Odontologia
Odontologia
Odontologia
DE ODONTOLOGIA
PROYECTO
EMA:
LOMBRICULTURA
INTEGRANTES: 1. Ccama Quispe, Oscar W 2. Jilaja Paricoto, Deysi Z 3. Luna Cauna, Yessica 4. Vilcapaza Condori Mayda 5. Zarate Bautista, Carmen N
Salud publica 1
EL Manejo inadecuado de los residuos slidos en los centros de atencin odontolgica, se relacionan con problemas sociales, polticos, econmicos y culturales causando daos directamente a la salud provocando la contaminacin ambiental. Durante su descomposicin estos residuos producen elementos que contaminan la ecologa, lo que causa deterioro del paisaje natural y de los centros urbanos, incrementado el riesgo que implica a la salud ocupacional, pblica y ambiental. Debido al inadecuado manejo de residuos orgnicos en la atencin odontolgica en la actualidad; se plantean varias alternativas como la lombricultura, la cual contribuir no solo a un buen manejo de residuos orgnicos, sino tambin se podr desarrollar una actividad econmica Se entiende por Lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cra y produccin de lombrices y el tratamiento, por medio de estas, deresiduos orgnicos para su reciclaje en forma de abonos y protenas. Es una tecnologa basada en la cra intensiva de lombrices para la produccin de humus a partir de un sustrato orgnico. Es un proceso de descomposicin natural, similar al compostaje, en el que el material orgnico, adems de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras,etc.) existentes en el medio natural, tambin lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz. La lombricultura tiene buenas perspectivas, ya que es un negocio de produccin diversificada que puede generar excelentes ingresos econmicosprovenientes de la comercializacin de la lombriz y el humus.
Salud publica
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. DE ODONTOLOGIA APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS MEDIANTE LA TECNICA DELOMBRICULTURA PARA LA PRODUCCION DE ABONO ORGANICO EMPLEADO EN LOS RESIDUOS BIODEGRADABLES DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNA -PUNO 2013
1. PROBLEMA
El proceso de degradacin ms importante es la prdida de suelo por accin del agua, el viento y los movimientos masivos o, ms localmente, la accin de los vehculos y el pisoteo de humanos y animales la contaminacin y el mal manejo de residuos; es decir por la accin de los procesos erosivos. Aunque slo es grave en algunas reas, sus efectos acumulativos y a largo plazo ofrecen abundantes motivos para la preocupacin.
Los residuos hospitalarios pueden producir contaminacin y enfermedades si no se los maneja adecuadamente. Los residuos infecciosos, especialmente los cortopunzantes, presentan un riesgo para quienes puedan entrar en contacto con ellos. De acuerdo con las estimaciones de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el 40% de los casos de hepatitis y el 12% de los casos de VIH en el mundo se deben a la exposicin en el mbito de trabajo.
Los hospitales tambin generan residuos qumicos, farmacuticos y radioactivos, todos ellos en pequeas cantidades, que requieren un manejo especial. Por otra parte, en los hospitales tambin se generan grandes cantidades de residuos comunes como envases, papel, comida, etc., que pueden llegar a representar alrededor del 80% de la corriente de residuos. Un hospital de gran tamao puede producir hasta una tonelada de residuos por da.
Salud publica
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. DE ODONTOLOGIA El vermicultivo es una alternativa que comienza a aportar unos productos derivados de la lombriz roja californiana, en cuyos procesos realiza operaciones de reciclaje y finalmente entrega a los mercados materias orgnicas y nutrientes ecolgicos aplicables en agro ecologa aportando beneficios econmicos a nuestra clnica odontolgica
Aprovechar los residuos orgnicos generados por la clnica odontolgica, mediante la tcnica de lombricultura para generar ingresos econmicos para la misma.
.OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.- Aprovechar los residuos biosanitarios generados en la clnica odontolgica 2.- generar ingresos econmicos en beneficio de la clnica odontolgica 3.- prevenir la contaminacin por desechos orgnicos, como alimento para las lombrices
1.3 JUSTIFICACIN La clnica de la escuela profesional de odontologa preocupada en el manejo de los residuos orgnicos que este produce en la atencin clnica de pacientes, promueve la cultura ambiental, especialmente por la convergencia de intereses de varios actores para disminuir la contaminacin ambiental y aprovechar el proyecto de la lombricultura en la produccin del abono orgnico. En la clnica odontolgica de la UNA PUNO se ven a simple vista el desaprovechamiento de los residuos, productos orgnicos, importante tambin destacar la incapacitacin de la institucin.A causa del desaprovechamiento y los malos usos de la materia orgnica, decidimos investigar y analizar la gravedad del mal uso de los mismos,
Salud publica
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. DE ODONTOLOGIA para dar una orientacin a los estudiantes, personal de trabajo, y la ciudadana y poner en conocimiento de estos elementos que es vital para el desarrollo sustentable del suelo. La lombricultura debe entenderse que no es una mina de oro pero a nadie le resulta perjudicial invertir un poco de dinero para transformar su basura orgnica en un producto que le brinde rditos econmicos, mas a un si parte de su produccin nica que esta puede estar encaminada al mejoramiento de la agricultura pero la regulacin natural de nutrientes que permitir a la vez reducir el gasto de abonos y fertilizantes, la presentacin del suelo y el ahorro del consumo de agua tan importante en este campo. 2.- MARCO REFERENCIAL 2.1 .ANTECEDENTES
