Colorantes Naturales Info

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Colorantes

naturales.
Palo de Brasil.
rbol que es motivo de gran confusin ya que el Palo de Campeche (tambin tintreo) pertenece al mismo gnero y hay muchos otros a los que tambin se les llama Palo de Brasil, entre ellos algunos de ornato. Algo caracterstico de estos rboles, es la forma en que se dan sus flores en una especie de racimo cnico, adems de que el corazn de su madera es de un rojo intenso donde se encuentra depositada la brasilina (sustancia tintrea). Es comn encontrar estos rboles en la costa del pacfico desde Mxico hasta Costa Rica. Se cultiva debido a que tiene propiedades curativas, elimina la grasa en los tejidos, el dolor de cabeza, la mala circulacin y el cansancio muscular. Esta madera se ha vuelto cada vez ms comn en la medicina tradicional, se dice tambin que es buena para la diabetes y para la anemia, segn dicen en las hierberas se prepara un t con varios troncos y se toma, dependiendo de la enfermedad algunas veces se toma como agua de uso. El tinte del Palo de Brasil es muy sensible a la acidez, esta acidez o alcalinidad hace que el tinte tia rojo o morado respectivamente. Para darle colores ms interesantes se dejan reposar las maderas en agua por varios meses, los colores que obtenemos de este tinte reposado siempre varan y el resultado siempre es bello y nico.

Palo de Brasil Re.


Esta modificacin del tinte sucede cuando reutilizamos el tinte de Palo de Brasil, en esta ocasin, el resultado es un color Salmn muy atractivo. Este color adems de ser muy interesante es an ms ecolgico que un tinte ordinario ya que se utilizan tanto el agua como el tinte para su preparacin.

xido de Fierro.
El xido lo usamos de dos formas, una es para oscurecer colores y otra es en conjunto con taninos para obtener un gris. El fierro lo podemos obtener de cualquier metal oxidado, nosotros mantenemos en agua unos trozos de metal y usamos esta agua cada vez que vamos a ocuparlo. El color que obtenemos del fierro es diferente al del huizache ya que es un gris medio verdoso, de hecho hemos obtenido verdes grisceos. Este tinte mineral era utilizado por los naturales que habitaban en las cuevas de Amrica para producir un rojo pulverizado que utilizaban para hacer pinturas, claro que ellos no lo obtenan de clavos, sino de algunas piedras que estn recubiertas con este mineral, fciles de distinguir por su color rojizo-anaranjado.

Calcomeca.
Esta planta trepadora con pequeas flores amarillas o rosas se encuentra en zonas tropicales y subtropicales, de esta familia (Smilax) hay muchas especies segn la regin en donde se encuentren, en el caso nuestro es (Smilax Cordifolia) la que utilizamos, una especie comn en el norte de Mxico. Esta planta es conocida tambin porque su raz sirve como diurtico y adelgazante. Cuando se prepara este tinte, el aroma que despide el agua es dulce, sin embargo la tela queda un poco dura por lo astringente de la raz. La raz es lo que se utiliza para teir. La raz es lo ms prominente de la planta, pero que a la vez est oculto, sta se puede podar sin que la planta muera.

Palo Amarillo.
Tambin llamado moral este rbol crece en zonas con mucha humedad como las costas del Pacfico y las del Golfo de Mxico. Actualmente existe un rancho en Veracruz que lo cultiva con el propsito de aprovechar su tinte que se obtiene al dejar la madera remojando en agua por varios das o semanas.

La madera tiene un color amarillo fluorescente y contiene cido moritnico que tie de amarillo crema en fibras de algodn. Este tinte no lo utilizamos debido a que el color que obtenemos es muy claro y poco popular.

Granada.
rbol frutal que se cree es originario de la regin que va desde Irn hasta el Norte de India y que se comenz a cultivar por todo el mundo gracias a su gran sabor y a sus nutrimentos como el potasio, calcio, magnesio, hierro y las vitaminas C, B y E. Su cscara por otro lado tiene propiedades curativas por la presencia de taninos en ella. La granada comienza a madurar en septiembre y contina a lo largo del otoo, si no es arrancada del rbol al estar madura sta reventar ya que la cscara no puede soportar su interior. En un granado es muy comn ver cscaras debajo, esto es porque el color rojo de su fruto atrae mucho a las aves.

