El Léxico Caracteristico de Los Valles Del Cidaco
El Léxico Caracteristico de Los Valles Del Cidaco
El Léxico Caracteristico de Los Valles Del Cidaco
: 161-182
Finalizamos el recorrido por el universo lxico de la Rioja Baja incorporando
en esta ocasin un ltimo ramillete de voces populares desconocidas en su mayor
parte de la lengua general pese a tener aqu un notable arraigo. Son formas colo-
quiales (arcasmos, dialectalismos, vulgarismos) de procedencia diversa (prerromana,
latina, germnica, arbiga, hebrea) que afloran de continuo en el habla cotidiana de
nuestros mayores y que deben preservarse como herencia que son de nuestro pasa-
do. Vemoslo.
Resumen
El objeto de este artculo -adelanto de otro mucho ms amplio, en avanzado proceso de elaboracin-
es mostrar la enorme riqueza lxica que encierra la Rioja Baja a partir de un reducido nmero de voces
ordenadas alfabticamente como si de un diccionario se tratara. Recojo en buena parte de ellas testimonios
espontneos recogidos durante la encuesta que aclaran el significado exacto de las mismas al tiempo que
nos muestran rasgos morfosintcticos riojanos poco conocidos de los estudiosos y que considero del mayor
inters. Finalmente me detengo en el anlisis detallado de alguna de estas formas.
Abstract
The aim of this paper -a part of a bigger one in an advanced process of elaboration- is to show the
high lexical richness of the Low Rioja, based on a certain number of alphabetically ordered words, like
in a dictionary. In most of these words I put down spontaneous statements gathered during the poll.
Statements which express the true meaning of the words as well as their morphosyntactic traits from La
Rioja, almost unknown by scholars, but of high interest. Finally I write down a detailed study of some of
these forms.
161 KALAKORIKOS. 11
*. Universidad de La Rioja.
EL LXICO CARACTERSTICO DE LOS VALLES
DEL CIDACOS Y DEL ALHAMA
(y III)
por
Jos Mara Pastor Blanco*
AJos Luis Cinca
M
macana.- f. Mentira, embuste. (Alfaro).
machar.- tr. Golpear por manadas las espigas de centeno contra una tabla o ma-
dero para que se desprenda el grano. (Arnedo, Cervera del Ro Alhama).
machn.- m. Picote, palo grueso y puntiagudo que se coloca en las talanderas
del carro para poder acarrear ms mies a la era. (Cervera del Ro Alhama).
machucazo.- m. Golpe fuerte dado con la mano, con una estaca u otro objeto
de manera contundente. De un machucazo le rompi tres dientes. (Alfaro, Autol).
macurrina.- f. Lagartija. (Autol).
madrilla.- f. Lona. (Autol, Calahorra).
maeta.- f. Fresa silvestre. (Arnedillo).
majuela.- f. Arbusto frutal parecido al grosellero. (Valverde de Cervera del Ro
Alhama).
mancornara.- f. Desazn moral, comezn interior, remordimiento. No acabas
con la mancornara que te recome. (Arnedo).
mandado.- m. Provisin de alimentos realizada en el mercado para la comida
familiar. Cuando hi salido al mandao menterao de los problemas de la fbrica. (Alfaro,
Arnedo).
mandarra.- f. Vestido o blusa amplia que se pone a los nios sobre sus ropas pa-
ra que no se manchen. (Valverde de Cervera del Ro Alhama).
mangarra.- f. Prenda de vestir y de abrigo de los pastores hecha con una piel de
oveja por delante y otra por detrs, unidas en los hombros. (Valverde de Cervera del
Ro Alhama).
manigua.- f. Finca de labor descuidada, sin labrar y llena de hierbas. (Arnedo).
mquina.- f. Freno del carro. (Aldeanueva de Ebro). 2. Sobadera del horno.
(Igea).
maragolla.- f. Fruto del espino bizcobeo. (Calahorra, Pradejn, Prjano, Valverde
de Cervera del Ro Alhama).
marama.- f. Persona disfrazada o el mismo disfraz en las fiestas de Carnaval.
(Cervera del Ro Alhama).
marancho o marrancho.- m. Cerdo. (Calahorra, Cornago).
maran.- m. Endrina. (Alfaro, Arnedo, Bergasillas, Calahorra, Carbonera, Muro
de Aguas, Peroblasco).
mardano.- m. Carnero padre. (Valverde de Cervera del Ro Alhama).
mareco.- m. Morueco, carnero padre. (Bergasillas, Pradejn).
marranchonero.- m. Vendedor de cerdos, principalmente tetones. (Autol,
Lagunilla).
mascarn.- m. Tiznn, mancha negra provocada por el contacto con el holln del
fuego. (Pradejn, Zarzosa).
matapuerco.- m. Una o varias tajadas de cerdo que se lleva a familiares, amigos
y cargos pblicos como obsequio en el da de la moraga. Con los numerosos mata-
162 KALAKORIKOS. 11
Jos Mara Pastor Blanco
puercos que he recibido he lograo hacer unas rastras de chorizo. (Cornago).
matuln, na.- adj. (Persona) en apariencia inofensiva y sincera, pero que va bus-
cando su provecho. Confiaba siempre en Too y mest resultando un matuln.
(Ausejo).
mayueta o maueta.- f. Fresa silvestre. (Grvalos).
mazn.- m. Muro que defiende las tierras de cultivo de las crecidas del Ebro.
(Rincn de Soto).
medialuna.- f. Azada con chapa de hierro o madera, usada para allanar y alisar
los caballones de las esparragueras, despus de haber cortado el fruto. (Pradejn,
Rincn de Soto). 2. Cuchilla en forma de media luna con mango de madera, usada
para cortar el cuero. (Corera).
menuceles.- m.pl. Menudos (manos, sangre, pulmones, etc.) de la res. (Arnedillo,
Arnedo, Bergasillas, Munilla).
michinal.- m. Cuarto pequeo, sin luz, que sirve de trastero. (Enciso, Munilla,
Zarzosa). 2. Agujero cuadrado en la pared. (Carbonera).
mincharro.- m. Ratn de campo. (Bergasillas, Zarzosa).
mirria.- f. Legaa. (Cervera del Ro Alhama). 2. Suciedad. (Cervera del Ro
Alhama).
miseria.- f. Piojo. Lvate bien la cabeza pa que no lleves miseria a la escuela.
(Cervera del Ro Alhama).
mondongo.- m. Pasta o revuelto de sangre de cerdo y sopas de pan o arroz con
que se prepara las morcillas. (Arnedo, Munilla, Zarzosa).
montichelo.- m. Montculo, colina. Los cazadores hacen sus casillas en cualquier
montichelo. (Rincn de Olivedo).
moa.- f. Entre los alpargateros, montn de fibra de camo ya limpio que el
hilador sujeta a su vientre y de l saca una punta que sujeta sin cesar al ganchuelo,
mientras otra persona da vueltas a la rueda para retorcer la fibra y hacer soga.
(Arnedo, Cervera del Ro Alhama).
moralica.- f. Ave migratoria. (Cervera del Ro Alhama, Rincn de Olivedo).
mortichuelo.- m. Entierro de un nio. (Aldeanueva de Ebro, Arnedo, Autol).
mortiseca.- f. Esqueleto humano. (Autol).
mostagn.- m. Persona despreocupada, sin inters por nada, salvo por la comi-
da. (Enciso).
muir.- intr. Avisar, notificar, indicar. El agua ir onde mua el sobrerreguero.
(Igea).
N
nasa.- f. Vasija cilndrica hecha con paja de centeno cosida empleada para de-
positar granos. (Zarzosa).
navarzuela.- f. Pinzn comn. (Cornago).
163 KALAKORIKOS. 11
El lxico caracterstico de los valles del Cidacos y del Alhama
nescal.- m. La, soga fina de esparto. (Aldeanueva de Ebro).
nevero.- m. navarzuela. (Alfaro, Calahorra, Pradejn, Valverde de Cervera del
Ro Alhama).
nivarcelo.- m. navarzuela. (Rincn de Olivedo).
aco.- adj. (Nio) mal comedor, caprichoso en las comidas. Ten paciencia con
este hijo que es un aco pa comer. (Alfaro, Arnedo, Autol).
arro.- adj. (Nio) pequeo, flaco, consumido. (Alfaro).
eque.- m. Golpe dado en la cabeza con los nudillos de la mano. (Autol). 2.