Los residuos generados durante las diferentes etapas de la atencin de salud y que al haber entrado en contacto con pacientes representan gran riesgo de infeccin tanto al interior como al exterior del hospital. Dentro de estos residuos se encuentran: residuos generados en las habitaciones donde el paciente tenga una enfermedad con alto riesgo de contaminacin (VIH., Hepatitis etc.) Tambin se incluyen aquellos residuos generados en las pruebas que estuvieron en contacto con fluidos corporales y pueden causar el contagio por mal manejo. Residuos provenientes de pacientes infectados, sangre y sus subproductos, muestras de sangre para anlisis y materiales que estuvieron en contacto con fluidos corporales. Entre estos estn: excretas, materia orgnica en descomposicin y cultivos. (Escuela Profesional De Odontologa 2013) Incrementar el contagio de enfermedades o amenazar de alguna otra forma la salud pblica de los desechos generales presenta riesgos para la salud pblica si se permite que se pudra y puede atraer y servir de criadero de vectores de enfermedades como ratas y moscas. Quienes manejan y escogen las basuras corren el riesgo de contagiarse y transmitir enfermedades, sobre todo si los desechos de hospitales o de excretas
Salud publica
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. DE ODONTOLOGIA humanas se depositan junto con los desechos generales. (Ver en estas guas Desechos de los Centros de Salud: Su generacin, manejo, tratamiento y disposicin para mayor informacin) ( Giroult y Rushbrook.). Una de las aplicaciones ms interesantes de la lombricultura y con gran posibilidad de realizar en nuestro pas, es el tratamiento de la basura (residuos orgnicos urbanos). La tecnologa de la trasformacin de la basura por este sistema, no responde a un capricho o una novedad, sino que es una alternativa sencilla, relativamente rpida, no ocupando mucha superficie donde se pueden descargar unas 50 toneladas diarias de material orgnico, y especialmente porque es barata y con producto finales utilizables. En nuestra regin, segn mi experiencia, debe comenzarse primero con localidades pequeas (no ms de 2.000 personas), con unos 1.000 Kg. diarios de residuos orgnicos a transformar. Si esto se logra y se hace una rutina, se propagar a localidades ms grandes. ( Facultad de Agronoma de Buenos Aires) Estos factores hacen imprescindible para poder convertir a esta universidad en productora de cultivos exportables el dotarla con un medio que permite la recuperacin de la tierra de una manera barata, aprovechando los desechos orgnicos que produce una clnica y que pueden realizarla en muchos lugares libre de la influencia de productos qumicos siendo la lombricultura una alternativa que llena estos requerimientos.
La Lombricultura es una actividad que recicla desechos orgnicos produciendo abono natural, utilizando para esto lombrices especialmente adaptadas para vivir en condiciones de alta densidad y en cautiverio. Para un lombricultivo se debe preparar el medio donde se irn a sembrar las lombrices, depende el tipo de cultivo que se piensa montar. Puede ser: casero, comercial, de investigacin de acuerdo al nmero de lombrices. La cantidad de desechos disponibles en la instalacin y que se pueden administrar en forma adecuada a las lombrices, es un factor importante para el xito del cultivo. (institucin educativa Nueva Granada Cartago Valle)
Salud publica
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. DE ODONTOLOGIA 2.2 MARCO TEORICO MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS HOSPITALARIOS Son los que se generan en las actividades propias del hospital como resultado de todos los procedimientos que se realizan o de los servicios que prestan las instituciones de salud. CLASIFICACIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS HOSPITALARIOS Esta clasificacin es hecha tomando como criterio el riesgo para la salud y su especialidad en los servicios. Se clasifica en residuos comunes y residuos biomdicos. RESIDUOS COMUNES:
Son los residuos que resultan en el hospital y en cualquier tipo de accin y lugar. Son los residuos que comnmente se generan en nuestras casas y oficinas. Este tipo de residuos generalmente no presentan ningn tipo de riesgo si se manejan adecuadamente. Son residuos que pueden ser en su gran mayora reutilizables o reciclables. Dentro de esta categora estn:
-
Residuos comunes biodegradables. Residuos comunes reciclables. Residuos comunes inertes. Residuos comunes ordinarios. RESIDUOS BIOMDICOS:
Salud publica
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. DE ODONTOLOGIA Son todos los residuos generados en el hospital que estn directamente relacionados con la prestacin de servicios de la salud. Estos residuos deben tener un tratamiento especial por el riesgo de contaminacin que presentan para las personas ante la posibilidad de haber tenido contacto con agentes patgenos. En estos residuos se consideran todos los que se generan en cualquier actividad asistencial de la salud, sean o no infectados. Dentro de este tipo de residuos se encuentran:
1.- RESIDUOS BIOMDICOS BIOLGICOS: Son residuos generados durante las diferentes etapas de la atencin de salud y que al haber entrado en contacto con pacientes representan gran riesgo de infeccin tanto al interior como al exterior del hospital. Dentro de estos residuos se encuentran: residuos generados en las habitaciones donde el paciente tenga una enfermedad con alto riesgo de contaminacin (VIH., Hepatitis etc.) Tambin se incluyen aquellos residuos generados en las pruebas que estuvieron en contacto con fluidos corporales y pueden causar el contagio por mal manejo. Residuos provenientes de pacientes infectados, sangre y sus subproductos, muestras de sangre para anlisis y materiales que estuvieron en contacto con fluidos corporales. Entre estos estn: excretas, materia orgnica en descomposicin y cultivos.
