Faunaibricamam 00 Cabr
Faunaibricamam 00 Cabr
Faunaibricamam 00 Cabr
"^^^^
G^<e
Wf
/
JNT PARA AMPLIACIN DE ESTUDIOS INVESTIGACIONES CIENTFICAS
FAUNA IBRICA
MAMFEROS
POR
NGEL CABRERA
%
'nicOt
MADRID
1914
FAUNA IBRICA
JVLAMFEROS
FAUNA
IB:RICA
..,
/^ice,
a^ <>
/y/-
MAMFEROS
ANGKL CABRERA
CABALLERO DE LA ORDEN CIVIL DE ALFONSO
XII
Con
mismo autor
I9I4
29.
-Telfono
991.
PREFACIO
vo de todas
las
da se han encontrado en
facilitar la
Espaa
rpida
y Portugal,
identificacin de los
servir para hacer
cribirlo,
ms
no he pretendido hacer un
til
ameno
ni divertido,
sino un libro
me-
dida que
tfica
me ha
sido posible,
que en
la literatura cien-
los
mamferos de
fal-
ta
reciente apa-
ricin del
de G. S.
Catalogue of the Mammals of Western Europe, Miller, publicado en Londres cuando yo tena ms que
la
Museo
Britnico, y
como
si
es
ms extensa, no
fuese
ellos.
un
libro
En
las
encontrar descritos
VIII
PREFACIO
Pennsula Ibrica
islas
el
las
aves pelgi-
cas y las de paso, que ningn ornitlogo excluira de ella. Incluyo tambin la mona de Gibraltar, que otros autores no quieren considerar
cie
como europea, pretendiendo que es una espeintroducida. No hay pruebas de que lo sea; y aunque las
la
mferos de Europa
el
Pen desde
la rata,
concede
de
la
En cuanto los mamferos domsticos, aunque su estudio es ms bien del dominio de la zootecnia que del de la zoologa pura, modo de apndice doy una lista de los que hay en la
Pennsula, pero limitndome las razas verdaderamente ibricas
las
Me
en
lla-
ni
en este apndice
ni
mados
No hay ms
incluir
ands que vagan en libertad por la Casa de Campo. Sera mi deseo que este libro fuese til, no slo para
el
que por oficio por placer haya de estar en contacto con la Naturaleza. He ah por qu he credo conveniente dar, en la Introduccin, una ligera idea
fin,
de
la
PREFACIO
poder apreciar los caracteres diferenciales, y explicando algunas voces tcnicas que de otro modo no podran emplearse
sin riesgo
ciencia,
si
ms
til
ms como los
clasificacin
de
los
mamferos en
ni
el libro,
al
aadir
la
sinonimia
mismo que
tra-
ms esende sus
caracteres externos y craneanos, que son los que se aprecian en los ejemplares tales
como
de vida. En este ltimo punto, por razones de brevedad y por la ndole misma del libro, he sido muy parco, limitndo-
me
vive
re-
me han comunicado
en cambio,
observadores fidedignos. En
detalle.
Salvo en contados
me
he ser-
Museo Nacional de
Ciencias Naturales,
en mi coleccin particular y en otras colecciones pblicas privadas, incluyendo las de varios gabinetes de Universidades Institutos espaoles. Las medidas se refieren siempre
PREFACIO
un solo ejemplar,
lo sumo dos, macho y hembra, cuando hay gran diferencia de tamao entre ambos sexos, habiendo procurado siempre elegir ejemplares que represenel
tasen
hecho uso, siempre que he podido, de ejemplares frescos, ha sido causa de que con frecuencia las medidas del crneo correspondan otro ejemplar; pero en
zas. Esto, y el haber
tal
misma
el ries-
localidad, de localidades
muy
me-
la
unidad
el
el
de
la
Hoy ya no
la
gris, rojizo, y de aqu que haya que servirse de nomenclaturas cromticas convencionales, en las que cada matiz se designa con un
como pardo,
nombre
diferente.
Yo he adoptado
la
en su obra
que, adems de dar los nombres de los colores con su trala que actualmente emplean casi todos los especialistas en mamferos. Por lo dems, no creo que haga falta un gran esfuerzo de imaginacin para com-
duccin castellana, es
prender,
al
el
sentido
de
PREFACIO
tales
XI
le
el
crema y
el
de
la piel
orden en
lo
por
mis-
mo que
que
los
menos
fciles
de obtener y de conservar
las colec-
Las figuras 91 93, 9698, 104, 108 110, 112, 117 123, la 127 y la 128 en parte, la 132, la 140 y la 141 las he copiado de fotografas que me ha facilitado la Estacin de
ciones.
la
misma Estacin
se conserel
la 114,
Dr. Bra-
te,
de grabados de un trabajo de
129 es copia de un
mismo
autor,
y 139 estn hechas teniendo la vista dibujos del Dr. Racovitza, y la 143 se ha copiado de un grabado de Gaseo y una
fotografa publicada por
Andrews.
No debo
mi labor, y
muy
Museo
Britni-
y Mr. Gerrit S. Miller, del Museo Nacional de los Estados Unidos, que amablemente han contestado diferentes
consultas y
ja,
me han
resuelto
ms de una duda;
D. Jos Rio-
Marina de Santander,
de cetceos
los materiales
misma
XH
PREFACIO
talleres;
al
Excmo.
Sr.
Conde de San
Mariano Faura y D. Jorge Lauffer, por haberme proporcionado ejemplares que han enriquecido notablemente mi coleccin particular.
las gracias
ms
cordiales
A.
Cabrera.
BIBLIOGRAFA
Mencinanse aqu tan slo aquellos libros y trabajos que se refieren especialmenmamferos ibricos, que contienen buenas figuras de los mismos, noticias y datos ellos referentes. Exclyense, por tanto, aquellos tratados generales en que slo aparecen citados de un modo incidental, as como las obras antiguas de
te
inters
ms
como las de
(Paul):
Asso
(Ignacio): Introductio in
Oryctographiam
et
V.):
Memoria sobre
a cabra
1857.)
et Reptiles
Magasin de Zoologie,
-
1863.)
Sciencias de Lisboa,
Nova Serie, t. iii, parte ii, 1865.) Barcel y CoMBis (Francisco): Apuntes para la fauna
la
balear:
Ca-
(Anales de
t.
Barrett-Hamilton
Ser.
7,
I,
Note on
its
v, 1900, p. 41.)
Note
its
on the
Ser.
v, 1900, p. 360.)
XIV
bibliografa
(Q. E. H.): Notes on and description of
Barrktt-Hamilton
Mustelidcc. (Ann. and
new
Magaz.
na 388.)
Brrhm
(A.
E.):
Tliierleben.
Leipzig. 1876.
Cabrera
ral, II,
1902, p. 293.)
Las
de Hist. Nat.
Ensayo
de
la
monogrfico sobre
los
ii,
Las
de Espaa. (Bol. de
Sobre
Los
1907,
p.
las
ginetas espaolas.
(Bol. Real
Espa. de Hist.
Magaz. of Nat.
Hist.,
XX, 1S07.
p. 212.)
Micromamferos
Nat. Hist., Ser.
On Muscardinidce from
of.
Magaz.
8,
i,
1908, p. 188.)
Las musaraas
Nuevas observaciones
Soc. Espa. de Hist. Nat.,
vm,
190S, p. 447.)
el
Los
progreso de
las Ciencias:
Congreso de Zaragoza,
iv, 1910,
Ciencias Naturales, p-
gina 255.)
On
nevi?
998.)
The
Los
Subspecies of the Spanish Ibex. (Proc. Zool. Soc. of Lonciervos de Espaa. (Bol. Real Soc. Espa. de Hist. Nat, xi,
1911, p. 557.)
del
gnero Mustela:
pgs. 394, 396.)
ii.
La
localidad tpica
xiii, 1913,
bibliografa
Caldern
Carruccio
nuele
III
(Salvador): Influencia de
la Inst. libre
la
dominacin rale en
dei Pirenei
il
la
fauna
de Andaluca. (Bol. de
p. 156.)
(Antonio): Sullo
Stambecco
di
Roma
memoira
184.)
del
prof.
Cazurro
la
Soc.
Chapman
don, 1910.
(Abel) y
Buck (Walter
J.):
Unexplored Spain.
Lon-
Elliot (Daniel Giraud): A Review of the Primates. (Monographs of the American Museum of Natural History, vols. i-iii), vol. ii, 1913. Allen's FoRBEs(Henry O.): A Hand-Book to the Primates, vol ii.
FuE.MTE (Jos Mara de la): Datos para la fauna de la provincia de Ciudad Real: xvii (Bol. Real Soc. Espa. de Hist Nat., 1904, p. 381)
y xviii(l. c, 1906,
Naturelle des
p. 284).
Geoffroy Saint-Hilaire
(Etienne) y
Cuvier
(Frederic): Histoire
Mammifres. Pars,
1820-1842.
la
Qourdon
Note
lletin
de
la
France,
Sr.
Graells (Mariano de
cisco de):
la
Lujan (Fran-
resumen de
dos en
el
las diferentes
mar
el
el
mapa geolgico de
provincia de Madrid y
general de todo
Las ballenas en las costas ocenicas de Espaa. (Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales, xxiii, parte 3.'% 1889).
Fauna Mastodolgica
Ciencias, xvii, 1897.)
Ibrica
(Memorias de
la
Real Academia de
Graio Caubet
Datos
para
la
fauna de
p.
XVI
bibliografa
Laza
(Enrique):
Sobre
la
LPEZ Sroane
tural de los
la
(Vctor):
Fauna mastolgica de
1861-63.
Lydiicker (Richard):
Civets, and Mungooses.
A Hand-Book
i,
Cats,
~ Allens's
Deer of all lands. London, 1898. Wild Oxen, Sheep and Goals of
'
all
The Sheep and its cousins. London, 1912. The Oxen and its kindred. London, 1912.
Catalogue
ral History).
of the
i,
Ungulate Mammals
1913.
in
the British
Museum
(Natu-
Vol.
to Ovibovinas.
-London,
Machado
al
hombre.
Ma-
drid, 1881.
Menegaux (A.): La Vie des Animaux illustre, sous la direction de Edmond Perrier: Les Mamifres. Pars, 1902-903. MiLLER (Qerrit S.): Some new European Insectvora and Carnvora. (Ann. and
Magaz.
Magaz.
of Nat.
of Nat. Hist.,
XX, 1907,
The
190S, p. 97.)
Eighteen
Ser. 8,
I,
new European
1908, p. 194.)
1909, p. 415.)
of
1910, p. 458.)
BIBLIOGRAFA
XVII
MiLLER
Catalogue
of the British
the Collection
MoLLER
MoYANO
Ganado
Oliveira(M. Paulino de): Tabella dichotomica para a determinapo dos Mammiferos de Portugal. (Annaes de Sciencias Naturaes, ii, 1895,
pgina 200.)
Oliveira(M. Paulino
de) y
Reuvens: Die Myoxidae oder Schlaefer. Leiden, Ros RiAL (Cndido): La Ballena eskara (Balaena
moria del esqueleto de esta especie, que de
la
euskariensis).
Me-
el
Museo de
Provincial de segunda enseanza de Guipzcoa, y noticia de los principales esqueletos de cetceos existentes en
el
1890.
Rodrguez (Juan
Adiciones
la
J.):
Rosenhauer (W. G.): Die Thiere Andalusiens. Erlangen, 1856. Seabra (A. F. de): Mammiferos de Portugal no Museu de Lisboa.
(Jornal de Sciencias Mathematicas, Physicas Naturaes,
1900, p. 90.)
2.''
ser., vi,
Note
pour
la
A
la
ces Naturelles,
1907, p. 46.)
Sur l'existence
Sur
Note
.
de
la
(Bull.
1908, p. 80.)
de Scienc. Natur.,
Thomas
(Oldfield):
On
the
Mammals
Two new
Dormice
of the
p. 494.)
XVIII
bibliografa
(Oldfield):
Thomas
A new
Three new
The races
London, 1912,
(Bulletin du
Palaearctic
p. 220).
p. 390.)
Trourssart
(E. L.):
Musum d'Histoire Naturelle, 1906, p. 360.) Conspectus Mammalium Europse. Faune des Mammifrs
(E): Catalogue des
d'Euro-
pe.-Berln, 1910.
Trutat
la
(Bulletin de
p. 95.)
INTRODUCCIN
Historia.
los
bemos
un soldado,
Casa Real:
la corte
Arte de Ballestera (1644), y Agustn Calvo Pinto, montero de caballo de Fernando VI y autor de un
el
Modo
la
poca de
el licencia-
do Jernimo de Huerta y Diego Funes, en sus traducciones de las obras de Plinio y Aristteles, respectivamente, hicieron frecuentes
alusiones nuestra fauna, pero sin consagrarse ella de un
modo
tan completo
como
Los
libros
de stos no
en
los
ms menos
fieles
de muchos de
mamferos que viven en los montes y campos de la Pennsula, y por consiguiente, representan una poca dentro de la literatura dedicada fomentar
el
de los mamferos de
la
caza en aquellos pases se han publicado durante los ltimos ochenta aos.
Con
nice,
su Introductio in
la
Oryctographiam
los
et
Zoologiam Arago-
en
INTRODUCCIN
sentado en forma linneana, Ignacio Asso parece
iniciar,
en 1784,
En
ms de un
y aun en muchos casos limitndose dar un catlogo ms menos comentado de las especies que hallaron, ci-eyeron hallar, en determinada
Juan Ramis (1814) y Francisco Barcel (1875) escribieron acerca de los mamferos de las islas Baleares; Alonso
localidad. As,
licia;
Lpez (1820) y Lpez Seoane (1861-63) se ocuparon de los de GaRosenhauer (1856) y Machado (1867), de los de Andaluca; Graells (1852) y Cazurro (1894) de los que viven en la provincia de
Madrid, y finalmente, Barboza du Bocage (1863) y Oliveira y Lopes Vieira (1896) de los de Portugal.
Desgraciadamente,
siempre por
conocerlo
falta
de este perodo,
casi
as,
fundaron principal-
prejuicio de
como
la
lo
arvicolas de Portugal, en
indgena no es
especie nueva,
el
el
de agua
el
oso de Asturias;
Schinz,
en 1838,
la
tarde, la de Sierra
el
meloncillo caracterstico
el Pitymys ibricas (1854) y el P. lusitanicus (1879); Rosenhauer (1856) el Lepus granatensis, y Reuvens(1890) el Eliomyslusitanicus.
Como
la
historia
de nuestros
mamferos,
ao 1897 apareci
la
HISTORIA
consagrada,
la la
Fauna Mastodolgica
s sola la
Ibrica de D. Mariano de
el
constituye un volumen,
dcimo-
sptimo, de las
Memorias de
Ma-
de medio siglo antes de publicarse, y publicado sin que su autor se preocupase de ponerlo la altura que ya
drid. Escrito cerca
de
ser,
como
En
(Myoxus
el
estado de atraso en
sazn se hallaban en Espaa los estudios mamalgicos, y desde luego apenas significa progreso alguno en el conocimiento de
que
la
nuestros mamferos.
La
historia natural
portancia
clara
al
fenmeno de
la
la
adaptacin
local; surga,
suficientemente
la
y precisa,
de distribucin, y reconociendo
el
ms
nmero considerable de
es-
(1)
No
se
me
al
glo XIX, en la que las descripciones estn casi siempre reducidas una reproduccin
la
que se dice,
esqueleto de un murcilago hay seis vrtebras cervicales, y se da por buena, sin discutirla siquiera, la antigua fbula de la ballena echando chorros por las narices
el
el aliento..
INTRODUCCIN
pecies y subespecies nuevas para la ciencia. Con esto, la historia de nuestros mamferos entra en una nueva poca, en la que todava se encuentra,
y durante
la
muy
par-
ticularmente en
el
Immanuel Forsyth-Major. Pero quien ms se debe en este sentido, es al erudito curador del Museo Nacional de los Estados Unidos, Gerrit Smith Miller, el cual, despus de venir Espaa para
cazar por
mismo toda
la
Vieja,
estas
Un
tara
libro,
tura
ms enojosa que
til;
sucinta de la estructura de estos animales, tanto para llamar la atencin sobre aqullos caracteres que tienen algn valor taxonmico,
como para hacer ms inteligibles ciertos trminos tcnicos que habrn de emplearse ms adelante y que suelen ser slo del dominio
de
los especialistas.
Al separar por vez primera los mamferos de los reptiles, con los
la
denominacin
los
primeros diciendo:
(1).
Mammalia
ces,
la
mammata Animalia
tetas,
la
Desde entonla
posesin de
mamas
hembra segregar
la
que sus
hijos se alimentan
durante
como
carcter
ms importante de
clase en cuestin.
Lo
es,
(1)
10.", 1858,
pg.
14.
menos en
general todo
to
el
carecen en absoluto de
mamas
ms
tinta naturaleza
que en
como en stos, de las sebceas. Debemos, pues, definir los animales que componen la clase Mammalia, no como vertebrados con mamas, sino como vertebradificacin de las glndulas sudorparas
dos con glndulas mamarias. stas, y por consiguiente aqullas, la superficie ventral del cuerpo,
la
abdominal, y constituyen un
de
los
la distincin
de grupos
muy
prxi-
mos entre
nmero y
posicin.
Exprsanse uno y otra, al describir los caractemedio de una frmula mamaria, que consta de
el
signo
indicando
el
prime-
les,
nmero de mamas torcicas y el segundo el de las abdominay separando las de uno y otro lado con un punto. As, 2.2 4.4
quiere decir que existen doce mamas, cuatro pectorales y ocho ab-
dominales.
La mayor parte de
rias, otras
los
las
mama-
plicado,
alejar los
de
la
misma especie, y
la cara,
Jaeckel los ha separado, sin embargo, formando con ellos, con ciertos grupos (!) la clase Paratheria (Zoolog. Am., xxxvi, 1910, pg. 113, y Die Wirbeltiere, 1911, pg. 180); pero esta separacin, que no es por cierto la nica extraa novedad introducida por dicho autor en la sistemtica de los vertebrados, es
(1)
muy
la
discutible, y
ms
nueva clase. Este trmino, en efecto, fu ideado por Thomas en 1887 para designar los desdentados en caso de que conviniera hacer con ellos una subclase. Con qu derecho puede emplearse ahora en un sentido tan completamente distinto?
INTRODUCCIN
en
la
Un
carcter externo
la
muy
la
notable,
y enteramente peculiar
los
mamferos, es
Monotremata, en
hecho
la
estribo),
facilitan la transmisin
de
las
En
Pero
lo
que
los
al
de todos
dems vertebrados, es
que con mayor menor intensidad se presenta en todos ellos, con la sola excepcin de algunos cetceos, pues aun muchos de stos
lo tienen, si bien
el
pelo pro-
borra vello
interior, corta,
muda compacta y comnmente oculta bajo el cambio de pelaje, segn las estaciones, es muy frecuente; en las
primero. La
especies propias de nuestras latitudes, rara vez implica este fen-
meno un cambio
sensible en la coloracin.
veces
el
pelo aparece
el
tegumento externo de
los
las
de
la
La
falta
de stas y
Modificaciones drmicas
muy
los revestimientos
pezuas. Las garras, que son estrechas y ganchudas, y las pezuas, anchas
la
la
ltima falange, en tanto que las uas slo cubren su parte superior.
el
nombre de
la
manera de
aletas
y carecer de
el
las
abdominales,
si
bien conservan
vestigios de ellas en
esqueleto.
los
mamferos tienen
las cua-
colocan en
el
suelo
al
como se observa en
el caballo,
otros,
como
punta de
la
cada una de
las cuales se
al
plantigrado
digitigrado
semiplantgrado
al
la
mitad anterior de
que pone en
los
grado
al
que sienta
extremos de
sostenidos por una especie de almohadilla muscular, segn se ve en el elefante, y ungulgrado, en fin, al que se sostiene sobre las
puntas de los dedos, mejor dicho, sobre
Si,
las
uas
las
pezuas.
fija-
pasando
el
la
mos en
crneo constituye
(1)
En muchos
Omithorhynchns tiene
el
piel
delgada y
INTRODUCCIN
un conjunto ms slido que en otros vertebrados. Una porcin de piezas craneanas que existen, por ejemplo, en los reptiles, en esta
clase han desaparecido se han transformado en rganos
ms
tiles.
nttrparictil.
Cndilo
occ'ip'it:.!
Candila mci-UibuUr,
Apfiis angu-L'
-\Palatino
Vmc
Prasfenoides
Pterigoides Alisfenoides
&.iiifinc e.%
Esca.moso
Basioo
EOC
Cond
Interpai-ittal
Supr^iocopitail.
Fio.
1.
Crneo de un mamfero (gato domstico), visto de perfil, por encima y por debajo, para mostrar la posicin de los huesos que lo componen, x 2/3.
En
la
el
el
crneo
propiamente dicho, en
i)
medio de un cndilo
maxilares y maxilares los lados y por debajo, y los palatinos en la parte infero-posterior, mientras en su interior se encuentran los
el
mesetmoides,
la
el
vmer y
la
caja cerebral.
En
el
sta,
interel
los
el
basisfenoides,
el basioccipital
los timpnicos,
que forman
los
globos
toideas; y en
la
parte posterior,
el
supraoccipital
los
dos exocci-
rodean
el
foramen magnum
agujero occipital. Encuntrase este ltimo situado entre dos cndilos formados principalmente por los exoccipitales y mediante los
cuales se articula
el
crneo sobre
la
los
escamosos
y
el
en su extremo anterior
de
la
las
mandibular) y provistos en el posterior de tres apfisis, cuales la primera recibe el nombre de apfisis coronoides,
el la
segunda constituye
cndilo para
la
propiamente dicho, y
ral
La forma y proporciones del crneo varan mucho, pero en genepueden reconocerse tres tipos principales, que se designan con
trminos propuestos por
el
los
tipo de crneo
y ancho, dolicocfalo
los
el
Los dientes de
los
paladar en
vmer;
10
INTRODUCCIN
el
borde dentario de
el
los
de
la
mandbula. Adems,
heterodonto diferenciado, es
nados coger
premolares, para
y molares, para triturarlo. El delfn, el armadillo y algunos otros son, sin embargo, homodontos, presentando un sistema dentario compuesto de piezas poco nada diferenciadas entre
s.
Admtese que
la
excepcin de los
mtatenos
didelfos, en
que
el
nmero de dientes
y
mismo
cuarenta y cuatro dientes; pero son pocos los que tienen este nmero completo,
y con frecuencia se da
el
los inferiores
el
signo
n Por
ejemplo,
3-3
1
-
4-4
3-3
^tt
(1).
frmula de
la
dentadura tpica
d^TT'
'"
la inicial
acompaada de su nmero
el
diente en
y pm"^ debe traducirse por segundo premolar superior. Pero hay que advertir que al decir primero segundo se indica, no el
inferior,
lugar que
el
diente ocupa en
la
(1)
Tanto en
como en
las
m en
vez de
- en
3
el
vez de 2.2 4.4 en el de las segundas. Realmente, siendo unos y otras simtricos, con esto basta, y hasta puede recomendarse el procedimiento por lo breve; pero la forma aqu adoptada, que evita el tener que multiplicar por 2 para
obtener
el
4 en
nmero
total,
me parece
la
ms
clara.
11
el
caso de
la ardilla,
2 44
2
no pm^ y pnf, sino pnf y pm\ No siempre es fcil determinar con exactitud qu dientes son los que faltan en un mamfero que no ten-
ga
la
la posi-
paracin entre
la
la
permanente.
Bueno ser
la
pezando por
absoluto de
los todos
las,
la
ms
como una
claro
y numerndolos de uno siete. Tal vez lo ms cada uno de estos dientes un nombre
trito, tetrarto,
muelas superiores, y prtido, deutrido, trfido, tetrrslo en los mamferos se observa, sin ser, no
tido,
Un fenmeno que
obstante,
comn
el el
todos ellos,
y
al
al
mente, es
cambio de dientes
llegar
dentadura que
mismo dentadura de
taria
serie den-
nocen con
nombre de difiodontos,
tal
monofiodonlos primeros,
fenmeno.
Aun en
res,
con
Precisamente
de stos es
lo
que distingue
los
molares
(1)
xviii, 1905,
pg.
194.
12
los premolares, aparte
INTRODUCCIN de que
los
de
un corto nmero de cspides, con frecuencia una sola, como los caninos, en tanto que los molares suelen tener la corona cubierta de
rectil-
modo de media luna. De aqu resultan tres de molares: el tipo bunodonto (de Bcuvc, colina),
Xcpc?, cresta)
lofodonto (de
el
selenodonto (de
el
oelrvr, luna),
el
bunolofodonto,
bunosele-
nodonto y
el
substancia
si
la
est
uso, ofrece
el
mamferos herbvoros, en
el
corona
contrario, la corona se
el
denominado cingulo.
es casi siempre fcil distinguir tres cssi
En un molar bunodonto
lar,
el
diente es maxi-
dos internas y una externa cuando es mandibular. Fundndose en la teora de la tritubercularidad ideada por Cope (1), Osborn
al
mismo
(1)
Segn esta
de nuevas puntas
la fusin
se han derivado
ms conformes con
los hechos,
como
son
se,
la
de
la
Molar
1910,
para conocer ms fondo este asunto, H. F. Osborn, Evolution of Mammalian Teeth, 1907, y W. K. Gregory, Biill. American Musetim of Nat. Hist., xxvn,
pgs.
81
y siguientes.
13
el
trgono. Detrs,
el
molar
el
lado
el
protocono, entre
el
el
el
atrs, los
emplea Osborn
los
grupo de
y talnido
la
con
la
Esta
y paleontlogos norteamericanos, est muy lejos de ser universalmente aceptada, tanto por fundarse nicamente en una teora muy discutible, cuanto porque en la prctica es casi siempre ms cmodo
designar las cspides las crestas expresando
el
un molar complicado.
Dije antes que con frecuencia se da en los mamferos
faltar todos los dientes
falta
el
caso de
carencia de dientes,
las ballenas
los
mo-
mamferos en que se observa, unos poseen dientes rudimentarios que no llegan salir al exterior, y otros los tienen antes de nacer,
fetal.
examen
14
INTRODUCCIN
de
las
las
quesos-
cras y caudales. El nmero de estas ltimas es muy variable; pueden no ser ms de tres llegar, en cambio, cuarenta y siete. Las costillas, sencillas y normalmente siempre dorsales (aunque en los
monotremos hay un principio de costillas cervicales), se dividen en verdaderas y falsas, segn que se unan no por delante con el esternn. ste consiste en una serie de huesos en nmero variable,
hallndose
el epis-
monotremos
hombre.
y, espordicamente, en otros
mamfe-
La
escpulas
y de
los
de
las escpulas,
des y metacoracoides),
cpula correspondiente.
si
bien en
el
y con
la es-
Con
modo
y
el
la
de
la
lado: el leon,
aun antes de
el
y
la
el
de
las abdominales; al
hmero, hueso
al
rresponde
tebrazo,
el
fmur
y
tibia
el
peron en
la
metacarpianos,
las del pie.
tir
los
En un mismo
metatarsianos, y las falanges de la mano, animal, sin embargo, puede dejar de exis-
esta correspondencia,
como ocurre en
las
los cetceos,
que tienen en
las
otro mamfero,
y en cambio presentan
abdominales atrofiadas,
(1)
les,
Concense dos excepciones: el manat, que slo tiene seis vrtebras cervicay los perezosos, que pueden tener seis, ocho, nueve y aun diez.
15
la cla-
que, lo
liente,
ria
como el del esqueleto. Conviene, sin embargo, recordar mismo que las aves, tienen los mamferos sangre roja y cala arteel
y el corazn dividido en cuatro cavidades; pero que aorta forma en ellos un arco cayado vuelto hacia
la
lado
cuya sangre es
fra
des, poseen una aorta doble, con un arco hacia cada lado,
la
el
tipo
y esta ma-
mfero y
el tipo
reptil.
la
Cada
aorta
uno de
los tipos
arco derecho
los
mamferos
el
izquierdo.
la
disposicin interior de
la
parte del cuerpo que contiene las visceras. Los mamferos son los
nicos vertebrados que tienen esta cavidad dividida en dos compartimientos por un
con relacin
lo
tienen
diafragma muscular colocado transversalmente y Cetcea que en posicin oblicua. En el compartimiento anterior, cavial
dad
torcica, se encuentran
el
lti-
mos suspendidos libremente, y no unidos la pared de la cavidad como en las aves y en muchos reptiles; el compartimiento posterior (cavidad abdominal) encierra el estmago, el hgado, los intestinos y los rganos de
la
excrecin y de
la
generacin,
si
bien los
Resumiendo, de todo
lo
como ms distintivo, podremos definir los mamferos como vertebrados de respiracin pulmonar y sangre roja y caliente, cuyas hembras poseen glndulas mamarias, que por lo general estn provistos de pelo, y que tienen el crneo articulado sobre la columna vertebral por medio de dos cndilos occipitales, el odo
rados de la cavidad abdominal por un diafragma muscular, el corazn con cuatro cavidades y la arteria aorta con un solo cayado, vuelto la izquierda.
16
INTRODUCCIN
Clasificacin.
muy
naturalmente en dos
Uno de
ellos
(Prototheria) comprende
el
orden Monotre-
mata y
mamas
exter-
nas y presentar ciertos caracteres muy primitivos (costillas cervicales, coracoides bien desarrollados, episternn, etc.); el otro
los
vez en dos infraclases: Metatheria, con huesos marsupiales epipbicos y tpicamente con tzta niolares, y Eutheria, sin huesos marsupiales y con slo ^-^- molares en su frmula dentaria tpica. En
los
fauna
europea, en
theria.
la
los
Proto-
En cuanto
en mi concepto pueden
Weber
(1),
exceptuando solamente
aun
casi
(2).
lo hicieron
muchos autores antiguos, y como entre los modernos lo han hecho Qill, Huxley, Flower y Lydekker, Forbes, Beddard, Gregory y
Osborn, resultan los Eutheria actuales divididos en quince rdenes.
En cuanto
la colocacin
la
(1) (2)
1904.
On
the
morphology ofthe brain in the Mammalia, with special and extinct (Transact. Linn. Soc. Lon-
don,
tes
VIII, 1903),
pg.
162.
CLASIFICACIN
17
los insectvoros,
que son
los eute-
ms
modo ms
directo; lo
monodelfos provistos de uas garras y con dentadura eminentemente derivada de la frmula tpica, es decir,
que es
lo
mismo, todos
los
los
y Rodentia. Si atendemos slo al factor filognico, tal vez los Rodentia debieran separarse de los otros cinco rdenes, mas como en
realidad sabemos an
muy poco
lo
ms
nuevo reparto de
(1), los
Primates, y dejando en
los
mamferos nor-
como filognicamente derivados de antiguos Unguiclata y presentan un gran nmero de caracteres relativamente modernos, tales como
la falta
de clavculas,
la
reduccin en
el
nmero de dedos,
la
especializacin del sistema dentario, etc. Entran, pues, en este grupo, los Artodactyla,
muy
los
los
Proboscidea
(2),
rela-
mostrado que
los cetceos
la
no es ms que un caso de
que se ha convenido en
que
(1)
Magazine,
pg. 815.
18
INTRODUCCIN
llamar, imitacin de Linn,
el
podemos
ninguno de
los
dems rdenes, y ya se
(1),
parecer de Ameghino
tremos, ya se les mire, atendiendo las investigaciones de Fraas y Andrews, como carnvoros profundamente modificados (2), es
Finalmente,
la
genia no ha sido todava bien establecida y que acaso tengan orgenes muy distintos, pero lo bastante ligados entre s para que durante
largo tiempo se les haya considerado
nico.
como
divisiones de un orden
En cambio,
es
muy
difcil
dems rde-
De
los
la
Pennsula Ibrica y
(1)
.\'ac.
Buenas
Aires,
(2)
pg. 240.
la 11."
pcedia Brtannica.
(3)
pg. 426.
la
Age ofMammals,
ms
que trata de dar en su clasificacin una idea de las diferentes fases evolutivas, desde
la
ms
sencilla y primitiva la
dota y TubuUdentata entre los Unguiculata y separa de stos los Primates, formando con ellos una cohorte aparte. Si me aparto, por lo que estos grupos se
refiere,
el
que tienen indudable parentesco, y separar de unos y otros los tres rdenes comnmente comprendidos bajo el nombre de desdentados, los cuales son por todos estilos tan diferentes de los dems mamferos, que hasta cabe sospechar si constituirn un caso de evolucin independiente y merecern, por tanto, ser considerados como una infraclase distinta de los Eutheria.
DISTRIBUCIN GEOGRFICA
19
ellos, el
penltimo, lo est
ms bien
los
Perissodactyla,
dis-
tinguirse por
medio de
siguiente clave:
a.
b.
Caninos normalmente presentes incisivos con raz cerrada; la boca se cierra delante de los incisivos. Pulgar nunca oponible los dems dedos, crneo con las regiones or(1. bitaria y temporal confundidas en una cavidad nica. Premolares perforantes con cspides cnicas. e. Insectvora. Extremidades anteriores no adaptadas para el vuelo f. /'. Chiroptera. Extremidades anteriores adaptadas para el vuelo Carnvora. Premolares cortantes, comprimidos lateralmente e'. Pulgar oponible los dems dedos, por lo menos en dos extremidades; d'. crneo con las regiones orbitaria y temporal formando dos cavidades
; . .
separadas Caninos ausentes; incisivos con pulpa persistente; detrs de los incisivos b'. Ungulados Con dos extremidades y una aleta caudal a'.
c'.
Primates.
la
Artiodactyla.
Cetcea.
Distribucin geogrfica.
Aceptando
divisin de la superficie de la tierra en regiones
(1),
la
el
grupo de
las islas
de
la
subregin
el
mediterrnea.
semejanza de
los
mismo
caso se hallan,
ellos, debi-
do
sin
buena parte del perodo pleistoceno, puente de unin entre Europa y frica, disfruta de una fauna mixta, por decirlo as, con carcter la vez europeo y berberisco. El elemento europeo es mar-
cadamente mediterrneo, aunque tambin figuran en l formas que hasta nuestro suelo llegan desde la Europa central (Mustela niva-
(1)
W.
L.
P. L. Sclater,
1899.
20
INTRODUCCIN
lis,
Eliomys quercinus, Lutra lutra). En cuanto al elemento berbepodemos denominarlo as por razones de sefcil
decidir
si
los
gneros y especies que la Pennsula posee en comn con el Norte de frica (Genetta, Mangos, Macaca sylvanus) son realmente
resultado de una inmigracin africana ,
Trouessart
(1),
residuo de
la
nuinamente ibricas que entre ellos figuran. Ciertas especies, europeas africanas, que nos faltan en
la
L. pardellus,
Capra ibex
el
por C. pyrenaica), y de
las dis-
y hasta una
misma especie
puede presentarse bajo diversos aspectos en las diferentes partes de nuestro suelo, dndose as varias subespecies muy localizadas,
como ocurre en el caso del Pitymys ibericiis y en el de la Capra pyrenaica. Esto no es sino una consecuencia lgica de la variada
naturaleza del territorio hispano-portugus.
Todo
pas que,
como
muy
diferentes en elevacin,
pudeme-
muy
diferentes tambin.
De
aqu
que Espaa y Portugal puedan dividirse en varios distritos zoogeogrficos (2), cada uno de los cuales posee una fauna con ciertos caracteres particulares. Por lo que los mamferos toca, es imposible
Faiine des Mamniifres d'Eiirope, 1910, pg. 8. Regiones zonas he llamado yo estas divisiones, siguiendo el ejemplo de otros autores, en mi trabajo Los roedores de Espaa; mas como ambos trminos
(1)
(2)
muy
diferente y
los en ste resulta incorrecto y expuesto confusin. Lo rea, que algn autor espaol ha usado para significar
DISTRIBUCIN GEOGRFICA
21
precisar con toda exactitud los lmites de estos distritos, puesto que
estn siempre marcados por accidentes importantes del terreno, y no todas las especies tienen sus fronteras en la misma clase de accidentes,
las
mundo,
tos adyacentes.
Con
conocer en
la
las siguientes:
I.
el
Es
el distrito
Ebro y las montaas de Navams parecido en sus mamferos Francia, y cuende Catalua,
el
ta con
ellas
el
Sciurus
vulgaris alpinas,
la
Pitymys pyrenaicus, la subespecie tpica de Capra pyrenaica, una raza peculiar de Lepus europceus y otra
de gamuza.
Distrito cantbrico, al oeste del anterior y lo largo de los II. montes Cantbricos; con carcter todava marcadamente centro-
sobre todo
lo
largo de
la
cordillera Ibrica,
occi-
comprende
el
ngulo noroeste de
la
Pennsula y toda
hasta
el ro
Crocidura russula
nus,
el
Microtus rozialusi-
grfica de nuestro suelo, siendo as que rea no es una parte, chica ni grande, de un pas, con fauna peculiar, sino el conjunto de Iccalidades en que vive una forina
Me veo, pues, en el caso de introducir otro vocablo para designar las partes en que un pas puede dividirse atendiendo las variaciones de su fauna, y creo que distrito es el ms apropiado.
animal determinada.
22
IV.
INTRODUCCIN
Distrito central, al este del anterior,
ocupando todo
el
cen-
tro de la Pennsula
Cuenca y por
el
medioda hasta
modo, que
es la
suma de
namente ibricos (Rhinolophiis Mehelyi carpetanus, Sciurus vulgaris nfuscatus, Pitymys depressus, Canis lupus signatus).
V.
Distrito htico,
los 39*'
el
dentes, desde
de
sea desde
el
Guadiana en Espa-
a (1) y
el
Eliomys
VI.
propios.
comprendiendo
reino de Murcia
la
Pitymys
VII.
peculiares.
no comprendida entre
sea
el
serrana de
reino de Valencia.
comunes en
VIII.
el
resto de la Pennsula,
como Sciurus.
y
caracteri-
zado por
y de topos;
la
musaraa,
gineta y
el lirn
Entre los mamferos propios de algunos de estos distritos encuntranse ciertas formas
muy
como
rea
vir;
muy
restringida,
muy
mucha ms
fre-
ms
Fundndose en ciertas analogas entre la fauna de los montes de Toledo y la (1) de Sierra Morena, Chapman y Buck (Unexplored Spain, 1910, pg. 147), parecen inclinados considerar esta ltima como el lmite entre la Espaa central y Andaluca.
No puedo
participar de esta opinin. Como se ver en el curso de esta obra, las especies caractersticas del distrito htico pasan, en general, al Norte de Sierra Morena y llegan hasta el Guadiana, pero no ms all, constituyendo por tanto este ro
la
la
DISTRIBUCIN GEOGRFICA
23
Como
ejemplos pueden
la
citar-
Eliomys
Pennsula excepse
la
en
dano y en
tos
las del
y las ratas se hallan en este caso. Claro est que todo esto se refiere los mamferos terrestres, y
los
en manera alguna
les
y por consiguiente
las
muy
relativo para
la
Pennsula.
MEDIDAS
lo contrario, las medidas externas que se dan en esta forma siguiente: La cabeza y el cuerpo se miden juntos, en lnea recta desde la punta del hocico la raz de la cola, con el cuello extendido. la
La La
oreja,
desde
la
la
en los Artiodactyla y en los LeporldcE, desde la base punto de unin con la cabeza, hasta la punta; en los Chiroptera, desde la base del
hasta su punto
ms
la
punta.
El pie posterior, en los unguiculados, sin contar las uas, sea desde el taln la
ms
altura,
Estas cuatro medidas son las ms frecuentes, pero veces se indica tambin la que se considera tomada hasta los hombros cruz, estando el animal de pie,
y en los cetceos se expresa la longitud total, que se mide desde el punto ms anterior e toda la cabeza al centro de la escotadura media de la aleta caudal. En los murcilagos es de mucha importancia la medida del antebrazo, la cual est tomada desde el extremo posterior del radio hasta el punto medio de la curva que el carpo forma por delante cuando el ala est plegada. Siempre que se dan medidas de cuernos, la longitud se refiere
los dos.
al
ms largo de
medidas de los crneos, deben interpretarse as: el punto ms anterior de la lnea media del crneo, que podr estar en los nasales en los premaxilares, hasta el punto ms saliente de la regin occipital. Cuando los cndilos occipitales sobresalen hacia atrs, este punto se supone en el centro de una lnea ideal que une los dos
En cuanto
Longitud
las
total,
es la distancia desde
cndilos.
Longitud cndilobasal, es
punto
la distancia
desde
el condilion,
sea
el
punto ms pos-
ms
Longitud basal,
desde
el
ation.
el
Longitud palatal, la distancia desde el palation, que es borde posterior del paladar seo, hasta el ation.
26
El ancho cigomtico se entiende
el
MEDIDAS
tomado en la parte ms saliente de los arcos ancho interorbitario, en la parte donde es menor la separacin entre ambas fosas orbitarias; el estrechamiento postorbitario, en la parte ms angosta detrs de las apfisis postorbitarias, y el ancho de la caja cerebral en donde sta presenta su dimetro transversal mximo. La longitud de los nasales, mientras no se exprese otra cosa, se toma lo largo
cigomticos;
de
la
En
medidas del rostro, se considera como base del mismo los dos puntos en que los bordes externos de ambos
FiQ.
2.
Manera de tomar
las
la trans-
que en los Delphinidcs y Ziphiidce estn marcados por profundas escotaduras. La longitud del rostro, cuando no se indica lo contrario, se toma desde el centro de dicha lnea.
el
punto ms anterior de
la snfisis al
punto ms posla
rama,
cara
sea desde
la
En
los roedores,
que care-
cen de caninos, y en los rumiantes, slo se miden los premolares y molares, designndolos todos juntos como serie molar.
Orden INSECTVORA
Mamferos euterios
menos en
el
muy
En
la familia
la
dades orbitaria y temporal aparece iniciada, y un gnero de los en ella incluidos presenta indicios de oponibilidad en los pulgares. Con
todo, aun para un profano en materia zoolgica es fcil distinguir
un insectvoro.
De
los
nicos con que ste podra confundirse son los Carnvora y los
Ro-
dentia; de los primeros, distnguense los Insectvora por sus premolares, que estn armados de cspides cnicas, perforantes, en vez
el
hecho de
poseer caninos.
los euterios
de tipo ms
pri-
y todava conservan muchos caracteres arcaicos. Casi todos poseen clavculas y son ms menos plantgrados; la frmula dentaria tpide cuarenta y cuatro dientes, es frecuente en ellos, y es evidente la tendencia al monofiodontismo; el pabelln auricular falta meca,
28
INSECTVORA
permanecen en
el
abdomen,
sin
Todos
los
figu-
lo
Divdense
Lipotyphla, de
nuestra fauna, y
corto
los cuales el
el
segundo
lo est slo
nmero de especies.
una sola punta; crneo con arcos cigomticos. Erinaceid.-;. pas Talpid.jh'. Sin orejas; cuerpo completamente revestido de pelo Talpina?. c. Sin trompa; pies anteriores ms grandes que los posteriores Con trompa; pies anteriores ms pequeos que los posteriores c'.
Incisivos superiores centrales con
/;.
Con
Desrnanince.
a'.
Incisivos superiores centrales con dos puntas; crneo sin arcos cigomticos.
SoRicir:.
Familia
ERINACEID^E
normalmente constituidas, crneo provisto de arcos cigomsuperiores centrales con una sola punta, pero
s
ticos, incisivos
muy
y enteramente diferentes de
las partes superiores del
la
los
dems
La existencia de pas en
ciona
cuerpo se men-
clave, en atencin
que
Gymurince, con
cuerpo cubierto
de pelo, y Erinaceince, con pas en el dorso y los flancos. Este ltimo grupo es el nico representado en la Pennsula y Baleares,
por un gnero solamente.
ERINACEIDvE
29
Gnero
trnaceus Linn,
1758.
ERINACEUS
Linn.
Hernaceus Palumbo,
1868.
del cuerpo
el
cuello revestida de
muy
Orejas y cola
la
muy
cola
ms
cortas
que
la
mitad de
cabeza,
la
ms
la
del
segundo
dedo posterior.
Crneo con
de
sin
el
poco ms de un tercio de
la
longitud total;
grandes
versal.
^^- Incisitztt ^ '" ^rr^ '" "3^73^ vos superiores centrales muy grandes, separados entre s y de
Frmula dentaria:
'
"sn^
>
>
'
los otros
incisivos,
res
les.
muy
separado de
ste por un diastema y generalmente con dos races; canino inferior corto,
la
Pm^ y
que
le
pm^
estrecho, pero
muy
alto.
pm^ ms pequeo que el muy grande, casi como los molares; No hay prr^, pm^ ni pm.. Molares,
al
tanto arriba
como
ltimo,
Especie tipo.Erinaceus europceus. Linn. Este gnero comprende numerosas especies repartidas por Europa, frica
y Asia. Dos de
ellas,
una de
representada
30
INSECTVORA
Oreja nuiclio ms corta que la distancia entre el ojo y la punta del hocico; crneo con los nasales estrechados en su mitad anterior; ltimo premolar infecon tres grandes puntas y un taln. Color general parduzco; pas con un anillo obscuro cerca de
rior
b.
la
punta
E. europceiis.
b'.
Color general blanco amarillento; pas con un anillo amarillento sin anillo. t. europceus hispaniciis. Oreja prximamente igual la distancia entre el ojo y la punta del hocico; nasales no estrechados en su mitad anterior; ltimo premolar inferior con dos E. olgirus oagans. puntas grandes y un taln
a'.
67.
xv
(185
),
p
p-
iv (1897),
nm.
10,
Hist.,
1.
c. (1900),
pg. 363.
la distancia
entre
de
ellas.
Las pas son delgadas y largas; las mayores miden unos del cuello, miembros y partes inferiores cu-
muy
la
desnuda por debajo y con poco pelo por encima. Color general, visto el animal cierta distancia, parduzco sucio.
anillo par-
Las pas son de un color ante-crema plido, con un ancho do pelo pardo foca cerca de
la
ERNACEID.E
31
frente
En algunos ejemplares
todas
Los ejemplares
ne en
muy
el
jvenes tienen
y su
piel,
cabeza y
(fig. 3,
abdomen.
las crestas sagital
Crneo
A) con
Fig.
3.
ms separados en su parte posterior que por delante; la anchura mxima del crneo, tomada en ellos, es siempre de tres cinco
milmetros mayor que
la
la
Reina
32
INSECTVORA
longitud palatal, 31,5; ancho cigomtico, 35,8; estrechamiento postorbitario, 14,4; ancho de la caja cerebral, 21,7; mandbula, 43,7;
serie dental superior, con los incisivos, 28,6; serie dental inferior,
el
norte y centro de
al
la
Penn-
desde
el
Cantbrico y
el
Atlntico
Mediterrneo, y desde
con
la
subespecie hispnicas.
la
No
Fuera de
la
Pennsula
la
forma
tpica
Europa
el la
de Gothland. En
el
Italia,
Sicilia,
Creta y
Asia occidental,
la
misma especie se
Observaciones.
en
Come
insectos, lombrices,
y pequeos gazapos.
el
da, saliendo
sol
En
el
muy
fuerte,
que recuerda
Fundndose en
la
los intermaxilares
el
erizo de la Euro-
occidentalis); pero
el
carcter es
muy
misma
localidad,
(1). El
examen
indi-
en los que
ni
(1)
E. Lonnberg, Ann.
Hist., Ser.
7,
(1900),
pg. 543.
ERINACEID^
33
Ser.
7,
(1900),
pg. 363.
castellano.
Diagnosis.
color
anillo pardo.
Como
la
el
mucho ms
Carac/eres. Tamao de las orejas, longitud de las pas, etc., como en E. europceus. Color general muy plido. Las pas son de
un color blanco sucio, con
el anillo
cuentemente
cas; la cara
de
la
forma
tipo.
los
premaxi-
228 mm.;
15;
la
dental superior, con los incisivos, 28,5; serie dental inferior, con los
incisivos, 27.
Distribucin geogrfica.
del central,
Distrito
donde
la
con
la anterior.
Localidad
conserva en
el
Museo
Britnico.
Observaciones.
las provincias
En
el
centro de
la
de Toledo, Cuenca y Ciudad Real, no son raros los ejemplares que, con la coloracin tpica de E. europceus, presentan
la
pceus y e. hispanicus, y tambin se ve en una misma familia de erizos, cuando las cras tienen elpelaje del adulto, que unas ofrecen
un color mucho ms plido que otras, todo
en dicha regin es donde se verifica
el
lo cual
34
INSECTVORA
gina 54. Ernoceus olginis vagans Thomas, Proceed. Zool. Soc. of London
gina
38.
(1901),
i,
p-
en mallorqun.
Diagnosis.
Ms pequeo que
el
ms
del
ms
plida.
Caracteres.
entre
el
Orejas
la
distancia
ojo y
el
pelo y por
encima de
en
la
las pias
la
ms grandes de 20
25 mm. El vien-
la
muy
claro, con
la raz
un
anillo
la
cerca de
que de
exterior.
patas y, algu-
Crneo
(fig. 3,
B) con
los arcos
por delante que por detrs; nasales con los bordes casi rectilneos,
sin estrechamiento en su
ximamente igual
diferencia de
otra.
1
al
ltimo premolar inferior con dos cspides y un taln. Dimensiones de una hembra adulta, pero no vieja, de Tortosa:
cabeza y cuerpo, 200 mm.; cola, 27; oreja, 30; pie posterior, 33. Crneo: longitud basal, 50 mm.; longitud cndilobasal, 52,3; longitud palatal, 31,5; ancho cigomtico, 30,8; estrechamiento postorbitario, 13;
ancho de
la
dental superior, con los incisivos, 28,2; serie dental inferior, con los
incisivos, 24.
ERINACEID^
Distribucin geogrfica. \s\aiS Baleares y todo
terrneo de
la
el litoral
35
medi-
El tipo est en el
Museo
Britnico.
La subespecie
tpica,
las
mencio-
costa mediterr-
Observaciones.
El
pri-
localidad exacta.
el
erizo
la
Pennsula
era, sin
de Alicante,
No mucho
la
tiempo despus,
el
Dr. Siepi, de
Hyres, en
la
misma subespecie en Lecques, Bormes y costa de Francia, donde parece coexistir con el
hace dos aos,
el
E. europceus
(2);
tambin
los
en Barcelona, en
el taller
alrededores de
los
ejemplares
(1)
1897,
pg. 856.
(2)
36
INSECTVORA
lo
que sera absurdo admitir esta supuesta importacin, por en poca reciente. Si el E. algirus vagans es en nuestro
menos
de
litoral
Levante un animal introducido, debe serlo desde tiempo inmemorial. Evidentemente hoy est por completo establecido en toda la zona
martima desde Andaluca hasta
el
ms acertado
plares
creer,
la
frica siguiendo
de sta ltima como verdaderos E. algirus, pero mento alguno, puesto que l mismo dice que el crneo
ejemplar adulto que ha visto es essentially as
del nico
Las dimensiones,
as externas
este autor,
Familia
TALPID^E
muy
pequeos,
las
extremiel
crneo
muy
Todos
los
miembros de esta
cabeza es siem-
trompa extensible;
pelaje suave
el
cuello es
muy
lustroso.
las cuales,
in-
y no
los
(1)
Catal.
Mamm.
131.
talpid.:
37
Subfamilia Talpidae.
Talpidce con
las
la claVcula y el hmero muy cortos y gruesos, y extremidades anteriores provistas de un hueso falciforme inserto
en
la
el
los
dedos,
chamiento de
palma.
la re-
Comprende
Gnero
lalpa Linn,
1758.
TALPA
Linn.
Caracteres. Q.\x&xy^o
ble; ojos
cilindrico; cuello
muy
corto,
quedando
la
sumamente pequeos
Extremidades pen-
y,
por
las pos-
muy
grandes, y con
la
cara palmar
mu-
FiG.
4.
el
doble del
corto,
V.-.
posterior.
Pelaje
1.1
Mamas: 0.0
3.3.
la
38
INSECTVORA
^J^'
'"'"'4~4'
'"'3~3='^'^-
^"^'^'"
los
inferiores tambin
bastante chicos,
muy
grandes, alcanzan-
do
triple
que se asemejan en
su forma, tamao y posicin, hasta el punto de que muchos autores los han considerado equivocadamente como incisivos. Los tres pri-
meros premolares superiores pequeos, sencillos y prximamente iguales entre s; pm\ en cambio, grande y con una pequea cspide detrs de la punta principal. Pm^ grande y afilado, con aspecto
de canino;
los otros
ms pequeos,
al
segundo
cuarto.
muy
parecidos los
Especie y
tipo.
Talpa
al
europcea Linn.
que es
casi in-
dispensable recurrir
ellas existen
Dos de
en
la
Pennsula.
En
las islas
tado
el
gnero.
Longitud total de! crneo, mayor de 33 mm.; anchura mxima del paladar seo
igual la distancia que hay desde la cara posterior del m^ la anterior del T. europcea. pm*; molares superiores con el mesostilo simple Longitud total del crneo, menor de 33 mm.; anchura mxima del paladar seo igual la distancia que hay desde la cara posterior del m"^ al espacio entre el
pm'^ y el
a'.
el
mesostilo doble
T.
occidentalis.
50.
(1776),
pg.
36.
i
Talpa europcea, var. albo -maclala Erxleben, Syst. Regn. Anim., gina 117.
i
(1777), p-
Talpa iilgarls Boddaert, Elenc. Animal., (1785), pg. 126. Talpa europcea, var. variegata; T. e., var. alba; T. e., var. cinrea Gmelin, Linn.
Syst. Nat., U." edic,
i
(1788),
pg.
110.
(1789),
pg.
37.
TALPID^
39
Talpa europoea nigra Kerr, Animal Kingdom (1792), pg. 200. Talpa europcea rufa Borkhausen, Der Zoologe, (1797), v-viii, pg. 13. Tapa europcea, var. major Bechstein, Ueb. Vierfuss. Thiere, ii (1800), pg. 724. Talpa europcea Pavescens Reichenbach, Pracht.-Gem. Saugeth. In-und Auslani
des(183G), fig473.
Talpa europcea
albicia; T. e. ltea Reichenbach, Vollstand. Naturgesch. In-und Auslandes (1852), pg. 336. Talpa europcea maclala Fitzinger, S. B. Kais. Akad. Wissensch. Wien, nx, 1
(1869),
pg. 401.
u.
Vortr.
Qesammtb. Naturw.,
iv,
N. 10
(1897),
p-
longitud de
la
cabeza y
Caracteres. Hodco
tos
muy prolongado y
la
piel,
un
que
des anteriores un poco ms anchas que largas, sin con poco pelo, que deja ver su
piel
las uas.
Cola
la
y siempre con
dades y de
grises,
ros,
reflejos acerados.
En
la
garganta y
el
pecho suele
notarse cierto tinte amarillento. Los escasos pelos de las extremila cola,
aunque
ra-
Crneo (fig. 5, A) con el rostro estrecho y alargado; la anchura mxima del paladar, tomada entre el m' y el /w'^ es igual la distancia desde la cara posterior del
m^
la anterior del
pm\
la
re-
longitud
el
pide del borde externo, simple, esto es, formando una sola punta
(fig. 6,
A).
40 Crneo: longitud
palatal,
total,
insectvora
34,5 mm.; longitud basal, 29,8; longitud
12,3;
14,3;
la
ancho de
caja cerebral,
pm
11,5.
Distribucin geogrfica.
FiG.
5.
T.
occidentalis (B).
'/s-
el
Fuera de
tral
el
sur hasta
el
norte de
Italia
y por
la
el
Observaciones. kMW(\\xt
T.
puedo
TALPID^
cias del norte,
41
excepto
las
de Galicia, y
al
litoral levantino.
En
el
de todas
las
dems,
sin
la
especie que nos ocupa se indican en muchas obras (color de los pies,
longitud relativa del hocico, proporcin entre los incisivos centrales y los laterales, etc.), no tienen ningn valor; el examen del crneo es lo nico que permite una determinacin exacta.
lalpa etiropcea Asso (no Linn), Introd. Oryctogr. et Zool. Aragoniae gina 57.
(1784),
p-
Talpa cceca Machado (no Savi), Catal. Mamif. de Andaluca (1869), pg. 19. Talpa ccBca occidentalis Cabrera, Ann. and Mag. Nat. Hist., Ser. 7, xx (1907),
pg. 212.
Brit.
Manim., n
(1911),
pg.
4.
Nombres vulgares: Topo, en castellano; Tiopa, en gallego; Toupeira,en tugus; Ingeniero, en la Rioja; Rato ceg, en Figueira da Foz (Portugal).
por-
Diagnosis.
y
el
Caracteres.
pecie.
Hoz\co
ellos.
la
precedente es-
piel,
transparentndose sta
ligeramente sobre
Ancho de
las
vez y media el pie posterior, y muy velluda, aunque entre que es bastante largo, se descubre la piel.
Color negro parduzco, siendo
punta de un pardo clavo
tral falta
el
pelo,
los pelos
la
muy
obscuro.
En
centro de
la
regin ven-
muy
obscuros. El pelo es
si
muy
reflejos plateados;
est
42
INSECTVORA
coloracin
ms frecuente y la que presenta el tipo de la especie; pero hay ejemplares negros como el azabache, y otros, en cambio, grises. Algunos tienen la garganta el vientre amariEsta es
la
,
ofrecen manchas de este color en el lomo, y tambin se ven, como en T. europcea, ejemplares albinos. Crneo (fig. 5, B) ms pequeo que el de T. europcea, y con el rostro ms corto y ms ancho; la anchura mxima del paladar es
llos,
prximamente igual
media entre
la
la
distancia
que
el
pm\
la
equi-
longitud
del crneo.
los
el
5.
en
el
nv
Dimensiones del
tipo,
macho
adulto: cabeza
y cuerpo, 102
mil-
metros; cola, 24; pie anterior, ancho, 17,6; largo, 15,5; pie posterior,
15,5.
total, 31,5;
Crneo: longitud
tal, 14;
ancho cigomtico,
11;
pm^,
10,7 (1).
la
euro-
Observaciones.
Esta
las
T.
el
Talpa europcea. En
aparece tambin como
realmente
muy prxima
(1)
El lector hallar una ligera discrepancia entre algunas de estas medidas cra-
las que aparecen del mismo ejemplar en mi descripcin original. La explicacin es sencilla. La longitud basal aparece all como 22,5 por un simple lapsus calami, y la de la serie dental superior como 13,5, porque entonces meda yo desde
el
neanas y
el
canino,
como
lo
TALPID^
mediterrneos. Cuando por primera vez describ
ls,
43
la
T.
occidentades-
yo mismo
el
la
consider
pus
me
comunic que
distinta
,
y en
y por
el
mis-
mo
Miller.
En nuestro
las praderas,
pas
el
nido
lo
muy
defen-
dido por
muy
bajas, encontrndosele
y ms de
altura.
Subfamilia
Desmaninse.
Talpidce con
forme en
las
la clavcula y el hmero alargados, y sin hueso falciextremidades anteriores, que son de tamao y forma
muy
como stas se hallan adaptadas para la natacin. Comprende esta subfamilia dos gneros. Desmana y Galemys,
de los cuales slo
el
segundo existe en
la
Pennsula.
Gnero
GALEMYS
Kaup.
Mygale Qeoffroy, 1811 (parte, no Walckenaer). Myogalea Fischer, 1829 (parte). Galemys Kaup, 1829. Galomys Agassiz, 1846. Myogalina I. Qeoffroy, 1849. Myogale Trouessart, 1910 (parte, no Brandt).
muy
al
extre-
mo, se abren
las narices.
44
INSliCTIVORA
las anteriores
visibles.
Extremidades pentadctilas,
pequeas, las
membrana
(fig.
7).
la
muy suave y
topo.
lustroso, pero
3.
el del
Mamas: 11-3
,t,,44
rt.
.^^
Fig.
7.
Trompa
Crneo con
gitud palatal
el
rostro
la
muy
ms de
mitad de
longitud total.
Un
agujero preor-
con
la apfisis
1
coronoides
i
muy
elevada.
Incisi-
los laterales,
en cambio,
muy
muy
el
proclives, siendo el
mayor que
que
le
inci-
sivo inmediato.
Premolares,
el
lo
mismo
pequeos, excepto
pm\
adems de
TALPID^
la
45
detrs,
la
pero
el
w' y
el
m-
(el
paracono y
nulo),
tilo),
protocnulo y
el
metacmetasel
y cuatro externas
un doble mosostilo y
el
protocnulo.
Galemys
Longitud del pie posterior, unos 30 mm.; longitud cndilobasal del crneo, de
32,5 34
G. pyrenaicus.
Longitud del pie posterior, unos 33 mm.; longitud cndilobasal del crneo, de G. pyrenaicus nifulus. 34 35,5
Galemys pyrenaicus
Mygale pyrenaica Geoffroy, Ann. du Mus.
na
IV, figs. 1-5.
(Geoffroy).
xvu
(1881),
d'Hist. Nat.,
pg.
193,
lmi-
Myogalea pyrenaica Fischer, Synops. Mamm. (1829), pg. 250. Myogale pyrenaica Trouessart, Faune Mamm. d'Eur. (1910), pg. 60. Galemys pyrenaicus pyrenaicus, Miller, Catal. Mamm. West. Eur. (1912), pg. 26. Nombres vulgares: Almizclera, en castellano; Almesquera, Rata d'aigua, en
cataln.
Diagnosis.
uas,
Tamao
nunca
muy
Cuerpo
el
mo
46
plia
INSECTVORA
de piel escamosa y con una y compactos, que desde encima de la articulacin tibio-tarsiana desciende diagonalmente hacia el borde
membrana
interdigital, cubiertos
externo de
y se prolonga lo largo del quinto dedo. Cola muy larga, cilindrica, comprimida lateralmente hacia la punta y rela planta
la piel
escamosa.
al
bri-
que se acentan
cuando
el
el
midades tienen
muy
lustroso.
Regin
mucho ms
Crneo con
el
rostro
muy
rresponde
res
la regin occipital. Segundo y tercer incisivos superiosumamente pequeos. Pm^ en posicin muy oblicua con resla
pecto
el
borde anterior
muy
como encajado,
manera
de cua, entre
canino y
el
prn-.
la
cola,
Crneo: longitud cndilobasal, 33 mm.; longitud basal, 27,9; longitud palatal, 18; ancho cigomtico, 12,6; ancho interorbitario, 6,2;
ancho de
rior,
la
caja cerebral,
las localidades
Distribucin geogrfico. Distritos pirenaico y cantbrico, en montaosas. Fuera de nuestro pas, en la vertiente
'53
e B
5C-.-
r
3
5'
TALPID^.
la parte
47
lo
menos,
as
parece demos-
trarlo la
ella
Vive cerca de
las ratas
los ros
y de
los
des de
las orillas
de agua.
Se alimenta principalmente de
peces y
los crustceos
pequeos.
(Graells).
(no Geoffroy),
(1852)
Myogalea pyrenaica,
var. a,
Myogalea
rufila Graells,
Myogale pyrenaica riifula Trouessart, Faiine Mamni. d'Eur. (1910), pg. 61. Galemys pyrenaicus rufulus Miller, Catal. Mamm. West. Eur. (1912), pg. 26. Nombres vulgares: Almizclera, Misclera, Rata almizclada, en castellano; Aguana, Aguaneira, Aguadana, Rata d'auga. Rato d'almiscle, en gallego; Rato
almiscareiro, Toupeira d' agua, en portugus.
Diagnosis.