Pequea herida producida por un golpe en la cabeza. (Autol). 3. Desportillado pro-
ducido por un golpe en el borde o canto de un objeto de loza. Los platos con eque
no se deben poner en la mesa cuando hay gspedes. (Autol).
O
orovivo.- m. Lucirnaga. (El Villar de Arnedo).
os.- m. Fruto del haya, hayuco. (Zarzosa).
otana.- f. Hogaza de unas cinco libras de peso. (Arnedo).
otre.- prn. Otro. Esta semana me dedico a trabajar pa otre. (Aldeanueva de Ebro,
Ausejo).
otri.- prn. otre. (Aldeanueva de Ebro, Alfaro, Calahorra). 2. Para ~, a jornal. Mi
hijo est trabajando pautri. (Alfaro, Arnedo, Calahorra, Rincn de Soto).
ovigar.- intr. Dedicarse con ardor a un trabajo, dar abasto. No me des ms tare-
as, que no ovigo ms. (Alfaro, Calahorra).
P
pachoquele.- m. Juego del caldern. (Calahorra).
panaluz.- m. Regaliz, orozuz. (Cornago).
paniquesa.- f. Comadreja. (Aguilar del Ro Alhama, Cervera del Ro Alhama,
Valverde).
pansido, da.- adj. Cansado, agotado, sediento por el trabajo. (Alfaro).
panto, ta.- adj. Despistado, ensimismado. (Alfaro).
pantusa.- f. Persona sin gracia y sin sal. (Rincn de Soto).
papavo.- m. Pjaro culirroyo. (Rincn de Soto).
par de maana, de.- loc. adv. De madrugada, a primera hora del da. El domin-
go saldremos a cazar de par de maana. (Alfaro).
164 KALAKORIKOS. 11
Jos Mara Pastor Blanco
parejo, ja.- adj. (Persona) descuidada. Dile a Juan que es un parejo; que se arre-
gle cuando venga a las reuniones. (Alfaro, Arnedo, Autol, El Villar de Arnedo).
pastrija.- f. Charla, callejeo. (Aguilar del Ro Alhama, Aldeanueva de Ebro,
Alfaro, Calahorra, Cervera, Muro de Aguas, Pradejn, Valverde de Cervera del Ro
Alhama).
pastrijar o pastrijear.- intr. Aldraguear, salir mucho a la calle y entrar poco en
casa. (Aguilar del Ro Alhama, Alfaro, Cabretn, Cervera del Ro Alhama, Inestrillas).
2. Quejarse de cosas pequeas. (Cornago).
pastrijana.- f. Mujer callejera, que hace pastrija. (Calahorra).
pastrijero, ra.- adj. Dcese de la persona de pocas obligaciones que siempre se
halla por la calle cotilleando, chismosa. (Aguilar del Ro Alhama, Aldeanueva de
Ebro, Alfaro, Cabretn, Cervera del Ro Alhama, Grvalos, Pradejn).
patulea.- f. Grupo de amigos. He pasado una maana agradable tomando con la
patulea unos vinos con pinchos. (Grvalos).
pelanduz.- m. Orozuz, regaliz. (Calahorra, Cervera del Ro Alhama, Pradejn).
perantn o pelantn.- f. Mujer grande en estatura y en peso. (Aguilar del Ro
Alhama).
perdigacho.- m. Perdiz macho. (Alfaro, Bergasillas).
perdigallo.- m. Tiragomas. (Cervera del Ro Alhama). 2. Cra de perdiz.
(Pradejn).
perdigana.- f. Perdiz joven. (Alfaro, Autol).
perta.- f. Prdida. Onde no hay ganancia, cerca est la perta. (Arnedo, Bergasillas).
pescatero.- m. Pescadero, persona que vende pescado fresco. (Alfaro).
pichente.- m. Pjaro petirrojo. (Aguilar del Ro Alhama, Bergasillas, Cervera,
Cornago).
plegadera.- f. Rastra de unos 3 metros de larga que, tirada por una caballera,
sirve para recoger la mies trillada y disponerla en un montn alargado para aven-
tarla. (Grvalos).
plegar.- tr. Terminar la jornada de trabajo. (Calahorra).
pollizo.- m. Brote, retoo nacido al pie del rbol, especialmente del olivo.
(Arnedo, Bergasillas, Cornago).
pontigo.- m. Canal artesanal que el agricultor coloca en algunos barranquillos
o desniveles para llevar el agua de riego a su finca. (Cornago).
pontign.- m. Puentecillo hecho con dos o tres troncos de rbol u otros mate-
riales sobre acequias y riachuelos. (Arnedo, Autol, Calahorra). 2. Conjunto de grandes
piedras colocadas como proteccin de las tierras de cultivo ante las grandes aveni-
das. (Arnedo, Autol, Calahorra).
poyata.- f. Agujero o hueco que hay en algunas paredes. (Cornago).
pozal.- m. Todo recipiente metlico, cubo. (Aldeanueva de Ebro, Arnedo, Igea,
Munilla).
presente.- m. matapuerco. (Alfaro, Arnedillo, Arnedo, Enciso, Munilla).
pringada.- f. Rebanada con aceite.(Corera, Prjano).
165 KALAKORIKOS. 11
El lxico caracterstico de los valles del Cidacos y del Alhama
pulgareta.- f. Castauela. (Aguilar del Ro Alhama, Autol, Cervera del Ro
Alhama, Valverde de Cervera del Ro Alhama).
plpito, echar del.- loc. adv. Anunciar en la iglesia las amonestaciones previas
al matrimonio religioso. El prximo domingo echan a mi hija del plpito y quedis
invitaos despus de Misa a las copas y pastas. (Arnedo, Autol, Calahorra).
puyar.- intr. Hincharse la madera o la paja al permanecer en contacto con el
agua. Esta puerta ha puyao y no cierra bien. (Zarzosa). 2. Fermentar la masa del pan.
(Zarzosa).
Q
quintana.- f. Acequia de riego que entra en una finca. (Rincn de Soto).
quizal.- m. Escaln en la puerta de entrada a las casas. (Alfaro, Autol, Cervera
del Ro Alhama, Igea).
R
rabiruelo.- m. Vencejo, ave migratoria. (Villa de Ocn).
rado, da.- adj. Abandonado, perdido, sin dueo aparente ya sea de animales ya
de cosas. En esa ladera haba esta maana una oveja rada. (Arnedo, Ausejo, Pradejn).
rafe.- m. Borde, lmite externo o superior. (Alfaro, Autol). 2. A ~, hasta el bor-
de, a ras. Llena a rafe esa caja con avellanas. (Alfaro, Autol).
rajoleta.- f. Caracola. (Aguilar del Ro Alhama, Cervera, Rincn de Olivedo).
raldilla.- f. Torrija. (Aguilar del Ro Alhama, Alfaro, Cervera del Ro Alhama,
Igea, Rincn de Soto). 2. Producto de repostera elaborado con masa de bollo y al-
go de ans, con forma redonda o en estrella. (Cervera del Ro Alhama).
rallo.- m. Botijo. (Aldeanueva de Ebro, Arnedo, Autol, Calahorra, Cornago,
Enciso, Rincn de Olivedo, Rincn de Soto).
ramulla.- f. Conjunto de ramas podadas de olivo o de cualquier rbol, aprove-
chables como alimento del ganado. (Autol, Calahorra, Zarzosa).
rasero.- m. Seso, til domstico de hierro de forma semicircular que sirve para
sujetar el puchero que est en lumbre de las cocinas bajas. (Cervera del Ro Alhama).
rasqueta.- f. Pequeo utensilio metlico con mago y una pequea chapa en n-
gulo recto; sirve para limpiar la artesa despus de amasar el pan. (Zarzosa).
raya.- f. Tapaculo, escaramujo, semilla del rosal silvestre. (Cornago).
revecero.- m. Rebao de ganado menor que es reincidente en hacer dao ya en
mieses ya en vias, lo que se deca en pan y vino. (Villa de Ocn).
recliza.- f. Rendija que dejan puertas y ventanas que no cierran bien. (Cervera
del Ro Alhama).