Salud publica
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. DE ODONTOLOGIA 2. RESIDUOS BIOMDICOS ANATOMOPATOLGICOS: Dentro de estos estn los residuos de restos humanos incluyendo biopsias, tejidos, rganos amputados, partes y fluidos corporales que se remueven durante necropsias, cirugas y otros incluyendo muestras para anlisis. 3. RESIDUOS BIOMDICOS CORTOPUNZANTES: Son todos los residuos punzantes o cortantes utilizados en la actividad de la salud. Se trata fundamentalmente en agujas, jeringas, bisturs, mangueras, etc. Estos residuos, dada la facilidad de crear una puerta de entrada de los grmenes patgenos en el organismo humano, constituyen un riesgo por la exposicin directa. 4. RESIDUOS BIOMDICOS QUIMICOS: Son los materiales radioactivos (material usado en procedimientos de quimioterapia, mercurio, entre otros). PASOS PARA LLEVAR A CABO UN PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS EN UNA INSTITUCIN DE SALUD CLASIFICACIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS: Esta clasificacin se hace de acuerdo al tipo de residuos slidos que genere la institucin. Dependiendo de la naturaleza de la empresa y los procesos que maneja. Esta clasificacin es muy especfica para cada tipo de empresa. CAPACITACIN E INFORMACIN: Para llevar a cabo este programa es necesario un compromiso de la alta direccin, la administracin y del todo el grupo de colaboradores. Se debe informar y capacitar al personal involucrado y a todas las personas que tengan que ver con la institucin.
Salud publica
Boletines. Cuadros explicativos. Conferencias y otros medios educativos. Divulgar informacin a todas las personas.
ALMACENAMIENTO Y SEPARACIN DESDE EL LUGAR DE ORIGEN: Se debe disponer de sitios adecuados para almacenar los residuos, unos centrales y otros intermedios. Los intermedios estn en el lugar de origen y permiten hacer una separacin de los residuos donde se generan. Es un punto muy importante en el manejo adecuado de los residuos por que se evita mezclar el material de diferente naturaleza, corriendo el riesgo de la contaminacin de todos y aumentando las posibilidades de contaminacin de las personas por una posterior separacin de estos. En estos sitios se encuentran los recipientes donde se recogen los residuos hasta ser transportados a los sitios de almacenamiento central. Los centrales son aquellos donde se almacenan los residuos hasta su disposicin final. Estos centros de almacenamiento deben cumplir con unas especificaciones mnimas para brindar seguridad. Adems de las tres caractersticas de los sitios intermedios estos deben:
Estar aislados del edificio para evitar contaminacin. Tener fcil acceso a los carros recolectores sin causar trastornos en el transito de vehculos y peatones.
DISPOSICIN FINAL:
Salud publica
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. DE ODONTOLOGIA Esta se da de acuerdo al tipo de residuos generados en la institucin, deben tener una disposicin adecuada pensando en la disminucin de riesgos de infeccin y el impacto ambiental que puedan causar los mismos. Existen varios tipos de disposicin final: Reciclaje Relleno sanitario Compostaje Lombricultivo Incineracin Esterilizacin Desnaturalizacin Inactivacin.
EDUCACIN CONTINUADA: Son las tareas de educacin que deben continuar despus de comenzar el programa para asegurar la continuidad del mismo. Esta educacin continuada tambin incluye la investigacin y el intercambio de experiencias que enriquezcan tanto nuestra experiencia como la de los otros hospitales. RECICLAJE Es uno de los mtodos ms importantes porque no afecta el medio ambiente, adems de ser una prctica que bien utilizada trae beneficios econmicos para el centro que lo realice. Es necesario hacer una campaa continua para que todos se comprometan a reciclar los residuos que se presten para ello. (3) BENEFICIOS:
Al no ser residuos biodegradables, se mantiene el cuidado del ambiente al evitar que vallan al relleno donde se demorarn muchos aos antes de degradarse.
Salud publica
11
Trae beneficios econmicos para la institucin que lo realice. Se reduce significativamente los residuos generados por el hospital. Se aumenta la vida til del relleno sanitario. Se colabora con las familias que viven de esta prctica. El mantenimiento de una ciudad limpia y ordenada
LIMITANTES:
No todos los residuos son reciclables. Se debe tener un espacio para almacenar los residuos hasta que sean recogidos por la institucin que le corresponda. (3)
FILOSOFA DEL RECICLAJE Tiene como propsito fundamental la reduccin de los problemas ambientales que el desarrollo socioeconmico del pas y de la regin genera en materia ambiental. Dicha filosofa se traduce en una propuesta de cultura ambiental fundamentada de los principios de sostenibilidad del medio ambiente y de los recursos naturales. Queremos aprovechar algunos residuos hospitalarios altamente contaminantes para la salud humana, con la tcnica de la lombricultura
LOMBRICES La especie ms utilizada es la lombriz roja californiana (Esenia foetida), lombriz que consume diariamente una cantidad de residuos equivalente, prcticamente, a su propio peso. Esta especie requiere de altas concentraciones de materia orgnica como
Salud publica
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. DE ODONTOLOGIA medio de vida y alimentacin, por lo que no sobreviven mucho tiempo en suelos con bajos porcentajes de materia orgnica. Datos acerca de la lombriz roja Para vivir necesitan agua, oxgeno, comida y una temperatura fresca. Aunque no tienen ojos pueden sentir a travs de su piel cuando hay o no hay luz, si estn mucho tiempo expuestas a la luz pueden morir. Pueden llegar a medir casi 3 pulgadas. No tienen pulmones, pero respiran por todo su cuerpo, a travs de su piel para poder hacerlo necesitan tener su cuerpo hmedo todo eltiempo. Deben mantenerse hmedas todo el tiempo pues sino se resecan ymorirn. En el mismo cuerpo tienen rganos femeninos y masculinos a eso se lellama se hermafrodita. Las lombrices crecen en unas bolsitas que se llamancocn o capullo. Pueden vivir aproximadamente 5 aos. FACTORES A CONSIDERAR EN EL MANEJO DE DESECHOS CON LOMBRICES Los principales factores a considerar para trabajar con lombrices son: La temperatura Ideal para el buen desarrollo de la lombriz es de 25C; en condiciones controladas, esta es fcil de mantener, sin embargo cuando se trabaja al aire libre se debe de tener un buen control, alcanzarla y mantenerla.
