemáticos que pueden ocurrir al seleccionar la muestra.

Cargado por

Ignacio Gual
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas0 páginas

Salud Publica - MuestreosDrGil

Este documento describe la metodología para establecer la prevalencia de enfermedades a través de encuestas de muestreo. Explica conceptos como población, unidad de interés, muestra representativa e inferencia para estimar los niveles reales en la población. También cubre los sesgos y errores sistemáticos que pueden ocurrir al seleccionar la muestra.

Cargado por

Ignacio Gual
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 0

Metodologa para establecer Prevalencia y Resultados Muestreo ...Gil,A.

METODOLOGA PARA ESTABLECER PREVALENCIA Y


RESULTADOS DEL MUESTREOS 2002-2003

Gil Andrs, Caponi Oscar, Vitale Edgardo, Chans Eduardo y Vidarte Jorge.

Direccin General de los Servicios Ganaderos, Unidad de Epidemiologa:

I. Metodologa para establecer prevalencia.

Encuestas de enfermedad.

Censos
Para tener una medidas exactas de la frecuencia de una enfermedad en la
poblacin, se necesita extraer informacin sobre cada uno de los miembros de la
misma. Para lograr este objetivo, cada animal debe ser examinado y clasificado
como enfermo o sano.

Encuestas
Una encuesta de una enfermedad puede extraer informacin rpidamente y
a bajo costo, pues en lugar de necesitar una comprobacin sobre toda la
poblacin, slo una pequea proporcin de la poblacin (muestra) es examinada.

Poblacin, Unidad de Inters y Muestra.
Poblacin
Unidades de inters
La poblacin est constituida por todas las cosas de un rea particular sobre las
cuales queremos saber algo; generalmente est constituida por animales, pero
pueden ser establecimientos, potreros, etc.
Las cosas que constituyen la poblacin se llaman unidades de inters.

Ejemplo: queremos saber ms sobre la brucelosis bovina, y decidimos llevar a
cabo una encuesta nacional para determinar el nivel de enfermedad. El
objetivo de la encuesta es estimar la prevalencia de las vacas del pas brucelosis.
La poblacin de inters son todas las vacas del Uruguay. La unidad de inters es
el animal (vaca).

Ejemplo: estamos estudiando la presencia de infeccin Fiebre Aftosa en
explotaciones ganaderas. Queremos conocer la prevalencia de establecimientos
con animales infectados por el Virus de la Fiebre Aftosa VFA. La poblacin de
inters son todos los establecimientos ganaderos con especies susceptibles
(bovinos y/o ovinos). La unidad de inters es el establecimiento.


Jornada de Actualizacin sobre Brucelosis Bovina, Rocha, 2003


1
Metodologa para establecer Prevalencia y Resultados Muestreo ...Gil,A.
Muestra
La muestra es un pequeo grupo de unidades (animales, establecimientos, gente)
que han sido seleccionados de la poblacin. Cada elemento de la muestra es
examinado para extraer informacin sanitaria.
Una encuesta supone el examen de un pequeo grupo (muestra) de elementos
(unidades de inters) extrada de todos los elementos de inters (la poblacin).
Hay un problema con las encuestas. Una vez hemos examinado cada elemento de
la muestra, sabemos exactamente cul es el estado de la enfermedad en la
muestra. Sin embargo, no sabemos nada sobre el resto de la poblacin que se
examina.

Ejemplo: Queremos comprobar la eficacia de la campaa de vacunacin contra la
Fiebre Aftosa y realizamos una encuesta para determinar la prevalencia de
bovinos con anticuerpos protectores. La poblacin est formada por 10 millones
de bovinos. En lugar de examinar a todos los bovinos, tomamos una muestra de
200 terneros, extraemos sangre y medimos el ttulo de anticuerpos. Encontramos
que 180 terneros (90%) presenta anticuerpos protectores. Qu proporcin de la
poblacin cuenta con anticuerpos?

No hay manera de saber cual es la proteccin en el resto de los bovinos de la
poblacin, puesto que no se han examinado los otros 9.999.800 restantes. Es
posible (aunque muy improbable) que ninguno de esos animales haya sido
vacunado, y que hayamos elegido para la muestra los nicos 180 terneros
vacunados en todo el pas.

Inferencia.
Si una encuesta ofrece mucha informacin sobre un nmero muy pequeo
de animales, pero ninguna sobre el resto de la poblacin, Cul es su valor?
Cmo podemos utilizar los resultados de una encuesta para saber algo sobre los
animales que no hemos investigado?