166 KALAKORIKOS. 11
Jos Mara Pastor Blanco
redonchel.- m. Redondel, circunferencia que se hace en el suelo para diversos
juegos infantiles. (Aldeanueva de Ebro, Autol).
redujo, ja.- adj. Pequeo, menudo. (Rincn de Soto).
reedrar.- tr. Terciar las vias (Autol, Aldeanueva de Ebro).
regacha.- f. Grieta o agujero en una roca. (Autol).
regacho.- m. Acequia, canalillo de agua de riego. (Alfaro, Cornago).
regineta.- f. Caracolilla. (Valverde de Cervera del Ro Alhama).
regloto.- m. Eructo. (Alfaro, Autol, Calahorra, Enciso).
regoleta.- f. Renacuajo. (Aguilar del Ro Alhama, Cervera del Ro Alhama).
remonte.- m. En la fabricacin de alpargatas, labor de cosido exterior a punto
de festn para unir las piezas de lona con la suela de camo, as como para dar
prestancia a la puntera. El color del hilo grueso es de distinto color que el de la lo-
na. (Arnedo, Cervera del Ro Alhama).
remontear.- tr. Unir con punto especial y visible la lona de la alpargata con la
suela de camo. (Arnedo, Cervera del Ro Alhama).
remusguillo.- m. Inquietud, ansia, anhelo. En la procesin de los Santos se sien-
te un gran remusquillo por la solemnidad y tradicin. (Arnedo, Calahorra).
renegar.- tr. Reprender, corregir, amonestar. Mia renegao el maestro porque ha
credo que yo he pitao, y no era as. (Arnedo, Ausejo).
requebraza.- f. Grieta, hendidura que aparece en alguna roca del monte.
(Cornago).
retaja.- f. Sacapuntas. (Arnedo). 2. Pequeo martillo de mano en forma de T,
con punta fina por una parte y por la otra gruesa y aplanada, empleado por los can-
teros para picar y arreglar las piedras de sillera. (Cervera del Ro Alhama).
retajar.- tr. Cortar la masa del queso en trozos para sacar el suero a presin.
(Cornago). 2. Dar un corte a las aceitunas que se han reservado para consumo do-
mstico con el fin de que pierdan su amargor cuando se ponen en agua y quedan
aliadas. (Arnedo, Munilla).
retrucar.- intr.Replicar, contestar a una afirmacin de quien habla. (Arnedo).
riche o richi.- m. Panecillo para el desayuno. (Arnedo).
rimero.- m. Tronco de lea que se coloca en la cocina de hogar bajo y sobre el
que se apoya la lea para que entre aire y el fuego arda. (Munilla, Peroblasco,
Zarzosa).
rincle.- m. Renque, hilera de cepas o de hortalizas. (Alfaro).
riola, en.- loc. adv. En fila. (Aldeanueva de Ebro, Arnedo, Autol, Calahorra).
ripio.- m. Canto rodado. (Cervera del Ro Alhama).
robafuego.- m. rodafuego. (Rincn de Olivedo).
rocero.- m. Azadn cuya pala metlica tiene forma triangular. (Alcanadre,
Pradejn).
rodafuego.- m. Guardafuego, chapa metlica en forma de U grande que se co-
loca en las cocinas bajas para que no salgan de su lugar ni brasas ni ceniza. (Arnedillo,
Cervera del Ro Alhama, Villarroya).
167 KALAKORIKOS. 11
El lxico caracterstico de los valles del Cidacos y del Alhama
royo, ya.- adj. Rojizo. Ha debido llover mucho por arriba, porque el agua del
Cidacos baja roya. (Alfaro, Arnedo, Autol, Cervera del Ro Alhama, Quel).
ruejo.- m. Rueda del molino de aceite. (Autol, Cervera del Ro Alhama, Cornago,
Galilea, Grvalos, Herce).
S
sabadea.- f. Chorizo de segunda, elaborado con carne inferior. (Aguilar del Ro
Alhama, Cenzano, Corera, Las Casas, Zarzosa).
sagardugo, ga.- adj. Pillo, astuto, caradura. (Autol).
san.- m. Grasa de los animales. (Cornago, Igea)
salandreta o salandrija.- f. Lagartija. (Inestrillas, Navalsaz).
salchucho.- m. Estropicio, trastorno, destrozo. Cuando viene por aqu tu perro
no hace nada ms que salchuchos. (Aldeanueva de Ebro, Alfaro, Arnedo, Autol,
Calahorra).
salma.- f. Jalma, aparejo de madera que se pone a los ganados para llevar la car-
ga. (Cornago, El Villar de Arnedo, Grvalos).
samandrija.- f. Lagartija. (Muro de Aguas).
samarugo.- m. (Individuo) zote, torpe. (Autol).
sanjilla.- f. Parta baja del renque, surco. (Rincn de Soto).
sarda.- f. Arbusto que se cra a orillas del ro. (Calahorra).
senderilla.- f. Lagartija. (Aldeanueva de Ebro).
senso, sa.- adj. Perturbado, simple, disminuido. (Cervera del Ro Alhama).
sentil.- m. Parte posterior del banco del alpargatero donde se sienta el artesa-
no para coser las suelas de la alpargata. (Arnedo, Cervera del Ro Alhama).
sereno.- m. Patio situado junto a la casa. (Cornago, Igea).
seso.- m. til domstico de hierro, con rabo y forma de media luna, que sujeta
los pucheros en la lumbre. (Alfaro, Autol, Cabretn, Cervera del Ro Alhama,
Cornago, El Villar de Arnedo, Enciso, Galilea, Herce).
sinsorgo, ga.- adj. (Persona) insustancial, de poco juicio y poca formalidad. No
me negars que tu suegra no es una sinsorgo. (Cervera del Ro Alhama).
sococho.- m. Estropicio, chapuza, desastre. (Igea).
socola.- f. Ataharre, banda de cuero o camo cuyos extremos salen de la al-
barda u otro aparejo y que por debajo de la cola rodea los ijares; impide que el aparejo
se vaya hacia delante. (Zarzosa).
sofocao.- m. Licor artesanal hecho con mosto y ans. (Rincn de Soto). 2. Mistela.
(Aldeanueva de Ebro).
soma.- f. Harina gruesa. (Enciso). 2. Pan de ~, pan de baja calidad. (Enciso).
somanta.- f. Haz de aliagas. (Cornago).
somarrar.- tr. Socarrar, chamuscar. (Arnedo, Bergasillas, Cornago).
somarro.- m. Trozo de lomo asado a la brasa. (Cornago, Igea).
168 KALAKORIKOS. 11
Jos Mara Pastor Blanco
somazo.- m. Pedrada. De los pastores se pue decir: somazo que tiran, nuez que
cae. (Autol).
somo.- m. Piedra, canto rodado. (Autol).
somera.- f. Derecho antiguo de riego segn el cual debe ser primer regante el
que tenga la finca ms prxima a la boquera o acequia general. (Aldeanueva de Ebro,
Pradejn).
sonsiega o sosiega.- f. Dulce compuesto de manzanas camuesas cocidas en le-
che y miel. (Aguilar del Ro Alhama, Cervera del Ro Alhama).
sorriba.- f. Parte ms baja de una finca sita en una ladera. 2. Repecho de las ca-
lles empinadas. (Arnedo).
sus.- pron. Os. Sus vens o sus quedis. (Arnedo).