Acidez o PH Al igual que la temperatura el pH es sumamente importante; lo ideal es que se encuentre entre 6.5 y 7.5, un pH bsico o cido puede ocasionar serios problemas a la lombriz y llegar a ocasionar su muerte. El mtodo ms eficiente para medir el pH es utilizando la misma lombriz, ella indicar si el material esta o no listo para poder vivir en l. Humedad
Salud publica
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. DE ODONTOLOGIA Como se mencion, la lombriz necesita de mucha humedad, sta es requerida para que pueda moverse dentro de los desechos y facilitar la fragmentacin de los mismos, as como para su respiracin. La humedad recomendada es del orden de 75 a 80%. (11) Alimentacin La lombriz de tierra es un animal omnvoro, es decir que come de todo: animales, vegetales y minerales. Cuando la lombriz cava tneles en el suelo blando y hmedo, succiona o chupa la tierra y digiere de ella las partculas vegetales o animales en descomposicin, expulsando los elementos no digeribles y los residuos metablicos, que son los que forman el humus. (7). Consumen tambin estircol de vaca, caballo, oveja, gallina, cerdo, desechos de hortalizas, aserrines y virutas de maderas blancas, los que provienen de madera rojas tienen alto contenido de lignina y titanios se recomienda incorporar fibra vegetal larga a todo tipo de aserrines y virutas de maderas, dado que la alta concentracin de microorganismos que contienen los estircoles permiten acelerar el rompimiento de la molcula de la lignina acelerando la descomposicin del material. (8)
LOMBRICULTURA Es una biotecnologa destinada a producir humus de lombrices con una alta calidad microbial de bacterias aerbicas como actinomicetos y minerales. Todos estos nutrientes son producidos por las glndulas calcferas que se segregan las lombrices al realizar su proceso digestivo. (9) Esta biotecnologa, prcticamente desconocida entre nosotros hasta hace poco tiempo, se inici en EEUU, se extendi a Europa y finalmente hacia el resto del mundo; aplica normas y tcnicas de produccin utilizando las lombrices rojas californianas para reciclar residuos orgnicos biodegradables y, como fruto de su ingestin, los anlidos efectan sus deyecciones convertidas en el fertilizanteorgnico ms importante hoy disponible. Con su actividad participan en la fertilizacin, aireacin, formacin del suelo y es posible obtener materia orgnica muy estable en un tiempo relativamente corto para su uso inmediato en la agricultura. Se trata del humus de lombriz, sustancia inodora parecida a
Salud publica
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. DE ODONTOLOGIA la borra de caf que, en comparacin con la urea, es 5 veces superior en nitrgeno, fsforo, potasio y calcio. La cra y reproduccin de estos anlidos se efecta en cunas apropiadas que pueden construirse de diferentes materiales. Dichas cunas se tapan con medias sombras para evitar el accionar de los depredadores (batracios, ratas y/o pjaros). Esta explotacin, que puede ser manejada por nios y/o adultos indistintamente, no depara ningn tipo de enfermedad potencial. En ninguna de las etapas del compostaje o del vermicompostaje existen emanaciones de olor alguno y puede clasificarse como una actividad base de cualquier granja autosustentable para el desarrollo orgnico de cualquier tipo de produccin agroganadera. (10)
la Divisin de Proteccin Ambiental, investig la accin de la vermicultura, como una alternativa de reduccin de patgenos, sin que el material a transformar, pasar por el proceso precio de pasteurizacin por compostaje. El mtodo, en general es realizar camas con un material poroso con gran capacidad de absorcin de agua, (70-80%), de unos 20 cm. de altura, materiales fciles de conseguir, por ejemplo, papel de diario y cama de caballo. Estabilizado este material, se aaden las lombrices y unos das despus deben alimentarse peridicamente con la basura, la pila ir creciendo en altura, hasta que se decida cosechar el abono. Se demostr que hubo una notable reduccin de los 4 indicadores principales de contaminantes biolgicos: coliformes fecales, salmonellas, virus entricos y huevos de helmintos.Los resultados logrados para disminuir la contaminacin fueron: En 3 das, se redujeron los coliformes fecales, salmonellas y virus. En 6 das se redujeron las tenias.
Los trabajos realizados en la planta de transformacin integral de residuos por quien suscribe, en la planta de General Pico, dieron resultados similares.