Como
34.
ms de
Caracteres. h\)arQ del tamao, todos los caracteres, as externos como craneanos, como en el verdadero pyrenaicus. Color
prximamente
lo
llantes.
por encima y gris claro por debajo, con reflejos metlicos muy briEn algunos ejemplares, el pelaje es perfectamente negro,
el
abdomen,
plateados.
la
de
los pies
la cola,
seala
la
La trompa es negra, y
el pelo, el
parte desnuda
es amarillento sucio.
del
48
INSECTVORA
Crneo: longitud cndilobasal, 35 mm.; longitud basal, 29,8; lon-
ancho de
rior,
la
caja cerebral,
con incisivos,
el
FiG.
8.
rufulus. >^
1 '/
las montaas de Burgos, y por el sur hasta las sierras de Guadarrama, Gredos y La Estrella. Localidad tpica, ro Valsan, en la Sie-
rra
de Guadarrama.
naturalistas portugueses Oliveira
Observaciones. Los
hay entre
que
y Lopes
y oeste de
la
Pennsula y las
el ro
de
mayores que
las
asignadas los de
profesor Miller
me comunic que
ni (1896),
la
(1)
pg.
84.
SORICID^
vaba en ejemplares de Burgos, y que
tante para obligar
le
49
pareca lo bastante consdel
interior
el
considerar
el
Galemys
la la
de
la
que vive en
norte. El
Sierra de
Guadarrama con-
al-
mizclera obtenida en
la
vertiente norte de
la
Venta de
los
Myogalea
la
raza en cuestin.
la
de
intil
para reconocer
el
animal que
se refiere.
Familia
SORICID^
ms menos
den cerrar
el orificio
normalmente constituidas,
menos ganchuda, y
cie
otra posterior
de taln.
los animales
ellos los
Todos
tienen
el
rando entre
mamferos ms pequeos que se conocen, y hocico alargado y puntiagudo, pero sin constituir nunca
cola bastante larga
trompa,
la
el
pelaje blando
1
y suave. Todos
hasta
el
muy
En
la serie
el
incisivo anterior
el
pm'\
ste ltimo
muy grande y
el
con puntas
muy
al
canino y los
50
INSECTVORA
el
nmero
exacto de incisivos y premolares superiores, y para evitar confusiones suelen designar todos estos dientecitos bajo el nombre comn de
unicspides,
lo
mandbula, entre
mismo que dos dientes pequeos que hay en la Segn la opinin el gran incisivo proclive y el /,
.
ms general hasta ahora, cuando el ltimo unicspide superior es mucho ms pequeo que los dems, como ocurre con el gnero Sorex, se le debe mirar como un premolar, y el diente inmediatamente anterior
lares maxilares
l
como
si
dicho minsculo
enorme
pm\
resultan 4
rio
4 incisivos superiores,
En cuanto
Augusta Arnback-Christie-Linde
res modernos.
fetal
(1),
opinin, que con ligeras variantes venan siguiendo todos los auto-
De
ellas se
incisivos,
el
feto,
desaparecen
el
el
embrin, por
menos en Sorex,
frmula tpica (tttyJ pueden luego disminuir en nmero arriba 2, con la particularidad de y quedan siempre reducidos abajo 2 ser el primero y el cuarto los que subsisten. Estas conclusiones tie-
la
ventaja
Una
particularidad
muy
la
apa-
(\)
8, ix, 1912,
pg. 601.
SORICID^
el
51
los
cambio se verifica antes del nacimiento; despus, los dientes son mismos, y en igual nmero, en el individuo joven que en el
adulto, circunstancia
muy
En
la
nombres de Musaraa y Musgao, ste ltimo transformado en Moj'ao en Andaluca; en vascuence, con el de Basano, con los
ka, y con
tugus.
los
de Morganho,
en por-
Crocidura.
Pachytira.
b' .
Con
44 unicspides
superiores
a'.
Dientes con las puntas rojas; orejas cubiertas por el pelo de la cabeza. c. Con 4 4 unicspides superiores; incisivos inferiores con un dentculo en la base de su borde superior Neomys.
c'.
Con
5 unicspides
en su borde superior
Sorex.
Gnero
5orerLinn, 1766 (parte, no Crocidura Wagler, 1832. Suncas Ehrenberg, 1836. Leucodon Fatio, 1869.
CROCIDURA
1753).
Wagler.
Paurodus Schulze,
1897.
1900.
Eucrocidura Acloque,
Caracteres.
con
el
antitrago, provisto
casi
generalmente algo
ms corta que
tida de pelo
el
ms
larga,
y revesvibrisas.
muy
muy
espaciados,
muy
largos y finos,
modo de
Una
gln-
52
insectvora
el pelo.
Ma-
mas: 0.0
3.
la
Crneo con
cuentra entre
la
el
caja cerebral
ltimo unicspide y
pm\
La
apfisis angular de
mandbula
estrecha y prolongada; el cndilo se articula con crneo por dos puntos: una cara articular superior, y otra inferior
muy
apfisis transversal
y ligeramente
cncava posteriormente.
inci-
como dos
X
grande como
el
5.
e\
pm\
El primero de
los
dos
Especie
tipo.
Sorex
la
leucodon Hermann.
Europa central y meridional, toda frica, Archipilago Malayo. De estas espe-
el
subespecies.
Longitud de la cabeza y el cuerpo, 60 mm. ms. Cola relativamente corta; doblada sobre el lomo, no pasa de los hombros;
longitud de
c.
la serie
dental superior,
ms de
mm.
C.
russula pulchra.
occipucio; longiC. balerica. C. cntabra.
c
'.
C. russula cintrce.
al
Cola larga; doblada sobre el lomo, alcanza prximamente tud de la serie dental superior, 8 mm. menos Longitud de la cabeza y el cuerpo, 55 mm. menos
SORICID^E
53
Sorex araneus Asso (no Linn), Introd. Oryctogr. Zool. Arag. (1784), pg. 57. Crocidura aranea Cazurro, Actas Soc. Espa. de Hist. Nat. (1894), pags. 9, 192. Pachyira etriisca Cazurro (no Savi), 1. c. (1894), pgs. 9, 192. Crocidura russula pulchra Cabrera, Ann. Mag. Nat. Hist., Ser. 7, xx (1907), pgina
213.
Diagnosis.
Es
la
forma espaola de
la
C. russula Hermann,
ms reducido y su
pelaje pardo
Caracteres.
la
Cola
rior
lomo, no
Color de
Fio. 10.
2.
y siempre con
el
vientre se ve
mucho
al
exterior. Cola sepia por encima, blanca por debajo. Pies cubiertos
pelillos blancos.
Crneo
(figs.
10 y
11 B),
con
el
rostro estrecho
y alargado, y
la
caja cerebral, mirada por encima, circular. Visto por detrs, aparece
es su propia base.
La longitud
54
INSECTVORA
la
de
serie dental
superior,
8 milmetros.
Dimensiones del
tipo,
macho
adulto:
Cabeza y cuerpo,
71 mil-
vos, 7,8.
Distribucin ^eo^rd/fc.
excepto
el distrito lusitano.
Probablemente
toda
la
Pennsula,
He examinado
ejemplares de Panticosa,
Navas
del
Mar-
misma
el
La forma
de
Observaciones.
casi toda
La
comn
Se
la
ve algunas veces de
al
da,
bien nocturnas,
menos crepusculares. Se esconde debajo de las races de los rboles viejos, y all hace la hembra
Los peque-
muy
corto,
al
mes y medio
mismos
que
la
le
da cierto
los
Pachyura
et rasca.
Miller.
Crocidura aranea Oliveira y Lopes Vieira (no Linn), Ann. de Scienc. Naturaes
III
(1896),
pg.
83.
Crocidura russula cintice Miller, Ann. and Mag. Nat. gina 390.
Hist., Ser. 7,
xx
(1907),
p-
Fauna
Ibrica: iMamiferos.
Lmina
III
Crocidura balerica
Tnei-oinia Suc.
ile
E. Pan
SORCID.E
55
Z)/a^/zo5/5, Semejante en su aspecto y dimensiones la C. r. pulchra, pero de color ms obscuro y con reflejos cpreos en vez de argentados.
el
cuerpo y
la
cola
como en
la
sub-
al
de
sta. Pelaje
ms obscuro y rorefle-
jos cpreos.
Regin ventral y pies, de un pardo madera muy plido. Cola parda de brcol, mucho ms plida por debajo que por encima.
Dimensiones de un macho, de Lisboa: Cabeza y cuerpo, 66 mm.;
cola, 35; oreja, 8,2; pie posterior, 11,8.
4;
an-
9;
con los incisivos, 8,5; serie dental inferior, con los incisivos,
Distribucin geogrfica.
Cintra.
Portugal y Galicia.
la
Localidad tpica,
Observaciones.
meja ms
el la
Esta raza de
los
de esta ltima. En
cia
modo en
el
Museo
Britnico. Indudablemente,
ejemplar
el
Museo de Madrid y en mi
joven, de una edad en
coleccin.
que un ejemplar
muy
la
que no
es posible distinguir unas de otras las diferentes formas europeas de este gnero.
Crocidura balerica
(LM.
III)
Miller.
Crocidura aranea Barcel (no Linn), Anal. Soc. Espa. Hist. Nat., iv (1875), pgina 54. Crocidura russula Thomas (no Hermann), Proceed. Zool. Soc. of London (1901),
pg.
39.
Hist., Ser. 7,
xx
(1907),
pg. 391.
balear.
(1)
Jorn. Scienc.
(2), vi,
1900,
pg.
98.
56
INSECTVORA
Diagnosis. Del mismo tamao que las formas ibricas de C. rusla cola ms larga y el pelaje casi sin reflejos metlicos. Caracteres. Co\dL bastante ms larga que la mitad de la longitud del cuerpo y la cabeza, representando ms de un 60 por 100 de
sula, pero con
la
el
occipucio, prximamente,
si
se la dobla
Color pardo, pelo tirando algunas veces sepia, y con los reflejos
metlicos
muy
humo sucio. Pies y cola de un gris parduzco claro. Crneo como en C. russula, pero los dientes ms pequeos; la serie dental superior, con los incisivos, no mide nunca ms de 8 mm.
Vientre gris de
de longitud.
62 mm.;
ancho de
con los incisivos, 7,8; serie dental inferior, con los incisivos, 7,4.
la
espe-
Observaciones.
las
La
muy
bien de
de
la
Pennsula por
la
Chipre.
Crocidura cntabra Cabrera, Bol. Real Soc. Espa. Hist. Nat., gina 239. Crocidura nimula cntabra Miller, Catal.
viii (1908),
p-
Mamm. West.
Eur.
(1912),
pg.
99.
Diagnosis. Y^vecxsi
pequea, no pasando de 55
mucho ms
mm.
la
Caracteres.
la
Cola un
muy
mitad del cuerpo y la cabeza. Color de las partes superiores sepia, tirando pardo
la
Van Dyck
Partes
en
cabeza,
lustroso pero
sin
reflejos
metlicos.
SORICID.E
57
La parte
cino parduzco sucio. Cola sepia por encima, blanca sucia por debajo.
Crneo parecido
al
pequeo y con la caja cerebral muy deprimida, lo que se aprecia sobre todo cuando se le mira por
su parte posterior
(fig.
11, A).
Los unicspides
segundo y tercero son muy pequeos. Dimensiones de una hembra adulta, de Colindres
(Santander):
Cabeza y cuerpo,
52,5; cola,
34,5;
ancho de
mandclura
fi.
ii.
russuia pul^'
'"^'"efrl'^ 2
y lusitano. Localidad
das.
tpica, provincias
Vascongadistintos
Adems
la
del tipo, he
puntos de
Observaciones.
tingue
muy
bien de las
ibricas del
la
mismo gnero. Su
muy
inmediata
la
de C.
mimua iculisma
cntabra es mucho ms pequea y tiene el crneo ms prolongado y ms bajo. En iculisma, la caja cerebral, mirada por detrs,
forma un semicrculo, mientras en cntabra
la
la
la lnea
correspondiente
bveda craneana es menos convexa y casi paralela la lnea de base. En esto y en el tamao muy reducido del segundo y del
el
tercer unicspides,
el
de
la
pas
con
del
y que ni por su tamao ni por su coloracin puede confundirse que ahora nos ocupa. Es muy verosmil que el ejemplar joven leucodon, Museo de Lisboa, considerado por Seabra como
la
pertenezca realmente
la
La descripcin
original de la C.
58
INSECTVORA
al color,
cuanto
porque
el tipo,
aunque preparado en
piel,
fu puesto
en algn tiempo en alcohol por alguna persona ignorante que lo crey en carne, y el pelo empez tomar el matiz rojizo que adquieren todos los Soricidce conservados en alcohol.
Gnero
PACHYURA
Slys.
Paradoxodon Wagler,
Plerodus Schulze,
1897.
Caracteres. Too?,
Frmula dentaria:
/
los caracteres
3
'"'"
3_-3 j^ty'
o^To"' "^
i^ ^
Dientes enterala
los
de Crocidura, salvo
una existe en
la Pennsula Ibrica.
lm., fig.
2.
(1857),
pg.
147,
Diagnosis. Una especie muy pequea, con la cola tan larga como el cuerpo sin la cabeza. Es el mamfero ms pequeo de Europa.
Caracteres.
Cabeza
muy
relativamente voluminosa,
muy
alargada.
Orejas grandes y
de pelo
muy
numerosos
pelillos largos
tiesos.
Color de
y pardo de
brcol, pa-
muy
SORICID.E
59
la cola, del
los pies,
mismo
ms
Crneo estrecho, alargado y con la caja cerebral muy aplastada, de modo que su perfil superior es una lnea casi enteramente horizontal. El cuarto diente unicspide,
el
pm'
(1),
es
sumamente pequeo y est algo retirado hacia dentro, quedando en parte oculto al exterior
por
la
ffig. 12).
cola,
ancho de
Dientes de Pachyira
etrusca.
x 5.
con
En
Distribucin geogrfica.
te, esta
Probablemenla
premolares superiores vistos por la corona, para mostrar la posicin del cuarto unia, los
Pennsula,
cspide.
el
del Algarve, en el
de Lisboa, y tres de
las
del Guadalquivir, en el
Museo
Britnico.
Se encuentra tambin en
lia.
Italia, Sicilia, el
Observaciones.
Como
El
esta
Indudablemente, este dienteciilo corresponde un rudimento de premolar (1) que los embriones de Crocidiira presentan entre el pm^ y el pm^, y que Augusta Arnback-Christie-Linde identifica con el pm''-, atendiendo al hecho de que en los
SorcidcB que tienen 4
el
premolares maxilares, el pm'^ es muy pequeo, 3. que se ha perdido cuando solo existen 3
lo cual
60
insectvora
muy
el
tamao, pues
el
aspecto general, en
muy
En prueba de
ello,
y para evitar
la
repeticin de
FiG.
13.
A, Pachi/ura etrusca, hembra adulta. Gijn (Museo Nacional de Ciencias Naturales, nm. 1.133). -B, Crocidura russula pulchra, joven. Collado Mediano (Museo Nacional de Ciencias Naturales, nm. 1.135). Tamao natural.
estas confusiones,
me
la
Pachyura etrusca
especie
(fig. 13).
adulta,
las
y junto
ella la de
de Collado Mediano, de
Gnero
Sorex Schreber,
1777 (parte,
NEOMYS
Kaup.
no Linn).
Neomys Kaup,
1829.
Leucorhynchus Kaup, 1829. Hydrogale Kaup, 1829. Crossopus Wagler, 1832. Hidrosorex Duvernoy, 1835. Amphisorex Duvernoy, 1835.
Pinalia Gray, 1838.
Galemys Pomel,
1848 (parte,
no Kaup).
Caracteres.
Orejas medianas,
casi
el
SORICID^
pelo.
61
tie-
sos y duros,
muy
compactos,
lo
Mamas: 0.0
y
el
5.5.
Crneo con
xilar
la
borde ma-
oblicua
y prolongada
hacia dentro.
Frmula dentaria
pm 2-2 TT
rojo
3-3
I '
"
'
3-3 3-3
1-1
Dientes
Dientes de
FiG. 14.
30.
Neomys
fodiens.
5.
Primer incisivo
la
superior con
unicspides,
tro
el
ltimo
muy
que
modo de
taln, en la
Sori-
= 5.
fodiens
las regio-
En
la
de
ellas.
Con una
N. fodiens.
A. anmalas.
Neomys
Sorex aquaticus
(1776),
fodiens (Schreber).
und Regist.,
viii
lm.
II.
Sorex fodiens Schreber, Saugtli., in (1777), pg. 571, lm. clxi. Sorex Daubenton Erx\&h&n, Syst. Regni Anim. (1777), pg. 124. Sorex carinatts (Hermann), Zimmermann, eogr. Qesch. Menschen,
gina
383.
(1780),
p-
62
INSECTVORA
Sorex bicolor Shaw, Natural. Miscell., ii (1791), lm. lv. Sorex eremita Meyer, Zool. Annalen, (1793), pg. 323. Sorex fluviatilis Meyer, 1. c. (1793), pg. 323. Sorex ciliatus Sowerby, Brit. Miscell. (1805), pg. 103, lm. xlix. Sorex lineatus Qeoffroy, Ann. du Mus. d'Hist. Nat., xvii (1811), pg.
i
181.
1.
c. (1811),
pg.
182.
Neomys
Daiibentonii Kaup, Syst. Europ. Thierw. (1829), pg. 117. Crossopus fodiens Wagler, 1. c. (1832), pg. 275. Crossopns Soiverbyi Bonaparte, Iconogr. Fauna Itlica, fase, xxix (1840). Crossopus ciliatus Bonaparte, 1. c, fase, xxix, (1840), lm., fig. 7. Sorex rubrdens Boitard, Le Jardin des Plantes (1845), pg. 119. Neonujs fodiens Thomas, The Zoologist. (1898), pg. 100. Neomys fodiens minor Miller, Proc. Biol. Soc. Washingt., xiv (1901) pg. 45.
i,
(1905),
p-
neomys
(1905),
Mag. Nat.
Hist., Ser. 7,
xv
del
taln hasta el
muy
y por
los lados
de pelo
corto y ralo, y provista en su cara inferior de un fleco franja de pelos ms largos, como de unos 34mm., que en el expincelillo (fig. 15, A).
muy
tremo forman un
Color de
un blanco sucio, y algunas veces de un gris de humo bastante obsicuro, pero siempre la lnea de separacin entre el color dorsal y el
ventral perfectamente marcada. Cola de color pardo pelo por enci-
ma y
la
blanca por debajo, siendo blancos tambin los pelos largos que
la franja lateral
el
(1)
El
Noemys fodiens
es
el
mamfero europeo que ms nombres distintos ha recims usados por los autores,
y sobre todo los que con ms frecuencia han adoptado los naturalistas espaoles. Para la sinonimia completa vase Miller, Cat. Mamm. West. Europa.
Fauna
Ibrica: Mamferos.
Lmina IV
Crocidura cntabra
Neomys anomalus
Cu,iti'OMila Suc.
de E. Pez.
SORICID^
la
63
Crneo con
el
perfil
las cercanas
de Huesca:
mm.; ancho
interorbitario, 4,2;
con los incisivos, 9,5; serie dental inferior, con los incisivos, 8,6.
FiG. 15.
(B).
Tamao
natural.
Distribucin geogrfica.
pues aunque- Seoane
Distrito
Pennsulas
lo
saber
si
estos auto-
anomalus mientras
Fuera de nuestro
tro
y norte de Europa, incluso en Inglaterra y Escocia, si bien pudiera tal vez admitirse una raza local britnica. Localidad tpica,
Berln.
Obseroaciones.
existe en la
El
A^.
fodiens de
f.
minor) diferente de
el
la
que
ha
Europa
central,
pero despus
(1),
mismo autor
lo
mi juicio
muy
acertadamente.
En
que comparados
(1)
Catal,
Mamm.
69.
64
INSECTVORA
con otros de Suecia, Alemania, Suiza y Blgica resultaban ser ms pequeos y tener el crneo algo ms estrecho; pero estas diferencias son indudablemente individuales. El ejemplar de Huesca cuyas
medidas he dado, y que lgicamente debe pertenecer la misma raza que los del Pirineo francs, tiene el crneo idntico uno de
Suiza, y sus dimensiones exceden un poco de las que Miller haba
la
18).
Trutat
(1)
la referida
y en cambio, algunos de la Europa central ni siquiera llegan mxima. Uno de Borgoa, por ejemplo, descrito por Daula
benton en
tros de cabeza
y cuerpo, y
61 de cola;
evi la
menos
fundamento.
En todas
las tienen
las localidades
donde existe
el A^.
fodiens se
y otros que
individuales
lo
melanismo),
sumo como dos fases cromticas sin valor ninguno zoogeogrfico. Conviene adems tener presente que, lo mismo en ste que en los
el
dems Soricidce,
van en
El
TV.
las
Nada y
bucea
muy
Se alimenta de insectos
batracios.
tceos, peces
(1)
xii, 1878,
pg.
100.
SORICID^E
65
Neomys anomalus
(Lm. IV)
Cabrera.
Sorex fodiens Seoane(no Schreber), Fauna Mastol. de Galicia (18C1-1863), pg. 49. Sorex carinatus Reguera (no Hermann), Fauna de Sierra Morena: Mamf. de Montero (1881), pg. 34 Sorex Dulgars Cazurro (no Linn), Act. Soc. Espa. de Hist. Nat. (1894), pginas
pg.
9, 191.
Sorex tetragonu rus Graells (no Hermann), Mem. Acad. Ciee. Madrid,
442.
1.
xvii (1897),
c. (1897),
pg. 446.
1.
c. (1897),
pg. 447.
Neomys anomalus Cabrera, Ann. and Mag. Nat. Hist., Ser. 7, xx (1907), pg. 214. Neomys fodiens anomalus Trouessart, Faune des Mammif. d'Europe (1910), pgina
57.
castellano.
Diagnosis.
Parecido
al
la
Caracteres.
Aspecto exterior
la
no llega formar
y slo en
las
Color de
los pelos la
ellos
como
los anterio-
res con una franja lateral de pelos blancos. Cola bicolor, sepia
negruzca por encima y blanca por debajo. Crneo con la caja cerebral ms elevada pero menos redondeada
que en
A^.
fodiens;
la
ninguna particularidad.
adulto: cabeza
Dimensiones del
tipo,
macho
y cuerpo, 73 mm.;
4;
con los incisivos, 9,6; serie dental inferior, con los incisivos,
66
INSECTVORA
Distribucin geogrfica. Toa
la
Espaa
central, el distrito
el
la provincia de Burgos, y los cita de Lrida y Castelln. La misma especie debe ser la que Martnez Reguera ha encontrado en Sierra Morena, y probablemente debe referirse tambin ella el Sorex fodiens de Galicia mencionado por Seoane. Localidad tpica,
nido en
San Martn de
la
Vega
(Madrid).
Observaciones.
Museo de Madrid
llevaron
rtulo
son los que Cazurro menciona bajo este nombre en su trabajo sobre
los
mamferos de
la
ejemplares se bas Graells para incluir entre los Soricidce de nuestro pas el
6',
tetragonurus,
si
anmalas
el
se encuentra lo
el
mismo en
los arroyos
y lagu-
rado en
el
clase de animales
acuticos, persigue sobre todo los anfibios clase de peces, devorando tambin la
viveros de
la
estacin de
de La
Granja.
Gnero
SorexL'mn, 1758. Oxtjrhin Kaup, 1829. Hydrosorex Duvernoy, /lmpA5orer Duvernoy,
Corsira Gray,
1838. 1842.
SOREX
Linn.
Otisorex De Kay,
Homaurus Schulze,
1890 (no
Homalura Meigen).
SORICID^
Caracteres. Orejas medianas,
por
el
67
casi
completamente cubiertas
pelo,
y con mechones en
central.
Ex-
borde. Cola
ms menos
larga,
y siempre
sin franja
inferior.
Una
ms prxima
Mamas: 0.0
3.3.
Crneo con
las
muy
prxitrans-
mas entre
y colocadas
versalmente.
Frmula dentaria:
44
las
P^-^ziY'
con
"^
,-
punta posterior
muy
grande,
Fig. 16.
Cinco uni-
5.
cspides,
es el
el
ms pequeo. El nico
tipo.
Especie
Las especies de este gnero, cuyo nmero no baja de 50, se hallan repartidas
existen dos de ellas, una de las cuales est representada por dos
subespecies distintas.
5. alpinus.
68
INSECTVORA
Miller.
Hist., Ser. 8,
iii
Miller,
(1909),
p-
la
el
cuerpo y
el
la
lomo, y
pm^
Es
la
raza tpica
Caracteres. Orejas
casi
escondidas bajo
el pelo.
Cola de igual
los n-
muy
Color sepia sucio, ms plido, y tirando un poco pardo de brcol, en la parte baja de los flancos. Partes inferiores de un gris sucio.
lo
mismo, pero
muy
cima y plida por debajo. Crneo con el rostro estrecho y alargado, y la caja cerebral, vista por encima, casi circular. Incisivos superiores centrales con la se-
muy
difcil
ver-
Pm^
sencillo,
ancho de
la
con los incisivos, 8,7; serie dental inferior, con los incisivos, 7,8.
Distribucin geogrfica.
oriental.
Pirineos,
por
lo
Tambin
tpica
La forma
por
de
la
Observaciones.
el
Esta
Sorex araneus
de Linn, especie sumamente plstica que habita la mayor parte de Europa, pero constituyendo un gran nmero de formas locales distintas.
De
ellas, la
ms parecida
al
5. a.
pyrenaicus es
el
5. a. te-
SORICID^
69
la
muy
ms obscuro,
negro en
in-
En
el
negra por encima, gris por debajo y parda clara en los costados. Sur de Francia, al pie de los Pirineos, se encuentra otra raza
la cola
mucho ms
departamento de Haute Garonne y design como Sorex tetragonurus, y que casi puede asegurarse no se hallar en la Pennsula
Ibrica,
Miller.
Hist., Ser. 8, vi (1910), p-
Miller,
Diagnosis.
renaicus, con
Una
la cola
crneo con
el
paladar
muy ensanchado
Caracteres.
por delante.
del tamao, el aspecto externo es el
la cola
el
Aparte
de
es relativamente
la
muy
corta,
cuerpo con
cabeza.
y pardo Prout; los flancos tierra de sombra, tirando pardo madera; la regin ventral gris
Color de
muy
Crneo con
el
rostro corto
la
y ensanchado,
lo
muy
especialmente en
66 mm.;
caja cere-
Distribucin geogrfica.
Hasta
Sierra de
Guadarrama y de
La Granja (Segovia).
70
INSECTVORA
es la
ms pequea de
la
isla
de Jersey, se parece
mucho
ella por la
y tiene la cola relativamente ms larga. El descubrimiento de esta pequea musaraa data de muy poco tiempo, pues aunque Cazurro y Graells ya mencionaron la existenterior, 13
mm.; crneo,
cia del
Sorex araneus,
el
rus, en
como un Sorex
el
el
NeograBrit-
mys anmalas.
a.
Museo
el
Museo de Madrid ha
recibido la
misma subjoven y
Sorex alpinus
5ore.r
7//D//!MS
Schinz.
i
(1836),
pg.
114.
Itlica,
i,
(1842),
pg.
31,
lm. xlix.
Diagnosis.
que
el
Cola
la
muy
la
larga, lo
corta
cuerpo y
pm^
cspide principal.
Carcter es. ~Ore)SiS algo ms grandes que en 5. araneus, aunque ocultas casi por completo por el pelo de la cabeza. Cola casi de
la
la
cabeza, por
lo
general 4 5
mm.
ms
ms
y muy
lustroso.
Color general gris obscuro, entre pizarra y gris ratn, bastante plido en las partes inferiores. Pies y cara inferior de la cola,
de un blanco sucio.
Crneo con
la caja
cerebral algo
ms
corta. El
pm^
SORICID.E
71
la
caja cere-
macizo de
la
Maladeta.
citada
en
la
Maladeta
siderar
como
ms
elevadas de
como no
dice dnde
de Trouessart),
el
Orden CHIROPTERA
el
muy prolongados y
la cola; el
y con
cuerpo
primer dedo,
el
primero y
el
segundo, de
los
dems
sin
uas y con
las
ni
dontos.
verdadero sentido de
la
palabra,
y su adapcin-
ms desarrollada que
la pel-
escpulas son
el
muy
vadas, y
esternn presenta
para
la
mejor
parte de
la
En
las
de
los
CHIROPTERA
murcilagos, es
das: el
difcil
73
propatagio membrana antebraquial, que ocupa el ngulo formado por el brazo y el antebrazo; el patagio membrana postbraquial, que desde cada costado se extiende entre el miembro anterior y el posterior y ocupa los espacios interdigitales, y el uropatagio membrana interfemoral, extendido entre los miembros posteriores. La altura que el patagio se inserta en estos ltimos y la
forma del uropatagio, constituyen caracteres de importancia para
clasificacin.
la
pesar de su especialsima organizacin, los Chiroptera muestran estrechas relaciones filognicas con los Insectvora; la mayor
Mitaca, i'pia.oo:;
1^^
falanges
^-,_
%*} filaL.rjgea,--
FiG. 17.
Diagrama
in-
Lbulo postca-lca-oao'
De
Megachiroptera, Frugel
segundo dedo de
mano unguiculado
de
la
mano
sin
ua y ms menos ligado
tercero, y
el
borde de
la
74
CHIROPTERA
separados. Del primero de estos dos grupos no existe ninguna especie en la Pennsula Ibrica ni
en
el
resto de Europa.
lo indica,
murcila-
mencionados, presentan
necesario tener en cuenla
muy
Sus
orejas,
fre-
muy
y
los
muy
las
invierno
al
sueo.
Con
denominacin
de murcilago murcigalo en castellano y morcego en portugus. La forma antigua murciego (de mur, ratn en castellano antiguo,
y ciego, aludiendo
la
pequenez de
al
los ojos) se
usa todava
en Murcia.
En
Asturias se llama
murcilago espita-giieyo; en
lava, chiribito; en Catalua, rata pingada; en Valencia rat penat, y en las Baleares, rata pinada, mientras
el
nombre vascuence
es sagusarra.
y
la
siete familias,
de
representadas en
Pennsula Ibrica.
el
Cola incluida total casi totalmente en el uropatagio; primera falange del tercer dedo de la mano extendida, durante el reposo, en linea con el metacarpiano
Vespertilionid..
b'.
Cola
la
libre
mano
en gran parte de su longitud; primera falange del tercer dedo de doblada, durante el reposo, sobre el metacarpiano Moi.ossid/e.
. .
RHINOLOPHID.E
75
Familia
Microquirpteros con
te superior del hocico
las
RHINOLOPHID^
ventanas de
la
Estos
Hipposideridos,
que difiere de
la
Trago
Aptiti-Ago
tKAgO
Fig. 18.
Oreja de Rhinolophiis (A) comparada con la de una especie de la familia Vespertiionidce (B), para mostrar las diferencias de forma y la ausencia de trago en la primera.
(dedos de los pies con dos falanges en vez de tres, vrtebras lumbares anquilosadas entre
s,
etc.),
mas como en
ella
no hay
ni
una
Los RhinolophidcB,
tal
como
prenden un solo gnero con numerosas especies, pero tan natural, que hasta ahora no ha sido aceptada ninguna de las divisiones que
en
l
se ha tratado de introducir.
Gnero
Rhinolophiis Lacepde,
Phijllorhina Leach, 1816.
RHINOLOPHUS
Lacepde.
1799.
(1).
Aquias Gray,
1847.
(1)
76
Phjllotis
CHIROPTERA
Gray, 1866 (no Waterhouse,
1866.
1837).
Speorifera Gray,
Matschie,
1901.
de
las
y transversal,
lla-
Orejas gran-
perfil.
des,
s,
muy
separadas entre
puntiagudas y con un
las
Segundo dedo de
al
extremidades
ge;
el
como
en
el
la
punta.
Mamas: 1.10.0, como en todos los Chiroptera, pero en la regin pubiana presentan adems las hembras dos falsas mamas verrugas
mamiformes, que no producen secrecin ninguna
glndulas especiales.
ni
comunican con
Crneo con
la
tivamente corto y
muy
como por
RHliVOLOPHID.-E
77
Frmula dentaria:
sivos superiores
-J^
^^
muy
pm
-|^
^^ = 32
Inci-
s;
los
/?/',
el
Especie tipo. Vespertilio ferrum-equinum Schreber. De las numerosas especies que comprende este gnero, existen
en
la
el canino,
dejando
al
pm'
a'.
Pm*
b.
c.
Rh. ferrum-equinum obscurus. separado del canino por un pequeo espacio, que ocupa el pm'^\ bordes laterales de la silla, rectos.
cncavos
Bordes de la silla paralelos; labio inferior con 3 surcos verticales. Longitud del antebrazo, de 45 49 mm.; hoja estrechada gradualmente
hacia la pnnta Rh. euryale. Longitud del antebrazo, de 50 54 mm.; hoja bruscamente estrechada en la punta Rh. Mehelyi carpetanus. Bordes de la silla convergentes hacia arriba; labio inferior con un solo surco
vertical
c'.
b'.
(1863),
Hist. Nat.,
Hist. Nat., n
pg. 257.
los
canino, dejando
al
pnf
fuera de
la
serie dental.
el
Es
la
Rhinolo-
phus ms grande de la Pennsula; longitud del antebrazo, de 52,5 58 mm. Caracteres. Or^diS grandes, con el borde externo en forma de
S,
es decir,
la cual
la
punta,
muy
78
CHIROPTERA
de y un poco ms ancha que larga; silla con los bordes laterales cncavos; proyeccin conectiva formando una cresta bastante alta,
pero obtusa y redondeada; hoja ancha y corta, ms menos acuminada hacia la punta (fig. 20, A). Labio inferior con un surco vertical
en
el
centro.
Segunda falange
del tercer
lo
Fig. 20.
Excrecencias nasales, vistas de ^rente y de perfil, de Rhinolophus ferritm-eqinum obsciiriis (A), Rh. etiryale (B), Rh. Mehelyi carpetaniis (C) y Rh. hipposderos
minimus
(D).
* /
menos como una vez y media la primera; primera falange del cuarto dedo ms larga que la mitad de la segunda, Patagio inserto por
abajo en
el tobillo.
Uropatagio angular.
las partes superiores,
tirando en unos
En
tre,
el
el
ms
obscuro que en
cabeza y
el
vien-
sepia
ms claros y ms grises que los que estn medio desnudos, sobre todo
RHINOLOPHID^
en
la
79
el
muy
claro.
Crneo
(fig.
muy saliente,
modo de
al
sivos superiores
muy
diminutos,
xilar
correspondiente.
Caninos
la
muy
grandes,
el
superior con
el
pm'\ de
modo que
el
/?/n^
sumamente peel
n-
dos dientes
el
(fig.
22, A).
falta
la
veces,
minsculo
(1).
/?/7z'
por
completo
Pm^ como
mitad
de
la serie dental al
pm^, que es
Fio. 21.
tan insignificante
obscuras,
2.
po,
la
primera falange
17,5,
Crneo: longitud
total,
(1)
Aunen
los casos en
para descubrirlo.
7
80
longitud palatosinual
(1), 3;
CHIROPTF.RA
ancho cigomtico,
12;
ancho de
las pro-
Distribucin geogrfica.
res.
La misma subespecie
Medioda de Francia, en
la
Montbard,
distribu-
en
el
orienta],
llegar
al
cin,
in-
sulanas Barrett-Hamilton) y otra en nuestra Pennsula y en Argelia, la cual corresponde el nombre de R. f. obscuras, que en 1904
apliqu yo unos ejemplares obtenidos en Valencia.
En
la
aquella
el
poca
me
pareca que en
resto
de Espaa tenamos
cie tpica,
subespe-
al
forma
local estos
ejemplares vaal
y
lti-
que tenan
B
FiG. 22.
la
herradura relativa-
mo
Canino y premolares superiores del lado derecho, de Rhinolophus ferrum-eqiiinum obscurus (A), Rh. eiiryale (B) y Rh. Mehelyi carpetanus (C), vistos por la
corona,
10.
el
material
(1)
Con
Thomas, se designa en
la
los qui-
rpteros
la distancia
desde
el
palation
al
punto ms posterior de
escotadura an-
RHINOLOPHID^
la luz.
81
El Dr.
Knud Andersen
la
ao siguiente, prob
hecho de
Rh. ferrum-equi-
Pen-
como algunos
atendemos
al trel
mino medio,
las
con-
Segn Andersen, en
forma
la
forma peninsu-
y 60,3,
Yo
Cogode
de Santo
1
Domingo de
Silos,
de Oviedo,
de Alcal de Henares y
la
serie, la longitud m-
nima del antebrazo es de 52,5 mm. y la m^ima de 57. Esta ltima medida slo la he encontrado en un ejemplar (un macho de Cogolludo,
Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid). En ciento el antebrazo 55,5 mm. menos, y entre los que se encuentran en este caso, sesenta y cuatro lo tienen de 55 mm. Por consiguiente, esta ltima cifra puede considerarse como la ms freen
el
De
la
Eu-
y el norte de Italia, cuyos antebrazos varan desde 55,2 mm. (en una hembra de Genova, del iVluseo de Madrid) 59. En ocho de estos
ejemplares, miden 57, y en seis pasan de esta cifra. Este resultado
est perfectamente acorde con los datos suministrados por diferentes autores.
(3),
(1)
(2)
1905,
ii,
pg.
116.
Annas and Magasine of Nat. Hist.. Ser. 8, v, 1910, pgina 293, y Miller: Catalogue ofthe Mammals of Western Europa, 1912, pg. 146. Buffon y Daubenton: Histoire Naturelle, Genrale et ParticuUre, vn, 1760, (3)
pgina
137.
82
CHIROPTERA
y Fatio
(2),
56 y 58. En resumen: en
es,
la
de Europa
el
antebrazo
la
forma
tpi-
en algunos casos
lo tiene
como
ocurre en obscuras.
Rhinolophus que nos ocupa es enteramente campestre, no encontrndosele nunca dentro de las grandes poblaciones. Es uno de
El
los murcilagos
al
acercarse
el
invierno,
vez
la
invernada, persiguiendo los insectos que se alojan en las mis luz, en los
ir
que cuando no
mama
suele
mes pubianas.
Rhinolophus euryale Blasius.
Rhinolophus eiiryale Blasius, Archiv. fr Naturg., xix Rhinolophus Blasii Cazurro, Act. Soc. Esp. Hist. Nat.
(1904), (1853), (1894),
i,
pg.
52.
Euryalus toscanus Andersen y Matschie, 1. c. (1904), pg. 77. Euryalus atlanticus Andersen y Matschie, 1. c. (1904), pg. 77.
1.
c. (1904),
pg.
78.
Actes de la Soc. Lian, de Bordeaux, xxxvni 1884, pg. 13. Es de notar el (1) hecho de que Lataste, despus de dar como longitud del antebrazo en los ejemplares de la Qironda environ 57 mm., al ocuparse en otro trabajo (Actes Soc. Lian.
,
Bord., xxxix, 1885, pg. 154) de la especie en Argelia, dice que la medida en cuestin vara de 54 57
mm. Es
decir,
los ejemplares
franceses, era la
mxima para
la Sulsse,
i,
1869,
pg.
36.
RHINOLPHlD.K
83
Rhinoloplitis CabrercE Cabrera, Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat. (1908), pg. 448. Rhinolophus euryale atlnticas Trouessart, Matnniifres d'Europe (1910), pg. Rhinoophus euryale toscanus Trouessart, 1. c. (1910), pg. 7. Rhinolophus euryale Corera/ Trouessart, I. c. (1910), pg. 7.
C.
Diagnosis.
en
Silla
base y gradualmente estrechada hacia el pice; el premolar maxilar posterior separado del canino por un pequeo espacio, en el
la
que se encuentra
brazo, 45 49
el
mm.
el
convexo en su parte
inferior
la
prximamente tan
larga
lelos;
como ancha;
silla
muy
alta
afilada; hoja
Segunda falange
larga,
del
tercer dedo
la
muy
primera, poco
ms;
la
ms
Patagio inserto en
lmetros sobre
unos 3 micasi
el tobillo.
Uropatagio
cuadrado.
el
dorso,
el
muFig. 23.
vientre.
claro.
2.
Prout;
de
con
lila.
En
forma precedente.
Crneo
en
la
(fig. 23,
84
vel de la mitad del
CHIROPTERA
m\
hasta un poco
ms
como en
el
entre
el
canino y
muy pm^
pm,
pm-,
muy
Dimensiones de una hembra adulta, de Madrid: cabeza y cuerpo, 48 mm.; oreja, 18; ancho de la herradura, 6,5; antebrazo, 48;
tercer dedo: metacarpiano, 32,5; primera falange, 13; segunda falan-
ge, 27; cuarto dedo: metacarpiano, 35,2; primera falange, 6,5; segun-
da falange,
17; quinto
segunda falange,
Crneo: longitud
tud palatosinual, 2; ancho cigomtico, 10; ancho de las protuberancias nasales, 4,5;
bral, 9;
la
caja cere-
inferior, 7.
la
Pennsula, des-
de
el
Atlntico hasta
el
y mediterrneo. Es muy posible que exista tambin en algn otro, pero yo slo he visto
ejemplares de Madrid, El Escorial, Collado Mediano, Alcal de Henares y Valencia, mientras Seabra (1) los cita de Condeixa (Portugal),
Aguilar-Amat
(2)
la localidad,
Fuera de
la
Pennsula,
el
Italia,
Dalmacia
y Francia. Localidad tpica, Miln. Observaciones. Esta especie fu por primera vez citada en
la
si
Andersen y Matschie han considerado los ejemplares ibricos como una forma peculiar (Rh. Cabrera^), que se distinguira del Rh. euryale, segn dichos autores, por tener los bordes de
la
herradura
menos convexos y
el
(1) (2)
(2), vi,
1900,
pg.
91.
vii (1910),
pg.
93.
RHINOLOPHID^
claro; pero
85
de Francia (cuatro de Saint Paterne y dos de Marsella), creo poder afirmar que dicha forma no tiene razn de ser, como tampoco las
denominadas atlnticas y toscanus por los mismos zologos. Aun en ejemplares de una misma cueva, el grado de convexidad de los
bordes de
la
fiere al color,
herradura vara considerablemente, y por lo que se rehay que tener presente que Andersen y Matschie funal
daron
la
Museo
l-
de Berln por
mismo
los
de Francia
Italia
en
parece los matices amarillos que presentan los que han sufrido durante
mucho tiempo
la
accin combinada de
la luz
del alcohol.
lo
el da.
Mem.
ii
(1904),
pg. 254,
figs. 7
8,
y lm.
ii.
Freunde (1904), pg. 78. Rhinolophus Mehelyi Miller (parte, no Matschie), Cat.
pg.
159.
Mamm. W.
Eur.
(1912),
Diagnosis. Muy parecido al Rh. earyale, pero bastante ms grande y con la hoja ms acuminada, estrechndose bruscamente antes de la punta. Es la raza ibrica del Rh. Mehelyi, y difiere de la forma tpica por ser de mayor tamao. Longitud del antebrazo,
de 50 54 mm.
muy
diferente,
con los bordes mucho ms cncavos, y por lo tanto ms acuminada, estrechndose bruscamente hacia el segando tercio de su altura y
86
CHIROPTERA
la
punta
(fig. 20,
C). Labio
Patagio inserto en
la
parte inferior de
la
tibia,
mm.
poco
ms por encima
los
del tobillo.
las falanges
de
euryale.
Color de
gris
los pelos
pao en
abdominal gris
base y sepia pardo Van Dyk en la punta. Regin pao gris lila. Membranas y orejas sepia pardo
23, B) con la regin frontal bastante
la
Crneo
(fig.
cresta algo
el nivel
de
la
mitad del
Apfisis angular de
la
mandbula ms estrecha y prolongada que en euryale. Los dientes como en esta especie, salvo que el pm\ visto por la corona, presenta
el
la
cspide (figu-
ra 22, C).
la
cer dedo: metacarpiano, 34; primera falange, 14,5; segunda .falange, 29; cuarto dedo: metacarpiano, 35,5; primera falange, 8; segunda
falange, 19; quinto dedo: metacarpiano, 37; primera falange, 11,5;
segunda falange,
Crneo: longitud
longitud
Distribucin geogrfica.
Espaa
Mael
Navacerrada, Collado Mediano, Toledo y Almadenejos. Localidad tpica, Madrid. Creo debe considerarse como tipo
di
en
la
descripcin original,
el
cual
Magdalena y se conserva en
el
Mu-
La forma
Bukarest).
tpica
de
la
RHINOLOPHID.E
una especie distinta de todos
de
los
87
de 48,6 51,4 mm.; en Rh. Mehelyi carpetanus, de treinta y seis ejemplares que yo he examinado, en los tres ms pequeos (dos machos de Madrid y uno de Almadenejos) tiene el antebrazo 50 milmetros (1),
llado
ms grandes (macho y hembra de CoMediano, una hembra de Madrid y otra de Almadenejos) llega 54, pasando de 51,5 en veinticinco ejemplares, es decir, casi en un
y en
los cuatro
los
mismos
sitios
que
los dos.
pg.
53.
(1881),
(1904),
pg. 252,
l-
mina I, figs. 3 y 4. Rhinolophus hipposiderus minimus Andersen, Ann. and Mag. Nat.
XIV (1904), pg. 455.
Hist., Ser. 4,
los
completamente en
la serie dental,
separando
al
ca-
pm\
Es
la
ms reducido;
mm.
el
el
y convergentes hacia
arriba,
En la descripcin original asign al tipo y una hembra 49 y 50 mm., respecti(1) vamente; pero entonces tomaba yo como medida del antebrazo solamente la longitud del radio. Midiendo, como lo hago ahora, imitacin de Andersen, hasta la
curva del carpo, aquellos ejemplares tienen
50,2
y 51,5 de antebrazo.
CHIROPTERA
parecida
la del
primera;
la se-
en
el
cuarto dedo,
la
mitad de
Uropatagio angular.
Color de
pardo de clavo.
de
las
el
pelo del
dorso,
la
Rhinolophus espaoles, sin cresta en la parte superior, y caracterizado por el gran tamao de los globos auditivos, los cuales
estn casi en contacto uno con otro, dejando
el basioccipital
reduci-
espacio intermedio
al
el
pequeo
pm\ pm\
otros
que es
muy
afilado.
En cuanto
pm.^, su posicin es
muy
variable,
la serie dental,
y en
pm^ y
el
pm^ separados
oreja,
16;
ancho de
la
1,5; se-
segunda falange, 11,2; quinto dedo: metacarpiano, 26; primera falange, 8,5; segunda falange, 12,7; cola, 26; tibia, 17; pie, 8.
Crneo: longitud
total,
palatosinual, 1,6; ancho cigomtico, 7,3; ancho de las protuberancias nasales, 3,5;
bral, 6,6;
ancho interorbitario,
1,8;
ancho de
la caja
cere-
ferior, 5,5.
la
He examinado
RHINOLOPHID.E
Madrid, El Escorial,
lo
89
y Menorca; Seabra
menciona de Coimbra,
Andersen de Cintra.
Fuera de
las islas del
la
Mediterrneo, en
el
mediterrneo de Francia
(1),
el
en Suiza, en
medioda y centro de Italia, en Asia Menor y en norte de frica (con excepcin de Egipto), hasta el Senaar y
Eritrea. Localidad tpica,
la
Kern
(Eritrea).
La forma tpica de la especie es de la Europa central. Observaciones. En 1904, en mi Ensayo monogrfico sobre los Quirpteros de Espaa, hice notar p(Tr primera vez que los
ejemplares ibricos de Rh. hipposideros son constantemente ms
pequeos que
de Europa. En efecto,
el
mayor de
los
que he examinado (una hembra de Santoa), tiene 38 mm. de antebrazo, siendo 36,5 37 las medidas
se considera
ms
frecuentes, mientras 39
mm.
el
como
la
subregin mediterrnea y que estos ejemplares pequeos deban considerarse como una subespecie disla
Como
como
con
la
que ocurre en
el
individuales,
defecto de conservacin.
El Rh. hipposideros
otro
diferenciarlo.
Cuando
ofrece
el
(1)
el
(nms. 1.206
1.267)
90
turno,
CHIROPTERA
y cuando vuela, tambin recuerdan sus movimientos los de ciertas mariposas. Se refugia siempre en las cuevas, buscando las
veces forma colonias
le
ms obscuras y profundas, y
sas; pero hasta ahora
muy numero-
no se
otros Rhinolophs.
Familia
VESPERTILIONIDvE
la nariz
situadas en el ex-
el
las piernas
largas
y delgadas, y
la cola
primera
metacarpiano.
De
Parte superior de
b.
c.
la cabeza ms menos deprimida; primera falange del tercer dedo tan larga, cuando menos, como dos tercios de la segunda.
Orejas separadas.
Base
.
del borde interno de la oreja formando un lbulo angular; borde externo inserto debajo de la base del trago Myotis. Base del borde interno de la oreja formando un lbulo redondeado; borde
la
comisura de
la boca,
2
r,
Premolares
r,
Patagio inserto en
tan largo
la
pie; quinto
dedo de
la
mano
como
el
metacarpiano y
el tobillo;
poco ms
e'.
Patagio inserto en
ms largo que
el
Nyctalus.
Eptesicus.
Premolares
la
Orejas unidas en
f.
base.
el
el
ojo y el labio
Barbastella.
VESPERTILIONID.E
/".
91
a'.
el borde exterior inserto detrs de la comiboca Plecotus. Parte superior de la cabeza muy abultada y elevada sobre la cara; primera falange del tercer dedo muy corta, casi como un tercio de la segunda
Orejas
muy
la
grandes, con
sura de
Miniopterus.
Gnero
MYOTIS
Kaup.
Myotis Kaup,
1829.
1827).
Leuconoe Boie,
1830.
Capaccinius Bonaparte,
Trilatitus Gray, 1842.
Tralatitiis Gervais, 1849.
1841.
1837).
Myotiis Kolenati,
Tralatitiiis
1856.
Gray,
1866. 1867.
Pternopterus Peters,
Exochurus Fitzinger,
Aeorestes Fitzinger,
1870.
Comastes Fitzinger,
1870.
Caracteres.
con tu-
no
muy
perceptibles, contri-
mente
elpticas,
con
el
borde
un lbulo angular, y
la
el
ex-
donde
pp-f-^ui!^
o;
Cabeza y
afilado, recto
con
la
punta
Estando las cabezas de murcilago, en su mayor parte, dibujadas del vivo, tamao natural no debe interpretarse con demasiado rigor; en algu. nos casos, la imposibilidad de medir con exactitud el animal vivo puede haber dado origen un pequeo exceso defecto en las dimensiones.
(1)
la e.vpresin
92
CHIROPTERA
el
encorvada hacia
borde externo de
la oreja.
el
como
la
Frmula dentaria
xilares largos
^zry
<^
= ^S-
Incisivos
ma-
espacio;
el
y estrechos, separados en dos grupos por un ancho incisivo interno con dos puntas; el lateral con una sola,
al
muy
arrimado
y el segundo de cada lado, tercero un poco ms grande y con tres cuatro cs-
pides.
y pm\ pm^
y pm^), muy pequeos, sobre todo el prn^ y el pm,,\ el premolar posterior, en cambio, muy grande, veces casi tan grande
como
V.
el
canino.
tipo.
Especie
Vespertilio
myotis Borkhausen.
Casi todos los autores modernos dividen este gnero en dos sub-
gneros: Myotis, sensii stricto, con los pies medianos y cada espoln ocupando, cuando ms,
la
mitad de
la distancia
que media
tipo.
desde
el
y Leuconoe (especie
el
Ves-
espoln ocuel
la distancia
entre
taln
La
y la cuando
embargo, tan
han sido
Espoln ocupando
Myotis,
b.
b'.
s. s.).
la
mitad de
la distancia
entre
el
Tamao grande; longitud del antebrazo, 55 mm., ms Tamao pequeo; longitud del antebrazo, bastante menos de
M. myotis.
55
mm.
VESPERTILIONlDvE
c.
93
Borde
d.
mm.) y con
15
la
M.
mm.) y con
la
Beclisteinii.
d'.
c'.
a'.
Borde del uropatagio con una franja de pelos tiesos Espoln ocupando tres cuartos de la distancia entre el taln y
nero Leiconoe).
e.
M. mystacinus. M. Nattereri.
la cola
(Subg-
Trago con
el
Trago con
el
borde interno enteramente recto y la punta no vuelta hamenos de 40 mm.. M. Daubenton. borde interno convexo en su parte superior y la punta vuel-
ms
M. Capaccinii.
(1775),
pg.
165,
lm.
n.
(1797), (1797),
24.
pg. pg.
80. 46.
Vespertilio sitbmitrinus
Brehm, Ornis,
ni (1827),
i
pg.
Faune Mrid.,
Myotis
(1856),
pg.
80.
Myotis murinus, var. typus; M. m., var. alpinas Koch, Jahrb. Ver. Naturk. Hezogth. Nassau, xviu (1863), pg. 415.
Myotis murinus, var. spelcea Bielz, Verhaiidl. und Mitt. Sieb. Ver. Hermanstatt,
XXXVI
(1886),
pg.
88.
ni (1886),
pg.
44.
Myotis myotis Miller, Ann. and. Mag. of Nat. Hist., Ser. 6, xx (1897), pg. 382. Myotis myosotis Miller, Ann. Mus. Zool. R. Univ. Napoli, ni, N." 3 (1909), pgina
1.
-de
gran tamao,
la
ms grande de
sin franja
las
de
mm.
Orejas
elpticas
la
el
cncavo junto
la
tercios inferiores,
altura de la
y tiene
la
el
pletamente recto y
punta, pero
muy convexo
en
la
94
CHIROPTERA
la
mente en
por un reborde ancho, pero apenas saliente (fig. 24). Patagio inserto en el borde del metatarso, cerca de
la
base de los
dedos. Espoln ocupando poco menos de la mitad de la distancia entre el pie y la cola. Esta ltima no tiene fuera del uropatagio ms
que
la
ltima vrtebra
(fig.
Fig. 25.
(A),
M. Nattererii (B)
hmero
de
la mitad del
fmur, y sobre
el
uropatagio hasta
el nivel
las rodillas
prxima-
Color pardo claro leonado gris por encima; los pelos tienen punta Isabela de un pardo madera claro y
la
la
dose bastante este color sobre los hombros, donde veces aparece
como manchas
nal, las
irregulares obscuras.
En toda
la superficie
el
abdomi-
matiz general
lige-
blanco sucio.
Membranas
sepia.
ramente
lvido.
(fig.
Crneo
el
rostro bastante
VESPERTILIONID^E
95
ancho y
occipitales bien
marcadas
aunque no
de
las
muy
que
una es
oculta
muy pequea y
al
el
tan largo
en
la
primero y presenta, adems de un pequeo taln base, un principio de segunda punta posterior, carcter que
el
como
slo
FiG. 26.
2.
pronto con
el
que
le
sigue.
En
el
4 una de
la
las
dando
Pm' excediendo
el
bastante,
le
premolar que
muy
chico
la serie
aunque perfectamente
iguales entre
s;
desde fuera.
P/tz,
y pm^ prxiellos.
mamente
pm^
96
CHIROPTERA
Dimensiones de un macho
viejo,
po, 71
mm.;
metacarpiano, 58; primera falange, 20,2; segunda falange, 17,2; cuarto dedo: metacarpiano, 57; primera falange, 15;
segunda falange,
1 1
quinto dedo: metacarpiano, 55,2; primera falange, 14; segunda falange, 9,5; cola, 50; tibia, 24; pie, 12.
Crneo: longitud
tud palatosinual,
rio, 5;
total,
longi-
11,2;
ancho de
Distribucin geogrfica.
Toda
la
He
amat
Ciudad Real, Almadenejos y Alhama de Aragn, mientras Aguilarlos cita de Barcelona, Seoane de Galicia, Dobson (1) de Se-
villa,
Thomas
(2)
el
centro y medioda de
el
donde constituye
Observaciones.
largo tiempo bajo
Esta
el
muy
fcil
vista,
(un
de ochenta y seis adultos que he medido, en el ms pequeo macho de Villaverde) tiene el antebrazo 54,7 mm. de longitud, y
en
el
llega
68 mm., encontrnas
y todo,
los
otra especie de
Myotis de nuestro
pas.
De estos
ejemplares peque(3)
os son
tal
vez dos de
las cercanas
ha
in
pg.
37.
Catalogue ofthe
Mammals
of Western Europe,
1912,
pg. 202.
VESPERTILIONID.
sin
97
la posibilidad
de que esta
sin
Pongo en duda,
embar-
go, su existencia, y pienso que los dos citados ejemplares pueden ser
muy
bien
M. myotis, porque
al
mismo
dimen-
las
otros que
por su tamao no pueden ser ms que myotis. As, de doce ejemplares de Ciudad Real, de una
uno mide
el
ante-
brazo 55,8 mm., en otro 57,8, en otro 58, en otro 59 y en los restantes 60 ms; y de nueve de Villaverde, en uno mide 54,7, en otros
tres 57, 57,7
y 58,3, y en
los
dems pasa de
la
60.
La longitud cndiy
el
que se observa en
largo
Todos
ellos
mente
que en
los
ms pequeos estn
los dientes
muy poco
el
tamao,
al
encontrarlas tan
nti-
mamente asociadas y
en
las
me
confieso, por mi
al
decir, en su
Fauna mastodolgica
y sobre todo en
la
el
cen-
los otros.
Lejos de esto, es
las ciudades.
especie ms
Se
le
encuentra,
en
el
invierno las
Forma
colonias
muy numero-
y veces Rhinolophus. Pasa despierto y en movimiento una gran parte del tiempo que permanece en sus escondrijos, no obstante lo
cual,
aun en
las
muy tarde
pri-
y se retira mucho antes del amanecer. La hembra da luz en mavera, generalmente en Mayo, un solo hijo, que lleva consigo
siete semanas.
seis
CHIROPTERA
Myots Bechstein
Vespertilio Bechstein (Leisler) Kuhl,
(Leisler).
Gesellsch. fr Ges.
Naturk.,
i,
(1818),
pg.
30,
lm. xxii.
Nystactes Bechsteinii Kaup, Syst. Europ. Thierw., (1829), pg. 106. Myotis Bechsteinii Gray, Ann. and Mag. Nat. Hist., x (1842), pg. 258.
Hist., Ser.
7,
xvni
pg. 220.
Diagnosis.
pelos en
Bastante ms pequeo
mucho ms
que
el
borde. Longitud
del antebrazo,
39 43 mm.
la punta del hocico,
muy
abierta; el
convexo, con un
el
borde
el
la in-
relati-
vamente estrecho;
boca
muy
la
base
Patagio inserto en
la
base
de
los
dedos del
la
pie.
Espoln
la disla cola.
ocupando
Piernas
la Fig.
27.
mitad de
muy
largas, casi
como
La
mitad del
antebrazo.
Cabeza y
El pelo,
al
Color pardo en
las
pardo madera
En
cinas.
VESPERTILIONID^
99
Crneo
(fig. 28,
M. myotis. Crestas
la
el
y muy
ligera-
Pm.
el
sen-
pm^.
53 mm.;
oreja,
19,5;
trago, 9; ante-
gunda falange,
tacarpiano,
34;
primera falange,
10; quinto
dedo: me-
Crneo: longitud
cndilobasal,
nual, 8; 16,6;
longitud
palatosiFiG. 28.
interorbitario, 5;
bral, 8,5;
cere-
2.
Distribucin geogrfica.
Distrito
el
central,
la
norte de
habita todo
el el
teinii
Observaciones. }Kx. Oldfield Thomas consider el M. Bechsde Espaa como una forma local (favoniciis) ms pequea y
las orejas
con
ms cortas que
el
100
CHIROPTERA
parndolo con ejemplares de Francia, yo no encuentro ninguna diferencia apreciable. Trouessart (1) ya ha hecho notar que las dimen-
de
los
M. Bechsteinii
En
efecto, en
los
aunque
sin indicar la
que en
los
que
41
Desgraciadamente,
permitiesen hacer
me
el
Dr. Haas
me comunica que
es
misma regin en que se encuentra la localidad tpica, y que en ambos tiene el antebrazo 43 mm. Las orejas de estos ejemdecir,
plares,
que estn preparados en seco, miden 12 y 16 mm.; de modo no debieron ser mucho ms largas que
las
de
los
lo
M. Bechsteinii de nuestro
de Hungra,
los cuales
resto de Europa.
Este murcilago parece ser uno de los ms raros en nuestra Pennsula. Hasta ahora
Museo
Britnico, procedente de
la
el
La
lo
Granja, y
cripcin.
el
precedente des-
Se
monte espeso,
de da en
los
huecos de
(1) (2)
(3)
Mammif.
1911,
pg.
175. 184.
ii,
1835,
pg.
VISPERTILIONID.E
101
Myotis mystacinus
Vespertilio mystacinus (Leisler) Kuhl,
(Leisler).
Qesellsch. fr Ges.
Naturk.,
i,
pg.
177.
Vespertilio Schimii C. L.
Brehm, Ornis,
(1827),
pg.
27.
Mm.
(1833),
pg.
50. 96.
Mac
Introduc. (1841).
Eversman,
fig. 8.
de Moscou, xviu
(1845),
Zeit., n (1856), p-
Brachiotus mystacinus, var. nigricans; B. m., var. rufofuscus; B. m., var. aureus Koch, Jahrb. Ver. Naturk. Herzogth., xvni (1862), pgs, 440-448.
Vespertilio mystacinus, var. nigricans Fatio, Faun. Vertbr. Suisse,
i
(1869),
pgi-
na
92,
lm.
2,
figura de la izquierda.
1.
c,
(1869),
pg.
93.
mystacinus nigro-fuscus Fitzinger, Sitz.-Ber. Kaiserl. Acad. Wismystacinus Schrankii (Koch) Fitzinger,
1.
Vespertilio
1.
c. (1871),
pg. 219.
c. (1871),
pg. 284.
(1898),
pg.
100.
Diagnosis.
Un
M. Bechsteinii, con
del antebrazo,
considerablemente ms chicas,
el
33 37 mm.
largas,
hocico
si
base;
el
externo es
muy
cn-
que
con
la
el
mitad de
la
oreja, puntiagudo,
el
exterla
no convexo en
parte inferior; en
Cabeza y detalle de
la oreja
de
Myotis
mystacinus.
natural.
Tamao
base tiene un
lobulillo
redondo. Hoci-
co estrecho y poco abultado (fig. 29). Patagio inserto por abajo en la base de los dedos del pie. Espolones terminados por una especie de lbulo rudimentario que sobre-
102
CHIROPTERA
mitad de
la
el
la cola.
sta slo
el
el
mismo
nivel
que en
las especies
precedentes, y en
uropatagio
velluda;
el
La cara es bastante
tupidos.
los pelos que en todas las especies bordean, formando una franja,
ms largos y
En
el
tierra
de sombra en
la
base
del
mismo
color obscuro
la
ante.
Membranas de un
sepia
muy
foca; orejas
y partes desnudas de
la
los labios
la nariz,
negras.
En
ms
los
Crneo
(fig. 28,
B) de
con
el
rostro
muy
deprimido
muy
levantada. Incisivos superiores externos con un cngulo bien marcado, que forma taln por detrs; los seis inferiores trilobulados. El
pm^
llega slo
pm\
hallan
completamente en
la serie dental.
Dimensiones de una hembra adulta, de El Escorial: cabeza y cuerpo, 42 mm.; oreja, 12; trago, 8; antebrazo, 36; tercer dedo: metacarpiano, 31; primera falange, 11; segunda falange, 9; cuarto dedo:
9;
segunda falange,
7,2; quinto
Crneo: longitud
total,
ancho de
(1)
(1)
Catalogue of Chiroptera,
1878,
pg. 314.