T
tablocha.- f. Especie de azada de madera utilizada para aplastar y alisar los can-
teros donde se cortan los esprragos. (Aldeanueva de Ebro).
tajadera.- f. Chapa metlica, tabla o compuerta colocada en una acequia para
detener o desviar el agua de riego. (Calahorra, Cornago).
tajaminas.- m. Sacapuntas. (Calahorra)
tajo.- m. Producto de repostera hecho con mostillo o arrope. Se cuece con abun-
dante harina hasta conseguir una masa compacta, que se echa sobre una fuente y de
fro; se trocea en cubitos que se espolvorean con harina y se toman con los dedos.
(Aldeanueva de Ebro).
tajudo o tajugo.- m. Tejn. (Aguilar del Ro Alhama, Arnedo, Calahorra, Cervera
del Ro Alhama).
talar.- tr. Ensuciar, manchar. Mias talao el traje nuevo. (Aguilar del Ro Alhama).
talocha.- f. Especie de azada, toda de madera, empleada para aplastar e igualar
la tierra donde se cortan los esprragos. (Aldeanueva de Ebro, Alfaro).
taloya.- f. Llana de madera para alisar y dejar spero el yeso o cemento cuando
sea preciso. (Enciso).
tamarn, na.- adj. Corto, de pocas luces. Qu tamarn eres! (Aguilar del Ro
Alhama). 2. Medio ebrio. (Pradejn).
tambariz.- m. Taray, arbusto. (Alfaro, Arnedo, Ausejo, Calahorra, Grvalos).
tanasio.- m. Ave migratoria. (Cervera del Ro Alhama).
tange.- m. Parte metlica unida al mango o palillero donde se sujeta el tajo o la
plumilla de escribir. (Aguilar del Ro Alhama).
tapabullero.- m. Juego infantil hecho con barro. (El Villar de Arnedo, Enciso,
Pradejn, Rincn de Soto).
taracear.- intr. Tartamudear. (Arnedo, Bergasillas, Quel).
tardeandosca.- f. Oveja de cuatro aos. (Alfaro).
tardo.- m. Otoo. (Peroblasco).
169 KALAKORIKOS. 11
El lxico caracterstico de los valles del Cidacos y del Alhama
tarja o tarjo.- f. Cada uno de los dos listones encorvados, superiores y horizon-
tales que lleva la salma. (Corera, Cornago, Grvalos).
tauto, ta.- adj. (Persona) de poco juicio, sinsubstancia. (Alfaro).
teinada.- f. Gavillera. (Cervera del Ro Alhama, Rincn Olivedo, Rincn de
Soto, Valverde de Cervera del Ro Alhama).
telarata.- f. Telaraa. (Arnedo, Ausejo, Enciso).
telera.- f. Comedero del ganado. (Igea, Rincn de Olivedo).
teneres.- m. pl. Conjunto de bienes que posee una persona. Recuerda a tu hija y
a tu yerno que los muchos teneres no dan la felicidad, aunque a la verdad ayudan.
(Arnedo).
tentemozo.- m. Trbedes de la cocina de hogar bajo. (Peroblasco).
terruz o terruzo.- m. Tierra negra que aparece bajo los estercoleros, especial pa-
ra semilleros y tiestos. (Arnedo, Rincn de Soto).
testaraa.- f. Pan largo y aplastado con algo de azcar por encima. (Grvalos).
tez.- f. Piel y grasa que llevan las chuletas o costillas. (Enciso).
tintinulo.- m. Toque del ngelus. (Pradejn).
tomo.- m. Pieza de lona en forma trapezoidal que se cose en la parte delantera
y superior de la alpargata. (Arnedo, Cervera del Ro Alhama).
tongada.- f. Conjunto. Tengo una buena tongada de pimientos pasar. (Arnedo,
Cornago).
tongaina.- f. Montn o gran cantidad de cosas. Pa la merendola yo mencargo de
asar una tongaina de chuletas. (Arnedo).
torco.- m. Topera o agujero en la huerta por donde se escapa el agua de riego.
(Autol).
torrollo.- m. Collera, aparejo que se pone a las caballeras en el cuello para las
labores de tiro. (Autol, Cervera del Ro Alhama, Igea).
tozo.- m. Cerro. (Cervera del Ro Alhama).
trajamandas.- m. Persona que intenta quedar a bien con todos, aunque es poco
de fiar y nada claro en los asuntos que compone. (Cervera del Ro Alhama).
trajamandero, ra.- adj. (Individuo) aficionado a preparar componendas entre
personas, pero es poco de fiar. (Cervera del Ro Alhama).
trapachada.- f. Comida bien arreglada y condimentada. (Alfaro).
trasca.- f. Chaveta, loncha de carne curada para tomar un bocadillo. La mejor
trasca, la del jamn serrano. (Ausejo, Bergasillas).
trasfuego.- m. Chapa de hierro fundido con algn bajorrelive, como San Miguel
luchando contra Lucifer, o una losa de piedra, que se colocan tras el fuego de las co-
cinas bajas para impedir el recalentamiento de la pared. (Cervera del Ro Alhama,
Cornago, Inestrillas, Munilla, Peroblasco, Zarzosa).
trasnoche o trasnocho.- m. Velada nocturna invernal que pasa un grupo de per-
sonas jugando, charlando o haciendo alguna labor en una habitacin caliente cerca
de las cuadras. (Aldeanueva de Ebro, Alfaro, Calahorra, Pradejn, Rincn de Soto).
170 KALAKORIKOS. 11
Jos Mara Pastor Blanco
travera.- f. Persona dedicada a poner los hiladillos en las alpargatas para suje-
tarlas al pie. (Cervera del Ro Alhama).
trencillo.- m. Cordn de atar los zapatos. (Igea).
trenzadera.- f. Hiladillo, cinta de hilo colocada en cada alpargata para sujetarla
al pie. (Arnedo, Cervera del Ro Alhama).
tresaa.- f. Finca que se siembra cada tres aos. (Valverde de Cervera del Ro
Alhama).
triar.- intr. Cortarse la leche al cocerla. (Cervera, Cornago).
trinque.- m. Juego infantil. (Alfaro).
truca.- f. Cencerro grande. (Alfaro, Bergasillas).
trues.- f. salma. (Cervera del Ro Alhama).
truncar.- tr. Binar, dar la segunda labor a la tierra. (Igea).
turrar.- intr. Escocer, picar, doler una herida, los ojos, etc. (Cervera del Ro
Alhama).
turre o turri.- m. Estado de nimo. Jos est hoy de mal turre. (Cervera del Ro
Alhama).
U
uneta, a.- loc. adv. A la pata coja. (Autol).
urdidor.- m. Persona que forma con trenza de camo las suelas de las alpar-
gatas que cosern los alpargateros. (Arnedo, Cervera del Ro Alhama).
urraada.- f. Tizne que se pega a los pucheros y sartenes en las cocinas de lea.
(Arnedo, Autol).
urraar.- tr. Tiznar, manchar de holln. (Arnedo, Calahorra).
V
vaguear.- intr. Cojear. (Cervera del Ro Alhama).
valvuta.- f. Abubilla. (Autol).
vauva.- f. Abubilla. (Ausejo).
veacn.- f. Ave acutica. (Valverde de Cervera del Ro Alhama).
vechiga.- f. Ampolla que se forma en la piel. (Peroblasco). 2. Plastn o abulta-
miento que se produce en una pared, las ms de las veces por ahuecarse la pintura.
Con las vchigas que tienes por t el comedor, te va a quedar muy mal si lo pintas.
(Peroblasco).
vejigarse.- prnl. Endurecerse, ponerse duras las patatas u otros alimentos des-
pus de guisados. (Cornago).
veranil.- m. Solana de una casa. (Aldeanueva de Ebro, Igea).
veres.- m. pl. Manifestacin externa, expresin de una persona enferma. No s
171 KALAKORIKOS. 11
El lxico caracterstico de los valles del Cidacos y del Alhama
qu decir de tu esposa enferma, porque tiene muchos veres. (Alfaro, Arnedo, Enciso).
verguizo.- m. Pollizo, retoo o brote que sale al pie del rbol, en especial del oli-
vo. (Aldeanueva de Ebro, Alfaro, Arnedo, Calahorra, Cornago). 2. Palo largo, sin piel
y sin vuelta que se usa como cayado. (Pradejn).
vinagrillo.- m. Muchacho de mal genio. (Arnedo, El Villar de Arnedo).
Y
yasa.- f. Arteria receptora de agua de lluvia, barranco. (Aguilar del Ro Alhama,
Aldeanueva de Ebro, Arnedo, Autol, Calahorra, Cervera, Cornago, Grvalos, Igea,
Quel).
yelso.- m. Yeso. (Arnedo, Autol, Calahorra, Herce).
yuncir.- tr. Uncir al yugo la pareja de animales. (Ausejo, Bergasillas, Corera,
Tudelilla).
Z
zalamanquear.- intr. Cojear. (Calahorra, Cervera del Ro Alhama).
zalear.- tr. Zarandear, mover un rbol para que caigan los frutos. (Arnedo,
Calahorra).
zalin.- m. Accin y efecto de zalear un rbol. (Arnedo, Calahorra).
zalla.- f. Moiga, excremento de las vacas. (Corera).
zallada.- f. Excremento grande de vaca o de cualquier otro animal. (Enciso).
zamba.- f. Paliza. A Jos li han dao una zamba y lo han molido. (Arnedo).
zamboya.- f. Escuerzo, sapo zarbal. (Arnedillo, Arnedo, Bergasillas).
zangarriana.- f. Galbana, pereza, vagancia. (Autol).
zapatilla.- f. Entre los alpargateros, pieza metlica de forma circular cuya cara
exterior est cubierta de pequeas hendiduras; se coloca en la palma de la mano y
hace la veces de dedal para coser alpargatas. (Arnedo, Cervera del Ro Alhama).
zaracear.- intr. Tartamudear. (Cervera del Ro Alhama)
zaramalla.- f. Tartaja, tartamudo. (Cornago).
zarandilla.- f. Lagartija. (Aguilar del Ro Alhama, Alcanadre, Alfaro, Calahorra,
Cervera del Ro Alhama, Grvalos, Las Casas, Rincn de Olivedo, Rincn de Soto,
Valverde de Cervera del Ro Alhama).
zarceta.- f. Lagartija. (Arnedo, Corera, El Villar de Arnedo, Pradejn).
zarcilleta.- f. Lagartija. (Zarzosa).
zarracochas.- adj. (Persona) despreocupada y desordenada. Ahora veo que con
razn te dicen que eres un zarracochas. (Rincn de Soto).
zarramandil.- m. Traje, vestido o tela de muy mala calidad y peor confeccin.
(Valverde de Cervera del Ro Alhama).
172 KALAKORIKOS. 11
Jos Mara Pastor Blanco
zarramanquear.- intr. Cojear. (Cervera del Ro Alhama).
zocochero, ra.- adj. (Individuo) entrometido, chapucero, cocinilla. (Autol). 2.
(Individuo) mal vestido. (Autol).
zococho.- m. Estropicio, desastre, chapuza. (Ausejo, Autol). 2. Mujer revolve-
dora. (Aldeanueva de Ebro). 3. Mujer desarreglada, mal vestida. (Aldeanueva de
Ebro).
zocochn, na.- adj. (Persona) sucia, desarreglada. (Ausejo).
zopillo.- m. Suspiro, hipo al llorar. Lloraba a moco tendido y entre zopillo y zo-
pillo no s lo que lograba decir. (Arnedo).
zoqueta.- f. Carcasa de madera con la que el segador defiende sus dedos de los
cardos y zarzas. (Arnedo, Calahorra). 2. Tarugo de madera gruesa que lleva el carro
en la parte posterior de las ruedas para que las frene al echar la mquina. (Aldeanueva
de Ebro, Tudelilla).
zorca.- f. Araa. (Arnedillo).
zumbo.- m. Piedra lisa, pequea o grande. Treme unos zumbos pa tirar a las pi-
carazas. (Autol).
zumillo.- m. Pajarillo, habitualmente cardelina, colocado como reclamo. (Cervera
del Ro Alhama).
zupia.- f. Renuevo o vstago de olivo. (Arnedillo).
zurrido, da.- adj. Curtido, experimentado. Nuestro alcalde est bien zurrido en
esas lides polticas. (Calahorra).
zurrir.- tr. Zurrar, castigar a una persona con golpes. (Ausejo). 2. Correr de un
lado para otro. (Arnedo). 3. Esforzarse en el trabajo. (Calahorra). 4. Zumbar el vien-
to en el exterior de la casa o las abejas en su colmena. (Ausejo, Enciso).
zurrupio, pia.- adj. (Persona) ligera en sus costumbres o conducta, pcora.
(Bergasillas, Calahorra). 2. (Objeto) despreciable. (Autol).
zurrutera.- f. Escurridura. Vaya zurrutera que llevas en ese jersey! (Calahorra).
Estudio a continuacin alguna de estas formas. Concretamente voy a detener-
me en el anlisis de mayueta, otana, salma, seso, tapabulleros y zoqueta, tan singulares.
mayueta
He aqu un riojanismo notable, ejemplo estupendo de pervivencia ancestral. La
voz mayueta es el trmino con el que se conoce popularmente a la fresa silvestre
en diferentes localidades de la Rioja Baja, como Arnedillo, Bergasillas, Corera, Enciso,
Grvalos y El Valle de Ocn, y, en general, por todo el espacio riojano -la he escu-
chado igualmente en Badarn, en Larriba de Cameros, en Ollauri, en Robres del
Castillo, en San Milln de la Cogolla, en San Vicente de Robres, en Ventas Blancas,
en Villar de Torre, diluyndose adems pueblo a pueblo en numerosas variantes.
173 KALAKORIKOS. 11
El lxico caracterstico de los valles del Cidacos y del Alhama
As, bajo la forma mayata (o amayata, por falsa separacin con el artculo) se
acusa en puntos tan diversos como Anguiano, Brieva de Cameros, Galilea, Ledesma
de la Cogolla, Matute, Njera, Pedroso, Toba, Torrecilla en Cameros, Tricio, San
Romn de Cameros, Soto en Cameros, Rabanera o Villaverde de Rioja. Y bajo la
forma mayota se oye en Laguna de Cameros, Luezas, Ortigosa, Treguajantes y
Villanueva de Cameros.
Viendo la gran vitalidad y difusin que el trmino alcanza en suelo riojano, sor-
prende que el diccionario acadmico lo consigne nicamente como voz propia de
Cantabria, mxime cuando sabemos que est tambin muy extendida por tierras as-
turianas y gallegas
1
, y es probable que an subsista en algn punto de la provincia
de Burgos, como nos consta ocurri en el pasado
2
.
El testimonio ms antiguo que poseemos de mayueta data de finales del siglo
XV
3
, pero su existencia debi ser bastante ms temprana, acaso desde los orgenes
mismos del idioma, en poca visigoda, si no antes. De todas maneras, en el habla ge-
neral el uso del trmino llega hasta el siglo XVII en que ya se considera anticuado y
cada vez ms rstico, vindose reemplazado pronto por el moderno galicismo fresa.
En cuanto a su etimologa, el origen de todas estas formas probablemente se
halle en un tipo prerromano, acaso el cltico *maioza, romanizado ms tarde en
maiota
4
-forma que hemos visto preservada casi intacta hasta el da de hoy-, desde
donde se habra dado la siguiente transformacin:
maiota > mayueta o *mayuata (variante dialectal con diptongacin u de tipo
riojano, navarro y aragons) > a-mayata.
otana
Los naturales de Arnedo, en especial los de mayor edad, seguro que recuerdan
esta voz, muy comn en el pasado para referirse a la hogaza de unas cinco libras de
peso.
5
Obsrvese que la hogaza fue en otro tiempo un tipo de pan muy familiar que,
debido a la perfecta mezcla de harina de trigo y levadura con que estaba elaborado,
duraba en los hogares durante das, a veces semanas, sin endurecerse; as lo reme-
moran an hoy los ms ancianos cuando conversamos con ellos evocando sus aos
de infancia y juventud.
Pero el trmino otana tambin sigue vivo hoy en otros puntos de la Rioja
6
, en
especial de la Rioja Alta, con ligeras variaciones de matiz segn las distintas locali-
174 KALAKORIKOS. 11
1. Cf. F. Bouza Brey, Onomstica y tradicin de la fresa en Galicia y Asturias, RDTP VIII, 1952,
pp. 195-211.
2. Vase DCECH, s.v. mayueta.
3. Ibd. nota anterior.
4. Para todo ello, vase Corominas-Pascual, DCECH, s.v. mayueta.
5. Recurdese que la libra, en el antiguo sistema castellano de pesos, equivala a 460 gramos.
6. Segn C. Goicoechea (cf. Vocabulario riojano, s.v.), la voz otana hogaza de dos libras era en su
tiempo (h. 1970) comn en toda La Rioja.
Jos Mara Pastor Blanco
dades. Por ejemplo: con el mismo valor que lo hemos escuchado entre los arneda-
nos, es decir, como hogaza de unas cinco libras de peso, se oye todava entre los
naturales de balos y Villaverde de Rioja; en cambio, entre las gentes de Castilseco,
Ezcaray, Galbrruli, Ojacastro y Viniegra de Abajo se recuerda como sinnimo de
hogaza de un kilogramo de peso y en los pueblos serranos de Mansilla y Villavelayo
otana era al parecer la denominacin comn con que se conoca en otro tiempo la
hogaza de pan blanco de siete a ocho libras.
7
Y an podemos aadir algo ms sobre la difusin del vocablo, porque otana se
escucha tambin en las provincias limtrofes. En efecto, cuando menos se oye igual-
mente en el pueblo burgals de Quintanar de la Sierra (Gil Abad, 417): otana hogaza;
asimismo en La Bureba (Gonzlez Oll, 1964): otana antiguamente, pieza de pan
octogonal; en Trevio (Snchez Gonzlez, 1985): otana hogaza, pan redondo cuyo
peso oscila entre los dos y cuatro kilogramos de peso segn los lugares; y en lava
y Vizcaya (Baribar): otana hogaza de dos kilogramos. Comp. alav. otana pan gran-
de, sobado (Lpez Guereu); gall. outn pan muy grande y alto de maz, centeno,
mijo o brona, pan de borona o harina de maz ms alto que ancho (DCECH, s.v.
alto I).
Probablemente sea palabra antigua, con especial uso entre las gentes del Alto
Ebro como hemos ido viendo. Sobre su etimologa, quiz tenga razn el prof. Gonzlez
Oll (1964) cuando la cree derivada de octana, lat. octu ocho.
8
salma
Quiz sea este vocablo uno de los ms representativos del hablar riojano.
Obsrvese ya de entrada que el trmino figura en el diccionario acadmico como
voz antigua, peculiar de La Rioja y de Soria, apunte que la geografa lingstica ac-
tual corrobora (cf. ALEANR 68 y 170).
Como bien sabe toda persona que ha vivido o se ha criado en el mundo rural,
la palabra salma hace referencia a una especie de armadura de madera que, ajusta-
da sobre la albarda, sirve para transportar cargas a lomos de caballera. Su existencia
recorre toda nuestra provincia de norte a sur y de este a oeste, con especial vigen-
cia, como cabra esperarse, en aquellas zonas donde todava se trabaja valindose de
la ayuda del ganado caballar o mular: as lo observo en diferentes localidades de la
Rioja Baja como, por ejemplo, Alcanadre, Cornago, El Villar de Arnedo, Galilea,
Grvalos, Las Ruedas de Ocn y Pradejn, y es muy probable que exista en muchas
otras ms.
175 KALAKORIKOS. 11
7. Para todo ello, vase J.M Pastor, Tesoro lxico de las hablas riojanas, s.v. otana. Adase tambin
el rioj. otana hogaza elaborada con mezcla de harina de maz, centeno y otros cereales, consignado
recientemente en Badarn (Pajuelo).
8. Vase la significacin precisa de la voz recogida por l en La Bureba.
El lxico caracterstico de los valles del Cidacos y del Alhama
Es de destacar no obstante que en algunos pueblos riojabajeos se prefiere en
cambio la variante sinnima jalma, tambin de resonancias antiguas y acaso de pro-
cedencia mozrabe o morisca: tal es el caso de Cabretn y Cervera del Ro Alhama;
y que en estos dos mismos pueblos, al igual que en otras localidades cercanas -como
Arnedo, Autol, Cornago, Herce, Igea, Las Casas, Muro de Aguas y Valverde de Cervera
del Ro Alhama- a la salma o jalma se la denomina igualmente artolas, y a veces in-
cluso trues, como he constatado en la propia Cervera. Muestra todo ello de la enorme
riqueza lxica que atesora esta comarca.
En cuanto a la Rioja Media y Alta, la voz salma se escucha mayoritariamente -
la consigno en Alesanco, Anguiano, Berceo, Canales, Canillas, Castroviejo, Entrena,
Ezcaray, Hornillos de Cameros, Jubera, Ledesma de la Cogolla, Luezas, Mansilla,
Manzanares, Matute, Murillo de Ro Leza, Nalda, Ojacastro, Ortigosa de Cameros,
Pajares, Rabanera de Cameros, Robres del Castillo, San Andrs, San Asensio, San
Bartolom de Jubera, San Milln de la Cogolla, San Romn de Cameros, Santa
Marina, Soto en Cameros, Toba, Villar de Torre, Villavelayo, Villaverde de Rioja,
Viniegra de Abajo-, prefirindose en cambio la forma jalma en Brieva, Castilseco,
Ezcaray y sus aldeas, Galbrruli, Ojacastro, Tormantos, Torrecilla en Cameros,
Valgan, Ventrosa y Viniegra de Arriba.
9
Pero salma no slo se escucha aqu y en tierras sorianas sino tambin en los te-
rritorios vecinos: por ejemplo, existe de manera comn en el rea burgalesa de Neila
(Garca de Diego 1916, 307), de Huerta de Arriba (Garca de la Torre-Zabala, 89) y
de Tardajos (Codn); asimismo se oye en el condado de Trevio (Snchez Gonzlez,
1985), mientras en Len y Salamanca se consigna ensalmar poner la salma (DE-
EH, s.v. sagma), y en el pueblo de Cespedosa de Tormes se acusa familiarmente la
aguja de salmar (Snchez Sevilla, 145). Frente a ello, comp. nav. chalma, jalma, shal-
ma, talma, zalma, zalla, zarma (Iribarren, ALEANR 170); osc. eisalma (ALEANR
170).
En fin, recurdese que salma es un trmino arcaico hispano de rancio abolen-
go; su primera datacin remonta nada menos que a San Isidoro de Sevilla (c. 560-636
de nuestra era), quien lo cita al enumerar los instrumenta equorum de que se serv-
an en su tiempo, y lo consigna explcitamente como forma corrupta del latino sagma
d. en boca del vulgo (Sagma, quae corrupte vulgo salma dicitur, ab stratu sago-
rum vocatur, unde et caballus sagmarius, mula sagmaria: cf. Etimologas XX, 16, 5,
edic. Oroz-Marcos).
seso
Interesante en extremo es asimismo esta forma antigua, conservada de mane-
ra muy comn por toda la Rioja Baja con el valor semntico de til domstico de
forma semicircular con el que se sujetan los pucheros en la lumbre. Es un objeto
176 KALAKORIKOS. 11
9. Cf. J.M Pastor, Tesoro lxico, s.v.
Jos Mara Pastor Blanco
singular, en otro tiempo de uso cotidiano, que an hoy es posible encontrarlo como
recuerdo y adorno en el hogar bajo de las cocinas de aldea.
Seso (o sesos, en plural) existe cuando menos en las localidades de Alfaro, Autol,
Cabretn, Cervera del Ro Alhama, Cornago, El Villar de Arnedo, Enciso, Galilea y
Herce, segn personalmente he comprobado; pero tambin resulta muy familiar en
distintos puntos de la Rioja Media y Alta como Albelda de Iregua, Alesanco,
Anguiano, Badarn, Baos de Ro Toba, Casalarreina, Ezcaray y sus aldeas, Logroo,
Luezas, Pajares, Rabanera de Cameros, San Andrs, San Asensio, San Milln de la
Cogolla, San Romn de Cameros, Santa Marina, Toba, Tormantos, Torrecilla en
Cameros, Valgan, Valle de Ojacastro, Viniegra de Arriba Como podr obser-
varse, su difusin alcanza a toda la provincia, excepcin hecha quiz de un reducido
nmero de pueblos situados en la vertiente oriental de la Sierra de la Demanda -
pueblos de Canales de la Sierra, Mansilla, Ventrosa, Villavelayo y Viniegra de Abajo-,
donde en lugar de la voz seso se utiliza la forma sinnima autctona redrollo, de
enorme inters dialectal. Mientras, en las localidades de Gran y Valgan se pre-
fieren las formas sesera o sesero d..
Fuera del marco riojano, seso(s) se oye asimismo por el rea burgalesa de Bujedo,
en los pueblos alaveses de Laguardia y Labastida
10
, por toda la Navarra Media y La
Ribera, por buena parte del noroeste de Huesca, por el centro y sur de la provincia
turolense, e igualmente en el rincn valenciano de Ademuz (ALEANR 834). Parece
ser por tanto una forma caracterstica del Alto y Medio valle del Ebro.
Tambin se ha consignado como muy extendida por tierras sorianas bajo las for-
mas seso o sesero (cf. Garca de Diego 1978, 360) -comp. sor. sesillos d., recogido
en el punto oriental de Ciria (ALEANR 834)-. Igualmente en el territorio burgals
de La Bureba (Gonzlez Oll, 1964), seso, sesero. En el pueblo burgals de Quintanar
de la Sierra y en Segovia (Gil Abad 420 y Fonseca, respect.), sesero.
No encuentro documentacin antigua de esta voz; la primera vez que la hallo
consignada por escrito ocurre en el Diccionario de Autoridades y con idntica sig-
nificacin a la descrita. Pero es sin duda una forma lejana: probablemente estemos
ante un nuevo ejemplo de mozarabismo conservado, autntica reliquia viviente sur-
gida del latino sessu acto de sentarse, la misma raz que ha dado el riojano sieso d.,
odo en Santa Marina (Pastor), el burgals y abulense sieso d. (Garca de Diego
1916, 316), el soriano, burgals, cntabro, palentino y abulense sielso d. (G. De Diego
1916, 316), el navarro de Esparza de Salazar sis (Iribarren), los aragoneses sis o
sieso (Andolz; Alvar-Pottier 281, n. 146), y el leons sielso (Garca de Diego 1978,
360).
177 KALAKORIKOS. 11
10.Adanse tambin las localidades alavesas de Antoana (Lpez Guereu) y de Oyn (Pastor).
El lxico caracterstico de los valles del Cidacos y del Alhama
tapabulleros
Un importante yacimiento de informacin dialectal suele constituirlo tambin
el universo lxico de los juegos tradicionales ya que, profundizando en l, podemos
llegar a descubrir, no ya slo viejas costumbres y formas de relacin social hoy prc-
ticamente olvidadas, sino, sobre todo, antiguos fenmenos lingsticos autctonos de
insospechado inters. Tal es el caso del tradicional juego infantil conocido como el
tapabulleros (o tapaagujeros), que muchos de nosotros habremos practicado y dis-
frutado en otro tiempo cuando, llegada la poca de lluvias, las calles se cubran de
barro ofrecindonos as de forma espontnea abundante arcilla humedecida, mate-
ria ideal para nuestros pasatiempos.
Aunque los nios de cada localidad aportaban sus pequeos detalles originales,
este juego, en lo esencial, consista en hacer explotar una masa hueca de barro, mol-
deada en forma de vaso, golpendola contra el suelo o una tabla, a fin de que reventara
su base y produjera una detonacin caracterstica. As se recuerda todava en pun-
tos tan diversos como Alfaro, Cervera del Ro Alhama, El Villar de Arnedo, Enciso,
Pradejn y Rincn de Soto, pero tambin se conoci en otros lugares como Alberite,
Cordovn, Entrena, Logroo, Ojacastroy, en general, en toda la Rioja, segn nos
atestiguan Magaa y Goicoechea.
La forma compuesta originaria tapabulleros (o tapabullero, en singular)- reci-
ba adems en suelo riojano diferentes variantes y denominaciones, con cruce
frecuente de lexas por analoga o etimologa popular; as, en los pueblos de Arnedillo,
Cordovn y Villaverde de Rioja, se le denominaba tapullero; en el pueblo de Manjarrs,
en cambio, se le deca tapabullos, en tanto que en Navarrete se le llamaba tapacule-
ro, y en Villamediana, tapafullero. Pero la riqueza de formas no acababa ah: en
Anguiano, Badarn, Matute y en el mismo Villaverde de Rioja, se le deca taputero;
por el juego del bullero se le conoca entre los muchachos de Ollauri, mientras en
Varea se le llamaba zampabullero.
Fuera de la Rioja, el juego del tapabullero tambin era conocido en Navarra y
se recuerda an hoy, al menos, con idntico nombre en los pueblos de Los Arcos y
Corella
11
; igualmente exista en lava, donde se le denominaba tapullero (Baribar)
12
,
en tanto que en tierras vizcanas se le deca tapulero (Baribar).
Al margen de cualquier otra consideracin de tipo etnogrfico o sociocultural,
lo interesante en esta voz, desde el punto de vista dialectal, es el mantenimiento de
la antigua palatal lateral procedente del grupo etimolgico -kl-, contraria al resul-
tado velar fricativo sordo ocurrido en castellano. Obsrvese que esta evolucin,
caracterstica del primitivo romance riojano (cf. spillu espejo y uello ojo, Gl. Emil.
178 KALAKORIKOS. 11
11. Cf. J.M Iribarren, Vocabulario navarro, s.v. tapabullero.
12. O tapuquero, en la localidad de Araya (Lpez Guereu).
Jos Mara Pastor Blanco
115) y actualmente considerada como propia del oriente y occidente peninsular, en
absoluto resulta extraa hoy en las hablas vivas locales
13
.
Carecemos de testimonios anteriores al s. XIX donde se recoja la voz, pero sin
duda que se trata de una forma antigua, acaso mozrabe. Sobre su procedencia, pa-
rece claro que estamos ante una composicin de tipo imperativo -tapa (verbo tapar,
gt. *tappa)- ms complemento -abullero agujero (lat. vulgar *acuculariu)-, muy
comn en nuestra lengua.
zoqueta
Trmino rstico bien conocido de los riojanos que evoca tiempos duros de sie-
ga, habituales hasta hace bien poco, cuando an no se conocan los grandes adelantos
tcnicos que pueblan hoy los campos de labranto y que tanto facilitan las labores
tradicionales de recogida y trilla del cereal.
La voz zoqueta es el vocablo con que se designa comnmente al guante rsti-
co de madera con el que el segador protege sus dedos de los cardos y zarzas cuando
siega a hoz. As se oye en puntos como Arnedo y Calahorra, pero tambin existe en
Cabretn y Cervera del Ro Alhama, como personalmente he comprobado, y es pro-
bable que se escuche o se haya escuchado tambin en otros muchos pueblos de la
Rioja Baja, pues es un trmino muy tradicional aunque su empleo quede hoy cada
vez ms relegado al habla espontnea de nuestros mayores.
En la Rioja Media y Alta su empleo resulta igualmente muy acusado: se oye en
Alesanco, Anguiano, Brieva de Cameros, Castilseco, El Cortijo, Entrena, Fuenmayor,
Galbrruli, Gimileo, Matute, Njera, Ollauri, Pajares, Ribafrecha, Rodezno, San
Andrs, Soto en Cameros, Ventrosa, Viniegra de Abajo
Si acudimos al diccionario acadmico, en su edicin ltima (22, 2001), obser-
vamos que se registra la voz sin connotacin alguna por considerarla como forma
general en nuestra lengua, pero acaso no resulte hoy tan comn como la Academia
supone: ntese que ya en su edicin anterior (21, 1992) apareca como voz propia
de Aragn, Navarra y Rioja, apunte que la geografa lingstica actual nos refuerza
(cf. ALEANR 54). No obstante tambin se oye por tierras de lava (Baribar) y sur
de Cantabria (cf. ALECant 156). Comp. cnt. zoqueta estuche de madera para res-
guardar el filo o corte de las herramientas (Siz Barrio).
