Instrumentos Traido Por Los Africanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTRUMENTOS TRAIDO POR LOS AFRICANOS

BONGO
Instrumento caribeo compuesto por dos pequeos tambores -un macho y una hembra-que el percusionista, sentado, toca con las manos, colocando el instrumento entre sus piernas. Se incorpora a la msica criolla costea, especialmente en los ritmos afroperuanos como el festejo con la funcin de instrumento que "florea" es decir que improvisa constantemente sobre la base rtmica del cajn.

CAJA
Paraleleppedo de 34.cm. por lado -aproximadamente- que se toca colgado de la nuca. El instrumentista golpea con un mazo el costado de la caja, mientras con la otra mano golpea incesantemente la tapa abrindola y cerrndola. Este instrumento se usaba casi exclusivamente en el son de los diablos en Lima. Fue incorporado a otras formas musicales en la dcada del 70. Tambin se le ha llamado Caja a la del Arpa, que era tocada por el cajeador.

CAJN
Paraleleppedo de madera que acompaa la mayora de formas musicales de la costa peruana. Aunque sus formas y tamaos varan sus medidas ms corrientes son: 35cm.por 20cm. en la base, 46cm.de altura, y el grosor de las paredes de l2 a l5 mm. El percusionista se sienta sobre el instrumento tandolo en la parte anterior. El cajn tiene en la parte posterior una boca u orificio circular de unos l0 cm. aproximadamente. En algunos casos tiene dos orificios, que son rectangulares y se encuentran a los costados.

CENCERRO
Campana metlica aplanada en los costados, que tiene su vrtice y su boca en forma rectangular con ngulos redondeados, y que, se ejecuta como parte de la percusin en algunas danzas costeas como la zamacueca y el festejo. Se toca percutiendo sobre una de sus caras con una baqueta de madera o metal, apoyando el cuerpo del instrumento en la otra mano, siendo as una campana independiente asentada.

QUIJADA DE BURRO
La quijada de burro, caballo o res se usa como instrumento de percusin en varios lugares de Hispanoamrica y en algunos de ellos, cuando cumple esta funcin se la conoce como charrasca, 'cacharaina, charaina, carretilla o kahuaha. Es elaborada con el maxilar inferior o quijada de un burro o caballo que es hervida y secada hasta que los molares se aflojan y producen un castaeteo. Dependiendo de la tcnica de ejecucin se obtienen dos sonidos. El primero implica golpear la parte final de la quijada con la palma o el costado de la mano cerrada, ocasionando la vibracin de la dentadura. El segundo se obtiene al frotar la fila de dientes con un palillo de madera. Este ltimo se denomina "carrasca", probablemente una voz onomatopyica. Se utiliza como instrumento de marcha en los carnavales y fiestas religiosas y tambin en varios ritmos de origen afroamericano como la percusin afroperuana de la costa centro y norte del Per,

INSTRUMENTOS TRAIDOS POR LOS ESPAOLES


VIHUELA
La vihuela es un instrumento cordfono en forma de 8, parecida a la guitarra actual, utilizada en todos los estratos sociales, (la guitarra era usada preferentemente por la clases ms bajas). La iconografa espaola del siglo XV, as como algunas fuentes italianas, portuguesas y japonesas, nos muestran vihuelas con escotaduras laterales del tipo violn. Su fondo poda ser plano, abombado o acanalado. Cuenta con seis o siete rdenes (pares) de cuerdas (aunque hay fuentes que mencionan hasta ocho) que posiblemente se afinaban al unsono, aunque no hay evidencia conclusiva al respecto. Las cuerdas eran de tripa ya que las cuerdas entorchadas con metal no aparecieron hasta mediados del siglo XVII. Su tamao y variacin era variable. Generalmente es aceptado que la primera cuerda era simple, al igual que la "chanterelle" del lad, si bien hay vihuelistas que actualmente usan todos los rdenes dobles.

LAUD
El lad es un instrumento de cuerda pulsada, cuyo origen se remonta a la Edad Media y cuya introduccin en Europa se dio por medio de la Espaa islmica (Al-ndalus). Por extensin, lad puede designar cualquier instrumento en el que las cuerdas se sitan en un plano paralelo a la caja, a lo largo de un mstil saliente. Fue muy utilizado entre los siglos XIV y XVIII, y tambin resurgi en el siglo XX.

ARPA
El arpa es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la seccin inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una pa o plectro. Adems del arpa clsica, usada actualmente en las orquestas, existen otros tipos, como el arpa celta y el arpa paraguaya. El arpa es el instrumento musical nacional de Irlanda, Paraguay y Per.

VIOLN
El violn (etimologa: del italiano violino, diminutivo de viola o viella) es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas. El violn no posee trastes, a diferencia de la guitarra. Es el ms pequeo y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda clsicos, que incluye la viola, el violonchelo y el contrabajo, los cuales, salvo el contrabajo, son derivados todos de las violas medievales, en especial de la fbula. En los violines antiguos las cuerdas eran de tripa. Hoy pueden ser tambin de metal o de tripa entorchada con aluminio, plata o acero; la cuerda en mi, la ms aguda llamada cantino es directamente un hilo de acero, y, ocasionalmente, de oro.

LA MUSICA PERUANA EN LA COLONIA


Durante las marchas sobre los andes los peruanos encontraron en la msica y el canto un compaa, ya que estando en un continente nuevo para ellos, haca que ellos se sintieran solos. Cuando los virreyes llegaban a la corte ponan msica, esto generaba diversin al vice soberano y su gente. Tomas de Torrejn y Velasco fue autor de varias cantatas y misas cantadas hacindose de este modo una persona muy famosa en el virreinato, todas gracias con la musicalizacin de La Purpura de la Rosa del clebre escritor Pedro Caldern de la Barca, que fue estrenada en los Reyes en 1701. Sus grandes composiciones eran sonadas en el Cuzco, Charcas y Guatemala. Asimismo, en la llegada de la casa de Borbn, las preferencias musicales de la nobleza espaola se dirigan hacia las piezas italianas. As el Virrey Marques de Castell dos Rius hiso el mecenazgo en favor del msico Roque Ceruti, quien difundi la forma operstica italiana y el nuevo estilo armnico del violn, adaptando novedosas tcnicas del barroco a las preferencias del pblico limeo, pero sin dejar de lado su estilo original. El discpulo de Tomas de Torrejn, maestre de la capilla de la catedral de Lima, quien haba heredado del maestro Villarobledo habilidades contrapuntsticas y de Roque Ceruti las formas italianizantes. Orejn y Aparicio compuso las cantatas como Ah del Gozo para dedicrselas a la virgen Mara. Asimismo, uno de sus alumnos Cristbal Romero, que tambin era religioso, fue un famoso difusor del estilo del msico huachano. Por otro lado, el presbtero espaol Juan de Araujo, obtuvo un gran xito cuando combino la msica culta con el humor del folklore neg en una de sus composiciones Los Negritos, en el cual introduce una forma graciosa de hablar de los afroperuanos. Este compositor ejerci la profesin musical en Panam, Guatemala, el Cuzco donde fue maestro de Capilla. En la primera mitad del siglo XVIII, en el Cuzco, los maestros ms destacados fueron Ignacio Quispe y Fray Esteban Ponce de Len, este primer compositor famoso por la cantata Ah Seores los del buen gusto en la cual se burlaba de las reglas de la msica. Ponce de Len, quien estreno un opera- serenata titulada Venid deidades, que de una manera irnica las rivalidades entre las ciudades de Arequipa y el Cuzco. Adems, la msica en el Virreinato sirvi tambin en la evangelizacin de los indios. Un buen ejemplo es Hanac Pachac, una pieza annima con letra en quechua.

Esta composicin fue musicalizada por el franciscano Juan Prez Bocanegra, la cual fue publicada en Lima en 1631. Hanac Pachac es una de las primeras composiciones que rene dos tendencias musicales, como es la influencia pentafnica con el estilo de composicin renacentista. Los bailes estuvieron ligados al periodo Austriaco y Borbnico, al principio de la poca la influencia flamenca, alemana e italiana que surgieron fueron combinadas entre las diferentes danzas extranjeras con msica criolla primitiva y los ritmos africanos. La corte de los virreyes fue importante para inculcar la danza europea en el Per. Se reglamente la etiqueta palaciega para las recepciones y especialmente para los bailes por el conde Nieva. Fines del siglo XVI ya se bailaba el totarque, el puertorrico, la chacona, lavalona, la churumba y la ballarda. En el siglo XVII los miembros de la republica de espaoles bailaban la Pavana, la Alemanda, la cadeneta, la zarabanda y la courante. Estos gneros de danza fueron combinados con los ritmos ya mencionados. Durante ese momento ya se senta la influencia germano-flamenco-italiana. En el siglo XVIII el cambio de dinasta se impuso a la moda francesa as apareciendo el minuet y la gavota. Asimismo, el Zapateado, el cual se le puede nombrar como un antecedente de la zamacueca y la reciente Marinera

LA INDIGENIZACIN DE LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA

Los nuevos instrrumentos qun trajeron los colonizadores, fueron trabajados bajo perspectivas indgenas,segn los patrones estticos de los pueblos nativos

LA PRESENCIA AFRICANA

Las condiciones sociales,econmicas y culturales hicieron que los afrodecendientes crearan formas de resistencias,construyendo nuevas expresiones artsticas

EL BARROCO PERUANO

la msica y las artes fueron prcticas que durante la colonia se usaron como parte del proceso colonizador y evangelizador; sin embargo para su difusin se emplearon melodas indgenas

También podría gustarte