VF.SPERTILTONID.E
103
ro
el
tres
de El Escorial.
en toda
Siria
Europa y el Asia palerticas, desde Finlandia hasta y desde Irlanda hasta la isla de Sagalien. Localidad tpica,
la
ser
sumamente
la
espetal
ms frecuente. No
ni lo
encuentro mencionado
No
tamao, se distingue
muy
forma
de
las orejas
y por
el
nmero de premolares.
Myotis Natterer
Vespertilio Natterer Kuh\,
1
(Kuhi).
Gesellsch. fr Ges. Naturk.
i,
(1818),
pg.
33,
lm.
xxiii.
(1842),
pg.
ii
258.
(1856),
pg.
131.
xviii (1862),
\i
(1904),
pg. 279,
l-
Diagnosis. \}n verdadero Myotis un poco ms grande que M. mystacinus y con el uropatagio bordeado por una franja de pelillos tiesos. Longitud del antebrazo, 38 41 mm.
Caracteres. OrQ.]as
largas, pasando un poquito de la nariz
el
si
se
borde
el
interno for-
mando ngulo
que no
recto en
la
muy
y muy
liger-
104
CHIROPTERA
el
sima convexidad;
muesca en
de
la
base,
Patagio inserto en
los
borde del
pie,
la
base
dedos y otras
Espolones flexuosos,
S muy
aunque
la dis-
y bastante
la
largos,
pasar de
mitad de
la cola.
Esta
como
cuerpo y
la
patagio
detalle Myotis Nattereri.
Cabeza y
muy
de la oreja de
y transparente,
bordeada por
Tamao
natural,
cou
la
una franja de pelitos rgidos, cada uno de los cuales tiene de uno
dos milmetros
de longitud.
El pelaje, abundante
las
membranas ms
la
que
la
parte contigua
al
parte
vista.
En
las
Van Dyk; en el vientre, negro sucio con las puntas Membranas sepia, el uropatagio mucho ms plido que las alas. Los ejemplares jvenes semi-adultos son siempre mucho ms obscuros que los viejos, y tienen las membranas crdenas nesepia pardo
blancas.
gruzcas.
El crneo (fig. 28,
C) tiene
en
la
regin frontal, y
el
misma
la
direccin del
el
i.,
borde de
de
la
mirado por
VESPERTTLIONID^
105
Dimensiones de un macho adulto, de Foyos (Valencia): cabeza y cuerpo, 44 mm.; oreja, 15; trago, 11; antebrazo, 39; tercer dedo:
metacarpiano, 35; primera falange, 15; segunda falange, 12; cuarto dedo: metacarpiano, 35; primera falange, 9; segunda falange, 7,5;
quinto dedo: metacarpiano, 34; primera falange, 9; segunda falange, 6,5; cola, 42; tibia, 16; pie, 8.
Crneo: longitud
total,
de
Distribucin
en toda
la
^eo^m/Zca. Probablemente,
mediterrneo (Foyos, Valencia) y pirenaico (Bellver, Lrida); Aguilar-amat la menciona tambin en este ltimo (Capellades, Barcelona); Barrett-Hamilton la cita
En
el
Hanau
(Ale-
los ejemplares
me
y no en
cripciones del
M. Nattereri, me
la
como una
Luego he
obtenidos en
de
los
patagio
arrancando de junto
sin
que
la
diferencia se relacionase
ni
con
la localidad.
el
Conviene
fijar
bien la
subgnero Leuconoe de
los
Myotis propiamente
dichos.
La comparacin de un regular nmero de crneos de diversas procedencias ha acabado de convencerme de que Escalerai es simplemente un sinnimo de Nattereri^
sin
ni
aun
como forma
local.
106
CHIROPTERA
(Leisler).
Anim.
(1828),
pg.
6.
Leuconoe Daubentonii Bo'xe, Isis (1830), pg. 256. Vespertilio cedilis Jeuyns, Ann. Nat. Hist., iii (1839), pg. 73, lm. ni. Vespertilio volgensis Eversmann, Bull.Soc. Impr. des Nat. Moscou,
gina
24.
(1840),
p-
Faune Mrid.,
(1844),
pg.
15.
1853(1855),
pg. 260.
Zeit., n (1856), p-
Myotis
pg.
ciliata
Daday (no
7.
(1898),
pg.
100.
Diagnosis. Es
conoe, con
el
la
especie europea
ms pequea
del
grupo Leuel
pata-
gio inserto en
de 33 39 mm.
externo,
ramente cncavo en
en
el tercio inferior.
casi sus
Trago muy
borde interno de
ex-
la oreja,
Piernas
muy
largas, casi
subgnero Leuconoe,
'
muy
ms
la
Cabeza y
detalle de la oreja de
natural.
mitad de
gj
g^^-Q ^^ '
del tobillo.
y y cuya extremidad aparece indicada lobulito sobresale un poco del borde de la memque por un pequeo
pie
la cola,
brana.
VESPERTILIONID^
Pelo no
107
muy
de
la
cara casi
y espeso. La parte anterior desnuda, aparte de los pelos que bordean el labio
largo, pero abundante
muy
largos.
lnea
Sobre
extiende
que va desde
medio
del
hmero
El uropatagio es ligeralas
de
imper-
Color de
pardo ropuntas de
negruzcos con
las
base de
Fig. 32.
Crneo
tro
A) parecido,
primera
el ros-
vista, al del
x2.
es rela-
ms corto y menos deprimido posteriormente, y la caja cerebral menos convexa por encima.
tivamente mayor, prximamente doble que
el
El
/?/'
que
le sigue, el cual
el
mayor que
el
Dimensiones de una hembra adulta, de Sevilla: cabeza y cuerpo, 46 mm.; oreja, 10,5; trago, 6,5; antebrazo, 36,2; tercer dedo: metacarpiano, 32; primera falange, 12; segunda falange, 10; cuarto
Crneo: longitud
total, 14,2;
de
la caja
Distribucin geogrfica.
Probablemente
toda
la
Pennsula,
108
CHIROPTERA
el
que hay en
bin en
el
Museo de Madrid. Es
hasta
el
Altai y desde
la
dad
tpica,
Hanau (Alemania).
el
M. mystacinus, pero
fcilmente se distinlas
inme-
los
ros,
agua.
Itlica,
i,
fase,
xx
(1837), lmi-
Vespertilio
ii
(1839),
2.
pg.
189.
c.
pg.
102.
MajoriKmm, Atti.
pg.
37.
Diagnosis. Una especie del subgnero Leuconoe algo ms grande que el M. Daubertonii, con el borde interno del trago convexo en su parte superior, de modo que la punta se inclina hacia
fuera,
el
tobillo.
44 mm.
el
ex-
se las extiende
interno es
Cabeza y
recto
la
yW^otoC(7/?occ/mv.
parte superior, y
,
.
bruscamente couvexo en
la inferior.
Trago
el
largo, estrecho,
afilado, con
la
parte alta y
el
externo en
muy
de manera que
lobulillo
la
en su base, un
redondeado
el
tobillo.
Pies enormes,
prximamen-
como dos
VESPERTILIONID^
agudo, sostenido por espolones
bentonii.
109
muy
largos,
como en M. Dau-
la
briendo
la
la
(fig. 32,
B) tiene
la caja
cerebral
muy redondeada y
recuerda
el
perfil,
del
M. Nattereri, pero la regin occipital es menos elevada. Dientes como en el M. Daubentonii, pero los incisivos inferiores ligeramente imbricados, y el pm.^ prximamente tan grande como el pm^ Dimensiones de un macho adulto, de Cerdea (1): cabeza y cuerpo, 48
mm.;
me-
10; cuarto
Crneo: longitud
latosinual, 6,6;
total, 16;
ancho cigomtico,
ancho interorbitario,
4;
ancho
de
Distribucin geogrfica.
mediterrneo de Frantpi-
de Cerdea,
Italia
la
ca, Sicilia.
Observaciones. EX trago
abundante pelaje y
las
afilado
el
los caracteres
Myotis de
(1)
No he
podido disponer,
al escribir la
rico de
M. Capaccinii.
lio
CHIROPTEKA
Gnero
PIPISTRELLUS
Kaup.
Romicia Gray,
1838.
1839 (parte).
Hypsugo Nannugo
Kolenati, 1856.
Kolenati, 1856.
Euvesperugo Acloque,
1900 (parte).
Caracteres.
glandulares los lados. Frente poco elevada. Orejas ms bien cortas que largas, de forma
el
borde
in-
externo
romo
casi
la
borde interno de
la oreja.
Dedos
de
como
metacarpiano y
la
d,e la
el
cuerpo sin
la
cabeza.
Crneo con
el
Myotis y
el perfil
superior
2
2
ms
1
rectilneo.
1
Frmula dentaria:
'Tuy ^y^'
'"'"2^^'
el
'"^'^''
muy
pequeo;
el
posterior
Especie
tipo.
En
ellas
globo, excepcin
de
la
Amrica Meridional.
la
De
ellas,
cuatro en
Pennsula Ibrica.
VESPERTILIONID^
1 1
la inferior,
y con
el
P. pipistrellits.
de
b' .
.
la
mandbula
la inferior,
P. Nathusii.
P. Kuhl.
y con
el
borde
P. Sav.
pg.
167,
lm. liv
(1789),
(1775).
Hist.
Selborne
i
pg.
123.
32.
(1811)
pg.
Vespertilio
(1825),
(1829),
pg.
98.
(1838),
pg. 497.
i
(1839),
(1840),
pg.
9.
9.
1.
c. (1840)
pg.
9. 9.
c. (1840), c. (1840),
pg. pg.
1.
(1842)
pg. 258.
24.
Faune Mridion.,
(1844),
pg.
Nannugo pipistrellus Kolenati, Allgem. Deutsch. Naturh. Zeit., w (1856), pg. 131. Nannugo pipistrellus, var. flavescens; N. p., var. nigricans; N. p., var. limbatus
Koch, Jahrb. Ver. Naturk. Herzog., xviii (1863), pgs. 491, 492. Vesperugo minutissimus Fitzinger, Sitz.-Ber. Kaiserl. Akad. Wissensch., lxm,
1
(1870),
pg. 252.
2."
Mem.
n,
pg. 273.
Diagnosis.
Es
el
dis-
trago re-
lativamente estrecho con los incisivos superiores internos bfidos y los inferiores imbricados. Longitud del antebrazo, 29 32 mm.
Caracteres. Orgias
borde interno recto y el externo cncavo en la parte superior y convexo en la inferior, terminando en un antitrago pequeo y redondea9
112
CHIROPTERA
do.
los
el
base
arrolladas.
patael
la rodilla;
en
el
uro-
La cara
pelo parte
en
la
la
dorso, vara
el tinte
resultando de aqu
tro pas, el color
la
misma variacin en
general.
ms
rojos, tirando
alazn
(1).
terrneas; pero Borrer y Barrett-Hamilton (2) mencionan ejemplos de la misma coloracin obtenidos en las Islas Britnicas, y en el
Museo de Madrid
existe una
igual
negruzcas, tirando con frecuencia crdeno, y pasando pardo obscuro en los ejemplares rojizos.
muy
Crneo
deprimido
(fig. 35,
al nivel
A) de
la
perfil
y sua-
vemente convexo en
Yo llamo alazn al color denominado russet por Ridgway (A Nomenclature (1) of colours for Naturalists, 1886, lm. in, nm. 16, y Color Standards, 1912, lmina XV, \^'k). Borrer, The Zoologlst, 1874, pg. 4125; Barrett-Hamilton, Brifish Mammals, i, (2)
1910,
pg.
108.
VESPERTILIONID^
113
la
muy pequeo, y
casi
siempre
al
En
la
que
le
sigue
muy
saliente,
muy marcado y
mitad
Fig. 35.
Crneos de
2.
del diente.
el
como la mitad del canino. Dimensiones de un macho adulto de Valencia: cabeza y cuerpo, 43 mm.; oreja, 9; trago, 4; antebrazo, 30; tercer dedo: metacarpiaposterior,
aunque
casi
segunda falange,
metacarpiano, 26; primera falange, 9,5; segunda falange, 6,2; quinto dedo: metacarpiano, 25; primera falange, 6,5;
3,5; cola, 26; tibia, 10,5; pie, 5.
segunda falange,
Crneo: longitud
total,
ancho de
114
CHIROPTERA
Distribucin geogrfica.
la
Todo
el
norte, centro
al al
y sudeste de
Pennsula, desde
el
Cantbrico y
el
Atlntico
Mediterrneo, y
oeste del Guael
tampoco
lo
menciona en
sur de
Portugal.
En cuanto
las Baleares,
sin
mn, confundindolo
trario,
por
el
con-
islas,
y en
el
Museo de Madrid
la
el
slo
Fuera de
de latitud norte, y en
siderarse
como
la
Observaciones.
En
el
queo murcilago es
Se refugia en
de
los jardines.
en los tejados y en
los rboin-
les
Poco sensible
al fro,
comienza
muy
tarde su
vernada y reaparece al llegar la primavera. Aun en pleno invierno, apenas hace buen tiempo y el sol caldea un poco el ambiente, sale
de sus escondrijos casi en
concurrido
las cinco
el
En Madrid, en
sitio
tan
como
la
y diez de
En
los
el
agua, como
el
Myotis Daubenonii.
pg.
320.
Nannugo Nathusii
gina
131.
ii
(1856),
p-
Vesperugo Nathusii Blasius, Saugeth. Deutschl. (1857), pg. 58. Vesperugo abramus Dobson, Catal. Chiropt. (1878), pg. 226 (parte, no Temminck).
Pipistrellus Nathusii M.hely,
Monogr. Chiropt. Hung. (1900), pg. 276. Vesperugo Nathusii, var. unicolor Fatio, Arch. Scienc. Phys. et Natur. Genve,
Ser.
4,
Pipistrellus
(1910),
pg.
16.
inci-
misma direccin
del
VESPERTILIONID^
borde de
la
115
brazo, 31 35
mm.
el
externo recto en
la
mitad supe-
y ligeramente convexo en
la inferior.
el lobulillo
Trago ms sensiblemente
de
la
base ms redondo,
muy
abul-
Membranas ms amplias que en la extendido sobre ellas poco ms menos en otra especie, con el pelo la misma forma, excepto en el uropatagio, donde ocupa menos espacio,
la
las partes
FiG. 36.
Incisivos y caninos inferiores de Pipistrellus pipistrellus (A) y P. vistos por la corona, x 10.
Nathus (^\,
negruzcos
res,
cot>
las inferio-
Memfilete
muy
estrecho, orillando
el
uropatagio y
la
parte del
Crneo semejante
al
del
como en
la
en
la
muy
desarrollados,
unas cuatro
veces tan altos como los incisivos y con un cngulo que no pasa del tercio de su altura.
47 mm.; oreja,
Dimensiones de una hembra adulta, de Madrid: cabeza y cuerpo, 9,5; trago, 5,5; antebrazo, 31,8; tercer dedo: meta-
116
CHIROPTERA
segunda
Crneo: longitud
total,
de
la
caja
cerebral,
6;
mandbula,
Distribucin geogrfica
Hasta
y
lusi-
muy
probable
que ocupe
la
trellus, pudiendo
muy
bien deberse
el
que
el el
P. Nasur de
tpi-
encuentra en
ca, Berln),
en Suiza, en
el
Italia,
en
Rumania y en
por
el
y P. Kiihlii
(B).
10.
norte,
Observaciones.
El P.
la
de El Escorial) y Seabra
cita
Dobson, y
imitacin
{j=abramus Temmick) de
y Oceana, y han
el
llegado hasta dar por seguro que este ltimo inverna en estas regio-
verano.
Ya
en mi
y posteriormente
detenida com-
VESPERTILIONID^
mania, Java, Filipinas y
la
117
diferencia entre
ambas formas.
Me ratifico,
el
invierno en Europa
Pipistrellus
Kuhl
(Natterer).
t
(1819),
pg.
199.
Vespertilio albolimbatus Kster, Isis (1835), pg. 75. Vespertilio vispistrelliis Bonaparte, Icn. Vespertilio alcythoe Bonaparte,
1.
Fauna
Ital.,
i,
c, fase, xxi
(1837),
lm.
495.
i
Romicia calcarata Qray, Mag. Zool. Bot. ii (1838), pg. Vespertilio marginatus Wagner, Sehreb. Saug. Suppl.,
Pipistrellus Kuhlii Bonaparte,
1.
(1840),
lm. lv A.
e.,
2.
2.
Pipistrellus
marginatus Bonaparte,
c.,
Nannugo
(1856),
pg.
131.
Vesperugo Kuhlii Blasius, Fauna Deutsehl. (1857), pg. 63, figs. 41, 42. Nycticejus canus Blyth, Catal. Mamm. Mus. Asiat. Soe. of Bengala
gina
32.
(1863),
p-
Vesperugo leucotis Dobson, Journ. Asiat. Soe. Beng. (1872), pg. 212. Vesperugo Kuhlii, var. albicans; V. K., var. pullatus Montieelli, Atti Soe. Ital. Seiene. Nat., xxvn (1886), pg. 200. Vesperugo borealis Medina (no Muller, no Nilsson), Act. Soe. Esp. Hist. Nat.,
XVIII (1889),
pg.
12.
del P. Nathusii,
y con
el
uropatagio
nos con una sola punta, y los inferiores imbricados. Longitud del
antebrazo, 31 35
mm.
triangulares, con la punta ancha
borde interno
muy convexo
inferiormente;
el
externo
conve-
como contrado en
la
parte superior, y en
la inferior
xo y un poco vuelto hacia atrs, terminando muy cerca de la boca con un antitrago redondeado. Trago de punta obtusa, con el borde interno apenas un poco cncavo y el externo convexo; su anchura
(1)
39.
118
CHIROPTERA
est cerca de la base, en la cual
ella
el
mxima
las
muy
abultadas
Espolones
con
muy
largos, con el
la puntita cartilaginosa
en
el
mitad de
Los pelos de
negros con
Cabezaydetaiiedea oreja de Pipistrellus Kuhlii.
la
son
Tamao
natural.
j.-
obscuro de
la
la
base
el
plido de la punta,
el
ms aparente.
el
Membranas y
en casi todos
borde
del uropatagio
y de
la
al
pie es blanco
los ejemplares.
rostro relativamente
Crneo ms grande y robusto que el del P. pipistrellus, con el ms corto y ms ancho, y el perfil superior
al
muy
otros
(fig.
versalmente, y profundamente imbricados. Caninos muy desarrollados, los superiores en contacto con el pm''\ el premolar maxilar
anterior
muy
el
pequeo, situado en
el
el
canino y
otro premolar,
y generalmente
40 mm.;
segunda falange,
11;
9;
cuarto dedo:
6,8;
metacarpiano,
30,5;
primera falange,
segunda falange,
quinto dedo: metacarpiano, 29,2; primera falange, 7,5; segunda falange, 4; cola, 37,5; tibia, 11,5; pie, 5,8.
VESPERTILIONID^
Crneo: longitud
palatosinual,
5;
1 1
ancho de
la
Distribucin geogrfica.
Distritos
y MeEspaa
centro de
el
la
Pennsula.
En
el
resto de Europa,
lmite septentrional
de su rea de
dis-
Italia, el
el
cantn
Tesino, en Suiza,
Archipilago
la
el
Asia meridio-
Observaciones.
que en
Como
el
aunque ms bien en
parques y jardines
En el Jardn Botnico de Madrid se han capturado algunos ejemplares. En Sevilla, parece sustituir al pipistrellus; por lo menos es el murcilago que Medina y Ramos cita como abundante en los alrededores de dicha capital, denominndolo Vesperugo
borealis, sin duda por no haber acertado descubrir
el
pequeo
la
discolor
(=
Pennsula.
He
y por cierto en muy mal estado, y he podido comprobar que es realmente un Pipistrellus
de
la
Fauna
Itlica,
(1837),
i,
fase,
xx
(1837),
lm.
1.
c, fase xxi
c, fase, xxi
lm.
lm.
(1839),
1.
(1837),
pg. 226.
120
Pipistrellus
CHIROPTERA
Sav Bonaparte,
1.
c, Introd.
1.
1.
(1841),
pg.
2.
c, Introd. c, Introd.
(1841),
(1841),
pg. pg.
3. 3.
(1853),
pg.
35.
Vesperugo Savii Forsyth-Major, Atti Soc. Tose. Se. Nat., ni (1877), pg. 87. Vesperugo leucippe Forsyth-Major, 1. c. (1877), pg. 97. Vesperugo [Vesperus] borealis Seabra (no Nilsson), Jorn. Se. Mathem. Phys.
Natur. Lisboa,
2." ser., vi (1900),
pg.
93.
Mem.
(1904),
pgi-
y iv. Pipistrellus Savii ochromixtus Cabrera, Bol. Real Soc. Espa. Hist. Nat.,
267, lm.
III,
na
fig. 9
viii
(1908),
pg. 449.
Diagnosis.
Una
ms grande, con
y perfectamente ca-
36 mm.
cortas, llegando hasta la mitad
si
Caracteres. OrQ]?S
cia entre los ojos
de
la distan-
las narices
la
es ancha y redonda;
la inferior
superior,
y en
convexo y doblado hacia atrs, terminando por un pequeo antitrago 2 mm. de la comisura bucal, de la cual est separado por una
verruga. Trago corto y ancho, con
el
el
exter-
no
muy convexo,
provisto en
la
base de un
lobulillo triangular,
la
mi-
(fig. 39).
y un poco de y
^
la
tupido, se ex-
Cabeza y
o natural.
la
mitad del
uropa-
la rodilla; el
y por debajo
lo
es hasta
la
la
cara llega
dulares.
el
VESPERTILIONID^
121
Pelaje negro de un pardo foca obscuro, con las puntas de un bonito color amarillo, que vara del amarillo de aples
rillo
el
ama-
ante
al
muy
vistosa
de ambos colores; en
bin negra parda
muy
ante-crema
muy
claro.
orejas y la cara. El crneo (fig. 35, B), relativamente corto y ancho, distingese
las especies
precedentes por su
perfil superior
en
tas, la
ms externa
ms
cortos que esta punta, y tambin con una pequea cspide acce-
contacto con
el
pm\
al
dejando escondido en
pequeo premolar
enca,
y aun en
si
los
no es
En algunos
En
la
mandbula, los
incisi-
ms
alta
que
el
incisivo contiguo;
pre-
la
le sigue.
45 mm.; oreja,
Dimensiones de una hembra adulta, de Madrid: cabeza y cuerpo, 10; trago, 5; antebrazo, 36; tercer dedo: metacar15;
segunda falange,
1 1
;
metacarpiano, 31
,8;
primera falange,
segunda falange,
Crneo: longitud
palatosinual,
total,
14;
longitud cndilobasal,
9;
13;
longitud
ancho de
la caja cerebral, 7;
Yo
de
la
Reina,
122
CHIROPTERA
Tambin vive
en
el
P. Savii en
el
Aricia, cerca de
Roma), en
el
Sicilia,
en
Crcega y en
las
oeste hasta
este se la ha citado
hasta de China y
las
regiones mon-
el
No
se
le
encuentra en
en los bosques y en
inme-
Lo
el
difcil
variabilidad
de
asign slo treinta y dos dientes, cuyo error se debe que Blaencontrar ms tarde
el
sius, al
mismo murcilago en
lo
ejemplar de Portu-
{Epte-
Mu-
su antebrazo de 35
mm.
menos
el
fin,
la
premolares y he fundado sobre ejemplares de esta especie un Vesnertilio ochromixtus, que hoy, despus de
rosos P. Savii de
Italia,
Francia y
parar
ni
derar como carcter de raza, no es constante en los ejemplares espaoles y ocurre, en cambio, con frecuencia en los italianos.
incu-
VESPERTILIONID^
123
muy
fcil
el
de cualquier
muy
caracterstico,
la
Gnero
Nyctalus Bowdich,
1825.
NYCTALUS
no Linn).
Bowdich.
(parte).
Panugo
Kolenati, 1856.
las
prominencias glan-
muy
salientes.
muy
124
CHIROPTERA
s,
separadas entre
con
la
redondeado y
de
la
el
Trago corto y muy ancho, de figura arrionada. El quinto dedo de la mano muy corto, un poco ms largo
comisura de
boca.
solamente que
el
al
rostro corto
9
la
muy
ancha.
2
I
,
j
,
Frmula dentaria:
c
^
pm ^_^
m
el
3 ^
3 ^
34
En
premolar anteel
muy
canino y
el
pm'',
muy prximos
Madera.
entre
s.
las islas
De
Pennsula.
55
45
mm mm
A^. A^.
noctula.
Leisleri.
(1775),
pg.
166,
lm. Ln.
15.
Vespertilio
Irel.,
ii
(1789),
pgina 2.
Vespertilio altivolans White, Nat. Hist. Selborne (1789), pg. 93. Vespertilio sertinas Geoffroy (no Schreber), Ann.
Mus.
pg.
194,
lm. xlvi,
fig.
Vespertilio
Indig.
Mamm.
Brit.
Mus.
(1816),
pg.
5.
(Nonien nudum.)
gina
41.
Vespertilio ferrugineas
Brehm, Ornis,
in (1827),
pg.
i
26.
(1829),
pg.
100.
(1838),
pg. 497.
i
Vesperugo noctula Keyserling y Blasius, Arch. fiir Naturg., ( 1839), pg. NoctuUnia proterus Gray, Ann. and Mag. Nat. Hist., x (1842), pg. 258.
Noctulinia noctula Blyth, Journ. As. Soc. Beng., xiv
(1845),
317.
pg. 340.
VESPERTILIONID^
Panugo
na
131.
i
125
pgi-
nocttila Kolenati,
Zeit.,
ii
(1856),
(1869),
87,
pg.
58.
pg.
nota.
Thomas, Zoolog. (1898), pg. 100. Nyctalus noctula Barrett-Hamilton, Hist. of British Mammals,
figs. 2, 4, 6, lms. ni, iv, v, ix.
(1910),
pg.
7,
y de mediano
el
antebrazo de 45
total.
55 mm. de
longitud y
crneo de
Caracteres.
Orejas
el la
muy convexo
en
externo
atrs.
Trago
lobulillo
base.
Hocico
muy
Cabeza y
detalle de la oreja de Nyctalus noctula. Tamao natural.
muy
Antebrazos robustos. Piernas cortas y gruesas. Lbulos postcalcneos grandes y bastante apartados del taln. La cola no tiene
fuera del uropatagio
ms que
la el
ltima vrtebra.
que va desde
hasta
la
el
y sobre
el
uropatagio
mitad de
La superficie glandular
desnuda.
base que en
dorso.
la
punta;
el
vientre apenas un
Crneo
(fig. 42,
muy
estrechos, largos
los laterales
ms
cortos, pero
muy
126
CHIROPTERA
medio una cavidad en
la
saliente, dejando en
la
que encaja,
al
cerrarse
boca,
la
(fig. 43,
al
exterior, por
75 mm.;
Dimensiones de una hembra adulta, de Sevilla: cabeza y cuerpo, oreja, 12; trago, 5,2; antebrazo, 55; tercer dedo: metacar-
piano, 49; primera falange, 18,5; segunda falange, 15; cuarto dedo:
Fig. 42.
'/:>.
Crneo: longitud
total,
ancho de
la
Distribucin
^eo^rd^ca. Probablemente,
cuentra en toda la Pennsula, aunque es de notar que Seabra no la menciona entre los mamferos de Portugal. Yo no he visto ms que
hay en
el
Naturales,
pero Lpez
Seoane menciona
Barce-
(1)
Segn
VESPERTILIONID^
l,
127
en
fin,
Fuera de
Pennsula,
el
el A^.
noctula habita
sur de Escocia y de
La especie fu
all
Buffon y Daubenton.
Observaciones.
Este
muy pocos
fcil
los
ejemplares obtenidos en
ella
La especie es
De
los otros
dos Nyc-
el
A^.
Leisleri, es bastante
ms
chico,
el
el
ante-
brazo de 65 68
mm. y
el
crneo de 22
mm.
gina
218.
Pipistrellus Leisleri
(1898),
pg.
100.
,
Brit.
Mamm.
(1910),
pg.
83,
lmi-
ms obscuro, y considerablemente ms pequeo; antebrazo, 35 45 mm., crneo, unos 15 mm. Caracteres. Orejas, trago, etc., como en A^. noctula. Aparte
del tamao, slo se advierte alguna diferencia sensible en las extre-
midades, siendo en
las anteriores
la
tercero y quinto, y
pierna, por
contrario, relativamente
ms
larga y delgada.
ms
rojizas
que su
al
madera y pari
128
CHIROPTERA
clara,
membranas negruzcas.
al
de
la
borradas por
es,
en pro-
tamao
ms grande.
la
Champagne, Francia
(1):
oreja,
fa-
Crneo: longitud
total,
15
longitud palatosinual,
10,2;
5,7;
ancho cigomtigo,
5;
ancho interorbitario,
de
la
ancho
Distribucin geogrfica
Incisivos y caninos superiores de Nyctalus noctula (A) y Eptesiciis sertinas (B). >- 10.
en
la
zona
litoral
de
la
Extre-
haya encontrado.
(1) (2)
No
Bull.
(1911),
pg.
8.
VESPERTILIONID^
Fuera de
(Alemania).
la
129
la
misma
Observaciones.
cuente que
el
El
fre-
N. noctula en
ms ejemplares obtenidos en
ninguna parte.
ella
que
los
que
el Sr.
Gnero
EPTESICUS
no
Liiin).
Rafinesque.
Eptesicus Rafinesque,
Cnepticeis
1820.
Kaup,
1829.
Latreille).
Cateorus Kolenati,
1856.
Amblyotiis Kolenati,
1858.
Pachyomiis Gray,
1866.
Adelonycteris H. Alien,
1892.
Caracteres.
Hocico corto,
la
Nyctaus, con
deado y
el
ngulo de
la
boca.
Trago
oreja.
romo y ligeramente inclinado hacia el borQuinto dedo de la mano por lo menos tan
la
como
el
metacarpiano y
gio inserto junto la base de los dedos del pie. Espolones con lbulo
postcalcneo.
Frmula dentaria: 'y^ "^TiTy ^"^'2-2'' ^ 3 _ ^^ Incisivos superiores internos con dos puntas; los externos con una sola y muy pequeos (fig. 43, B). Incisivos mandibulares trilobulados
'
el
canino.
130
CHIROPTERA
tipo.
Especie
Eptesicus
fuscas Beauvois, de la Amrica Septentrional. Comprende este gnero cerca de medio centenar de especies, de
las cuales, cuatro
ellas
en
la
Pennsula Ibrica.
(1775),
pg.
107,
lm. lu.
viii (1806),
Mus.
Hist. Nat.,
p-
gina
193,
Vespertilio
(1811),
pg.
121.
c. (1811),
pg.
123.
Brehm, Ornis, iii (1827), pg. 24. Brehm, 1. c. (1827), pg. 25. Cnephceus serotinus Kaup, Skizz. Ent.-Ges. Nat. Syst. Eur. Thierw.,
Vespertilio Wiedii
Vespertilio Okeni
(1829),
p-
gina
103.
Vespertilio rufescens
Brehm,
Isis (1829),
pg.
643.
ii
(1838),
pg. 497.
i
Vesperugo [Vesperus] serotinus Ke.yser\mg, y Blasius, Arch. fr Naturg., (1839), pgina 312. Vespertilio palustris Crespn, Faune Mridion., (1844), pg. 22. Vespertilio incisivus Crespn, I. c, (1844), pg. 26. Cateorus serotinus Kolenati, Allgem. Deutsch. Naturhist. Zeit., u (1856), pai
gina
131.
Vesperugo serotinus Blasius, Saugeth., Deutschl. (1857), pg. 76. Cateorus serotinus, var. rufescens Koch. Jahrb. Ver. Naturk. Herzogth., xvni
(1863),
pg.
467.
(1900),
pg. 209,
l-
mina
XIV.
Mem.
(1904),
ni, fig. 2.
Vespertilio isabellinus
3, 4.
1.
c. (1904),
iii,
figu-
Vespertilio
Boscai Cabrera,
1.
iii,
figs. 5, 6, 8.
(1908),
Eptesicus Boscai Cabrera, Bol. Real Soc. Espa. Hist. Nat., vni
pg. 449.
Diagnosis. ^Es
crneo, unos 21
la
ms grande de
las
mm.
Caracteres.
Orejas bastante
la
ms
el
convexo en
el
resto de su extensin, y
el
externo medianamente
la
borde interno
VESPERTILIONID^
recto
131
muy ligeramente cncavo, y el externo ms menos arqueado y con un lbulo redondeado en la base; su mayor anchura, que se encuentra sobre el arranque del borde interno, es muy variable segn
el
prominencias glandulares
bien
punto
el
donde termina
de
la
el
borde externo
Cabeza y
Pelaje bastante
largo,
las
muy
membranas y dejando bien descubiertas
siempre bastante obscuro, pardo clavo
casi
ms
momia
tierra de sombra.
muy
ms obscuros que
(fig. 42,
los adultos.
el
Crneo
B) con
las crestas
muy
parte posterior.
Su
perfil superior
la interna; los
muy
falange,
11;
segunda falange,
Crneo: longitud
132
CHIROPTERA
la caja
ancho de
Distribucin geogrfica.
Probablemente
toda
la
Pennsula,
y diferentes puntos de
cita la especie
las provincias
Munt), Valencia y Murcia; Cazurro en Madrid y Aranjuez; Martnez Reguera en Sierra Morena, y Seabra en varias localidades de
los distritos
res;
las Balea-
en
el
menciona en Mallorca
casi
biza.
todo
el
resto de Europa y
la
el
India,
y
de
Mediterrneo. Localidad
tpica,
Francia.
la serotine
Buffon y Daubenton.
un solo
hijo, fines
de primavera. Cazurro
en
el
(1)
menciona una
Naturales;
fetos, existente
Museo de Ciencias
los tres
el
mismo
y efectivamente no pueden
hem-
lophus!
El nico murcilago de nuestro pas con que puede primera vista confundirse la presente especie es el
ambos
del
la
la
trago y
(1)
16.
VESPERTILIONID^
los internos
133
y simples
los laterales
en Eptesicus, y precisamente
al
contrario en Nyctalus.
En 1904 consider yo algunos ejemplares de Sevilla como E. bellinus, y otros de Valencia y Ciudad Real como una especie
va, que denomin E. Boscai, fundando esta distincin en
el
isa-
nuecolor
ms
y en
la
pero ms tarde
Trpoli
y de Esmirna, vi que mis ejemplares andaluces no tenan nada que ver con esta especie, siendo en realidad idnticos los de Valencia. El estudio de una numerosa serie obtenida en Almcera
ha demostrado que stos tampoco pueden separarse de sertini
me
nas,
siquiera
como raza
local.
La coloracin
plida, aparte
de
como consecuencia de
una larga permanencia en alcohol, no es un carcter constante, y las diferencias en la forma del trago, aunque muy marcadas, son puramente individuales; entre
tan ancho
los ejemplares
de Almcera
lo
los
hay
tienen casi
como
alto en el
borde interno.
En
Gnero
BARBASTELLA
Qray.
Barhastela Gray,
1821.
1839.
Caracteres. Hocico ancho, corto, con los dos lados muy promimodo que entre ellos queda una depresin
desnuda, en cuya parte anterior se abren las narices. Orejas medianas, con la punta obtusa, unidas entre s por la base de su borde
el
labio
(1)
viii,
1908,
pg. 449.
134
CHIROPTERA
la
Crneo con
y redondeada, y
"5
el
rostro sen-
Frmula dentaria:
^_o
'^"^
2-2 '^
^'
^"C'^''
vos superiores internos con dos puntas; los laterales con una sola y ms cortos; los inferiores trilobulados, imbricados. Premolar superior anterior
muy
el
pequeo, escondido en
el
man
el
canino y
pm\
Especie tipo.
de
(1774),
i
pg.
168,
lm. lv.
69.
(1785),
pg.
(1821),
pg. 300.
96.
(1829),
74.
pg.
(1836),
pg.
(1837),
pg.
ii
63.
(1838),
pg.
495.
i
(1839),
p-
pg.
131, lm'. v.
Diagnosis.
Es
la
especie
ms pequea
del gnero,
y se carac-
muy
Caracteres.
Orejas
ms
extremo del
hocico, un poco
ta obtusa
all, si
y como truncada; el borde externo provisto hacia el medio, ms cerca de la punta que de la base, de un pequeo lbulo estrecho
saliente.
Trago
(1)
En
la revisin
ii,
(Le Naturaliste,
pg.
de los murcilagos de Francia, publicada en 1884 por Trouessart 523), se asigna esta especie un antebrazo de 25 mm. Sin
duda es una errata de imprenta, por 35, pues dicha medida supondra un animal menor que el Pipistrellus pipistrellus, el murcilago ms pequeo de Europa. La cosa no tendra importancia no ser porque el mismo autor, tomando esta errata por dato cierto, la ha reproducido en sus Mammifres de la Histoire Naturelle de la Fratice, pg. 25, y recientemente en la Faune des Mammifres d'Europe, pg. 12; y lo ms lamentable es que algn autor espaol, tomando el dato por cierto, inadvertidamente la ha reproducido tambin.
VESPERTILIONID^
el
135
el
la
l-
parte superior y
muy convexo
en
en
la
base lleva un
la
cabe-
sobresaliendo poco ms de
tendido sobre
el
patagio hasta
la
mitad
el
FiQ. 45.
hmero
la rodilla,
y en
la
Cabeza
La depresin
central de la
muy velludas. Las orejas presentan cerca del borde inmuy marcada, provista de una espesa franja de pelos. tanto del pelaje como de las membranas, pardo clavo muy
obscuro, casi negro en algunos ejemplares.
la
cara ventral,
matiz
general.
En
la
la
base
del uropatagio se
observan algunos
pelillos
blancos.
Crneo
(fig.
do
Fio. 46.
la
de
Crneo de Barbastella
barbastellus.
2.
mm.;
oreja, 14;
falange,
13;
segunda falange,
13,5;
dedo: metacarpiano,
segunda falange,
10; quinto
dedo: meta-
136
CHIROPTERA
carpiano, 33; primera falange, 10; segunda falange, 5; cola, 48; tibia,
18; pie, 6,8.
Crneo: longitud
total,
ancho de
la
Distribucin geogrfica.
centro de Espaa.
El Paular, en la
montaosas del norte y he examinado ejemplares de Navacerrada y cordillera Carpetana; Castellarnau los ha encon-
Regiones
Yo
Ma-
las
poco fidedigna, por tratarse de un autor que comete frecuentes errores en la determinacin de especies de mamferos,
y sobre todo
Pipistrellus
de quirpteros (2).
Por mi parte,
el
Baleares
ni
en Portugal.
Adems de
el
el
el
sur de
que
da alguna verosimilitud
tir
en
el
Norte de frica.
tpica
La
localidad
es
Francia;
la
pertilio
barbastellus sobre
de Daubenton y
Buffon.
Observaciones.
por
lo
menos en Espaa,
(1) (2)
The Zoologist,
1887,
pgs.
66-67.
En
el
chado como
Vesperugo
pipistrellus,
macho y hembras.
VESPERTILIONID^
pinares situados grandes alturas.
137
Para dormir, se oculta en las oquedades y anfractuosidades de los rboles viejos, bien se refugia en los edificios solitarios en las montaas, tales como antiguos
monasterios, castillos ruinosos, etc.
Gnero
PLECOTUS
nuditm).
Qeoffroy.
Macrotus Leach,
1816
(Nomen
1829.
Plecotus Geoffroy,
1818.
Plecautus F. Cuvier,
Caracteres.
con
las na-
rices abiertas en el
veces
la
la
cabeza, con
el
sobre
la
la
muy muy
ancho.
la
caja
cerebral
al
enormes.
^rry = 2*^- Incisivos superiores centrales bfidos; los laterales ms pequeos y con una
'"
muy pequeo, pero bien visible, muy prximo al canino y en cambio separado del pm^ por un corto espacio. Pm^ algo ms chico que el pm^, y ste su vez menor
dos. Premolar maxilar anterior
que
el
pm^.
tipo.
Especie
El
propias de
la
regin palertica.
De
que es
la
gnero.
138
CHIROPTERA
Systema Naturae,
pg.
32.
Mamm.
1206.
gypte,
ii
(1818),
pg.
118,
lm.
ii,
(1825),
i
pg.
95.
1.
c. (1827),
pg.
96.
Mamm.
(1829),
pg.
117.
18, l-
livr. 19 (1829),
pg.
mina
II,
fig. 3.
Itlica,
i,
fase, xxi
ii
(1838),
pg. 495.
Plecotus Kirschbaumii Koch, Acht. Bericht Oberbess. Ges. fr Nat. und Heilk.
(1860),
40.
a.,
var. brevipes
Nombres vulgares: Murcilago orejudo, Murcilago orejn. Murcilago de cuatro puntas, en castellano; Morcego orelhudo, en portugus.
Diagnosis. Una especie de mediano tamao, con el antebrazo de 39 42 mm. de largo, el dedo pulgar corto en proporcin la longitud que veces alcanza en
tante grandes
(1).
el
Caracteres.
veces
la
prximamente cmodos
cabeza,
une sobre
y un poco ms arriba presenta cada oreja un doble lbulo bastante grueso que
la
(1)
al
el crneo ms redondo (que P. hoinochrous pequeos y pulgares cortos. (Proceed. Zool. Soc. London, 1907, pg. 160). Indudablemente, el ilustre zologo se refiere al Plecotus de Inglaterra, que en mi opinin constituye una especie, al menos subespecie, diferente (P. brevimanus Jenyns), con el antebrazo de 35 40 mm., los metacarpianos ms cortos y los globos auditivos ms pequeos. En un topotipo de auritus del Museo de Madrid (Nm. 1.274), el dimetro mximo de los globos es de 4,3 mm.; en un ejemplar de Marsella (Nm. 1.288) llega 4,6, y en los que he medido de Espaa oscila entre estas dos medidas; de modo que dicho dimetro no es inferior al que encontramos en P. ariel y P. Wardi, especies que Mr. Thomas incluye entre las caracterizadas por tener ms grandes los globos auditivos.
VESPERTILIONID^
sobresale hacia delante en posicin oblicua desde
el
139
la
la
mitad de
con
el
borde interno
el
metacarpiano
ni la
ua).
como
larFiG. 47.
Cola tan
como
la oreja
de
cuerpo y
la
cabeza
Tamao
natural
la
patagio hasta
lti-
mo
en cambio, son
muy
negruzco en
lor
la
base.
La regin
la
Membranas
plido.
Crneo
auditivos
(fig.
caja cerebral,
48) con el rostro corto y muy plano por encima; la cuando se mira desde arriba, es casi redonda. Globos
muy
mm.
Dimensiones de una hembra adulta, de Menorca: cabeza y cuerpo, 45 mm,; oreja, desde la base por el borde interno, 30; desde el
arranque del borde externo, 35; trago, 18; antebrazo, 41; tercer
dedo: metacarpiano, 35; primera falange, 13; segunda falange, 13;
cuarto dedo: metacarpiano, 34; primera falange, 10; segunda falan-
140
CHIROPTERA
Crneo: longitud
total,
ancho de
la
1 1
,8;
Distribucin geogrfica.
he examinado ejemplares de
las
Toda
la
la
Yo
cionan
Observaciones.
el
Este
murcilago es
nico que
el
lo
que
prueba
las
lo fcil
dems
especies.
Vive en
las
alame-
das, huertas
tufas.
se
Fio. 48.
le
2.
las ore-
como
el
los perros
de caza.
Acerca de
la
verdadero
Vase O. Thomas, Proceed. Zool. Soc, 1911, pg. 131. Los varios nombres que para otras especies indica Machado en su Catlogo de los Mamferos de Andaluca, como murcilago nocturno, murcilago de pared, etc., aparte de su vaguedad, jams se oyen en boca del vulgo andaluz.
(1) (2)
VESPERTILIONID^
141
Museo de Madrid,
mismo, iguales
las
del
(por lo
bin
la
Gnero
MINIOPTERUS
iio
Bonaparte.
Linn).
Miniopterus Bonaparte,
Miniopteris Gray,
1866.
1837.
Minyopteriis Winge,
1892.
1900.
Minneopterus Lampe,
Caracteres.
dulares
muy
la
radas entre
junto
s,
el
punta obtusa y
li-
borde interno de
la oreja, sin
ningn
tercero;
base.
Segundo metacarpiano
tan largo
como
el
muy
corta,
casi
la
segunda, en cambio,
tercio de sta.
muy
larga, de
como un
prximamente tan
larga
como
el
cuerpo y
la
en
el
uropatagio.
la
Crneo con
guindose bien
muy
la
regin frontal de
la occipital
Globos auditivos pequeos. Una cresta sagital muy baja, pero bien
indicada.
3-ry y^y a"" y^y '"yzry = 36. Incisivos superiores cortos y gruesos, con una sola punta, aunque los internos presentan un taln lateral que parece tender formar una segunda
Frmula dentaria:
'
ms
cortos, pero
ms anchos.
Incisiel
4,
142
CHIROPTERA
que es bfido y un poco ms grande. Premolar maxilar anterior prximamente como la mitad del posterior, y algo retirado hacia
dentro;
pm^ y pm.
tipo.
Especie
Vespertilio
Ursinii Bonaparte.
= V.
Schreiber-
sii Natterer.
gnero
dis-
europea.
(1837),
lm.,
figura
1.
Vespertilio
(1840),
pg.
179.
(1840),
pg.
44.
pg.
3.
Diagnosis.
lor
Es
el
47 mm.
Caracteres.
el
muy convexos;
en un antitrago bastante grande y grueso. Trago medianamente largo, con la punta redondeada y de la misma anchura en toda su
longitud, encorvado
hacia
el
borde
surco
j-
/"^
({
Un
'^~
^,,'
X
A-,-'
.
_a\
^^ip^j
debajo del
tobillo
ojo.
Patagio inserto en
el
_7
Fio.
49.
tan largos
como
la
mitad de
la tibia,
prximamente.
Pelaje largo y espeso. Sobre el pa, ,. tagio se extiende hasta una linea que
.
Cabeza y
va desde cerca de
hasta
el
la
medio
gua
al
VESPFRTJLIO.NID^E
143
pelo,
negro sucio en
el
la
base, ofrece n
la
in-
termedio entre
el
pardo de brcol y
el sepia,
mientras en
el
vientre
color es algo
ms
gris,
casi gris
tanto
el
de ningn otro
murcilago de
Pennsula
(fig.
50).
antebrazo,
mera falange,
31;
11,5;
segunda falange,
39,4;
Fio. 50.
cuarto dedo:
metacarpiano,
quinto dedo:
metacarpiano, 36;
primera falange, 9,8; segunda falange, 6,4; cola, 56; tibia, 20,3; pie,
1 1
2 Vs
Crneo: longitud
total, 15,3
14,8; lon-
ancho de
Distribucin
^eo^rc^ca Probablemente
(Barcelona),
toda
la
Pennsula y las
Llorens de
tin,
Munt
Camargo
menciona
el
Parque
Gell de Barcelona, y
Thomas
dice que es
comn en Mallorca y
el
Menorca; en
lidad, en el
la
Museo
Museo Cvico
dice que en el
fin,
Museo de Lisboa
(provincia de Douro).
Los matices castaos y pardo-rojos que en 1904 asign ejemplares de Ciu(1) dad Real y Baleares no son naturales, sino consecuencia de una larga inmersin en
alcohol.
11
144
CHIROPTERA
el
medioda de Europa
etc.),
Austria-Hungra,
el
llegando
por
lo
el
menos en Argelia. La
sur del
Banato (Hungra). En
de
Observaciones.
caverncola,
E[
y subterrle en-
neos de
abandonados. Generalmente se
al
fre-
En Baleares
se asocia de la
Myotis Capaccinii.
Familia
MOLOSSIDtE
la
cortas y gruesas, y la cola libre del uropatagio en gran parte de su longitud. El segundo dedo de las extremidades torcicas tiene una
el
la pri-
membrana
metacarpiano.
uno solamente se
halla representado
en nuestra fauna.
Gnero
NYCTINOMUS
Qeoffroy.
Nyctinomus Qeoffroy, 1813. Cephalotes Raf inesque, 1814 (no Qeoffroy Nycnoma Bowdich, 1821.
hiyctinomes Qray,
1821. 1822.
Nyctinnmia Fleming,
MOLOSSID^E
Dynops Savi, 1825. Dysopes Cretzschmar,
145
Mops
Lesson,
1842.
Nyctinomops
Miller, 1902.
la
la
punta,
los
bordes
cada
comn en
el
centro de
la frente;
una de
ellas
neas como las del hocico, y poca distancia del mismo una quilla
muy
mente como
el
la
dedos primero y quinto mucho ms gruesos que jeados por largas vibrisas.
los otros,
fran-
Crneo con
delante.
la
Frmula dentaria:
Incisivos
las
i-z 2
2o3
r-^-r
r-,
c-
v^.pm- ^,m-
1
= 3032.
superiores grandes,
muy
separados entre
s,
pero con
muy
la serie
al
pm^
s,
slo el anterior un
posterior.
tribuidas por las cinco partes del mundo; en Europa, sin embargo, no
ms que una.
Nyctnomus
taeniots (Rafinesque).
(1814),
pg.
12.
Dinops Cestonii Savi, Nuov. Giorn. Letter. (1825), pg. 230. Dysopes fuppelii Temminck, Monogr. de Mammal., (1827), pg.
i
224.
146
CHIROPTERA
Molossus Ruppel Lesson, Manuel de Mammal. (1827), pg. 101. Dysopes Ceston Wagner, Schreb. Saugth., Suppl., (1840), pg. 467, lmina LXI, A. Dysopes melas Sundevall, Stockh. Vet. Akad. Handl. (1842), pg. 207. Dysopes Sarii Schinz, System. Verz. Sugeth., (1844), pg. 138. Nyctinomus insignis Blyth, Catal. Mamm. Mus. Asiat. Soc. (1863), pg. 29. Nyctinomiis [Dysopes] ventralis Heuglin, Nov. Acta Acad. Leop.-Carol. (1861),
i i
pg.
11.
(1870),
p-
Dysopes
(1871),
pg.
Nyctinomus Ceston Dobson, Monogr. Asiat. Cliiropt. (1876), pg. 180, Nyctinomus tceniotis De Winton, Ann. and Mag. Nat. Hist., Ser. 7, vn,
gina
37.
p-
incisi-
cortas;
si
muy
el
pronunciada, hasta
animal de perfil;
el
el
punto de ocultar
el
ojo
cuando se mira
FiG. 51.
Cabeza y
detalle de la oreja de
natural.
el
de figura trapezoidal de
la tibia.
(fig. 51).
Patagio inserto en en
la
la
parte inferior
Cola gruesa,
libre casi
mitad de su longitud.
tiesos en
la
el
espacio entre
borde interno y
lo
largo de
Color pardo sucio, intermedio entre pardo de brcol y pardo pelo; pardo de brcol; las membranas y las orejas,
MOLOSSID/E
147
pardo pelo
muy
obscuro.
la
En algunos
ejemplares,
el
dorso
tira
ms
bien sepia, y
sbela.
Crneo
(fig,
el perfil la
superior casi
mitad de los
nmero de
3 3,
el
Fig. 52.
Crneo de Nyctlnomus
tceniots.
2.
cngulo
muy
alto,
muy
de
po, 84
Dimensiones de un macho adulto de El Escorial: cabeza y cuermm.; oreja, desde la base del borde interno, 21; desde la
base del borde externo, 26; trago, 5,5; antebrazo, 61,5; tercer
dedo: metacarpiano, 58; primera falange, 21,5; segunda falange,
20; cuarto dedo: metacarpiano, 54; primera falange, 18; segunda fa-
No s hasta qu punto pueden ser ciertas las variaciones y anomalas que (1) Graells dice haber observado en el sistema dentario de esta especie (Mem. Acad. de
Ciencias, xvn, 1897, pg. 404). Yo no he visto ninguna diferencia en los numerosos ejemplares que he examinado, algunos de los cuales pasaron por las manos de
Graells. Lo que s puedo afirmar es que el esqueleto descrito por dicho autor y representado en su lmina xiii como de Dinops Cestonii (=Nyctinoinus tceniots), esqueleto que se conserva en el Museo de Madrid, no es de esta especie, sino de Myotis myotis. Qu confianza podremos tener en los dems datos despus de ver confundidos dos murcilagos tan diferentes entre s?
148
CHIROPTERA
lange, 10; quinto dedo: metacarpiano, 30; primera falange, 16,5; se-
gunda falange,
pie, 12.
de
la
misma, 21
tibia, 18,2;
Crneo: longitud
total,
ancho de
la
Distribucin geogrfica.
Toda
la
Pennsula, exceptuando
tal
vez
la
Tam-
Yo
De
Crdoba y de Cabra
cinalos Graells; del
de Coimbra.
Este murcilago se encuentra tambin en de Francia, en Suiza,
trional,
el Italia, Sicilia
mediterrneo
y Grecia; en
frica Septenla
desde
las islas
de
la
Nubia, y en
la India.
Loca-
ocupando
mente
las torres
los edificios grandes y antiguos, y principalde iglesias y conventos. Es una especie muy fcil
vista,
muy
Orden CARNVORA
cin-
y temporal confundidas;
Aun cuando
merados son
muy
distintos:
carnvoros terrestres,
el
constituyen
tipo
ms
primeros
la
vida pelgica.
De
pni'^
cortante
a'.
Suborden FISSIPEDIA
Carnvoros con
las
dar por tierra, aunque muchos de ellos son secundariamente arborcolas nadadores; con el primer
dedo de
las
extremidades anterio-
150
CARNVORA
y en general tambin
el
res,
el
de
las posteriores,
el
ms corto que
los
dems, y con
lar
reciben
nombre
particular de carniceros,
y en
la
masticacin fun-
cionan como las dos hojas de unas tijeras, sirviendo para cortar las
fibras
de
la
el principal
las especies.
comienzos del
terciario.
Una
opinin
muy
generaliel
zada
los considera
hecho
de
existir
molares, carc-
rarse
como eminentemente
el
pedia y
si as puede decirse, y derivados por igual de un tipo ms antiguo con caracteres dentarios pa-
del presente
fa-
de
La distincin de estas familias no es fcil, porque se basa principalmente en caracteres viscerales y otros asimismo pertenecientes la
organizacin interna, y por tanto, apreciables nicamente mediante la diseccin de ejemplares frescos; pero si consideramos tan slo las
el
distin-
artificial
fundada ex-
subfamilias.
Ursid/e.
c.
ms grande que el / ^, y formado por una porcin externa comprimida lateralmente y cortante, y otra interna ancha y casi plana. Molares superiores 1 1; crneo con los globos auditivos deprimidos
MUSTELID/E.
d.
e.
e'.
Molar superior mucho ms grande que el /7wz*; plantas de los pies desMelincp. nudas Molar superior ms pequeo que el pm*; plantas de los pies velludas.
Muselina'.
2 p
URSID/E
d'.
.
151
Pies palmeados hasta la punta de los dedos Lutrince. Molares superiores 2 2; crneo con los globos auditivos prominentes y redondeados. Cinco dedos en las extremidades anteriores y cuatro en las posteriof.
res;
2-2
,
_^
m
2
Cnida.
/".
Viverrid^.
M^
manchada; uas retrctiles Viverrince. g'. Piel no manchada; uas no retrctiles Mungosincp. prximamente tan pequeo como el ", sin porcin interna plana bien
-.
definida
Felid.e.
Familia URSIDv:
Carnvoros fispedos con
la
cabeza ancha,
el
hocico prolongado,
las extremidades y uas nunca retrctiles, es decir, incapaces de retrotraerse y ocultarse cuando no se hace uso de ellas; con la cola rudimentaria.
Crneo con
el
rostro alargado
la caja
auditivos pequeos; apfisis mastoideas salientes. Dientes carniceros casi sin carcter de tales; los tres primeros premolares, lo
muy
pequeos; molares
9 -"^j
mismo
los
En
esta familia se
Gnero
Ursas Linn,
1758.
URSUS
Linn.
Caracteres. ~vQX\Q convexa; orejas redondeadas, de mediano tamao, tiesas y velludas; pelaje largo, basto y espeso; plantas de
los pies
r-
1-1 ^_^
pm ^_^
4-4
2-2 m-j^ = ,
^2.
^,, Los
I
tanto arriba
152
carnvora
e\
os y caducos, especialmente
pm\
el
pm., y
el
pm, que
caen
el
Pm*
muy
muy m^
Pm^
des,
con cuatro, y
m^
con
la
prominencias irregulares.
Especie
prenden en
pa, Asia
tipo.
de Noruega.
El gnero
Ursas ha sido dividido en varios subgneros, que comde veinticinco especies, distribuidas por EuroPennsula slo existe
el
total cerca
y Amrica. En
subgnero Ursas,
(Fischer).
(1829),
pg.
142.
(1842),
pg.
3.
Ursus arctos pyrenaicus Gray, Proc. Zool. Soc. London (1864), pg. 683. Ursus arctos Trouessart (parte, no Linn), Hist. Nat. de la France, Mammif.
(1884),
pg.
195.
el
Esbardo
ln; Artz,
en vascuence.
comn de Europa,
las patas
negras.
Caracteres.
Tamao un
el
de U. arctos arcal
sepia
el
ms frecuentes son
el
tierra
de sombra y
muy
y de un matiz amarillento, tirando ocre Isabela, en la punta. Las patas, desde bastante arriba, son negras de un pardo
de clavo
muy
cia indicios
laje,
muy
edad avanzada.
No
UR&ID/E
153
al
albinismo
(1).
Crneo de
blicada por
perfil
al
de
la
figura pu(2).
Eversmann con
Arcos cigomticos muy anchos y muy salientes, aunque no tanto como en el U. arctos tpico. La diferencia se aprecia sobre todo en
los
ejemplares
muy
en U. arctos arctos
la
Dimensiones de un macho
muy
viejo,
la
de
los Picos
de Europa: ca-
Crneo: longitud
total,
Distribucin geogrfica.
rineos de
rias;
Distritos pirenaico y cantbrico: PiAragn y Catalua; montaas de Santander y de Astuextremo norte -de las provincias de Palencia y Len (Cervera,
Lugo
(Sierra de Caurel).
En tiempos
histricos,
el
rea de
ms hacia el sur, llegando por lo menos hasta el centro de la Pennsula, En 1582, Argote de Molina todava menciona su existencia en los montes de San Martn de Valdispersin de este oso se extenda
deiglesias y en
el
valle del
Lozoya.
y en Rusia. Lo-
calidad tpica,
el
norte de Suecia.
los Pirineos es
Observaciones. E\ oso de
(1)
Esta particularidad
la ofreca el
(Hist. Nat.
Mamm.,
la
des Mammifres de Pau! Qervais; pero en ella, desgraciadamente, no s si por error del dibujante por pereza del iluminador, no se ha dado las patas el color negro tan caracterstiidea
ms exacta
ii
de
la Histoire Natiirelle
co de esta raza.
(2)
Biill.
1840,
lm.
i,
fig. 2.
154
CARNIVORA
al
oso pardo de
la
Europa septentrional;
resto
y la diferente proporcin entre la longitud del crneo y ancho cigomtico, obligan considerarlo como una forma local
oso vive en los bosques de coniferas y cupu-
bien marcada.
En
nuestro pas,
el
lferas,
quea tambin
ataca
la
caza mayor y
tal distincin.
manecen recluidos en
durante
el
las oseras,
invierno, hasta el
mes de Febrero.
Familia
Carnvoros fispedos con
MUSTELID^
la
cabeza prolongada,
el
hocico relati-
vamente
el
rostro
prominencias mastoideas
tados
(1).
muy
ba y abajo; m
na,
^^.
^.-^j^; el
/tz'
ms
partiin-
Canidce y
presentan
(1)
Excepto en
el
MSTELID^E
155
siempre glndulas odorferas en la regin perineal, y son animales de cuerpo alargado y patas muy cortas, con pelaje largo y espeso, en el que es elemento muy principal la borra, suave y tupida. La familia Mustelidce se divide en tres subfamilias, representadas
las tres
en nuestra fauna.
Subfamilia Melinse.
las plantas
//?'
de
con
las
uas no retrctiles;
En
les slo
Gnero
Urstis Linn, 1758 (parte).
MELES
Storr.
1795.
orejas pequeas;
muy
muy
de
la raz
de
la cola.
Mamas:
0.0-3.3.
Crneo con
da y
muy
pequeas.
c,_2 ^^-
Frmula dentaria:
desaparecer en
Pm^ y
es decir, propensos
el
el
pm^
Especie
tipo.
156
carnvora
En
la
Me/es
del
(Graells).
Ursus meles Asso (no Linn), Introd. Oryctogr. et Zool. Arag. (1784), pg. 57. Meles taxus Graells (no Boddaert), Mem. Trab. Com. Mapa Geol. (1852), pg. 68. Meles taxus, var. marianensis Graells, Mem. Real Acad. Ciee. Madrid, xvn
(1897),
pg.
170.
Hist., Ser. 7,
Meles moles marianensis Miller, Cat. Mamm. West. Eur. (1912), pg. 352. Nombres vulgares: Tejn, Tejo, en castellano; Tafiido, Taf, en Aragn; Tasugo, en Falencia; Teixugo, Teixudo, Parco toixo, en gallego; Toix, en cataln;
Texugo, en portugus.
mez-
ms
M. meles
tpico
la
sin
ni rojizo.
Caracteres.
do
Pelo de
hocico
la
nuca, abarcan-
ojo
po largo y basto; en
negro cerca de
cio
muy
y negro. Este ltimo matiz tiende desaparecer en los flancos, que generalmente son por entero de un blanco crema. Pecho, vien-
tre
y extremidades, negros. Cola como el lomo en su primera mitad, y de un blanco amarillento en la mitad terminal. Aunque muy raros, se ven algunos tejones en los que las fajas
laterales
de
la
cabeza son
muy
rradas.
Crneo con
la
cresta sagital
muy
muy
Sierra (Bur-
cola,
Crneo: longitud
131
125,4;
MUSTELID.E
orbitario, 24,7; mandbula, 88; serie dental superior, 43,5;
157
pm', en
in-
//z',
Distribucin geogrfica.
Todos
los
montes de
Pennsula.
No existe
mente
en
las Baleares.
la cordillera
Marinica.
Observaciones.
Siguiendo su
las
Marinica, acaso de
Sierra Morena, de donde dicho autor reciba con frecuencia mamferos que le enviaba desde
ms
tarde,
Crdoba D. Fernando Amor. Dos aos Barrett-Hamilton consider el tejn de Andaluca como
tpica,
Se-
la
te idnticos entre
forma
tpica,
sea
el
Realmente,
el
del norte
de
matiz ms plido de
la re-
En
el
M. metes metes.
le
ve poco
l
mismo hace,
veces
Come
in-
y carne muerta.
Subfamilia
Mustelinae.
las plantas
de
menos en gran
las
uas semirretrctiles;
//?'
peque-
158
carnvora
muy
corto y
muy
ancho, y nunca
mayor
que
el
pm''.
las
Reprtense
representados en
Pennsula y Baleares.
FiG. 53.
Tamao
natural.
Con Con
a'.
4 4 4 3 3
4
premolares
premolares.
Martes.
b.
Crneo con
cas
Putorius.
b'.
Gnero
Mustela Linn, 1758 Martes Pinel, 1792.
(parte).
MARTES
Pinel.
Marta Cazurro,
1894.
Caracteres.
Cuerpo medianamente
Crneo
con
el
muy
MUSTELID^
profunda;
la
159
mayor que
/t?