179 KALAKORIKOS. 11
13. Vanse como ejemplo, entre otros, los siguientes riojanismos: arrebullar arrebujar, retorcer y
arrugar sin orden una tela o papel, arrebullobola o montn que resulta de arrebujar tela o papel, bandullo
conjunto de vsceras formado por las tripas y la asadura de una res, brullos requesn, dalle guadaa,
guyn -con yesmo- entre los viticultores, sistema de poda consistente en dejar un pulgar y un sarmiento
largo sin podar, madrilla boga, malballa barbaja, hierba silvestre, orellana oreja de gato (seta comestible),
pedullo excremento humano, ramulla conjunto de ramas de olivo o de cualquier otro rbol que se da
al ganado como alimento, redrollo til domstico de forma semicircular con el que se sujetan los pucheros
en la lumbre, etc. (Pastor).
El lxico caracterstico de los valles del Cidacos y del Alhama
Pero el trmino zoqueta recibe an por tierras de la Rioja Baja una segunda
acepcin: la de tarugo de madera gruesa que lleva el carro en la parte posterior de
las ruedas para que las frene al echar la mquina; as se apunta en Aldeanueva de
Ebro y Tudelilla, pero tambin en Alfaro, Cornago, Cervera del Ro Alhama, El Villar
de Arnedo y Galilea -en ocasiones bajo la forma masculina zoquete, como perso-
nalmente he consignado-, al igual que en Albelda de Iregua, Alesn, Briones,
Casalarreina, Gimileo, Logroo, Matute, Ollauri, Rodezno, San Asensio y Tormantos,
ya en plena Rioja Alta. Comp. sor. zoquete tarugo de madera en el freno del carro,
escuchado en Castilfro (Gervasio Manrique); burg. zoquete d., consignado en La
Bureba (Gonzlez Oll 1964); leon. zoqueto pedazo de madera, vivo en Ancares
(Migulez).
Segn algunos investigadores (vase Corominas-Pascual, DCECH, s.v. zoque-
te) sta habra sido la acepcin primitiva del vocablo -inseparable del comn zoquete
pedazo o corrusco de pan-, y de ella, zoqueta guante de madera del segador, su
derivacin.
No hallamos documentacin antigua de esta forma, quiz por haber sido con-
siderada como demasiado rstica por los autores del pasado. En cuanto a su
procedencia, su origen parece oscuro: tal vez descienda del r. suqt desecho, obje-
to sin valor alguno, como Corominas-Pascual sostienen.
La exposicin precedente proporciona una imagen bastante prxima del enor-
me caudal lxico que encierran las hablas vivas de la Rioja Baja. Como hemos ido
sealando desde el comienzo de nuestro estudio, hallamos aqu de continuo nume-
rosas formas populares de inusitado inters y su estudio una de las experiencias de
trabajo ms apasionantes que puedan darse hoy en esta tierra. En fin, todo lo hasta
aqu descrito no es sino una mnima muestra de la estupenda labor que aguarda a
los estudiosos.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
ALCL - Atlas Lingstico de Castilla y Len, 3 vols., Salamanca, Junta de Castilla
y Len, Consejera de Educacin y Cultura, 1999.
ALEANR - Atlas Lingstico y Etnogrfico de Aragn, Navarra y Rioja, 12 vols.,
Madrid, CSIC, 1979-1983.
ALECant - Atlas lingstico y Etnogrfico de Cantabria, 3 vols., Madrid, 1995.
ALVAR, M. y POTTIER, B., Morfologa histrica del espaol, Madrid, Gredos,
1987.
ANDOLZ, R., Diccionario aragons, Zaragoza, Librera General, 1977.
BARIBAR Y ZUMRRAGA, F., Vocabulario de palabras usadas en lava
y no incluidas en el Diccionario de la Real Academia espaola, Madrid,
Establecimiento tipogrfico de Jaime Rats, 1903.
180 KALAKORIKOS. 11
Jos Mara Pastor Blanco
CODN, J.M, El dialecto burgals, Burgos, Imprenta Aldecoa, 1991.
COROMINAS, J. - PASCUAL, J.A., (DCECH) - Diccionario Crtico Etimolgico
Castellano e Hispnico, 6 vols., Madrid, Gredos, 1980-1991.
FONSECA, A., Notas sobre la lengua de Segovia, RDTP, I, 1944-1945, pp.
679-689.
GARCA DE DIEGO, V., Dialectalismos, RFE, III, 1916, pp. 301-318.
__ Manual de Dialectologa Espaola, Madrid, Centro Iberoamericano de
Cooperacin, Madrid, 1978, 3.
__ (DEEH) - Diccionario Etimolgico Espaol e Hispnico, Madrid, Espasa-
Calpe, 1985, 2.
GARCA DE LA TORRE, B. y ZABALA, A., Los merineros, Editorial Sendoa,
Oyarzun (Guipzcoa), 1999.
GIL ABAD, P., Vocabulario popular de Quintanar de la Sierra, en Quintanar
de la Sierra, un pueblo de la Real Cabaa de Carreteros, Diputacin
Provincial, Burgos, pp. 407-422.
GOICOECHEA, C., Vocabulario riojano, BRAE, Anejo VI, Madrid, 1961.
GONZLEZ OLL, F., Nombres de la fresa, RDTPVII, 1951, pp. 694-697.
__ El habla de La Bureba. Introduccin al castellano actual de Burgos, Anejo
LXXVIII de la RFE, Madrid, 1964.
GONZALO DE BERCEO, Los milagros de Nuestra Seora, edic. C. Garca
Turza, Obra Completa, Madrid, Espasa-Calpe, 1992.
IRIBARREN, J.M, Vocabulario navarro, Pamplona, 1984, 2.
ISIDORO DE SEVILLA, Etimologas, Edicin bilinge, texto latino, versin
espaola, notas e ndices por J. Oroz Reta y M.A. Marcos Casquero, 2 vols.,
BAE, Madrid, 1983.
LPEZ DE GUEREU, G., Voces alavesas, Euskalzaindia, Bilbao, 1998, (2).
LPEZ VAQU, A., Vocabulario de Cantabria (Apuntes para un vocabulario
general), Santander, 1988-1994.
MANRIQUE, G., Vocabulario popular comparado de los valles del Duero y
del Ebro, Madrid, RDTP, XII, 1956, pp. 3-53.
MIGULEZ, E., Diccionario de las hablas leonesas (Len, Salamanca, Zamora),
Len, Ediciones Monte Casino, 1993.
PAJUELO MERINO, M, El habla de Badarn (La Rioja), Universidad de La
Rioja, 2005.
PASTOR BLANCO, J.M, El habla de los valles riojanos de Canales, del Brieva
y del Urbin, Logroo, Instituto de Estudios Riojanos, 2001.
__ Caracteres lingsticos de La Rioja (I). Claves fnicas y claves morfosin-
tcticas, Logroo, Berceo, IER, 2004, pp. 7-65.
__ Tesoro lxico de las hablas riojanas, Logroo, Universidad de La Rioja-
Instituto de Estudios Riojanos, 2004.
SIZ BARRIO, M.A., Lxico cntabro, Santander, Edic. Tantn, 1991.
181 KALAKORIKOS. 11
El lxico caracterstico de los valles del Cidacos y del Alhama
SNCHEZ GONZLEZ DE HERRERO, M.N., El habla y la toponimia de
El condado de Trevio y la Puebla de Arganzn, Vitoria, Diputacin Foral
de lava, 1985.
SNCHEZ SEVILLA, P., El habla de Cespedosa de Tormes, RFE XV, 1928,
pp. 131-172, 244-282.
182 KALAKORIKOS. 11
Jos Mara Pastor Blanco