Debido a que la granada es un fruto caro y por temporadas no lo utilizamos para teir, pero hemos hecho pruebas y obtenido color amarillo muy interesante. Tambin la hemos utilizado para preparar la tela que teimos despus con huizache para obtener negro.

Cebolla Morada.
Por qu lloramos al cortar una cebolla? Porque es un mtodo de defensa que tiene la planta contra sus depredadores. La manera ms fcil de cortarla es hacerlo con un chorro de agua encima, as evitamos que nos llegue la brisa de esta sustancia directo a los ojos o nariz, aunque existen diferentes mtodos para evitar llorar. La cebolla tiene propiedades tintreas por una sustancia antioxidante que es lo que la hace ser morada. Cuando se tie con sta, el lugar se inunda con olor a sopa de cebolla y la tela queda con un ligero aroma perceptible que se

acenta al plancharla. La cebolla morada tie la tela de algodn de un amarillo ligeramente verdoso. En la poca de las abuelas, se utilizaba la cebolla amarilla o blanca, para teir encaje o a veces hasta para aclarar el pelo.

Ail.
Al estar ya bien establecida la colonia en la Nueva Espaa, decidieron sacar econmicamente hablando, el mayor provecho que fuera posible, as fue como comenzaron las haciendas y los obrajes. En el rea de Centroamrica, no haba o haba muy pocos metales y piedras preciosas qu explotar, por lo que se fueron por el lado de la agricultura, sobre todo el del cultivo de ail o ndigo, en nhuatl llamado xiuquilitl. As describe Fray Bernardino de Sahagn a esta planta Hay una hierba en las tierras calientes que se llama xiuhquilitl, mojan esta hierba y exprmenle el zumo, y echndolo en unos vasos all se seca o se cuaja, con este color se tie de azul oscuro y resplandeciente, es color preciado. El tinte azul era muy difcil de conseguir en esa poca, por lo que los espaoles al descubrir que algunas comunidades indgenas, entre ellas los mayas, utilizaban para todo este tinte, decidieron comercializarlo internacionalmente y ubicaron los obrajes en pases centroamericanos como Nicaragua, El Salvador y Guatemala, convirtindose este ltimo en el productor de ail ms importante que para el siglo XVII alcanz su apogeo llegando a exportar 250 toneladas a toda Europa. En la actualidad, el pas ms importante en produccin de ail es El Salvador, en dnde se han preocupado mucho por su rescate pues al inventarse los tintes sintticos, decay mucho la industria. En Mxico se produce muy poco, son slo algunos pueblos costeros de Oaxaca los que siguen cultivndolo. El proceso para extraer el tinte de la planta es muy laborioso y complicado ya que ste lleva varios das y se ocupa mucha mano de obra. Una vez que se extrae el tinte (la indigotina) ste no es soluble en agua como los dems tintes. Para que pueda ser soluble en agua es necesario extraer el oxgeno del agua mediante un proceso de fermentacin de hojas de muicle, este proceso lleva varios das tambin y una vez que se tiene el tinte listo las telas se pueden teir en dos minutos. El tinte en s es muy rendidor por ser un azul muy oscuro.

Ail Re.
El azul claro lo obtenemos cuando teimos por segunda ocasin con un mismo bao de ail; el azul claro es el segundo color que obtenemos despus del azul ail o ndigo original. En el proceso de teido con ail cada vez que se introducen las telas en el tinte cuenta como una teida de la cual se obtendr cada vez un color ms atenuado. Cada preparacin de tinte de ail puede durar hasta cinco teidas diferentes las cuales se utilizan en las combinaciones con otros tintes y al combinar estas tonalidades de azul ms claras, logramos obtener verdes ms claros y brillantes cuando lo combinamos con el tinte de Crcuma y lilas o morados claros cuando lo combinamos con la Cochinilla.