'
la
el
nivel
-, pm- -, m =
1
38.
Pm' y
-'
/7W|,
la
muy pequeos; pm^ con tres cspides externas, de las cuales anterior es muy pequea y la central muy grande, y una anterior
una puntita interna
el al
nivel de la parte
Especie
Schreber.
Martes
domestica Pinel
= Mustela
foina
Comprende
ellas
En nuestra fauna
Una mancha amarilla debajo del cuello Una mancha blanca debajo del cuello.
Pelaje pardo negruzco; borra gris clara
(1758),
(1800),
pg.
46.
pg. 450.
Mustela sylvestris Oken, Lehrb. Naturg., ni, 2 (1816), pg. 1029. Martes vulgaris Griffith, Cuvier's Anim. Kingd., v (1827), pg. 123. Martes abietum Fleming, Brit. Anim. (1828), pg. 14. Martes st/lvatica Nilsson, Skand. Faun., 2." ed., (1847), pg. 41. Mustela foina Barcel (no Erxleben), Anal. Soc. Espa. Hist. Nat.,
i
iv (1875), p-
gina
54.
Hist., Ser. 7,
Mamm. West.
Eur. (1912)f
Nombres
vulg.\res: Marta,
Marta gallega, en
Mart, en mallorqun.
la
muy
visible
Cola gruesa
12
160
carnvora
y poblada. Color general pardo Prout pardo Van Dyck, llegando en algunos ejemplares pardo de foca; los pies y la cola ms obscuros,
casi
el
bajo vientre, en
humo en
la
base isabela en
la
la
quijada hasta
lo alto del
irregular,
desde
el
cre-
ma
intenso
ante anaranjado.
Con
muy
plido.
la
ca-
porcin
muy
460 mm.;
Crneo: longitud
pm\
m\
8; serie dental
Distribucin geogrfica. En
la
Fuera de nuestro
pas, la
M. martes
Upsala.
Observaciones. Las martas de Cerdea y Baleares han sido consideradas por Barrett-Hamilton como una subespecie particular
(M. martes latinorum) que se distinguira por su pelaje
muy
obs-
punto puede admitirse esta distincin para los ejemplares de Cerdea, pero en cuanto los
de
las islas
considerarlos
continenla
cara
de cualquier
MUSTELID^
conocidos no era
161
muy
al
subido
el
color de la mancha.
En
y anaranjados,
localidad
desde
el
ms
plido
el
(Santander),
y en
dir
el
muy
mismo
aa-
macho
viejo de Alemania.
Debo
que
los
dependan de
la localidad
la
pendientes de
En
las
marta habita
los
grandes
su vivienda entre
las peas,
aves abandonados.
clase de aves.
Da
(1800),
pg.
409.
i
Mustela foina alba Bechstein, Gem. Naturg. Deutschl., 2.* ed., na 759. Mustela foyna Pallas, Zoogr. Ross.-Asiat., (1811), pg. 86. Martes fagorum Fleming, Brit. Anim. (1828), pg. 14 (1). Martes foina Nilsson, Skand. Fauna, 2.^ ed., (1847), pg. 38. Mustela foisna Chatin, Ann. Scienc. Nat. (5), xix (1874), pg. 97.
i
(1801),
pgi-
Papialbillo, en cas-
en
Diagnosis.
Caracteres.
general como
el
de M. martes, pero
(1)
El
Linn,
que en
la
duod-
cima edicin de su Systema Naturce consider esta especie como variedad de la M. martes; pero si bien es cierto qne al hablar de ella emple el gran naturalista sueco la palabra fagorum, parece evidente que lo hizo para indicar dnde sola
vivir la variedad
162
carnvora
y la cola. Cabeza ms plida; La borra es de un gris plido. Deba-
borde de
jo del cuello
En algunos ejemplares
al
cada ngulo de
boca.
la caja
cerebral
al
ms baja y
bitaria.
ms prximas
la
es-
borde anterior de
fosa or-
M' con
las
la
ms ancha que
la
parte ocu-
pada por
cspides externas.
pm\
en
m\
Distribucin geogrfica.
la,
Norte,
centro y este de
la
Pennsu-
No
existe en Baleares.
el
Fuera de
la
centro y norte de
Europa, excepto
Observaciones.
pas;
norte de nuestro
en
la
el
centro ya es
por
lo
montes y bosques prximos las granjas, cortijos y poblaciones pequeas. De costumbres en extremo sanguinarias, destruye muchas aves y mamferos pequelos
como
el
(Barrett-Hamilton).
Mustela foina Graells (no Schreber), Mem. Trab. Com. Mapa Qeol. (1852), pgina 68. Mustela martes Reguera (no Linn), Mamif. Sierra Morena (1881), pg. 148.
10.
Hist., Ser.
7,
pg.
101.
MSTELID^
Mustea foina mediterrnea Trouessart, Faune na 73.
163
Mamm.
d'Eur.
(1910),
pgi-
Martes foina mediterrnea Miller, Cat. Mamm. W. Eur. (1912), pg. 380. Nombres vulgares: Faina, Gardua, Garduo, Guarduo, Papialbillo, en castellano; Ubina, Fushina, en valenciano; Foina, en Andaluca; Fuinha, Papalvo,
el
pelo
ms
rojizo, la borra
mancha de debajo
de ama-
Caracteres.
Pelo generalmente ms
la
M. foina, pero
borra. Cola
muy
La borra, de un blanco de
la
jas blancuzco.
La mancha de
muy poco
Crneo como en
la
subespecie tpica.
Crneo: longitud
total,
cigomtico, 49; ancho interorbitario, 20,8; estrechamiento postorbitario, 19,8; mandbula, 51; serie dental superior, 28,5;
pm\
en
m\
el
centro y sur de
la
Pennsula.
No
existe en Baleares.
Observaciones.
con
r
Esia
la verdadera M. fagorum, hasta que Barrett-Hamilton la sepacomo una subespecie raza peculiar del medioda de la Pennsula.
La
subespecie mediterr-
nea
y
la
otros,
ms
el
el
164
carnvora
el
trmino de Mon-
ms more-
na y con
la
mancha guiar ms
vida,
amarilla,
En gnero de
M.
f.
mediterrnea no
difiere
f.
foina.
Gnero
PUTORIUS
G. Cuvier.
Cynomyonax Coues,
1877.
sin
embargo robusto;
ms bien corta que larga y bastante poblada. Progresin digitgrada. Crneo con el rostro corto, escotadura postpalatina profunda, pero no tanto como en Martes, siendo la distancia que media
entre
el
la
globos
Frmula dentaria:
1
,
pm ^_^
m ^_
11
=34. NV
rela-
la
cspide prin-
Aparte de esto y de
tipo.
la
reduccin en
el
nmero de premola-
como en Martes.
Especie
de Suecia.
tres de
pas,
en estado salvaje,
P. putorius.
,
,
_,
P. putorius aureous.
Mustela iltis Boddaert, Elench. Anim. (1785), pg. 87. Mustela furo-putorius Link, Beitr. Naturg., (1797), pg. 83. Viverra foetens Thunberg, Beskrifn. Svenske Djur (1798), pg.
i
15.
MUSTELIDaE
Mustela putorius albas Bechstein, Geni. Naturg. Deutschl.,
gina
782.
(1827),
2.'"
165
ed. (1801), p-
pg.
64.
120.
Mamm.
Brit.
Mus.
iii
(1843), (1857),
pg.
pg. 222.
59.
7,
(1863),
pg.
xin (1904),
Putorius putorius
manium Barrett-Hamilton,
1.
c. (1904),
Mamm. West.
pg. 423.
cataln.
Diagnosis. Tamax\o
la borra,
blancas entre los ojos y las orejas; pelaje negro, dejando ver mucho
y aplastada; orejas cortas y redondeadas; cola prximamente como un tercio de la cabeza y el cuerpo. Pelaje compuesto de pelo largo, fuerte
vi-
muy
obscuro, mientras
la
muy
clara,
Negra
es tambin una
extensa mancha rostral que rodea los ojos modo de mscara. Detrs de esta
que convergen
en forma de V, con
se unen formando una banda tnica, pero que veces dejan en medio
un espacio por
superior de
la
el
que
lo
negro de
la
la
parte
la
contorno de
boca y
el
borde de
son blancos.
Las cras de esta especie, cuando tienen pocos das de existencia todava, estn revestidas
Crneo relativamente
el
y con
paladar
muy
longitud
palatal es
prximamente igual
de
la
longitud basal.
Todas
las crestas
Crneo: longitud cndilobasal, 70 mm.; longitud palatal, 34,8; ancho cigomtico, 43; ancho interorbitario, 18,2; estrechamiento
166
carnvora
Las hembras son siempre, en esta especie, bastante ms pequeas que los machos.
Una hembra
vieja,
de Palacios de
la
Sierra
Distribucin geogrfica.
lle-
gando por
el
sur hasta
la
oeste, no est
an bien determinado
el lmite
Montes de
Len en
el
es un verdadero
Fuera de
toda
la
Pennsula,
la
Europa
sur de Suecia.
En
las
lo
la cita
duda
mo
gnero.
Observaciones.
temente idntico
El turn del
del
el
al
nombre de P. p. maniun
la
Gran Bretaa,
norte de Espaa.
Geol.
(1852),
p-
gina gina
68.
2, vi, (1900),
p-
Fauna
Ibrica: Mamferos.
Lmina VI
Cuatroniia Suc
de E. Paez.
MUSTELID^
167
Putorius putorius aureolas Barrett-Hamilton, Ann. and Mag. Nat. Hist., Ser.
XIII, (1904),
7,
pg. 389.
Mamm.
Nombres vulgares: Turn, Hediondo, Veso, en castellano; Tourn, en gallego; Furao bravo, en portugus.
Diagnosis.
Como
el
la
borra de un
Caracteres.
En
general como
la
forma
tpica,
con
las
mismas
muy
la
borra, de un color amarillo bastante vivo que puede variar del ante
crema
torius.
al
amarillo de aples.
como en pu-
425 mm.;
mm.
370 mm.;
el
como de P.
Observaciones. E\ turn
mente caracterizada por
das blancas de
el
Barrett-
de
la frente,
el es-
168
CARNVORA
tendencia
la
mismo en
los
montes que en
grandes
los rboles
huecos, en las conejeras y en los pajares y graneros. Mata los conejos, las aves de poco vuelo y toda clase de animales domsticos.
Gnero
Austela Linn, 1758.
MUSTELA
Linn.
Arctogale Kaup,
Ictis
1829.
Gale Wagner,
Gymnopus Gray,
1842.
Caracteres.
te corta
Cuerpo cenceo y muy alargado; cola generalmenmedianamente poblada; progresin digitgrada. Crneo y
de Putorius, pero ms prolongado y con
los
parecido
al
globos audi-
tivos estrechos
pm
3,
/"
0^9'
^^-
^^^^'
res
Es
difcil
decir
el
mientras no se haga de
las
En
total, se
han
ms de setenta formas
diferentes, repartidas
del
cuerpo con
la
h.
Color de las partes superiores separado del blanco de las inferiores por una lnea sinuosa irregular; pies posteriores del color del dorso
M.
nivals.
MUSTELID.E
.
169
Color de las partes superiores separado del blanco de las inferiores por una VI. ibrica. lnea recta bien definida; pies posteriores blancos
Cola, sin los pelos,
ms larga que un
M. erminea.
Mustela nivalis Linn, Fauna Suec, 2.^ edic. (\16\), pg. 7. Mustela vulgaris Erxleben, Sj-st. Regn. Anim. (.1777), pg. 471. Viverra culgarls Shaw, Gen. Zool., (1800), pg. 4:20, lm. xcviu.
i
Mustela gale Pallas, Zoogr. Ross.-Asiat. (1811). pg. 94. Mustela m/nor N'ilsson, Skand. Fauna, (1820), pg. 35.
i
(1827),
pg.
121.
(1844),
pg. 344.
(1853),
p-
pg. 332.
(18i15),
pg.
177.
7,
Putorius nivalis typicus Barrett-Hamilton, Ann. and Mag. Nat. Hist., Ser.
(1900),
pg.
42.
1.
c.
Thomas
London
pg.
40.
^<P.
niv.
>
pg.
37.
(Ictis) nivalis; P. (I.) n. vulgaris; P. (I.), n. minutus Trouessart, Faune Mamni. Eur. (1910), pg. 81, 82. Mustela nivalis nivalis Miller, Catal. Mamm. West. Eur. (1912), pg. 402. Mustela nivalis ibrica Miller (no Barrett-Hamilton), 1. c. (1912), pg. 407.
Putorius
Diagnosis.
Cola enteriimeiite
la
y ms corta
que un tercio de
y sinuosa.
la
compacto y suave; la borra oculta bajo el pelo. Color de las partes superiores, un bonito pardo
claro, general-
170
CARNVORA
arcilloso, tirando
mente
ms menos
el labio inferior
el
hasel el
de separacin entre
blanco y
tal
pardo
muy
modo
piendo
inferior
el
la
blancura de
la
la
parte
de cada
mejilla, detrs
de
la
fondo blanco una mancha parda, que veces est unida como por
Fio. 54.
Crneos de Mustela
nioais (A) y
M. ibrica
(B).
Tamao
natural.
un istmo
lo
pardo de
la
Muchos ejem-
dos manos.
pas no se
La comadreja de nuestro
pone blanca en
el
invierno,
el
como
so;
de
las
Cuca-
rostro
muy
corto y
la
regin postorbitala
muy
mucho ms que
divergentes
(fig.
regin inter-
orbitaria;
muy
54, A).
y cuerpo, 220 mm.; cola, 67; oreja, 15; pie posterior, 34. Crneo: longitud cndilobasal, 40,7 mm.; ancho cigomtico, 24;
MUSTELID^
171
M.
nivalis, pero
debe tenerse en cuenta que, aun dentro de un mismo sexo, se observa una variacin bastante notable. En sesenta y dos machos comple-
como mxima
regin
postorbitaria
ms ancha.
la
Reina (Bur-
cabeza y cuerpo, 183 mm.; cola, 47; oreja, 12; pie poste-
rior, 24.
7,
mandbu-
Distribucin geogrfica.
la,
Todo
el
norte y centro de
la
Pennsu-
y Cantbrico la del Mediterrneo, llegando por el sur por lo menos hasta Sierra Morena y la provincia de Murcia; islas de Mallorca y Menorca,
desde
las costas del Atlntico
el
Mediterrneo y de
suponiendo que
la
coma-
Observaciones.
la
La comadreja
me
Suecia, por
del norte
y centro de
la del
la
Pennsu-
parece idntica
ni
centro de
local,
de
la
M. nivalis de
ms que Barrett-Hamilton
el
tratase en
no se observa
los
las
la
Europa central
lor
mismo que en
del invierno.
Tam-
supuesta diferencia de un
172
carnvora
la
milmetro en
la del
crneo que
pas
el
profesor
Mustela de nuestro
(M.
n. ibrica) (1).
el
En todo
racin en
mas en
la
caso habra que buscar para esta forma local un nuevo nombre,
el
pues
que
Como en todas partes, en nuestro pas vive la comadreja lo mismo en los montes que en los campos, y aun dentro de los pueblos pequeos. Da caza toda clase de roedores, desde el conejo hasta
los ratones campesinos, los
ras subterrneas.
que
Tambin ataca
las aves
pero
lo
corrales
y palomares, generalmente es en busca de ratas y ratones, ms bien que para atacar la volatera.
(1869),
p-
Mustela erminea Reguera (no Linn), Fauna de Sierra Morena (1881), pg. 146. Putorius nivalis ibericus Barrett-Hamilton, Ann. and Mag. Nat. Hist., Ser. 7, v
(1900), pg. 45. Putorius nioalis ibrica Trouessart, Faun.
Mamm. Eur. (1910), pg. 83. Mamm. West Eur. (1912), pg. 407 (parte, no
Patialbillo, en castellano.
Parecida
M.
de separacin entre
el
color
el
como en
la
especie anterior.
el
blanco
(1)
(Bol. R. Soc.
pg.
397.)
MUSTELID^
se extiende
al
173
labio superior
y sube en
cerca de
las orejas, y tambin sube un poco, pero con mucha regularidad, detrs de las axilas. Los cuatro pies son blancos, siendo este color
el
que domina en
el
los
miembros; en
los anteriores, el
pardo descien-
de slo hasta
En
las
me-
Crneo
est
el
cido en su forma
de M. erminea;
estrechamiento postorbitario
ms prximo las apfisis postorbitarias y no es tan marcado como en nivalis, siendo esta regin prximamente tan ancha como
cresta sagital con las ramas anteriores prolongadas
la interorbitaria;
y poco divergentes (fig. 54, B), Dimensiones de un macho viejo de Palomares (Almera): cabeza
la
18;
bula, 18,4; serie dental superior, 9,8; serie dental inferior, 11,4.
Distribucin geogrfica.
tos htico
Espaa
y orospedano.
No
en
el
muy
probable. Por
el
norte llega
hasta
M.
nivalis,
mucho de
la
que vive en
el
como por
Siguiendo
armio
(1)
174
CARNVORA
como especie
diferente de
la
M. erminea porque
tiene la lnea de
misma
el
Creta,
sur de Rusia y
el
Cucaso con
los
muy
probalo-
que todas
ellas,
cales de una
Si,
subregin mediterrnea.
la
conforme
opinin
de Barrett-Hamilton y de Miller,
a, es
los colores
Mustela boccamela, y la forma del sur de Espaa pasara ser M. boccamela ibrica. La M. nivalis parece coexistir con las referidas formas en alguridad,
lo
menos en
Sicilia
y en Marrue-
En nuestro
la
pas,
tambin se encuentran
la
rica en
Por
lo
que toca
las
ambas comadrejas.
Mustela erminea Linn.
Mustela erminea Linn, Syst. Nat., 10." edic. (1758), pg. 46. Mustela erminea cestiva Kerr, Anim. Kingd. (1792), pg. 181. Mustela herminea Oken, Lehrb. Naturg., in, 2 (1816), pg. 1026. Mustela erminea major Nilsson, Skandin. Fauna, (1820), pg. 34. Putorius hermellanus Boitard, Jard. des Plantes (1845), pg. 176. Faetorius erminea Blasius, Saug. Deutschl. (1857), pg. 228.
i
(1877),
erminea Menegaux, Vie des Anim., (1902), pg. 483, fig. Putorius (Ictis) ermineus Trouessart, Faune Mamm. Eur. (1910), pg. 78. Nombres vulgares: Armio, en castellano; Paniquesa blanca, en los Pirineos de
Aragn.
(1)
Iconogr. delta
Fauna
Itlica,
i,
fase,
xxn
(1838).
Fauna
Ibrica: Mamferos.
Lmina Vil
.""ISst.
'*'*
MUSTELA
NIVALIS
MUSTELA
IBRICA
MUSTELID^ Diagnosis. Pareada la M. ibrica en la distribucin de ms grande y con la cola mucho ms larga y
175
los
ne-
Caracteres. Cuerpo cenceo y prolongado; cabeza alargada; ms larga que un tercio del largo del cuerpo, redos Mustela, salvo en
como en
las otras
la
extremidad de
la cola,
los labios,
ano, as
como
lo interior
de
los
miembros
los
dedos de
tiz
amarillento.
En
blanco forma una lnea recta y bien definida. Orejas con un borde
muy
el
tercio,
el
animal
Algunos
pardo
ejemplares conservan en
del verano.
el
pelaje invernal
manchas
del color
Crneo con
se mira
el
rostro
muy
corto,
el
estrechamiento postorbita-
crneo de
bula, 28; serie dental superior, 15; serie dental inferior, 18.
los
machos; yo no he
gando por
Pirineos y montes Cantbricos, llemenos hasta Asturias por el oeste y hasta el norte de la provincia de Burgos por el sur. Fuera de Espaa, habita todo el centro de Europa, mientras en Escandinavia, la Gran Bretaa y el
Distribucin geogrfica.
lo
Alemania.
176
carnvora
la
ms que por
el
que men-
provincia de Ovie-
muy
es uno de Castrillo de
la
Juzgando por
los
no es posible
tpica
de
la
especie
En
el valle
de Aran,
Viella, pre-
el
citado ejem-
Subfamilia Lutrinae.
las plantas
de
los pies
desnudas velas
uas obtusas, nunca retrctiles, cortas y veces rudimentarias y aun ausentes; /w' prximamente tan grande como el pm\
Esta subfamilia comprende cuatro gneros, de los que solamente
Gnero
Mustela Linn, 1758
Lutra Brnnich,
(parte).
LUTRA
Brnnich.
1780.
Latax Gray,
Lontra Gray,
Lataxina Gray,
1843.
1865.
Barangia Gray,
Nutria Gray,
1865. 1865.
Hydrogale Gray,
Lutronectes Gray,
1867.
Lutrogale Gray,
1869.
(1)
(2)
pg.
394.
MUSTELID^
177
muy
largo,
Crneo
muy
aplastado, con
el
rostro corto,
la
regin post-
las crestas
muy
salientes.
'
Frmula dentaria: / ^^zrj, c .^r. >"'" tzit' '"0-2 ~ ^^' "^^ P^' queo, retirado hacia dentro y casi oculto al exterior detrs del canino;
m^
casi tan
grande como
el
pm'\ con
la
corona un poco ms
Especie
tipo.
De
este gnero se han descrito cerca de veinte especies, repar excepcin de las regiones rticas
te el
gnero en
del
Mediterrneo
la
por consiguiente
en
las Baleares.
En
la
Pennsula tenemos
Fauna Suec,
2.^
5.
(1777),
pg. 448.
Mustela lutra piscatoria Kerr, Anim. Kingd. (1792), pg. 172. Ultra fluiatilis Leach, Catal. Spec. Ind. Mamm. and Birds Brit. Mus. gina 6 (nomen nudum). Lutra vulgaris, 3 marinus Billberg, Syn. Faun. Scand. (18'27), pg. 28.
Lutra nudipes Melchior, Den Dansk. St. Norg. Patted. Lutra roensis Ogilby, Proceed. Zool. Soc. Lond.
(1834),
(1816),
p-
(1834),
pg.
111.
50.
pg.
(1884),
pg.
34.
(1885),
pg.
168.
gallego; Llondrio, en Asturias; Lludria, en cataln y valenciano; Igaraba, Ubagarea, en vascuence; Lontra, Lontro, en portugus.
Diagnosis.
un
con su borde
cola algo
ms
cabeza juntos.
orejas
muy
(1)
En
Sicilia
temente.
178
CARNVORA
el
bajo
pelo; la porcin
muy
nariz
grande, compren-
y con
el
borde su-
muy convexo
en
el
muy compacto,
lustroso, ocultando
ms
La borra es
la raz
del
mismo
color del
prxima
de un color de ante
muy
Se encuentran algunas
el
el
pardo
tira canela.
la
rostro corto
y estrecho y
regin
ms estrecha
muy poco
Dimensiones de un macho adulto, de Ciudad Real: cabeza y cuerpo, 700 mm.; cola, 390; oreja, 25; pie posterior, 128.
Crneo: longitud cndilobasal, 114 mm.; ancho cigomtico, 72;
pm\
en su lado externo,
los
machos.
la
dad
Upsala.
nutria
Obseruaciones. La.
ximos
nes.
al
de
agua, en las cuevas abandonadas por los zorros y tejoculebras, ranas, ratas de agua
Se alimenta de peces,
y algunas
aves acuticas.
Familia
Carnvoros fispedos con
la
CNIDA
el
cabeza prolongada,
hocico alarga-
do, digitgrados, con cinco dedos (rara vez cuatro) en las extremi-
dades anteriores, y en
las posteriores
el
CNIDA
esqueleto hay indicios del dedo que
trctiles.
falta,
179
Crneo con
el
rostro alargado
poco desarrolladas y
los
nmero
de
tEi
'
los
molares por
lo
menos de o_o
>
legando en un gal
tpicode|^.
Comprende
esta familia nueve gneros,
la
dos de
hallan representados en
Pennsula Ibrica.
Gnero
Canls
Litui, 1758.
CANIS
Linn.
1839.
Cerdocyon Hamilton Smith, 1839. Dasicyon Hamilton Smith, 1839. Thoits Hamilton Smith, 1839. Lycalopex Burmeister, 1854. Pseudalopex Burmeister, 1854. Lupus Gray, 1868. Simenia Gray, 1868.
corta
mitad de
la
cabeza y
el
el
suelo; las
Crneo con celdas cavidades vacas dentro de los frontales; las extremo posterior de
180
CARNVORA
por regla general
l.
,
al
mismo
nivel
que
el
de
los
maxilares, pasa de
pm-, 7-^ "'-"-. -r = '^-- Pm'' Frmula dentaria: /^ 5-,c 3 3 1 4 4 3 3 muy grande y cortante seguida de otra ms baja que tiende dividirse en dos, y una cspide anterior interna
,
bastante saliente;
ni"
la
grande,
muy
casi plana
rias;
//z,
en
la
as,
una
muy
sencillo.
Canis
el
perro do-
Comprende
el
las cuales,
aparte del perro domstico, slo existe en nuestra fauna una, con
las islas
a'.
menos de
650
Mem.
Trab. Coni.
Mapa
Geol.
Ser.
(1852),
pg.
67.
2, vi (1900),
pg.
102.
Canis lupus signatus Cabrera, Bol. Real Soc. Espa. Hist. Nat.,
vii (1907),
p-
el
vien-
y un trazo blanco
de
la mejilla,
desde
la
gar-
muy
grande.
lle-
Caracteres.
Gran
gando prximamente
al taln.
Pelaje corto en
la
cabeza y
los
miem-
CNIDA
bros, bastante largo en el cuello,
181
lomo y
cola.
muy
la
el
un gris paiio
negro en algunos ejemplares. Frente y nuca de color pardo madera. Hocico leonado-rojo
foca, casi
obscuro, de un
la
ma
ocrceo, y
ante; debajo
La
lo
formando
la
negro de
la
los pelos
base
Tamao
natural.
en
la
resto.
En algunos
otros,
decir,
Crneo con
grande;
cresta sagital
muy
muy
el /n'
es siempre
mayor que
dimetro transversal de
la
mo
Sierra de Guadarrama:
oreja,
118;
pie
poste-
270.
182
carnvora
Distribucin geogrfica.
tral, lusitano
Distritos
la
Pennsula, excepto
me-
El verdadero
Canis lupus es
del centro
y norte de Europa;
lo-
Observaciones.
de
El lobo espaol
la mejilla,
el
se distingue
muy
la
garganta travs de
bien definida, y
ms todava por
la
las patas;
pero
diferencia principal
y ms constante,
la
que
dis-
obliga separar
tinta,
la
est en
el el
tamao de
m\
En
C.
C. lupus,
dimetro transversal de
al
es, lo
1.
sumo, igual
ancho de
la
porcin plana de
corona; en
de la parte
plana
En
montaas del norte y centro de Espaa abundan muy raro el invierno que no da cuenta la
el
hombre; pero en
los valles
el
invierno,
hambre
hacen bajar
las
En
sus ataques
al
ganado, demuestran
lobos una
osada inaudita.
En Navas
tres aos
del
Rey
y devoraron hace
un novillo en
misma entrada
del pue-
del C. lupus,
Despus de haber descrito yo el C. lupus signatus como subespecie distinta apoyndome slo en caracteres externos, Mr. Qerrit S. Miller observ tan importante diferencia dentaria en crneos del Museo Britnico, y con una amabilidad que nunca agradecer bastante, se apresur comunicrmela, habindola yo comprobado luego, no slo en el tipo, sino en otros muchos ejemplares.
(1)
CNIDA
blo,
183
al
menos de 200
metros de
turales.
la
pgi-
Diagnosis.
Mucho
ms pequeo que
/.
signatus y con
el
Caracteres.
en
la
subespecie anterior,
laje
aunque algo ms ligero y esbelto, recordando algo el del chacal. Peparecido al de signatus, pero las mejillas, aunque presentan
ofrecer
ofrecen
el
mismo
los
hocico lo mismo,
aunque algo ms
garganta y
la
muy
lo
punta;
la
la
especie, pero
muy
confusa.
y dentarios,
signatus,
alzada oscila
mm.
Distribucin geogrfica.
Localidad tpica, Moratalla.
Montaas
Observaciones.
vez, un
raza de
lo-
macho y una hembra de Moratalla que desde hace unos siete aos viven en la coleccin zoolgica del Parque de Madrid. Todos
que he hecho para procurarme pieles y crneos de
la
los esfuerzos
184
carnvora
localidad de regiones inmediatas, han sido hasta ahora in-
misma
hechas solamente sobre ejemplares vivos son siempre incompletas y el caso presente, sin embargo, me
distinta
de
la
que vive en
el
corpulencia y tiene
me
Gnero
Canis Linn, 1758 (parte).
Vutpes Oken,
1816.
VULPES
Oken.
lo
mitad de
la
cabeza y
el
Crneo sin celdas en los frontales; apfisis postorbitarias ligeramente cncavas por encima; el extremo posterior de los nasales no
llega
al
nivel del
de
los maxilares.
i-z 3
Frmula dentaria:
-,
c--
1
pmj, m~ -^=42. 3 3 4 4
Dientes
De
En
las islas
Millar.
Mem.
Trab. Coni.
Mapa
Geol.
(1852),
p-
Canis alopex Reguera (no Linn), Faun. Sierra Morena (1881), pg. 117. Vulpes melanogaster Seabra (no Bonaparte), Jorn. Scienc. Lisboa, Ser.
(19(X)),
2,
vi
pg.
102.
CNIDA
Vulpes iilpes silaceiis Miller, Aun. and Mag. Nat. Hist., Ser.
7,
185
xx
pgi-
(1907),
na
393.
Nombres vulgares: Zorro, Zorra, Raposo, en castellano; Faina, en Aragn; Xau, en gallego; Guinea, Guilla, Renart, Volp, Volpell, Volpitz, en cataln; Rabosa, en valenciano; Lukia, Aseria, en vascuence; Raposa, en portugus.
Diagnosis. Es
pelaje.
la
Caracteres. Hocico
muy
peluda y abultada. Pelaje largo, espeso y suave. El color general de las partes superiores es una mezcla muy vistosa de alazn,
el
negro y blanco-crema;
bros,
el
cuello
los
hompor
el
alazn en
el
el
lomo.
En
los costados,
el
negro
falta casi
completo, y
ms
arranque de
los
miembros an-
Los brazuelos y
las piernas
muy
finamente mezclado
Los
pies,
de un
y negros por delante; en los posteriores, negro se prolonga hacia arriba en una lnea fina que separa el coobscuro de
la
lor
la
misma, que es de
y parte posterior de
el
las mejillas se
crema;
en
el
llas,
desde
la
comisura de
la
de ante ocrceo en
la
La
gris,
leonado, con algunos tonos negros debidos que los pelos son
negros en
sucio.
la
punta;
el
extremo de
la
cola
normalmente blanco
ms
rojizos, otros
el
ms grises ms
se encuentra
186
carnvora
co.
A
el
veces, la punta de
la
con
pecho y
el
vientre negros
fin,
como
el
cuzcos. Se encuentran, en
un pardo clavo
muy
Los ejemplares
casi uniforme,
muy
jvenes, que an
maman,
tienen un pelaje
700 mm.;
pm\
la
medido en
el
lado externo,
La forma
y no sera raro que se encontrase en los Pirineos. Observaciones. El zorro ibrico constituye una raza geogrfica
la
que se combigrandes
nan
lo
muy
mismo en
las
En
el
las matas.
Persigue
la
caza menuda de
reptiles pe-
come tambin
los corrales
bellotas.
En
prximos
al
campo se introduce algunas veces durante la noche y hace gran desTambin come sin reparo la carne
muerta, vindosele acudir
cualquier animal.
all
VIVERRID^
187
Familia
Carnvoros fispedos con
la
VIVERRID^E
cabeza alargada,
el
hocico prolonga-
do y puntiagudo, digitgrados semiplantgrados, y con los dedos en nmero variable, aunque siempre son cinco en todas las extremidades en los gneros representados en nuestra fauna. Cr-
neo con
el
cias mastoideas
2-2
^^
2^,
de
las cua-
las
la
fauna ibrica,
Subfamilia Vlverrinae.
Viverridce con garras agudas y retrctiles, y con glndulas odorferas los lados del ano
es-
Gnero
Viverra Linn, 1758 (parte).
GENETTA
G. Cuvier.
Genetta G. Cuvier,
1817.
1841.
Odmceurus G\oger,
Caracteres.
Cuerpo prolongado;
cola
muy
larga; extremidades
poste-
medio
del espinazo,
188
CARNVORA
del dorso; cola anillada de plido
el
go
y obscuro;
las
crotales se abren en
Mamas:
Carni-
0.0 2.2.
Frmula dentaria:
3
/
y^
1
.
4
'
'>
~2
^iiry'
p"' J-Ia
'""iz:^
40.
cero superior, pm'\ con tres puntas externas y una anterior inter-
na bastante grande; carnicero inferior con una punta grande externa, dos internas
nmero
treinta
(2),
el
En cuanto
examen de un considerable nmero de ejemplares despus de publicado, en 1905, mi trabajo Sobre las ginetas espaolas, me obliga
considerarlas de un
lo hice.
modo
algo diferente de
como en
aquella fecha
pecie,
cuyo n-
Manchas de
dimetro.
b.
las tres
Pies anteriores con lunares obscuros bien marcados; cuatro lneas supracervicales prolongadas hasta detrs de los
hombros
al
G. genetta.
b'.
Pies anteriores sin lunares obscuros slo con ligeros indicios de ellos; las
lneas supracervicales se
bros
a'.
G. genetta balerica.
las tres primeras series, pequeas; las
Manchas de
dimetro.
c.
mayores, de 20 25 mm. de
Primera mitad de
la cola con los anillos obscuros bien marcados; las manchas de las tres primeras series generalmente aisladas
c'.
Primera mitad de
G. genetta hispnica. con los anillos obscuros borrosos indefinidos; las manchas de las tres primeras series frecuentemente enlazadas entre s, tendiendo formar lineas G. genetta rliodanica.
la cola
(1)
A Hand-book
i,
pgs. 217-221.
pgs. 1128-1144.)
(2)
(Verhandl.
Zool.-Congresses,
1902,
VIVERRlDyE
189
pg.
45.
(1827),
pg.
173.
Gee/7 comOT///7/s Burnet, Quart. Journ. Sci. Lit. Art, xxvni, 1829(1830), pgi349.
(Nomen
rmdiim.)
i
(1895),
Preface, p-
gina
gina
III.
Cieiic.
Madrid,
xvii (1897), p-
Genetta balerica Cabrera (parte, no Thomas), Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat., v
(1905),
pg. 265.
1.
c. (1905),
pg. 266.
(1910),
pg.
87.
Diagnosis.
series de
Pelo
de
del dorso
y de
las
la
manchas en
de
las tres
primeras series
de
Caracteres.
pacto;
la
el del
pelo
muy
corto y com-
base de
la cola,
obscuro.
Color del fondo del pelaje gris de humo plido pajizo sucio.
Cinco series
muy
en cada flanco;
las
de
las tres
diendo de 25 35
alargadas sobre
la
mm. de
quinta
primera
una banda;
las
de
la
muy
manchas grandes de
algunos lunares pequeos y borrosos. Cuatro lneas sinuosas, partiendo de entre las orejas, recorren
la
ms
la
la
externa hasta
cuarta serie. Debajo de esta lnea externa, los lados del pecho,
Una ancha
lista
negra sobre
el es-
190
CARNVORA
la
mitad del
lomo hasta
sobre
la
la
base de
la
cola.
Cabeza
gris de
humo, ms obscuro
mucho ms
claro en-
cima de los ojos. Debajo de cada uno de stos hay una mancha blanca,
hay junto
grises, con
El labio inferior
la
la quijada,
negros. Orejas
detrs algo
ms obscuros;
la
medio de
los espacios
hay un
ambos lados de
la
articulacin tibio-tarsiana en
diez
definidos
como
los restantes,
el
pacios plidos;
dcimo
anillo,
En algunos
pelaje es
muy
te salientes
Crneo estrecho y prolongado, con apfisis postorbitarias bastany las crestas medianamente prominentes. Pni^ con una cspide interna algo ms pequea que las externas, pero bien marcada.
Crneo: longitud cndilobasal, 92 mm.; ancho cigomtico, 48; ancho interorbitario, 15; estrechamiento postorbitario, 16,2; mandbula, 64; serie dental superior, 38;
pm\
el
Distribucin geogrfica.
Pennsula, llegando por
cia.
el
Todo
centro y
el
nordeste de
la
VIVERRID.E
191
Observaciones.
Segn
recientemente
ha
demostrado Tho-
mas
Viverra genetta de Linn es una gineta espaola, y no una especie oriental como supone Matschie y como 3^0 mismo cre
(1), la
siguiendo
el
nombre
la
de Andaluca, en
el su-
puesto de que en
ginetas;
material de
dis-
comparacin de que
el
manchas de
el
las tres
fondo claro y de
tro
y la parte sur de Extremadura. Yo he visto diez y ocho ejemplares de distintos puntos de la provincia de Madrid, uno del Monasterio de Piedra, uno
de Gerona, seis de Valencia, dos de Badajoz, uno de Sevilla y dos de Sierra Morena. Los de las tres ltimas localidades responden
muy
bien la descripcin de Miller, teniendo en ellos las manchas ms grandes 22 23 mm. de dimetro; pero en todos los dems ejemplares las manchas de las tres primeras series oscilan entre 25
y 35 mm., y aun llegan 40 mm. en el del Monasterio de Piedra y en uno de Arganda. Creo, pues, como crea hace ocho aos, que la
gineta de Andaluca y
la del
si
bien
me
De
la
Pennsula, es evidentemente
la
pnica en 1816, y
en 1902, mientras
la
de
como G.
g. rhodanica, viela
(1)
1911,
pg.
137.
192
carnvora
el
la
La gineta vive en
las conejeras
los valles
hmedos y en
el
abandonadas entre
los zarzales.
si
cla-
pg.
162.
(1905),
pg. 265
Nombre
laje
Diagnosis. ^n general como G. genetta, pero el fondo del pems plido, las extremidades anteriores sin lunares obscuros
ellos,
Caracteres. Aparte de
aspecto general y
la
expresadas,
el
distribucin
y tamao de
las
en
la
forma
muy
plido, gris
muy
subespecie tpica.
ancho interorbitario, 15,5; estrechamiento postorbitario, 16,6; mandbula, 63,8; serie dental superior, 36;
pm\
en su lado externo,
9;
Distribucin geogrfica.
tpica, Inca.
Islas de
Observaciones.
que por
la
la
En
ms
VIVERRID.E
teriores
193
me han convencido de
las
aun subespecficamente,
gine-
ii,
c. (1816),
Ciee.
Ma-
fig.
A.
(1908),
Mam. d'Europe
(1910),
pg.
87.
Mamm. West.
Eur.
;
(1912),
pg.
451.
Nombres vulgares: Gineta, en Andaluca y Extremadura Genta, Ginto, Toirao, Gato bravo, en portugus.
Diagnosis.
Parecida
manel
Caracteres.~ ksp&cio general y distribucin de las manchas como en la forma tpica; las manchas, en general, ms pequeas,,
dejando ver mucho
llento
el
que en
las
de
las tres
estn,
primeras series miden de 20 25 mm. de dimetro, y como en genetta y en balerica, bien separadas unas de
donde tienden
unirse.
Lunares de
poco marcados.
las otras subespecies.
Crneo como en
Dimensiones de un macho adulto, de Badajoz: cabeza y cuerpo, 520 mm.; cola, 455; oreja, 50; pie posterior, 82.
Crneo: longitud cndilobasal, 88 mm.; ancho cigomtico, 45; ancho interorbitario, 16; estrechamiento postorbitario, 18; mandbula, 60,5; serie dental superior, 35,2;
pm\
Distribucin geogrfica.
Localidad tpica, Ronda.
Observaciones.
Incluyo
el
pertenece
el
194
CARNVORA
ejemplar del
Museo de
despus de todo,
muy
probable que
al
no ande descaminado
de Berbera.
Un
Museo de Madrid, no
la
difiere
de
los
G. afra de F. Cuvier y
la
G. g. hispnica
nom-
la
(1855),
pg.
34,
Genetta ffeneta Lataste (no Linn), Act. Soc. Linn. de Bordeaux, xxxvni
pg.
33.
(1884),
(1902),
p-
gina
1139.
(1910),
Genetta genetta vulgaris Trouessart, Mammif. d'Europe Genetta genetta rhodanica Miller, Catal
.
pg.
86.
Mamm. West.
na
452.
Diagnosis.
esta raza
los anillos
Parecida
la
las
manchas
y con tendencia
negros de
unirse en
primera mitad de
generalmente borro-
Caracteres.
dispuestas en
Colores
como en
,
la
la
misma forma
y ms compactas, tendiendo unirse entre s como para formar bandas; en las tres primeras series, las ms grandes de las que quedan aisladas miden unos 20 mm. de dimetro. Por regla general, los
cuatro cinco primeros anillos negros de
fusos
la
cola aparecen
muy
con-
el
parte de
pelo resulta
VIVERRID^
Crneo como en
las
195
dems
razas.
Crneo (con
la
pm\
en su lado exter-
Distribucin geogrfica. Distrito cantbrico y parte septendesde las provincias Vascongadas hasta Galicia.
pas, esta
Fuera de nuestro
toda
la
en
Loira,
el
Rdano y
la
costa del
Observaciones. La identidad de
paa con
por
el la
la
muy
acertadamente,
of the
Mammals
of Western Europe que parece deber referirse ms bien que la verdadera genetta-.
siete ejemplares
provincia de San-
pequeas y tienden enlazarse entre s, exactamente como en uno de Francia que hay en el Museo de Madrid. Adems, de los ocho,
seis tienen los primeros anillos de la cola
muy
borrosos, carcter
Golfo
de Vizcaya.
Trouessart considera esta gineta como
la
Genetta vulgaris de
pero esta opinin
la
Lesson, con
la
tpica,
descripcin de
la
el
nombre de vulgaris
gineta de
lo pro-
costumbre de su poca,
la
repeticin
el
196
CAKNIVORA
(1).
cia
Vulgars no
al
es,
genetta, y
el
distinguir
el
vive en Francia y en
norte de Espaa,
nombre rhodanica es
Subfamilia
MungOSin^.
y con
el
ano abierto en
el
fondo
De
siete
Gnero
Mstela Erxleben,
MUNGOS
E. Geoffroy y G. Cuvier.
Mangos
1777 (parte, no Linn). Geoffroy y G. Cuvier, 1795. Ichneiimon Lacpede, 1801 (no Linn). Herpestes Illiger, 1811.
E.
AtilaxY. Cuvier,
IJrva
1826. 1829.
Mangiista Olivier,
1841.
Ichneumia
I.
Geoffroy,
1864.
1855.
Calogale Gray,
Tceniogale Gray,
1864. 1864.
Onijchogale Gray,
prolongado; cola larga y puntiaguda; extremidades con cinco dedos y con las plantas ms menos velludas;
pelo largo, sobre todo en
la
Caracteres.
Cuerpo
base de
la
cola
y ofreciendo una
colo-
alternos
claros
0.0
2.2.
On
dit la
y obscuros; cola
sin
fajas anillos.
Mamas:
(1)
l'Asie, et
mme
de France, dans
Poitou. (Lesson,
Manuel de Mammalogie,
1827,
pg.
173.)
VIVERRID.^2
197
Frmula dentaria:
lares
^" ^''^"^O" / jzij' ^ '^'"T^' "^'2^ excepcin del pm^, que es agudas, con muy molares puntas y
T^'
pm\
tambin
muy
reducido;
pm^ y m^ como
Especie
tipo.
Viverra
miingo Gmelin, de
la India.
que viven en
el
el
continente africano,
(Qray).
ix (1842),
pg.
49.
(1881),
pg.
119.
(1882),
pg. 64 (par-
no Linn).
Herpestes ichneumon, var. ferruginea Seabra (no Herpestes ferrugineus Blanford), Bull. Soc. Portug. Scienc. Natur., u (1908), pg. 286.
1.
c. (1908),
pg. 286.
1.
c.
(1910),
p-
Diagnosis.
muy
Es
la
punta de
la cola.
Mungos ichneumon.
esbeltas;
Caracteres.
Formas
cola
como tres cuartos del cuerpo con la cabeza, y terminada por un mechn de pelos largos y fuertes; plantas de los pies desnudas,
aunque en algunos ejemplares hay algo de pelo en
del tarso.
la
parte posterior
Color general
casi blanco,
muy
muy
plido,
exterior,
comunicando
al
pelaje
el
un viso
rojizo.
negro.
En algunos ejempla-
198
CARNVORA
ms
de
los pelos
de un castao
al
muy
est limitado
combina-
FiG. 56.
^h
Fauna
Ibrica: Mamferos.
Lmina IX
ik)
1.
Felis sylvestris
2.
de
E Pf
VIVERRID.E
199
Crneo
posterior
casi
(fig. 56) muy estrecho y largo, con las crestas de su parte muy salientes y las apfisis postorbitarias prolongadas hasta reunirse con los malares. Cndilos occipitales muy salientes
hacia atrs, lo
al
mismo que
la
Pm
'
grande, con
la
cspide antero-interior
posterior
del
muy
muy
//?
,
como un
tercio de la
m\
El
la
la
tante y
posterior
muy
reducida, casi
como un simple
poco elevado.
pm\
medido en
el
lado exter-
Distribucin geogrfica.
Distrito
btico.
Hasta poca
relati-
vamente reciente,
reducida Andaluca,
la
mente
raro,
y Portugal. Localidad
Morena.
La forma
tpica,
Egipto.
Observaciones.
ibrico es idntico
Se
al
si
el
meloncillo
diferente.
el
ejemplo de
Gray, abogan por su distincin especfica, y este es el parecer que ltimamente ha adoptado Muller, mientras otros no slo afirman que
nuestro
Mungos
all
es
el
mismo de frica
que de
nos
lo
patria (Ij.
En mi
la
dentro de
especie
(1)
Vanse J. Puiggener,
Nat,
1888,
pg.93, y S. Caldern,
200
CARNVORA
muy
viejo de
M. ichneumon, de Mogador,
lmetros,
la serie
el
el
pm\
medido en
tambin
muy
9, res-
Adems, en todos
que en
aun en
los
el
color es
ms
claro
el
de
la
Pennsula, y
me
coloracin.
de Portugal, distingue tres variedades, que Warna ferruginea, dorsalis y grsea. Afortunadamente, estos nombres son innecesarios,
y quedan relegados la categora de meros sinnimos de Widdringtonii, puesto que se refieren nicamente variedades individuales
(1);
mas aun en
el
nombres
segn se indica en
la
la
variedad gr-
sea no
los
ginal.
ms
abundante de
lo
si
montes espesos,
Da
(1)
el
De seguir esta prctica, qu ridculo orden Dermoptera, por ejemplo, en cuyas especies es casi imposible encontrar dos ejemplares con el mismo pelaje? Eso sin contar las confusiones que con ello se puede dar lugar. Sin ir ms lejos, las tres variedades de meloncillo establecidas por Seabra, aparecen registradas en el Zoological Reextremo llegaramos en
cord como subespecies,
lo
que estn
muy
lejos de ser.
FELID.E
201
Familia
Carnvoros fispedos con
ancho, y
la la
FELID^
el
cabeza redondeada,
hocico corto y
incli-
extremidades
sobre
,
la
lo que se conservan afiladas y muy corCrneo de rostro muy corto, arcos cigomticos grandes,
con
muy
muy pequeo;
del
el carni-
nmero de
la
De
todos modos, en
3 3 pm ~
la
Felis.
a'.
punta;
pm
Lynx.
eojardine,
Tigris
1834.
Puma Jardine,
I.
1834. 1842.
Geoffroy,
Leopardus Gray,
1842.
202
carnvora
Catopuma Severtzov,
Nocfelis Severtzov,
1858.
1858.
Unci Gray,
1867.
Pardalina Gray,
1867.
Pajeros Gray,
1867.
1895.
casi unifor-
memente
tiles;
corto;
Mamas 0.02.2
/
Frmula dentaria:
cisivos
2.22.2. c -y~,
pm
s;
^^
m ^^^ =
30
In-
pequeos,
muy
juntos entre
dos; yo/w^
muy
del pm'-^\ el
pequeo, separado por sendos diastemas del canino y carnicero superior pm^ con una pequea cspide
interna
al
m muy
'
chico,
al
ms
exterior
el
los tipos
de
Como puede
verse por
la
sinonimia,
el
divi-
En
total,
el
lo
menos
De
los
el
Apndice.
pm^
el
a'.
19,5 21
mm
F. sylvestris tartessia.
FELID^
203
1.)
(1777).
pg. 397.
I.
c. (1777),
lm. cvii A.
Atti.
Soc.
Ital.
xxxv
(1896),
pgi-
Nombres vulgares: Gato montes. Gato salvaje, en castellano; Gat salvatge, en cataln; Gato bravo. Gato fero, en gallego; Basakataa, en vascuence.
muy gruesa
',
el
pm
Caracteres.
Formas macizas;
el
muy
la
gruesa, por
negro y ante
muy
claro,
gris,
pecho gris
extiende por
la
cabeza
cuello y los
cada ojo hay una mancha de ante ocrceo, y de este mismo color es
el labio
la nariz,
mismo que
la
la
quijada
y tambin es blancuzca
la
garganta, en
collar
son color de ante. Detrs de cada oreja hay una mancha canela,
muy
borrosa.
muy
204
carnvora
ms estrechas.
Los pies son por encima color de ante, y de un negro intenso en la planta. La cola, en su primera mitad, ofrece una mzclilla de
amarillo de maz
y negro, con
gruzcos, y
punta negras.
Crneo con
salientes.
la caja
cerebral
muy
ancha y corta y
las crestas
muy
Pm^
con
la
de inters
del pm'^
para
el
La longitud combinada
la
de
Dimensiones de un macho adulto de Mamolar (Burgos): cabeza y cuerpo, 580 mm.; cola, 260; oreja, 52; pie posterior, 110.
Crneo: longitud cndilobasal, 84,5 mm.; ancho cigomtico, 63;
ancho interorbitario, 19,8; estrechamiento postorbitario, 38,7; mandbula, 58; serie dental superior, 29,6; pm"' -\tal inferior,
pm\
y parte norte del central. Probablemenel Ebro por otro constituyen el lmite
Fuera de Espaa,
la
Europa
pas,
por
el
cretos.
arbolado matorral
jos
muy
espeso, alimentndose de
aves,
cone-
y ratones campestres.
Mem.
(1852),
pg.
67.
Mag. Nat.
xx
(1907),
pg. 397.
FELID^
205
pelaje
ms obscuro que
la cola, etc.,
la
raza
de F. sylvestris.
Caracteres.
Aspecto,
proporcin de
como en
syl-
ms
ms anchos y
La borra es
las por-
muy
donde
gris de
Sobre
el
La cabeza y los hombros estn ligeramente lavados de Isacomo en sylvestris, pero el manchn que hay detrs, de un Isabela obscuro. La quijada y la garganta, blancas. El vientre y lo interior de los miembros posteriores, ante ocrceo muy claro.
nidas.
bela; las orejas
la
planta negra.
En
la
segunda mitad de
la cola,
un fondo gris
muy
plido,
casi
La
en
la
subespecie
tpica.
Crneo como
el
ms grande. Los
molar inferiores
dos ltimos premolares superiores miden, reunidos, de 19,5 21 milmetros de longitud, y los dos premolares y
el
suman de 22,5
24
mm.
cola, 310; oreja, 60; pie posterior, 130.
pm\
20,2; serie
Distribucin geogrfica.
nnsula, desde
Todo el centro y medioda de la Peuna lnea que debe seguir prximamente el curso del
el
Duero y
y en
lo
el
el
Atlntico y
el
Mediterrneo. Desde
que vive en
la sierra
de Guadarrama,
las islas
de Mallorca
Ibiza;
por
cuentra en estas
como asegura Barcel, que la especie se enes ms verosmil que se halle representada
la
y no por
206
est bien averiguado
si el
CARNVORA
gato montes de las Baleares es realmente
(1). el
Localidad tpica,
el
Coto Doana, en
bajo Guadalquivir.
Observaciones.
espesos y en
El
como en
la
los
montes
corpulencia de
las
En
tran,
montes prximos
los gatos
mezclados con
monteses y dominando
veces num-
campo y
el
se han
acomodado
la
pelaje caracterstico de
cualquiera de las dos formas agriotipos del gato casero (F. catas
y F. ocrea f a torquata), son frecuentemente considerados por el vulgo como verdaderos gatos salvajes. Distnguense, no obstante,
de stos, por ciertos detalles de
la
coloracin,
y mejor an por su
y puntiaguda, ente-
ramente
distinta
de
la
el
menos,
as
Gnero
Felis Linn, 1758 (parte).
/na- Kerr, 1792.
LYNX
Kerr.
Pardina Kaup,
1829.
Eucervaria Palmer,
1903.
(1)
1901,
pg.
40.
FELID^
Caracteres.
207
Orejas
miembros ms bien
excepto en
corta.
1
el
11
pm
dientes
falta el
anterior,
adems de
las
dos
etipica.
En
Pe-
Lynx pardellus
(LM. X).
Felis lynx
Miller.
Felis pardina
Temminck
(no Oken),
Mamm.
116.
Lynx pardiniis Brehm, La Vie des Anim., ed. Gerb, (1868), pg. 308, fig. 148. Lynx pardella Miller, Ann. and Mag. Nat. Hist Ser. 7, xx (1907), pg. 398. Lynx [Eucervaria] pardina Trouessart, Mammif. d'Europe (1910), pg. 104. Lynx [Euceroaria] pardella Trouessart, c. (1910), pg. 105. Nombres vulgares: Lobo cerval, Lince, Gato clavo. Gato cerval, Lubicn, en castellano; Gat cerval, Llop cerver, en cataln; Lynce, Gato cravo, en portugus.
i
,
1.
Diagnosis.
el lince
de
la
Europa
el
pelaje
sembrado
de manchas pequeas y
muy
numerosas.
Caracteres.
Orejas
muy
rodeada de pelos
grandes, con pincel largo y poblado; cara largos, formando grandes patillas, pndulas y
y no
de
muy
gruesa.
(1)
al
doble
si,
no
L.
canadensis.
15
208
carnvora
las ingles ante ocrceo.
en
Todo
el
desvanecidas.
Una ancha
claro; el ojo
la
mejilla.
mancha negra,
la
que
la
garganta y
la
Cada
patilla es
est separado de la parte blanca por una ancha banda negra. Las
orejas negras en
la
base y en
la
el
La
cola del
mismo
color que el
den formar
fajas,
la
punta negra.
ms
gris
y otras ms
leonado,
lo
la
que respecta
las
en que algunas de stas, especialmente en los flancos, parecen tender agruparse para formar rosetas como las de
caso suele ser
chitas
el
la
pantera, y en
tal
Tam-
Crneo con
el perfil
superior
la considela
inferior con
muy pequea.
de
la
Dimensiones de un macho
beza y cuerpo, 850 mm.;
viejo,
Crneo
tico, 94,2;
(fig. 57):
38,8;
pm\
,5.
la
FELID.E
cotos alejados de los grandes centros de poblacin.
este parece hallarse extinguido, por lo
209
En
el
norte y
menos
es
muy
raro, mien-
FiG. 57.
V2
tras
que en
el
No
existe en las
Baleares. Localidad
Coto Doana, en
el
bajo Guadalquivir.
210
CARNVORA
halla en
la
La misma especie se
Grecia y
el
Crcega, Cerdea,
Italia,
Turqua,
Cucaso, y en
una forma
local (L.
Observaciones. Este
cido
tiempo conola
como
L.
Temminck, en
Oken
con
el
(1),
breve descripcin de
es una especie
Lynx pardina
En
vista
de
el
la
nombre
lince, el
L. pardellus.
gnero
Creo poder asegurar que esta hermosa especie es la nica del Lynx que existe en la Pennsula Ibrica. Algunos autores,
el
mente es un error
variabilidad que,
al
que
muy
como ms
man-
L. lynx en
de que
los linces
los ejemplares
all
la
especie
rarse que
el
L. pardellus ha existido en
(2).
el
cuaternario
cie es la
leben, en
En
y
los
los sitios
el lince las
sierras
como
el
rome-
Se encama entre
tillos,
jabatos, conejos
y perdices.
(1) (2)
iii,
2,
pg. 1051.
Vase Harl,
de France, Ser.
4, x, 1910,
pg.
46.
PHOCID^
21
Suborden PINNIPEDIA
Carnvoros con los miembros incluidos en
abajo del codo y de
la rodilla;
el
tronco hasta ms
de
las
la natacin; con los dedos primero y quinto extremidades posteriores ms largos que los tres intermedios,
y con todos
los dientes
s.
tierra,
muvense en
canti-
Todos
los
fauna ibrica.
Familia
PHOCID^E
la
Carnvoros pinnipedos desprovistos de orejas, con las extremidades posteriores constantemente extendidas los lados de
intiles para la
cola
los
dedos desprovistos de
los testculos incluidos
y con
en
el
rudimentarias
nulas,
los
globos auditivos
muy
abultados. Incisivos en
nmero
Estas prolongaciones, que recuerdan por su aspecto los dediles aplastados (1) de un guante vaco, son muy caractersticas de las otras dos familias del suborden, y su ausencia distingue desde luego, primera vista, los Phcidcp de los dems
pinnipedos.
212
carnvora
4
nmero de 4-4
4
; '
molares,
'
1-1
La dentadura de leche
los cuales,
Con
Con
7,
Phoco.
las
a'.
22
extremidades pos-
teriores
Monachus.
Gnero
Phoca Linn,
1758.
PHOCA
Linn.
Calocephalus F. Cuvier,
1826.
HaUcyon Qray,
1864.
Holiphilus Gray,
1866.
Caracteres.
Extremidades
el
provistas
de uas estrechas,
las
ms cortas y ms
la
Crneo con
taria
regin interorbi-
muy
,
angosta y
j
1
Formula dentaria:
3-3 ^_
1-1
^_
pm -^^^^ m -^-^ty
>
4-4
1-1
^- Incisilateral-
,,
mente y con varias puntas, una es mucho ms grande que las dems;
los
tras otra, la
segunda de
,
las cuales
pm
'
pm
ms pequeos que
dems dientes molariformes y con una Especie tipo. Phoca vitulina Linn.
sola raz.
El gnero
Phoca
En nuestras
Phoca
Vitulina Linn.
Phoca vitulina Linn, Syst. Nat., 10.^ ed. (1758), pg. 38. Phoca variegata Nilsson, Skand. Faun., (1820), pg. 359. Phoca scopitlicola Tienemann, Reis. Nord. Europa, (1824), pg.
i
59,
lm. v.
PHOCID^
Phoca Uttorea Tienemann,
Calocephaliis
vitiilintis F.
1.
213
lms. vi-vni.
(1826),
c. (1824),
pg.
61,
pgi-
na
540.
Phoca Linncsi Lesson, Dictionn. Class. Hist. Nat., xni (1828), pg. 414. Phoca canina Pallas, Zoogr. Rosso-Asiat., (1831), pg. 114. Phoca concolor Dekay, New York Zool., (1842), pg. 53, lm. xvni, fig. 2. Phoca fa?tida Bartlett, Proc. Zool. Soc. Lon. (1868), pg. 402 (no Fabricius). Nombres vulgares: Foca, Lobo marino. Becerro marino, Vaca marina, en castellano; Becerro do mar, en gallego; Vadel mar, en cataln; Vagotsoa, en guipuzcoano; Urchala, en vascuence; Phoca, Pei.xe homem, en portugus.
i i
Diagnosis.
Una
segundo dedo de
las
extremi-
al
quinto.
el
hocico bastante
grandes;
orificio
al
auditivo
muy prximo
ojo
los
dedos
iguales entre
el
s,
aunque
siempre se nota
to normal
decrecimienel
desde
primero
al
ltimo;
en
las posteriores,
el
el
primer dedo es
ms
largo;
segundo y
cero,
el
iguales entre
s,
despus
el
el ter-
cuar-
muy
Fig. 58.
negras
en
lneas,
pardas,
de forma
Crneo de Phoca
vitulina.
Va.
sobre todo
lo
largo de
la
la su-
214
carnvora
manchas y trazos irregulares grises amarillentos, y otros son negruzcos, sepia ante aceitunado por encima, y blancuzcos amarillentos
de sombra. Las
mundo.
Crneo con
el perfil
de
la
caja cerebral
el
muy
convexo, y
el
de
la
muy
al
que
le
sigue.
borde alveolar, y un poco montado cada uno Excepto el pm'- y el pm^, y veces el molar
dems tienen
cuatro, la
casi
segunda
muy
grande,
la
primera y
la
tercera
ms pequeas y
iguales entre
pequea.
del Cantbrico:
cabeza y cuer-
po,
en
la
Las hembras suelen ser algo ms pequeas que una hembra adulta puede medir de 950
total.
los
machos;
Distribucin geogrfica.
brico.
Cosia?,
el
del Atlntico
y
si
del Cant-
Se
la
ha citado tambin en
Mediterrneo, pero
alguna vez
l
puede
como
accidental.
Monachus
el
monachus.
El rea de dispersin de esta especie comprende todo
septentrional, desde
Atlntico
Norte y
Botnia.
las focas
el
Europa Amrica,
los
Tambin suele
menos formas
por
lo
locales.
PHOCID.^
215
rara en nuestras costas; ac-
es
muy
Yo no he
visto
ibrico,
matado en
el
y adems, poseo la fotografa de otro capturado en Unquera (Santander) en Febrero del presente ao, el cual parece se refugi en
el ro
Deva huyendo de
los
Lpez y Seoane la han citado en la costa de Galicia el segundo equivocadamente como Monachus), y en cuanto Portugal, en el
Museo de Coimbra hay un ejemplar de Buarcos, y Barboza du Bocage menciona otro de Peniche. Probablemente, hoy no se presenta
en aguas de
la
de pescado, y entonces es verosmil que busque refugio por mento en los islotes prximos las costas.
mo-
Gnero
Phoca Hermann, 1779 (no Monachus Fleming, 1822.
Pelagios F. Cuvier,
Pelagius F. Cuvier,
1824.
1826.
MONACHUS
Fleming.
Linn).
Heliophoca Qray,
1854.
Crneo con
el
muy
pro-
muy
la
regin occipital
cuando se mira
al
(fig. 59),
'^y^, ^T^^' '"'"T^^' "^T^"^^'' con un surco transversal en su cara posterior; los superiores centrales,
Frmula dentaria:
^^'^''^^^
y provistos de tres cspides, una central, bastante grande, y dos pequeas delante y detrs de aqulla.
Especie
tipo.
Phoca monachus
la
Hermann.
y
De
216
carnvora
lms.
xii
y xni.
Phoca albiventer Boaert, Elench. Anim. (1785), pg. 170. Phoca bicolor Shaw, Gener. Zoology, (1800), pg. 254. Phoca leucogaster Pron, Voy. Terr. Austr., w (1817), pg. 47. Pelaghis monachus F. Cuvier, Dictionn. Scienc. Natur., xxix (1826), pg. 550. Phoca Hermanni l^&sson, Dictionn. Cas. Hist. Nat., xni (1828). Monachus mediterrneas Nilsson, Kongl. Vet. Akad. Handl. Stockholm (1837),
i
pg. 235.
Monachus
Heliophoca atlntica Qray, Proc. Zool. Soc. Lond. (1854), pg. 43. Phoca vitulina Barcel (no Linn), Ann. Soc. Esp. Hist. Nat., iv (1875), pg. 55. Nombres vulgares: Foca, Foca fraile, en castellano; Vey man', en mallorqun.