La respuesta es inferencia. Inferencia es el proceso de estimar el valor
verdadero del nivel de enfermedad en la poblacin a partir de los resultados
observados en la muestra. En el ejemplo anterior, podemos emplear la inferencia
para asumir que los animales que no han sido investigados se comportan igual
que los investigados. Por lo tanto, nos imaginamos que la proporcin de la
poblacin con anticuerpos protectores es aproximadamente igual al 90%. Esta es
la diferencia crtica entre muestra y poblacin. Cuando hemos terminado la
encuesta conocemos exactamente el nivel de proteccin en la muestra, pero slo
podemos estimar ese nivel en la poblacin.

La inferencia es el proceso de asumir que la situacin en la poblacin es similar a
la de la muestra. El riesgo de la inferencia es que podemos estar equivocados en
nuestros supuestos. Si slo hemos estudiado a 200 animales, como en el ejemplo,

Jornada de Actualizacin sobre Brucelosis Bovina, Rocha, 2003


2
Metodologa para establecer Prevalencia y Resultados Muestreo ...Gil,A.
es posible que el resto de la poblacin sea muy diferente, y la verdadera
proporcin de protegidos no sea el 90% sino el 70%.

La inferencia siempre asume el riesgo de errores, pero se puede minimizar
el riesgo asegurando que la muestra ser tan similar como sea posible al resto de
la poblacin. Si la muestra y la poblacin son esencialmente iguales en lo que
respecta a la caracterstica de inters que se est estudiando, se dice que la
muestra es representativa.

Ejemplo: si la muestra del ejemplo anterior la extrajramos solo de bovinos para
leche que constituyen solo el 10% de los bovinos del pas, es poco probable que
sean un fiel reflejo de la poblacin bovina. La muestra puede que no represente
bien a toda la poblacin.
Una muestra representativa es aquella que se parece a la poblacin. La
inferencia slo es vlida cuando se ha elegido una muestra representativa.

Sesgo
Cuando, en promedio, la estimacin de una muestra es diferente del valor
real en la poblacin, se dice que la estimacin est sesgada. Dicho de otra forma
es la diferencia entre el valor verdadero y el valor estimado.
Una estimacin nica de una encuesta por lo general ser ligeramente diferente
del valor real, debido al azar. Sin embargo, si una encuesta idntica se repite
muchas veces, y el resultado promedio de todas las encuesta es diferente del
valor real, se dice que la tcnica de la encuesta produce un resultado sesgado. El
sesgo puede deberse a numerosos problemas en la encuesta, la mayora de los
cuales se evitan mediante un diseo cuidadoso.

Error sistemtico
El sesgo est causado por un error sistemtico. Un error sistemtico es el que
previsiblemente origina el mismo tipo de error en cada observacin. Por ejemplo,
si estamos pesando pollos y la balanza est mal tarada, y siempre indica que los
pollos pesan 300 gramos de ms, entonces existe un error sistemtico en los
resultados, y la estimacin del peso ser sesgada. Este es un ejemplo de sesgo
de medida. Otro tipo importante es el sesgo selectivo, donde la muestra
seleccionada no es representativa debido a que sistemticamente se seleccionan
animales que son diferentes de resto de los de la poblacin.
El sesgo es la diferencia entre el promedio estimado en la encuesta y el
valor real de la poblacin. Est causado por error sistemtico.
La seleccin de una muestra representativa es una de las actividades ms
difciles en cualquier encuesta epidemiolgica. Una situacin habitual que es muy
problemtica, es la seleccin de una muestra representativa de animales en un
predio.

Ejemplo: se estudian los bovinos de un predio para conocer su nivel de

Jornada de Actualizacin sobre Brucelosis Bovina, Rocha, 2003


3
Metodologa para establecer Prevalencia y Resultados Muestreo ...Gil,A.
anticuerpos frente a fiebre aftosa. Hay 5 potreros y un total de 225 animales. Hay
3 potreros cerca del casco del establecimiento con 25 animales cada uno y el
resto en los 2 potreros restantes.
Cmo seleccionara usted una muestra representativa de 10 bovinos de esa
poblacin de 220?
Hay varios mtodos que se pueden utilizar en esta situacin:
Muestra A. Al llegar al predio se contacta con la persona a cargo y este le junta
10 animales para la muestra.
Muestra B. Se concurre al predio y se toma muestras de cada uno de los 3
potreros cercanos hasta completar los 10.
Muestra C. Se va directamente a uno de los potreros ms grandes y se extrae
sangre 10 animales.
Muestra D. Se recorre todo el predio y se toman muestras de cada uno de los
potreros.

