Viaje Ros
Viaje Ros
Viaje Ros
Los viajeros Aventureros, misioneros, naturalistas, antroplogos, agentes, diplomticos, navegantes, descubridores, curiosos, emigrados de sus propias tierras y amantes de lo desconocido; todos ellos abundan desde el Renacimiento, pero durante el siglo XIX se delinea la figura del viajero paradigmtico que, movido por intereses cientficos o por el ansia de conocer nuevos horizontes, se reproduce en abundancia sobre las tierras poco conocidas del continente americano. Pratt los llama: la vanguardia capitalista (M. L. Pratt, 1997, p. 259); a diferencia de los viajeros de la Ilustracin, no describen territorios nuevos, sino que la naturaleza ahora ser vista como un importante conjunto de materia prima. Europa los genera en vasta escala pero, en particular, vamos a conocer los relatos que nos dejaron ciertos viajeros franceses sobre su recorrido por el Per de la primera mitad del siglo XIX. Si bien Francia haba estado presente en Amrica desde siglos anteriores, en ste se present ante las nuevas
nacionalidades iberoamericanas como la portadora de la gran crisis del mundo moderno que es la Revolucin francesa. Para casi todos los pases recin nacidos en el continente americano, Francia vena a ser la maestra, la gua, era mirada con admiracin y cualquier cosa que llegara de all era observada con respeto. De esta privilegiada situacin sac provecho dicha nacin europea, influyendo culturalmente en Iberoamrica. As, los viajeros franceses fueron una especie de embajadores que se derramaron en todas direcciones. Nos proponemos analizar los relatos que dejaron algunos viajeros franceses que recorrieron el Per, entre los aos 1830 y 1845. Estos son: Flora Tristn, Eugne, comte de Sartiges Larandais y Ren L. M. A., comte de Botmiliau. El Per decimonnico Luego de la retirada de Simn Bolvar en 1826, el pas cay en un perodo de confusin y anarqua poltica. Las elites que sobrevivieron estaban desunidas: los herederos de la Lima comercial y burocrtica, los de los centros mineros del Alto Per, los hacendados
70
ESPACIOS
1. Esto se refleja en las seis constituciones que se promulgaron entre 1823 y 1839. 2. El tributo indgena se mantuvo invariable luego de la independencia.
Historia
71
La catedral de Lima.
3. Se haba reunido para reformar la Constitucin de 1828. 4. Flora era hija de Mariano Tristn y Moscozo, coronel peruano miembro del ejrcito espaol quien, durante la emigracin francesa, se cas con Teresa Lain o Laisney. Aunque Flora aseguraba que ambos se haba casado clandestinamente, nunca pudo probar esta unin. El padre muri tempranamente sin haber regularizado su matrimonio y sin haber pensado en reemplazar esta falencia con disposiciones testamentarias. 5. El general Po Tristn, miembro del ejrcito real, particip bajo las rdenes de su primo, el general Jos Manuel Goyeneche, en las batallas de Huaqui y Sipe-Sipe, ascendiendo al grado de brigadier. En 1812, venci al ejrcito comandado por Daz Vlez; sin embargo, fue vencido por Belgrano en la batalla de Salta, en 1813. La capitulacin que firm no fue aprobada por el virrey Abascal. Tristn se retir a Arequipa hasta 1814. Fue virrey en 1824, al caer prisionero La Serna; despus de la batalla de Ayacucho, envi un mensaje de conciliacin y de reconocimiento del nuevo gobierno republicano a Bolvar. 6. Flora Tristn y Moscozo, Peregrination d`une paria (1833-1834), Paris, A. Bertrand, (1838), 2 vols., 1987.
72
ESPACIOS
7. El relato se public tardamente, diecisiete aos despus, bajo seudnimo y sin referencia alguna al autor en la Revue des Deux Mondes de 1851; el artculo lleva por titulo: Voyage dans les Republiques de lAmrique du Sud y apareci con el seudnimo de E. S. de Lavandais, Tomo IX y X, en Kirchheimer, Jean G., Voyageurs francophones en Amrique Hispanique au cours du XIXe sicle: repertoire bio-bibliographique, Pars, Biblioteque Nationale, 1987. 8. De Sartiges era parisino, viajaba por curiosidad y regres al Brasil por el Cabo de Hornos. 9. Botmiliau, Ren L. M. A., comte de, Notes sur les tats de lAmrique centrale par M. De Botmiliau, ancien Cnsul general et charg daffaires de France Guatemala communication au Ministre des Affaires trangres, avec notes de Gabriel Lafond, cnsul general de Costa Rica en France, en Kirchheimer, Jean G., Voyageurs francophones en Amrique Hispanique au cours du XIXe sicle: repertoire bio-bibliographique, Pars, Biblioteque Nationale, 1987. 10. Este relato se public tambin, como el de de Sartiges, en la Revue des Deux Mondes, abril-junio de 1850.
Historia
73
11. Maximiliano Renato Radiguet nacio en 1816, en Landerneau. Egres de la Escuela Naval como adscripto a la marina francesa. En 1838, fue enviado a la Repblica de Hait como agregado del almirante Du Petit Thouars, para negociar la indemnizacin a Francia. En 1841, fue designado para integrar la misin encomendada al mismo almirante, para estudiar las condiciones de navegacin entre Oceana y las costas de Amrica del Sur, y luego ocupar las islas Marquesas, antes espaolas. En espera de rdenes superiores permaneci en El Callao de 1841 a 1845. Sus artculos posteriormente constituyeron un libro: Souvenirs de l Amrique Espagnole, 1856.
74
ESPACIOS
Historia
75
12. Francisca era hija de un militar espaol, Antonio Zubillaga (o Subyaga Bernales), casado con una joven rica de Cuzco. A los 12 aos ingres en un convento, donde estuvo hasta los 17 cuando, por su estado de salud la obligaron a regresar a su casa. Una mujer siempre triste y poco sensible a los distracciones de su edad. Se cas con Gamarra, prefecto de Cuzco y, aunque de salud dbil y siempre encinta, sigui a su marido por donde la guerra lo llamaba. 13. Bermdez-Gallegos, Marta, Poder y trangresin: Per, metfora e historia, Lima, Latinoamericana Editores, 1999, p. 66.
76
ESPACIOS
Historia
77
78
ESPACIOS
14. El libro original es: Relation du voyage de la mer du sud aux ctes du Chily et du Perou, fait pendant les annes 1712, 1713 & 1714, par M. Frezier, Ingenieur ordinaire du Roy, Paris, 1716. Para el trabajo utilizamos el texto: Relacin del viaje por el Mar del Sur, Biblioteca Ayacucho.
Historia
79
80
ESPACIOS