Diagnosis.
Caracteres.
muy
sensiblemente en
muy muy
uas de
las
extremidades poste-
muy
corta y ancha.
muy
el
muy
sas
ms
plidas sobre
la
cabeza y
el cuello.
La base de
los pelos es
aparece desgastado
el
pelaje,
el
modo que
lo
la
superficie
Las hembras y los machos jvenes son mucho ms plidos, de un color gris pao pardo pelo muy claro por encima y de un
amarillento sucio en
el
vientre.
PHOCID^
217
Crneo y dientes, de la forma caracterstica del gnero. Dimensiones de un macho adulto, de la costa de Alicante: cabeza
y cuerpo, 2300 mm.; cola, 80; extremidad anterior, desde su insercin
en
el
cuerpo, 320;
extremidad posterior,
desde su inser-
cin, 285.
FiG. 59.
'/s.
la
los
machos; una
muy
en sta
Distribucin geogrfica.
Baleares,
isla
218
carnvora
el
la
la
El
Monachus monachus
el
Meel
litoral africano,
como en
Egeo y Negro, y en
y de
la la
Madera.
Localidad tpica
el
costa de Dalmacia.
Observaciones.
Esta
foca es de costumbres
muy
sedentarias,
las
redes coloca-
Orden PRIMATES
primero,
menos en
la
las torcicas;
crneo
con
la
molares
bunodontos.
Comprende
conocidos bajo
este orden el
el
hombre y los animales corrientemente nombre de cuadrumanos, sean los monos y los
lo
como
los
en realidad un grupo
muy
la
en nmero de cinco,
que entre
ellos se
observe
ni
el
muy de
la
(1)
220
PRIMATES
el
gnero Ptilocercits, de
la
misma
la
prctica,
la
(el
hombre y
los monos),
completamente cerrado, y
dicho tabique abierto en
el
Lmur oidea
centro.
(los
En Europa,
por consiguiente,
en
la
Pennsula Ibrica
Familia
Monos
CERCOPITHECID^
con
las
catirrinos, es decir,
ventanas de
la
nariz separadas
los
miembros ante-
ms cortos que
los posteriores,
y un espacio desnuis-
do en'
el
quitica.
Frmula dentaria:
"~
/
,
c~-r, ^'""S^
el
^"
= 32.
Molares
m^ puede presentar
cinco, sola-
mente
tres.
Gnero
Simia
Liiin, 1758.
1799.
MACACA
Lacpde
(1).
Macaca Lacpde,
Macacas Desmarest,
1820 (parte).
Magas
y LasiopygidcB
Atendiendo la ley de prioridad, el nombre de este gnero debiera ser Simia, el de la familia (vanse Thomas, Proceed. Zool. Soc. London, 1911, pgs. 121-125, y Elliot, A Review ofthe Primates, ii, 1913, pgs. 115 y 172); pero precisamente en el momento de escribir estas lneas, un grupo de especialistas, por iniciativa de los eminentes zologos Oldfield Thomas y Einar Lonnberg, y hacien(1)
CERCOPITHEClD.
221
Caracteres.
Hocico
la
las
nari-
Dos abazones
bolsas inter-
los alimentos
el
M^
la
Caninos grandes,
Especie
Linn.
tipo.
Alacaca
la
iniius
Lac\)ede,
= Simia
sylvanus
Esta especie es
Macaca sylVanus
Simia sylvanus Linn, Syst. Nat., ed. Simia Simia
pitiieciis
(Linn).
pg.
25.
10." (1758),
Schreber, Saugeth.,
(1775),
pg.
68, lni. iv
4.
B.
Macaca
itinus
(1799),
pg.
(1812),
pg.
100.
Macacus inuus Desmarest, Mammal. (1820), pg. 67. Magus sylvanus Lesson, Man. de Mammal. (1827), pg. 43. Inuus pithecus Lesson, Spec. Mamm. Bim. et Quadrum. (1840). Macacus sylvalus F. Cuvier, Hist. Nat. des Mamm., Tabl. (1842), pg. Macacus ecaudatus Schinz, System. Verz. Sauget., (1844), pg. 60. Macacus sylvanus Schlegel, Mus. Pays-Bas, vn (1876), pg. 115.
i
2.
do uso del derecho que se les concede en virtud de ciertos acuerdos del LX Congreso Internacional de Zoologa, acaba de formar una lista de nomina conseroanda. esto es, de nombres que deben conservarse en su sentido ms vulgarizado, exceptundolos de dicha ley de prioridad, y en esta lista figuran Simia, que se propone
contine aplicado
al
orangutn, y Cercopithecus, que se recomienda para los monos ms antiguo es realmente La-
siopyga. Siendo yo uno de los que han suscrito la lista en cuestin, y aun descon-
tada la certeza de que ha de ser bien recibida por casi todos los zologos cuando
el
si
aqu siguie-
si tomase Lasiopyga en vez de Cercopithecus, como base para el nombre de la familia. Ahora bien, al llamar Simia al orangutn, si el presente gnero ha de separarse de Pithecus, como es lo ms lgico, el nombre que para l debemos adoptar es el de Macaca, que Lacpde estableci sobre su nica especie.
le da,
222
PRIMATES
(1862),
Macacas innuus Renshaw, Nat. Hist. Essays (1904), pg. 2, lm. Nombres vulgares: Mona, en castellano; Rock ape, de los ingleses de
Gibraltar.
Diagnosis.
Es
la
nica especie de
la
familia
Cercopithecidce
desprovista de cola.
Caracteres.
Pelaje
largo,
la cara,
Cara
casi desnuda,
muy
En
la
la
parte superior de
la
la
el
cabeza y en
los
mitad de
espalda,
Cada
el
la raz,
la
muy
los
lado
como
crema. Manos y pies muy velludos en su cara dorsal y de color Isabela sucio. La garganta, el pecho y el vientre vestidos de pelo
escaso, blanco sucio, con un ligero matiz ante. Este color blancuzco
la
cara hasta
la
mitad de
lo
el
la
patilla,
donde
ngulo externo de
La
que es
el
de
la piel,
en
En
color de avellana.
(1):
(1)
No
CERCOPITHECID^
Crneo: longitud
palatal, 53;
toal,
223
ancho de
Distribucin geogrfica.
En
Espaa,
las
el
Pen de Gibraltar;
montaas de Marruecos y
No
tivo,
es posible determinar
la
muy mediana
de un ejemplar cau-
AEgypti,
Observaciones.
cho para
Se ha
discutido
la
mucho sobre
si
hay no deresi la
incluir este
mono en
intil,
pues no hay
ar-
ni
que considera
cuidaron de aclimatar
camello, tan
til
para
ellos, ni la gacela,
los
ms
monos sobre
el
Pe-
n? Tambin se ha -dicho que los ingleses son los que han introducido la especie en Gibraltar, pero esto
me
all
abundantes
los
mo-
nos
cia
(1),
y por
el
En
fin, el
es de
la
que
la
Macaca sylvanus
hi-
(1)
iv, 1844,
pg. 721.
224
PRIMATES
de los
modo se relaciona con el uso que en la antigedad se monos de esta especie para los estudios de anatoma.
la
haca
segn
la cual la
el
colonia de
monas de Gila
ltimo residuo de
especie en
mostrado que en
los
los
macacos de
misma especie de
el
otras afines,
el
Sur, quedando en
al
gados
que
glo
las regiones
al
ms prximas
el
Mediterrneo y apareciendo
(2).
en frica
el VI,
comenzar
pleistoceno
el
el
hecho
desde poca inmemorial, y que deben ser incluidos en nuestra fauna con tanto derecho, por lo menos,
all
como
sin
la rata,
de
la
No
es
menos
cierto,
embargo, que
la
del
Pen hace
unas
muchos aos
naturalmente
monas hasta
tal
plaga para huertas y jardines, dando lugar que los gibraltareos las persiguiesen por todos los medios posibles. Poco ms de un siglo
ms
quedaban slo cuatro cinco ejemplares y fu preciso prohibir terminantemente su caza. Aun as, en 1863, el ntarde, en 1856,
(1)
(2) (3)
H. F. Osborn, The
Faune des Mammif. d'Europe, 1910, pg. 2. Age of Mammals, 1910, pgs. 311, G. Renshaw, Natural History Essays. 1904, pg. 4.
318, 320
y 433.
CERCOPITHECID.E
ao siguiente
individuos.
la familia
225
En 1875
nmero
protec
y en 1892
decrecer.
la
En
1893,
el
nicaba
al
coronel de ingenieros
y en Septiembre de 1895, habiendo solicitado yo nuevos informes, el M. James Fellowes, especialmente encargado
de
la
proteccin
de tan
interesantes
cuadrumanos,
me
escribi
Pen en Sep-
el
caza
(1). la
Esto, y
nmero rpida y
la la
consi-
amabilidad
Colonia, no
me
que
la
frecuente-
mente se
gente en
puede ver en
ciudad, comiendo de
la ley,
mano de
el
la
las calles.
No
pero
senti-
(1)
1900,
pg. 773.
Orden
RODENTIA
los
dedos en
nmero variable de
crneo con las cavidadades orbitaria y temporal confundidas; dientes de tres clases lo sumo, faltando siempre los caninos y con fre-
muy
de
los dientes
de ser su
presentes.
les llama,
son mamferos de
la
la
corona cortada en forma de escoplo, y cubiertos nica principalmente de esmalte en su cara anterior,
la la
enormemente larga y
bunodontos.
En todo
el
al
de dentadura de leche.
la
de
la
cara,
que impiden
SIMPLICIDENTATA
del terciario.
227
ocultan,
Animales de rpida propagacin y que fcilmente se abundan en todas partes, llegando veces constituir mo-
Muchos de
ellos tienen
costumbres minadoras, mientras otros son arborcolas, y algunos estn adaptados para la vida semiacutica para una especie de
vuelo imperfecto, en cuyo caso presentan amplias expansiones cutneas, manera de paracadas, extendidas entre los miembros.
Todos
los
al
n-
mero de incisivos, en dos subrdenes: Simplicidentata y Duplicidentata, ambos representados en nuestra fauna.
Con
1^1
2
^
1
,-
nfc\7TG incisivos
Q Simplicidentata.
Duplicidentata-
a'.
Con
2 2-2
r-1
incisivos
Suborden SIMPLICIDENTATA
yense en veinte
Roedores con dos incisivos superiores y dos inferiores. Distribfamilias, de las que slo tres existen en nuestra
Con premolares,
2
cola velluda.
2
(1);
Premolares Premolares
Sciurid;e.
//.
Muscardinid.-e.
Murid.-e.
a'.
Murncp. Molares con cspides; cola larga; orejas grandes Molares de corona plana, formados por prismas de esmalte; cola corta Microtincs. mediana; orejas pequeas
(1)
tal
como se
hallan re-
1-1 1-1
premolares
228
RODENTIA
Familia
SCIURID^
los
crneo; con
la
cola,
muy
grandes y ganchudas, excepto la del pulgar anterior, que es pequea. Se dividen los Sciuridce en dos subfamilias, Sciurince y PteromyncE, comprendiendo un gran nmero de gneros. Uno solo de
stos, perteneciente la primera subfamilia, existe en nuestro pas.
Gnero
Sciiirtis
SCIURUS
Linn.
Linn, 1758.
Caracteres.
ni
ms menos uniforme,
sin rayas
manchas.
En muchas
el
orejas durante
invierno.
la
regin
Frmula dentaria:
los
i\^' ^'"i^el
pm^ y
y3y = 22. Se admite que el pm\ y el nico infeen forma de una simple
rior el
sencillo,
clavija;
pm^ y molares
y con
la
corona deprimida en
el
centro
(figura 60).
Especie tipo.
Sciurus vulgaris,
Linn, de Suecia.
El gnero Sciurus, verdaderamente cosmopolita, contiene un crecido nmero de especies; en nuestra fauna, sin embargo, slo
existe una, aunque representada por varias formas locales.
Es un
el
las
Baleares
que se encuen-
SCIURID^
229
las piernas
parda
roja.
5. vulgaris
numantius.
las pier-
Cola normalmente con una zona blanca por debajo; parte interior de
nas blanca.
c.
Ancho cigomtico, ms de
ms de
63
mm.
5. vulgaris infuscatus.
c'.
35
mm
Sciurus rufus Cabrera (no Kerr), Bol. Real Soc. Espan. Hist. Nat., v
p-
gina
gina
225.
(1906),
p-
Nombres vulgares:
Aragn; Esquirol, en
Diagnosis.
Del
las
formas de 5. vulgaris
mezclado de
la
to-
de largos
muy
entrada
la
primavera, y en
las
grandes alturas
aun durante
el
pueden conservarse
verano.
muy
distintas:
una
roja,
que es
la
ms frecueute, y
otra parda,
como
pelajes de verano
y de invierno,
presente des-
FiG. 60.
respectivamente; pero
la
Series molares izquierdas, superior (S) inferior (I), de Sciurus vulgaris infuscatus. x 5.
230
RODENTIA
la
diferencia no es de
En
cara interna de
muchos de
los muslos,
ellos
la
presentan
la
co cerca de
cara interna de
En
la
muy
y
finamente espolvoreado de
los
cuello
van
el
la
lados del hocico son tambin del color ante anaranjado propio de
fase roja, pero igualmente con una ligera
la raz
la lnea
media de su cara
inferior.
cabeza y
Crneo: longitud
total,
12;
mandbula, 29,4;
diastema (entre los incisivos y premolares superiores), serie molar superior, 10; serie molar infe-
rior, 9,2.
Distribucin geogrfica.
Distrito
la
el
nordeste,
Fauna
Ibrica: Mamferos.
Lmina
Xll.
Triimiinia Sm-,
ile
E.
l'i
SCIURID^
Federico Cuvier sobre ejemplares de
bliqu
la
231
fase parda.
Cuando yo pu-
Museo de Malo
de Catalua y
ardilla, sino
el
que no
de dispersin de esta
fase roja es
mucho ms
En
las
dimensiones, as externas
como
del crneo,
los
y en
la
ninguna entre
forma fuscoater de
la la
Europa
central,
de los Pirineos
el
ms bajo y
el
matiz
durante
el
invierno. Esta
ser
ms
tambin 5.
alpimis del 5.
v.
russus
La ardilla de los Pirineos se encuentra en los bosques de hayas y de abetos. Trutat, que consideraba las fases roja y parda como especies distintas, crea que
los
la primera era exclusivamente peculiar de hayedos y la segunda de los abetales; pero esta diferencia no se observa siempre, al menos en los Pirineos espaoles. Los ejempla-
las hayas.
Miller.
(1861),
pg.
252.
Sciurus sp? Cabrera, Bol. Real Soc. Espa. Hist. Nat., v (1905), pg. 226. Sciurus vulgaris numantius Miller, Ann. and Mag. Nat. Hist., Ser. 7, xx
pg.
428.
(1907),
Nombres vulgares:
Ardilla, en castellano.
Caracteres. ^Co\ov de
pardo obscuro,
in-
termedio entre pardo de brcol y pardo madera, dbilmente lavado de alazn lo largo del espinazo. Hocico y parte anterior de la cara,
casi color
de
arcilla;
mejillas,
color
232
RODENTIA
ms
plidos que
el
de
que
de
los flancos,
bajo de
Vientre, pecho y garganta blancos, pasando color pao sucio dela mandbula. Cola roja castaa, bastante obscura, con una
lnea central
ms
prxima
la raz
Como
la
la
que
la
las partes
ms
cola es de
un negro azulado.
El crneo es
como
el
Crneo: longitud
total,
estrechamiento
distrito central,
Distribucin "eo^rr/fco, Distrito cantbrico y parte norte del bajando por entre ste y el Mediterrneo hacia el
de Cuenca. Localidad
tpica,
Quintanar de
el
la
Sierra (Burgos)
suroeste de
Observaciones.
Esta
subespecie, que es
la
ardilla
comn de
las
de Espaa, se distingue
muy
fcilmente del
mayor y su
color
ms sombro. En
provincias de Santander y Vascongadas se encuentran ambas subespecies, aunque, segn parece, alpinas slo en las grandes alturas
y namantius en localidades ms bajas. Sera interesante averiguar si existen las dos en un mismo punto, pues en tal caso, no pudiendo
considerrselas ya como formas geogrficas de una misma especie, namantias habra de ser separado especficamente de 5. valgaris,
juntamente con infascatas y segarce, que son formas ms afines aqul que ste.
Segn
los
sciuRjD^
233
Geol.
(1852),
p-
Sciurus infuscatus Cabrera, Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat, v Sciurus boeticus Cabrera,
1.
(1905),
pg. 227.
c. (1905),
pg. 228.
Sciurus vulgaris bcsticus Cabrera, Asoc. Esp. Progr. Ciee, Congreso de Zara-
goza (1910), pg. 265. Sciurus vulgaris infuscatus Trouessart, Mammif. d'Eur.
(1910),
pg.
121.
Nombre vulgar:
Ardilla, en castellano.
Diagnosis.
blanca en
la
Una
ardilla
cara ventral de
Caracteres.
Partes
la
lomo y encima de
la
cabeza,
lle-
gando
muy
adultos, de un negro
brillante.
lla,
Lados de
sucio,
que hacia
la
borde de
lo
los dedos.
la
al
mismo que
La
otro pelo blanco por encima en casi todos los ejemplares; por debajo,
mando una zona longitudinal blanca, de anchura variable. En el verano, el color del dorso es ms rojo que en
aunque siempre muy obscuro.
invierno,
No
El crneo es
ms grande que
el del
5. o. numantius, y adems
la
regin
Crneo: longitud
cigomtico,
36,4;
234
RODENTIA
Distribucin geogrfica.
Montes
y parte
del
norte del htico hasta Sierra Morena: Madrid, Soria, vila, Toledo,
Sierra de
la
Navas
Marqus.
Observaciones.
con
la
El
ardilla,
juntamente
cola,
me
especie distinta
he visto, y aun he obtenido por m mismo, en los lmites de su rea de dispersin, ejemplares en los que estos caracteres estn menos
marcados, indicando cierta tendencia hacia 5.
S.
. segiirce,
v.
mimantius
hacia
segn
los casos.
el
En
los
por su tamao y por la extensin del blanco hasta la parte interior de los tobillos, pertenecen indudablemente esta for-
ma, y que, sin embargo, tienen el lomo menos negro y la cola menos roja, con la zona blanca muy reducida y ann completamente nula. Lo
las ardillas
de Sierra Morena, y
el
ofrecer estas
vi, el cual
la
Universidad de Sevilla,
al
me
que
di el
nombre de bceticus.
la
En todos
los
Pennsula donde
5, v. infuscatus.
Como
en
y en
ellos,
por consiguiente,
el
nmero de sus
la
el
persigue,
(1909),
p-
gina
418.
Diagnosis.
negruzco,
la
Parecido
menos
5. v. infuscatus, pero el
lomo menos
cola
roja
y con menos blanco por debajo, y las que apenas contrasta con el blanco de la
garganta. Crneo y pie ms pequeos que en infuscatus. Caracteres. Parias superiores de un color pardo Marte obscuro,
MUSCARDINID.E
235
que resulta de una mezcla de pardo madera y negruzco; este ltimo matiz domina en la grupa y los costados, sin ser, no obstante, tan
intenso
mejillas de
al
un gris-pao sucio,
la
blanco de
garganta.
la
cara
ms numerosos
lo largo de la lnea
media de
la
por completo.
Crneo: longitud
diastema,
12,5;
serie
molar supe-
molar
inferior, 10.
Distribucin geogrfica. La Sierra de Segura y sus ramificaciones. Localidad tpica, Molinicos (Albacete).
Observaciones. La.
ms
ardilla
del sudeste
de
la
Pennsula tiene
me
muy
bien por
el
matiz
negruzco de su cola y
lados de
la cara,
Familia
MUSCARDINIDv:
los
la
corona
crneo; con
las
la
dedos y un
pulgar rudimentario en
las posteriores,
y con las uas medianas y encorvadas. En esta familia hay siete gneros, de los cuales tenemos dos en
Pennsula.
la
236
RODENTIA
Molares con
la
go hacia
a'.
la
Molares con
corona cncava; cola con pelo corto en su primera mitad y larEliomys. corona plana; cola con pelo largo en toda su extensin.. Glis.
Gnero
ELIOMYS
Wagner.
no Linn). Oken, 1816 (parte, no Brisson). Eliomys Wagner, 1843. Graphitinis Giebel, 1855 (parte, no F. Cuvier). Muscardintis Murray, 1866 (parte, no Kaup).
Glis
Bifa Lataste,
1885.
muy
la
la caja
como
20
en
el
Frmula dentaria
Molares con
la
pm
- =
).
pm in-
grande como
el m.^ (fig. 61
Especie tipo.
Pi^ gj
Eliomys
melanurus Wag-
ner, de Palestina.
de especies, tres de
en
uuestra fauua.
Cola con
Cola con
la
la
superior
b'.
la
'.
terminal de su cara superior E. gymnesicus. Longitud cndilobasal del crneo, mayor de 36 mm.; cola blanca por debajo, pero normalmente con un espacio negro hacia su tercio medio, t. lusitanicus.
MUSCARDINID^
237
Eliomys quercinus
Mus
quercinus Linn, Syst. Nat.,
12."
(Linn).
i,
ed. (1766),
pg.
84.
(1777),
pg.
432.
Myoxus
Glis quercinus
(1816),
pg. 868.
85.
i,
Myoxus quercinus
Eliornys
Ser.
pg.
26,
lms.
fig. 2,
ni, fig. 1.
mumbyanus Barrett-Hamilton
pg. 227.
Mag. Nat.
Hist.,
7, ni (1899),
Elyomis hortualis Cabrera, Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat., iv (1904), pg. 183. tlyomis Hamiltoni Cabrera, Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat., vn (1907), pg. 226. Nombres vulgares: Lirn, Rata colilla. Rata colina, en castellano; Rata sellarda. Rata del plumall, en valenciano; Lumisarra, Mincharroa, Basakua, en vascuence; Rato da serra, Rato dos pomares; en portugus.
dorso entre cervuno y pardo madera; cola enteramente blanca por debajo, negra por encima en su segun-
Diagnosis.
Pelaje
del
da mitad.
Caracteres.
Color
de
medio de
la
de los muslos,
y sobre
la
la
el
cual
y en
parte
cara,
del muslo,
suele pasar
negruzco.
cada lado de
mancha negra,
y por detrs, formando una ancha faja, pasa por debajo de la oreja y llega casi hasta el hombro, para volver despus por encima de la misma oreja, si bien queda separada de sta por dos manchas blancas que hay delante y detrs de su base. Los bigotes estn im-
plantados en una manchita negra que hay cada lado del hocico,
separada de
la
mancha
La
cola,
gruesa y
muy
prxima
al
por debajo es blanca, y este color sube bastante por los lados, for-
mando
lo
negro, y ocupando
buena parte de
punta
(fig. 62).
238
RODENTIA
el
Lo mismo en
de
la cola,
en
muy
viejos se
tie-
nen
ms
claros
y ms grises que
las cu-
el
lomo, acaso
los
como
En
de
las localidades
donde abundan
pulferas
muy
pro-
al
rgimen alimenticio.
El crneo de E. quercinus es
la
muy
diferente
publicado C. L.
Reuvens en su trabajo
lm.
1.
Dye
La parte
como en
no sobresalen tanto, y
lar es
el
siempre ms recto.
Cola de Eliomys
quercinus, vista por sus caras superior (S) inferior (I).
Crneo: longitud
total,
=/3.
ancho de
la
diastema, 8,2; mandbula, 18; serie molar superior, 5,4: serie molar inferior, 4,8.
Distribucin geogrfica.
tral, lusitano,
Distritos
y
el
Pennsula se
ca, la
le
encuentra en toda
Europa
Suiza alemana.
MUSCARDINID^
Observaciones. E\
huertos de frutales.
los
lirn
comn
es
muy
vegetacin es baja
y achaparrada, prefiere las oquedades formadas por las grandes lanchas y amontonamientos de piedras, sobre todo cuando entre ellas
brota
el
la
En
menos en
pasa
el
Barcel (no Schreber), An. Soc. Esp. Hist. Nat., iv(1875), pLinn.),
55.
(1901),
p-
Eliomys gymnesicus Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., Ser. 7, xi (1903), pgina 494. Nombres vulgares: Rata sarda, Rata ceyarda, Rata iiyada, en mallorqun.
E.
lista
la
porcin
reducida una
Caracteres.
de
En general
como
ms
la
la
el
color
los flancos.
Las manchas de
rojizo en el dorso
La
cola es, en su
dinal
pelaje
ms
Crneo: longitud
total,
caja cere-
Distribucin geogrfica.
lidad tpica,
Islas Baleares,
excepto
Ibiza.
Loca-
240
RODENTIA
lo estre-
cho de
la
porcin negra de
la cola,
carcter
al
tante;
conceder cierta importancia, y que, en efecto, la tiene si es consmas es el caso que Miller, que ha examinado cinco ejempla-
asegura que
,
las
manchas de
la
tamao de
las
25 mm., y en
gymnesicus
20
22.
decir que en una treintena de quercinus he hallado seis con la oreja de 22 mm., uno 'del Pardo, en mi coleccin), en que mide
21,5, y otro (de Cercedilla, en
el
Museo de Ciencias
naturales), en
me
sea dado
Machado
Mam.
Eliomys nitela, var. litsitanica Reuvens, Die Myoxidae (1890), pg. 28, nota. Myoxiis nitela, var. Amori Graells, Mem. Real Acad. Cien., xvii (1897), pgina 481, lm. XVII. Eliomys Amori Thomas, Proc. Zool. Soc. London (1901), pg. 41, nota. Eliomys lusitanicus Cabrera, Ann. and Mag. Nat. Hist., Ser. 8, i, (1908), pgina 189. Nombres vulgares: Lirn, Ratn careto, en Andaluca; Rato dos pomares, en
portugus.
la
Diagnosis. Una especie de gran tamao y color obscuro, con parte negra de la cola rodeando por completo el segundo tercio
la
de
misma.
Caracteres.
Partes
blanco niveo de
la
regin ventral. La
como en
las
ms hacia arriba. Las manchas de la cara muy negras, dispuestas como en quercinus, aunque veces no rodean los ojos por completo, apareciendo como cortadas en la parte de abajo. La cola, en su primer tercio, como el lomo por encima y blanca por debajo; luego negra, tanto arriba como abajo y en la punta blanca.
tiende algo
MUSCARDINID^
inferior
241
de
la
segundo tercio
sea negro,
lo
al
negros y blancos
padres.
casi la
Crneo semejante en
mayor,
la
forma los de
muy
y con
las
series
Crneo: longitud
total,
37,8 mil-
ancho interorbita-
mo-
Distribucin geogrfica.
trito
Dis-
btico,
desde
el
el
Tajo en
Portugal
Guadiana en Es-
de
la
Lisboa.
Observaciones.
rojizo de nogal
El bonito color
las partes
de
supeFiG. 63.
riores
el
nariamente interrumpe
debajo de
la cola,
blanco de
Colas de Eliomys lusitanicus, vistas por sus caras superior (S) inferior
(I, I').
bastan distin-
'U:
Aun
la
cara inferior de
la cola
blanca,
lo
los lados,
mos-
apndice.
los olivares.
Segn Machado,
el lirn
242
RODENTIA
Myoxus Zimmermann,
1780.
con
caja
el
borde
11
Frmula dentaria:
que
/
-^
1-1
3
'
{' p'"
"^Y^
inferior
~'^'
^^^^^^^ ^^^
^^
pm
mucho ms pequeo
Especie
Linn.
tipo.
Glis
escalentas Blumenbach,
= 5cmr5
glis
Se ha
pias de
descrito un corto
Europa y
sino formas locales de una especie nica. Slo una de ellas existe en
nuestra fauna.
Glis glis pyrenacus Cabrera.
Mag. Nat. Hist., Ser. 8, (1908), pg. 193. Nombres vulgares: Lirn, en castellano; Leirn y Rato, en gallego; Rata durmiGlis glis pyrenaicus Cabrera, Ann. and
dora. en cataln.
Z)/a^/zo5/s, Parecido
la
la
Eudis-
de
muy
brillan-
por una lnea estrecha y borrosa de color ante ocrceo, que va des-
de
col
la mejilla
hasta
el
el ojo.
MURID^
243
mayores que
las del
G. glis
tpico.
Dimensiones del
tipo,
hembra
adulta: cabeza
y cuerpo, 169
mil-
Crneo: longitud
total,
diastema, 10; mandbula, 25; serie molar superior, 7,5; serie molar
inferior, 8.
Observaciones. Como
que ste descienda hacia
gos, pero ni existe en
rro,
la el
provincia de Madrid,
como pretenden Machado y Martnez Reguera. Tambin Irby (1) incluye el vMyoxus^y glis entre los animales observados por l en
Andaluca, pero este dato
confianza, sobre
todo
al
ver que
el
mismo autor
cita continuacin el
Muscardinus
Familia
Roedores
neo; la cola
sin
MURILE
el
cr-
muy poco
la piel,
frecuencia se ve
y cinco dedos en
las posteriores.
Comprende
nuestra fauna.
(1)
1895,
pg.
25.
244
RODENTIA
Subfamilia
Murinae.
Muridce con
puestos en tres
rias lminas
los
la
general grandes
corta,
casi entera-
En
la
familia.
jW'
y m"^ con dos tubrculos internos. Planta del pie posterior con el tubrculo tarsiano interno
muy alargado
(1);
la del m'^
hpimys.
el
na del
a.'
/n'
como
las del
m~ y nf juntas
M> y m^ con
Mus, Apodemus.
Gnero
Mus
Linn, 1758 (parte).
EPIMYS
Trouessart.
Epimys Trouessart,
1881.
Caracteres. 0]os y
las
ga y
extremidades torcicas con una ua corta y plana; cola casi desnuda; las plantas de los pies posteriores, en
muy
lar-
las espe-
grande y alargado
64, A).
Mamas: 2.2
/
3.33.3.
Frmula dentaria:
cara anterior
lisa;
y^rj-,
^ -y^ =
16.
m^ y m- con slo dos cspides en su borde interno, consecuencia de que la ltima lmina grupo de tubrculos
(1)
pero no es genrico.
MURID^
nunca pasa ms adentro de
la
la lnea
245
corona;
media de
la
el
m' tiene
el rr^,
y su cspide
anterior interna
m^
el m'^ (fig.
65, A).
Especie
tipo.
El gnero
Epimys
Antiguo Mun-
do, excepcin de
Madagascar y
la
cabeza y
el
cuerpo juntos;
la oreja, si se la
echa hacia
E. rattus.
al ojo.
E. rattus frugivorus.
el
a'.
la
cabeza y
cuerpo juntos;
la oreja,
Epimys
Mus Mus Mus
Mus Mus
rattus Linn, Syst. Nat., ed.
rattus (Linn).
10." (1758),
pg.
61.
Ital.,
i,
fase. 3 (1833),
lm., fig.
t'nsulars
35.
S. Beagle,
Mammalia
(1839), p-
gina
subcceruleus Lesson, Nouv. Tabl. Rgn. Anim. (1842), pg. 138. Rattus domesticus Fitzinger, Sitzunber. Math.-Naturw. Cl. Kais. Akad. Wissensch. Wien,
lvi, 2 (1867),
pg.
64.
d. varius; R. d. fulvaster; R. d.
65.
albus; R.
d.
ater
c. (1867),
pgs. 64 y
Mus Mus
Mus
(1902),
pg. 402.
pg. 205.
112.
Epimys
pg.
(Epimys) rattus; M.
143.
Mammif. d'Europe
(1910),
Nombres vulgares: Rata, Rata negra, en castellano; Rato, en gallego; Arratoia, en vascuence; Rato preto, en portugus.
Diagnosis. Una
ms larga que
la
cabeza y
el
el pelaje negruzco.
alcan-
mm.
246
RODENTIA
larga que la cabeza y el cuerpo juntos, y revestida de pelos
ms
muy
la
escamosa
piel.
Color de
ceniciento,
pies,
de un color de ceniza
muy
el
color tira
Todo
pelo es
la
muy
la
lustroso,
junto
base de
cola suele
mis-
mo
la cola.
Se encuentran ejemcerebral,
es-
plares pos
trecha
Mus musculus brevirostris (B), vistos por la planta para mostrar la diferente forma del tubrculo tarsiano interno {t).
bor-
X
rietal
IV2.
en ngulo
supraorbitaria
Crneo: longitud
gomtico, 20;
la,
ancho
ci-
Distribucin geogrfica.
Norte y centro de
cantbrico.
la
Pennsula, aun-
que
muy
salvo en Galicia y en
te,
En
el
las
Baleares no exissi,
pero es
difcil
averiguar
no ha existido nunca
como
es
Epimys norvegicus,
como en
MURID^
Fuera de
la
247
Pennsula,
el
la
Europa continental, en
est
Localidad tpica,
Upsala (Suecia).
Observaciones.
La
rata
abundante en Espaa, y en
vez no
em
de
los
las
poblaciones por
el
grandes destrozos en
Epimys
Mus
pg.
13.
(1825),
pg.
74.
Mamm. (1827), pg. 274. Mus syloestris Pictet, Mm. Soc. Phys. Hist. Nat. Gnve, ix (1841), pg. 153. Mus leucogaster Pictet, c. (1841), pg. 154. Mus nemoralls Slys, Atti. Sec. Riun. Scienz. Ital., 1840 (1841), pg. 247. Mus Picteti Schinz, Synops. Mamm., (1845), pg. 142. Mus alexandrinus Blasius (no Geoffroy), Saug. Deutschl. (1857), pg. 316. Mus rattus alexandrinus De l'Isle (parte, no Geoffroy), Ann. Scienc. Nat.,
Myoxiis siculcB Lesson, Man. de
1.
ii
iv
(1865),
pg.
173.
Mus Mus
rattus tectorum Bonhote, Proceed. Zool. Soc. Lond., 1909 (1910), pg. 794.
Diagnosis. Como E.
Caracteres.
Orejas,
cola, etc.,
como en
la
forma
tpica.
Color
el bistre al
la
Labios y partes inferiores de un blanco amarillento; los la raz, mientras los de las partes supe-
24S
RODENTIA
los flancos,
ve un poco en
formando una
la
cola,
Crneo como
po, 170
el
mm.;
Crneo: longitud
la
Pennsula,
el
ngulo
las Baleares,
donde parece
ser indgena.
Fuera de nuestro
toda
la
pas, esta
Europa meridional y parte de la central, as como en algunas regiones del norte de frica y en Amrica, adonde ha sido importada por los barcos. Localidad tpica,
Sicilia.
Observaciones.
La
como sinnima
del
el
La
ms notable
la
la
regin ventral,
como variedad
subespecie de rattus;
mas apoyndose en
el
hecho
de ser su coloracin hereditaria y de coexistir en muchas localidades las formas leonadas y la forma negra, algunos autores modernos
preferan considerarlas
como especies
diferentes.
Yo
he sostenido
ni
(1)
1910,
pg. 651.
MURID.E
rales
249
como Lewis Bonhote, creo debemos aceptar sus conclusiones y como formas diversas de una misma especie, formas que acaso en un tiempo fueron locales,
considerar rattiis, tectorum y alexandrinus
y que
veces
la
"en
lo
me
aparto del
citado autor, es en
subespecie que
Mus
tectorum de
Savi idntico
la
la
el
pelo
del vientre parcial totalmente gris, parece faltar por completo; por
lo
los
Epimys rattus
frugvoras
E. rattus tpico
aunque tambin es
posible que se trate de una forma originada en las islas del Medi-
terrneo y extendida
leares.
los
la
que
la
llevamos Amrica en
la
ha expulsado de
las poblaciones,
tre,
y en
la
aunque tambin se
Epimys norVegicus
(Erxleben).
i
Mus norvegicus Erxleben, Syst. Regn. Aiiim., (1777), pg. 381. Mus decumanus Pallas, Nov. Spec. Quadrup. Glir. Ord. (1778), pg. 91. Mus surmulottus Severinus, Tent. Zool. Hungar. (1779), pg. 73, Mus decumanus hybridus Bechstein, Pennant's Allg. Ueb. Vierf. Thiere,
pg. 713.
ii
(18(X)),
Mus caspius Okeii, Lehrb. Naturg., Mus hibernicus Thompson, Proc. Zool.
iii,
Soc. London (1837), pg. 52. Epimys norvegicus Satunin, Mitt. Kaukas. Mus., iv (1908), pg. 111. Mus (Epimys) norvegicus; M. (E.) hibernicus Trouessart, Faun. Mammif. d 'Euro-
pe
(1910),
pg.
142.
Nombres vulgares: Rata, en castellano; Lirn, en la Rioja; Aguarones, en Asturias, especialmente en la parte de Aviles; Rata d'aygo, en mallorqun; Rata
traginera, en Mallorca Ibiza; Arratoia, en vascuence; Rato, Rata, Ratasa-
na, en portugus.
250
RODENTIA
Diagnosis.
Ms
la
cola
ms
Caracteres. Vqxvc\2& ms robustas, cabeza ms gruesa y cola y orejas ms cortas, relativamente, que en E. rattus. Color de las
partes superiores tierra de sombra,
la
el
dorso,
mucho ms obscuro.
el
Toda
al
ingluvio
ano, y
la
Series molares superiores izquierdas de Epimys norveglcus (A), Mus spicilegiis hispnicas (B) y Apodemus syloaticus di-
rior.
chrurus
(C).
5.
metatarso. Se encuentran
ejemplares albinos y tambin, aunque ms rara vez, melanos y pos. Crneo con la caja cerebral notablemente estrecha y alargada;
los cigomticos, vista la calavera
salientes.
La regin
frontal,
separada de los parietales por una susuave, est limitada lateralmente por
muy
215 mm.;
Crneo: longitud
diastema,
13,7;
mandbula, 28; serie molar superior, 7,8; serie molar inferior, 7,7.
muy
bien
el
di-
mensiones de
la especie,
ms pequeos y otros algo mayores; el ms grande que yo he medido tena 24,8 mm. para la cabeza y el cuerpo y 210 para la cola.
tos que son un poco
la
murid.;
251
Europa,
casi
dad
tpica,
Noruega.
Observaciones.
Esta
especie,
establecida en
Espaa desde
el
que todo
mun-
do conoce. Abunda ms de
lo
alcantarillas,
los jardines,
cuadras y grandes almacenes, hallndose tambin en las huertas y y de todos estos lugares ha conseguido expulsar al
los
ocupaba. En muchos
sitios ad-
dida por
el
vulgo con
el
Arvcola spidas. Es
el
ms omnvoro de
ella.
La
facilidad con
grmenes de toda
este roedor el
clase de enfer-
medades
sito
infecciosas, hacen de
ms temible par-
de nuestras ciudades.
Gnero
Mus
Linn,
175.
MUS
Linn.
Muscilns Rafinesque,
1814.
Pseiidoconomys Rhoads,
Dryomys
Philippi, 1900.
Caracteres.
las
Ojos y orejas
grandes;
el
rudimento de pulgar de
extremidades torcicas con una ua pequea y plana; cola larga, casi desnuda; las plantas de los pies posteriores con el tubrculo
1 ]
Frmula dentaria:
los superiores
,-iri''"
T^T ~
^^^
el
en Epimys, pero
los otros
m\
lo
menos como
muy
252
RODENTIA
al
'
y media de
la
segunda lmina;
el
/tz
m-
Especie tipo.
Como Epimys,
muy rico
En nuestra fauna
distintas,
el
cuerpo con
la
la
cabeza; longitud
brevirostris.
a'.
M. muscuus
el
cuerpo con
b.
b'.
Mus muscuus
brevirostris (Waterhouse).
Mus muscuus Asso (no Linn), Introd. Oryct. Zool. Arag. (1784). pg. 58. Mus brevirostris Waterhouse, Proc. Zool. Soc. Lond. (1837), pg. 19. Drymomys paroulus Tschudi, Faun. Per., 1844 (1845), pg. 178, lm. xui, fig. Mus asoricus Schinz, Syst. Verz. Saug. (1845), pg. 161.
ii
i
1.
Muscuus mollissimus Deline, Allg. Deutsch. Naturhist. Zeit., (1855), pg. 443. Mus muscuus azoricus Miller, Cat. Mamm. West. Eur. (1912), pg. 871. Nombres vulgares: Ratn, .Mwr (anticuado), en castellano; A'oto//, en valenciano y mallorqun; Sagu, en vascuence; Roto, Ratinho, Rato caseiro, en portugus.
Diagnosis.
cola tan larga
Es
como
la
la
M. muscuus, con
la
cabeza y
el
ms
Caracteres.
Color de
Cabeza alargada,
muy
larga.
por regla general, entre sepia y pardo pelo, ms plido y amarillento en los flancos y los lados de la
las partes superiores,
casi negros,
con
De ochenta y dos ejemplares examinados para hacer mi descripcin, solo uno, (1) de Castrillo de la Reina (Burgos), ofrece esta coloracin negruzca, que puede ser
un principio de melanismo.
MURID^E
olivcea isabela, con
el
253
vientre
lila,
Crneo
con
la
mucho
la
sutura fronto-
Crneo: longitud
total,
Distribucin geogrfica.
encuentra adems en todo
sido introducido hace
calidad tpica,
el
Toda
la
mucho tiempo en
Maldonado (Uruguay).
de
la
La forma
tipo
lo-
la
M. musculus:
y otra meridional mediterrnea. Esta segunda subespecie, que es la que existe en Espaa y Portugal, encuntrase tambin en
Azores, y de aqu que Miller
la
las
designe con
el
nombre de azo-
Mas
es
la
el
que
los espaoles
llevamos
Amrica
tos
y como
la
primera
en cuestin.
De que
misma
aque-
raza que los de nuestro pas, creo no es posible dudar, pues aparte
iran
muy
bien
al
ratn sudeuropeo,
254
RODENTIA
y en cambio no pueden aplicarse al del norte de Europa, que es de un color mucho ms sombro y tiene el abdomen obscuro. Precisamente
esta diferencia de coloracin es lo que debi impedir que aquellos
naturalistas, al verse ante
un
Mus tan
distinto del
tumbrados ver en su
pas, reconociesen
en
l la
misma especie.
las
ms
Su
dems Mun'dce
Mus
Mus Mus
spicilegus
spicilegus hispanicusMiller.
(LM. XIII).
Thomas
(1901),
pg.
42.
Mag. Nat.
gina
Diagnosis. Es
a y tener
el
la
ms
plido y
la
ms
corta
que
el
cuerpo y
cabeza.
Caracteres.
Formas
mm. ms
musculus;
lor
los ojos
menos
pre de 15 20
de
el
en
por
lo
punta ante.
muy
mucho
que es de este
la cola,
blancas.
al
Crneo parecido
ejemplares
total del
sutura frontoparietal
muy
mm.
Dimensiones de un macho adulto, de Navalcarnero: cabeza y cuerpo, 80 mm.; cola, 63,5; oreja, 13,5; pie posterior, 16.
Crneo: longitud
total,
Fauna
Ibrica: Mamferos.
Lmina Xlll
V'->
./
Mus
SPICILEGUS HiSPANICUS
PlTYMYS MaRI/
MURID^
255
,4;
Distribucin geogrfica.
Todos los
parte oc-
forma lusitanicus;
parte (de Algeciras)
los nicos
me han parecido ms obscuros que los del cenme atrevo afirmar que sean distintos por tratarse de ejemplares en alcohol. En cambio, es tambin verosmil que el M. s. hispnicas exista en el norte de Portugal. Localidad
tro de Espaa, pero no
tpica,
Observaciones. - Este
algunas provincias, sobre todo en las del centro, donde puede decirse
que es
el
que no
pasan de los mil metros de elevacin. Es animal esencialmente campestre, y no se encuentra nunca en las casas,
tas
aunque
en
las huer-
y grandes jardines. Se le halla, por ejemplo, en el Retiro, de Madrid, donde vive de las semillas de ciertas convolvulceas, que
recoge trepando por
el tallo
Se me ha dicho
campos
nutus de
la
Europa
central; pero
al
Mus
?Mus msculos,
Ser.
2, VI (1900),
var. hortulanus
pg.
109.
1.
Mus
pg.
109(l)01),
Mus
Mag. Nat.
Hist., Ser. 8,
iii
(1909),
p-
gina
ruivo.
Diagnosis.
ro,
Como M. Aspecto,
s.
Caracteres.
forma his-
256
RODENTIA
el
matiz as denominado por Ridgway; las partes inferiores y los pies, blancos, veces un poquito lavados de ante; una lnea de
que
Crneo semejante
al
de hispnicas.
Crneo: longitud
total,
19,2;
ancho
desde
el
Tajo, siendo
fcil
las
Observaciones.
Mus
M. spicilegus, y acaso ocurra lo mismo con sus tres ejemplares de Cada val designados como M. msculos (sic), var. hortulanus. No
habindolos visto yo, mi sospecha puede parecer un poco atrevida,
los
me
s.
M. subespecie como
necientes
M.
mera
vista con el
Apodemus
se trata de in-
la
las
dentaduras.
es de Hungra, se distingue
La forma
tpica del
M. spicilegus, que
muy
bien de las dos formas ibricas por su pelaje gris, sin matices
ni ante.
pardo
Gnero
Mus
.
APODEMUS
Kaup.
Apodemus Kaup,
Micromys Thomas,
1905 (parte,
no Dehne).
Caracteres .ks^QQo exterior como en Mus, aunque las extremidades posteriores suelen ser relativamente ms grandes. Mamas:
MURID^
Frmula dentaria:
/
257
^_^
m -j^ = i6- M' y m- con una cspide modo que el borde interno de cada
el rn'
dos molares
m^ como
tipo.
la
mitad del
Especie
orietal.
Mus
agrarius
Pallas,
de
la
Europa central y
El gnero
Apodemus
Slo una,
el
mm
A. sylvaticus calUpides.
a'.
mm
A. sylvaticus dichrurus.
Apodemus
Mus Mus
sylvaticus
Seoane (no
(1861-63),
pg. 286.
(no F. Cuvier),
c. (1861-63),
pg. 307.
(1900),
p-
Apodemus
(1910),
pg.
Mus
(1910),
pg.
153.
Apodemus
(1912),
pg. 809.
Nombres vulgares. Ratn de campo, en castellano; Rato monteiro, en gallego; Sorosagu, en vascuence; Rato do campo, en portugus.
Diagnosis.
Es
la
ta-
mao de
los
mayores ejemplares de
Mus
musculus, con
el
pelaje
pecho.
Caracteres. Cab&za voluminosa; orejas y ojos grandes; pies 2.2. Color de las partes supeposteriores alargados; mamas: 1.1 riores amarillo rojizo, entre pardo madera y canela, ms pardo y
258
RODENTIA
obscuro en medio del dorso; los pelos de color de pizarra con puntas
el
espinazo puntitas
blanco puro, perfectamente separado del color del dorso. Pies blancos, con
taln.
Una mancha
bien
marcada en
to amarillo
los
pelaje
es
ms
claro y deslucido,
casi tan
Crneo
y el blanco del vientre no es tan limpio. pequeo como el del ratn casero; pero se distinque en
gue muy
la
forma de
Mas musculus
for-
man un arco de
tuyen entre
las
y consti-
Dimensiones del
macho
mm.;
Crneo: longitud
total,
mandbula, 12,5; serie molar superior, 3,7; serie molar inferior, 3,9.
lu-
norte noroeste de
la
neos hasta
el
La forma
tipo de la
la
Europa central y
Observaciones.
nes de mi amigo
el
Hace
yo mismo haba descrito, como idntica al verdadero A. syluaticus; pero despus, al examinar el abundante material de esta especie
contenido en
la
coleccin del
Museo
turalista ha reconocido
que
los
Pennsula
constituyen,
distinta
como
de
la
mucho tiempo
Memoria sobre las variedaA. sylvaficushahla, sin darle nombre ni descride un ratn de Galicia parecido
al ^4. 5.
birlo detalladamente,
Hai/i
MURID^
259
de Marruecos, pero ms pequeo y ms rojo. El mismo autor llam A. s. clticas un ejemplar de Oporto, suponindolo idntico al
ratn de
campo de
Irlanda, al
la
creencia de
Mus
joven; as
lo
cripcin.
En mi
Guadiana
pas.
trabajo
el
hasta
el
Apodemus
ejemplares en
centro de
al
la
est en lo cierto
montes
campo de
la
Espaa central es
mismo de Andaluca,
del
y por consiguiente los dos ejemplares de El Escorial cuyas medidas aparecen en el mencionado trabajo, no son callipides, sino que pertenecen
la
subespecie siguiente.
Apodemus
pg.
13.
Mus Hayi Waterhouse, Proc. Zool. Soc. Lond. (1837), pg. 76. Mus Pecchioli Pecchioli, Atti Quinta Unione Scienz. Ital. (1843), pg. 426. Mus syloaticus Graells (no Linn), Mem. Trab. Comis. Mapa Geol. (1852), pg. 74. Mus sylvaticus Hayi Barrett-Hamilton, Proc. Zool. Soc. London (1900), pgina
426.
Apodemus
ragoza
(1910),
Apodemus Apodemus
sylvaticus
Hayi Cabrera,
1.
c. (1910),
pg. 287.
Eur.
(1912),
Mamm. West.
pg. 810.
Nombres vulgares: Ratn de campo, Ratn campesino, Ratn silvestre, en castellano; Ratoli montesi, en valenciano; Rata sauvatge, en mallorqun; Rato do campo, Rato terrenho, en portugus.
del A. sylvaticus,
un poco
ms grande, por trmino medio, que A. s. callipides y de color ms plido y menos vivo; la mancha pectoral poco marcada y con
frecuencia ausente.
Caracteres.
En
general como
la
forma callipides,
aunque
brillantes; el ante
260
RODENTIA
muy
claro,
falta
muy
plida, color
de crema
ante;
de
la
el
lomo de
spicile-
y
de
gris claro,
muy
parecido
al
del
Mus
gus
hispaniciis.
el
/.
Crneo como
s.
mismas en
muchos ejemplares de una y de otra especie; pero la mxima y la mnima son algo mayores en dichrurus que en callipides; en ste
la
23 y 27.
las
Navas
del
Rey
(Madrid):
cabeza y cuerpo, 92 mm.; cola, 106; oreja, 18,5; pie posterior, 25. Crneo: longitud total, 26,6 mm.; longitud cndilobasal, 24,2;
ancho cigomtico, 13,2; ancho interorbitario,
4;
ancho de
la
caja
desde
Distribucin geogrfica. Centro y medioda de la Pennsula, el norte de la provincia de Burgos al estrecho de Qibraltar,
y desde el sur de Portugal al Mediterrneo islas Baleares. La misma subespecie se encuentra en todas las costas mediterrneas de
Europa, hasta
por
lo
la
el
norte de frica,
menos en Marruecos. Localidad tpica, Sicilia. Observaciones. El ratn campesino que habita la maj^or parte
al
de Marruecos, llama-
Mus Mayi
por Waterhouse;
el
pero
el
misma sub-
En Espaa
hasta unos
1
mucho
y nunca en
las casas.
En
las
madrigueras de
las
hembras, se
MURID^
261
En tiempo de
de
los
donde
haces se les ve
salir
Subfamilia
Microtinae.
de corona plana y forma-
Muridce con
vertical.
los
molares
rona, aparecen
Como
el
pelo.
la piel
da en nuestra Pennsula por tres gene^ ros, uno de ellos con dos subgneros;
en
,
.''
"
.,
T-,
las
11
h'
Tamao pequeo; uas anteriores ms largas que las posteriores, cuatro mamas Pitymys. Tamao grande; uas anteriores ms cortas que las posteriores; ocho mamas.
Arvicola.
la
'
planta
Microtiis.
M^ con seis ngulos salientes y cuatro entrantes [Chionomys.] M^ con siete ocho ngulos salientes y cinco seis entrantes
[Microtus
s. s.J
En los gneros representados en la Pennsula, se entiende, pues hay tres (1) gneros ajenos nuestra fauna (Evotomys, Fiber y Phenacomys), cuyos molares tienen races en la edad adulta.
262
RODENTIA
Gnero
Psammomys Le Cont, 1830 Pitymys Mac Murtrie, 1831.
PITYMYS Mac
(no Cretzschmar).
Murtrie.
Ammomys Bonaparte,
Pinemys Lesson,
1836.
1831.
Illiger).
tanto parecido
el
al
del
pelo.
Pies poste-
ms largas que
'
las
Frmula dentaria:
y^^
'"yry
'^-
^^ normalmente
salientes;
con seis
ngulos salientes y cuatro entrantes; m, con cinco tringulos cerrados, por regla general,
y nueve ngulos
m.
sin tringulos
cerrados.
la
Am-
la
Amrica
del
Norte. Seis de ellas (una con cuatro siibespecies), han sido encontradas en nuestra Pennsula.
\-
siibespecies.
cerrados y con
el
muy poco
saliente.
Longitud de
neo,
c.
la
cabeza y
'25
el
cuerpo,
menos de
100
menos de
mm.
la
d'.
e.
Globo auditivo contenido unas tres veces en Crneo estrecho y deprimido; ancho de
10
la
longitud cndilobasal.
la caja cerebral,
menos de
P. Mara'.
mm mm
la
e'.
la caja cerebral,
ms de
P. pelandonus.
c'.
P. lustancus.
Longitud de 25 ms.
cabeza y
el
cuerpo, 100
mm.
MURID^
f.
263
17, 5-18
Pelaje
Pelaje
g.
muy plido;
f.
ms obscuro; longitud
Color pardo pelo, lavado de ante. Longitud del pie posterior, 16-17, 5 mm h'. Longitud del pie posterior, 15-16 mm
h.
...
g'
a'.
M^ con
dems
tringulos cerrados;
Pitymys depressus
na
204.
Miller.
Hist.,
Ser.
8,
(1908),
pgi-
castellano.
Diagnosis.
Un
Pitymys
del
grupo duodecimcostatus
(1), ca-
muy
pequeos.
las
Caracteres. Co\or de
obscuro; regin ventral
bicolor, sepia por
gris blancuzca;
Crneo
(fig.
67,
el perfil
superior
muy
el
estrechamiento interorbitario
al
borde poste-
Globos auditivos
muy
pequeos; su mayor
la
longitud cndilo-
AV
corona presenta un
lbulo triangular
muy ensanchado
transversalmente, despus un
rombo irregular y luego otro lbulo ms alargado y estrecho que el primero, sumando entre todo tres ngulos salientes internos y otros
tres externos; de estos lltimos,
el
del centro
muy
poco saliente
(fig.
68, A).
(1)
ha elegi-
do
lo
la
como
el
tipo de un
sin
m^
saliente.
'
264
RODENTIA
85 mm.;
de
los
Distribucin geogrfica.
Distrito
central.
Observaciones.
Esta
especie se parece
mucho en
su aspecto
del otro
Pitymys que
habita el
mismo
pg.
111.
Hist., Ser. 7,
8,
i
Hist., Ser.
(1908),
Diagnosis.
forma de
auditivos
Parecido
al
los dientes,
pero con
ms grandes.
Caracteres.
Color
con frecuencia sepia; superficie ventral color de ante, ms menos lavada de gris; pies y cara inferior de
veces casi blanco.
la cola
de un gris sucio,
Crneo
to
con
la
y plana, pero no
tan-
su anchura
.
como en depressus, y ms estrecha que en ste, de modo que mxima es inferior la longitud desde el estrechamiento
interparietal.
Globos
menos de un
ves; molares
como en
la
especie anterior.
Dimensiones de una hembra adulta, de La Corua: cabeza y cuerpo, 87 mm.; cola, 19; oreja 7; pie posterior, 13.
MURID^
265
molar
inferior, 5,3.
las
costas
de Galicia hasta
la
la
de
la Estrella,
FiQ. 67.
(A), P.
centralis D).
ibricas
la
provincia de Salamanca, y
Museo de Lisboa existe un crneo, considerado como de Microtus Rozianus que parece haber sido obtenido en Coimbra (1).
,
Observaciones.
Esta
especie,
P. depressus ms que por su crneo mucho ms estrecho y con globos auditivos ms grandes, es muy abundante en todo el noroeste
de
la
(1)
Vanse ms adelante
Los Roedores de Espaa consider como nerme entonces estudiar sus crneos.
266
RODENTIA
la
Pitymys pelandonus
Miller.
Hist., Ser. 8,
i
(1908),
pgi-
Nombre vulgar:
Ratilla,
en Burgos.
Diagnosis. ~PaYQ.c\o
plido
al
P.
Mar ice,
y con
el
Caracteres. Color de
curo,
y tirando ante en los flancos y pasando luego, gradualmente, gris sucio claro en las partes inferiores. Pies y cola
blanquecinos.
ms
claro
Crneo
fig.
67,
C) con
la
como en P. desuperior
el perfil
Ma-
la
80 mm.;
conocido slo de
Silos.
la
Santo Domingo de
Observaciones.
en
la
El
regin de Burgos
de
la sierra
el
dad, con
pequeo que
proclives.
no
menos minador
que
el
tos y matorrales.
A
los
veces se
le
de remolacha, en
MURID^
26r
pgi-
na
329.
3, vii (1879),
p-
gina
44,
nota.
Hist., Ser. 7,
Microtus (Ptymys) lusitanicus Forsyth Major, Ann. and Mag. Nat. XV (1905), pg. 512.
el
Z)/a^/?o5/5. Parecido las especies Maria> y pelandonius en tamao y en la forma de los molares, pero con los incisivos supe-
riores proclives.
bistre, tirando
cara inferior de la
los pies,
Crneo con
superior
critas.
el
perfil
Molares como en
las espe-
90 mm.:
ancho
estrechamiento interorbitario,
4;
largo de los
etc., lle-
gando por
el
de Badajoz. Loca-
Observaciones.
gie,
En
Mag. de Zoolo-
France, 1880, pg. 56), design Gerbe bajo el nombre de Arvicola lusitanicus un campagnol du Portugal del cual slo conoca el
,
la
ms indispensables para
el
reconocerla.
jor,
que
la
Museo
Britnico.
268
RODENTIA
lms. x,
xi.
Ciencias, xvii
(1897),
pg. 510
Pitymys ibericus ibericus Miller, Ann. and Mag. Nat. Hist., Ser. 8, (1908), pg.205. Pitymys ibericus typicus Cabrera, Asoc. Espa. Progr. Ciee, Congr. Zaragoza
i
(1910),
pg. 295.
los dientes
de
la
forma caracters-
que cualquiera de
plido
dems formas
del
el
pelaje
y los incisivos proclives. Caracteres. Partes superiores de un color entre pardo de br-
col
y pardo
pelo,
muy
ante claro. La cara vertical y los pies, blancos. Cola parda de brcol
Crneo con
la
el
de-
El dimetro
mximo de
la
globos auditivos
boca;
m^ como en
las especies
el
En
general,
el
de
del P. lusitanicus,
Crneo: longitud cndilobasal, 25,2; ancho cigomtico, 16,5; estrechamiento interorbitario, 4,5; ancho occipital, 12,4; longitud de
los nasales, 7,5; diastema, 8,5;
rior, 6,2; serie
Distribucin geogrfica.
ra,
Distrito orospedano:
monte
al
Murcia, Alme-
el
Observaciones. E\ P. ibericus
das galeras en
el
es animal de pas
llano,
que
vive en las praderas y en los campos cultivados, y se abre profunsuelo, levantando la tierra
como
los topos,
con los
MURID^
cuales suele confundirlo
el
269
halla extendida
vulgo.
al
La especie se
la
Pennsula, pero
lo
Miller.
Arvcola (Microtus) ibericus Cazurro (no Gerbe), Act. Soc. Espa. Hist. Nat.
(1894),
10, 200.
Mem. Real Acad. Ciee, xvii (1897), pg. 510 Pitymys ibericus centralis Miller, Ann. and Mag. of Nat. Hist., Ser. 8,
Aroicola ibricas Graells,
pg. 205.
(parte).
i
(1908),
pelaje algo
la
ms obscuro que
la
mm.
Caracteres. Co\or general pardo pelo, ms menos teido de como es el verdadero P. ibericus; partes iny
pies,
de un blanco sucio;
la
Crneo
tamao.
fig.
67,
D) como en
la
forma tpica y
casi del
mismo
cabeza y
rior, 6; serie
molar inferior,
6.
Distribucin geogrfica. Distritos central, mediterrneo y htico, desde la parte norte de la provincia de Burgos, por lo menos, hasta Sevilla y Jerez de la Frontera,
la
desembocadura
He examinado
ejemplares de
go de
Silos (Burgos).
el
270
RODENTIA
las provincias
de Tole-
do y Albacete hace grandes destrozos en los azafranales, y en Valencia es igualmente perjudicial para los campos de arroz.
Miller.
8,
i
Pitymys ibericus regulus Miller, Ann. and Mag. Nat. Hist., Ser.
gina 206.
(1908),
p-
Z)/z^/70s/5. Parecido P.
i.
centralis, pero
ms pequeo
toda-
va y con los molares muy chicos. El pie apenas llega 15 mm. Caracteres. Color como en la raza centralis. Granelo mismo,
aunque con
la
os y estrechos.
Dimensiones
del tipo,
hembra
adulta: cabeza
ancho occipital,
12; longitud
de
los na-
Distribucin geogrfica.
en Granada y en
la
Encontrado
de
la
Alhambra.
al
vez exclusiva de
los
al litoral
la
Mu-
seo Britnico, y que l ha considerado como centralis, pudieran ser realmente de esta raza. Slys (1) habla de un microtino cogido por
Rambur en
nado
el
l le
(1)
Revue
et
Magasin de Zoologie,
1847,
pg. 305.
(2)
MRIDyE
icola>
271
que
el
Sely sil y hasta atrevindose afirmar que es nada menos tipo de esta especie, cuando en realidad la localidad tpica de
el
Se/ysiies Barcelonnette, en
pecho que
el
'Francia).
Sos-
mys
ibricas regulas.
Miller.
i
Pitymys ibericus fuscas Miller, Ann. and Mag. Nat. Hist., Ser. 8, (1908), pP. subterraneus). gina 206 (no Arvicola agres tis fuscus Fatio, Pitymys ibericus pascuus lAxW^r, Proc. Biol. Soc. Washington, xxiv (1911), pg. 39.
i.
muy
Caracteres. Fe\a]e
negra. Flancos lavados de pardo madera. Vientre gris pizarra obscuro, ligeramente lavado de ante. Pies blancuzcos. Cola parda por
Crneo como
el
de
la
forma centralis.
Dimensiones del
tipo,
macho
adulto: cabeza
Crneo: longitud cndilobasal, 24,2; ancho cigomtico, 14,8; estrechamiento interorbitario, 4,2; ancho occipital, 11,4; longitud de
los nasales, 6; diastema, 8;
5,8; serie
Albu-
halla
ms
localizada an que la
Catarroja, se encuentra ya
forma centralis.
Pitymys pyrenaicus
(Slys).
(1847),
pg. 303.
2, vi (1854),
xi (1878),
pg.
112.
pg. 298.
19
272
RODENTIA
Diagnosis.
de
el
m' con
tringulos cerrados y su
el
P.
Sci-
Caracteres.
lido
Color de las partes superiores pardo pelo, ms pRegin ventral blancuzca, lavada de ante de
pardo pelo
en
los flancos.
^
muy
claro.
Crneo con
cima, y
las
el
la caja
supraoccipital
mucho ms
en
el ni",
vertical
que en
los dien-
tes, difiere
el
el
primero y
el
tercero
Incisivos supe-
riores no proclives.
pyrenaicus
(B).
5.