Salud publica
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. DE ODONTOLOGIA El producto final, humus de lombriz, tcnicamente enmienda orgnica, puede airearse por volteo o mecnicamente, reducindose la humedad a niveles tcnicos aceptables (25%), para evitar la contaminacin por vectores.
Con estos resultados, aunque desde el punto de vista agronmico a partir de la basura, se logre el humus de lombriz de la mejor calidad, como podra obtenerse a partir de camas o excrementos de rumiantes, los usos son los mismos: hortcolas, floricultura, etc., y como parte integrante de sustratos para plantines, plantas de interior y mucho ms, e igual a estos ltimos, en cultivos hortcolas, como lechuga y repollo, eleva el tenor de vitamina C y disminuye el contenido de nitratos en hoja.
HUMUS DE LOMBRIZ Las lombrices de tierra son de una gran importancia econmica, porque con su actividad cavadora de tierra, en su estado natural, participan en la fertilizacin, aireacin y formacin del suelo, por su efecto marcado sobre la estructuracin del mismo, debido a la mezcla permanente y el reciclaje de bases totales, como el calcio, el cual sustraen de las capas ms profundas del suelo hacia la superficie. Las lombrices ingieren diariamente una cantidad de comida equivalente a su propio peso y expelen el 60% transformado en humus de lombriz o vermicompost, que es un abono orgnico prcticamente insuperable, que puede incrementar hasta en un 300% la produccin de hortalizas y otros productos vegetales. Una lombriz produce diariamente unos 0.3 gr de humus, con lo que en pequeas superficies se pueden obtener grandes cantidades de humus. Tiene un aspecto similar a la tierra, suave, ligero e inodoro, tiene altos contenidos de nitrgeno, fsforo, potasio, calcio, magnesio y micro elementos en cantidades al menos cinco veces superiores a las de un buen terreno frtil. Como abono orgnico tiene un alto valor nutritivo, pero lo ms importante es la alta disponibilidad de los nutrientes para las plantas. El anlisis microbiolgico del humus indica una importante carga bacteriana, que le confiere una elevada actividad biolgica, especialmente compuesta por grupos de
Salud publica
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. DE ODONTOLOGIA microorganismos ya presentes en el suelo, por lo que adems es un excelente inoculador de vida. Cuando las lombrices digieren los sustratos biodegradables, una gama completa y balanceada de colonias microbianas nativas se agregan a estos materiales, las cuales mantienen su viabilidad y se convierten en los responsables de la
disponibilidad de nutrientes para las plantas. En el humus tambin encontramos enzimas, cidos hmicos, cidos flicos,
humanas y ulminas, que permiten mejorar la estructura del suelo, debido a que actan como cementantes de unin entre las partculas del suelo, dando origen a estructuras granulares uniformes que permiten un ptimo desarrollo radicular, mejora el
intercambio gaseoso, aumenta la oxidacin de la materia orgnica y por ello la disponibilidad de nutrientes en formas asimilables, estimulando as el crecimiento vegetal. Su adecuada relacin carbono/nitrgeno lo diferencia de la mayora de los abonos orgnicos, permitiendo una mejor disponibilidad de nitrgeno para la planta,
reduciendo tambin su lixiviacin. El humus de lombriz se puede utilizar tanto en forma slida como lquida, siendo particularmente importante su aplicacin en la preparacin de suelos y produccin de hortalizas, frutales o flores ornamentales. Tiene tambin otros usos ms
especficos, como en jardinera y campos para practicar deportes como golf, futbol, etc. (7)
1. Agua. El agua debe estar limpia y librede contaminantes, adems de estar cercadel lugar donde se va a establecer elproyecto. La cantidad de agua requerida esmnima siempre y cuando se realicen losriegos con estricto control.
Salud publica
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. DE ODONTOLOGIA 2. Desechos. De preferencia debenproducirse dentro del sistema productivo; la compra de desechos encarece los costos y suuso, en un momento dado , puede llegar a no serrentable.
3. Espacio o terreno. El espacio est en funcin de la cantidad de desechos, de los objetivos del productor y de su capital, por lo que es muy variable.
4. Lombrices. Para dedicarse a la lombricultura se requiere de lombrices especializadas que renan los requisitos tales como alta voracidad, alta capacidad reproductiva, fciles de trabajar y con capacidad para adaptarse a condiciones adversas, desde los 0 hasta los 3000 msnm. Las especies ms utilizadas en la lombricultura y que renen los requisitos anteriormente citados son Eiseniafoetida(coqueta roja) y Eiseniaandrei(lombriz roja de California), especies utilizadas en el 80% de los criaderos a nivel mundial. (11)
Ventajas de la lombricultura Favorece la ecologa al reducir problemas de contaminacin generados por desechos orgnicos slidos. Transforma los desechos orgnicos en productos o coproductos de gran beneficio para el hombre. El abono de lombriz presenta una alta carga microbiana que le permite participar directamente en la regeneracin de suelos. Los nutrimentos en el abono de la lombriz estn en forma disponible para las plantas; su contenido respecto a ciertos elementos en particular vara en funcin del alimento que consume la lombriz. El contenido de protena presente en las lombrices permite que puedan utilizarse como complemento en la alimentacin humana y animal. (11)
UBICACIN
Salud publica
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. DE ODONTOLOGIA La primera tarea del futuro lombricultor ser escoger adecuadamente la ubicacin del criadero. Todo tipo de terreno y todo lugar, al aire libre o cerrado, sirve para la crianza de lombrices. Naturalmente los resultados no sern los mismos si la ubicacin no es la ms adecuada. Hay que analizar los siguientes aspectos para obtener las condiciones ptimas: Que el lugar sea de fcil acceso. Que tenga fuentes de agua para riego a distancias razonable.La Lombricultura requiere de bastante agua (es preferible que el agua sea Sin Cloracin) Que tenga las dimensiones adecuadas a las proyecciones que se quiere dar al criadero. Preferentemente debajo o cerca de una arboleda, o de un lugar Sombreado, (entre dos invernaderos) es lo recomendable. Que haya un espacio suficiente para acumular estircol u otras materias orgnicas para la alimentacin del criadero. Aunque la crianza se puede hacer bajo techo, nuestra recomendacin es realizarla al aire libre. Al aire libre la lombriz ser ms vigorosa, ms grande, ms vivaz. (8)
Si se conocen los elementos bsicos para el desarrollo de la lombricultura, se puede iniciar en esta actividad. Si no cuenta con ellos, acuda a un tcnico especializado que le brinde asesora O bien, si desea experimentar siga los siguientes pasos: Crear cuatro reas: rea 1. Inicial, para recibir los desechos que servirn de alimento a la lombriz. rea 2. De precomposteo, para la preparacin de los desechos. rea 3. De cultivo, para establecer las camas o lechos en los cuales las lombrices son inoculadas e inician su trabajo en la transformacin de los desechos.
Salud publica
19
Impacto Ambiental de Desechos generados por la clnica odontolgica La clnica odontolgica genera desechos generales (papel, plstico, vidrio y metales,), desechos especiales (desechos txicos, como la amalgama de plata; desechos peligrosos, objetos punzocortantes; desechos biosanitarios, algodn, gasas). El impacto ambiental ms adverso asociado con el manejo de los desechos son el resultado de la recoleccin inadecuada de los desechos especiales de los lugares donde se generan, y el mantenimiento inadecuados de los botaderos o rellenos sanitarios. Debido al inadecuado manejo de estos residuos generados por la clinica odontologica, se es posible el contagio de enfermedades infectocontagiosas, estando expuestos a esto personas encargadas de la recoleccin, personas recicladoras, animales, generado un medio de contagio para la poblacin.
Incrementar el contagio de enfermedades o amenazar de alguna otra forma la salud pblica. El componente orgnico de los desechos generales presenta riesgos para la salud pblica si se permite que se pudra y puede atraer y servir de criadero de vectores de enfermedades como ratas y moscas. Quienes manejan y escogen las basuras corren el riesgo de contagiarse y transmitir enfermedades, sobre todo si los desechos de hospitales o de excretas humanas se depositan junto con los desechos generales. (Ver en estas guas Desechos de los Centros de Salud: Su generacin, manejo, tratamiento y disposicin para mayor informacin)
3. METODOLOGIA.
Salud publica
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. DE ODONTOLOGIA 3.1 DISEO DE TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION Y
FORMULACION DE LA PROPUESTA. MTODO DE INVESTIGACIN Particular porque identifica las caractersticas del universo de investigacin y el exploratorio porque a travs de la formulacin del problema permite llevar a cabo un estudio ms preciso.
FUENTES Y TCNICAS DE RECOLECCIN DE LA INFORMACIN Primaria: Consulta tcnica a los funcionarios de la direccin regional agraria de Puno. Asesora de (Zootecnista) Experiencias en el transcurso del proceso de desarrollo del proyecto Secundaria:
Acudimos a fuentes de informacin tanto en elaboracin de proyectos como en la parte tcnica, siendo esta segunda muy difcil de conseguir, y de aplicar, las fuentes son las siguientes: Textos de lombricultura, Archivos, Tesis, Monografas
FORMULACIN DELA PROPUESTA PROBLEMTICA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIN Hospitales de la regin y la clnica odontolgica presentan variedad de problemas como son: mal manejo de residuos hospitalarios , contaminacin por desechos orgnicos, contaminacin por: ruido, olores, luminosidad, visual, congestin vehicular entre otros. En la segunda mitad de la dcada de los ochentas, se marca la mayor poca expansiva de la lombricultura en Latinoamrica, principalmente en Sudamrica. En casi todos los pases se realiza esta actividad, sin embargo Colombia, chile, Per, Ecuador, argentina y Brasil son notables por el crecimiento de sus criaderos de lombrices. Proyectos e investigaciones experimentales; sobre la tcnica de lombricultura fueron exitosas en diferentes partes de amrica latina:
Salud publica
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. DE ODONTOLOGIA El 19 de mayo del 2011 en universidad Sergio arboleda Bogot se dio a conocer lombricultura: produccin de lombricomposta en bogot, colombia La lombricultura es una actividad que cada da presenta mayores perspectivas de explotacin industrial, para aprovechar la lombriz, como transformadora de desechos orgnicos ( hospitalarios) en humus. El cultivo de la lombriz es un eficaz colaborador en la preservacin del medio ambiente y adems contribuye en el afianzamiento de las campaas medioambientales, mediante la rpida transformacin de los residuos en
humus, fuente de materia orgnica para la recuperacin de suelos erosionados, tcnica que se ha difundido ampliamente en otros pases. La clnica de la escuela profesional de odontologa preocupada en el manejo de los residuos orgnicos que este produce en la atencin clnica de pacientes, promueve intereses de varios actores para disminuir la contaminacin ambiental. En la clnica odontolgica de la UNA PUNO se ven a simple vista el desaprovechamiento de los residuos, productos orgnicos. A causa del desaprovechamiento y los malos usos de la materia orgnica, decidimos investigar y analizar la gravedad del mal uso de los mismos, para dar una orientacin a los estudiantes, personal de trabajo, y la ciudadana y poner en conocimiento de estos elementos que es vital para el desarrollo sustentable del suelo;y as hacer aprovechamiento de residuos organicos mediante la tecnica delombricultura para la produccion de abono organico empleado en los residuos biodegradables de la clinica odontologica de la Una -Puno 2013 3.2 TCNICAS PROCEDIMENTALES Y OPERACIN DEL PROTOTIPO Los procedimientos a realizar para poner en prctica el proyecto
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGNICOS DE LA CLNICA ODONTOLGICA DE LA UNA MEDIANTE LA TCNICA DE LOMBRICULTURA PARA LA PRODUCCIN DE ABONO ORGNICO , es el siguiente:
Salud publica
22
PRIMERO: Seleccin del lugar Considerar: Ubicacin, temperatura(entre 18 a 25C), Humedad (80 %), Baja luminosidad (los rayos ultravioleta las matan). Por cual se decidi que le lugar ms adecuado sera un nuevo ambiente que estuviere ubicado detrs de la clnica odontolgica. El cual deber contar con buen drenaje, ser sombreado, llano y con agua disponible.