Cada uno de estos enfoques es sencillo y prctico, pero en cualquiera de los
casos no es razonable pensar que la muestra que se obtenga vaya a ser
representativa, y los resultados de la encuesta probablemente sern sesgados.
En la muestra A, no se tiene idea como se ha elegido la muestra. Lo ms probable
es que sean los animales con menores problemas, seguramente si hubo animales
no vacunados no estarn en la muestra. El resultado de esta muestra no es el
mismo que el de la poblacin completa, y la encuesta estar sesgada.
Las muestras B y C sufren problemas similares. La muestra B no es representativa
porque no tiene en cuenta a los grandes potreros ms alejados. La muestra C
presenta el problema contrario: slo se tiene en cuenta un potrero. La encuesta
podra mostrar que ninguno de los animales presenta ttulo de anticuerpos cuando
la proporcin real de animales vacunados sera del 67%.
La muestra D parece mejor porque cuenta con animales tanto de los potreros
grandes como de los pequeos, pero an mantiene un grave riesgo de sesgo.
Este se debe, incluso cuando se intenta alcanzar la representatividad, a que la
gente tiende a elegir animales individuales por distintas razones. Por ejemplo, la
seleccin puede tender subconscientemente a elegir animales de pequeo tamao
y terneros, evitando los toros, debido a la mayor facilidad de manejo y menor
peligro fsico. El problema es que los animales jvenes suelen mostrar un menor
ttulo de anticuerpos, es posible que no se hayan vacunado en la ltima ronda (por
no tener entonces la edad suficiente), o pueden haber respondido deficientemente
a la vacunacin por no tener su sistema inmunitario totalmente desarrollado. La
encuesta resulta sesgada, subestimando la verdadera proporcin de animales con
anticuerpos.

Muestreo aleatorio
De hecho, slo hay una manera de que podamos confiar en que la muestra es
representativa. Para ello, es necesario asegurarse de que cada animal (unidad de
inters) tiene una probabilidad conocida diferente de 0 de integrar la muestra. El
muestreo probabilstico es la nica manera efectiva de evitar el sesgo de

Jornada de Actualizacin sobre Brucelosis Bovina, Rocha, 2003


4
Metodologa para establecer Prevalencia y Resultados Muestreo ...Gil,A.
seleccin, y es condicin necesaria para que las estimaciones sobre la poblacin
sean vlidas. Las muestras elegidas mediante tcnicas de muestreo probabilstico
pueden ser sesgadas debido al azar, pero por lo general son representativas de la
poblacin. Las tcnicas de muestreo de estas caractersticas se denominan
tcnicas de muestreo aleatorio. El muestreo aleatorio es el nico mtodo confiable
para elegir una muestra representativa.

Estimacin.
El objetivo de una encuesta es determinar alguna caracterstica de la poblacin
(por ejemplo la proporcin de animales con anticuerpos frente a una enfermedad,
o el nmero de cerdos en los pueblos). Como slo se examina una muestra de la
poblacin y se emplea la inferencia para estimar lo que ocurre en el resto, es de
sentido comn que el valor obtenido en la muestra no va a ser de mismo que en el
valor real de la poblacin completa. Se utiliza un muestreo aleatorio para
minimizar el riesgo, pero como no conocemos el valor del parmetro en la
poblacin, empleamos la inferencia para estimarlo.

Tamao de muestra
Al considerar los resultados de una encuesta, es importante tener alguna idea
sobre la calidad de la estimacin. En el ltimo ejemplo hablamos de una muestra
de 10 animales, pero obviamente si tomramos una muestra de 100 la estimacin
sera ms precisa. Al contrario, si hubisemos elegido slo 4, no podramos tener
mucha confianza en que el resultado fuese correcto. Las encuestas con muestras
de gran tamao producen resultados ms precisos.
Al interpretar los resultados de una encuesta es muy til tener una medida de cuan
precisa es la estimacin, y sta nos dir la confianza que podemos tener en los
resultados que se obtengan. Cuando hemos utilizado el muestreo aleatorio es
posible calcular la precisin del parmetro mediante el clculo del intervalo de
confianza. El intervalo de confianza indica lo prxima que es la medida obtenida
en la encuesta al valor real de la poblacin. Todas las estimaciones de las
encuestas deben ser emitidas con el intervalo de confianza, as el lector sabe lo
confiables que son los resultados.

Intervalo de confianza
El intervalo de confianza es el rango de valores en los que se debe encontrar el
valor real. Por ejemplo, en una muestra aleatoria de 20 animales para estudiar la
prevalencia de tuberculosis se obtienen 15 positivos. La prevalencia estimada es
del 75%, el intervalo de confianza al 95% estar entre el 51% y el 91%. Esto
significa que nuestra mejor apuesta es una prevalencia real de 75%, pero que
podemos tener un 95% de confianza de que el valor real de la poblacin se
encuentra entre el 51% y el 91%. El valor real probablemente est alrededor del
75%, pero es posible, aunque cada vez menos probable que est cercano 51% o
al 91%.