14; es-
14,9; serie
molar superior,
mo
la
en
la
la
francesa: Panticosa,
Plan,
Maladeta,
Localidad tpica,
Observaciones.
de grandes alturas,
hasta 1.200 metros y ms. Suele habitar los grandes bosques, y sus
P. ibricas.
ARVCOLA
Lacpde
Arvcola Lacpde,
Hemiotomiis Slys,
1836 (parte).
MURID^E
Ochetomi/s Fitzinger,
1867.
273
Atilacomys Rhoads,
1894.
Caracteres. ~P\es posteriores con cinco tubrculos en Las uas anteriores algo ms cortas que
las posteriores.
la
la
planta.
Una
gln-
Mamas:
/n
2.2
2.2.
yW' con seis siete ngu//?,
Frmula dentaria:
los salientes
'y^y
y^y =
16."
los cerrados
tringulos cerrados.
Especie
tipo.
Arvicola
la
amphibius Lacpde
Linn), de
la
= Arvicola
re-
ferrestris; no
Mus amphibius
Europa
central.
Amrica
del Norte.
En
la
Pennsula
Geol.
(1852),
Mem. Acad.
Sciencias, Lisboa,
iii,
2.
pg.
3.
(1894),
p-
gina
198.
i
Arvicola sapidus Miller, Ann. and Mag. Nat. Hist., Ser. 8, (1908), pg. 195. Nombres vulgares: Rata de agua, en castellano; Rata de arrosal, en valenciano; Aguadana, Aguaneta, en gallego; Rato d'agua, en portugus.
Diagnosis. Vn microtino de gran tamao, parecido en su asal A. Musignani de Italia, pero mucho mayor, tan grande como el A. amphibius de Inglaterra. Caracteres. 'PQ\a]Q espeso y medianamente largo, cubriendo
pecto y coloracin
slo medias las orejas;
muy
la
cola.
en
el
ral resulta
dorso y parte superior de la cabeza, por lo que el matiz genebastante obscuro en estas partes. Vientre ante ocrceo,
la
que es de
este color; la
garganta y
lo alto del
pecho de un cenicien-
274
RODENTIA
Cola de un color parduzco sucio,
ms claro por debajo que por encima. Crneo (fig. 69) muy grande, muy plano por encima y con
sales completamente ensanchados en su parte anterior, de
los na-
manera
de
la re-
que
la
la
gin facial
FiG. 69.
natural.
'
po, 185
mm.;
Distribucin geogrfica.
lear,
Toda Espafa,
excepto
el distrito
ba-
y todo Portugal. Fuera de la Pennsula se extiende por casi toda la costa mediterrnea de Francia. Localidad tpica, Santo Do-
En
el
Museo
ms obscuro que
el
de A.
s.
spidas, pero
muy
menos, los
de Espaa.
MURID^
Nuestra rata de agua, equivocadamente designada por
los
275
casi todos
el
abunda en todas
y en
al
prximos
agua.
incluy
el
v.
Aunque Barcel
microtino.
Arvcola amphbus>'> en
los del pas,
la
fauna
La
rata d'aygo,
como dicen
no es sino
el
Gnero
MICROTUS
Schrank.
seis
tubrculos en
la plan-
y con
las
mas: 2.2
2.2.
,
= 16. M^
Comprende
la
en
longitud de
cola
y en
la
Subgnero
CHIONOMYS
Miller.
Chionomys
Miller, 1908.
la
mitad de
cabeza y
el
la
caja cerebral
muy
deprimida,
de crestas temporales.
JW
los
Alpes de Suiza.
las
mon-
Una de
ellas est
especie.
276
RODENTIA
Miller.
xi (1877-78),
Arvcola nivalis Trutat (no Martins), Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse,
112.
Arvicolo
leiiciirus
Ciee, xvii
(1897),
p-
gina
515.
i
Microtus nioalis aquitanius Miller, Ann. and Mag. Nat. Hist., Ser. 8, (1908) pgina 99. Chionomys nioalis aquitanius Cabrera, Asoc. Espa. Progr. Cien., Congr. de
Zaragoza
(1910),
pg. 302.
Diagnosis.
Es
la
M. (Ch.)
nivalis, con
el
el
primer
veces nulo.
Caracteres. CoAor de
que es
el
cola lo mismo,
veces con
encima.
Crneo con
la
caja cerebral
muy
M^ con
l,
el
veces sin
de modo que
como en
forma
tpica
de
la
mis-
ma
especie.
18;
molar
inferior, 7,2.
Distribucin geogrfica.
Frmeos de
la
Aragn, y
tal
vez tam-
Este
Hace
treinta
y cinco
MURID^
cuarenta aos, segn Trutat, era
277
muy abundante
Aunque
la
en
la
Maladeta,
Mammifres
abundancia de
escasear.
sin explicar el
los Pirineos,
aunque se
Su
muy
cola larga,
Subgnero
MICROTUS
s.
s.
Mus
Microtus Schrank,
Hypiidceus
Myodes
Mynomes
Rafinesque,
1817.
Agrcola Blasius,
1857.
la
mitad de
la
cabeza
la
las
= Mus arvalis
se extienden
Mus
terrestris Linn).
muy numerosas,
En
el
sur hasta
el
nuestra Pennsula
278
RODENTIA
prismas.
Longitud del pie posterior, de 19 23 mm.; perfil superior de la caja cerebral convexo. Nasales ms largos que el diastema y poco estrechados posteriormente. c. d. Sin tringulos cerrados en el mi; longitud cndilobasal del crneo, meM. Cabrera\ nos de 28 mm
d'.
Con dos ms de
mente
tringulos cerrados en
28
el
mm
el
M.
diastema y
dentatiis.
c'.
muy estrechados
de
posterior-
M. astnrianus.
15 17
b.'
mm.;
perfil superior
la caja
cerebral
a'.
Hist., Ser. 7,
xvn
(1906),
181.
pg.
576.
Mamm.
Diagnosis.
molares como en
M. arvalis
pero
fcil
de
tamao y su crneo de
perfil superior
conve-
xo y con los nasales largos y bastante anchos posteriormente. Caracteres. Formas robustas. Pelaje largo y espeso. Color de
mucho ms
plidas, de
en los dedos. Cola gris parduzca sucia por encima, amarillenta por
debajo.
Crneo con
la
largo de su lnea
lar-
diastema y sobresalen por delante algo ms que los incisivos, de modo que stos quedan ocultos cuando se mira el crneo
gos que
muy
la
an-
tres cuartos
de su anchura mxima.
los
M^ formado
que ocupan
los lugares
MURID^E
cerrados;
rrado.
279
m formado por
tipo,
Dimensiones del
macho
107 mil-
16;
Distribucin geogrfica.
la sierra
Hasta ahora,
conocido solamente de
de Guadarrama. Localidad
ms especies
y redondifcil
forma de su crneo.
los
No
creo
que perteneciesen
la
misma especie
considera
se del
como Arvicola
M. asturianas, que
Mcrotus dentalus
Milier.
pgi-
na
459.
Diagnosis.
color
Muy parecido M.
Aspecto general
cla-
ms
gris
Caracteres.
de un gris
sin
Crneo como
con los molares
el
de
la
espe-
mayor y
grandes,
el
muy
M' de
la
misma forma;
m,
FiG. 70.
Tamao
natural
280
RODENTIA
el
el
segundo y el tercero son tringulos cerrados. Dimensiones del tipo, hembra adulta: cabeza y cuerpo, 125
metros; cola, 40; oreja, 10; pie posterior, 22.
mil-
t
FiG. 71.
Distribucin geogrfica.
sierra
iz-
Distrito
orospedano,
de Segura.
Localidad tpica,
Molinicos (Al-
bacete). '
quierdo de
Microtus cen((tus.
Observaciones.
i
El
j.-
Microtus de
-j
la sierra
j
de Se-
5.
-j
idntico
al
M. Cabreros
el
parado por
cie,
el
tipo
conservados en
Museo
como especficamente
el
dis-
gran tama-
o de
molares y
la
el
/n..
El tipo de
M. dentala
tus es precisamente
trabajo
sierra de
Segura que en mi
des-
Miller.
Hist., Ser.
8,
i
(1908),
pg.
198.
Diagnosis.
con
el
Un Microtus casi
y
los nasales
tan grande
como M. dentatus y
el
semejantes
los
de M. arvalis.
Caracteres.
Color
y muy mezclado
con negro
lo
Crneo
arrugas de
muy convexo y
las
regin interorbitaria
muy
marcadas, diferencindose
de
los de Cabrerce y dentatus por los nasales, que son iguales ms cortos que el diastema, no sobresalen ms que los incisivos y
MURID^
se estrechan
los
281
mucho hacia
atrs, hasta el
punto de que
inferior la
el
ancho de
muy
mitad de su an-
Dimensiones del
tipo,
hembra
adulta: cabeza
y cuerpo, 120
mili-
Distribucin geogrfica.
dillera cantbrica. El
Distritos
sierra de
Guadarrama, por
Pajares (Oviedo).
lo
menos en su vertiente
ha encontrado ms de
las
el
mar.
Aunque
del
distingue
muy
como por su
crneo.
Miiler.
Ciee, xvii
(1897), p-
gina
514.
Hist., Ser.
8,
(1908),
Diagnosis.
tinta
Es
la
dis-
de
la
Caracteres.
Pelaje
pardo
madera
claro, algo
ms obscuFiG. 72.
Tamao
natural.
un
la
cola par-
muy
282
RODENTIA
la
Crneo como en
raza tpica de
la
por encima y con los nasales ms cortos que miran por encima, y
diastema
lo
si
los incisivos
se
muy
como en asturianas.
el
la
centro de
la
forma caracterstica
m' con cuatro prismas de esmalm^ con dos ngulos entrantes externos y tres inel
ternos, siendo
muy poco
10,8;
Series molares izquierdas, superior (S) inferior (I), de Microtus aroalis meridianus.
3,7;
8; dias-
X
hasta
5.
Distribucin geogrfica.
el
Desde
los
Pirineos
lo
la
menos hasta
la sierra
de Gua-
darrama. Fuera de
Pennsula,
Observaciones.
parece
No
puedo precisar
si
la cordillera ibrica,
como me
la par-
muy
y de
que
Guadarrama no difieren en nada de los del sudoeste de Francia, Hay que cuidar mucho de no confundir esta forma con el M. asturianas
que es del mismo color y vive tambin en
tud del pie posterior es
roedores.
el
diferente longi-
Scienc. Lisboa,
iii,
2 (1864), pgi-
na
7,
lm.
figs. 1-4
(1883),
pg. 373.
MURID^
Microtus agrestis, var. rozlamis Trouessart, Catal. Mammal.,
i
283
(1897),
pgi-
na na
na
558.
(1910),
pgi-
Mamm.
Diagnosis.
Una
el
los
molares carac-
tersticos
m. sin tringulos
cerrados) y con
Caracteres.
un tercio de
Formas
rechonchas;
cola
ms larga que en
los
otros verdaderos
la
Microtus
ms de
de
mezclado de negro;
el
pecho y
La
la
en
cara inferior.
la
el
contorno
muy
M. agrestis, esto es, el m'^ con cinco como presentan los dems representantes
mm.;
mm.;
estre-
chamiento interorbitario, 3,6; longitud de los nasales, 7,4; diaste7,6; mandbula, 16; serie
rior, 6,4.
Distribucin geogrfica.
tpica,
Todo
el distrito lusitano.
Localidad
alrededores de Coimbra.
tipo de la especie es de Escandinavia,
La forma
nicas.
Europa central y
Observaciones.
Este Microtus,
284
RODENTIA
por su menor tamao, su color ms rojizo y sus globos
raro.
M. agrestis
auditivos
Que yo
sepa,
el
nico
Britnico, en
el
que fu enviado
seor
la piel
haba
los datos
como
el
tipo en cuestin:
la
de-
lo
examinase, y
de rozianus, sino
que
una
ni siquiera
pertenece
al
montada con su crneo dentro, y otro crneo suelto, puesto en un aparatillo que permite volverlo y examinarlo por todos lados.
El animal
clives, tal
decolorado
que est
fuere
la
no es
fcil
con
el
demuestran
las
dimen-
siones considerablemente menores de sus pies y de su cola, sus incisivos salientes fuera de
la
ms largas
y robustas que las posteriores, carcter este ltimo propio del gnero Pitymys.
la
figura del de
gmal, ofrece
plico
En cuanto al crneo suelto, enteramente distinto de M. a. rozianus que acompaa la descripcin oritodos los caracteres del Pitymys Marice. No me exel
cmo
tipo de
rozianus; pero
explicar.
(1)
2, vi, 1900,
pg.
111.
LEPORID^
285
Suborden DUPLICIDENTATA
Roedores con cuatro incisivos superiores,
los centrales
muy gran-
des y con un surco longitudinal en su cara anterior, y los laterales pequeos y situados detrs de los otros. Se dividen los Duplicidentata en dos familias, de
nuestra fauna.
las
halla representada
en
Familia
LEPORID^E
lo
mismo que
los
de seccin ovalada poligonal, rellenos de cemento y dentina, con profundos repliegues ms menos complicados, y
vididos en dos partes por estos repliegues
dobles; con apfisis postorbitarias
lateral
los inferiores disi
como
fueran dientes
muy
y estrechas,
la cola
corta y revestida de
muy
dedos en
las
De
a'.
la cabeza, ms todava; interparietal fundido en la edad adulta con los parietales; abertura postpalatina muy ancha Lepas. Orejas ms cortas que la cabeza; interparietal constantemente independiente
Oryctolagtis.
Gnero
LEPUS
Linn.
Lepas Linn, 1758. Lagos Brookes, 1828 (nomen nudum). Chionobates Kaup, 1829. Blagos Gray, 1867. Eulepus Acloque, 1899.
Mamlepus Herrera,
1899.
286
RODENTIA
Caracteres.
Orejas
tan largas
como
la
cabeza, ms largas
los anteriores,
la
la cola
punta. Crneo
muy
y muy ensanchadas
en su parte libre,
muy
medido entre
la lnea
edad
Frmula dentaria:
como hueso independiente (fig. 74). 2 3 3 2 3 3 pm ^_^ m -r-ry ~^- Incisivos supe^_^
, ,
medianamente pro-
m^ mucho ms
pe-
queos que
los
dems molariformes.
matas, dan luz sus hijuelos
como
la del
venado.
Especie tipo.
El gnero
de Suecia.
repartidas
ltimo es
representado en
'la
Pies con un trazo blanco por encima; longitud del pie posterior, 120
mm.
b.
b'.
menos. Color plido; dorso mezclado de negro y ante-crema Color obscuro; dorso mezclado de negro y ante ocrceo
L.
L. granatensis.
granatensis gallcecius.
a'.
Pies sin trazo blanco por encima; longitud del pie posterior, 130
L.
mm. ms
europceus pyrenaicus.
Lepus timidus Asso (no Linne), Introd. Oryctogr. et Zool. Arag. (1784), pg. 58. Lepus meridionalis (Gene) Gervais, Zool. et Paleontol. Frac. (1853), pg. 29 (nomen nudum).
Fauna
Ibrica: Mamferos.
Lmina XIV
Lepus granatensis
Tri.nniia
<uc.
de
E Pan
LEPORID^
287
FiG. 74.
'/i.
20
288
RODENTIA
Lepas granatensis Rosenhauer, Thiere Andalus. (1856), pg. 3. Lepas meditenaneas Machado (no Wagner), Catal. Mam. Andal.
gina
29.
(1869), p-
(1897),
xvii,
Lepas Lilfordi De Winton, Ann. Mag. Nat. Hist., Ser. 7, i (1898), pg. 153. Lepas europoeas granatensis Hilzheimer, Zool. Anzeig. xxx (1906), pg. 512. Lepas granatensis granatensis Millar, Ann. Mag. Nat. Hist., Ser. 7, xx (1907),
pg. 399.
Nombres vulgares:
portugus.
Liebre, Lebrn,
Matacn, Lebrato
(el
joven), en castellano;
Longitud de
por
lo
menos
la de
las
el
muy
clara,
con
las
mucho en el extremo mismo de cada pelito, pero sin negras. En los costados, por encima del pelo y de
salen algunos pelos
borra, sobrela
muy
largos, tiesos
y blancos, con
base ne-
muy
plido; las
la
mismo
color,
cara
externa y forma una mancha metacarpiana bien marcada; los miembros posteriores, de un rojo ms vivo, casi rojizo de cs^e\a, y tambin blancos por
la
el
del pie en un ancho trazo que llega hasta las puntas de los dedos.
y ante ocrceo. Vientre enteramente blanco; garganta ingluvio lo mismo, el ltimo con una sombra de pardo. La cabeza ofrece una
mezclilla de los
el
dorso, pero
ms apretada y
obscura; una zona ligeramente plida rodea cada ojo. Orejas, por
fuera
rior,
,
lo
y en
de Isabela claro y negro, punta, que es enteramente negra; el borde exterior presenta
fina mezclilla
muy
plido.
Cola
los lados
y por debajo.
LEPORID^
Crneo bastante pequeo, de unos 90 mm. de longitud
con
el perfil
289
total,
Crneo: longitud
total,
estrechamiento post-
de
punto ms poste-
Distribucin geogrfica.
Toda
al
la
parte de
la
Pennsula que
al
queda
al
sur del
Mio y
el
del Ebro,
Estrecho de
Baleares.
Gibraltar,
y desde
Atlntico
Mediterrneo, y las
Islas
Observaciones.
liebre es
En todo
el
muy comn
Yo
las
1
el
lindero
el
de
los
bosques.
mes
de Agosto, en
pequeas calvas de
.320 m. de altura.
la divisoria del
pinar de Na-
vacerrada, unos
En
las localidades
pantanosas
con frecuencia
la
uva
e)
casi tan
omnvoro como
ratas,
pues come
la
Lepus granatensis
galieecius Miller.
(LM. XIV)
(1861-63),
p-
Miller,
Hist., Ser. 7
xx
(1907),
p-
Nombres vulgares:
Diagnosis .Varecio al L. granatensis tpico, pero con pelaje mucho ms obscuro; la parte clara de los pelos del lomo ante ocrcea, sin dominar este matiz sobre el elemento negro.
290
RODENTIA
Caracteres.
el
pie
como en
la for-
ma
ros.
Mezcla de
y de color ante ocrceo, encontrndose ambos matices en proporcin prximamente igual; la borra de color ms vivo y con puntas negras.
Flancos y patas de un rojo canela obscuro. Nuca, cuello y garganta, de un pardo madera obscuro, lavado de color de arcilla. Vientre
blanco; ingluvio lavado de negruzco.
el
la
muy
blancuzca,
Crneo como en
subespecie tpica.
Dimensiones de un macho adulto, de Carral (Corua): cabeza y cuerpo, 480 mm.; cola, 92; oreja, desde su base, 133; pie posterior, 120.
Crneo: longitud
total,
cho cigomtico, 42; ancho interorbitario, 18; estrechamiento postorbitario, 13; longitud
de
diastema, 26; mandbula, 66; serie molar superior, 14,6; serie molar
inferior, 17.
Distribucin geogrfica.
Galicia,
tal
dad
tpica,
La Corua.
Observaciones.
perfectamente de
La
Espaa se distingue
la del
mucho ms
obs-
curos y encendidos; los trazos manchas blancas de los pies son me-
En cuanto
sus cos-
de Toulouse,
xi (1878),
p-
Lepus europceus pyrenaicus Hiizheimer, Zool. Anzeiger, xxx (1906), pg. 512. Nombres vulgares: Liebre, en castellano; Liebre, en cataln; Erbi, en vascuence.
Diagnosis. Es
ms
la
la
Euro-
forma
LEPORID^
tpica por ser algo
291
ms pequea y por su
Color de
pelaje
ms
amarillento.
mezclado de
misma proporcin;
la
la
punta, que acaba por ser negruzca. Flancos con largos pelos blan-
cos esparcidos.
En medio de
el
la
grupa,
la
negro pasa
gris,
la
mismo
mien-
tras el vientre
mismo
es blanco.
y alazn, sucio. Orejas lo mismo que en L. granatensis. Un crculo ante-crema rodea cada ojo, extendindose hacia el hocico y hacia la
oreja en forma de banda; debajo, la mejilla es de un color de ante
intenso,
el
que
la
zn y
arcilloso,
de un color
de
arcilla
muy
en stas hay
por encima ningim trazo blanco. La cola, negra por encima y blanca por debajo y en los lados.
la
forma centro-europea, es
el perfil
ms grande y robusto que el del L. granatensis y con perior fuertemente convexo (fig. 74).
y cuerpo, 530 mm.;
rior, 148.
su-
Crneo: longitud
terorbitario,
19;
total,
in-
nasales
hasta su punto
ms
la
ver-
y desde
las
Provincias
Vascongadas hasta
la
(Pirineos franceses).
ejemplar del
Observaciones. A\ establecer esta subespecie, sobre un Museo de Strasburgo, Hilzheimer la distingui del
slo
ver-
292
RODENTIA
lo
ms
estrecho,
muy
Comparados con
del
ms
amarillento y
ms cargado de
negro, y por tener menos extendido el matiz grisceo de la grupa, que en aquellas baja mucho por los muslos. Adems, pyrenaicus es
algo menor que europceus tpico, aunque
la
diferencia de tamalas
la
medidas que
Europa
occi-
al
ocuparse en
el
mismo
libro
de su L. grana-
la cual slo
el
colector del
como propia
el
francesa; pero todos los datos que he podido recoger prueban que
las liebres
de aquende
Bidasoa pertenecen
la
especie europceus,
no granatensis, y un ejemplar de
tin
los alrededores
de San Sebasel
enviado
al
Museo Nacional de
cate-
L. europceus pyrenaicus.
En
las Provincias
muy
per-
En
los Pirineos,
en
el
la
marcha de
los
ganados.
Gnero
Lepas Linn,
1758 (parte).
ORYCTOLAGUS
Lilljeborg.
Oryctolagus Lilljeborg,
1874.
Caracteres.
la
ms largos que los anteriores, pero apenas ms largos que la cola con los pelos. Crneo con apfisis postorbitarias grandes y separadas de la caja por escotaduras profundas, pero ms bien alargadas
que triangulares como en Lepus; abertura postpalatina estrecha,
LEPORID^
siendo su anchura menor que
entre su lnea media y
2
la
293
la serie
molar;
el interparietal
permanece
Frmula dentaria:
_^^ y m.. bastante
2
,
pm
(fig^ 75). 3 3
,
33
el
ms chicos que
los
dems molariformes.
subterrneas y paren sus hijos desnudos de pelo y con los ojos cerrados. Su carne es blanca, como la de las aves de corral.
Especie
tres,
tipo.
es
el
conejo casero.
Esta especie es
una de
la
tris
pg.
58.
Oryctolagus cuniculus //.i'/ey/Barrett-Hamilton, Brit. Mamm., ii (1912), pg. 199. Oryctolagus cuniculus meridionalis Franca, Bull. Soc. Portug. Scienc. Naturelles, vi (1913).
(el
Diagnosis.
tal
longitud to-
del crneo,
Caracteres.
pelos anillados de estos dos matices. La borra es gris, con las puntas
el
el la
all
entre ante
fina
cabeza,
ms
el ojo; la
294
RODENTIA
la
de
ta,
cabeza en
la anterior,
la
pun-
rojiza,
madera
claro.
FiG. 75.
algirus.
^U.
De
la
este
mismo
la
sobre los pies posteriores hasta cerca de las puntas de los dedos, son
blancos.
La
cola,
H^-r-
'V
<
LEPORID^
Dimensiones de un macho adulto, de
cabeza y cuerpo, 380 mm.;
posterior, 83.
las
295
Navas
del
Rey
(Madrid):
Crneo: longitud
total,
ms
13,6.
Distribucin geogrfica.
leares.
Toda la
el
Adems
se encuentra en
y, sin
sur de Francia, en
en
las
islas del
Mediterrneo
lejana,
en
el
de
la
Madera,
tpica, Argelia.
Observaciones.
indudablemente
la
ms antigua de esta especie. En la antigeel Oryctolagus en nuestra Pennsula, en la costa meridional de Francia, y en las islas Baleares, Crcega y Cerdea; principios del siglo iii fu importado en Italia, y ms
dad, en efecto, slo exista
tarde pas poco poco, ya natural, ya artificialmente,
Francia, las islas Britnicas y Alemania.
al
centro de
En
no exista como animal silvestre en los das de Gesner, sea mediados del siglo XVI. Especie sumamente plstica, en su marcha
hacia
el
muy
remotos, ha
dado adems origen diversas variedades domsticas, y precisamente un conejo domstico sirvi de base Linn para fundar la
especie
(1).
Segn Franca, en
conejo, importado
la isla
el
all
Por esta razn, y aunque parezca paradjico, debe considerarse como forma aun cuando algunos autores extranjeros miren como tal el conejo de monte de la Europa central. Se fundan, para opinar as, en que Linn tuvo tambin la vista la descripcin del conejo silvestre por Gesner; pero en tiempo de este antiguo naturalista an no haba conejos silvestres en el centro de Europa, y l mismo hace constar que se refiere los de Espaa, de modo que de no querer aceptar la forma domstica como cuniculns tpico, en buena
(1)
296
RODENTIA
local,
el
nombre de Lepas Huxleyi. Barrett-Hamilton y Miller, sin embargo, consideran el conejo de Porto Santo idntico la forma del sur
de Europa, y me
inclino participar
ms
al
como
al
conejo mediterrneo O.
nom-
de Espaa,
el
Yo
res de Argelia y
muchos
Marruecos, y no he podido
abundancia de
En
la
Pennsula, famosa ya en
(1),
la
antigedad por
la
conejos
la
tipHcan.
(1)
ciiniciilosa Celtiberia;
nas de Adriano,
Orden ARTIODACTYLA
y unguligrados, con los dedos en nmero de dos de cuatro, pasando el eje del pie por entre los dos centrales; crneo con las cavidades orbitaria
Mamferos euterios
terrestres, ungulados
y temporal
el
Proboscidea en un orden
Ungulata; pero
el
grupo
as for-
mado es tan poco natural, que en realidad es imposible concederle la misma categora que tienen, por ejemplo, los Primates los Rodentia. A lo sumo, puede considerrsele como una cohorte agrupacin de rdenes
muy prximos
dentro de
la
subclase Eutheria.
cierto parecido
Solamente
los
Perissodactyla
tienen,
adems de
los
comn con
Artiodactyla, dignos
membrana
semejanzas pierden
que res-
revelan orgenes
muy
distintos.
el
cero,
el
segundo y
el
quinto, que
pueden
faltar,
mucho ms cortos
sistens
et
298
ARTIODACTYLA
s,
iguales entre
el
pie es
tercer dedo
el
ms largo y robusto
s
de todos, y
tes.
el
segundo y
los
el
veces ausen-
Adems, en
primeros
su eje centro pasa entre los dedos tercero y cuarto, los cuales son
simtricos entre
s,
mismo,
lo
en tanto que
el
pie de los
Perissodactyla es mesaxnico,
el
que es
lo
simtrico en
mismo.
los
En cuanto los dientes, en los Artiodactyla los premolares, aun ms posteriores, estn siempre mucho menos desarrollados que
y estos corresponden
los
al
los molares,
tipo tritubercular.
En
los
Pe-
rissodactyla,
la filogenia
de estos dos
rdenes parecen probar que, mientras los Perissodactyla se derifamilia desconocida del orden
eoceno Condylarthra,
los car-
Creodonta
(1).
En
la
la
marcha
carrera,
hbitos semiacuticos
(Hippopotamus)
semiminadores (Phaco-
chcerus).
Su rgimen
mas domsticas.
Clave de los subrdenes,
a.
los incisivos
Ruminantia.
a'.
(1)
Vase W. K. Gregory,
Bull.
RUMINANTIA
299
Suborden RUMINANTIA
Artiodactilos con los molares selenodontos, los caninos inferiores
segundo y quinto ausentes rudimentarios, los metacarpianos y metatarsianos correspondientes los dedos tercero y cuarto, general-
s,
facilitar la
la
ellas,
en nuestra fauna
los caracteres
expuestos
y alguna vez
generalmente de
cuernos, por lo
menos en
los
el
cuerno propia-
mente
dicho,
como revestidas de
piel,
minal puede perder esta envoltura drmica y quedar desnuda, constituyendo una cuerna, que su vez se desprende y es reempla-
(1)
modo podran
de
como
Tylopoda en Espaa,
muy
reciente importacin.
300
ARTIODACTYLA
tales diferencias se
zada peridicamente. En
la divisin
basa principalmente
de
los
Pecorina en
grupos
forma y posicin de
glndu-
la clasificacin las
modo
de-
visibles al ex-
Giraffidce,
la
prime-
la
Con cuernos
b.
simples, persistentes, exteriormente constituidos por una vaina Bovid^. crnea y por lo general presentes en ambos sexos Cuernos de seccin transversal aproximadamente circular, sin quilla longitudinal ni nudosidades transversales
Rupicaprince.
quilla longi-
b'.
Caprinoe.
a'.
Con cuernas ramificadas que caen y ral presentes slo en los machos
c.
Metarcarpianos y metatarsianos laterales representados por rudimentos de su extremidad inferior; espacio interungular poblado de pelo por debajo; sin glndulas preorbitarias
(2)
Hippocamelincs.
c'.
Metarcapianos y metatarsianos laterales ausentes representados por rudimentos de su extremidad superior; espacio interungular desnudo por debajo, al menos en los pies anteriores; con glndulas preorbitarias
Cervince.
(1)
Para
el
explicar
el
Max Weber,
1896,
Max Tempel,
y Reginald
I.
al
lia
en la fauna hispano-lusitana; en
muy
des-
BOVID^
301
Familia
BOVID^E
constitu-
y generalmente presentes en
ni
los
dos sexos;
sin cani-
y quinto)
lo
esqueleto, aunque
yen
de
las falanges.
(1)
en diez
seis subfamilias,
de
Subfamilia
Rupicaprinae.
Bovidce con una cavidad estrecha y profunda en la cara anterior de los pies, encima de las pezuas, y con cuernos en los dos sexos, prximamente tan grandes en las hembras como en los machos, de
seccin circular casi circular y sin ninguna quilla longitudinal
ni
nudosidades transversales.
Comprende
nuestra fauna.
Gnero
Capra Linn,
1758 (parte).
RUPICAPRA
Blainville.
Rupicapra Blainville,
1816.
(1)
L. c, pgs. 846
y siguientes.
302
ARTIODACTYLA
Cemas Gloger,
1841 (no
Oken).
lisos,
al
las rbitas
al
con
la
hacia atrs
las
mismas,
cut-
(fig. 76).
Dos glndulas
la
77).
la oreja.
,
premaxilares
Frmula dentaria:
vos con
la
0-0 3-3
0-0
'
1-1
'
pm ""
3-3
3
'
'
Incisi-
ma
los incisivos
y colocados en
Especie tipo.
de
los
Alpes de Suiza.
La mayora de
especie, reconociendo
muy
lo
diferentes, sin
duda alguna,
s
de
la
que vive en
los Alpes,
aunque
R. pyrenaica.
R. pyrenaica parva.
> X
a
-03
CU
BOVID^
303
Antlope rupicapra, a Schinz, Syst. Verz. Saugeth., ii (1845), pg. 453. Rupicapra pyrenaica Bonaparte, Atti della sexta Riun. Scienz. Ital., 1844
pg.
337.
s
(1845),
Antlope rupicapra,
(1845),
iv,
1844
pg. 463.
(1848),
Rupicapra rupicapra Trouessart, Faune Mamm. Eur. (1910), pg. 235 (parte). Rupicapra rupicapra pyrenaica Cabrera, Proceed. Zool. Soc. London (1910), pgina
998.
Gamma,
Isart,
Diagnosis.
plido que la
Una especie de formas ms esbeltas y pelaje ms gamuza de Suiza, con la garganta ms amarillenta, y
Fio. 77.
Pie de Rupicapra pyrenaica, visto de frente con los dedos separados, y corte longitudinal del mismo, para mostrar la disposicin de la cavidad interdigital. >^ V2.
cada lado del cuello; los cuernos delgados, menos ganchudos que en
la
y perfectamente verticales
el
con respecto
plano de
la
304
ARTIODACTYLA
el
el
vien-
debajo.
de sombra;
el
vientre, el pecho
ms obscuros,
desde
la
veces negruzcos.
cada
al
labio superior,
que es
de pelo. La garganta y
llento sucio.
la
En
invierno, el color es
pardo
de foca,
cua, no
el
muy
base de
la oreja
hacia
verano, pero
machos en
la colo-
Las
cras,
los cuernos,
son de un
cada
la
y ocre, bastante claro, y presentan ya bien margran mancha amarillenta que ocupa la garganta.
el
de
la
gamuza de
los
de los cuernos
muy
vidad.
En R. rupicapra
este espacio es
cavo, esto es, un poco levantado lo largo de su lnea media. Dientes relativamente pequeos.
muy
(1)
No he
Mamm.
West. Europe,
pg. 995) indica para uno sin localidad determinada las siguientes medidas: cabeza
y cuerpo, 1140 mm.; cola, 40; oreja, 95; pie posterior, 344. Pero estas dimensiones, tomadas sobre la piel seca, son tal vez inferiores las que el ejemplar ofrecera en vida recien muerto; la cola y las orejas, por lo menos, debieron ser ms largas.
BOVID^
Crneo de un macho adulto, de
las
305
bordes orbitarios, 108; nasales, 59; mandbula, 160; serie molar superior, 58; serie molar inferior, 60,8; longitud del
lo
228; circunferencia en
la
puntas, 112.
ms
largos; sus
milmetros; circunferencia en
tas, 105.
Distribucin geogrfica.
hasta
rra,
el
Pirineos,
la
desde
el
monte Canigou
extremo norte de
la
Observaciones.
la /?.
pyrenaica
gamu-
como
forma propia
la
el pelaje
que
nica que
del ani-
R. pyrenaica, por
lo
menos
muy
(1).
Me
ha parecido con-
iconografa de
la
de pocos
La gamuza de
una raza
local
los Pirineos
la
de
que se obs-
(1) (2)
de la France,
viii (1908),
pg.
12,
lm.
ii.
Entre ellos Qraells, quien se limita decir (Mem. Acad. Ciee, xvii, 1897, pgina 348) que la gamuza de los Pirineos es algo mayor que la de los Alpes, lo cual basta para demostrar que este naturalista no se tom la molestia de comparar ambas gamuzas, ya que de hacerlo habra visto que ocurre precisamente lo contrario.
306
ARTIODACTYLA
una y
otra.
En mi
sentir,
al
calificar la
Su
color,
gamuza
alpina;
en
el
dos
(1),
los cuernos,
ms
siempre ms pequeos;
la
la cor-
de
la
hembra
antes mencionada, que mide 232 mm., mientras que en Austria y Transilvania se han matado hembras de R. rupicapra con cuernos
la
320 mm.
(2).
el
verano en
grandes alturas,
el
invierno baja
la
poca del
celo,
que es fines
del otoo,
rietales
de
y coincidiendo con el cambio de pelaje, las glndulas palos machos se hinchan de un modo notable, sobresaliendo
como abultados hemisferios y exhalando un fuerte olor cabruno. La hembra da luz un solo hijo mediados de primavera, despus de cinco meses de preez.
entre
el
pelo
(1861-63)
Rupicapra rupicapra parva Cabrera, Proceed. Zoo!. Soc. London (1910), pg. 999, Rupicapra parva Miller, Catal. Mamm. West. Europe (1912), pg. 995. Nombres vulgares: Rebeco, Revezo, Gamuza, Rupicabra, Bicerra, en castellano; Gomosa, en Len; Rebeca, en Falencia.
la
verdadera R. pyrenai-
pelaje de verano
el
ms
un poco
ms
plida que
Caracteres. Co\or general, en verano, entre canela y cervuno, tirando alazn en algunos machos viejos; los miembros bastante
ms obscuros, llegando
(1)
(2)
Vase Trutat, Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse, Vase Rowland Ward, Records of Big Game,
xi, 1878,
pg.
1903,
115.
4."
edic,
pg. 321.
BOVID^
cara anterior de los brazuelos, encima del cuerpo, y
los
la interior
307
de
fajas laterales
el
de
la
cabeza, de un
muy
claro,
que se aproxima
FiQ. 78.
Vs-
cuello
y
el
del cuerpo.
blanco.
La punta de
invierno,
el
de un pardo
muy
obscuro.
En
menos
rojo,
tirando color de arcilla, y los lados del cuello y la parte baja de los
muy
la
pyrenaica
tpica.
La cabeza y
garganta conservan
los col-
308
ARTIODACTYLA
si
acaso
ms
intensos;
el
vientre, en
la
par-
nalgas, debajo de
la cola, los
mancha blancuzca.
No
dres,
conozco
el
ao, ofrecen la
las
Crneo y cuernos como en la raza de los Pirineos, aunque algo ms pequeos. Dimensiones de un macho adulto, de Potes (Santander): cabeza y
cuerpo, 1120 mm.; altura en
posterior, 335.
la
ancho en
los
serie molar superior, 53,3; serie molar inferior, 59; longitud del
m\
la
Segn los datos que he podido recoger, hasta ahora los cuernos ms grandes que se conocen de esta subespecie son los de un ejemplar obtenido por Mr. Abel Chapman, los cuales miden 212 mm. de
longitud, 75 de circunferencia en la base
las puntas.
y 93 de separacin entre
brica: Picos
Distribucin geogrfica.^Parie. central dla cordillera Cantde Europa, extendindose hasta el extremo norte de
las provincias
de Palencia (partidos de Cervera y Saldaa) y Len. Hace unos cincuenta aos exista en todas las montaas de Asturias, hasta la parte oriental de Galicia. Locahdad tpica. Picos de
Europa.
Su crneo
es idntico
al
de sta,
los
misma forma y la distribucin de los colores es la misma; solamente es algo ms pequea, y su pelaje es ms rojizo en verano y
en
la
algo
ms leonado en
invierno.
Ambas formas
se asemejan, en las
los lados
BOVID^
la
309
smil la identidad
hay entre
la
gamuza de
Italia
las
nuestras diferencias muy marcadas, tanto en la coloracin como en los cuernos, que son en la primera ms grandes y estn ms incli-
R. pyrenaica parva es
el
el
mismo de
la
de Europa y reservada como privilegio exclusivo del Rey, con objeto de poner coto la activa persecucin de que vena siendo objeto tan interesante rumiante por parte de los
grupo central de
los Picos
Subfamilia
Caprinae.
la
muchos ms pelos
queos en
hembras que en
Lo mismo que
ros,
los
Rupicaprince,
Fia. 79.
Gnero
Capra Linn,
Ibex Pallas,
Aries Link,
1758. 1762.
1785.
CAPRA
Linn.
Hircus Boddaert,
1795.
Tragus Schrank,
1798.
egceros
Pallas, 1811.
(1)
nos, ya en las
Excepto en las formas domsticas, en las que con frecuencia faltan hembras solamente, ya en ambos sexos.
los cuer-
310
ARTIODACTYLA
Caracteres.
lla
Cuernos gruesos,
muy marcada,
de
terior
los frontales,
afuera,
y retorcidos
de
del espacio
interungular
Fig. 80.
Pie de Capra pyrenaica, visto de frente con los dedos separados, y corte longitudinal del mismo, para mostrar la disposicin de la cavidad interdigita!. ^ Va-
el
fondo. Cola
muy
corta, pero
ms
largos
y con
los
premaxilares
muy
modo de cuas
3-3 pm -
0-0
-^
, c-
0-0
3-3 = m
^ Cafor-
muy
semejantes ellos en su
marcadas en
Especie
tipo.
Capra hircus
Linn, que es
(1),
la
cabra domstica.
slo admite
En su
Lydekker
(1)
Mammals
in the British
Museum,
i,
1913,
pginas
129-171.
cu
73
r
3
5'
X <
BOVID^
nueve especies, propias en general de
una de
ellas (C.
la
311
walie) penetra en
los lmites
de
la etipica.
En
nueslo-
tra fauna,
cales diferentes.
Pelaje de verano pardo grisceo; zonas negras del cuerpo y los miembros muy
extensas.
b.
b'.
Cuernos relativamente estrechos, de seccin transversal redondeada y con C. pyrenaica. la quilla poco saliente, aunque muy marcada Cuernos muy anchos, de seccin transversal alargada y con la quilla muy saliente
C.
pyrenaica Victorioe.
y muy extendipyrenaica hispnica.
a'.
Pelaje de verano rojizo; zonas negras del cuerpo y los miembros poco extensas.
c.
muy grandes
C.
Altura en la cruz, ms de 700 mm.; cuernos relativamente pequeos y poco C. pyrenaica lusitanica. extendidos hacia fuera
Arag. (1784), p-
pg.
9,
lms.
n.
iv,
Ibex pyrenaicus Gervais, Hist. Nat. Mamm, n (1855), pg. 188. Capra pyrenaica typica Lydekker, Wild Oxen, Sheep and Goats
gina
257.
(1898),
p-
(1911),
pgi-
na
966.
Nombres vulgares: Cabra montes, en castellano; guo; Encardo, Verp, en los Pirineos.
bice, Ibis,
en castellano anti-
quilla bien
espiral; pelaje
muy
cuerpo y en
los
miembros.
corto, y
el
pelo
nes,
ms largo y de una borra corta y espesa. En todas las estacioel pelo es ms largo encima del cuello, donde forma una crin
corta y tiesa.
En
los carpos se
312
ARTIODACTYLA
mtH'Me.
FiG. 81
Distribucin de las zonas negras en los machos adultos de Capra pyrenaica (A), y C. p. Vctorice (B). x '/is-
BOVID^
313
:i'>^^
^MI/MMe
yM^"./iiA'H'
iM>ifihA.e~
FlG. 81
bis.
Distribucin de las zonas negras en los machos adultos de Capra pyrenaica hispanica (C) y C. p. lusitanica (D). x V15.
314
ARTIODACTYLA
la raz del pelo,
que es blanca. La
y una ancha
lista lo
y externa de
los
miembros
anteriores, rodeando este color toda la parte baja del pie, encima de
el
de
la superficie
hom-
mancha rom-
boidal que ocupa la cruz. Los pies posteriores son tambin negros
por delante, y
contina por
la
el
la articulacin
tibio-tarsiana
Una
la
frente
la
En
el
ante, lavado de
defini-
negruzco en
parte inferior
La hembra, cuyo
y no presenta bandas negras en el dorso ni en los costados. Los jvenes de los dos sexos son en su primer ao del mismo color que las hembras adultas, pero en el tercer ao, los machos tienen ya
la
la lista dorsal
y las bandas de la parte baja de los flancos. Cuernos muy grandes, gruesos, dirigidos en suave curva hacia
media vuelta de
de manera que
arriba, retorcindose en
espiral,
la
quilla,
que en
la
seccin
transversal
82,
BOVID^
muchos
anillos,
315
la
edad
(1),
los cuales
corresponden en
borde de
muy
cortos, lirados
y com-
quilla.
los Pirineos
de Aragn: ca-
ancho en
los
serie molar superior, 76; serie molar inferior, 80; longitud del
m^,
la
curva-
la
los
de un macho
el
Museo
cir-
base
(2).
La hembra es bastante ms pequea que el macho, y sus cuernos slo como una cuarta parte de los de ste; los de un ejemplar del
valle
y 187 de separacin en
las
puntas
(3).
Es creencia muy extendida entre nuestros montaeses y cazadores que cada que el nmero de estas rugosidades depende del crecimiento del cuerno y que, por lo mismo, ser tanto mayor cuanto ms viejo sea el animal, su correspondencia con los aos no es tan exacta como
(1)
ms que un valor relativo y no debe concedrsele ms importancia que la afirmacin, tan corriente en el vulgo, de que los venados tienen necesariamente en sus cuernas un candil por cada ao de vida. En general, puede asegurarse que una cabra montes es perfectamente adulta cuando presenta ms de cinco anillos en cada cuerno, y que es vieja cuando las puntas, despus de haberse torcido hacia dentro, se dirigen claramente hacia
arriba.
(2)
na
nir
5.
Vase M. Qourdon, Bull. Soc. Scienc. Nat. Oitest de la France, vm, 1908, pgiCuando se conocen estas dimensiones, realmente gigantescas, hay que conveel
en que
al
los Pirineos: lis ne portent que leurs perches, les quelles sont grosses
comme
la
jambe d'un homme (Jacques de Fouilloux, Vnerie, 1614, fol. 68). Medidas traducidas en milmetros, de las que, en pulgadas inglesas, publica (3) V\/ard en sus Records o fBi's^ Game.
316
ARTIODACTYLA
muy remotos
y
la
mayor parte de
los Pirineos
porcin oriental de
Cantbrica.
En
la
Localidad tpica,
la
Observaciones.
La
el
siglo xiv
la cordillera
que separa
nuestra Pennsula del resto de Europa, parece ser, de todos los mala
fauna ibrica,
el
ms breve de muchos
plazo.
Una persecucin
siglos, ha ido
hace doscientos trescientos aos, y hoy slo quedan algunos ejemplares (ocho nueve en 1907) refugiados en los
llejos del
ms apartados vaMonte Perdido. Cuando estas cabras eran ms abundantes que ahora, veaselas
durante el invierno pastar en los valles y praderas libres de nieve, formando rebaos que en ocasiones se acercaban mucho las aldeas.
Su descenso de
da con
el
las
celo,
el
hombre. En
las
y poco despus las hembras se separaban de machos y se aislaban para criar. El parto tiene lugar en el mes de Mayo; generalmente, nace un solo cabrito, rara vez dos.
Aparte de
que desear,
las
la
la
Mammifres de
F. Cuvier
(1),
donde
(1)
Lmina
ni
en
la descripcin
tfico.
En
el
Ni en esta lmina, la primera que de esta especie se conoce, que la acompaa, se da la cabra de los Pirineos nombre cienndice de la obra, publicado en 1842, se la denomina errneamente Co396, 1833.
pra
ibex.
BOVID^
317
y en la obra de Lydekker Wild Oxen, Sheep and Goats, en la que hay una lmina, por Wolf, bastante aceptable, aun cuando en
ella
el
la
de
la
cabeza de un macho
la
dado
Capra hispnica Graells (no Schimper), Meni. Trab. Comis. Mapa Qeol.
pg.
54.
(1852),
mina
Capra pyrenaica
figs. 195
London
(1911),
pg. 975,
A, 196 y
lms. lu y
liv.
en castellano antiguo.
Diagnosis.
Ms
pequea que
la
forma
tpica,
los
ms anchos y
col claro,
aplastados.
Caracteres.
de blanco en
Una
la
lista
negra, ribeteada
la
nuca
y se corre sobre
el
cuello
el
dorso hasta
punta de
la cola, sin
verlista
de esta
crin corta.
En
el
muy
Una
Muslos ne-
(1)
Biill.
xi, 1877-78.
(2)
Gourdon,
s.
c,
1908, lm.
i,
fig.
A.
318
ARTIODACTYLA
el
negro rodea
corvejn,
como en
la
como en sta. Las cuatro extremidades estn marcadas de negro en la misma forma que en dicha raza,
arriba nunca se extiende tanto
las anteriores,
de
la
mitad inferior
de
los
hombros
(fig.
81, B).
La parte posterior de
de un gris parduzco;
ojo,
las patas,
de un
la
cada
de un ante ocrceo,
mismo que
de
la
el
hocico.
dose
el
los lados
boca
y dejando en el centro del labio inferior una mancha blanca sucia. Las orejas, de color
cervuno por fuera, de un blanco amarillento
interiormente.
En
invierno,
el
y densamente
crema, con
la
una borra blanquecina. La garganta y parte inferior del cuello, pardas de foca, con algunos matices castaos. Marcas negras como
el tinte
negruzco
que sombrea
los flancos.
Capra pyrenaica
hispnica
(C).
(A),
C. p. Victorce (B) y C. p.
Vs.
los lados
de
la cara,
ante crema.
Cola como
el
dorso, con
la
punta parda
los flancos
muy
y
la
En
el
obscuro.
Los cabritos, en
el
madres y tienen la parte anterior de las patas castaa clara. Los machos empiezan presentar las marcas negras en el tercer ao,
Fauna
Ibrica: Mamferos.
Lmina XIX
Capra PYRENAICA
ViCTORI/E
BOVID^
ennegrecindose primero
el
319
parte baja de los hombros.
la coloracin,
la
pecho y
la
En breves
ca, es decir,
el pelaje
ms atrasada que
de
la
forma
tpi-
que
los
C. p. Victorice tienen
la
de
pyrenaica.
siblemente del de
la
que contorneados de
quilla es
diferentes; la
y sto hace al cuerno ms aplastado y da su seccin transversal una forma ms alargada (fig. 82, B). Mientras en el cuerno de pyrenaica apenas correspon-
mucho ms ancha, ms
de
la quilla
Dimensiones del
tipo,
macho
viejo:
altura en la cruz, 700; cola, 130; oreja, 120; pie posterior, 385.
total,
210; serie molar superior, 68; serie molar inferior, 75; longitud
del
la
lo
largo de
ms
cortos, pero
ms grue-
sos, midiendo 650 mm. de longitud, 260 de circunferencia y 550 de separacin en las puntas. La cornamenta ms grande que se ha visto
hasta ahora es
la
el Portillo
de
los
Machos por
S.
M.
Rey D. Alfonso
XIII; sus
dimensiones son:
poco
rota, 690.
la hembra son, como en todas las cabras montemucho ms pequeos. En un ejemplar de Bohoyo (Avila), que
Los cuernos de
ses,
existe en el
de circunferencia en
central de la sierra de
Cre-
Hace sesenta
Pea de Francia),
as
como en
los
montes de Toledo; en
la sierra 22
de
320
ARTIODACTYLA
(1).
Localidad tpica,
Ma-
Vera (Cceres).
Observaciones.
la
la
sido
muy oportunamente
proteccin de S.
M.
el
Rey,
como
el la
las
mismas que
ella,
el
las
de
la
verdadera Capra
verano en
las
grandes alturas,
las hierbas
la
y matojos que crecen entre las rocas. reproduccin es un poco ms pronto; el celo
En
Chapman y Buck,en su obra Unexplored Spain, han dado un excelente dibujo representando un grupo en el
secadas recien muertas;
Risco del Fraile, y yo he publicado tambin dos lminas en color, con los dos pelajes, de verano y de invierno. Las figuras que trae
Qraells en las
Memorias
de
la
muy
autor.
(1855),
pg.
189.
Saug., Supplem.,
v, (1855),
(1856),
lmi-
Capra pyrenaica hispnica Lydekker, Wild Oxen (1898), pg. 258. Nombres vulgares: Cabra montes, Montes, Cabra de la Sierra, Cegajo
brito),
(el
ca-
en castellano; Sauvatge, en
el
bajo Ebro.
(1)
BOVID^
321
Diagnosis. N\.s pequea que la C. p. Victorice, con las marcas negras todava ms reducidas, el pelaje de verano ms rojizo y los cuernos ms estrechos, de quilla menos saliente y generalmente
muy
Caracteres.
Pelaje
ms
canela y cervuno,
lavado de blancuzco en los lados del cuello y parte baja de los flancos. Lados de la cara, de un ante claro, teido de pardo-rojizo. La
frente parda obscura; el hocico ante crema. El vientre, la cara in-
la
mismo que en
la
forma Victorice,
corvejn
ni
ultimo, forma slo una estrecha banda, casi una simple lista en algu-
la
parte negra de
la
pata con
la faja obli-
la
(fig.
C).
plido, ligeramente
muy
sombreado
de negro en
la
en ambos pelajes
pecie recuerda
la
la
de
del
machos de
La hembra es
negras.
mismo
color que
macho, pero
sin
marcas
solamente
del
los
verdadera pyrenaica
la quilla,
82, C),
aunque
por ser un
Dimensiones de un macho
cuerpo, 1210 mm.; altura en
posterior, 297.
viejo,
la
Crneo; longitud
total,
322
rior, 72;
ARTIODACTYLA
longitud
delm^20; longitud
la
tud lo largo de
mm. de
la
longitud.
de
los
machos,
misma proporcin
montaas paraleel
mediterrneo de
Pennsula, desde
del
Estrecho de Gi-
braltar hasta la
desembocadura
por
las Alpujarras,
la
cuarta en
quinta en
la
Sierra Martes, en
la
Valencia; la sexta en la Sierra de Card y los montes de Tivisa, y sptima al otro lado del Ebro, en el monte Caro. Localidad tpica, picos
de
la
Observaciones.
de
los Pirineos,
la
En
bajo
de aquellas
como
ellas,
exclusivamente en
grandes alturas, se
1
la
los
lentiscos
y rododendros. Como ya lo han hecho notar Chapman y Buck, en algunas montaas de Andaluca habita los mismos sitios
que
el
corzo y
el jabal. All,
tos, se
Cuando publiqu en Londres mi trabajo sobre las formas geogrficas de la (1) Capra pyrenaica, en 1911, cre que las cabras monteses haban desaparecido ya de la Sierra de Cazorla; pero posteriormente el Museo de Madrid ha recibido un ejemplar de aquella localidad.
BOVID^
mente pasa
las
323
acceso.
difcil
Lo
mismo que en
Diciembre, y
la
el
el
celo es en
Noviembre
sin
al
gura
(1)
es en
Mayo; pero
duda
mismo se contradice
lo
aadir
La iconografa de
C. p. hispnica es
ms
get hiere, es bastante mala, y otro tanto ocurre con las que acompaan al libro Die Thiere Andausiens, de Rosenhauer; pero todava es peor la que da Graells en el fondo de su lmina de las cabras de
Gredos.
Yo
la librea
de
verano, en los
Proceedings de
la
en 1911.
(Fran9a).
ii
(1808),
(parte,
ii,
(1857),
lms.
I,
II.
Capra pyrenaica Seoane, Fauna Mastol. de Galic. (1861-63), pg. 430. Capra lusitanica Franca, Bul!. Soc. Portug. Sci. Nat. ii (1909), pg. 144. Capra pyrenaica lusitanica Miller, Cat. Mamm. West. Eur. (1912), pg. 991. Nombres vulgares: Craba brava, Craba fera, en gallego; Cabra montez, Cabra do Gerez, en portugus.
la la
la
verdadera C.
las
de
C. p. hispnica y con
marcas
negras igualmente reducidas, y con cuernos relativamente pequeos y poco extendidos hacia fuera. Caracteres (2). Color general, en verano, parecido
al
de
la
tinto
las
y muslos
81
D).
En
el
Actas de la Soc. Esp. de Hist. Nat, 1890, pg. 39. No habiendo podido ver ningn ejemplar de esta subespecie, mi descripcin se basa sobre la de Barboza du Bocage, hecha con mucho detalle sobre un macho adulto, otro semiadulto (el tipo) y cinco hembras, existentes en los museos de Lis(1)
(2)
boa y Coimbra y en
la
324
ARTIODACTYLA
la
charse sobre
cruz y formar
all
hembras son
del
mismo
tamao
del animal
las di-
y generalmente
muy poco
Dimensiones del
tipo,
Otro macho ms
Esta es
Museo de Coimbra, mide 760 mm. de mm. lo largo de la curvacornamenta ms grande que he visto citada. Las
viejo, del
de
slo 180
mm. de
el
longitud.
Distribucin geogrfica.
Sierra de Gerez, en
la
extremo norte
las
de Galicia. Locali-
dad
tpica, Sierra
de Gerez.
Observaciones.
de
Aunque
no he visto nunca
la
De
la
la
de
los
ejem-
ms
y aun
corto
la
en
la
conocidos,
lo
de los cuernos.
que tiene
en efecto,
el
macho
muy
pobre
los
tan grande
como
No
que
mao de
la
compara-
el
sur,
y que ha adqui-
CERVID^E
rido un pelaje
325
aproxi-
ms
rojizo
al
marse
al
mar, ya sea
al
Por desgracia, es muy probable que la C. p. lusitanica est ya completamente extinguida; por lo menos, no hay noticia de que se
haya cogido ningn ejemplar despus del ao 1890
si
(1),
de modo que
muy
trabaif
-rr,2
Franca en
el
la
So-
!|
Familia
CERVID^E
Esqueleto de
la
Fio. 83.
normalmente privativos de
los
tacarpalio, Cervus (B), mostrando la diferente posicin de los metacarpianos laterales (iri^ y m^). x V4.
machos
(2),
compuestos de un
piel
(1) (2)
Exceptase
el
gnero Rangifer, en
el
que ambos sexos llevan cuernos, y aun cuyas hembras son casi siempre en-
teramente inermes.
326
ARTIODACTYLA
riores; casi
que muere y cae antes que la cuerna misma; con sin caninos supesiempre con dedos laterales rudimentarios, y con los
el
que se basa
la divisin
de
los
Cervidce
la
uno de
el
extremo inferior de
los
laterales,
y plesiometacarpalios
aquellos
en que
midad superior
(fig. 83).
Subfamilia
Hippocamelinae
el
^^^
por debajo de pelos tiesos, y generalmente con una profunda glndula interdigital, por lo menos en los pies posteriores.
Comprende
en
la
grficas de su genotipo.
Gnero
Cervus Linn, 1758
(parte).
CAPREOLUS
Gray.
Caracteres.
Cuernos de pednculo
muy
El gnero Hippocamelus Leuckart (1816) es cinco aos ms antiguo que el (1) gnero Capreolus Gray, y por consiguiente, de aqul y no de ste, debe tomar nombre la subfamilia en que figuran ambos y que Pocock ha llamado Capreolince.
p
3^
CRVIDA
candil anterior y una horquilla terminal cuya segunda punta se
preorbitarias.
327
di-
rige hacia atrs. Hocico desnudo entre las narices. Sin glndulas
y una
glndula interdigi-
se abre anteriormente en un
orificio situado
Crneo relativamente
Frmula dentaria:
,
0-0
-3'
0-0
(rara vez,
1
1
en
los
machos
y^y )
l-U
3-3
'
p"^
33
3-3
32.
Incisi-
el
que
que
el
el
borde de
la
nus, mostrando
la
sivos, rectos
posicin de la
Suecia.
Concense has^a ahora cinco especies de Capreolus, con diferentes formas locales. Cuatro de
cas, existiendo en
ellas
son asiti-
Miller.
Cervus capreolus Graells (no Linn), Mem. Trab. Comis. Mapa Geol.
gina
71.
(1852),
p-
Capreolus europceus Cazurro (no Sundevall), Act. Soc. Esp. de Hist. Nat.
pg.
10.
(1894),
Capreolus capreolus canus Miller, Ann. and Mag. Nat. Hist. Ser.
pg.
460.
8, vi (1910),
cerval, en cataln;
Ba-
328
ARTIODACTYLA
Diagnosis.
Tamao
Pelaje
manchas blanquecinas en
la
cara
Caracteres.
regin
pequeo
rudimento caudal.
Un mechn
macho
la
de pelo, no
la
muy
largo, adorna en el
la
funda del
pene, y
vulva en
hembra.
cabeza un pardo
pasando en
el cuello
la
muy
pa
la
fina
mismo
que cubren
y por
dentro crema.
Una
faja
negra se extiende
desde
las narices,
boca, contrasla
bar-
billa,
En
preolus canas (A), Dama dama (B) y Cervus elaphus hispnicas (C). x Va
ms menos
gris,
que en
los flancos
cuello y la cabeza
muy
dife-
(1)
al
corzo espaol del de la Europa sudoriental que es en invierno un poco ms plido, con
la
CRVIDA
rentes matices. La mancha anal es en invierno blanca
el
329
como
si
la
nieve;
vientre, color de
como en verano,
acaso un
La coloracin es
pelaje algo
la
misma en
los
blancas.
El crneo no ofrece particularidad ninguna digna de mencin. Las cuernas, cuando han alcanzado todo su desarrollo, tienen normal-
mente dos
hacia atrs,
quilla
candiles,
el
cuerna
es
muy rugosa y
pednculo, hay
esta subespela
saliente.
En
nunca alcanzan
las
forma
tpica,
y estn casi siempre separadas en la base por un espacio de 5 15 mm., mientras en los corzos del norte y centro de Europa lo
general es que las dos rosetas estn en contacto.
En
tan
rios,
las
truosidades.
veces
la
punta principal
el candil
posterior presen-
candiles suplementa-
do nuevos candiles, de
modo que
la
cuerna tiene
En
otros casos,
FiG. 86.
dinariamente gruesas, y Cuernas de Capreolus capreolus hasta se funden las dos en tres aos, x Ve
la
Sierra de Guadarrama:
330
ARTIODACTYLA
la cruz,
ancho en los bordes orbitarios, 90,5; nasales, 55; mandbula, 159; serie molar superior, 56; serie molar inferior, 65,2; longitud del m\
11; longitud del m^, 15,2.
Cuernas: longitud
lo largo
de
la
curva-
tura externa, 220; circunferencia encima de la roseta, 57; separacin entre las puntas, 110.
las
de
(Ingla-
Distribucin geogrfica.
Sierra (Burgos).
Todos
de
la
la
Observaciones.
El
Se alimenta de
y brotes tiernos, y de frutas silvestres. Muda los cuernos en los meses del fro, perdindolos en Noviembre Diciembre, para tenerlos
formados de nuevo
al
el
que dura
feto
vez fecundada
hembra,
el
bre,
el
muy
de una gestacin de cuarenta cuarenta y una semanas. Suelen nacer dos corcinos en cada parto, rara vez uno solo. Hacia los cinco
al
macho joven
los
ms
el
estacas que en
los adultos, al
Marzo quedan
comenzar
como
invierno,
tienen ya
el
candil anterior.
y las que crecen al otro ao Las cuernas del tercer invierno tienen
animal se hace viejo,
las perlas
ya
las tres
diles;
la
cuerna es
ms numerosas y
CRVIDA
331
Subfamilia Cervinae.
el
espacio interungular
ms
En
interdigital
a'.
Cuernos no palmeados; pies posteriores con una depresin poco profunda; con caninos maxilares
Gnero
DAMA
Hamilton Smith.
Dama
Platyceros Wagner,
Dactyloceros Wagner,
Machis
Zittel, 1893.
1855.
Palmatus Lydekker,
1898.
Carac/ere^. Cuernos de pedinculo muy corto y cuerna grande, poco rugosa, ms menos palmeada y con puntas bastante numerosas. Hocico desnudo entre las narices. Con glndulas preorbitarias
muy
Una glndula metatarsiana pequea, cubierta exteriormente por pelo un poco ms largo que el del resto de la
desarrolladas.
pata
gital
(fig. 87).
interdi-
centro,
ms larga que
la oreja.
Crneo relativamente corto, con fosas lagrimales profundas. 0-0 3-3 3-3 . .0-0 ,! pm -j-j^ '" c incisiFormula dentaria: ^_ T^3 ~ vos centrales muy anchos, con la corona en forma de tringulo rec-
,,,.
la
al
borde externo;
el
segundo
como
la
332
ARTIODACTYLA
y desviada hacia fuera; el tercero de forma parecida, pero mucho ms estrecho, y el canino, su vez, ms estrecho todava y bastante ms corto ilg. 85. B\ Especie tipo. Cervus dama Linn.
Hay en
Europa.
Dama dama
Cervus
(Linn).
pg.
67.
dama
Cervus platyceros Cuvier, Tabl. lm. Hist. Nat. (1798), pg. 160. Cervus (1) mauricus F. Cuvier, Bull. Soc. Philomath. (1816), pg. 72.
Cervus dama. leuccethiops Fischer, Synops. Mamtn. (1829), pg. 448. Cervus dama, 7 maura Fischer, 1. c. (1829), pg. 448. Dama vulgaris Grey. List. Mamm. Brit. .Mus. (1843), pg. 181. Dama platyceros, niger Fitzinger, S.-B. Kais. Akad. Wissenscti. Wien,
(1874),
lxix,
pg.