Crcuma II.
Es de la misma familia que el jengibre y originaria de la Isla de Java, cerca de Sumatra e Indonesia, pero desde hace aproximadamente 2000 aos se ha extendido y ha sido de gran importancia para varios pases Asiticos, principalmente India, en dnde usan esta especia en la preparacin de ciertos platillos, entre ellos el curry, como colorante alimenticio y en la preparacin de t. Tambin la utilizan para algunos rituales en sus tradicionales bodas, durante la noche anterior a la ceremonia la (Hardi Ki Raat) o noche de la crcuma, en ella se unta por horas a la novia con un preparado de crcuma molida y coco que la ayudar a lucir una piel tersa y humectada, adems de darle un color dorado. En la actualidad tambin se cultiva aqu en Amrica, en los pases centrales como en Panam que la utilizan para teir la rafia con la La crcuma es usada mundialmente como colorante natural para la comida, se usa para preparar el platillo espaol llamado paella y en la mostaza comn para darle color.que fabrican sombreros. En Mxico hay cultivos orgnicos de esta planta en el estado de Veracruz. Normalmente se puede conseguir en cualquier tienda de autoservicio en la seccin de especias. En el teido de textiles la crcuma se puede usar en repetidas ocasiones y seguir tiendo de amarillo. Cuando se prepara el tinte el olor a especias es muy penetrante y al quitar el exceso de tinte a las telas teidas con crcuma las manos se nos ponen amarillas y nos duran un par de das as.

Crcuma I.
Este color se obtiene cuando no le agregamos nada a la preparacin del tinte de Crcuma para hacerla ms brillante, como quien dice es su tono original: un color mostaza. Este tinte es muy sensible al pH del agua as que es fcil obtener diferentes tonalidades de amarillo sin estar buscndolas y a veces se logran hasta colores como el naranja.

Crcuma + Ail.
El verde es un color muy difcil de conseguir de forma natural en el algodn, nosotros lo obtenemos mezclando dos tintes, la Crcuma para el amarillo y encima el Ail para el azul. El tono de verde va a depender mucho de qu tan amarilla es la tela y de qu tanto tinte tiene la preparacin de Ail, ste color verde zacate como lo llamamos, es el que obtenemos si la tela es amarilla y el ail todava tiene el suficiente tinte azul.

Crcuma + Ail Re.


El color verde limn tambin lo obtenemos de la combinacin de la Crcuma y el Ail. Esta vez, la tela suele ser menos amarilla y ms crema y la cantidad del tinte del azul es menor. Se batalla mucho para lograr este verde limn ya que el tono tambin depende del tiempo en que est sumergida la tela en el Ail.

Quina Roja.
Su nombre cientfico deriva de la Condesa de Espaa proveniente de Chinchn que se dice fue la primera europea en ser curada de malaria por los nativos, con la corteza de este rbol en Per. Se dice tambin que el padre de la homeopata Hahnemann se bas en esta planta para fundamentar su investigacin, pues al consumirla tuvo sntomas similares a los de la malaria y esto dio pie a la hiptesis que de aqu dedujo lo similar cura lo similar. En Mxico esta planta fue introducida bajo el rgimen de Maximiliano de Habsburgo en las llamadas Nueva Virginia y Colonia Carlota, sta ltima localizada en Veracruz. En el algodn la Quina Roja tie de un rojo muy plido, ms cerca de un rosa apagado o rosa viejo y se pueden obtener tambin tonos grises si se aade xido de fierro al tinte. Este tinte tambin se puede dejar fermentar para obtener tonos ms oscuros y originales.

Quina Roja + Fe.


El tono caf que conseguimos con esta combinacin tiende a veces a tener tonos de gris y en otras ocasiones slo caf. El xido de Fierro lo utilizamos para oscurecer tonos, en este caso oscurecimos un rosa apagado o palo de rosa.

Pericn.
Esta planta pertenece a la misma familia que el cempaschil, es conocida en el noreste de Mxico como hierbans debido a su peculiar aroma. Su flor es muy pequea en comparacin con la de cempaschil; aparece en la orilla de los caminos una vez que comienzan las lluvias de verano, es ms comn en las zonas serranas de Mxico donde se propaga en las crestas de las montaas y los potreros, por ser lugares en donde da ms el sol. Cuando teimos con pericn se utiliza toda la planta excepto la raz. El pericn lo podemos usar fresco o seco y el color que obtenemos de este tinte vara segn la concentracin de tinte que se tenga entre ms pericn ms dorada va a quedar la tela. Este tinte se puede reutilizar varias veces. Bernardino de Sahagn llama al pericn: Yauhtli, y dice que se usa para curar a los que tienen cmaras, los que escupen sangre y los que tienen calentura. Los aztecas la consideraban sagrada por estar relacionada con Tlloc. Esto significaba que cualquier padecimiento que se tuviera a partir del agua esta planta serva para curarla.