Salud publica
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. DE ODONTOLOGIA SEGUNDO: Confeccin de Cunas de madera Puede ser grande o pequeo, adentro o afuera, lo importante es que tenga drenaje, ventilacin y proteccin contra depredadores, calor y fro. Materiales a utilizar: Madera Clavo Sierra Martillo Reglas
Caractersticas Infraestructura para la elaboracin del abono orgnico, para manejar entre 50 y 60 kilos de lombriz. la cuna debe medir: 1 m de ancho 4 metros de largo 50 centmetros de altura
Las cuales se deben perforar en la parte de abajo para evitar que se acumule el agua. Adems de esto, los recipientes no deben dejar pasar luz, ya que las lombrices de tierra rehuyen a sta y slo se alimentaran en la parte central del recipiente. TERCERO: Prepara la cama con tierra y alimento
Salud publica
24
Preparacin de la cama de siembra Las dimensiones de la cama de siembra estn en funcin del volumen y mtodo de Produccin. En este caso hay que multiplicar una cama de 1.00 m por 4.00 m por 0.50 m (2 m3) requiere 4 m3 de material. Colocacin de una capa fina (10 cm) de sustrato (estircol, desecho de cosecha, residuos orgnicos), en el fondo de la superficie del terreno seleccionado. Antes de colocar las lombrices se recomienda colocar en el fondo de la cama tiras de peridico o cartn para formar un colchn con la finalidad de proporcionarle refugio a la lombriz en el caso de sufrir cambios medioambientales en su medio de crianza.
Las lombrices (por su morfologa), deben evitar la luz e introducirse en el sustrato, por lo que se mantiene la humedad uniformemente en dependencia de la temperatura, evitando encharcamientos o goteo por exceso. Si llueve sobre la superficie no se debe regar.
Salud publica
25
QUINTO: SIEMBRA DE LOMBRICES y ALIMENTACION: Se siembra 1 kg de lombrices por m2. Daremos mantenimiento cada semana:
regaremos el material cada vez que lo necesite y dos veces por semana moveremos un poco con un palo o trinche para abrir espacios donde pueda entrar oxgeno. Es muy importante que los contenidos del criadero siempre estn hmedos, pero no mojados. Cuando riegas, asegrate de que todo el material est hmedo, no slo lo de arriba. Puedes agregar alimento libremente, usando tu sentido comn. Alimento: Consumen diversos desechos orgnicos, en este caso utilizaremos los residuos biosanitarios de la clnica odontolgica como algodn, gasas. Cuando alimentar las lombrices: Cuando el alimento est consumido se observarn pequeos grumos, es entonces el momento de agregar ms alimento. En condiciones trmicas ptimas se aadirn entre 20 y 30 Kg de alimento por lecho, en una capa de 5-10 cm, cada 10-15 das, cuyo principal objetivo es mejorar la aireacin y en el supuesto de que alguna porcin del alimento no estuviera totalmente fermentada.
Salud publica
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. DE ODONTOLOGIA Al transcurrir un tiempo de 7 a 8 das se puede observar la aparicin de unos tabaquitos negros con la apariencia de la borra de caf en su textura lo que indica que el estircol ha sido convertido en humus de lombriz. Asimismo se podrn apreciar las lombrices en la superficie, esto significa que necesitan alimentarse de nuevo y se debe agregar otra capa ms de 10 cm de sustrato, por lo que se repite la actividad tantas veces como sea posible hasta alcanzar la altura diseada en la cama.
Almacenaje del humus de lombriz. Este se debe efectuar despus que el humus este seco, no menos del 40 % de humedad, puesto que todava existe actividad microbiana la cual tributa a la calidad del lombrihumus, Se pude almacenar tambin en sacos que tengan aireacin y bajo sombra. Se ha demostrado que, una vez cosechado despus de los 8 meses, se producen prdidas en la calidad del mismo.
Salud publica
27
SEPTIMO: COSECHA
La cosecha se realizar utilizando el mtodo con malla, que es muy fcil de aplicar, por lo que se coloca una malla en la superficie del cantero y se deposita el alimento fresco sobre sta, al cabo de 3 o 4 das cuando las lombrices suban a comer se retira la malla y con ellas las lombrices. Esta operacin se repite cuantas veces sean necesarias. El manejo de estircol o sustrato es el elemento de mayor importancia dentro del cultivo de lombrices, por lo que se debe tener en cuenta que debe estar maduro el estircol, ms o menos de 10 a 20 das de haber sido producido por el animal, de color verde oscuro o pardo, su olor es soportable y el pH se encuentra estabilizado. Se debe tener en cuenta para el manejo de estircol 3 factores importantes como la temperatura, la humedad y el pH (acidez, alcalinidad).
Salud publica
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. DE ODONTOLOGIA 3.3 CONSIDERACIONES SOCIO AMBIENTALES En la actualidad el Manejo Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares (residuos de la clnica odontolgica ) se ha convertido en un tema vital tanto para la autoridad sanitaria/ambiental y generadores como para la comunidad, puesto que pueden constituirse en un riesgo para la salud y el ambiente, debido a sus caractersticas de peligrosidad por el carcter corrosivo, reactivo, inflamable, txico, voltil y patgeno de dichos residuos; adems por el inevitable surgimiento de nuevos residuos producto de las actividades de investigacin. As mismo, es consciente de la complejidad de dichas actividades y de la variedad y peligrosidad de los residuos que genera. Por lo que deben ser manejados de una forma que permita minimizar el impacto al medio ambiente y al bienestar de las personas por eso estamos proponiendo una manera de reducir los riesgos de contaminacin mediante la TECNICA DE LOMBRICULTURA.
4.- RESULTADO Y DISCUSIN Resultados: A partir del proyecto de la lombricultura podemos ver que hay nuevos ingresos econmicos para la clnica las cuales podemos aprovecharlas para cualquier necesidad o recurso que necesitemos. Para el resultado de este proyecto tambin podemos notar que reducimos el nivel de contaminacin que produca la clnica al medio ambiente. Producir un abono para extraer productos naturales, de una cosecha El desarrollo cultural, social y econmico de una pequea regin se ver transformado de manera casi artesanal en reas de las nuevas tecnologas que desplazan a las grandes maquinarias y revelan resultados ecolgicamente excelentes y apasionantes. El correcto manejo de los procesos hace que obtengamos resultados buenos pero parciales ya que estn sometidos al mejoramiento gracias a la investigacin continua basada en las falencias o en los resultados que se vayan presentando.
Salud publica
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. DE ODONTOLOGIA Discusin: La lombricultura es una actividad que cada da presenta mayores perspectivas de explotacin industrial, para aprovechar la lombriz, como transformadora de desechos orgnicos en humus. Entre nosotros, el cultivo de la lombriz es un eficaz colaborador en la preservacin del medio ambiente y adems contribuye en el afianzamiento de las campaas medioambientales, mediante la rpida transformacin de los residuos en humus, fuente de materia orgnica para la recuperacin de suelos erosionados, tcnica que se ha difundido ampliamente en otros pases. La accin de la lombriz hace del Lombriabono un sustrato que les permite a las plantas una inmediata toma de nutrientes asimilables, al mismo tiempo que regula los nutrientes en el suelo hacindolos perdurables. De igual forma, la alta carga microbiana que posee el humus, restaura la actividad biolgica del suelo. Si continuamos con el uso indiscriminado de los fertilizantes qumicos, podemos estar abocados a infertilidad parcial de los suelos y a que la productividad decaiga en forma sensible, y as mismo se reflejar en la salud humana por el consumo de alimentos de origen agropecuario que han sido producidos con qumicos.
5.- PRESUPUESTO
5.1 PRESUPUESTO DE INVERSIN Para el desarrollo del proyecto de lombricultura se hace indispensable realizar una inversin preoperativa o inicial.
5.1.1 Inversin en terrenos y obras fsicas. Las inversiones para este fin estn constituidas por necesidad de obras como construcciones de camas, oficinas etc.
Salud publica
30
CANTIDAD 15 m2 la 1 obrero
construccin de camas Cama etc) Depsito de residuos TOTAL 0 S/. 50.00 (maderas, clavos, 02 S/. 300.00
5.1.2 Inversin en
equipos y utensilios, estos se relacionan a continuacin: DETALLE termometro manguera carretilla Sernidor Pala rastrillo triturador OTROS GASTOS TOTAL CANTIDAD 02 02 01 02 02 02 01 ------VALOR UNITARIO S/. 40.00 S/. 20.00 S/. 150.00 S/. 30.00 S/. 30.00 S/. 30.00 S/. 1000.00 S/. 500.00
Salud publica
31
5.1.3 Inversin muebles y enseres. La infraestructura de la sede administrativa requiere equiparla de los siguientes muebles:
CANTIDAD 01 03 -------
5.1.4 Costos de produccin DETALLE MANO DE OBRA LOMBRIZ ESTIRCOL DESECHOS ORGANICOS BOLSA ROTULADA GUANTES PLSTICOS CAL VIVA BARBIJOS CANTIDAD 01 16 Kg 20 kg 15 kg 100 50 pares 4 kg 100 VALOR UNITARIO S/. 300.00 S/. 20.00 S/. 10.00 ---------S/. 10.00 S/. 20.00 S/. 15.00 S/. 15.00
Salud publica
32
Salud publica