553.
1.
Dama platyceros, varius Fitzinger, c. (1874), pg. 555. Dama platyceros, albus Fitzinger, c. (1874), pg. 555. Dama dama Lataste, PCt. Soc. Linn. Bord., xxxix (1885),
1.
pg. 288.
cataln;
Nombres
(la
\t.lgares:
Gamo,
Paleto, en castellano;
Dama, en
Gamo, Corsa
hembra), en portugus.
claro,
y tienden generalmente
gitudinal.
confluir,
lon-
muy
obscura, que
mancha
tical
encima, blanca en los bordes y por debajo, y destaca sobre una gran anal blanca que est limitada cada lado por un trazo vernegro. La cabeza, por regla general, no tiene manchas;
la
cara
es de color de tierra
lo alto
de
la frente,
la
la barbilla,
(1)
la
me-
CRVIDA
ceo, con indicios de una
333
cada lado
de
la
Miembros de
en su cara
En
ms obscura, y
las
manchas
blancas desaparecen por completo. Las partes superiores son entonces de un color pardo claro, entre bistre y
donde es
casi
La cabeza y
obscuros, y
los
van
mente ms
y
el
raya dorsal,
ms obscura
indivi-
mi
i
los
mismos
por consiguiente,
como
pelaje
misma
librea
manchado de
aqullos.
FiG. 87.
muy
cortos,
de
la superfi-
mente sobre
la
cie glandular
con
el
pelo
la roseta,
que
la cubre,
Vj.
mitad de su longitud, y
porcin termi-
nal,
ms
ms
diri-
muy
larga,
formando
casi
un tercer candil
sin
En el centro de Europa hay gamos que conservan todo el ao el pelaje pardo, manchas, del invierno. No s si en nuestro pas se dar este caso; todos los ejemplares que yo he visto en verano, no siendo francamente melanos, estaban
(1)
manchados de blanco.
334
ARTIODACTYLA
la cruz,
total,
lo largo
de
la
Fio.
88.
Cuernas de
Dama dama de
Vio.
la
actualidad slo
Montes de Toledo y en
el
En
la
mente
(1).
En
Portugal, Seabra
la
menciona en
los distritos
de Lisre-
Fuera de
la
la isla
de Cer-
dea, en Grecia, en
de Rodas, en
el
Asia Menor y en
(1)
pg.
148.
Fauna
Ibrica: Mamferos.
Lmina XXI
CRVIDA
el
335
norte de Palestina
(1),
po inmemorial, en todo
Escocia y
Suecia.
el
el
ellos arbolado
torral abundantes,
naturalmente,
los
man. Lo corriente es que los machos y hembras adultos se renan slo fines del verano, cuando se aproxima la poca de la ronca
perodo del celo. ste ocurre en
el
ocho meses, hablando con ms exactitud, treinta y tres semanas, al cabo de las cuales da la hembra un hijo, muy rara vez dos. Hacia
la
edad de
seis meses,
empiezan sealrsele
y
los
al
macho joven
los
pednculos de
Marzo,
le
los cuernos,
las
apuntan ya
prximamente un ao, y hacia principios de Agosto estn ya completamente limpias del terciopelo;
le
caen
al
siguiente
mes de
Junio,
forma con
el tallo
una horquilla.
De
all
en adelante,
la
la
cada de las
segunda quin-
la
tercera
muda
extremo
de
la dilatacin
que ha de cons-
tituir la
pala terminal.
(1)
gamo, pero es posible que sto se deba una confusin con el ciervo berberisco (Cervus barbaras), cuyo pelaje es tambin moteado. Bryden (Animis of frica, 1909, pg. 77) pone en duda la existencia del gamo en Argelia y Tnez, y por mi parte puedo decir que en Marruecos es completamente desconocido. Lataste lo menciona entre los mamferos argelinos, pero declara que l no lo ha visto y que slo se apoya en las afirmaciones de algunos autores antiguos, y lo considera como una de las especies que acaso deban eliminarse de la fauna africana. {Act. Soc. Linn. Bordeaux, xxxix, 1885, pg. 147).
23
.
336
ARTIODACTYLA
Gnero
CERVUS
Linn.
Cervus Linn, 1798. Elaphus Hamilton Smith, 1827. Strongyloceriis Owen., 1846. Eucervus Acloque, 1899 (no Gray).
Caracteres. Cuernos de pednculo muy corto y cuerna grande, nunca palmeada, con dos ms candiles dirigidos hacia adelante, de
los
la
cuales
roseta,
el
el
extremo del
tallo princi-
pal ramificado en un
nmero de puntas
especie. Hoci-
variable an en la
misma
muy
desarrolladas.
Una
espacio interun-
Cola
fosas
3-3 pm 3-3
Frmula dentaria:
O
/
-0^ -1^
J'
1 1
'
'^
3-3
34
Incisivos en
primero, que
el
es
muy
ancho, hasta
el
tercero, que es
el
Regin metatarsiana de Cervus elaphus BoUvari, mostrando la posicin de la superficie glandular con el pelo que la
cubre,
casi l
tan estrecho
como
canino
inmediato.
Vi
queos,
mismos caninos
al
extremo anterior de
los
prema-
Especie tipo.
CRVIDA
Concense cerca de veinte especies de este gnero
cuales, en la
(1),
337
de
las
Europa occidental
Clave
a.
ce
as subespecies.
Longitud del pie posterior, ms de 500 mm.; longitud cndilobasal del crneo
(en el
macho
adulto),
ms de
350
mm.; longitud de
las cuernas,
ms de
750
mm.
C. eaphus Bolivari.
a'.
Longitud del pie posterior, bastante menos de 500 mm.; longitud cndilobasal
del crneo,
menos de
350
mm.; longitud de
las cuernas,
de 750
mm
C.
Asso (no Linn), Introd. Oryctogr. et Zool. Arag. (1784), pg. 59. Cervus elaphus BoHoari Cabrera, Bo\. R. Soc. Esp. de Hist. Nat., xi (1911), pCerviis elaphus
gina
559.
Mamm. West.
(el
Eur.
(1912),
pg. 959
no Hilzheimer).
joven en su primer ao), Esta(el
macho de dos
aos),
en castellano; Cervo, en gallego y en cataln; Ore, en vascuence; Veado, Veado real, en portugus.
Diagnosis. Un
nicas de
la
ciervo con
e.
el
atlnticas de Noruega y
e.
germy
sin
Europa
central,
y
el
casi
pelaje de invierno
ms
plido
melena.
Caracteres .Fe\a]e
largos miden en
el
corto,
aun en
el cuello,
donde
los pelos
ms
ms obscuro en
Color general, en verano, entre alazn y pardo madera, bastante el cuarto trasero que en el delantero, llegando casi
mancha
anal.
Este
lltimo
Sin contar las de los grupos asiticos Panolia, Pseudaxis y Rucervus, gene(1) ralmente considerados como subgneros de Cerous y que yo creo deben mirarse como gneros diferentes.
338
ARTIODACTYLA
l;
en
la
ms obscura
el
lo largo
Dyck
parte desde una mancha de igual color que ocupa la nuca. La cabeza
ofrece un matiz entre sepia y pardo de brcol, ms plido y tirando ante alrededor de los ojos y ms obscuro en la frente. Los labios y
el
la
man-
bajo
FiG. 90.
Vis-
mismo que
la rodilla
la
el
En
parte
la
man-
cha anal.
llo,
el
el
de
las patas
mente. El de
plido,
la
CRVIDA
es parda
obscuras,
339
Van Dyck. Los labios, blancos con las manchas laterales como en verano. Algunos ejemplares, sobre todo de los
las
que viven en
montaas, tienen
el
cuello y la cabeza
lo
muy
obscu-
bastante mar-
la
ms
la
arriba,
el
extremo
la
formando
lo
que se llama
labro.
Dimensiones del
tipo:
la
ci-
24; longitud del m^, 30. Cuernas: longitud lo largo de la curvatura externa, 855; circunferencia por
encima de
la
gitud de
la
son mayores, y segn creo, las ms grandes que hasta ahora se co-
cir-
garceta 290.
En
los individuos
la
mm.
Distribucin geogrfica.
la
aparecido en muchos
de Len
Morena y desde Portugal hasta la Serrana de Cuenca. En la mayor parte de esta rea slo se encuentra ya en montes acotados, como ocurre en las provincias de Madrid y Sego,
hasta Sierra
via,
en
las
que se
Riofro, en Portugal,
donde fuera de
o40
ARTIODACTYLA
la
Sierra de Gata
y sus estribaciones. Localidad tpica, El Pardo. Otras razas de esta especie se distribuyen por y septentrional y las islas de
tpica vive
la
Europa central
la
Crcega y Cerdea;
subespecie
en
el
sur de Suecia.
Observaciones.
tes
El ciervo comn de Espaa habita en los monen vegetacin, y sobre todo en arbolado. Rara
el
vez se
al
encuentra en
monte bajo en
las dehesas,
como no haya
la
zona
de los rboles. En
bia de localidad
segn
las estaciones;
vertiente
llegar el
los
encuentra su alcance,
centeno y cebada;
to, los
si
que se
les
Septiembre, y dura hasta mediados de Octubre. En Mayo, principios de Junio, la hembra pare un solo hijo, muy rara vez dos,
y se aisla con l para criarlo. Los cervatos pierden su librea moteada al empezar el invierno, y si son machos, la edad de siete ocho
meses se
las
inician los
pednculos de
la
cornamenta;
al
ao
les salen
siguiente
mes de Marzo,
ya
la
en
garceta, con
que
el
En
lo sucesivo, las
que
las
reemplazan estn
completamente desarrolladas en Julio y limpias de la basta terciopelo en Agosto. Las del cuarto ao, sean las que salen cuando el
CRVIDA
ciervo cumple tres aos, tienen adems de
los tres candiles anteriores; la
la
341
garceta
el
ms
el
alto
de
muda
siguiente se bifurca
extre-
mo
del tallo,
Des-
la
venado que un ao
mayor menor abundancia de alimento, de modo que un lleva entre ambas cuernas trece puntas, al ao
el
nuevas
viejos
muy
suelen tener las cuernas ms dbiles y con menos puntas que aquellos
que se hallan en
la
plenitud de su vida
(1).
Cervus elaphus Machado, Catal. Mam. Andal. (1869), pg. 40 (parte, no Linn). Cerous elaphus hispancus Hilzheimer, Archivfr Rass. Gesellsch. Biol. (1909),
pg.
313.
(el
macho de un
ao), Horquillero
Enodio
(el
de dos aos),
Z)/a^/205/5. Parecido
al
queo y con
la
Caracteres. k\SLri& de su reducida talla, el aspecto general de esta subespecie es el de un animal menos robusto y arrogante que
la
la
cabeza
ms
de sombra en
los lados
Color general, en verano, entre canela y alazn, pasando tierra la parte superior del cuello, y color de brcol en
y cara inferior del mismo. Una raya sepia lo largo del dorso, y una banda mal definida del mismo color en la parte posteno estoy mal informado, en algunos cotos espaoles, por lo menos en El e. germanicus C. e. scoticus), aclaracin que conviene hacer por si en algn ejemplar de los que all viven se observasen discrepancias, en caracteres costumbres, de lo que en mi descripcin
(1)
Si
se dice.
342
ARTIODACTYLA
de cada muslo, cada lado del escudo anal. Este ltimo es de
rior
muy
bo-
con
el
pasar
la
base de
la
cola.
Cabeza parda de
ltima con una
y quijada blancos,
la
mancha sepia
cada lado
de
la
en invierno experimenta
los
el
Crneo como
la
el del
sumo de 850
es prximamente
rara vez de 750
la
de
la
cabeza, excediendo
muy
tamao de
las
cuernas en
mm., y cuando son ms largas, dbese, ms que al s, que alguna de las puntas de la corona
mucha frecuencia
falta el
la
suman frecuente-
mente entre corona y candiles diez y seis diez y ocho puntas, y hay ejemplares hasta con veinticuatro, en C. e. hispnicas doce
puntas es
el
nmero ms
corriente,
y quince
el
ahora se conoce.
la
misma
bordes orbita-
m^
28.
cir-
Cuernas: longitud
lo
(1)
Debo
de la de Cdiz D. Francisco de las he visto ms que crneos, cornamentas sueltas y ejemplares vivos. La altura de estos ltimos, hasta la cruz, oscilaba entre 850 y 900 mm.
tural de la Universidad de Sevilla, al catedrtico
Barras de Aragn.
Yo no
CRVIDA
cunferencia encima dla garceta, 142; longitud de
la
343
garceta, 250;
En
el
primer ejemplar,
las
mm. de
longitud,
la
curvatura ex-
mente
pasa de 725
mm.
la
provincia de Huelva,
t-
Odiel y
el
ms
dato.
Observaciones.
pequea en
por
ms
diferencia entre
ambas, teniendo
las
ms
el
ms pequea
nombre de C.
e.
hispnicas, con
el
Museo de
Stut-
of Western Europe, considera mi opinin poco convincente, no obstante lo cual aade rengln sesu
Catalogue of the
Mammas
la
presencia de
menor duda, y
el
C.
e.
hispanicus de Hilzheimer,
cual es
menos
sencillo de lo
ms dato de
cornamenta
Uno de dos
tipo,
nombre aplicado
el
presente
344
ARTODACTYLA
etc.), sin
(gnero, especie,
el tipo
de
la
entidad primitiva,
el
autor de
la
divisin
queda en
libertad de asignar
nombre antiguo
el
que
adoptamos
el
primer partido,
la
ponde evidentemente
raza
ms pequea. La cornamenta
Museo de
sin
embargo,
la
ms
largo de
la
muy
venados de
la
plares adultos de
el
interior.
La cornamenta
ms pequea que de
rejo (Ciudad Real), mencionada por Chapman y Buck, la cual tiene 825 mm. de longitud; y aun ste es un ejemplar excepcional, siendo lo corriente en los ciervos de nuestras sierras, cuando tienen ya
seis puntas en
mm.
Negar todo
tipo de C. e. his-
pnicas, y este nombre, por consiguiente, nomen nadam;pero prescindiendo de los caracteres de las cuernas y considerando, no obstante,
aquella denominacin
como
nombre
rada
la
la subespecie
hispnicas
bita
ciervo
ms lgico hubiera sido llamar ms extendido por Espaa, y no al que slo hala
un pequeo rincn de
ms grandes un nombre basado sobre una cornamenta que, por sus dimensiones, solo puede pertenecer al tipo ms pequeo. La diferencia en tamao y aspecto entre estas dos subespecies
constituye un excelente ejemplo de la influencia de
la localidad.
El
el
muy
distinto
suiD^
en vez de montaas cubiertas de espeso bosque, en
slo
el
345
Coto Doana
Suborden
completamente distintos de
bien desarrollados, por lo
CHCEROMORPHA
los incisivos, los las
menos en
metacarpianos y metatarsianos correspondientes los dedos tercero y cuarto generalmente separados, y el estmago sencillo poco
complicado y en ningn caso organizado para
la
rumiacin.
fa-
Hippopotamidce de
,
Familia
SUID.^:
Queromorfos con el hocico truncado verticalmente y terminado en una callosidad plana sostenida por un huesecillo independiente del
crneo, y en
la cual
mucho
ms
lo;
cortos que
el
el
tercero y
sencillo,
el
con
estmago
y con
grandes y
Divdense
en Europa.
los
Gnero
Sus Linn, 1758. Aper Pallas, 1766. Gyrosus Gray, 1862.
SUS
Linn.
346
Centuriosus Gray,
1862.
ARTIODACTYLA
PtychochcBrus Fitzinger,
1864.
Caracteres. Cuerdo rechoncho, revestido de un pelaje cerdoso; cabeza voluminosa; patas cortas y delgadas; cola medianamente larga, terminada por un
mechn de pelos
el
largos.
muy
1
elevada, y
^
.
rostro
muy
^'" '" 3_3' Formula dentaria: '-yzry''^ i_i sivos superiores externos muy pequeos, separados de
'
.3-3
11
muy
salientes.
4-4 4_4
3-3
^^ = '^-
'^^'"
los
dems
muy
la
proclives.
Caninos grandes,
punto de
salir
fuera de
muy
pm\
el
de toda
la
la serie.
Los
misma forma,
la serie
el
pero
el
del resto
el
de
y prfaltan
ximo, en cambio,
pm^ y
pm,
la
Europa Central.
En
la
Pennsula Ibrica
muy
Clave de as subespecies.
a.
ms de
345 mi-
macho y de
330
325 en la
hembra
5. scrofa castllianus.
a'
Pelaje compuesto exclusivamente de cerdas, sin borra; longitud total del crneo,
menos de
mm. en
el
macho y de
310 en la hembra.
5. scrofa bceticus.
(1912),
suiD^
Nombres vulgares
(la
:
347
Jabal, Jabaln,
hembra), Jabato, Cochastro y Escudero (el joven), en castellano; Porco bravo, Porco fero, Xabali, en gallego; Porch senglar, en cataln; Basurdia, en
el 6".
scrofa
de Europa; longitud
la
345-365 mi-
lmetros en
el
macho y 325-340 en
Caracteres.
Pelaje
mm. de
longitud,
y de una borra lanosa mucho ms Las orejas estn bordeadas por una
la
franja
cola lleva un
mechn
250 mm.
punta
la
la
borra parda
la
Van Dyck
tierra de
sombra. En
la
cabeza,
el
pelo tiene
muy
y
las
plido, por lo
el
que
el
matiz general es
mechn de
la cola
los
muy
claro.
de mencin.
Crneo: longitud
total,
interorbitario, 82; nasales, 190,5; mandbula, 285; serie molar superior, 122; serie
molar
inferior,
m\
la
33,6; longitud
Distribucin geogrfica. de
Norte y centro de
Pennsula, des-
rena y
Observaciones .E\
jabal vive
348
ARTIODACTYLA
los sitios
muy
cerrado.
Ms
da
sale por la
Come
frutos, ra-
pequeos
vuelca en
reptiles.
el cieno.
Forma pequeas bandadas, aunque los machos solitarios. El celo es en Noviembre y Diciembre,
y en Marzo da la hembra de cuatro diez jabatos; generalmente, las madres se asocian en pequeas colonias, ocupando cada jabalina
con sus cras una cama de hojas, de musgo de agujas de pino, es-
condida entre
la
maleza.
Mam. Andal.
(1869),
Sus scrofa
gina
14.
bceticus
London
(1912),
p-
Nombres vulgares: Jabal, Jabaln, Puerco montes, Cochino montes, Jabalina hembra), yfl>o/o, Escudero (el joven), en castellano.
(la
del crneo, de
Diagnosis. Ms pequeo que 6', 5. castilianus; longitud total 315 330 mm. en el macho, y de 290 310 en la hemCaracteres.
Aspecto
general como en
la otra
subespecie; pe-
laje
ms obsy negro
sombra
sucio,
ms
plido en la cara,
muy
negras, con
castilianus.
El crneo, aparte de su reducido tamao, no ofrece ningn carcter particular.
Crneo
suiD^
349
superior, 119; serie molar inferior, 111; longitud del m'\ 35; longi-
de
la
Coto Doana.
Observaciones.
mismas
de
del
que vive en
resto de
la
Pennsula.
Come
con prefe-
rencia los cogollos tiernos del palmito, que saca hozando alrededor
la planta.
Orden CETCEA
sin
uas
ni
pezuas,
que se conocen, no saliendo tierra sino accidentalmente y contra su voluntad. En consonancia con su gnero de vida, su estructura,
tanto externa
nes.
como interna, difiere de la de todos los dems rdeSu cuerpo fusiforme, sin cuello marcado, recuerda el de los
al
peces; la cola est sustituida por una aleta horizontal, y los miem-
la aleta
su naturaleza podra
ms bien equipararse
boca de
las narices
ceb.
La
piel est
sentan cerca de
la
como
la
indicios
de
ganos
olfatorios, brense
orificios,
en
la
parte superior de
cabeza en uno
dos
los
que
el el
ani-
ab-
domen, y de dos.
las
mamas
CETCEA
351
En
por
el
el
crneo por su frecuente asimetra y enorme desarrollo del rostro expensas de la caja cerebral,
esqueleto, es notable
el
que es
muy
mano alcanzan un
tres.
De
los
miembros posteriores,
lo
y en algunos casos
didas entre
s.
La
denticin,
cuando existe, es
el
generalmente homodonta, y
de
especie.
n-
Cuando
falta, est la
fila
de ballenas
in-
paladar.
de especies fluviales, de
X
superficie.
Vl4.
Cuando
respiran,
dose
al
la
Lo extraordinariamente
dificulta
no poco
el
estudio de
de
gnero de vida, es
el
de
los
352
CETCEA
los dientes
hecho de tener
homogneos carecer de
ellos,
y en
cier-
Los cetceos vivientes se distribuyen en dos subrdenes, representados los dos en aguas de
la
Pennsula.
Con
Odontoceti.
Mystacoceti.
Suborden
trico,
la
ODONTOCETI
el
con
las
dos ramas de
la
mandbuel
en
un solo espirculo
(1).
Comprende
nuestra fauna.
la
mandbula corta,
b.
b'.
no pasando de un tercio de la longitud de las ramas. Garganta lisa; crneo no muy levantado posteriormente Delphinid/E. Garganta con dos surcos longitudinales; crneo muy levantado en su parte
posterior
Ziphiid.e.
a'.
Physeterid.c
Familia
DELPHINID>E
la
cabeza
relatila
vamente pequea,
el
(1)
En
el
embrin del
Pottsi,
como en
vas de desaparicin.
DELPHlNlDyE
353
(fig.
91),
de
la
mandbula
muy
misma especie y
Fio.
92.
mo
individuo.
Vio.
Fig. 93.
Vio.
pico.
Tursiops.
Delphinus.
a'.
Cabeza obtusa,
c.
sin pico.
Con
d. d'
e.
Phoccena.
alta; aletas
la
pec-
Orcinas.
la
Parte anterior de
rales largas
c'.
Con
Grampus.
354
CETCEA
Gnero
TURSIOPS
Qervais.
Tursiops Gervais,
1855.
Caracteres.
Frente
el
doble de
el
rostro en forma
la
lnea media;
mandbula muy corta. 21-21 25 25 = 84 100. 2521-21 25-25 Los dientes son gruesos, de 6 7 mm. de di-
de
la
Frmula dentaria:
,-
metro antero-posterior, y con la corona lisa. Especie tipo. Delphinus tursio Bonna-
terre
(no Fabricius),
D. truncatus Mon-
tagu.
de
las
el tipo,
ha
ni
pg.
75,
lm. v,
fig. 3.
FiQ. 94.
Mamm.
Mus.
(1843),
Esternn de Tursiops
truncatus.
Va-
pg.
38,
lm. xvn.
(1846),
1.
pg.
38,
lm. xvni.
38,
c. (1846),
pg.
lm. xix.
Tursiops tursio Gervais, Hist. Nat. Mamm., ii (1855), pg. 323. Tursio metis Gray, Catal. Seis and Whales (1866), pg. 256.
Tursio cymodice Gray,
1.
c. (1866),
1.
c. (1866),
DELPHINID^
Tursiops truncatus True, Proc. Acad. Nat. Scienc. Philad., lv
(1903),
355
pgi-
na
318.
310 cm.
de longitud
total);
dedo, en
el
esqueleto,
ms largo
rechon-
que
el
tercero.
Caracteres.
chas; pico
Formas
muy
corto, deprimido;
el el
ros-
cen-
mente
con
la
misma
distancia
del
hocico que de
el
la aleta
caudal,
negruzco, dejando
el
nFio.
95.
Crneo
todo en
(fig.
95) con
el
X
la
Ve.
hembra, representando
la
su longitud poco ms de
mitad de
mano con
el
el
menos
356
CETCEA
total,
el
extremo
longitud de
la
la
Crneo de un ejemplar
total,
pared anterior de
las
fosas nasales, 34; anchura del rostro en su base, 14,2; ancho orbitario, 26;
la snfisis,
6,5.
Distribucin geogrfica.
Ocano
Atlntico,
mar Cantbrico,
costa de Portu-
mar Mediterrneo
ras
(2).
de Galicia
FiG. 96.
Tiirsops truncatus.
Vas-
gal; en Valencia se
lo
Dart
terra).
Observaciones.
Aunque
muy
el
norte en la
Medidas copiadas de Fischer (Act. Soc. Linn. Bord., xxxv, 1881, pg. 158); los (1) crneos de procedencia espaola que he visto son de ejemplares demasiado jvenes
todava.
(2)
fico
Se han citado tambin ejemplares del Ocano ndico (Seychelles) y del Pac(Nueva Zelanda), pero no hay seguridad de que perteneciesen la misma es-
pecie.
DELPHTNID^
primavera y volviendo en
el
357
(1
j.
Gnero
Delphinus Linn,
1758.
DELPHINUS
Linn.
la
base del pico por un surco que va de un ojo otro; pico estrecho y
y dor-
primera frecuen-
xifoides
el
cartilaginoso.
p,q
97
Crneo con
rostro en forma
Vs.
de
la
cara
mandbula
muy
corta.
c,_q
Frmula dentaria:
^g^^ =
i60246.
Dientes
lisos,
lige-
ramente inclinados hacia atrs y bastante delgados, midiendo 3 4 milmetros de dimetro antero-posterior.
Especie
tipo.
(1)
gnero
Sterio
si
fuese cierto,
como
pre-
(=
costas de la Pennsula. Graells afirma que se ha cogido un ejemplar en la de Portugal, pero el cetceo en cuestin no figura en ninguno de los catlogos publicados
por los naturalistas portugueses, lo que induce creer que aquel zologo hizo
di-
cha afirmacin por haber ledo en las Recherches sur les ossernents fossles de Cuvier {2.^ edic, v, 1823, pg. 278) que en el Museo de Pars estaba aquella especie re-
presentada por varios crneos sin localidad conocida y por un ejemplar naturalizado procedente de Lisboa. Graells no tuvo en cuenta que desde hace muchos aos est
la
una
Inia geoffrensis, es decir, un delfn fluvitil sudamericano, y que al decir que vena
de Lisboa, Cuvier no pretenda que hubiese sido cogido all, sino que proceda del Museo de Lisboa, al que sin duda fu enviado desde el Brasil.
358
CETCEA
variabilidad en color y en
La gran
sobre
el
nmero de dientes
(1) slo
que estn
muchas dudas
nmero de
las
mismas; Beddard
149.
Delphinus janira Gray, Zool. Erebus and Terror (1846), pg. 41, lm. xxiii. Delphinus albimanus Peale, U. S. Explor. Exped., vni (1848), pg. 33. Delphinus fulvofasciatus Pudieran, Voy. Pole Sud, Mamm. (1851), lminas XXI, XXIII. Delphinus Forsteri Gray, Cat. Seis and Whales
(1866),
pg. 248.
1.
c. (1866),
1.
pg. 396.
c. (1866),
pg. 397,
fig. 99.
Delphinus Walkeri Gray, 1. c. (1866), pg. 397, fig. 100. Delphinus algeriensis Loche, Rev. et Mag. Zool., 2."
pg. 474,
l-
mina
XXII, fig.
1.
Delphinus mediterraneus Loche, 1. c. (1860), pg. 475, lm. xxii, fig. 2. Delphinus pomeegra Owen, Trans. Zool. Soc. London, vi (1869), pg.
Delphinus Bairdi Dal, Proc. Californ. Acad. Scienc, v
(1873),
23.
pg.
12.
,_
Eudelphinus delphis Van Beneden yGervais, Osteogr. Cet., (1880), pg. 584.
Delphinus fusus (Lafont) Fischer, Act. Soc. Linn. Bordeaux, xxxv (1881), pgi-
na
127,
lm.
IV, fig. 1.
c. (1881),
pg.
127,
1.
IV, fig. 2.
c. (1881),
pg.
127,
lm.
vi, fig. 1.
c. (1881),
pg.
127.
c. (1881),
pg.
127,
lm. v, figs.
2.
Nombres vulgares:
ma-
Z)/7^/205/5. Coloracin tricolor, con bandas oblicuas longitudinales en los flancos; pico representando prximamente
7u de
la
(1)
A Book
of Whales,
1900,
pg. 253.
DELPHINID^
longitud total; snfisis de
la
359
de
la
longitud de
la
misma.
esbeltas; pico relativamente corto para el
Caracteres. Y orxx\a?,
gnero, con
el
dorsal situada hacia el centro del dorso, con el borde anterior una
la
base. Coloracin
muy
como negra en
los costados
muy
raro
de
los
rganos
Esternn de Delphinus
delphis.
>-
V4
genitales, pero en la
cabeza vara
mucho en
puede
de
ma y
llegando otras
al
gris perla,
y veces tira amarillo aceituna y hasta verde de guisante. La banda blanca que hay debajo de este color vara tambin en anchura y longitud, y lo misamarillento obscuro, desde
el
leonado
al
pajizo,
mo puede
la
aceitunado,
la
boca hasta
recta,
y tan pronto se bifurca se desdobla, como queda de pronto interrumpida. Lo que en todos los ejemplares se observa es un cerco negro alrededor de cada ojo y una lista estrecha, negra
tambin, que va de un ojo otro, siguiendo
el
surco subfrontal.
Las aletas pectorales son siempre negras, y con frecuencia se observa una banda negra, gris aceitunada obscura que va desde una
aleta
otra
la
mandbula.
Las mencionadas diferencias, en las que algunos autores se han fundado para establecer razas y hasta especies, parecen ser pura-
360
CETCEA^
la
Crneo (fig. 100) con el pico largo y estrecho, aunque ms corto que en otros Delphinus, representando su longitud de un 58 un 65
por 100 de
la
la
base
prximamente igual
39
tes en
nmero de ^q_^q
53
la frente.
Dien 76
^^^-^^
segundo
tercero.
lonel
misura de
de
la
ancho de
caudal, 40.
total,
la
Crneo: longitud
tud del rostro hasta
43 cm.; longi-
pared anterior de
sbase,
10;
Distribucin geogrfica.
FiG. 100.
Todos
los
Crneo de Delphinus
delphis.
y cantbricas como en
las del
Observaciones.
El
delfn es
muy comn en nuestras aguas; ms menos numerosas, que dan peces pequeos. Nada generalmente
lo
que de
ellos
puedan arro-
jarle.
Sus
el
todo
DELPHINID^
Es muy posible que algunos de
los delfines obtenidos
361
en
las cos-
Canal de
la
Mancha, en
las
FiG. 101.
Delphinus delphis.
Vas-
la
lo tanto
debe
mucho
do
el
Gnero
PHOC/ENA
G. Cuvier.
Phoccena Q. Cuvier,
1817.
alar-
lo
largo
la
primera
segunda, ambas
con
el
la
(fig. 102)
xilares con
de
la
Frmula dentaria:
^^
la
362
CETCEA
l-
Especie tipo. Delphinus phoccena Linn. Este gnero comprende solamente cuatro especies, y slo una de ellas existe en los mares que baan la Europa occidental.
Phocaena phocaena
%.
j,
(Linn).
,
10. ed.
,i\|
pg.
77.
I I 1
pg. 413.
Pis\_^
^,
^^^?uX
London
(1865),
pg. 320.
Sci.
lli
/r
f\''.
%^1
^'^m
Cope,
l.c. (1865),
pg. 279.
Phoccena phoccena
^^904),
^*^5ft
,,_y
pg.
48.
"''S
l^miim
\M^'rM'''*''''''^^^^^^^^(/ v|5^r^
^^^|y
^W
Nombres vulgares: Marsopa, Marsopla, Arroaz, Golfn, Puerco de mar, en castellano; Tonina, Cochino de mar, en Andaluca; Foulia, Goft^' Po^(^o ^o mar, en gallego; Arran-gasto, en vascuence; hurde, en guipuzcoano; Tonnha. Boto, en portugus.
^mMS'^W
Fio. 102.
Diagnosis.
Tamao
mediano (100
aleta dorsal
^35
^,,^^
^g longitud); mandbula no
ms
con
el
saliente
que
el rostro;
el
base, un poco
ms
alta.
Color de
caudal y pectorales, negro; los flancos grises, ya uniformes, ya jaspeados de negro de blanco, corrindose el color gris por la mandbula,
aunque
el
muy
obscura va desde
comisura de
la
boca
la aleta pectoral;
vientre
y garganta blancos de un gris muy plido. Crneo con el rostro ancho en la base y bastante corto, representando de 40 47 por 100 de la longitud total. Dientes en nmero
DELPHINID^
20-20 28- 28 de 20-20 " 27-27 separado del resto de
'
363
^^ la
P^mer
lante.
69 vrtebras (normalmente 7
y 30 caudales); las cervicales con marcada tendencia soldarse todas ellas. Esqueleto de la mano
cervicales, 13 dorsales, 14 lumbares
mente tienen
el
mismo nmero de
falanges, pero
como
lonla
152 cm.;
aleta
distancia
70;
desde
el
base de
dorsal,
comisu-
FiG. 103.
Phoccena phoccena. ^ Vr
ra,
rior
de
la
cau-
dal, 35.
Crneo: longitud
pared anterior de
total,
la
Distribucin geogrfica.
Parte
ros.
Norte,
remontando adems
Suecia.
los
grandes
Localidad
de
Observaciones.
tas,
Este
la
sobre todo en
del
las
grandes
ras.
rosas.
364
CETCEA
Gnero
ORCINUS
Fitzinger.
Delphinus Linn, 1758 (parte). Phoccena Q. Cuvier, 1817 (parte). Orea Gray, 1846 (no Wagler). Oreinus Fitzinger, 1860.
Caracteres. Ch&za
muy
piezas,
107) con
el
rostro ancho
y
,
Fio. 104.
fuertes,
de forma cnica.
tipo.
Vl2.
Especie
Linn.
Delphinus orea
(1),
lo
ms acertado parece
reconocer tres,
de
una
Europa
Oreinus orea
(Linn).
pg.
77.
gina
23.
Fig. 105.
ix.
X
(1904),
Vi2.
(1)
pg. 229.
DELPHINID^
Delphinus grampiis Desmarest, Nouv. Dict. Hist. Nat.,
ix (1817),
365
pg.
168.
Phoccena gladiator Lesson, Man. Mamm. (1827), pg. 414. Phoccena grampus Lesson, 1. c. (1827), pg. 415. Grampus orea Qray, Brooke's Cat. Mus. (1828), pg. 40. Phoca?na orea Wagler, N. S. Amph. (1830), pg. 34. Orea gladiator Gray, Zool. Ereb. and Terr. (1846), pg. 33. Orea Eschriehti Steenstrup, Dansk. Vid. Selsk. Forh. (1862).
Orea Sehlegeli Lilljeborg, Mem. Ray Soc. (1866), pg. 235. Orea stenorhyneha Gray, Proc. Zool. Soc. London (1870), pg. Orea tatirostris Gray, c. (1870), pg. 76. Orea minor Malm, Kongl. Svensk. Vetensk. Akad.
1.
71, figs.
2.
Handl.
(1870),
pg.
81.
Zool., v (1876), p-
Oreinus gladiator
gina
22.
Mus., u
(1901),
p-
(1904),
Orea orea
na
323,
Millais,
Mamm. Great
Brit., ni (1906),
pgi-
lm.
Mamm.
p-
pg.
255.
I.
c.
(1910),
Nombres vulgares: Orea, en castellano; Espalarte, Candorea, Latino y Alcandorca, en gallego; Moskote,
en vascuence; Espartan, en
la
costa cantbrica.
Diagnosis.
Tamao
Caracteres.
Formas
el
macizas; mandbula
rostro; aleta dorsal
el
FiG. 106.
Esternn de Oreinus
orea. Ve-
borde
anterior bastante
issceles
ms largo que
la
muy
menos
igual
al
doble de su
colo-
Ambos
es
muy
lnea recta,
prximamente
la altura
lo
de
la aleta pectoral,
mientras
en otros
el
blanco penetra en
negro de
caudal son siempre negras por encima, y por debajo blancas, veces
366
CETCEA
O
S
"T
DELPHINID^E
367
con manchas negras. Encima del ojo hay una mancha blanca, ovalada arrionada, que algunas veces rodea
al
ojo mismo.
Gene-
de la aleta dorsal,
la
abarcando
su base.
parte posterior de
los
En
mancha
la
aleta dorsal
de blanco.
El crneo no ofrece ninguna
particularidad digna de mencin.
51
54
de
la
tres
falanges ms en
segundo dedo
que en
el
tercero.
Dimensiones de un ejemplar
adulto, de
total,
Santander: longitud
el
la base de
la
borde anterior de
misma, 76;
ancho de
la
aleta cau-
dal, 110.
Crneo de un ejemplar
del Es-
la
pared anterior
de
368
CETCEA
Distribucin geogrfica.
Ocano atlntico,
el
mar
y en
del Norte.
Observaciones.
especialmente en
La
el
orea es
el
ms voraz de
los cetceos,
la
pesca,
embargo, es
las
oreas
Gnero
GLOBICEPHALUS
Lesson.
Grampus Gray,
1828 (parte).
(parte).
1846.
Globiocephalus Gray,
Spha>rocephnlus Gray,
1864.
casi
muy
muy
primera de
ellas perforada.
--.^
Crneo
corto y
con
el
rostro
muy
mente separados.
Frmula dentaria: 12
12
F,o.m
Aleta pectoral de Globicephalus nielas.
- V.
^y2
Especie tipo.
pliinus globiceps G. Cuvier
De-
(= D. metas
Traill).
europea.
DELPHIN1D.
369
Globicephalus melas
PDelphimis feres Bonnaterre, Ctolog.
(1789),
(Traill).
pg.
27.
Delphinus melas
Delphinis globiceps G. Cuvier, Ann. Mus. Hist. Nat., xix (1812), lm.
fig. 2.
Delphinus dediictor Scoresby, Arct. Reg., (1820), pg. 496, lm. Phoccena globiceps Lesson. Man. de Mammal. (1827), pg. 416.
i
xiii, fig. 1.
2.
Delphinus intermedius Haran, Journ. Acad. Nat. Scienc. Philad., gina 51, lm. I, fig. 3.
vr (1829),
p-
Phoccena melas Couch, Ann. and Mag. Nat. Hist., ix (1842), pg. mina VI. Delphinus Harlani Schinz, Syst. Verz. Saug., u (1845), pg. 503.
Globiocephalus svineval Qray, Zool. Ereb. and Terr. Globiocephalus affinis Gray, 1. c.. (1846), pg. 32.
(1846),
371,
l-
pg.
32.
Phoccena Edwardsii A. Smith, African Zool. (1849), pg. 127. Globiocephalus intermedius Gray, Catal. Cetac. (1850), pg. 88. Globiocephalus incrassatus Qray, Proc. Zool. Soc. London
figura.
(1861),
pg. 309,
Sphcerocephalus incrassatus Gray, Proc. Zool. Soc. London (1864), pg. Globicephalus propinquus Malm, Kongl. Svensk. Vet. Akad. Handl., ix,
pg.
85.
2." edic. (1874),
244.
1
(1871),
pg. 453.
(1880),
pg. 558,
en
la
costa cantbrica;
de Galicia.
Diagnosis. Una
muy
largas,
lo
Caracteres
Cuerpo
el
punto
otra ventral en la
la
parte prxima
aleta
ma de un
tringulo issce-
les; la dorsal,
situada mula
cho ms cerca de
cabeza
p,^
hq
-
que de
la
caudal, es
muy
'/,4.
370
baja, tanto
CETCEA
que su altura sobre
la
el
la
mitad
de su longitud en
encorvadas,
se las aplica
los costados,
muy
rara vez uniforme, por regla general con una lista blanca
lo largo
ms
menos marcada
de
la
111) se dis-
tingue por tener los premaxilares casi tan estrechos por delante
como por
atrs, mientras
ensanchan
el
anteriormente,
Dientes en nmero de
a
Fig. 111.
;
-^
generalmente hay
.
.
10-10
>- ^a
u-u
'
^^"
comeos, un poco
y tanto
el pri-
mero
el
ltimo,
que es
60 vrtebras
tres cuatro
mano con
tercero,
y ambos enor-
memente ms
total,
la
parte
ms
de
saliente de la cabeza la
la aleta dorsal,
17; longitud
en
la
base.
DELPHINID^
371
58; borde anterior de la misma, 70,8; aleta pectoral, en el borde anterior, 87;
ancho de
la aleta
caudal, 90
(1).
Crneo: longitud
de anterior de
25; ancho
snfisis, 4.
total,
mximo
Alicante, Vilasar de
Fio. 112.
Globicephalus melas.
^vs-
Mar
en
las
Oreadas
(Islas Britnicas).
Observaciones. Esq. cetceo forma generalmente bandadas muy numerosas: una de ms de ciento cincuenta individuos var en
la
playa de
la
baha de
la
Alcudia (Mallorca)
el
21 de Diciembre de
1860.
luz
Gnero
GRAMPUS
Gray.
Grampiis Qray,
1828.
muy
abierta. Esternn
com-
la aleta
Esta ltima medida es slo aproximada; el ejemplar tenia las dos puntas de caudal mutiladas, faltando en un lado como cosa de 10 cm., y en el otro unos 5. Tal como estaba, la anchura era de 75.
(1)
372
CETCEA
la primera profunda y con tendencia segunda estrecha y alargada. Crneo con
diviel
la
rosla
muy
mandbula, corta.
Frmula dentaria:
tre s
^z^ - = 6i4.
el
Dientes
muy prximos
la
en-
y colocados todos en
extremo anterior de
mandbula.
Se han
establecidas, y
>
Vl2.
una sola
(1).
Grampus griseus
figura
(G. Cuvier).
(1812),
pg.
14,
lm.
i,
Dephinus rissoanus Desmarest, Mammal. (1822), pg. 519. Phoccena grisea Lesson, Man. de Mamm. (1827), pg. 413.
1.
c. (1827),
pg. 416.
Grampus griseus Gray. Spicil. Zool. (1828), pg. 2. Grampus Cuvieri Gray, Ann. Nat. Hist., xvii (1846), pg. 85. Grampus sakamata Gray, Zool. Ereb. and Terr. (1846), pg.
31.
FiG. 114.
Aleta caudal de
Grampus
griseus.
'/12.
(1)
F. Z.
1900,
pg. 285.
DELPHINID^
Grampiis rissoauis Gray,
figs. 1,2.
1.
373
c. (1846),
pg.
31.
(1850),
pg.
149,
lm. xxxvii,
(1866),
pg. 323.
13-
Calif.
Acad. Scieiic, v
(1873),
pg.
Grampus soiwerbianus
Formas esbeltas;
obscuro
el
la
Color gris
muy
negro sucio en
dorso,
ms
casi
blanco en
el
vientre, con
mu-
chos trazos
jaspeaduras
ms
bien,
segn
la
acertada expresin de
Bed-
muy
no
dig-
El crneo
ofrece
fig.
115)
particularidades
69 (generalmente 7 cervicales,
FiG. 115.
Ve
el
Dimensiones de una hembra adulta, de Graye (Calvados, Francia) (1): longitud total,
el
la
(1)
Medidas copiadas de
Brasil, Mrnoires de la Socit Linnenne de Norniandie, no he visto ningn ejemplar ibrico de esta especie.
374
anterior de la misma, 63;
CETCEA
aleta
pectoral, 61;
ancho de
la
aleta
caudal, 78,5.
Crneo: longitud
total,
el
borde anterior de
la snfisis, 4,9;
ancho mximo
Distribucin geogrfica. Ocanos Atlntico y Pacfico, mares del Norte, Mediterrneo y Adritico. Localidad tpica, Brest.
Observaciones.--
No
FiG. 116.
Grampus
griseiis
'/ss-
la
baha de
en efecto se
tes-
los
documentos que
en
el
de en
las costas
el
de Francia, de
Italia,
del Rif
Machado
Cris-
que se
lejos.
Con
todo, estos
Grampus
con duda. Conviene tener en cuenta que no es abundante en ninguna parte, y que es difcil obtener datos sobre su existencia de gente de mar, que acaso lo confunde con la Phoccena.
la
ziphiid.:
375
Familia ZlPHIIDyE
Cetceos odontocetos de mediano tamao, con
la
cabeza pequea
y terminada en un pico, el espirculo dispuesto transversalmene en la parte superior de aqulla y en forma de media luna con la convexidad hacia atrs
(fig. 117),
la
largo de
la
garganta,
la
el
crneo
muy
elevado en
la
parte posterior,
la snfisis
de
mandbula
muy
corta,
los dientes
mand-
implantados slo en
dicio
el
crneo se observe
in-
alguno de su presencia.
esta familia se comprenlos
En
que
1''^^
Delphinus
Linn).
Hyperoodon Gray,
Lacpde).
1850 (parte,
no
1865.
1866.
Ziphiorrhynchiis Burmeister,
Caracteres. Vx^x^io.
mente convexa; pico
la
ligera-
corto, con
el
cho ms cerca de
la
FiG. 117.
376
luna
CETCEA
muy
abierta.
la
forma de H,
muy
alarga-
Crneo
(fig.
122) con el
muy
elevada, formando
una
cresta longitudinal
muy
levan-
pterigoides
muy
grandes, en contacto.
(sin
Frmula dentaria
los dientecillos
contar
rudimentarios,
extremo an-
de
la
mandbula.
la
ella
todos los
Cabeza de Ziphius cavirostris, vista por debajo, mostrando los dos pliegues de la
garganta, a
a.
especies
j
.
.
distintas,
Vis-
3.
Delphinus Philippii Coceo, Ericlis. Arch. Nat. (1846), pg. 204, lm. Hyperoodon Doumetii Qray, Cat. Ctac. B. M. (1850), pg. 68.
vi, fig. 6.
Hyperoodon Desmarestii Qray, 1. c. (1850), pg. 69. Hyperoodon Gervaisii Duvernoy, Ann. Scienc. Nat.,
Ziphius indicusVan Beneden,
ser.
3,
(1851),
pg.
49.
pg.
23,
lm.
i.
Aliama Desmarestii Gray, Proc. Zool. Soc. London (1864), pg. 242. Hyperoodon semi-junctus Cope, Proc. Acad. Nat. Scienc. Philad. (1865), pg. Hyperoodon capensis Gray, Proc. Zool. Soc. London (1865), pg. 359.
Petrorhynchus capensis Gray,
1.
15.
c,
(1865),
pg. 528.
ZIPHIID^
Al/ama indica Gray,
303,
1.
377
c. (1865),
pg. 528.
(1866),
pgs.
94,
vi.
Mus.
Hist. Nat.,
iii
(1867),
(1872),
pg.
55.
New
Zeal. Inst., v
pg.
164,
lmi-
Arch. per
la
Zool., ser.
2,
iii
(1873),
lms.
vii
viii.
Proc. Zool.
(1880),
Soc. Londoii
xxiii.
vi
pg.
77.
Ziphius
semijunctus
pg. 586.
True,
viii
Nombre
vulg.kr: Seda-ser,
FiG. 119.
en vascuence.
V.9.
Diagnosis. -^LongMudi
total,
Caracteres. Sxeno
la
ni
en sus for-
FiG. 120.
Vn
mas externas
ni
aparte de los genricos. Color gris obscuro, veces casi negro por
la
cabeza y
la
378
CETCEA
un matiz pardo obscuro, y con frecuencia se ven manchitas negruzcas en las partes de color plido, manchas blanquecinas en las
partes obscuras.
En
les,
el
4 5 de
9 dorsales, 10 lumbares y 20
caudales"),
el
segundo y
el
desde
la
aleta dorsal,
285; longitud de
dorsal en la base,
Crneo: longitud
del rostro, 58;
total,
30; ancho
mximo
de
la snfisis,
Distribucin geogrfica.
Todos
ellos, al
los
los tres
caoi-
en Santander; uno de
las
que
fu
Esternn de Ziphius
rostas.
corresponden
anteriores medidas,
los otros
Vil.
capturado en 1893, y
vieron en 1897.
dos se obtu-
muy
bargo, deben conocerlo bien, puesto que lo distinguen con un nombre particular. Por otra parte, es posible que los ejemplares sean
que se cree, y que el no verlos con ms frecuencia se deba que esta especie no acostumbra acercarse tanto
ms abundantes de
lo
como otras
alta
las costas. El macho de Santander fu encontrado en mar por una barca bonitera, en compaa solamente de otro ejemplar, al que no se pudo dar caza.
ZIPHIID^
379
380
ce;tacea
Familia
PHYSETERID^
la
cabeza voluminosa,
el es-
el
da,
el
crneo
muy elevado
de
la
la
posterior,
la snfisis
mandbula
muy
la
extensa,
mandbula,
muy numerosos.
y Kogia, estando
sola-
Physeter
el
mente
res europeos.
Gnero
Physeter Lmn,
PHYSETER
1758. 1804.
Linn.
Catodon Lacpde,
CetusO\&n,
1816.
Tursio Fleming,
1822.
Meg-aneiiron Oray,
1866.
y bruscamente
5 muy
abierta, situado
sobre
borde anterior de
la
una peque-
muy
un agujero, y
dividirse.
Crneo
(figu-
PHYSETERID^
ra 125) largo
381
y estrecho, con
la
cantidad enorme de
oleaginosa,
esperma
solidifica
al
que se
mandbula igual
la
prximamente
mitad
de
la
longitud de sta.
rormula dentaria:
-^^-
^=
lo
r^
lo
36 54.
Dientes cnicos,
la
bastante grandes;
rior presenta
enca supe-
Especie
tipo.
Physeter
ca-
p,q
124.
todon Linn.
10.''
c. (1758),
pg.
76.
1.
c. (1758),
pg.
76.
Linn,
1.
c. (1758),
pg.
77.
(1789),
pg.
17.
14, lni.
vni, fig.
I.
I.
c. (1789),
pg.
na 248
fig. 2.
(1846).
Catodon triimpo Lacpde, Hist. Nat. Ctac. (1804), pg. 212, lm. x,
Physeter orthodon Lacpde,
Physeter sulcatus Lacpde,
Turslo microps Fleming,
1.
c. (1804),
pg.
236.
(1816),
pg. 675.
Mem. Mus.
Zool.
Pliil.
(1822),
pg. 211.
Physeter polycyplms
Quoy
Mamm.
(1825), l-
mina XII. Catodon macrocephalus Lesson. Man. Mammal. (1827), pg. Catodon polycyplms Lesson, I. c. (1827), pg. 422.
422.
Catodon Colneti Gray, Cat. Ctac. B. M. (1850), pg. 52. Catodon australis Mac Leay. New Sperm Whale (1851), lm. Meganeuron Krefftii Gray, Proc. Zool. Soc. London (1865), pg. 440. Nombres vulgares: Cachalote, en castellano y portugus; Cachalot, en gallego;
i.
cataln.
382
CETCEA
ir-
PHYSETERID^E
383
Diagnosis.
lor
Tamao
cm.,); co-
Caracteres.
chonchas;
la
Formas
rela
cabeza tiene
Aleta
quea eminencia,
la
cual
azulado;
la
blancuzca, frecuentemente
8 lumbares y 24 caudales.
cervical
La primera vrtebra
libre, las otras seis
soldadas
entre
mera
dorsal.
ro de falanges.
Dimensiones de un macho
adulto, de Sller (Mallorca):
de
la
cabeza
ancho de
26
384
CETCEA
del Norte:
Crneo de un ejemplar un poco ms pequeo, del Mar longitud total, 549 mm.; longitud del rostro, 378; ancho
en
la
del rostro
mximo
Distribucin geogrfica.
cales. Frecuente en
Todos
de
la
los
mares templados y
tropi-
las costas
dose
la
tpi-
Observaciones.
El
mente de cefalpodos.
Suborden
Cetceos sin dientes
(1),
MYSTACOCETI
el
con
la-
el
crneo simtrico;
el
dos ramas de
la
esternn
en dos espircu-
El carter
ms notable de
de
filtro
que hacen
dentro de
el oficio
la
tr con aquellas.
Divdense
los
nuestras aguas.
la
a'.
la
garganta
lisa
Bal^nid^.
(1)
Entindase en
la vida ultrauterina; el
ms complicados que
de los odontocetos, es
BAL^NOPTERID^
385
Familia
BAL^NOPTERID^E
con
de
la
gues longitudinales,
garganta surcada por numerosos y profundos plielas barbas cortas y anchas, y el crneo con el
a'.
ms como la sptima parte de la longitud total; Balcenoptera. omoplato con acromion y coracoides grandes Aletas pectorales largas, casi como un cuarto de la longitud total; omoplato Megaptera. sin acromion ni coracoides
Gnero
Balcena Linn, 1758 (parte).
Balcenoptera Lacpde, 1804. Physalus Lacpde, 1804. Rorqualiis Desmarest, 1822.
BAL/ENOPTERA
Physas Fleming,
Pterobalcena Eschricht,
OgmobalcEtm Eschricht,
Benedenia Gray, Sibbaldus Gray,
1864. 1864.
Cuierus Gray,
1866.
Rudo/phius Gray,
IS71.
un spti-
mo de
la
ma
de corchete tipogrfico
el
borde posterior en
for-
);
pliegues pectorales
muy nume-
s.
386
abanico.
CETCEA
Omoplato con acromion y coracoides bien desarrollados. Vrtebras cervicales normalmente libres, lo sumo dos tres soldadas.
el
perfil superior
(tipo
respecto
al
FiG. 127.
de
las
la
sin
banda blanca
a'.
la
B. physalus. punta aguda; aletas pectorales con una banda blanca por
encima
B. acuto-rostrata.
pg.
75.
boops Linn, 1. c. (1758), pg. 76. Balcena musculus Schreher {noUmn), Saugeth.,
228 (1846).
vn, lm.
cccxxxv
(1782),
pgina
(1804),
mina
I,
fig. 2.
BAL^NOPTERID^
Balcenoptera jubartes Lacpde,
1.
387
iv, fig. 1.
c. (1804),
c. (1804),
1.
v, fig.
1,
vi
vii.
(1822),
Balcenoptera plujsalus SChmz y Brodtmann, Abbild. Saugeth. Balcenoptera miisculits Fleming, Brit. Anim. (1828), pg. 30.
(1827),
lm. cxliv.
1.
c. (1828),
pg. 31 (parte).
32.
c. (1828),
pg.
Balcena borealis, var. boops Fischer, Synops. Mamnial. Balcena anfiquorum Fischer, 1. c. (1829), pg. 525.
Balcenoptera Aragous Farines y Carcassonne,
(1829).
(1829),
pg. 524.
Mem.
Ctac. Saint-Cyprien.
Rorqualus musculiis F. Cuvier, Hist. Nat. Ctac. (1836), pg. 334. Physalus (Rorqualus) boops Qray, Proc. Zool. Soc. London (1847), pg. Physalus antiquorum Gray, 1. c. (1847), pg. 96.
Pterobalcena communis Eschricht, Nord. Walltli. (1849). Physalus Duguidii Heddle, Proc. Zool. Soc. London (1856), pg.
XLIV, XLV.
187,
91.
lminas
Benedenia Knoxii Gray, Proc. Zool. Soc. London (1864), pg. 212, figs. 8-8 b. Rorqualus antiquorum Gervais, Compt.-Rend. Acad. Scienc. (1864), pg. 676. Balcenoptera anticuorum Ros Rial, Ball. Eusk. (1890), pg. 43. Nombres vulgares: Ballena, Rorcual, Msculo, en castellano; Bramuna, en Bermeo; Baleia, en portugus; Xibarte, en Rivadeo.
total,
1600 2200
como un noveno de
la
la
punta redondeada.
sptimo de
longitud total.
borde anterior
y mente convexo
el la
posterior suave(fig.
127, Ai;
la
base,
muy
trs,
(fig.
redondeada en
128, A),
atrs,
punta
hacia
Barbas formadas
^"'- '^^
vamente
largas,
midiendo
.j.
las
388
CETCEA
mayores unos 95 cm. de longitud
el
sin contar
Color de
negro
pi-
sepia,
casi
incluyendo
la
ejemplares,
el
el
y en cam-
hasta
la
bas blanquecinas n
la
parte anterior de
la
boca y negruzcas ms hacia atrs, dominando el blanco al lado derecho, lo mismo que
en
la
piel;
el
Dos
cada lado de
la
parte superior de
la
cabeza,
desde
los
el
espirculos,
las
el
extremo anterior de
quijada.
Crneo
(fig.
mente perforado en
Esqueleto de
tres falanges
la
el
centro, con
el
bor-
una
ms en
BAL^NOPTERID^
el
389
segundo;
el
primer dedo
falta
por completo
muy
frecuentemente.
total,
la
aleta dorsal,
FiG.
130.
Vw.
del
borde anterior de
caudal, 340.
la
la aleta
Crneo: longitud
rostro, 289;
total,
mandbula, 470,5.
390
CETCEA
Distribucin geogrfica.
Ocano
el
Atlntico,
Ocano
rtico,
mares
del Norte,
Observaciones.
do ao
Esta
especie es
el
Cantbrico.
Como
dato curio-
Fm.
131.
^
Vi
so,
doy
la
sitios
siglo:
Gijn.
La Escala (Gerona).
Barceloneta (Barcelona).
Ra de Marn.
Gijn.
de Febrero) de Junio)
Burriana (Castelln).
Llans (Barcelona). Ra de Vigo.
1863 (11
1878 (Abril)
1884
1892
(Marzo)
bal^noptf.rid.;
1895 (12 de Octubre)
1897 (3 de Junio)
391
Gijn.
Santander.
1912
(Noviembre)
Probablemente perteneceran
ballenas capturadas durante el
no
que
la
B. physalus.
como
fija
Segn parece, no
le
tiene poca
para
paadas de sus
En
las
barbas se
25.
(1836),
(1828),
fig.
1.
New York
(1842),
fig.
1.
pg.
142,
lm. vn.
(1846), fig. 3.
pg.
18.
1.
c. (1846),
pg.
50,
lm. n, lm.
i,
(1849),
pg.
59.
(1877), vn,
lms.
iv.
(1881),
pg. 81
Diagnosis
Jsm'o
relativamente
pequeo (longitud
total,
altura
mxima equivale
el
al
posterior un
principio del
poco convexo
(fig.
392
CETCEA
al
algo
la
ms hacia delante todava; este borde medianamente escotado, punta aguda (fig. 128, B). Barbas formadas por unas 325 lminas, ms largas de
las cuales slo
las
el
fleco.
Color de
con una ancha faja transversal blanca; por debajo blancas, generalmente con
la
punta
Crneo
detrs,
(fig.
rostro,
los
bordes
malmente 7 cervicales,
de cruz; esqueleto de
11 dorsales, 12
lum-
pectoral fre-
cuentemente
sin el
cuatro falanges ms en
el
tercero que en
segundo.
Dimensiones de un macho, de
de
la
la
costa
(1): longi-
la aleta
dor-
De
lo
la Soc. Linn. de
Bordeaux, xxxv,
mismo
(1)
No
BAL^NOPTERID^
ejemplar medido por Lesson, cuyo esqueleto est en
Rochefort.
el
393
Museo de
Observaciones. La B. acuto-rostrata no aparece en nuestras aguas con tanta frecuencia como la B. pliysaus. Yo slo conozco
dos capturas confirmadas, ambas de ejemplares jvenes, una en
Setbal (Portugal)
el
Museo de Madrid, y que Graells consider como de esta especie, son realmente de Megaptera. Segn
(Santander) que hay en
el
(1);
Paul
de
la
21 de Julio de
1880
(2),
y Ros Rial
cita otro,
la
pescado hace
FiG. 133.
Vs-
Sera
como
lleg en
En
de
sin
B. phy-
la
dorsal punti-
aguda
(4).
Vase A. Yez, Diccin. Pintoresco de Hist. Nat., w (1842), pg. 13. Act. Soc. Linn. Bordeaux, xxxv, 1881, pg. 88. Ros Rial, La ballena euskara, 1890, pg. 42, nota 2. En la lmina v de su magnfica monografa sobre la B. physaltis, all denomimitscitliis (Archiv.
nada B.
2,
iii
bis, 1885,
pg.
1),
el
Dr. Ivs Delage ha representado la aleta de esta especie puntiaguda en vez de re-
394
CETCEA
dondeada; pero fijndose un poco se observa que en la fotografa de dicha aleta se ha aadido, dibujndola, la punta que seguramente no exista en el ejemplar. Se trata, pues, de un error de retoque que puede originar dudas confusiones y que
por tanto conviene sealar, sobre todo por tratarse de un trabajo que debe considerarse como un modelo de monografas zoolgicas y cuya lectura es indispensable para tener un cabal conocimiento de las Balcenoptera.
BAL^NOPTERID^
395
Gnero
Balcpna Bonnaterre,
MEGAPTERA
no Linn).
Gray.
1789 (parte,
Megaptera Gray, 1846. Megapteron Gray, 1846. Kyphobalaena Eschriclit, 1849. Poeskopia Gray, 1864. Megapteropsis Van Beneden, 1872.
aletas pec-
muy
borde posterior en
V muy
y marcadamente
festo-
Omoplato
sin
acromion
ni
coracoides.
les
Vrtebras cervicalibres.
generalmente
Crneo
mente convexo en
el
contorno
Especie
tipo.
FiG. 136.
Vo-
ms modernos
el
menos en
Atlntico
puede
casi
(1).
(1789),
pg.
(1822),
pg.
164.
(1)
Vanse: Lydekker,
dard,
A Book
of Whales,
1903,
pg.
164;
Zoologie: Ctacs,
pg.
396
CETCEA
Balcenoptera australis Lesson, Hist. Ctac. (1828), pg. 372. Balcena longimana Rudolphi, Abh. Akad. Berln (1829), pg. Balcena Lolandii Fischer, Synops. Mamm. (1829), pg. 525.
133,
lm.
xii.
(1836),
Balaenoptera leucopteron Lesson, Nouv. Tabl. Rgn. Anim. (1844), pg. Megaptera longimana Gray, Zool. Ereb. and Terr. (1846), pg. 17.
202.
Megaptera poeskop Gray, 1. c. (1846), pg. 17. Megaptera americana Gray 1. c. (1846), pg. 17. Megapteron longimana Gray, 1. c. (1846), pg. 51. Megapteron americana Gray, 1. c. (1846), pg. 52. Kypliobalama boops Eschricht, Nord. Wallth. (1849).
Balcenoptera Astrolabice Pucharan, Mag. Zool. (1854). Megaptera (Poeskopia) Lalandii Gray, Proc. Zool. Soc. London
(1864),
pg. 207.
Fi. 137.
V20.
Megaptera osphyia Cope, Proc. Acad. Nat. Se. Philad. (1865), pg. 178. Poeskopia Lalandii Gray, Catal. Seis and Wliales (1866), pg. 126. Megaptera ? Burmeisteri Gray, 1. c. (1866), pg. 129. Megaptera expansa Cope, Proc. Acad. Nat. Se. Philad. (1868), pg. 193. Megaptera boops Van Beneden y Gervais, Ostogr. Ctac. (1869), pg. Megaptera bellicosa Cope, Proc. Amer. Phil. Soc, xii (1870), pg. 103.
Balcenoptera rostrata Graells (no MIIer),
te
3." (1889),
120.
ni,
par-
pg.
10.
Megaptera nodosa True, Proc. U. S. Nat. Museum, xxi (1898), pg. 634. Nombres vulgares: Ballena, Ballenato, en castellano; Xibarte, en Asturias;
barte, Chibarte, en vascuence.
Gii-
(longitud total,
pequea.
BAL^NOPTERID^
397
Caracteres. Cuerpo muy corto y grueso, equivaliendo su altura mxima prximamente un cuarto de la longitud total; la parte posterior del
quilla cresta
muy
marcada, que va
es
muy
variable,
ofreciendo
borde posterior
(fig.
139i.