Pericn + Ail.
Al igual que la Crcuma, el Pericn o Hierbans tambin nos sirve para obtener el verde, aunque en este caso el verde que se produce es ms oscuro pero sin perderse en el azul. La diferencia con la Crcuma es que el Pericn nos da tonos ms dorados y ese color dorado oscurece el verde para obtener el verde oscuro.

Huizache + Fe.
rbol o arbusto del gnero acacia, muy comn en el Norte de Mxico ya que se desarrolla mejor en lugares ridos. Es cultivado en India por su codiciada resina que es convertida en goma guar. En Europa se utilizan sus flores para obtener perfume de acacia. Cuando este rbol florea (de febrero a abril) los campos se vuelven amarillos y el aroma que despide es muy agradable, puede ser percibido a varios metros de distancia, sin embargo su madera tiene

sabor y olor a ajo. Sus vainas contienen un porcentaje importante de taninos los cuales extraemos para teir de negro y gris. Las telas teidas con huizache conservan un olor dulce que se acenta al plancharlas. Se sabe que el negro es la combinacin de todos los colores, pero en este caso el negro que obtenemos slo parece ser negro, en verdad es un prpura muy oscuro, esto lo sabemos porque este color aparece cuando se le quita el exceso de tinte a la tela.

Huizache.
A diferencia del Huizacho + Fe, este tinte nos da un color gris claro. Lo interesante de este tinte en su estado lquido es que al verlo a contra luz aparenta tener una tonalidad de morado, la cual no se puede ver en la tela teida.

Cempaschil.
Flor que crece silvestre en algunos estados del pas, tanto del sur como del centro. Aunque tiene propiedades medicinales y desde la antigedad se le ha utilizado en diversas ceremonias religiosas, casi no se cultiva por la facilidad con que se da en baldos y en las orillas de los caminos, se dice que antes haba un encargado por familia de sembrar a la orilla de su parcela una pequea franja, a partir del mes de julio para que la flor se diera en las fechas de las festividades de da de muertos y ste era tambin encargado de repartirlo a sus familiares para que fueran a ofrendarlo a sus difuntos, pues con los ptalos de esta flor se marca el camino que el difunto debe seguir para poder trasladarse del mundo de los muertos al de los vivos y al final de la noche seguir nuevamente este camino para regresar. Esta planta es muy fcil de cultivar si se tiene el espacio y el sol disponible. Las semillas son los ptalos de la flor y ya que la flor tiene muchsimos ptalos con una sola flor se pueden sembrar hasta 100 plantas; las semillas germinan con mucha facilidad y con un porcentaje muy alto de lograrse, necesitan mucho riego durante las primeras semanas y despus unas 2 veces por semana. Si ests en una regin donde suele haber heladas en invierno es necesario que podes las plantas para que no se quemen las hojas, por ltimo Una vez plantadas las semillas podrs cosechar las flores a los 4 meses. Este tinte lleva mucho trabajo preparar ya que las propiedades tintreas las tienen solamente los ptalos y los ptalos es lo que menos pesa de la flor, el trabajo pesado es separar los ptalos de las flores, ya que se hace flor por flor. Lo interesante de este tinte es que el color que toma el algodn es el mismo que tiene la flor, un naranja brillante. S se reutiliza el tinte puedes obtener un amarillo claro.

Es muy fcil conseguir cempaschil, la planta que utilizan en las jardineras que parece cempaschil es un pariente enano de la planta real de cempaschil, para conseguir estas flores puedes recogerlas de la basura despus del da de muertos. Si no se va a utilizar al momento la flor, la puedes guardar en un lugar seco y oscuro hasta que lo utilices o plantes si as lo prefieres. Esta flor le aade mucho color a un jardn ya que tiene hojas muy verdes y las flores naranjas contrastan con este color.

Palo Azul.
Este rbol le debe su nombre a que cuando se remoja su madera en agua, sta se torna azul con la luz del sol. El Palo Azul o Palo Dulce crece en los bosques templados principalmente en Mxico y en Nuevo Len lo hemos encontrado en el Can del Huajuco al pie de las montaas. Este rbol crece hasta 8 metros de altura pero lo ms comn es verlo de no ms de 3 metros; sus hojas son muy pequeas y en primavera despus de que le sale una flor pequea y blanca le salen vanas que le duran hasta ya entrado el otoo, haciendo esto algo caracterstico del rbol, sus vainas. Lo que utilizamos para teir es su madera, el tinte que produce es un amarillo cafesoso y el tinte se puede reutilizar varias veces. Una vez que se haya reutilizado el tinte se pueden volver a introducir las maderas y dejarlas reposar un mes o ms y stas de nuevo soltarn tinte, este proceso se puede repetir una vez ms.

Paistle.
Es una planta epfita conocida en Mxico como paistle, paixtle o heno pero su nombre cientfico es Tillandsia usneoides, de la familia de las bromeliceas, es tpica de los bosques de la Sierra Madre Oriental, se aloja en los troncos y ramas altas y tiene un color verde menta que al secarse o morir se torna a gris claro, dndole un aspecto lgubre al rbol que la posee. El trmino epfita se refiere a que no es un parsito del rbol sino que slo vive en l. Existen cerca de 700 gneros de esta planta.

En navidad no puede faltar adornando los nacimientos que se colocan debajo del pinito en cada casa e iglesia. Entre sus propiedades curativas est el de sanar quemaduras al tatemar la planta y aplicarla sobre el rea afectada. Para teir con este tinte no es necesario preparar la tela con taninos o alumbre ya que la planta tiene su propia sustancia fijadora. Este tinte es el nico que se deja la materia junto con la tela en el bao de tinte; el color que hemos obtenido para el algodn es un beige medio grisceo, difcil de describir.

Cochinilla.
Este pequeo insecto fue domesticado hace muchsimos aos por culturas prehispnicas y durante la colonia obtuvo un mayor auge gracias al color que de l se obtena, la prueba est en que visti de gran colorido a los Casacas rojas en la Batalla de Waterloo y se utiliz tambin como pigmento en las llamativas pinturas de la corriente impresionista; en todo Europa fue apreciada y lleg a ser el colorante rojo de origen natural ms utilizado. Desde la introduccin de los tintes sintticos en el siglo XIX la Grana Cochinilla fue perdiendo su auge internacional. En Mxico se sigui cultivando y utilizando por las etnias que lo utilizaban antes de la conquista. En los ltimos 20 aos la cochinilla ha ganado terreno en la industria de los cosmticos y los alimentos debido a estudios que demuestran que los tintes naturales no eran dainos para la piel y para el consumo humano. Actualmente Per es el mayor productor del mundo pero Bolivia, Chile, Islas Canarias y Mxico tambin la cultivan. La cochinilla hembra vive toda su vida pegada al nopal alimentndose de l y produciendo el cido carmnico que es la base del tinte. Este tinte es extremadamente reactivo al ph y es de esta manera que se pueden obtener tonalidades rosas, fucsias y morados. En los nopales del monte existe tambin la cochinilla y produce de igual manera el colorante pero de una calidad ms baja. Debido a la demanda que hay actualmente de cochinilla, los precios de sta son elevados comparada con otros tintes, sin embargo el porcentaje de tinte que se usa a comparacin con el peso de la tela es no mayor al 10%, esto lo hace un poco ms rentable. Este tinte al igual que otros que se mencionan se puede reutilizar, si se tie de fucsia el siguiente color que se obtendr ser rosa.

Cochinilla Re I.
La Cochinilla normalmente tie rosa-fiusha, pero dentro del rosa existen muchas tonalidades; esta tonalidad rosa intermedio es el resultado de reutilizar el tinte de la cochinilla por primera vez.

Al igual que otros tintes, ste tambin es ecolgico ya que se reutiliza el tinte y el agua del bao.

Cochinilla Re II.
Cuando se reutiliza el tinte de Cochinilla una segunda vez, se obtiene un rosa muy claro. Este tinte puede parecer que sea despintado pero si se observa con cuidado, se puede apreciar el color rosa claro muy original y an ms ecolgico.

Cochinilla + Ail Re.


El color lila es uno de los ltimos tonos que hemos descubierto, sto porque la cantidad de fiusha y azul debe ser justa para obtener un lila y no un morado o rosa oscuro. En este tipo de combinaciones es muy frecuente ver cmo en algunas partes de las telas, convergen varias tonalidades de fiusha, morado, rosa y azul, las cuales suelen ser el tipo de detalles que hacen autntico el oficio del teido a mano.

Cochinilla + Ail.
La combinacin para obtener morado viene de utilizar estos dos afamados tintes mexicanos (Cochinilla y Ail). Para lograr el color morado es necesario que la tela sea primero fiusha y encima teirla en Ail con bastante tinte; los tonos de morado varan entre morado-azulado y morados que tiran hacia el fiusha.

También podría gustarte