Jornada de Actualizacin sobre Brucelosis Bovina, Rocha, 2003


5
Metodologa para establecer Prevalencia y Resultados Muestreo ...Gil,A.
El intervalo de confianza del 95% significa que si repitisemos la misma encuesta
cien veces, lo ms probable es que se logren distintas estimaciones en cada
vez, pero el valor real de la estimacin entrara dentro del rango de confianza 95
veces de las cien. La interpretacin probabilstica del intervalo de confianza del
95% es la siguiente: si se repite muchas veces el mismo estudio utilizando en
cada caso el mismo mtodo y la misma estrategia de muestreo, y se calcula en
cada ocasin el intervalo de confianza el verdadero valor de la poblacin caera
dentro del intervalo de confianza el 95% del tiempo.
El intervalo de confianza del ejemplo es muy ancho. Aunque pensamos que el
valor real es de aproximadamente 75% bien podra ocurrir que fuese tan bajo
como 51% lo que supone una gran diferencia. Consideremos la misma encuesta
con un tamao de muestra de 2.000, en lugar de 20. Si 1.500 animales tienen
anticuerpos, nuestra estimacin seguir siendo del 75%, pero entonces el intervalo
de confianza del 95% estar entre los valores de 73% a 77%. O lo que es lo
mismo, podemos considerar que en un 95% de los casos, el valor real de la
poblacin estar comprendido entre 73% y 77%. La segunda encuesta es mucho
ms creble que la primera porque la estimacin es mucho ms precisa. Si bien la
precisin de un estudio se puede definir por distintos intervalos de confianza,
como el 90% o el 99%, el valor ms comnmente empleado es el de 95%.
El intervalo de confianza indica la confianza que tenemos de que la estimacin sea
correcta. Podemos estar seguros al 95% de que el valor real de la poblacin se
encuentra dentro del intervalo de confianza. Cuanto ms estrecho sea el rango
que abarca el intervalo de confianza, mejor es la encuesta.

Exactitud de la encuesta.
En resumen, la exactitud de estimacin est determinada por dos factores:
precisin y sesgo.
Si la misma encuesta se lleva a cabo sobre una poblacin muchas veces, cabe
esperar resultados ligeramente diferentes en cada ocasin. La diferencia se
denomina error aleatorio, y est representado por la anchura del intervalo de
confianza. Si las diferencias entre los distintos resultados son pequeas, entonces
el error aleatorio tambin es pequeo y los resultados de la encuesta son muy
precisos.
El principal factor para determinar la precisin es el tamao de la muestra. Una
encuesta realizada sobre una muestra muy grande ofrecer un error aleatorio
pequeo y ser ms precisa.

Medidas de la enfermedad.
Para controlar eficazmente una enfermedad, es necesario antes que nada,
comprender la distribucin de la enfermedad: cunta enfermedad existe, dnde se
encuentra, en qu animales, etc. Las encuestas de enfermedad estn basadas en
el recuento de animales sanos y de animales enfermos. Con estos recuentos se
pueden calcular los distintos parmetros descriptivos del estado y evolucin de la
enfermedad. Los dos principales son la prevalencia y la tasa de incidencia.


Jornada de Actualizacin sobre Brucelosis Bovina, Rocha, 2003


6
Metodologa para establecer Prevalencia y Resultados Muestreo ...Gil,A.
Prevalencia.
La prevalencia es una medida del nmero de animales que padecen la
enfermedad de la que se trate en un momento determinado, expresada como
proporcin sobre el nmero total de animales en la poblacin.

Ejemplo: en una poblacin de 2000 bovinos se realiza la prueba de tuberculina
obtenindose 120 animales reaccionantes positivos.Cul es la prevalencia de
tuberculosis bovina en esa poblacin?
Prevalencia = (120 / 2.000) x 100 = 6%.
La prevalencia se mide en un momento o instante dado, y no durante un perodo.
Prevalencia es el nmero de animales enfermos en un momento determinado que
se expresa como la proporcin sobre la poblacin total sometida al riesgo de
enfermar en ese mismo momento.

Tasa de incidencia.
La tasa de incidencia es una medida de la velocidad promedio a la que se propaga
la enfermedad. La tasa de incidencia es el nmero total de nuevos casos dividida
por el tiempo en que cada animal de la poblacin est sometido al riesgo de
contraer la enfermedad. Para mayor sencillez, suele calcularse como:

Incidencia = (N nuevos casos) / (N de animales en riesgo); durante el perodo de
tiempo en el que se determina (semanas, meses, aos).

Si seguimos con el ejemplo anterior y al ao sometemos a la misma poblacin a la
prueba de tuberculina tenemos: N de animales a riesgo = (2.000 120) = 1.880
son los que pueden contraer la enfermedad en el perodo. Estos 1.880 son los que
se someten a prueba y se obtienen 150 positivos.
Incidencia = (150/1.880) x 100 = 8%
La velocidad anual de esta enfermedad (incidencia) es de 8% de nuevos casos
por ao. Cuando se considera un animal individual, estima el riesgo de contraer la
enfermedad. La incidencia indica la proporcin en el nmero total de casos en un
perodo de tiempo determinado.

Prevalencia frente a tasa de incidencia.
Existen muchas otras medidas de la enfermedad, pero las ms tiles son la
prevalencia y la tasa de incidencia, y ambas estn relacionadas y dependen de la
duracin de la enfermedad. Una enfermedad con una tasa de incidencia alta pero
de corta duracin mantendr una prevalencia relativamente baja. Una enfermedad
con una tasa de incidencia relativamente baja, pero de larga duracin tendr alta
prevalencia.

Ejemplo: queremos llevar a cabo una encuesta anual en vacas lecheras de
alta produccin para estudiar las hipocalcemia subclnica en los das prximos al
parto. La poblacin de la encuesta la constituyen todas las vacas lecheras adultas
del rea. Durante el perodo de estudio se observa una alta tasa de incidencia: 85

Jornada de Actualizacin sobre Brucelosis Bovina, Rocha, 2003


7
Metodologa para establecer Prevalencia y Resultados Muestreo ...Gil,A.
casos por 100 animales. Sin embargo, la duracin del proceso suele ser muy corta
(uno o dos das). En un momento determinado, la prevalencia (proporcin de
vacas que en ese momento tiene un nivel bajo el calcio) es muy baja, 0,3%.

Ejemplo: estamos interesados y estudiar los efectos de Fasciola hepatica en
bovinos de una zona arrocera. La mayor parte de los animales se infectan de
jvenes y mantienen la infeccin (poco virulenta) durante el resto de su vida.
La tasa de incidencia (nmero de nuevas infecciones) es del orden de 8 nuevos
casos por 100 animales y ao, pues la mayora de los animales ya estn
infectados y slo los muy jvenes son susceptibles de adquirir la enfermedad
(nuevos casos). Como la duracin de la enfermedad es prcticamente toda la vida
del animal, la prevalencia es muy alta, del 97%.
La prevalencia e incidencia pueden ser tan diferentes porque ambas medidas
describen distintos aspectos de la enfermedad. Si el tamao de la poblacin no
vara, y el nivel de enfermedad se mantiene, podemos estimar la prevalencia si
conocemos la tasa de incidencia y la duracin de la enfermedad.
Bajo ciertas condiciones, cuando la prevalencia es baja (menor del 10%),
Prevalencia = Tasa de incidencia x Duracin de la enfermedad.


Caractersticas de los encuestas de incidencia y de prevalencia
En este ejemplo, el objetivo del programa es asegurar que todos los animales del
pas estn protegidos frente a la infeccin de fiebre aftosa. Las autoridades
veterinarias deciden que la mejor manera para calibrar el programa es conocer la
prevalencia de animales con anticuerpos frente a la a fiebre aftosa. En lugar de
medir la proporcin de animales vacunados, deciden medir la de animales que
fueron vacunados y reaccionaron positivamente generando anticuerpos
protectores. Ello les permite evaluar los efectos continuados de una serie de
problemas que relativos a la aplicacin de las vacunas (por ejemplo: cobertura o
insuficiente nmero de animales vacunados, poca efectividad de la vacuna,
deficiente manejo de la vacuna por condiciones inadecuadas de almacenamiento,
empleo de vacuna caducada o inactiva). Si la prevalencia es muy alta significa que
la mayor parte los animales estn protegidos y habr muy pocos casos de fiebre
aftosa. Si la prevalencia de anticuerpos protectores es baja, hay muchos animales
susceptibles de infectarse y el programa no se est llevando a cabo
satisfactoriamente. Las autoridades veterinarias llevan a cabo un estudio
epidemiolgico sobre los bovinos, porcinos y bfalos con extraccin de sangre y
anlisis del nivel de anticuerpos para determinar la prevalencia de animales con
ttulo de anticuerpos protectores.

Ejemplo: (continuacin del anterior). Se lleva a cabo el estudio y se analizan
los resultados. En todo el pas, el 95% de los animales tienen anticuerpos
protectores frente a la fiebre aftosa. La autoridad veterinaria llega a la conclusin
de que el programa es totalmente efectivo, por lo que deciden continuar con el
programa sin cambios.

Jornada de Actualizacin sobre Brucelosis Bovina, Rocha, 2003


8
Metodologa para establecer Prevalencia y Resultados Muestreo ...Gil,A.

Muestreo
Cuando deseemos obtener informacin sobre una poblacin ser muy difcil
examinar o llevar a cabo pruebas analticas sobre todos los individuos de la
poblacin. En vez de ello, se elegir un pequeo grupo de la poblacin (una
muestra) y los miembros de este grupo sern sometidos a las pruebas. El
muestreo es el proceso de seleccionar ese grupo de la poblacin. Se examinan los
individuos que constituyen la muestra y se utilizan los resultados para estimar
alguna caracterstica de la poblacin de la que proceden.

Muestreo probabilstico.
El trmino muestreo probabilstico incluye un grupo de tcnicas entre las cuales se
pueden citar:
- Muestreo aleatorio simple.
- Muestreo aleatorio sistemtico.
- Muestreo aleatorio estratificado.
- Muestreo con probabilidad proporcional al tamao.

Muestreo aleatorio simple
En el muestreo aleatorio simple (a veces llamado sencillamente muestreo
aleatorio), cada miembro de la poblacin tiene la misma probabilidad de ser
elegido.
La principal razn para emplear el muestreo aleatorio simple es que las muestras
que se obtengan sern ms representativas que si se emplea muestreo no
probabilstico. El muestreo aleatorio simple puede evitar el problema del sesgo de
seleccin y las estimaciones que se obtengan de los valores de la poblacin sern
ms ajustadas.
En general, el muestreo aleatorio simple produce muestras representativas.
La segunda razn para emplear muestreo aleatorio es que podemos calcular la
fiabilidad de la encuesta. Cuando la encuesta se utiliza para estimar el verdadero
valor en la poblacin (por ejemplo, la prevalencia de animales con problemas
podales) se emplea una frmula para el clculo, y de modo parecido se utiliza otra
frmula para los intervalos de confianza de la estimacin, lo que nos indicar la
confianza que tenemos en lograr resultados correctos.

Muestreo sistemtico.
El muestreo sistemtico es una tcnica alternativa que se emplea cuando los
elementos de la poblacin son difciles de identificar en una lista pero pueden ser
ordenados de alguna manera.
Ejemplo: se lleva a cabo una encuesta en un rebao de 600 ovejas para examinar
el nivel de parsitos intestinales. Si queremos examinar las heces de treinta
animales para realizar un recuento de ooquistes, el muestreo aleatorio simple
requiere que cada oveja est identificada de forma individual para preparar una
lista con los nmeros. Si los animales no estn identificados, el proceso es muy
lento y poco prctico. El muestreo sistemtico evita la necesidad de identificacin

Jornada de Actualizacin sobre Brucelosis Bovina, Rocha, 2003


9
Metodologa para establecer Prevalencia y Resultados Muestreo ...Gil,A.
de los animales. Las ovejas se juntan y se van pasando de una en una por una
puerta. Se selecciona un animal de cada veinte que pasa y se obtiene as una
muestra de treinta animales.

Intervalo de muestreo En este ejemplo, 20 es el intervalo de muestreo. Se calcula
como N/n (tamao de la poblacin dividido por tamao de la muestra). El muestreo
sistemtico es una forma de muestreo probabilstico si el primer animal es elegido
de manera aleatoria (se elige un nmero aleatorio del 1 al 20, supongamos que
resulta el 15 y a partir de este se escoge el 21, 41, 61, etc. de los animales que
van pasando por la puerta; siempre manteniendo La interpretacin probabilstica
del intervalo de confianza del 95% es la siguiente: si se repite muchas veces el
mismo estudio utilizando en cada caso el mismo mtodo y la misma estrategia de
muestreo, y se calcula en cada ocasin el intervalo de confianza el verdadero
valor de la poblacin caera dentro del intervalo de confianza el 95% del tiempo.un
intervalo de 20 en 20).
Casi siempre, el muestreo sistemtico aleatorio producir una muestra con las
mismas propiedades que una obtenida por muestreo aleatorio; las frmulas que se
emplean para ste pueden servir para el muestreo sistemtico.

Muestreo estratificado.
El muestreo estratificado divide la poblacin en grupos separados y exclusivos
(estratos) para seleccionar una muestra dentro de cada grupo. Si se emplea
muestreo aleatorio para elegir la muestra dentro de cada estrato, el proceso se
denomina muestreo aleatorio estratificado. La estratificacin puede basarse en
cualquier caracterstica de la poblacin. Una encuesta sobre granjas avcolas
puede estratificarse segn su orientacin productiva (un estrato constituido por
pollos de carne y otro por gallinas ponedoras). Una encuesta sobre caractersticas
porcinas puede dividirse en estratos segn la edad de los animales (dividiendo la
poblacin en lechones, recin destetados, recra, engorde, hembras reproductoras
y verracos).

Razones para la estratificacin.
Existen tres buenas razones para emplear la estratificacin. En primer lugar, nos
permite calcular estimaciones no slo de la poblacin como un total, sino tambin
de cada uno de los estratos. Para una encuesta nacional de seroprevalencia, la
estratificacin por provincias puede dar una imagen muy clara de la distribucin de
la enfermedad. En este caso, las estimaciones de los estratos sern menos
precisas que la estimacin de la poblacin (pues el tamao de muestra es menor).
La segunda razn para la estratificacin es de ndole prctica: al estratificar una
encuesta por reas, la encuesta puede realizarse en fases, un rea de cada vez,
lo que permite distribuir mejor el trabajo. La tercera razn es que la estratificacin
puede producir resultados ms precisos.

Ejemplo: se lleva a cabo una encuesta para estimar la prevalencia de parsitos
bovinos transmitidos por insectos. El pas tiene varias zonas climticas: la zona A

Jornada de Actualizacin sobre Brucelosis Bovina, Rocha, 2003


10
Metodologa para establecer Prevalencia y Resultados Muestreo ...Gil,A.
(caliente y hmeda), la zona B (caliente y seca), y la zona C (fra y hmeda). Los
vectores de las enfermedades probablemente sean ms abundantes en la zona A
(hmeda y caliente) en las otras dos. Una encuesta nacional tendr muchsima
variabilidad de un rea a otra. La estratificacin por reas climticas significa
bsicamente que se llevan a cabo tres encuestas separadas, una en cada zona.
En la zona A lo normal es encontrar una prevalencia uniformemente alta y en las
otros dos zonas, lo normal ser encontrar prevalencia uniformemente baja. Para
cada uno de los estratos la variabilidad es mucho menor que la variabilidad de la
poblacin. Al combinar los resultados de las encuestas, la variabilidad de global es
mucho menor por lo que la encuesta es ms precisa.
Para lograr esta precisin, la clave es que dentro de cada estrato los animales
sean muy similares en lo que respecta a la caracterstica que se va a medir,
mientras que los animales de los distintos estratos sean tan diferentes como sea
posible (poca variabilidad dentro de cada estrato, mucha variabilidad entre
estratos). Antes de la encuesta, difcilmente sabemos lo suficiente sobre la
distribucin de las caractersticas de la poblacin como para asegurarlo, pero
podemos saber que la caracterstica est ligada a algn otro factor (en nuestro
ejemplo, zona climtica). Al estratificar sobre este factor es muy probable que la
precisin de la encuesta aumente.

Muestreo con probabilidad proporcional al tamao.
En el muestreo aleatorio simple, cada unidad de inters de la poblacin tiene la
misma oportunidad o probabilidad de ser elegida para formar parte de la muestra.
El muestreo con probabilidad proporcional al tamao (PPT) es otra tcnica de
muestreo probabilstico muy til en algunas ocasiones. Cada unidad de inters en
el muestreo PPT tiene una probabilidad de ser elegida proporcional a alguna
medida del tamao de la unidad de inters.

Ejemplo: en el reciente muestreo para Fiebre Aftosa los establecimientos fueron
seleccionados en forma proporcional al nmero de bovinos. La poblacin son
todos los establecimientos con bovinos del Uruguay y la unidad de inters es el
establecimiento. Los establecimientos con mayor nmero de bovinos tienen mayor
probabilidad de integrar la muestra que los establecimientos chicos.
El muestreo PPT necesita informacin adecuada del tamao de cada unidad de
inters de la poblacin. Cuando existe esta informacin se pueden lograr
encuestas epidemiolgicas de diseo maravilloso, pero por desgracia slo en muy
contadas ocasiones se puede contar con estos datos.









Jornada de Actualizacin sobre Brucelosis Bovina, Rocha, 2003


11
Metodologa para establecer Prevalencia y Resultados Muestreo ...Gil,A.
II. Resultado del Muestreo de Brucelosis.

Las dificultades econmicas que vive la regin del MERCOSUR se han visto
incrementadas por el reingreso de enfermedades que estaban erradicadas, o en
vas de serlo.
Si bien la Fiebre Aftosa es hoy uno de los objetivos sanitarios ms relevante del
pas, los Servicios Ganaderos tienen presente que hay otros problemas donde
tambin es necesario contar con la informacin que permita confirmar o redefinir
las estrategias empleadas. Dentro de estas problemticas sanitarias se distinguen
las zoonosis, que por su riesgo para la Salud Humana, obligan a que las acciones
a emprender deben ir ms haya de los aspectos econmicos y de mercado,
aunque tambin pudieran ser importantes en estos rubros. As la Brucelosis
Bovina es un problema que se debe dimensionar de forma de poderlo atacar en
forma ms eficiente para lo cual es objetivo de estudio del pasado monitoreo
bovino.

Objetivo:
Establecer el grado de difusin de la brucelosis bovina en la poblacin de bovina
del Uruguay y el grado de participacin de dicha especie y de los establecimientos
ganaderos tanto para produccin de carne como de leche.

Pruebas de Laboratorio se utiliz como prueba de screening el Rosa de Bengala
y como confirmatoria la de Rivanol. Estas pruebas fueron realizadas en la divisin
de laboratorios de la DGSG, DILAVE que es el laboratorio nacional de referencia.

Marco de muestreo: se utiliz la base de datos ganadera de la Direccin General
de Servicios Ganaderos a travs de su divisin DICOSE del 2001.

Diseo: se realiz un muestreo aleatorio estratificado por giro de produccin
(Ganadera y Lechera) y dentro de estos estratos los establecimientos fueron
seleccionados en forma proporcional a su poblacin bovina. Este diseo parte del
supuesto de determinar una prevalencia de establecimientos positivos con
presencia de la enfermedad de 3% con un error de 2% a un nivel de confianza
del 95%. Dentro de los establecimientos se busca identificar aquellos que pudieran
tener una prevalencia para brucelosis bovina de 5% o ms de hembras
reaccionantes.

Seleccin de las muestras: Los establecimientos fueron seleccionadas
aleatoriamente proporcional a su tamao poblacional PPS (N de bovinos) por
una rutina desarrollada para el paquete Intercooled STATA versin 7.0. En la
primer etapa del muestreo se seleccionaron 124 establecimientos lecheros y 272
ganaderos. Dentro de cada establecimiento se seleccionarn en forma sistemtica
60 vacas o el mximo disponible en los casos de no llegarse al nmero de
necesario.


Jornada de Actualizacin sobre Brucelosis Bovina, Rocha, 2003


12
Metodologa para establecer Prevalencia y Resultados Muestreo ...Gil,A.
Fecha de realizacin: En ejecucin noviembre 2002 enero 2003.
Resultados: se muestrearon 118 establecimientos lecheros y 245 ganaderos.
Para este anlisis preliminar se cuenta con la informacin de 334
establecimientos: 115 lecheros y 219 ganaderos. Los establecimientos procesados
representan el 84% de los propuestos por lo cual se deberan esperar algunos
cambios de las estimaciones realizadas pero no sustanciales. El nivel de
participacin de los productores fue del 100%, no registrndose ningn caso de
rechazo. El nmero de bovinos muestreados y probados a nivel de laboratorio
ascendi a 17.310 correspondiendo 6.115 a vacas lecheras y 11.195 a vacas para
carne. La prevalencia aparente para brucelosis en la poblacin de hembras
bovinas es de 0,26% 0,14 segn la prueba de Rosa de Bengala y despus de
aplicar la prueba confirmatoria ese valor es de 0,23% 0,14%. Cuando la
prevalencia se estima para cada giro de actividad se obtiene con la prueba
confirmatoria que: para lechera es de 0,02% 0,02% y para carne de 0,25%
0,16%.

Cuando la prevalencia se mira desde el punto de vista de establecimientos
involucrados considerando como positivos aquellos que tienen 1 o ms
reaccionantes se obtiene 2,88% 1,57% con la prueba de Rosa de Bengala y con
la confirmatoria 1,82% 1,46%. Las estimaciones de prevalencia con la prueba
confirmatoria para establecimientos lecheros son de 0,25% 0,19% y para
establecimientos de carne de 2,22% 1,83%.

Conclusiones. Se observa que la situacin con respecto a la brucelosis bovina es
muy diferente segn se trate del giro lechero que el de ganadera de carne pues
este ltimo tienen proporcionalmente involucrado 10 veces ms animales y
establecimientos.
Una vez completada la informacin de la muestra se estar en condiciones de
analizar definitivamente la informacin habilitando la toma de decisiones.


Agradecimientos: Tuvieron participacin decisiva en este trabajo los integrantes
del Departamento Tcnico de la Direccin General de Servicios Ganaderos, de la
Divisin Laboratorios Veterinarios (DILAVE) y de la Divisin Sanidad Animal.

Jornada de Actualizacin sobre Brucelosis Bovina, Rocha, 2003


13

También podría gustarte