Dedor-
trs
sal
de
ella
contina
la quilla
ms baja y generalmente
recor-
la cola,
hay
cabeza, en
el sitio
donde se
elevaH
t3
abren
da,
los espirculos, es
ella
muy
y desde
se extiende hacia
poco marcada,
al
rostro
la
de un tejado
muy
muy
blanco
des por debajo; aleta caudal negra por encima, y por debajo
398
CETCEA
En algunos ejempla-
mano
el ter-
cero
muy
langes ms que
segundo.
Ajo (Santotal,
tander):
longitud
840
Crneo: longitud
total,
340
del
centmetros; longitud
rostro, 265;
mo
del
bula, 350.
fica.-Todo
lntico,
el
Ocano At-
rticas las
poniendo que
pertenezcan
las
la
Megaptera
misma
Canad.
del Pacfico y
mar de
no
Observaciones. hvmqm
los antiguos balleneros
menos
lo era
de
fu una cra, que se cogi viva en aguas de Zarauz, en 1865, y que fu trada Madrid y exhibida
al
el
ao 1878, y
el
tercero
el
neo y parte del esqueleto de este ultimo ejemplar se conservan en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, y fueron equivocadamen-
BAL/ENID.'E
399
como
de Balcenoptera acato-rostrata.
Supongo que
este naturalista
no conoca
de
lo
confusin;
crneo de
la
B. acu-
de
la
Megaptera y
tiene
el
rostro
ms puntiagudo.
Familia
BAL^NIDyE
con
la
de
las
garganta y
el
pecho
temente arqueados.
Generalmente, slo se admiten en esta familia dos gneros.
Bal a? na y Neobalcena, de
do en nuestra fauna
el
los
primero.
Gnero
BALLENA
1758.
Linn.
Balcena Linn,
Liobalcena Eschricht,
1849.
Eubalcena Gray,
Hunterius Gray,
1864.
1864.
27
400
CETCEA
tante anchas;
el
poses-
enteramente
liso, sin la
menor
huella de aleta.
Crneo con
el
rostro
muy
estrecho y prolongado, y apfisis supraorbitarias muy salientes y estrechas. Esternn cordiforme, veces profundamente escotado en su borde superior. Omoplato corto y ancho. Vrtebras cervicales
soldadas entre
s,
por
lo
menos
lo
del
Ocano
rtico.
una sola de
y Eiibalcena, en cuyo
caso
nmero
total
223.
Balcena mysticetus islndica Kerr, Anim. Kingd., Balcena nordcaper Lacpde, Hist. Nat. Ctac.
(1792),
pg. 357.
(1804),
nas II y ni). Balcena mysticetus G. Cuvier (parte, no Linn), Ann. Scienc. Nat., n
(1824),
(18(34),
(1864),
Balcena cisarctica Cope, Proc. Acad. Nat. Sci. Philad. (1865), pg. 168. Balcena (Hunterius) biscayensis Gray, Ann. Mag. Nat. Hist., ser. 4, (1866), pi
gina
244.
(1870),
Eubalcena cisarctica Gray, Ann. Mag. Nat. Hist., ser. 4, vi Balcena britannica Gray, 1. c. (1870), pg. 200. Balcena tarentina Capellini, Mem. R. Accad. Sci. Bologna,
gina
3,
pg.
391.
ser.
3, vmi, (1877),
p-
lms.
i-ni.
List.
(1890),
pg.
96, lni.
Eubalcena glacialis Alien, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., xxiv (1908), pg. 310, lminas 19 24. Nombres vulgares: Ballena, el joven Ballenato y Cobrte, en castellano; Balena, en cataln y valenciano; Bale, el joven Balecume, en vascuence; Baleia,
el
BAL^NID^
401
longitud;
la
de
la
rostro estrecho
me, con
el
labio inferior
muy
lnea
animal de perfil,
la
la
con
la
convexidad
pequeo,
muy
formando
Bar-
as
una figura
casi trapezoidal.
FiG. 141.
Vso.
los
veces con
largos.
fleco blanco. El
extremo de
los labios
incluir-
402
CETCEA
i 9
&
BAL^NID^
noma peculiar, y que
rro bonete (1).
los balleneros
403
conocen con
el
nombre de gorostro
Crneo
(fig.
142)
muy ensanchado
el
muy
lum-
de
la aleta
tercero es
el
ms
ges ms que
segundo.
Dimensiones de un ejemplar
adulto,
de Guetaria (Guipz-
tmetros;
longitud
de
la
aleta
445,6
:
(2).
Crneo
longitud
total
288
186; ancho
mismo en
la
base, 72.
.
Distribucin geogrfica
Ocano Atlntico
desde
las costas
septentrional,
de Groenlandia,
las
el
Pennsula
Ibrica
por
y mudas por
este
Fig
>.
143
jlacialis.
Esternones de Balcena
i/^^.
oeste. Accidental
Tan constante es en la Balcena glacialis la presencia del gorro, jams ob(1) servado en la B. mysticetus, que algunos autores se han resistido creerlo debido un caso de parasitismo, y lo consideran como una formacin cutnea propia de
aquella especie, describindolo, bien
al
como una callosidad, bien como un apndice cuerno del rinoceronte. (Vase Ridewood. Proc. Ama-
1901,
pg.
44.)
se ha visto, era una hembra capturada en gansett (Long Island, Estados Unidos), cuya longitud total era de 1652,5 cm.
El ejemplar
ms grande que
404
CETCEA
el
en
la
baha de Trente
costas. Localidad
y uno en Argelia). Rara actualmente en nuestras tpica, las costas de Noruega Islandia.
Observaciones.
dante en
La
Balcena glacialis,
el
la
nica verdadera
muy
abunla
ex-
en
sin
el litoral
xi xvii (1).
Desde
el siglo
xvi
seis ejemlo
plares
la
pasada centuria y
que
va de
la
el priel
mero en
17 de Enero de 1854,
el
se-
gundo en Guetaria,
Sebastin, en 1893.
9 de Febrero de 1878, y
tercero en
San
el
verano se
la
encuentra
en
el
el
formando
bandadas de cien individuos ms, y cuando llega el invierno se acerca la zona subtrpica, donde slo se ven parejas ejemplares aislados. Alimntase exclusivamente de
de
los
Vanse N. Soraluce: Memoria acerca del origen y curso de las pescas y pes1878, y C. R. Markham: On tlie Wliale fishery of the Basque Provinces of Spain (Proc. Zool. Soc. London, 1881, pg. 969).
(1)
APNDICE
mamferos domsticos
Siendo
el
zoologa pura,
me
limito aqu
la
enumerar
las razas
Pennsula
y Baleares,
que
distinguirlas,
y reduciendo
los
ms breves trminos
posibles las
Orden
Familia
Gnero
CARNVORA
MUSTELID/E
G. Cuvier.
PTORIUS
EL HURN. Putorlus
furo (Linn).
Mustela furo Linn, Syst. Nat., 10." ed. (1758), pg. 46. Nombres vulgares: Hurn, Bicha, en castellano; Furo, Fura, en cataln; f-urn, en gallego; Uncharta, Udoa, en vascuence.
P. piitorius, con
el
muy
obs-
cola.
Son frecuentes
los
ejemplares
Existe en toda
la
captura de conejos.
como su
agriotipo antece-
Aunque
largo tiem-
406
APNDICE
po considerado como forma domstica del P. putoriiis, el profesor Miller ha hecho notar que no presenta ninguno de los caracteres
propios de este ltimo, asemejndose ms bien, por los caracteres
craneanos,
al
P. Eversmanni Lesson, de
la
Siberia.
Familia
CNIDA
Linn.
Linn.
38.
Gnero CANIS
EL,
pg.
Nombres
vulg'arf.s: Perro,
En
la
al
pos, segn los fines que, en consonancia con sus aptitudes, se las destina.
/I.
Perros de guarda.
Mastn espaol. Gran tamao (600
queas, gruesas y dobladas; patas grandes, las posteriores frecuentemente vueltas hacia fuera; cola larga, colgante, medianamente poblada; pelo
cabeza ms
muy
muy
poblada,
enroscada; color blanco sucio, con algunas manchas pardas negruzcas; la parte alta
de
la
cabeza
casi negra.
los
mastines y de tipo
finos,
muy
diferente, con
la
el
cuerpo musculoso y
la frente
los
miembros ms
el
aunque robustos;
cabeza, con
muy ancha,
muy
hocico acha-
tado, los labios gruesos y colgantes y las orejas pequeas y dobladas, es caracterstica;
el
pelo,
uniformemente
MAMFEROS DOMSTICOS
407
Alano.
el
Parecido
le
al
pelaje
ms largo y
madura, donde se
el
^.Perros de montera.
Podenco.
pero
la
Tamao mediano;
hocico grueso,
vez prolongado y puntiagudo; orejas medianas, tiesas, afiladas; cola larga, levantada; color generalmente manchado de
blanco y leonado, rara vez de uno de estos colores solamente, y an
el
podenco
el podenco sedeo, en que es largo y sedoso. Conejero mallorqun. E^ un podenco ms pequeo y cenceo, de aspecto agalgado. Su color es muy variable.
Sabueso.
za
el
podenco, y con
la
cabe-
muy
de
la
pre leonado pardo, manchado de negro, aunque tambin hay ejemplares blancos
del norte.
las provincias
C Galgos.
cenceo; miembros
Galgo espaol. Tamao mediano; cuerpo prolongado y muy muy largos y finos; cabeza prolongada, estrepequeas y dobladas; cola
y arqueada en su ltimo tercio; pelaje corto, de color blanco, leonado claro, leonado con bandas negruzcas, cenizo negro; cuando no es enteramente blanco, suele tener marcas blancas
en
la
le
liebres.
esbelto,
la
edad hacerse
rollizo;
patas
408
APNDICE
el
hocico an-
muy
la
caza
muy
apreciada en
la
antigedad,
muy abandonada.
Perdiguero. lAs alto y ms esbelto que el braco, con las orejas ms largas, los miembros ms finos, y el pelaje casi siempre
blanco, con grandes manchas castaas en
la
y mosqueado
narices.
del
mismo
color en
el
Es muy posible que estos perros procedan de un cruzamiento entre galgo y braco. Antiguamente se les llamaba perros de
punta por su costumbre de ponerse de muestra apuntando con
nariz
al
la
viento.
Perro de muestra mallorqun.^Es un braco ligeramente modificado, con las orejas ms puntiagudas y el color muy variable. De
su cruzamiento con
el
muy
la
usados para
la
la
PflcAd/7. Parecido
cha
al
con
frente
ms
estre-
y las patas
ms
cortas,
manchado de ambos
del
levemente ondulado,
casi
ar-
queada y poblada de larga franja de pelos. Excelente para la caza de aves acuticas. Tanto esta raza como la anterior se cran sobre
todo en
el
Gor^o. Tamao
des y colgantes, y
algunas manchas,
el
muy
corto,
muy
III
de
las provincias
el
que
rey Carlos
y regal un noble
tom nombre
MAMFEROS DOMSTICOS
409
los
pachones y gor-
Muy
til
para
agua.
Familia FELID/E.
Gnero FELIS
Liiin.
EL GATO.
Fels catus Linn, Syst. Nat.,
10."
ed. (1758), pg. 42. No.MBREs vulgares: Gato, en castellano; Gat, en cataln y valenciano; Jato, en gallego; Katiic y Alishorchu, en vascuence; Musi y Mishu, en guipuzcoano.
Aunque empleo
aqu
el
el
ms
das en domesticidad, cruzndose y produciendo mestizos frtiles, pero con la particularidad de que estos mestizos salen una de las
F. catus, es
tal
vez
el
descendiente domstico de
al-
F. ocreata y
Ambas
es-
el
cabeza, de
cuello
el
formando un
nalgas; entre estas dos bandas dorsales hay una tercera lnea que se
la cola,
la
los
miembros y
la
fin,
cola
hay
y oblicuas,
la
superior
muy
la inferior
ms corta y
el
medio ms
410
APNDICE
s,
prolnla cola
modo de
rojizos,
collar,
en
la
negros y pos; pero, salvo muy raras excepciones, aun en estos ejemplares es posible ver, ciertas luces, indicios del dibujo
primitivo, que siempre responde en absoluto
uno de
los
dos tipos
patrones descritos.
Tambin
la
los ejemplares que lo tienen muy largo y sedoso, que se suponen originarios del Asia Menor, llmaseles comnmente gatos de
Angora.
El gato domstico muestra en nuestro pas notable aptitud para
adaptarse
la
como ocurre en
El
Pardo.
monteses. Es notable
el
hecho de que
el
descendencia de estos
torquata.
hecho de que su
siglo xviii,
cin-
cuenta
aiios.
se considerasen
ambas
domesticacin
(1
).
muy
posterior
la
asitico.
(1)
R.
I.
19(t7,
pg.
143.
MAMFEROS DOMSTICOS
411
Orden
Familia
RODENTIA
LEPORID^
Lilljeborg.
Gnero
ORYCTOLAGUS
cuniculus (Linn).
A
rica
no constituir
el
la
coloracin, que es
muy
varia-
man-
chados de blanco y negro de blanco y pardo. En los que tienen el pelaje terroso, como los de monte, la nuca no suele ser tan
roja
como en
stos,
en
la frente, el
pecho
Orden
ARTIODACTYLA
Familia
Subfamilia
BOVID/E
CAPRINvE
Linn.
Gnero
CAPRA
LA CABRA. Capra
hlrcu.s Linn.
Capra hircus Linn, Syst. Nat., 10.=" ed. (1758), pg. 68. Nombres vulgares: Macho cabro, Cabrn, el macho. Cabra,
to Chivo, el joven, en castellano; Buc, el
vascuence.
La cabra domstica es ms pequea que la especie montes (C. pyrenaica), teniendo unos 650 mm. de alzada media; los cuernos, relativamente pequeos y
muy
muy
diver-
gentes en
las
como en pyrenaica;
las
hembras
tie-
nen
las
mamas muy
del cuello
412
APNDICE
el
cen con
nando
riores
los matices
la
el resto.
La cabra ibrica constituye una raza nica, con algunas subrazas poco diferentes entre
s,
la
avilesa, por
la
gra-
nadina, muy pequea, con cuernos grandes y generalmente de color negro, en Espaa, y la charnequeira en Portugal.
los lados;
[Cuernos gruesos, rugosos, retorcidos en espiral y dirigidos hacia cavidad interdigital como en Capra, pero siempre con
sin barba.
Crneo con
EL CARNERO.
Ouis artes Linn, Syst. Nat.,
macho, Morueco, el macho reproductor. Oveja, la hembra. Cordero, el joven en su primer ao, y Borrego, el joven de ms de un ao, en castellano; Mardano, el macho reproductor, en Aragn; Molt, el macho. Marra, el macho reproductor, Ooela, la hembra, Anyell, el cordero, y
el
el
Borrech,
el
macho. Ardid,
la
hembra, Arkumea y
portugus.
subrazas
(1
).
(580
mm. de
alzada media en
perfil facial conla
fina
formando un velln
que son
muy
la
apretado que
el
curiel, la leone-
(1)
P.
Moyano: Ganado
MAMFEROS DOMSTICOS
sa,
la
413
cua-
segoiana,
la
soriana,
la
conquense y \a navarra,
la
las
les se distinguen
principalmente por
lanas. El
el
de
la
raza meri-
dida que en
las patas.
la
la
cabeza y
se,
Es propia de Aragn, y ofrece tres subrazas: la turolenque es la ms frecuente, la helchitana y la chesa, del valle
(700
de Ans.
mm. de
alzada media);
y patas sin lanas, generalmente manchadas de alazn castao. Ocupa toda la mancha, distinguindose por la calidad de
la
sagrea y
la
murciana.
Raza serrana
ibrica. ~k\go
ms pequea que
la
merina;
tronco alargado, cilindrico; cuernos parecidos los del ganado merino; lana gruesa, ondulada, apretada,
tao gris sucio; cabeza y patas sin lana. Es raza propia de todas las regiones montaosas de la Pennsula, distinguindose siete subrazas:
andaluza, gallega, zamorana, bilbilitana, soriana, exraza merina; formas angulosas, di-
la
que es muy larga, abundante y lisa, formando un velln desigual y flojo, blanco gris obscuro; cabeza de perfil poco convexo, con poca lana en la frente, y veces con manchas
negras; patas sin lana; cuernos ausentes en ambos sexos.
Se en-
Subfamilia
BOVIN/E.
la
414
APNDICE
Gnero
BOS
Linn.
[Cuernos
laje
lisos,
uniformemente corto.]
EL TORO. Bos
Bos taurus
Linn, Syst. Nat.,
el
10."
taurus Linn.
macho, Buey,
la
hembra.
vaca, en portugus.
En
el
ganado vacuno de
castellana.
la
Raza
Gran alzada,
con una lnea dorsal ms clara, amarillenta blancuzca; cuernos medianos, dirigidos hacia adelante,
como
las
subrazas salmantina,
con
la
mirandesa,
as
llamada
trabajo.
corpulenta que
la
la
castellana
la
cruz y
grupa,
luz se cra
sin haberse
ganado
local.
Raza luso-cantbrica
vantados,
laje casi
celtibera.
Tamao mediano
muy
pequele-
largos y
como
las
MAMFEROS DOMSTICOS
son:
la
la
415
pasiega,
y
la
gallega, en Galicia y el norte de Portugal; la asturiana, la vasca y la navarra lo largo de la cordillera Cant-
brica,
barrosa y
la
aronquesa en
el
la
trabajo,
cebo, y
la
pasiega y
la
asturiana
En
los
existe
montes de Barbanza, entre las ras de Muros y de Arosa. ganado bravio que parece pertenecer este mismo tipo.
es, es
La raza luso-cantbrica
bueyes de
mi opinin,
la
menos, todas
de
tipo; la raza
doms-
tica castellana,
cruzamiento con
mismo, fu
sin
menos remotos.
Familia SUID/E.
Gnero SUS Linn.
EL CERDO.
gina
345.
Mamm.
(1869),
p-
el
macho
reproductor; Lechan, el joven, en castellano; Porco, en gallego y portugus; Marran, en Orense; Porch, Godall, el macho, Verro, el macho reproductor,
Truja, la hembra, Garri, el joven, en cataln; Ordotza. Charria, Urdea, en vas-
cuence.
Raza extremea. Tamao mediano (unos 550 mm. de alzada); tronco corto, muy grueso; cabeza mediana, alargada; orejas dirigidas oblicuamente hacia delante; patas cortas;
piel
negra
rojiza,
el
mm. de
longitud. Extremadura es
el
centro y sur de
Pennsula.
(unos 750
mm. de
el
alzada); cuerpo
las
orejas
muy
gruesas y colgantes;
jiba;
muy
abultado
patas
muy
mm. de
longitud.
Es raza propia de
las
Baleares.
celta.
Raza
Tamao mediano
(unos fiOO
mm. de
alzada); tronco
28
416
APNDICE
muy
Se encuentra en todo
Aragn hasta
Galicia.
el norte de la Pennsula, desde Catalua y Los cerdos bisaros del norte de Portugal pa-
del cruce
de
la
y se distingue de aqulla por ser algo mayor y tener la cabeza ms chica y las cerdas ms cortas y menos abundantes. Hllase
extendida por Navarra, Aragn y las provincias Vascongadas.
Raza De
ribatejana.
Es tambin
la
la
extremea. Se encuentra en
sur de Portugal.
extremea y
la
Orden
PERISSODACTYLA
los
[Mamferos euterios terrestres, ungulados y unguligrados, con dedos generalmente en nmero impar, pasando el eje del pie
el
por
Familia
[Perisodctilos sin trompa,
les,
EQUIID^
los
como
Tapiridce,
ni
cuernos nasa-
los Rhinocerotidce, y con los molares con corona muy alta y provista de repliegues de esmalte, que dejan entre s espacios llenos de cemento; el nico gnero actual con un solo dedo en cada ex-
como
tremidad.]
Gnero EQUUS EL CABALLO. Equus
Linn.
caballus Linn.
Eqmis caballus Linn, Syst. Nat., 10.^ ed. (1758), pg. 73. Nombres vulgares: Caballo, el macho, Yegua, la hembra, Potro, el joven, Potra y Potranca, la yegua joven, en castellano; Caball, el macho, Egua Euga, la
hembra, en cataln; Zaldia, vallo, en portugus.
el
macho, Beorra,
la
la
Pennsula, las
muy abandonadas
en
la
actualidad.
MAMFEROS DOMSTICOS
417
pecho ancho; vientre voluminoso; grupa redonda; cuello corto y grueso, generalmente encorvado; cabeza un poco grande, con el
perfil
de
la
colores
ms frecuentes son
tordo y
el
y se
la
Son propios
del medioda
de
de
las
pelo
ms largo y
grandes;
la
alterana, que
sur de Portugal.
gulosas que las del caballo andaluz; cabeza pequea, de perfil ante-
las
La
considerarse
esta raza.
Raza
como
el
castellana.
Alzada
de
la
ms prolongado;
muy
el
varia-
dominando
el
centro
de Espaa y Portugal; se
silla, tiro
emplea nicamente en
el
campo, para
y labranza.
media, 1520 mm.; formas robus-
muy
ensillado;
pecho es-
tiro
418
APNDICE
EL ASNO. Equus
asinus Linn.
Equus asinus Linn, Syst. Nat., 10.* ed. (1758), pg. 73. Nombres vulgares: Asno, Burro, Borrico, Pollino, el macho reproductor Garan, el joven Buche, en castellano; Folln, en Asturias; Ase, Ruch, en cataln;
Astoa, en vascuence.
En
entre
muy
diferentes
una de
las cuales
rizadas.
Raza
ibrica.
Alzada media,
la
guense
la
subraza catalana,
aL\7.aa
el vie/itre
blancos
co-
siempre;
la
mallor quina, de
igual corpulencia
la
del
mismo
castellana, gene-
ms pequea.
Raza
africana.
Alzada
poco cncavo, con orejas largas y sin coletas; dorso recto; pecho
estrecho; grupa cada; pelaje basto, de color
muy
variable,
casi
lista
obscura
lo
las patas.
NDICE DE
NOMBRES CIENTFICOS
Pgs.
Pgs.
abietum (Martes)
159
114
39G 396
2(52
114
Ammomys
Amori (Eliomys)
amphibius (Arvicola)
224
251
. .
240 273
60, 66
Acromys
acuto-rostrata (Balaenoptera)
386, 391
Amphisorex
augustif rons (Lutra)
Adelonycteris
aidilis (Vespertilio)
129
1(Xj
177
61, 65
anomalus (Neomys)
antarcticus (Rorqualus)
aigagrus (Capra)
323
396
387
301
iEgoceros
Aeorestes
affinis (Globicephalus)
309
91
anticuorum (Balaenoptera)
Antlope
Antinorii (Sorex)
369
193
70
387 387
afra (Genetta)
282
283
387
Aper
Aplocerus
345 302
244, 256
61
Rozianus (Arvicola)
284
277
Agrcola
alba (Talpa)
Apodemus
aquaticus (Sorex)
38
albimanus (Delphinus)
albiventer (Monachus) albiventer (Phoca)
.'
358
. IG
Aquias
75
387
53, 54, 55
Aragous (Balsenoptera)
aranea (Crocidura)
araneus (Sorex) araneus granarius (Sorex) araneus pyrenaicus (Sorex) Arctogale
arctos (Ursus)
216
117
117
albolimbatus (Vespertilio)
alcythoe (Vespertilio)
alexandrino-rattus (Mus)
53
67, 69 67, 68
245
247
alexandrinus (Mus)
ajgeriensis (Delphinus)
algirus (Lepus) algirus
168 152
358
293
30, 34
152
vagans (Erinaceus)
Aries
aries (Ovis)
309
Aliama
alopex (Canis)
alpinus (Amphisorex) alpinus (Sciurus) alpinus (Sorex)
altivolans (Vespertilio)
375
184
412
129 120 119
297, 411
Aristippe
aristippe (Pipistrellus)
70
229
67, 70
aristippe (Vespertilio)
Artiodactyla
arvalis (Arvicola)
arvalis meridianus (Microtus)
. .
124 129
281
278, 281
Amblyotus
420
Arvcola
asinus (Equus)
Benedenia
bicolor (Phoca) bicolor (Sorex)
385
216 62 236
399 399
108
418 396
278, 280
Astrolabiee (Balaenoptera)
asturianas (Microtus)
Atelerix
Bifa
29
196
Atilax
atlntica (Heliophoca)
216 82
346
atlnticas (Euryalus)
Blasii (Rhinolophus)
82
108 138
119
386, 391
Aulacochoerus
Blasii (Vespertilio)
Aulacomys
auritus (Plecotus) auritus (Vespertilio)
auritus, var.
273
138
138
Bonapartei (Plecotus)
Bonapartei (Vespertilio)
austriacus (Ple-
cotus)
auritus, var. brevipes (Plecotus) auritus, var.
tus)
138 138
montanus (Pleco138
(Balajna)
395
(Balaenoptera)
387, 391
(Kyphobalana)
(Megaptera)
(Physalus)
(Rorqualus)
399
396
381
borealis (Balaenoptera)
borealis (Vesperugo)
borealis rostrata (Balana)
borealis, var. boops, (Balaena)
391
azoricus (Mus)
252
387
Bos
Boscai (Eptesicus)
baeticus (Sciurus)
Bairdii (Delphinus)
233 358
385, 395, 399 384, 399
385, 395
414
130 130
300, 301, 411
Boscai (Vespertilio)
Bovida;
Bovinae
Bala;na
Balaenida;
413 362
91
brachycium (Phocana)
Brachyotus Brachyurus
Brandtii (Myotis)
Brandtii (Vespertilio),
brevirostris (Mus)
Balaenoptera
Balsenopteridae balerica (Crocidura)
384, 385
52, 55
189, 192
277
101 101
balerica (Qenetta)
balteatus (Delphinus)
358
176
90, 133
252
138
Barangia
Barbastella
barbastella (Barbastella)
barbastella (Vespertilio)
brevimanus (Plecotus)
britannica (Balaena)
399
134
Burmeisteri (Megaptera)
396
134
133 134 134
Barbastellus
barbastellus (Barbastella)
Caballus (Equus)
Cabrerae (Euryalus) Cabrera; (Microtus) Cabrerae (Rhinolophus)
C abrerai (Microtus)
caeca (Talpa) caeca occidentalis (Talpa)
416
82
278, 279
134
134
83
134
278
41 41
98
98
98 98
98
calcarata (Romicia)
Calictis
117 196
Calocephalus
212
196
396
Calogale
421
Pgs-
campestris (Mus)
257
Campicola
caniceps (Erinaceus)
Canidse
277
30
151, 178, 406
canina (Phoca)
caninus (Erinaceus)
213
30
179, 184, 406
350
368, 380
158
377
Canis
cntabra (Crocidura)
373 285
261, 275
52,
56
117
Chionobates
canus (Nycticejus)
Capaccinii (Myotis)
Chionomys
Chiroptera
93, 108
72
298, 345
Capaccinius
Capella
capensis (Hyperoodon)
91
302
Choeromorpha Chrysocyon
ciliata (Myotis)
179
106
62, 65
376
376 399
301, 309, 411
capensis (Petrorhynchus)
ciliatus (Crossopus)
ciiiatus (Sorex)
62
cisarctica (Balsena)
399
399 236
129
cisarctica (Eubalaena)
Claviglis
Cnephasus
Ccelophyllus
Colneti (Catodon)
collaris (Vesperlilio)
76
381
101
Caracal
Carinatus (Sorex)
61,
206 65
Carnivora
carpetanus (Euryalus) carpetanus (Rhinolophus)
caspius (Mus)
149, 405
85
85
249
129
Cateorus
Comastes communis (Barbastellus) communis (Genetta) communis (PhocEena) communis (Plecotus) communis (Pterobala;na)
concolor (Phoca) cornutus (Plecotus)
91
134 189
362
138
387
Catodon
catodon (Physeter)
380
381
213
138 138
Catopuma
Catus
catus (Felis)
202
cornutus (Vespertilio)
Corsira
202
203. 204, 409
66
51
Crocidura
203
38
'.
caudata (Talpa)
cavirostris (Zipliius)
60
377
376
292
293, 411
Cemas
Centuriosus
302 346
144
293, 411
Cephalotes
Cercopithecidae
220
179
Cerdocyon
Cervaria
Crvida;
206
300, 325 300, 331 326, 331, 337
gus)
Cuvieri (Grampus)
293
372
Cervina;
Cervus
Cestonii (Dinops) Cestonii (Dysopes) Cestonii (Nyctinomus)
Cuvierius
385
145
146 146
354
354
164
Cynomyonax
422
Dactyloceros
331
331
Dama Dama
dama,
Danis
364
365
227, 285
(Cervus)
leucoethiops (Cervus)
332 332
dama (Dama)
^
Dysopes
145
332 322
151
Dasicyon
DasychcErus
179
221
221
346
127
30
369
dasykarpos (Verpertilio)
Daubentonii (Barbastellus) Daubentonii (Brachyotus) Daubentonii (Leuconoe)
Edwardsii (Phocsena)
134
106 106
93, 106
Elaphus
elaphus (Cervus) elaphus Bolivari (Cervus) elaphus hispanicus (Cervus) Eliomys
336
337, 341
337
337, 341
Daubentonii (Myotis)
Daubentonii (Neomys)
Daubentonii (Sorex) Daubentonii (Vespertilio)
Daubentonii, var. emarginatus (Vespertilo)
62
61
236
101, 106
emarginatus (Vespertilio)
106
Epimys Epiodon
Eptesicus
Equiidae
244
375
90, 129
106
249
249
416
Equus
eremita (Sorex)
Erinaceidee
416 62 28 29
30
174
174
169, 172, 174
369
352
Erinaceus
erinaceus (Hystrix)
delphis (Eudelphinus)
dentatus (Microtus)
erminea (Foetorius) erminea (Ictis) erminea (Mustela) erminea (Putorius) erminea aestiva (Mustela) erminea major (Mustela)
Escalera! (Myotis)
Eschrichtii (Orea)
depressus (Pitymys)
Desmaninse
Desmarestii (Aliama)
Desmarestii (Delphinus)
Desmarestii (Hyperoodon)
dichrurus (Musculus)
365 385
Dieba
Eschriehtius
Dinops
discolor (Vesperugo)
etrusca (Crocidura)
etrusea (Pachyura)
58
53, 58
151
domestica (Martes)
domestica (Scrof a)
Euarctos
Euarvicola
415 245
277
Eubalsena
399
Eucervaria
206
336
51
245
376
251
251
Drymomys Dryomys
Duguidii (Physalus)
387
357
346 285
285
155 168
423
Pgs.
europaea (Talpa)
europasa albida (Talpa)
europaea flavescens (Talpa)
38, 41
foetidus (Mustela)
fcetidus (Putorius)
166 165
164, 168
39 39
39 39 39
FcEtorius
fodiens (Crossopus)
f odiens
62,
61
,
65
62
(Neomys)
fodiens (Sorex)
61,
65 65
62
39 3S 38
38
62
158
39
38
327
foina (Marta)
162
159, 161
159,
161
,
foina(Martes)
foina (Mustela)
foina (Viverra)
foina alba (Mustela)
162
161
30, 33, 34
288
30, 33
.
161
159, 163
30
163
161
286, 290
foisna (Mustela)
Forsteri (Delphinus)
f
30
358
161
82
oyna (Mustela)
77, 82
frisius (Talpa)
38 247
162
83 83
frugivorus (Musculu.s)
fuina (Martes)
83
fulvofasciatus (Delphinus)
358
405 405
164
Euryalus
76
354
furo (Mustela)
furo (Putorius)
furo-putorius (Mustela)
354
399
110, 123 91
fusus (Delphinus)
358
396
Gale
gale (Mustela)
168 169
43, 60
Galemys
f agorun
(Martes)
161
Galeopardus
202
43
187
188, 189, 192,
familiaris (Canis)
406
151, 201, 409
Galomys
Genetta genetta (Genetta)
genetta (Viverra)
Felidte
Felis
194
feres (Delphinus)
369
189, 192
ferox (Catus)
ferrugineus (Vespertilio)
203
124
77
188, 192
193
193
188, 193
77
149 177
genetta hispnica (Viverra) genetta melas (Genetta) genetta peninsulae (Genetta) genetta rhodanica (Genetta)
genetta vulgaris (Genetta)
Gervaisii (Hyperoodon)
193
193 189
188, 194
fluviatilis
(Sorex)
62
164
fcEtens (Viverra)
fcetida (Phoca)
194
213
376
424
Qervaisi (Ziphius)
Ghidiiiii (Vespertilio)
377
herminea (Mustela)
Herpailurus
174
201
98
gibbar (Baleena)
387
Herpestes
Heterosciurus
hibernicus (Mus)
196
gibbar (Balaenoptera)
386
381
228
gibbosus (Physeter)
giacialis (Bala;na)
249
3(X),
399 399
Hippocamelinae
hippocrepis (Rhinolophus)
326
87 87
glacialis(EubalaBna)
gladiator (Delphinus)
gladiator (Orea) gladiator (Orcinus) gladiator (Phocaena)
Glis
glis glis
364 365
365 365
236, 242
hipposideros (Rhinolophus)
hipposideros
phus)
minimus (Rhinolo77,87
309
411
317, 320, 323
Hircus
hircus (Capra)
(Myoxus)
pyrenaicus (Glis)
hispnica (Capra)
hlspanicus (.egceros)
320
317, 320
Qlobicephala
hispanicus (Ibex)
Globicephalus
Homalurus
hortualis (Eliomys)
66
Globiceps
globiceps (Delphinus)
368
369 369 369 368
353, 368, 371
237
101
humeralis (Vespertilio)
Hunterius
Huxleyi (Lepus)
399
293
60, 176
60,
Globiocephalus
365
66
375
110
262, 277
365
286, 288 286, 288
Hypsugo
Hypudaus
288
Qraphiurus
Grebnitzkii (Ziphius)
grisea (Kerivoula)
236
377
111
ibrica (Mustela)
169, 172
268, 269
263, 268
263, 269
grsea (Phocaena)
ibericus
f uscus
(Pitymys)
271
263, 271
gymnesicus (Eliomys)
268
309
311
Gymnopus
Gyrosus
168
Ibex
ibex (Capra)
345
Ichneumia
Halycion
Haliphilus
212 212
237 369 259 215
272, 277
196
196
197
Hamiltoni (Eliomys)
Harlani (Delphinus)
197
Hayi (Mus)
Heliophoca
ichneumon,
tes)
var.
grisea (Herpes197
Hemiotomys
Herinaceus
29
216
174
Hermanni (Phoca)
hermellanus (Putorius)
197
425
Pgs.
168
lardarius (Vespertilio)
124 176
176
62
164
Latax
Lataxina
latipes (Mus)
latipinnis (Vespertilio)
latirostris (Orea)
(Mustela)
incertus (Arvcola)
incisivus (Vespertilio)
267
130
245
93
369 369
377
365
127
124, 127
Leisleri (Noctulinia) Leisleri (Nyctalus) Leisleri (Panugo) Leisleri (Pipistrellus) Leisleri (Pterygistes) Leisleri (Scotophlilus)
indicus (Ziphius)
infectus (Putorius)
inf uscatus (Sciurus)
376
165
127
233 222
27
146
innuus (Macacus)
Insectvora
insignis (Nyctinomus)
insularis (Mus)
Leisleri (Vespertilio)
Leisleri (Vesperugo)
245
369
intermedius (Delphinus)
Leo Leopardus
Leporida;
201 201
285, 411
285, 292
intermedius (Globiocephahis)
Inuus
inuus (Macaca) inuus (Macacus) inuus (Pithecus)
369
220
221
221
Lepus
leucippe (Pipistrellus)
leucippe (Vespertilio)
120 119
120
51
222
221
130
91
leucippe (Vesperugo)
inuus (Simia)
isabellinus (Vespertilio)
Leucodon
leucogaster (Mus)
247 216
91
Isotus
leucogaster (Phoca)
Leuconoe
leucopteron (Balaenoptera)
396
Jaguarius
janira (Delphinus)
201
Leucorhynchus
leucotis (Vesperugo)
60
117
358 387
jubartes (Balaenoptera)
leucurus (Arvcola)
Lilfordi (Lepus)
276
288 62 213
399 213 396
396 396
176
101
lineatus (Sorex)
Kirschbaumii (Plecotus)
Knoxii (Benedenia)
Kreff tii (Meganeuron)
Kuhlii (Nannugo)
Kuhlii(Pipistrellus)
Kulilii (Vespertilio)
111,
138
Linnaei (Phoca)
387
381 117
117
1
Lobalsena
lttorea (Phoca)
17
Kuhlii (Vesperugo)
Kuhlii, var. albicans (Vesperugo)
...
117
117
117
Lupulus
179
KyphobalEena
395
Lupus
lupus (Cans) lupus detanus (Cans)
179 180
180, 183
Lagos
Lalandii (Balsena) Lalandii (Megaptera)
Lalandii (Poeskopia)
180
323
267
236, 240
'
lustanicus (Eliomys)
lusitancus (Microtus)
lanatus (Vespertilio)
2G7
42
Pgs^
lusitanicus (Pitymys)
262, 267
mediterraneus (Monachus)
216 380
Lutra
lutra (Lutra)
176
177
177
Meganeuron
lutra (Mustela)
lutra (Viverra)
lutra piscatoria (Mustela)
177 177
151, 170
Lutrinae
Lutrogale
Lutronectes
176
megapodius (Capaccinius) 108 Megaptera 385, 395 Megapteron 395 Megapteropsis 395 Mehelyi (Rhinolophus) 85 Mehelyi carpetanus (Rhinolophus)
77,85
184
111
176 179
Lycalopex
Lyciscus
melanogaster (Vulpes)
melanopterus (Vespertilio) melas (Delphinus)
melas (Genetta) melas (Qlobicephalus) melas (Qlobiocephalus) melas (Phocaena)
179
Lynchus Lyncus
206
206
369
193
Lynx
lynx (Felis)
201,206
207
369
369 369
155 156 156 156
150, 155
Meles
Macaca Macacus
Machlis
220 220
331
nieles (Ursus)
Macleayius
399
381 381 381 137 124
macrocephalus (Catodon)
macroceplialus (Cetus)
Mesobema
Meteorus
metis (Delphinus) metis (Tursio)
196
129
macrocephalus (Physeter)
Macrotus
354
354
magnus Magus
(Vespertilio)
220
358
124
108
Micromys
niicrops (Physeter)
256
381
381
227, 261
major (Delphinus)
microps (Tursio)
Microtina?
Mamlepus Mangusta
marginatus (Pipistrellus) marginatus (Vespertilio)
Mariae (Microtus)
Mariae (Pitymys)
285
196
117 117
Microtus
262
146
264
262, 264
56
87
141
91, 141
Marta Martes
martes (Martes) martes (Mustela)
158
158 159
159, 162
Miniopterus
141
169
365
391 391
111 111
332
120 162
maurus (Vesperugo)
mediterrnea (Mustela)
niediterraneus (Delphinus)
255
169
141
358 288
mediterraneus (Lepus)
252
427
Pgs.
Molosidae
74, 144
myotis (Myotis)
myotis (Vespertilio)
92, 93
212, 215
93
91
Myotus Myoxus
mystacinus (Brachyotus)
236, 242
101
93, 101
101 101
Moorei (Delphinus)
358
145
Mops
moschatus (Delphinus) mular (Physeter)
358
381
101
237
196
151, 136
101
101
227, 243
93
227, 244
Murinae
murinus (Myotis)
inurinus (Scotophilus)
93
111
93, 111, 130
101
murinus (Vespertilio)
murinus, var. alpinus (Myotis) murinus, var. spelaea (Myotis)
93 93 93
Mystacoceti
mysticetus (Balaena) mysticetus islndica (Balaena) mysticetus
352, 384
399
399
399
Mus
Muscardinidae
(Balaena)
Muscardinus
msculos, var. hortulanus (Mus)
236 255
Musculus musculus (Balaena) musculus (Balaenoptera) musculus (Mus) musculus (Rorqualus) musculus azoricus (Mus) musculus brevirostris (Mus) Musignani (Arvcola) 158, 164, Mustela
Mustelidae
244, 251
Nannomys Nannugo
Nathusii (Nannugo)
Nathusii (Pipistrellus)
251
1
10
386
114
111, 114
387 252
387
Nathusii (Vespertilio)
Nathusii (Vesperugo)
Nathusii, var. unicolor (Vesperugo).
114
114
252
114
103
252 273
168, 176, 196
150, 154,
Nattereri (Isotus)
Nattereri (Myotis) Nattereri (Vespertilio)
Nattereri, var. spelseus (Isotus)
nemorilis (Mus)
93,
405
168
Mustelina
Mustelinae
247
179
150, 157
Mygale Mymarctos
43
151
Neocyon Neodon
Neofelis
277
202
16H
51, 60
Mynomes Myodes
Myogale Myogalea
Myogalina
myosotis (Myotis) myosotis (Vespertilio)
277 277
Neogale
Neomys
nigricans (Vespertilio)
nitela
43 43
43
111
(Myoxus)
nitela, var.
Amori (Myoxus)
93 93
90, 91
Myotis
169
428
169
Oncifelis
202
130
201
(Chionomys)
276
276
169
169,
boccamela (Putorius)
364 364
365
172
172 169
365
365 365 365
169
...
montcola (Putorius)
169 169
orea (Phocaena)
orea Duhameli (Orcinus)
Noctifelis
202
129 124
124, 125
365
353, 364
Noctula
noctula (Noctulinia) noctula (Nyctalus) noctula (Panugo)
noctula (Pipistrellus)
Orcinus
Orsinii (Vespertilio)
142
381
285, 292, 411
orthodon (Physeter)
125
125 125
124
Oryctolagus
Osmetictis
196
noctula (Pterygistes)
noctula (Scotophilus) noctula (Vesperugo) noctula (Vespertilio)
124,
. .
osphyia (Megaptera)
396 66
201 138
Otisorex
124
130
Otocolobus
otus (Vespertilio)
125 123
Ovis
412 66
Oxyrhin
395
395, 396
399
245, 249
Pachyomus
Pachyura
pachyurus (Sorex)
Pajeros
palustris (Vespertilio)
51
129
,
58
58
202
130 123
nudipes (Lutra)
Nutria
Panugo
Pardalina
pardella (Lynx)
202 207
207
Nyctalus
144
144
144
pardellus (Lynx)
Pardina
pardina(Felis)
206
207
145
144 129
91
pardinus (Lyneus)
pardinus (Lynx)
parvulus (Drymomys)
Nystactes
Paurodus Palmatus
Paludieola
331
272, 275, 277
occidentalis (Talpa)
38, 41
parva (Rupicapra)
Peeehioli (Mus)
306 259
158
Ochetomys
ochromixtus (Vespertilio) Odmselurus Odontoceti
273
120
187
Pekania
Pelagios
Pelagius
215 215
262, 266
352
196
Onychogale Ogmobalaena
pelandonius (Pitymys)
peninsulae (Genetta)
385
189
429
Pgs-
Perissodactyla
416 375
87
37(
Petrorhynchus
phasma (Rhinolophus)
Philippii (Delphinus)
395 396
395
381 381
Phoca
PhoccEna
phocaena (Delphinus)
phocaeiia (PhocEena)
212,215
353, 361, 364, 368, 371
pomeegra (Delphinus)
Praticola
358
273, 275, 277
362 362
211
Primates
219
369
124
PhocidaPhyllorliina
propinquus (Globicephalus)
proterus (Noctulinia)
proterus (Pterygistes) proterus (Vespertilio)
75
76
Phyllotis
124
124
Physalis
385 385
386
.
.
Physalus
physalus (Balaeria) physalus (Balaenoptera)..
Psammomys
Pseudalopex
262
179 251
91
Pseudoconomys
Pternopterus
Pterobalsena
Pterygistes
Physeter
Physeterida;
Picteti (Mus)
380
352, 380
385
123
247
Pinalia
60
Ptychochoerus
346
201
Pinemys
Piniiipedia
262
149, 211
Puma
pusillus (Foetorius)
pusillus (Vespertilio)
169
111
Pinulia
pipistrella (Vespertilio)
60
111
90, 110, 123
Putorius
putorius (Fcetorius) putorius (Mustela)
158, 164,
168 165
Pipistrellus
pipestrellus (Nannugo)
pipistrellus (Pipistrellus)
111
111 111
111
putorius (Putorius) putorius albus (Mustela) putorius aureolus (Mustela) putorius aureolus (Putorius).
putorius
pipistrellus (Scotophilus)
pipistrellus (Vespertilio)
pipistrellus
165
167
164, 166, 167
(Vesperugo)
111
manium
(Putorius)
165
111
pygmasus (Vespertilio)
pyrenaeus (Ursus) pyrenaica (Antlope)
pyrenaica (Capra)
(Nan111
152
nugo)
pipistrellus, var.
303
311, 323
limbatus (Nan111
nugo)
pipistrellus, var.
45
45, 47
nigricans (Nan111
nugo)
Pithecus
pithecus (Inuus) pithecus (Simia)
45, 47
220
221 221
261, 262
Pitymys
Platyceros
platyceros (Cervus) platyceros albus (Dama)
platyceros niger (Dama) platyceros varius (Dama)
331
311
332
332 332
47
311
311, 317
332
137
91, 137
311 271
Plecautus
Plecotus
45
430
311
263, 271
152
. .
45
pyrenaica (Antilope).
303
45, 47
Rupicaprinae
Ruppelii (Dysopes)
300, 301
145
Ruppelii (Molossus)
146
guercinus (Eliomys)
Ruppellii (Dysopes)
146
quercinus (Glis)
quercinus (Mus)
237 237
russula (Crocidura)
russula cintras (Crocidura)
55
52, 54
52, 53
237 237
Saccalius
179
Rattus
rattus (Epimys) rattus (Mus) rattus alexandrinus (Mus)
244
saiiamata (Grampus)
372 273
271 146
111, 119 120
245
sapidus (.Arvicola)
Savii (Arvicola)
245
247
Savii (Dysopes)
245
245, 247
Savii (Pipistrellus)
Savii (Vespertilio)
119
247
Savii (Vesperugo)
120 377
120
remifer (Sorex)
62
75 75
194
Savii (Ziphius)
Savii ochromixtus (Pipistrellus)
Rhinocrepis
Rhinolophus
rhodanica (Genetta)
rissoanus (Delphinus) rissoanus (Grampus) rissoanus (Phoccena)
Rissoi (Delphinus)
scalops (Talpa)
Scliinzii (Vespertilio)
39
101
Schlegeli (Orea)
Schreibersii (Miniopterus)
365
142
Schreibersii (Vespertilio)
Sciurida;
142
227, 228 228, 236, 242
Rodentia
roensis (Lutra)
Sciurus
scopulicola (Plioca)
177
212
110, 129
Romicia
110 110
Scotophilus
Screbersi (Vespertilio)
Romicius
rorqual (Balaenoptera)
142
387
Scrofa
scrofa (Sus)
346 346
Rorqualus
rostrata (Balaena)
385
391
391, 396
348
346, 348
rostrata (Balenoptera)
rostratus (Rorqualus)
391
346
415
91
rozianus (Arvicola)
282
rubridens (Sorex)
62
385
130 47
22)
Selysius
".
Rudolphius
rufescens (Vespertilio)
ruf ula
semi-junctus (Hyperoodon)
semi-junctus (Ziphius)
sertina (Vespertilio)
376
377
130 130
130
(Myogalea)
rufus (Sciurus)
serotinus (Cateorus)
Ruminantia
Rupicapra
rupicapra (Antilope)
298, 299
serotinus (Cnephseus)
serotinus (Eptesicus)
301
130 130
124, 130
303
303
serotinus (Scotophilus)
serotinus (Vespertilio)
rupicapra (Capra)
431
serotinus (Vesperugo)
130
259
257, 259
202, 203
130 130
Sibbaldius
385 385
247
179
247
159
202, 204
Sibbaldus
sicula;
(Myoxus)
Simenia
Simia
Simplicidentata
Sylvicola
277
133
220
227
51, 60, 66 28, 49
Synotus
Sorex
Soricida
TEniogale
taeniotis (Cephalotes)
196
souverbianus (Delphinus)
souverbianus (Qrampus)
358 373
62
231
145
145, 146
tseniotis
(Nyctinomus)
Sowerbyi (Crossopus)
sp? (Sciurus)
Speorifera
Spharocephaltis
spicilegus (Mus) spicilegus hispanicus (Mus) spicilegus lusitanicus (Mus)
Stearnsii (Grampus)
Talpa
Talpida
Talpina;
28,
37
28, 36
76
368
37
399 204 414
155
156
156
tarentina (Balaena)
tartessia (Felis)
254, 255
252, 254 252, 255
taurus (Bos)
Taxus
taxus (Meles)
taxus, var. marianensis (Meles)
373
365
111
stenorhyncha (Orea)
stenotus (Vespertilio)
tectorum (Mus)
tectorum, var. fuliginosas (Mus)
Terrcola
Strongylocerus
336
58
247
245 262
65
277
179
179
suaveolens (Crocidura)
subcoeruleus (Mus)
245
93
345, 415
tetragonurus (Sorex)
submurinus (Vespertilio)
Suida
suillus (Erinaceus)
tetramerodon
30
381
51
Thos Thous
Tigris
sulcatus (Pliyseter)
201
286, 290
Suncus
surniulottus (Mus)
timidus (Lepus)
249
345, 41 5
toscanus (Euryalus)
82
Sus
svineval (Globicephalus)
sylvalus (Macacus)
Tragus
Tralatitius
309
91
91
369
221
Tralatitus
221
221
Trichailurus
Trilatitus
202
91 381 381
sylvanus (Magus)
sylvanus (Simia)
sylvatica (Martes)
221
221
159
354
sylvaticus (Mus)
sylvaticus callipides (Apodemus) sylvaticus callipides (Micromys)
257, 259
354
354, 355
257
257 257 257
truncatus (Tursiops)
tuberculfera (Phocaena)
362
354
354, 380
Tursio
tursio (Delphinus)
tursio (Physeter)
381
tursio (Thursiops)
334
353, 354
259
Tursiops
29
432
Pgs.
Uncia
unihastatus (Rhinolophus)
202
77
151
150, 151
vulgaris (Martes)
159
169, 172
vulgaris (Mustela)
vulgaris (Physalus)
Ursarctos
Ursidae
Ursinii (Miniopterus)
387
138
165, 169
vulgaris (Plecotus)
vulgaris (Putorius)
142
142
151, 155
Ursiii (Vespertilio)
231, 233
Ursus
65
38
169
Urva
196
229 233
. .
variegata (Phoca)
212
variegatus (Delphinus)
ventralis (Nyctiiiomus)
358
146
Vespertilio.
229, 234
Vespertilionidac
74, 90
110, 123,
177
179, 184
Vesperiigo
vuipes
vulpes (Canis) vuipes silaceus (Vulpes)
Vesperus
vispistrelhis (Vespertilio)
184
184, 185
vitulina (Phoca)
vituliiius
212, 216
(Calocephalus)
158,
213
164, 187, 196
151, 187 151, 187
Viverra
Viverridee Viverrinai
358
197
197
volgensis (Vespertilio)
106
130
Zibellina
158 201
352, 375
Zibethailurus
ZiphiidcB
180
177
Ziphiorhynchus
Ziphius
375
375
NDICE DE
NOMBRES VULGARES
Pdgs.
Pgs.
Aguadana Aguana
Aguaneira Aguaneta Aguarones
47, 273
Akerra
Alcandorca
411
47 47
365
45
45, 47
Almesquera
Almizclera
273 249
Andereigerra.
169
433
Pgs.
412
Ardi
Ardilla
412
229, 231, 233
311
418
414
Aria
412 412
174
418
Arkumea
Armio
Arran-gasto
Arratoia
358
245, 249
258, 362
Caball
416
416 303
317, 411
Caballo
Cabirol
152
Ase Asno
Astoa
Aumia Auntz
Azeria
Cabra Cabra cerval Cabra de la Sierra Cabra do Gerez Cabra montes Cabra montez
Cabrito
327
320 323
311, 317, 320
323
411
411
185
Cabrn Cabrote
Cachalot
400
381 381
Balea
Baleato
400
391, 400
Cachalote
Caldern
369 303
Balecume
Baleia
400
387, 400
Carnuza
Can
Candorca
406 365
369
381
Balena
Ballena Ballenato
400
387, 396, 400
Cap
d'olla
Cap-gros
Carneiro
203
51,
412 412
229 416
317
237
327
Carnero Catapulchincha
Cavallo
323 415
337, 341
337
337, 341
Bicha
Bildotsa
Biztia
405 412
161
Cochastro Cochino
347
415
362
347, 348
Boi
414
411
Boque
Borrech
Cocho
Coelho
Coello
415
293 293
169, 172
412 412
416 362 414 387
411
Borrego
Borrico
Boto
Bou Bramuna
Diic
293, 411
412 332
327
434
327
323
323 293
Foca Foca
213, 216
fraile
216
163
Foina
Foulia
362
161, 163, 185
293
,
Fuina
Guxa Guxo
14
414
Fuinha
163
Chakurra Ghala
Gharra
406 414
415
405
167 194
405
405
163
161
Chekorra
Ghibarte
Chiribito
414 396
74
411
Fusina
Chivo
Gamo
Gamosa Gamuza
332
306
303, 306
Dama
Delf
Delfn
332
358 358 358
169
418
161, 163 161, 163
Deuf
415
169
Garridia
169 169
169
169
Donosia
Egua
Encebra Enodio
Erbi
416
317
337, 341
290
169
30, 34
Erbiudea
Eriso
Erisso
34
30, 33, 34
Erizo
152
347, 348
Gat Gat cerval Gat salvatge Gato Gato algario Gato bravo Gato cerval Gato clavo Grato cravo Gatofero Gato montes Gato salvaje Gazapo Geneta Gento
Gineta
409
207
203 409
189
203, 204
203 293
189, 192, 193
189
189, 193, 194
365
74
Ginto
Godall
Golfn
189, 193
415
358, 362 358, 362
365
229, 288
337, 341
Golfio
Estaquero
Euga
416
Qolphinho Gorrino
Gos
Guarduo
Fagina
161
163
Cubarte
396
435
Pgs.
Quilla
185
161
ina Guineu
185
Hediondo
Horquillero
165, 167
177
177
177
207
185 237
177
337, 341
Hurn
405
Lynce
207
bice
Ibis
311, 317
Llebra Liebre
Llira
288
288, 290
311, 317
Ida
414
177
41
169
Igaraba
Ingeniero
Isart
Llobo
Llondrio
180
177
303 303
3612
Llop
180
Isarzo
Llop cerver
Lludria
207
177
Izurde
Jabal
347, 348
Jabaln
Jabalina
Jabato
Javal
411
317
197
412
412 415 362 362
159
159 159
159, 161, 194
347
347
409, 414
Javardo
Jato
Katarda
229 409
30
Kata
Kirikioa
288
197
197
161
Latino
365 288
Mierlea
288
288, 289
288
237 409
409
47
Lechn
Leirn
Liebre
415 242
288, 289, 290
Molt Mojao
412
51
Lince
Liria
207
169
237, 240, 242, 249
Mona
Montes Morcego Morcego orelhudo Morganho Morueco
222 320
Lirn
74
138
51
180
207
213
412
436
Moskote
Mostel
365
169
Paniquesilla
169
161, 163 161, 163, 169 169, 172
Papalvo
Papialbillo
Patialbillo
Mul
355
252
74
74
Mur
Murcigalo
Perro
Perro-cuspn
406
30
Murciego Murcilago Murcilago de cuatro puntas Murcilago orejn Murcilago orejudo Musaranho Musaraa Musaraa de agua Msculo
74
138
Peixe
homem
213
381
Pex mular
Pez mular Phoca
Pollin
138
138
51
51
Pollino
65
387
51
65 405
169
169
Nutra
Nutria
Novillo
177
177
414
Oguigaztaia
169 152
Porco Porco bravo Porco do mar Porco f ero Porco montez Porco toixo Porch Porch senglar Potra Potranca Potro Potzo Puerco Puerco de mar Puerco montes
415
347
362
347 347
156
415 347
416
416
Onso
Ora Orea Ordotza
Orefl
406
365 415 337
152 152
152
Rabisaco
194
185
Os
Osezno
Osino
Oso Osu
Otsoa
OuriQo cacheiro Ourizo cacheiro Oveja
152
152 180
30 30 412
412
412
Rabosa Raposa Raposo Rat penat Rata Rata almizclada Rata araera Rata ceyarda Rata colilla Rata colina
Rata Rata Rata Rata Rata Rata Rata
d'aigua
185 185
74
245, 247, 249
47 55
239
237
237
45
47
Ovelha
Ovella
d'auga d'aygo
Paleto
332
169, 229
174
237
437
Pgs^
Rata durmidora
242
Sacca-rabo
177
Rata negra Rata pinyada Rata Rata Rata Rata Rata Rata
pinada
sarda
245
74
Sagu
Sagusarra
Sarrio
252 74
303
169
74
239 259 237 249 239
247, 249
Satandera
Satorra
sauvatge
sellarda
39
traginera
Sauvatge Seda
Seda-ser
320
381
uyada Ratazana
Ratilla
377
381
266
252
Ratinho
Ratinho ruivo
269
257
255
242, 245, 247, 249, 252, 267
almiscareiro caseiro
47
252
41
ceg
d'agua
156
156
269, 271
273
47
Rato d'almiscle Rato da serra Rato Rato Rato Rato Rato Rato Rato Rato
das hortas
Tasugo Taup
Teixudo Teixugo Tejo Tejn Ternero
156
39
156 156
156 156
237
255
257, 259, 269
267
237, 240
414
156
41
161, 163, 189, 193
257
51
Texugo
Tiopa Toirao Toiro Toix Tonina
musgo
preto
terrenlio
414
156
358, 362
Ratoli
254
259
252, 254, 269
Toninha
Topillo
Ratn Ratn campesino Ratn careto Ratn de campo Ratn silvestre Ratn-topo Rebeca Rebeco Renart
259
Topino
240
254, 257, 259
Topo
Toro
Toupeira Toupeira d'agua
414
41
259
269 306
303, 306
47
TourSo Tourn
Trikua
Truja
163
167
185
30
415
165
165, 167, 189
Revezo
Real
Tur Turn
Tursin
355
Ruch
Rupicabra
Ubagarea
Ubina
177
161, 163
303,306
438
Udoa
Uncharta
Unchi
Urarratoia
405 405
Verro
415
165, 167
216
185
Urchala
185 185
Urdea Urso
Utrero
Volpitz
414
Xabal
347
180, 185
Xau
Xibarte
387, 396
369, 414
213
414 213
Yegua
Yerp
416
311
Vagotsoa Vareto
213
337, 341
337
337
337, 341
Zalda
416
414
185
185
Zezena
Zorra
415
Zorro
Lmina
Talpa occidentalis Cabrera. Ejemplar
(pg. 39)
tipo,
^).
Lmina
II
(pg. 47).
Galemys pyrenaicus rufulus Graells. Macho adulto, de Segovia. Museo Nacional de Ciencias Naturales, (x 'A).
Lmina
III
(pg. 54).
Crocidura russula pulchra Cabrera. Segn un ejemplar vivo, de Velascn, Madrid. (Tamao natural.)
Crocidura balerica Miller. Hembra adulta, de San Cristbal, Menorca. Museo
Nacional de Ciencias Naturales. (Tamao natural.)
Lmina IV
(pg.
(52)
Crocidura cntabra Cabrera. Ejemplar de Colindres, Santander. Coleccin del autor, (x Vs).
existi en el
Neomys anomalus Cabrera. Ejemplar tipo, de San Martn de Museo Nacional de Ciencias Naturales, (x *^.
la
Lmina V
(pg. 151).
pa,
Ursas arctos pyrenaicus Fischer. Segn un ejemplar vivo, de los Picos de Euroque existi en la Casa de Fieras del Retiro. Actualmente se conserva, naturalizado, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, (x 7,3).
Lmina VI
Naturales, (x
(pg. 166).
1/4).
Lmina
autor, (x
Mustela ibrica Barrett-Hamilton. Macho adulto, de Palomares, Almera. Museo Nacional de Ciencias Naturales, (x V3).
440
Lmina Vni
Duque de Medinaceli. (x
pg. 182).
Vulpes vulpes silaceus Miller. Ejemplar de La Almoraima. Coleccin del Excelentsimo Sr.
V?).
Lmina IX
nal de Ciencias Naturales. (,x
(pg. 199).
Museo
Vs).
Lmina
Lytix pordellts Miller.
(pg. 207).
vivo, de Extremadura,
Segn un ejemplar
(x
'/?).
Lmina XI
(pg. 215).
Monachis monachus Hermann. Macho y hembra adultos, del mar Mediterrneo. Los colores, segn ejemplares del Museo Nacional de Ciencias Naturales; las actitudes, de apuntes del natural de un ejemplar que vivi en el Retiro de Madrid, (x Vis).
Lmina XII
Marqus, (x
(pg. 230).
Sciurus oulgaris infuscatus Cabrera. Segn un ejemplar vivo, de las Navas del
2/5).
Lmina
Mus
drid,
Segn un ejemplar
vivo, de
(x
^i).
Lmina XIV
Lepiis granatensis Rosenhauer.
cional de Ciencias Naturales,
pg. 286
Hembra
Museo NaMuseo
acti-
(x
V5).
Macho
Se ha dado estas dos figuras, hechas segn ejemplares en ms fcil comparacin de sus colores.
piel, la
misma
Lmina
XV
(pg. 295).
Lepus europceus pyrenaicus Hilzheimer. Macho adulto, de San Sebastin. Museo Nacional de Ciencias Naturales, (x Ve).
Lmina XVI
(pg. 302).
Rupicapra pyrenaica Bonaparte. Hembra adulta con su cra, en pelaje de verano, de los Pirineos. Museo Nacional de Ciencias Naturales, (x Vn).
441
Lmina XVII
(pg. 310).
Rupicapra pyrenaica parva Cabrera. Macho y hembra adultos, en pelaje de verano, de los picos de Europa, regalados por S. M. el Rey Don Alfonso XIII al Museo
Nacional de Ciencias Naturales; pintados en vista de los ejemplares frescos; las
actitudes, de apuntes del natural.
(>'
Vu).
Lmina XVUI
(pg. 310).
Rupicapra pyrenaica parca Cabrera. Macho adulto, en pelaje de invierno, de los Picos de Europa. Museo Nacional de Ciencias Naturales. {>^ Vn).
Lmina XIX
(pg. 319).
Capra pyrenaica Victorice Cabrera. Macho viejo y hembras, de la Sierra de Gredos. Las actitudes estn tomadas de apuntes del natural; la coloracin, de ejemplares del
Naturales;
la
en
el Portillo
de los
Machos, (x
Lmina
XX
(pg. 327).
la
Capreolus capreolus canas Miller. Macho y hembra, en pelaje de invierno, de Sierra de Guadarrama; segn apuntes del natural, (x V12).
Lmina XXI
(pg. 335).
Cerous elaphus Bolioari Cabrera. Ejemplar tipo, en pelaje de invierno, de El Pardo, Madrid. Museo Nacional de Ciencias Naturales, (x Vis).
Lmina XXII
(pg. 342).
Cervus elaphus hispnicas Hilzheimer. Macho adulto, en pelaje de verano, del Coto Doana; ejemplar que viva en el Parque del Gran Capitn, en Sevilla, en Agosto de 1904, pintado del natural, (x Vis).
ERRATAS
Pgina
Linea
Lase
CATORCE
,*
tsy
m ^
'
iP.-^
>
>
>
^G GOlbSTME
nhmamm QL728.S7C3X
Fauna
ib.erica: