Reumatologia AMIR
Reumatologia AMIR
Reumatologia AMIR
ISBN-13: 978-84-611-2176-2
DEPÓSITO LEGAL
M-39965-2006
MAQUETACIÓN E ILUSTRACIONES
Iceberg Visual
IMPRESIÓN
Grafinter, S.L.
A U T O R E S
REUMATOLOGÍA
Dirección editorial
BORJA RUIZ MATEOS Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid
JAIME CAMPOS PAVÓN Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
JAVIER ALONSO GARCÍA-POZUELO Hospital Universitario de La Princesa. Madrid
AIDA SUAREZ BARRIENTOS Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid
ÓSCAR CANO VALDERRAMA Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid
Autores principales
MIRIAM ESTÉBANEZ MUÑOZ Hospital Universitario La Paz. Madrid
BORJA RUIZ MATEOS Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid
PAULA MARTÍNEZ SANTOS Hospital Universitario Fundación de Alcorcón
MARÍA DE LAS MERCEDES SIGÜENZA SANZ Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid
DAVID BERNAL BELLO Hospital Universitario de Guadalajara
MARÍA MOLINA VILLAR Hospital Severo Ochoa de Leganés. Madrid
JAVIER ALONSO GARCÍA-POZUELO Hospital Universitario de La Princesa. Madrid
Relación de autores
AIDA SUÁREZ BARRIENTOS (11) KAZUHIRO TAJIMA POZO (11)
ALBERTO TOUZA FERNÁNDEZ (14) LAIA CANAL DE LA IGLESIA (12)
ALFONSO JURADO ROMÁN (10) LUIS BUZÓN MARTÍN (5)
ALICIA JULVE SAN MARTÍN (10) LUIS MANUEL MANSO SÁNCHEZ (10)
ALONSO BAU GONZÁLEZ (14) MANUEL GÓMEZ SERRANO (11)
ÁLVARO GONZÁLEZ ROCAFORT (11) MANUEL GONZÁLEZ LEYTE (18)
ANA DELGADO LAGUNA (10) MANUEL LEOPOLDO RODADO (23)
ANA GÓMEZ ZAMORA (19) MARCO SALES SANZ (22)
ANA MARÍA VALVERDE VILLAR (19) MARÍA ASENJO MARTÍNEZ (2)
BORJA VARGAS ROJO (5) MARÍA DEL PILAR ANTÓN MARTIN (14)
CARMEN VERA BELLA (19) MARÍA LUISA GANDÍA GONZÁLEZ (19)
CLARA MARCUELLO FONCILLAS (11) MARÍA TERESA RIVES FERREIRO (19)
CRISTIAN IBORRA CUEVAS (19) MARÍA TERESA TRUCHUELO DÍEZ (22)
CRISTINA IGUALADA BLÁZQUEZ (18) MARTA MORADO ARIAS (19)
CRISTINA VIRGINIA TORRES DÍAZ (2) MERCEDES SERRANO GIMARE (8)
DAVID BUENO SÁNCHEZ (19) MONCEF BELAOUCHI (4)
EDUARDO FORCADA MELERO (10) OLGA NIETO VELASCO (10)
ELISEO VAÑÓ GALVÁN (11) ÓSCAR CANO VALDERRAMA (11)
ENRIQUE JOSÉ BALBACID DOMINGO (11) PABLO DÁVILA GONZÁLEZ (11)
ESTELA LORENZO HERNANDO (10) PABLO SOLÍS MUÑOZ (10)
FERNANDO CARCELLER LECHÓN (7) PALOMA IGLESIAS BOLAÑOS (14)
FERNANDO MORA MÍNGUEZ (6) PATRICIO GONZÁLEZ PIZARRO (19)
FRANCISCO ARNALICH MONTIEL (22) RICARDO SALGADO ARANDA (10)
GONZALO BARTOLOMÉ GARCÍA (18) ROBERTO MOLINA ESCUDERO (18)
GUILLERMO SCHOENDORFF RODRÍGUEZ (1) ROCÍO CASADO PICÓN (10)
INMACULADA GARCÍA CANO (10) RODRIGO FERNÁNDEZ JIMÉNEZ (11)
JAIME CAMPOS PAVÓN (10) RUTH LÓPEZ GONZÁLEZ (11)
JORGE ADEVA ALFONSO (18) SARA BORDES GALVÁN (11)
JORGE ASO VIZÁN (10) SARA ELENA GARCÍA VIDAL (11)
JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ LEITE (18) SILVIA PÉREZ TRIGO (11)
JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ DIEZ (19) SUSANA GARCÍA MUÑOZGUREN (3)
JUAN JOSÉ GONZÁLEZ FERRER (11) SUSANA PERUCHO MARTÍNEZ (13)
JUAN MIGUEL ANTÓN SANTOS (14) TERESA BASTANTE VALIENTE (10)
JUAN PEDRO ABAD MONTES (18) VERÓNICA SANZ SANTIAGO (7)
Clínica Universitaria de Navarra. Navarra (1) Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid (13)
Fundación Jiménez Díaz. Madrid (2) Hospital Universitario de Getafe. Madrid (14)
Hospital de Ciudad Real (3) Hospital Universitario de Guadalajara (15)
Hospital de la Santa Creu i San Pau. Barcelona (4) Hospital Universitario de La Princesa. Madrid (16)
Hospital General de Móstoles. Madrid (5) Hospital Universitario Fundación de Alcorcón (17)
Hospital Infanta Leonor. Madrid (6) Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid (18)
Hospital Niño Jesús. Madrid (7) Hospital Universitario La Paz. Madrid (19)
Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona (8) Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Madrid (20)
Hospital Severo Ochoa de Leganés. Madrid (9) Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid (21)
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid (10) Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid (22)
Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid (11) Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla (23)
Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona (12)
] AUTORES [ 3
] ORIENTACIÓN MIR [ 5
R e u m a t o l o g í a
Í N D I C E
• TEMA 1 INTRODUCCIÓN ..........................................................................................9
1.1. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TRASTORNOS MÚSCULOESQUELÉTICOS ..................11
• TEMA 2 ARTRITIS POR MICROCRISTALES ...............................................................12
2.1. HIPERURICEMIA Y GOTA............................................................................................12
2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS HIPERURICEMIAS ..................................................................12
2.3. RIÑÓN Y GOTA ..........................................................................................................13
2.4. DIAGNÓSTICO ...........................................................................................................13
2.5. TRATAMIENTO...........................................................................................................14
2.6. ARTRITIS DEBIDA A DEPÓSITO DE CRISTALES DE CALCIO...........................................14
• TEMA 3 VASCULITIS .................................................................................................16
3.1. PANARTERITIS NODOSA.............................................................................................17
3.2. POLIANGEITIS MICROSCÓPICA ..................................................................................19
3.3. VASCULITIS GRANULOMATOSA DE CHURG-STRAUSS
(ANGEITIS Y GRANULOMATOSIS ALÉRGICA)..............................................................19
3.4. GRANULOMATOSIS DE WEGENER .............................................................................20
3.5. ARTERITIS DE LA TEMPORAL O DE CÉLULAS GIGANTES .............................................21
3.6. ARTERITIS DE TAKAYASU...........................................................................................22
3.7. VASCULITIS POR HIPERSENSIBILIDAD..........................................................................23
3.8. ENFERMEDAD DE KAWASAKI ....................................................................................24
3.9. SÍNDROME DE BEHÇET ..............................................................................................25
3.10. ENFERMEDAD DE BUERGER O TROMBOANGEITIS OBLITERANTE ................................26
3.11. OTRAS VASCULITIS ....................................................................................................27
• TEMA 4 ARTRITIS REUMATOIDE..............................................................................27
• TEMA 5 ARTRITIS CRÓNICA JUVENIL Y ENFERMEDAD DE STILL DEL ADULTO ....32
5.1. ARTRITIS CRÓNICA JUVENIL .......................................................................................32
5.2. ENFERMEDAD DE STILL DEL ADULTO .........................................................................33
• TEMA 6 LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.............................................................34
• TEMA 7 ESPONDILOARTROPATÍAS SERONEGATIVAS ...........................................39
7.1. ESPONDILITIS ANQUILOSANTE ...................................................................................39
7.2. ARTRITIS REACTIVA (SÍNDROME DE REITER) ...............................................................42
7.3. ARTROPATÍA PSORIÁSICA ..........................................................................................44
7.4. ARTROPATÍAS ENTEROPÁTICAS (EII)...........................................................................44
• TEMA 8 ENFERMEDADES METABÓLICAS ÓSEAS ...................................................45
8.1. OSTEOPOROSIS..........................................................................................................45
8.2. OSTEOMALACIA - RAQUITISMO ................................................................................47
8.3. ENFERMEDAD DE PAGET ...........................................................................................48
• TEMA 9 ESCLEROSIS SISTÉMICA PROGRESIVA.......................................................49
9.1. SÍNDROMES ESCLERODERMIFORMES.........................................................................52
• TEMA 10 ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO .......................................53
• TEMA 11 ARTRITIS SÉPTICAS .....................................................................................53
11.1. ARTRITIS NO GONOCÓCICAS ....................................................................................53
11.2. ARTRITIS GONOCÓCICA ............................................................................................54
11.3. ARTRITIS TUBERCULOSA ............................................................................................55
11.4. ARTRITIS BRUCELÓSICA .............................................................................................55
11.5. ARTRITIS POR ESPIROQUETAS ....................................................................................56
11.6. ARTRITIS VÍRICAS .......................................................................................................56
11.7. ARTRITIS MICÓTICAS .................................................................................................56
• TEMA 12 OTRAS ARTROPATÍAS ................................................................................56
12.1. POLICONDRITIS RECIDIVANTE ....................................................................................56
12.2. ARTROPATÍA NEUROPÁTICA DE CHARCOT................................................................57
12.3. OSTEOARTROPATÍA HIPERTRÓFICA............................................................................57
12.4. FIBROMIALGIA ...........................................................................................................58
12.5. POLIMIALGIA REUMÁTICA .........................................................................................58
• TEMA 13 AMILOIDOSIS..............................................................................................58
13.1. FIEBRE MEDITERRÁNEA FAMILIAR ..............................................................................59
• TEMA 14 SÍNDROME DE SJÖGREN ............................................................................59
• TEMA 15 ARTROSIS ....................................................................................................60
• TEMA 16 POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS.........................................................62
ANEXO ........................................................................................................62
] ÍNDICE [ 7
R e u m a t o l o g í a
] INTRODUCCIÓN [ 9
Manual A Mir www.academiamir.com
TIPO DE LÍQUIDO ASPECTO VISCOSIDAD LEUCOCITOS GLUCOSA ACIDO LÁCTICO PROTEÍNAS (gr/dl) PATOLOGÍAS
- Artrosis
- Traumatismos
Claro - Artropatía neu-
No inflamatorio Mononucleares Similar Normal
GRUPO I (hemorrágico Alta N ropática
(mecánico) (<3.000) al plasma (1,5-2,5)
en traumas) - Osteonecrosis
- Osteocondritis
- Amiloidosis
- Artritis inflama-
toria
- AR, LES, EA
Turbio Polimorfonucleares Altas
GRUPO II Inflamatorio N/↓ - Gota y pseudo-
Amarillo (3.000 - 50.000) (>2,5)
gota
- Algunas sépti-
Baja ↑ cas (fúngicas)
- Artritis sépticas
- Algunas infla-
Infeccioso Turbio Polimorfonucleares Altas
GRUPO III ↓ matorias (Rei-
(MIR 07, 83) opaco (>50.000) (>3)
ter, a/v AR y
gota)
10 ] INTRODUCCIÓN [
R e u m a t o l o g í a
Trastornos musculoesqueléticos
No Articular Articular
No
Localizado Sistémico Inflamatorio
Inflamatorio
Bursitis Fibromialgia
Tendinitis Polimialgia
Osteomielitis reumática
Túnel Polimiositis Traumatismo Mono Oligo
Carpiano Osteomalacia Artrosis articular articular
Osteonecrosis
Artropatías
neuropáticas Artritis séptica Asimétrica Simétrica
Gota
Pseudogota
Reumatismo
palindrómico
Aguda Crónica Aguda Crónica
AR
Artritis LES
reactiva Esclerosis
Sdr. Beçhet Artritis sistémica
Fiebre psoriásica DM y PM
reumática EA Hepatitis B
Artritis
Enf. de Lyme ACJ Rubeola
psoriásica
Artropatías oligoarticular Artritis de EII
ACJ (FR+)
enteropáticas (ANA+, B27) Artritis gotosa
Vasculitis crónica
sistémicas Artritis crónica
por pirofosfato
] INTRODUCCIÓN [ 11
Manual A Mir www.academiamir.com
- Radiología: aguda: inespecífico; crónica: aumento de partes nona (el disponible en España) y la benziodarona. Aumentan
blandas, calcificaciones punteadas y condrocalcinosis, erosio- la excreción de ácido úrico perdiendo eficacia a medida que
nes óseas en sacabocados, en los márgenes articulares oste- se reduce el aclaramiento de creatinina, siendo ineficaces
ólisis y geodas (quistes intraóseos yuxtaarticulares). cuando la filtración glomerular cae por debajo de 30 ml/min.
No tienen propiedades antinflamatorias. El AAS puede inhibir
2.5.- Tratamiento el efecto uricosúrico de esto fármacos. Pueden desencadenar
la aparición de nefrolitiasis. Para evitarlo, se inicia el trata-
- Hiperuricemia asintomática. En la actualidad, no esta in- miento con dosis bajas forzando la hidratación y alcalini-
dicado el tratamiento de la hiperuricemia asintomática (MIR zando la orina. Los efectos secundarios son erupciones
00, 123). Sólo está indicado para prevenir el desarrollo de la cutáneas y molestias digestivas; es rara la toxicidad grave
nefropatía aguda por ácido úrico, mediante una profilaxis con pero pueden desencadenar necrosis hepática y síndrome ne-
alopurinol antes del tratamiento citotóxico y, en caso de que frótico.
ya haya hiperuricemia, impedir que se deposite mediante diu-
réticos, alcalinizando la orina (bicarbonato / inhibidores de la INDICACIONES
anhidrasa carbónica) y con alopurinol. Se deben corregir los
problemas asociados como la HTA, hipercolesterolemia, la dia- - Función renal normal
betes mellitus o la obesidad (MIR). - Ausencia de antecedentes de nefrolitiasis (MIR 98F, 208)
- Eliminación renal de ácido úrico <700 mg/día con dieta normal
- Artritis gotosa aguda: Colchicina + AINEs (MIR 06, 83;
MIR 02, 84).
• Colchicina: el fármaco más empleado (la respuesta al fár- Tabla 2. Indicaciones de uricosúricos.
maco es diagnóstica de gota). Será el fármaco de elección
en pacientes en los que no se dispone de diagnóstico de cer- El descenso brusco del urato plasmático como consecuencia
teza. Inhibe la liberación del factor quimiotáctico leucocitario del inicio del tratamiento con alopurinol o agentes uricosúri-
inducido por los cristales. Los efectos secundarios más fre- cos puede prolongar o precipitar un ataque agudo, de forma
cuentes son gastrointestinales (sobre todo diarrea). En algu- que, antes de iniciar el tratamiento, el paciente no debe tener
nos casos también puede presentarse toxicidad signo alguno de inflamación y debe haber comenzado a
hematológica, renal o hepática. También puede adminis- tomar colchicina como profilaxis de 6 a 12 meses antes (se
trarse vía intravenosa (MIR 07, 82). solapan ambos tratamientos y posteriormente se suspende la
• Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): fundamental- colchicina) (MIR). En pacientes con respuesta insuficiente a
mente, la indometacina. Son mejor tolerados que la colchi- la monoterapia y en pacientes normo o hiposecretores con
cina y constituyen probablemente el tratamiento de elección gota tofácea grave se ha planteado la posibilidad de un tra-
en pacientes con el diagnóstico establecido de artritis gotosa tamiento combinado (MIR).
aguda. El tratamiento es más eficaz cuanto más precoz se - Nefrolitiasis: se recomienda la ingesta de agua suficiente
inicie y se mantiene 3-4 días después de la desaparición de para crear un volumen de orina >2 l/día, alcalinizar la orina
los signos de inflamación. con bicarbonato sódico o acetazolamida, y administrar alopu-
• Glucocorticoides: la asociación de un ataque de gota con rinol.
una hemorragia digestiva o con cualquier afección que im- - Nefropatía por ácido úrico: se necesita hidratación intra-
pida el uso de AINEs o colchicina orales y en casos resistentes, venosa intensa y asociación con furosemida (aumenta al flujo
constituyen una situación especial. En estos casos, cuando en los túbulos y diluye el ácido úrico), aumento de la alcalini-
se tiene certeza diagnóstica y no existe un proceso séptico zación de la orina y alopurinol.
concomitante, es útil la inyección intraarticular de una pe-
queña dosis de glucocorticoides (MIR 97, 109; MIR 97F, 92).
RECUERDA
- Gota intercrítica, debe tratarse la hiperuricemia de todos
los pacientes con artritis aguda recidivante, los que han pre- Aunque el diagnóstico parezca evidente, si debuta como
sentado artritis gotosa y nefrolitiasis, y los que presentan artro- monoartritis aguda, se debería realizar artrocentesis.
patía crónica tofácea. El papel de la dieta es limitado siendo
necesario recurrir a medidas farmacológicas. Disponemos de Los cristales tienen forma de aguja y birrefringencia negativa.
dos grupos de fármacos:
• Antihiperuricémicos: alopurinol. Inhibe la síntesis de Las bajadas agudas de uricemia precipitan ataques de gota.
ácido úrico (inhibe la xantina oxidasa). Los efectos secunda- Por ello una uricemia normal no descarta la artritis gotosa.
rios son: alteraciones digestivas, erupción cutánea, fiebre, ne- Recuerda los diuréticos, los traumatismos y la hospitalización
crólisis epidérmica, alopecia y depresión. Es importante como precipitantes típicos.
además tener en cuenta las posibles interacciones farmaco-
lógicas, pues puede potenciar la acción de la azatioprina, la El AAS a dosis altas de 2 gr/día es uricosúrico.
6-mercaptopurina y la ciclofosfamida.
Para emplear fármacos antihiperuricemiantes el paciente
INDICACIONES debe estar asintomático y llevar varios meses con colchicina
profiláctica.
- Normosecretores o uricosuria elevada(>700 mg/día)
- Intolerancia o contraindicación a uricosúricos:
• Alteración de la función renal (depuración plasmática de creatinina <80
2.6.- Artritis debida a depósito de cristales de calcio
ml/min)
• Nefrolitiasis (MIR)
- Gota con tofos sea cual sea la función renal Cristales de pirofosfato cálcico dihidratado (MIR)
- Pacientes con nefropatía por ácido úrico o riesgo de padecerla (MIR) El hallazgo de cristales de pirofosfato cálcico dihidratado (PPCD)
permite establecer el diagnóstico de esta enfermedad y diferen-
Tabla 1. Indicaciones de alupurinol. ciarla de otras artropatías. La prevalencia de condrocalcinosis
aumenta claramente con la edad y constituye una de las prime-
• Uricosúricos: sulfinpirazolona, probenecid, benzbroma- ras causas de artropatía en el anciano.
Se conocen tres tipos de condrocalcinosis: boidales con birrefringencia positiva débil) (MIR 98, 234).
- Radiografía: en la mayoría de los pacientes se puede apre-
Esporádica o idiopática ciar, mediante radiografías convencionales, una calcificación
Es, con diferencia, la forma más frecuente de condrocalcinosis. lineal muy característica del cartílago fibroso o hialino (con-
La edad, la artrosis y la lesión articular por traumatismo previo drocalcinosis), secundaria al depósito de cristales de pirofos-
son factores predisponentes para esta forma clínica. fato cálcico, (aunque también se ha encontrado en otras
enfermedades) junto a calcificaciones en la sínfisis del pubis,
Familiar ligamento triangular del carpo, o en discos intervertebrales.
Como una artropatía de inicio temprano, entre la tercera y la Suele ser bilateral y simétrica (MIR 04, 19; MIR 01F, 78). La ar-
quinta décadas de la vida, con afectación poliarticular grave e in- tropatía crónica tiene una radiografía similar a la de la artrosis.
capacitante. El mecanismo de transmisión se cree que es de tipo
autosómico dominante. Tratamiento
Aspiración de la articulación y AINE o inyección intraarticular de
Asociada a otras enfermedades corticoides. La colchicina puede ser útil como profilaxis en pa-
Representa sólo el 10% de todas las condrocalcinosis, pero se cientes con episodios recurrentes. En la forma crónica el trata-
debe descartar siempre ante cualquier caso nuevo de condrocal- miento es similar al de la artrosis.
cinosis. Entre los procesos metabólicos que estimulan el depósito
encontramos algunas enfermedades metabólicas o endocrinas, ARTIC. TÍPICA MANIF. RX ETIOLOGÍA TRATAMIENTO
como la hipofosfatasia, la hipomagnesemia, la hemocromatosis
y el hiperparatiroidismo o la gota tofácea crónica (MIR 00F, Tardías: ↓Excreción
Solo
Erosiones idiopática
97). Su importancia radica en que puede ser la primera manifes- sintomática:
óseas + ↑Síntesis por:
tación de dichas enfermedades. En menor grado, también existe AINEs
GOTA 1ª MTF reborde Recambio
Colchicina
asociación con el hipotiroidismo (MIR), la hipercalcemia hipocal- resaltado celular
Alopurinol
ciúrica familiar, el síndrome de Bartter, gota, amiloidosis, acro- Destrucción ↑PRPPs
Uricosúricos
megalia, enfermedad de Wilson y ocronosis. intraarticular Lesch-Nyhan
La presencia de artritis por PPCD en sujetos menores de 50 años Idiopática
debe hacer pensar en las dos últimas situaciones y deberemos Otras:
Hemocromatosis
realizar estudios de agregación familiar y solicitar niveles séricos Hiper PTH 1º
Aspiración
de calcio, fósforo, magnesio, ferritina, fosfatasa alcalina y hor- Calcificación AINEs
Hipomagnesemia
CONDRO- cartílago, Corticoides
monas tiroideas (MIR 98, 231; MIR 97, 106). Rodilla Hipofofatasia
CALCINOSIS ligamento y intra-
Hipotiroidismo
tendón articulares
Manifestaciones clínicas Gota Tofácea
Colchicina
Ocronosis
Cuando existen manifestaciones clínicas, consisten en una ar- Formas fami-
tritis aguda, una artropatía crónica de tipo degenerativo-des- liares
tructivo o una combinación de ambas. La articulación que más
se afecta es la rodilla. Tabla 3. Diagnóstico diferencial entre gota y condrocalcinosis.
Artritis aguda (pseudogota)
Se caracteriza por episodios autolimitados de artritis de inicio Artropatía por hidroxiapatita cálcica
brusco, con intensos signos inflamatorios, seguidos de períodos La mayoría de las calcificaciones de partes blandas del orga-
asintomáticos intercríticos, a veces muy prolongados. Es pare- nismo son producidas por la hidroxiapatita (HA), que constituye
cida a la gota pero con crisis menos dolorosas. La mayoría de los el principal mineral del hueso y de los dientes. La mayoría de las
episodios son monoarticulares, siendo la rodilla la localización calcificaciones de partes blandas son idiopáticas, pero existen
preferente (50%), seguida de la muñeca, el hombro, el tobillo, además diversas asociaciones:
el codo y las articulaciones de las manos y los pies (MIR 99F, - Lesión tisular local.
99), incluyendo la primera metatarsofalángica (pseudopodagra). - Enfermedades del colágeno (esclerodermia, dermatomiositis
En el 10% de los casos, se afecta más de una articulación. En infantil y LES).
ocasiones, la artritis se acompaña de febrícula e incluso fiebre - Enfermedades metabólicas (hipercalcemia, hiperfosforemia,
elevada (hasta 40°C). Puede aparecer de forma espontánea o intoxicación por vitamina D, insuficiencia renal crónica, hemo-
tras los mismos desencadenantes que describimos en la gota diálisis y diabetes mellitus).
(hospitalización, cirugía, embarazo,..) (MIR 00F, 94). - Trastornos neurológicos.
Artropatía crónica (artropatía por pirofosfato)
Constituye el 50% de las formas con manifestaciones, sobre Manifestaciones clínicas
todo, en las mujeres mayores de 65 años. Su semiología es si- La mayoría de las calcificaciones de partes blandas son asinto-
milar a la de la artrosis primaria (diagnóstico diferencial), pero máticas. Se han descrito:
con una distribución simétrica y progresiva, mayor gravedad y - Periartritis calcificante. El hombro (manguito de los ro-
moderada inflamación articular. La localización articular, salvo tadores, bolsa subacromial o tendón del bíceps) es la localiza-
para las articulaciones de carga (que se afectan en los dos casos) ción preferente. Se caracteriza por la presencia de
es diferente, de forma que la artrosis casi nunca afecta a las ar- calcificaciones en partes blandas, zonas de inserción tendinosa
ticulaciones metacarpofalángicas, muñecas, hombros, codos, y o bolsas sinoviales. La periartritis calcificante es asintomática o
tobillos. Son frecuentes las contracturas en flexión, las deformi- se acompaña de dolor crónico localizado que aumenta al con-
dades articulares (genu varum o valgum) y la inestabilidad arti- traer contra resistencia el tendón afecto. En la radiografía se
cular. La afectación de las muñecas puede provocar un observa una calcificación oval, redondeada o algodonosa
síndrome del túnel carpiano por calcificación del ligamento sobre la estructura clínicamente implicada.
triangular del carpo. - Artritis. Episodio agudo de artritis similar a los provocados
por cristales de urato monosódico o pirofosfato cálcico.
Diagnóstico - Artrosis. Los cristales de hidroxiapatita se han identificado en
- Analítica: leucocitosis y elevación de reactantes de fase el líquido sinovial de las articulaciones con artrosis, con una
aguda. Presencia de cristales de PPCD en líquido sinovial (rom- frecuencia que varía entre el 20 y el 60% de los pacientes es-
tudiados. Su observación se relaciona con la gravedad radio- de la oxalosis secundaria en situaciones de excreción renal dis-
lógica de la artrosis. Se desconoce su origen y sus implicacio- minuida (insuficiencia renal crónica, hemodiálisis o diálisis peri-
nes patogénicas, pero se cree que aparecen secundariamente toneal) y otros factores como la ingesta elevada de vitamina C.
a la degeneración del cartílago articular.
- Artropatía destructiva. Forma rara de artropatía rápida- Manifestaciones clínicas
mente destructiva relacionada con el depósito de cristales de Se presenta como una poliartritis aguda simétrica de curso cró-
hidroxiapatita, que predomina en mujeres mayores de 60 nico, con afectación de manos y rodillas, con tenosinovitis o sin
años. Se localiza en un hombro (hombro de Milwaukee) o una ella. Otras manifestaciones incluyen artritis de grandes articula-
rodilla, aunque se pueden afectar varias articulaciones, en cuyo ciones, bursitis, episodios de podagra y condrocalcinosis en me-
caso es bilateral y simétrica. Clínicamente se acompaña de tacarpofalángicas y rodillas. El líquido sinovial es claro o
dolor leve o moderado, rigidez, inestabilidad articular y gran hemático, con escasos leucocitos y abundantes cristales de oxa-
incapacidad funcional. lato cálcico, principalmente extracelulares, alguno de los cuales
posee una forma bipiramidal muy característica, con intensa bi-
Diagnóstico rrefringencia. El curso suele ser crónico y rebelde al tratamiento
- Analítica. Los cristales son muy pequeños y sólo pueden con AINE, colchicina e infiltraciones de glucocorticoides.
verse con el microscopio electrónico. Los acúmulos de cristales
se tiñen con la tinción de Wright y con alzarina roja. Como Tratamiento
particularidad diferencial con el resto de artritis microcristali- En la oxalosis primaria, el transplante hepático reduce el depó-
nas, el análisis del líquido sinovial suele tener características no sito de cristales. La artropatía por cristales de OXCA se trata con
inflamatorias, siendo característico el hallazgo de un derrame AINEs, colchicina y corticoides intraarticulares. Actualmente se
sinovial copioso de aspecto hemático, con escasos leucocitos evitan los suplementos de vitamina C en pacientes con insufi-
y gran cantidad de cristales de hidroxiapatita. ciencia renal.
- Radiografía. Puede ser normal o encontrar calcificaciones
intra o periarticulares, con cambios destructivos o hipertróficos.
Tratamiento
Inespecífico, aspiración de la articulación y AINE o la inyección
intraarticular de corticoides, que parece acortar la duración e
intensidad de los síntomas. TEMA 3 VASCULITIS
ENFOQUE MIR
Cristales de oxalato cálcico
El oxalato cálcico (OXCA) es el producto final del metabolismo Constituye el capítulo al que debéis dedicar más tiempo pues
del ácido ascórbico y de algunos aminoácidos. Aunque existe aglutina el mayor porcentaje de preguntas de la asignatura. Las
una forma de oxalosis primaria, enfermedad hereditaria rara que preguntas suelen ser tipo caso clínico; una buena tabla con las
asocia nefrocalcinosis, insuficiencia renal y muerte antes de los características particulares de cada una de ellas simplifica el es-
20 años (artritis y periartritis durante últimos años de la enfer- tudio. Los criterios diagnósticos y el tratamiento de las más im-
medad), la mayoría de los casos se incluyen dentro del grupo portantes no deben dejar de estudiarse.
16 ] VASCULITIS [
R e u m a t o l o g í a
Vasculitis Necrotizantes Sistémicas racterística -, que suele comenzar en zonas declives, nódulos
- Poliarteritis nodosa clásica (PAN) subcutáneos, urticaria crónica, livedo reticularis, úlceras, telan-
- Vasculitis granulomatosa de Churg-Strauss giectasias del lecho ungueal, infarto o gangrena digital…
- Síndrome poliangítico de superposición - Renales: la afectación renal es lo más característico y fre-
Granulomatosis de Wegener
cuente de la PAN. Puede cursar con glomerulonefritis, protei-
Arteritis de Células Gigantes
- Arteritis de la temporal nuria, hematuria, insuficiencia renal, HTA…
- Enfermedad de Takayasu - Pulmonares: hemoptisis, tos, disnea, crisis asmáticas, altera-
Vasculitis de Hipersensibilidad ciones radiográficas (nódulos, infiltrados).
- Antígenos exógenos: - Digestivas: melenas, dolor abdominal, náuseas, vómitos, in-
• Púrpura de Schönlein-Henoch
farto y perforación intestinal…
• Enfermedad del suero
• Vasculitis por fármacos - Nerviosas: mononeuritis múltiple (manifestación más suge-
• Vasculitis asociadas a infecciones rente de vasculitis, dolor y parestesias en la distribución de un
- Antígenos endógenos: nervio periférico y déficit motor del mismo nervio en las horas
• Vasculitis asociadas a neoplasias o días siguientes), cefalea, ACV, convulsiones…
• Vasculitis asociadas a enfermedades del colágeno
- Oculares: iritis, uveítis, conjuntivitis…
• Vasculitis asociadas a deficiencias del complemento
• Vasculitis asociadas a otras entidades - ORL: congestión nasal, epistaxis, sinusitis de repetición…
- Otras Entidades; entre ellas: - Cardíacas: pericarditis, miocarditis, infarto, insuficiencia car-
• Enfermedad de Kawasaki díaca congestiva…
• Vasculitis aislada del SNC
• Enfermedad de Buerger
Pruebas de laboratorio
Vasculitis de Grandes Vasos - Biopsia: diagnóstico de confirmación.
- Arteritis de células gigantes o de la temporal - Estudio de sangre: reactantes de fase aguda, ANCA, factor
- Arteritis de Takayasu reumatoide.
Vasculitis de Mediano Calibre - Angiografía: útil cuando la biopsia no es fácil, especial-
- Poliarteritis nodosa clásica (PAN)
- Enfermedad de Kawasaki mente en la PAN y en la arteritis de Takayasu, también en
- Enfermedad de Buerger Churg-Strauss.
Vasculitis de Pequeño Vaso - Pruebas dirigidas a encontrar la enfermedad subyacente (au-
- Granulomatosis de Wegener toanticuerpos, serología VHB, VHC, crioglobulinas…) y a de-
- Poliarteritis microscópica tectar la afectación orgánica (análisis de orina, sangre oculta
- Vasculitis granulomatosa de Churg-Strauss
- Púrpura de Schönlein-Henoch en heces, Rx tórax…).
- Vasculitis de la crioglobulinemia mixta esencial
- Vasculitis leucocitoclástica cutánea 3.1.- Panarteritis nodosa
- Enfermedad de Behçet
La PAN es el prototipo de las vasculitis necrosantes sistémicas,
Tabla 1. Clasificación de la vasculitis.
en la que el proceso inflamatorio afecta arterias musculares de
mediano y pequeño tamaño y, secundariamente, arteriolas y vé-
Etiopatogenia nulas adyacentes.
Aunque hay casos aislados con agregación familiar no hay rela-
ción con ningún patrón HLA, excepto en el Behçet (B5), arteritis Epidemiología
de la temporal (DR4 y DRB1) y arteritis de Takayasu (DR2 y 4/ La PAN es una enfermedad infrecuente, cuya incidencia se es-
MB1 y 3). tima entre 4 y 10 casos por millón de habitantes. Puede apare-
- Para la mayoría de los síndromes vasculíticos la etiología es cer a cualquier edad, pero es excepcional en la infancia
desconocida, aunque parecen mediadas por mecanismos in- (MIR), y los casos descritos como PAN infantil probablemente
munológicos. correspondan a enfermedad de Kawasaki. Predomina en los va-
- El depósito de inmunocomplejos con activación del comple- rones entre los 40 y los 60 años, con una proporción de 2-2,5:1
mento parece ser el mecanismo fundamental. en relación con las mujeres. Existe una asociación con el VHB
- La presencia de granulomas en algunos tipos de vasculitis (20-30% presentan antígenos) (MIR 97, 114), el 5% tienen in-
(granulomatosis de Wegener, vasculitis granulomatosa y alér- fección por VHC. Se ha encontrado también asociación con la
gica de Churg-Strauss, etc.) confiere protagonismo a la lesión tricoleucemia y con el consumo de anfetaminas.
inmunológica mediada por células, aunque este patrón histo-
lógico puede ser inducido también por inmunocomplejos. Anatomía patológica
- La citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos se ha de-
La lesión fundamental consiste en un proceso inflamatorio ne-
mostrado en la enfermedad de Kawasaki, en la que se descri-
crosante que afecta primariamente a arterias musculares de pe-
bieron anticuerpos dirigidos contra antígenos de las células
queño y mediano tamaño, aunque las arteriolas y las vénulas
endoteliales durante la fase activa de la enfermedad.
subyacentes pueden afectarse de forma secundaria. La lesión es
- Se ha concedido importancia patogénica a otros anticuerpos
de distribución segmentaria y se localiza sobre todo en zonas
dirigidos contra constituyentes enzimáticos (proteinasa 3, elas-
de bifurcación de los vasos. Existe necrosis fibrinoide e infil-
tasa, mieloperoxidasa, etc.) del citoplasma de los neutrófilos
tración con predominio de polimorfonucleares neutrófilos en la
(ANCA).
fase aguda y de células mononucleares cuando la lesión se cro-
nifica. Se pueden visualizar dilataciones aneurismáticas (se
Diagnóstico producen por la rotura de la elástica interna), hiperplasia de la
Las vasculitis se presentan como cuadros de difícil diagnóstico íntima con trombosis y oclusión de la luz vascular; un hallazgo
con síntomas inespecíficos referidos a diferentes órganos. característico es la observación de lesiones en diversos esta-
dios evolutivos, en las que se combinan alteraciones inflama-
Sospecha diagnóstica torias agudas con otras residuales cicatriciales. No es típico de la
- Síndrome constitucional: fiebre, astenia, malestar, artro- enfermedad la presencia de infiltrados eosinofílicos o la forma-
mialgias… ción de granulomas.
- Cutáneas: púrpura palpable - es la manifestación más ca- Aunque cualquier órgano puede afectarse por la enfermedad,
] VASCULITIS [ 17
Manual A Mir www.academiamir.com
el riñón y el corazón, con más del 70% en las series de autop- variable y más frecuente en los casos de PAN asociada a los
sia, son los más involucrados. Por el contrario, el pulmón y el virus de la hepatitis B o C, con aumento de fosfatasas alcalinas.
bazo suelen estar respetados. También puede ocasionar aneurismas de la arteria hepática.
Otras manifestaciones digestivas menos frecuentes de la PAN
son la colecistitis, el infarto hepático masivo o el infarto pan-
creático por afectación vascular.
- Las manifestaciones cutáneas (43%) están presentes casi
en la mitad de los pacientes. La más característica es la púrpura
palpable. También pueden aparecer livedo reticularis, ulcera-
ciones o acrocianosis. En ocasiones, la PAN puede quedar limi-
tada a la piel como única expresión de la enfermedad.
Cuadro clínico
Como enfermedad multisistémica, la PAN presenta una sinto-
matología variada, expresión de los diversos territorios vascula-
res afectados. Las manifestaciones generales (fiebre, afectación
del estado general, adelgazamiento, etc.) están presentes en la
mayoría de los enfermos (siendo la fiebre su manifestación fun-
damental). La gravedad de la enfermedad depende de la exten-
sión y la localización de las lesiones; así, la afectación del SNC,
cardíaca, digestiva y renal entraña un peor pronóstico.
- La afectación renal es la más característica y de mayor tras-
cendencia, presente en el 60%. Se traduce en proteinuria, mi-
crohematuria y cilindros celulares, aunque en ocasiones puede
existir un síndrome nefrótico completo o fracaso renal agudo.
Es habitual que se desarrolle una insuficiencia renal moderada.
La hipertensión arterial, presente en más del 50% de los
enfermos, es consecuencia de la afectación vascular y de la Figura 2. Evolución de la afectación cutánea de la PAN con úlceras cutáneas.
nefropatía
- La afectación articular es frecuente (50-60%), como artral- - La afectación coronaria (34%) se traduce por arritmias y
gias y mialgias. En menor proporción puede aparecer también manifestaciones de cardiopatía isquémica, con insuficiencia
una poliartritis no deformante asimétrica, localizada sobre cardíaca o sin ella, o pericarditis. La afectación genital se
todo en las grandes articulaciones de las extremidades. puede traducir en orquiepididimitis o prostatitis. La vasculitis
- La neuropatía periférica puede aparecer hasta en el 70% de los vasos retinianos se traduce por la presencia de hemo-
de los pacientes y, aunque su forma más característica es la rragias o exudados que, si afectan la mácula, pueden compro-
mononeuritis múltiple, puede exteriorizarse como polineuro- meter la visión.
patía sensitivomotora. Con frecuencia es la manifestación ini- Se acepta que el pulmón está respetado en esta entidad
cial y afecta de forma similar las extremidades superiores e (diagnóstico diferencial con PAN microscópica), y la presencia
inferiores. El comienzo brusco, con síntomas sensitivos inten- de infiltrados pulmonares descritos en ocasiones en la PAN apo-
sos seguidos en corto tiempo, a veces horas, de déficit motores yaría la existencia de un síndrome de solapamiento u overlap
graves es característico de esta entidad (MIR 97, 117). La afec- con la vasculitis de Churg-Strauss o con la granulomatosis de
tación del SNC es mucho menos frecuente (cuadros de disfun- Wegener. Debemos replantear el diagnóstico si existe afectación
ción cerebral o cerebelosa -vasculitis difusa- o como defectos pulmonar. Es frecuente la asociación de manifestaciones propias
motores focales -isquemia, hemorragia o infarto-). de diferentes vasculitis en el mismo paciente (MIR 04, 12).
- Dentro de la afectación gastrointestinal (44%) el dolor
abdominal difuso es su síntoma más frecuente, también po- Pruebas de laboratorio
demos encontrar náuseas, vómitos, estreñimiento, hemateme- No existen parámetros de laboratorio específicos de la enferme-
sis o melenas, como consecuencia de cuadros suboclusivos, dad (MIR 99, 85). Se observa un aumento de la VSG y de reac-
perforativos o ulcerativos (MIR). La afectación hepática es tantes de fase aguda (plaquetas, fibrinógeno, haptoglobina,
18 ] VASCULITIS [
R e u m a t o l o g í a
] VASCULITIS [ 19
Manual A Mir www.academiamir.com
20 ] VASCULITIS [
R e u m a t o l o g í a
haber obtenido la mejoría clínica, comenzando entonces una La etiología es desconocida, parece existir cierta predisposición
disminución de la dosis de manera progresiva. Más del 90% de genética (casos familiares y mayor prevalencia de HLA DR4 y
los pacientes experimentan una mejoría clínica (75% remisión DRB1), y participación autoinmune. Afecta fundamentalmente
completa), e incluso las recaídas responden también a la reintro- a individuos mayores de 50 años. Su máxima incidencia ocurre
ducción del tratamiento (MIR 06, 86; MIR 05, 86; MIR 04, 12; en la octava década de la vida y es unas 2 veces más frecuente
MIR 00F, 229; MIR 98, 225). en la mujer que en el varón. Aproximadamente el 50% de los
Si el paciente no tolera la ciclofosfamida puede ser útil el uso de pacientes presenta polimialgia reumática asociada, síndrome
metotrexate (hasta 20-25 mg/semana). clínico caracterizado por la existencia de dolor y rigidez en las
El pronóstico es malo sin tratamiento (parecido al del Churg- cinturas escapular y pelviana.
Strauss) (MIR 05, 86). La mortalidad (<15%) se relaciona fun-
damentalmente con la afectación renal. Anatomía patológica
La pared arterial se halla ocupada por un infiltrado inflamatorio
compuesto por linfocitos y macrófagos que adoptan una orga-
RECUERDA nización granulomatosa. Es frecuente la presencia de células gi-
La PAN no afecta al pulmón. gantes multinucleadas. Se produce una proliferación de la
íntima con fragmentación de la lámina elástica. Aunque la
La PAN microscópica sí afecta al pulmón. afectación de las ramas de la carótida es la que tiene mayor ex-
presividad clínica, en estudios necrópsicos se ha comprobado
En la PAN microscópica es rara la HTA (que es frecuente en la que, prácticamente en todos los casos, hay compromiso de la
PAN clásica) y no forma aneurismas. aorta y de sus ramas principales.
] VASCULITIS [ 21
Manual A Mir www.academiamir.com
neuritis óptica isquémica anterior. La pérdida de visión puede se inicia una reducción gradual. Aproximadamente a los 3
ser total (amaurosis) o consistir en amputaciones del campo vi- meses debe alcanzarse una dosis de mantenimiento de 8-12
sual (hemianopsias o cuadrantanopsias). Suele ser de aparición mg/día. Suele ser preciso mantener el tratamiento durante pe-
brusca, y en ocasiones se halla precedida por episodios de pér- ríodos prolongados, generalmente superiores a un año.
dida de visión transitoria (amaurosis fugaz) o diplopía (MIR). Los pacientes con polimialgia aislada, en los que se ha excluido
Aproximadamente el 15% de los pacientes sufre defectos vi- razonablemente la existencia de arteritis temporal, presentan
suales permanentes. una evolución favorable con una dosis inicial de 8-15 mg/día de
Entre la afectación de otros territorios vasculares destacan prednisona; también se pueden dar AINES.
la claudicación intermitente de extremidades, con aparición es-
porádica de fenómenos isquémicos y el desarrollo de aneurisma 3.6.- Arteritis de Takayasu
aórtico. Con menor frecuencia se produce un accidente vascular
cerebral por compromiso carotídeo o vertebral, o una cardiopa- Es una vasculitis granulomatosa que afecta sobre todo a la aorta
tía isquémica por lesión coronaria. y a sus ramas principales (los troncos supraaórticos son los más
Polimialgia reumática (50%). Dolor y debilidad localizado en comúnmente afectados). Su etiopatogenia es desconocida, pre-
las cinturas escapular o pelviana que se exacerba con la movili- domina en mujeres asiáticas durante la segunda y la tercera
zación y se acompaña de una notable rigidez, especialmente décadas. Parece existir una asociación con DR2 y 4/MB1 y 3.
matutina. Puede preceder en varios meses, coincidir o aparecer
posteriormente a la sintomatología craneal típica de la arteritis Anatomía patológica
temporal. Las lesiones se distribuyen fundamentalmente en la aorta y los
La polimialgia reumática puede existir como entidad propia en troncos supraórticos. También se afectan con frecuencia las ar-
ausencia de arteritis temporal. terias pulmonares, femorales, renales, mesentéricas, coronarias
y vertebrales. Se caracteriza por un infiltrado linfomonocitario
% MANIFESTACIONES CLÍNICAS con formación de granulomas y la presencia esporádica de cé-
lulas gigantes. En estadios más avanzados la luz se halla redu-
90 % Cefalea cida de manera segmentaria por una fibrosis de la media y de
Arteria temporal anormal (endurecimiento, disminución o la íntima, que se halla engrosada.
75 %
ausencia de pulso y signos inflamatorios)
Síntomas constitucionales, importante repercusión sobre el Cuadro clínico
50 %
estado general, astenia anorexia, febrícula ( FOD?) La enfermedad se instaura de manera insidiosa, de forma que es
habitual un retraso diagnóstico de meses e incluso años tras la
50 % Polimialgia reumática
aparición de los primeros síntomas (fiebre, malestar, dolor arte-
30 % Claudicación mandibular rial). Posteriormente, en la llamada “fase oclusiva” se producen
síntomas derivados de la hipoperfusión en los territorios distales.
10 % Ceguera o síntomas de neuropatía óptica isquémica
El 70-80% de los pacientes presenta soplos vasculares, disminu-
7%
Accidente cerebrovascular, disección de aorta ción o ausencia de pulsos y/o claudicación intermitente de las
VSG, FA y GGT. Anemia extremidades superiores fundamentalmente (es la llamada “co-
artación invertida”). En el 30-60% de los casos hay hiper-
Tabla 6. Manifestaciones clínicas de la arteritis de la temporal.
tensión arterial, que puede ser debida a estenosis de arteria
renal, pérdida de elasticidad aórtica o estenosis de la aorta to-
Pruebas de laboratorio rácica. Es también frecuente la aparición de cefalea y vértigo.
Es muy característica la elevación de la VSG, con frecuencia Otras complicaciones más graves son: accidente vascular cere-
superior a 100 mm/h (dato de laboratorio más útil para la mo- bral, amaurosis fugaz o permanente, hipertensión pulmonar,
nitorización), también elevación de reactantes de fase aguda. cardiopatía isquémica y disfunción valvular aórtica. La arteria
Es común la presencia de anemia y trombocitosis (MIR 08, 80). afectada con más frecuencia es la subclavia seguida de la ca-
Con frecuencia existe un aumento de GGT y fosfatasa alca- rótida común. Sin embargo los síntomas más frecuentes son
lina hepática (por granulomatosis hepática). Los niveles de CPK los neurológicos derivados de la afectación de las arterias del
son normales. El sedimento urinario también es normal (MIR SNC. Aproximadamente el 50% de los pacientes presenta ma-
01, 81). nifestaciones sistémicas en forma de artralgias, mialgias, febrí-
cula y pérdida de peso. En algunos casos puede aparecer un
Diagnóstico eritema nodoso (MIR 02, 50).
Sospecha clínica (cefalea, fiebre, anemia) y analítica (hemo-
grama, VSG y bioquímica sérica). La confirmación se realiza me- AFECTACIÓN DE ARTERIA MANIFESTACIÓN
diante biopsia de la arteria temporal superficial (MIR 98, 229).
Ésta debe realizarse lo antes posible, ya que el tratamiento cor- Arteria subclavia (93%) Claudicación m. sup., Raynaud
ticoideo, al cabo de unos días, puede negativizar los hallazgos Arteria carótida común (60%) Alt. visión, síncope, AIT/ACV
histológicos. La ausencia de lesiones en la biopsia no excluye el
diagnóstico debido a la naturaleza segmentaria de las lesiones. Aorta abdominal (50%) Dolor abdominal, nauseas, vómitos
Arteria Renal (40%) HTA, I. renal
Tratamiento
Raíz aórtica (35%) I. aórtica, ICC, C. isquémica
El tratamiento de elección lo constituyen los glucocorticoides.
Ante la sospecha clínica, para prevenir la ceguera, se debe iniciar Arteria Vertebrales (35%) Alt. visión, acúfenos
tratamiento inmediatamente (¡¡es lo primero a realizar!!), antes
de proseguir el estudio (MIR 06, 79; MIR 04,11). Además de Tabla 7. Arteritis de Takayasu.
producir una remisión rápida y completa de la sintomatología,
se ha demostrado su eficacia en la prevención de complicacio- Diagnóstico
nes isquémicas. La dosis inicial es de 1 mg/Kg/día de prednisona. Sospecha clínica acompañada de elevación de VSG y de reactan-
A partir de las 3-4 semanas, o cuando se ha obtenido la remi- tes de fase aguda. La confirmación se establece por arteriografía
sión clínica y la mejoría de los parámetros biológicos alterados, convencional, en la que se aprecian estenosis vasculares, circu-
22 ] VASCULITIS [
R e u m a t o l o g í a
Etiología
Los agentes causantes de este síndrome son diversos, algunos
exógenos como productos químicos, antígenos alimentarios o
microbianos y otros endógenos como el DNA, inmunoglobulinas
o antígenos tumorales. En muchas ocasiones no es posible iden-
tificar la causa de este proceso.
] VASCULITIS [ 23
Manual A Mir www.academiamir.com
24 ] VASCULITIS [
R e u m a t o l o g í a
Tratamiento
Se basa en la administración precoz y combinada de salicilatos
Cuadro clínico
(80-100 mg/kg/día durante los primeros 14 días y luego 3-5 Es característica la aparición de aftas orales (100%, imprescin-
mg/kg/día) y altas dosis de gammaglobulina intravenosa (400 dible para el diagnóstico) recidivantes, dolorosas, que curan en
mg/kg y día, 4 días consecutivos, o en dosis única de 2 g/kg). En 1-3 semanas, generalmente sin dejar cicatriz. En la mayoría de
la fase aguda de la enfermedad pueden requerirse digital y diu- los casos son la primera manifestación (MIR 98, 233). En el
réticos para tratar la insuficiencia cardíaca. varón, las aftas genitales (60-80%) suelen ser dolorosas, a
El tratamiento trombolítico, la derivación coronaria y el tras- veces de gran tamaño y curan lentamente dejando cicatriz. En
plante cardíaco son opciones terapéuticas adicionales que se la mujer, pueden pasar inadvertidas.
han de valorar en cada caso concreto. - La afectación ocular (60-70%), casi siempre bilateral, es la
complicación más grave. La participación del segmento ante-
rior en forma de uveítis es la más característica, pero la afec-
3.9.- Síndrome de Behçet
tación del segmento posterior, sola o junto con la del anterior
(panuveítis), es más frecuente.
Es una enfermedad multisistémica, crónica y recidivante. El sus-
- La afectación cutánea es frecuente (70-80%) y variada (le-
trato patológico es una vasculitis leucocitoclástica o linfocítica,
siones papulopustulosas, pioderma, eritema nodoso, vas-
preferentemente de capilares y vénulas. Aunque infrecuente, es
culitis cutánea, nódulos acneiformes, foliculitis, etc).
posible también la afectación de vasos de mayor calibre.
Existe el fenómeno de patergia, que consiste en el desarrollo
Es más frecuente en los países mediterráneos orientales y en
de una reacción inflamatoria tras la administración de suero
Japón, pero su distribución es universal. Su prevalencia es difícil
salino intradérmico.
de estimar porque muchos casos no son diagnosticados. Predo-
mina en los varones (2-4:1) y puede aparecer a cualquier edad,
con una frecuencia máxima en la tercera década. A B C
Etiopatogenia
La etiopatogenia es desconocida. El antígeno HLA-B5 (B51 y
B52) es 3-4 veces más frecuente entre los enfermos que en los
controles.
REGLA MNEMOTÉCNICA Figura 5. Behçet: A. Aftas orales B. Aftas genitales C. Uveitis posterior.
BeChet
HLA B Cinco - La afectación articular. Las artralgias son más comunes que
] VASCULITIS [ 25
Manual A Mir www.academiamir.com
las artritis (30-60%); la artritis suele ser monoarticular u oligo- 3.10.- Enfermedad de Buerger o tromboangeítis
articular, no deformante ni erosiva y de curso subagudo auto- obliterante
limitado recidivante. Las rodillas, los tobillos, los codos y las
muñecas son las más afectadas. ¡No es un criterio diagnóstico! Es una vasculopatía inflamatoria, oclusiva, segmentaria y recidi-
(MIR). vante de etiología desconocida que afecta arterias y venas de
- La afectación de vasos distintos de los de la microcirculación mediano y pequeño calibre de las extremidades y, sólo raras
se halla presente en un tercio de los casos y es fundamental- veces, a arterias viscerales y cerebrales. Predomina en varones
mente venosa. Se trata de tromboflebitis superficiales jóvenes, orientales, de 20 a 40 años, en su mayoría (95%) fuma-
(25%) y, con menos frecuencia, de trombosis del sistema ve- dores importantes, pero se ignora el mecanismo mediante el
noso profundo; el compromiso arterial es raro (MIR). cual el tabaco influye en su aparición. Es dudosa la intervención
- Las manifestaciones neurológicas (4-48%), en ocasiones, de factores inmunológicos. No produce afectación visceral.
(5%) constituyen la primera manifestación, con preferencia
por el tronco cerebral y los núcleos de la base. Destacan por su Anatomía patológica
frecuencia, las cefaleas difusas, la meningitis aséptica reci- La especificidad histológica de las lesiones vasculares es muy ele-
divante, la hipertensión intracraneal benigna (pseudotu- vada en los estadios agudos y muy baja en los crónicos. En el es-
mor cerebrii) y síndromes de tronco cerebral. En el LCR es casi tadio agudo, hay proliferación de la íntima y formación de
constante una hiperproteinorraquia moderada, con pleiocitosis trombos inflamatorios oclusivos con microabscesos rodeados
discreta, a veces de predominio polimorfonuclear y otras, lin- por una reacción granulomatosa con células gigantes, hallazgo
focitario o mixto. La tomografía computarizada (TC) puede ser que no se observa en ningún otro tipo de enfermedad vascular.
normal o mostrar alteraciones diversas e inespecíficas. Los po- Es importante destacar que las lesiones agudas pueden verse
tenciales evocados y la resonancia magnética (RM) craneal tie- tanto en arterias como en venas. El estadio crónico se carac-
nen un alto rendimiento diagnóstico y son de utilidad para teriza por fibrosis de la pared vascular y recanalización del
detectar lesiones subclínicas. trombo; asimismo pueden existir lesiones en distintos estadios
- Las manifestaciones digestivas (5-40%) consisten por lo ge- evolutivos.
neral en episodios de diarrea, dolor abdominal, distensión,
náuseas y vómitos. Pueden aparecer lesiones ulcerosas en es- Cuadro clínico
pecial en la región ileal o ileocecal y causar complicaciones
Las manifestaciones clínicas dependen de la isquemia periférica
agudas (perforación, hemorragia masiva).
por oclusión arterial, que empieza distalmente y, con el tiempo,
- Otras manifestaciones menos frecuentes son fiebre, orquie-
progresa en dirección proximal. La claudicación (fundamental-
pididimitis y miositis.
mente del pie) es el motivo de consulta en el 30-60% de los
casos. A menudo se comprueba la ausencia de pulsos dista-
Pruebas de laboratorio les. Cuando la isquemia es importante aparece dolor en reposo.
Los hallazgos son inespecíficos. En el 50% de los casos se puede El 40-50% de los pacientes presentan tromboflebitis migrans
encontrar anticuerpos contra la mucosa oral. en algún momento de la enfermedad. Los trastornos tróficos
constituyen la manifestación inicial en el 30-50% de los casos,
Diagnóstico se localizan sobre todo en los dedos de los pies y manos y
El diagnóstico es clínico. Los criterios diagnósticos de la enferme- pronto se ulceran y sobreinfectan. Son muy dolorosos y en el
dad son (MIR 05, 148; MIR 98F, 209): mejor de los casos cicatrizan, aunque dejan un defecto estético
y/o funcional, pero, en muchos otros evolucionan hacia la gan-
grena y obligan a la amputación.
- Ulceras orales (sin cicatriz) recurrentes (3 episodios/año) asociadas a 2 crite- La angiografía muestra estenosis u oclusiones segmentarias, bi-
rios de los siguientes:
laterales, múltiples, con normalidad de los vasos proximales. El
• Ulceras genitales recurrentes (con cicatriz)
• Lesión ocular (posterior o anterior): es lo más grave! aspecto “en sacacorchos” que ofrecen las colaterales es tam-
• Lesiones cutáneas (eritema nodoso, foliculitis, acné, pioderma...) bién típico de la enfermedad.
• Fenómeno de patergia positivo
Diagnóstico
Tabla 12. Criterios diagnósticos de la Enfermedad de Behçet.
Se basa en criterios clínicos, angiográficos e histológicos Debe
sospecharse automáticamente en varones menores de 40 años
Evolución y pronóstico con claudicación o isquemia digital. Los estudios de laboratorio
Por lo general es una enfermedad benigna, pero en ocasiones en general no aportan datos orientativos.
se asocia a complicaciones graves. Muchos de los pacientes con A diferencia de la arteriosclerosis, los pacientes con tromboan-
afectación del segmento posterior del ojo sufren una pérdida gitis son más jóvenes, presentan fenómeno de Raynaud, trom-
grave de la visión. La mayoría de los casos mortales presentan boflebitis migratoria y afectación de las extremidades superiores
afectación neurológica, ulcerativa intestinal o vascular. Algunos con mayor frecuencia y las úlceras periféricas y gangrena son
desarrollan una amiloidosis sistémica de tipo AA. más precoces.
26 ] VASCULITIS [
R e u m a t o l o g í a
cularización no suele ser, en general, practicable debido al ta- genética predisponente. La naturaleza del factor desencade-
maño de los vasos afectos. Las indicaciones de la simpatectomía nante es desconocida; podría tratarse de un antígeno exógeno
quedan limitadas a los casos evolutivos, hiperalgésicos y con is- o de un autoantígeno.
quemia grave, que no mejoran con otras medidas. - Base genética. Existe una predisposición genética a padecer
la enfermedad. Así lo indica la tendencia a la agregación fami-
3.11.- Otras vasculitis liar y la asociación significativa con el HLA-DR4 (70%) (MIR
02, 79). Los subtipos DRB1*0401 (DW4) y DRB1*0404
Vasculitis aislada del SNC (DW14) parecen asociarse a una enfermedad más agresiva,
Esta entidad se ha definido como una enfermedad con signos mientras que con el DRB1*0101 (DR1) se relaciona una pro-
clínicos, angiográficos e histopatológicos de vasculitis confinada gresión más lenta. Otros genes del sistema HLA aparecen, sin
al SNC, en ausencia de vasculitis sistémica. Su etiología es des- embargo, con menor frecuencia como el DR5, DR2, DR3 (que
conocida. Muestra ligero predominio en los varones y en la se asocia a una mayor toxicidad renal por sales de oro y D-pe-
quinta década. Clínicamente se caracteriza por la aparición nicilamina; y a toxicidad cutánea y hematológica por sales de
aguda o subaguda de cefalea intensa, alteraciones de la memo- oro) y DR7.
ria y personalidad, confusión y defectos neurológicos multifoca- - Respuesta inmunológica. El antígeno provoca una res-
les. El LCR es casi siempre patológico, con discreta pleocitosis puesta inmune en el huésped, de la cual se deriva una reacción
linfocítica e hiperproteinorraquia. En la arteriografía cerebral, la inflamatoria. La sinovitis reumatoidea se caracteriza por una
imagen presenta un aspecto arrosariado. Ante la sospecha, actividad inmunológica persistente. La célula infiltrante predo-
debe practicarse una biopsia cerebral (corteza y leptomeninges). minante es el linfocito T, (con marcadores de actividad en la
El tratamiento se realiza con glucocorticoides (1 mg/kg y día) y superficie CD4 y CD8); también infiltran linfocitos B que se di-
ciclofosfamida (2 mg/kg y día). ferencian en células plasmáticas productoras de anticuerpos
(policlonales y FR) y macrófagos activados (MIR 04, 25; MIR
Síndrome de Cogan 03, 225). Las manifestaciones sistémicas de la AR se explican
Esta rara enfermedad de etiología y patogenia desconocidas, por la liberación de moléculas efectoras inflamatorias del tejido
afecta a adultos jóvenes de ambos sexos y cursa con episodios sinovial (interleucina 2, IL-6, TNF-alfa, el interferón gamma, el
agudos de queratitis intersticial y de disfunción cocleovestibu- factor inhibidor de la migración de los macrófagos, el factor
lar. La insuficiencia aórtica por valvulitis o aortitis está presente quimiotáctico de los monocitos y el factor inhibidor de la mi-
en el 10% de casos (siendo causa de muerte). La hipoacusia gración de los leucocitos) (MIR 04, 25; MIR 02, 79).
responde mal al tratamiento con glucocorticoides y, a menudo, - Reacción inflamatoria. Los polimorfonucleares atraviesan el
es permanente. En ocasiones, es necesario el empleo de agentes endotelio y migran hacia el tejido sinovial, donde fagocitan los
citotóxicos para el control de la vasculitis. complejos inmunes y liberan enzimas lisosómicas que perpe-
túan la respuesta inflamatoria (MIR). En la inflamación desen-
Enfermedad de Eales cadenada por la respuesta inmune en el medio sinovial, se
activan numerosos procesos que perpetúan la inflamación: sis-
Se trata de una vasculitis retiniana aislada que afecta a adul-
temas del complemento, de cininas, de coagulación y de fibri-
tos jóvenes y causa hemorragias recidivantes en la retina y el ví-
nólisis. La mayor parte de la destrucción del cartílago se
treo, con pérdida de la visión.
produce en yuxtaposición a la sinovial inflamada o pannus (te-
jido de granulación vascular que produce gran cantidad de en-
zimas de degradación).
Anatomía patológica
La lesión microvascular y el aumento de las células del revesti-
TEMA 4 ARTRITIS miento sinovial parecen ser las lesiones más precoces. La sinovial
REUMATOIDE reumatoide, va engrosándose y forma vellosidades que hacen
relieve en la cavidad articular. El tejido sinovial se adhiere a los
ENFOQUE MIR bordes del cartílago hialino y se transforma en un tejido de gra-
nulación o pannus, que progresivamente destruye y reemplaza
La clínica y localización articular nos dan los criterios diagnós- al cartílago. Los cambios anatómicos de destrucción más pre-
ticos junto a los signos radiográficos, esto junto a la clínica sis- coces empiezan, por tanto, en las intersecciones capsulares. Las
témica ayudará a resolver los casos clínicos. Recordad también superficies opuestas quedan conectadas por masas de fibrina
las complicaciones y los criterios de uso de uno u otro fármaco. que puede organizarse y provocar anquilosis fibrosa u ósea. Si
hay grandes destrucciones epifisarias, los segmentos óseos pier-
La artritis reumatoide es una enfermedad crónica sistémica, pre- den su alineación normal y se producen desviaciones y luxacio-
dominantemente articular, cuyo signo característico es la sino- nes; estas formas destructivas y deformantes pueden afectar a
vitis persistente, generalmente en articulaciones periféricas y cualquier articulación, pero son más frecuentes en las pequeñas
de forma simétrica, capaz de producir la destrucción del car- articulaciones de manos y pies.
tílago articular y deformidades óseas, aunque su evolución Otras veces el cartílago se destruye, el hueso subcondral se es-
puede ser muy variable. clerosa y se desarrollan osteofitos en sus bordes (artrosis secun-
daria). La sinovial de las vainas tendinosas se comporta de
Epidemiología manera similar a la de las articulaciones (tenosinovitis). Los ten-
dones se deterioran por la propagación de la sinovitis, y esta al-
La artritis reumatoide afecta alrededor del 1% de la población.
teración puede causar necrosis y rotura.
Puede presentarse a cualquier edad, aunque su máxima inci-
La alteración histológica del nódulo reumatoide se compone
dencia se sitúa entre los 40 y 60 años. Predomina en la mujer en
de tres zonas: una central, necrótica, con material fibrinoide
una proporción de 3:1 en relación con el varón.
(MIR 08, 231); una intermedia constituida por histiocitos dis-
puestos en empalizada y, a su alrededor, una zona de límites
Etiología
imprecisos, con gran infiltración de células redondas, tejido fi-
Se considera que la enfermedad reumatoide es el resultado de
broso y vasos sanguíneos.
la acción de un antígeno en un individuo que tiene una base
] ARTRITIS REUMATOIDE [ 27
Manual A Mir www.academiamir.com
Cuadro clínico
La clínica típica es de poliartritis inflamatoria simétrica y bilateral
con afectación de pequeñas y grandes articulaciones.
Formas de comienzo
Son habituales manifestaciones inespecíficas como astenia, ano-
rexia, pérdida de peso y febrícula. Los síntomas específicos apa-
recen generalmente de forma gradual en varias articulaciones
(sobre todo muñecas, manos, rodillas y pies) de forma simétrica
(MIR 98F, 201). Alrededor del 25% tienen un comienzo dife-
rente (poliarticular aguda, monoarticular o tenosinovitis).
Artropatía
Se trata de una poliartritis crónica, simétrica, aditiva, erosiva,
deformante y anquilosante. Las muñecas se afectan en casi
todos los casos, también es casi constante la afectación de la
articulación MCF (la más frecentemente afectada), IFP (segun-
das en frecuencia), MTF y rodillas, mientras que es rara la afec-
tación de IFD y del esqueleto axial (excepto la región cervical) Figura 1. Desviación cubital de los dedos con subluxación palmar de las falanges.
(MIR). También puede afectarse la articulación cricoaritenoidea,
la temporomandibular, esternoclavicular y hombros.
Período de comienzo
En la forma de comienzo más frecuente, la artritis afecta varias
articulaciones de manera simultánea o aditiva, preferentemente
las de las muñecas, las manos, los pies y las rodillas, con tenden-
cia a la simetría y evolución lentamente progresiva.
En otros casos, la enfermedad empieza siendo biarticular y simé-
trica o monoarticular, durante semanas, meses o más de un año
antes de que se generalice. Otras posibles formas de comienzo
son la tenosinovitis, en especial de los flexores de los dedos –que
puede causar un síndrome del túnel carpiano–, la localización
de la artritis en articulaciones de una sola extremidad o en las
grandes articulaciones proximales.
Período de estado
Figura 2. Deformidad en cuello de cisne.
Clínicamente, la sinovitis se manifiesta por dolor, calor, tumefac-
ción y disminución de la movilidad articular. La rigidez articular
después de la inactividad es otro síntoma muy frecuente. Es ca- la rodilla, la deformación más frecuente es la actitud en flexión.
racterística la rigidez matutina, sensación de entumecimiento El quiste de Baker, es una prominencia que aparece en la cara
de las manos que se nota al despertarse por la mañana y que posterior de la rodilla (precisa que la cavidad articular de la ro-
puede durar más de una hora. dilla comunique con una bolsa serosa del hueco poplíteo). No es
Al cabo de algunos meses de evolución se aprecia atrofia en los específico de la enfermedad y puede darse en otros procesos
músculos próximos a las articulaciones afectas, como los mús- que aumenten el líquido sinovial (artrosis, por ejemplo). En oca-
culos interóseos en la artritis de la mano. siones, se rompe y provoca un dolor brusco y tumefacción en la
pantorrilla que hacen pensar en una tromboflebitis.
Período de secuelas
Las deformidades articulares son consecuencia de la destrucción
del cartílago y del hueso, de la hiperlaxitud o de la retracción
de las formaciones cápsulo-ligamentosas, de alteraciones tendi-
nosas y de la contractura o atrofia muscular. Las deformidades
más características en la mano son:
- Desviación cubital de los dedos, a menudo con subluxación
palmar de las falanges proximales.
- Hiperextensión de las interfalángicas proximales, con
flexión compensadora de las interfalángicas distales (deforma-
ción en cuello de cisne).
- Flexión de la interfalángica proximal y extensión de la dis-
tal (deformidad en boutonnière o en ojal).
- En el primer dedo, hiperextensión de la interfalángica y fle-
xión de la metacarpofalángica.
Las muñecas tienden a colocarse en flexión, los codos en semi-
flexión y los hombros en aducción. En el pie la deformación más
característica consiste en el hundimiento del antepié y ensan-
chamiento del metatarso, además de hallux valgus, subluxación
Figura 3. Quiste de Baker.
plantar de la cabeza de los metatarsianos, dedos en martillo y
con desviación lateral (MIR 98, 228), de manera que a veces el
primer dedo se sitúa por encima o por debajo del segundo. En La columna cervical es el único segmento vertebral que se afecta
28 ] ARTRITIS REUMATOIDE [
R e u m a t o l o g í a
en la artritis reumatoide. La evidencia radiográfica de subluxa- cas pueden localizarse en órganos muy diversos: piel (necrosis
ción atloaxoidea anterior, provocada por la rotura o laxitud del y ulceración), tejido nervioso periférico (polineuropatía o mo-
ligamento transverso del atlas, es frecuente en casos de larga du- noneuritis múltiple), mesenterio (infarto visceral) u otras es-
ración; también pueden producirse subluxaciones en los planos tructuras (es infrecuente la vasculitis renal). La arteritis digital
vertical, lateral y rotacional. También son frecuentes las subluxa- produce infartos hemorrágicos en el lecho ungueal y en el pul-
ciones a otros niveles, la artritis interapofisaria y la espondilitis. Es pejo de los dedos.
excepcional la alteración de sacroilíacas (MIR 98, 236). - Manifestaciones pleuropulmonares. Se observan sobre
todo en los varones. Pueden aparecer antes que la afectación
articular. Incluyen (MIR 02, 26):
• La pleuritis es la manifestación pulmonar más frecuente y
puede ser unilateral o bilateral. En el líquido pleural el dato
más significativo es la tasa baja de glucosa y complemento;
la deshidrogenasa (LDH) y la adenosindesaminasa (ADA)
están elevadas.
• La fibrosis intersticial difusa es una alteración de tipo
restrictivo.
• La bronquiolitis obliterante, obstrucción de pequeños
bronquios y bronquiolos. La evolución es mortal en el curso
de algunos meses.
• Los nódulos pulmonares tienen un tamaño variable y se
localizan preferentemente en la periferia de los campos pul-
monares. En los mineros de carbón con artritis reumatoide se
ha descrito una silicosis nodular con opacidades redondeadas
que se denomina síndrome de Caplan; anatómicamente se
identifica porque existen partículas de carbón en el centro
de los nódulos reumatoides. Los nódulos pulmonares tienen
las mismas características histológicas que los subcutáneos.
Pueden cavitarse y producir neumotórax o fístulas bronco-
Figura 4. Subluxación atloaxoidea. pleurales (MIR).
• La hipertensión pulmonar es rara pero grave; puede ser
Además de afectación articular, se produce tenosinovitis (en los idiopática, pero se ha asociado a hiperviscosidad sérica, fi-
flexores de la mano en el túnel carpiano puede originar un sín- brosis intersticial y vasculitis pulmonar.
drome del mediano). - Alteraciones cardíacas. Son raramente sintomáticas (50%
de necropsias); lo más frecuente es la pericarditis (líquido bajo
Manifestaciones extraarticulares en glucosa), puede llegar a evolucionar a una pericarditis cons-
Parecen más frecuentes en pacientes con títulos altos de FR (+) trictiva crónica; pueden existir bloqueos por granulomas en el
y en varones. sistema de conducción,...
- Nódulos reumatoides (MIR 07, 78). Se hallan en alrededor - Manifestaciones neurológicas. Pueden tener tres orígenes:
del 20% de los enfermos, pueden localizarse en cualquier ór- a) polineuropatía o mononeuritis múltiple relacionada con la
gano, pero habitualmente se localizan en tejido celular subcu- vasculitis; b) compresión de nervios periféricos que están si-
táneo en estructuras periarticulares, superficies extensoras y tuados cerca de una sinovial engrosada, y c) manifestaciones
áreas sometidas a presión mecánica, siendo los codos la loca- derivadas de las alteraciones cervicales.
lización más frecuente. - Manifestaciones oculares. La queratoconjutivitis seca re-
Su consistencia es firme; pueden ser móviles sobre planos pro- lacionada con un síndrome de Sjögren es la manifestación
fundos o estar adheridos al periostio o a los tendones. No sue- más frecuente (20%), la epiescleritis (transitoria, benigna) y
len ser dolorosos. El fenómeno inicial parece ser una vasculitis la escleritis (dolorosa y más grave, puede adelgazar las capas
local (MIR). más profundas del ojo y evolucionar a escleromalacia perfo-
rante), son menos frecuentes (MIR 01, 83; MIR 00F, 92).
] ARTRITIS REUMATOIDE [ 29
Manual A Mir www.academiamir.com
- Osteoporosis. Es una complicación frecuente de la enfer- El líquido sinovial es de tipo inflamatorio, la actividad del com-
medad debida a la inmovilización, esteroides... plemento hemolítico total, del C3, del C2 y del C4 está dismi-
- Síndrome de Felty. Consiste en la asociación de artritis reu- nuida.
matoide, esplenomegalia y neutropenia (MIR). Se asocia a tí- - Signos radiológicos. En las fases iniciales, la imagen radio-
tulos elevados de FR y a HLA-DR4. Es una artritis reumatoide lógica de la articulación puede ser normal, o mostrar un dis-
nodular, seropositiva, a menudo con anticuerpos antinucleares creto aumento de partes blandas periarticulares. Con el
y, a veces, con disminución del complemento sérico y crioglo- tiempo, aparece una desmineralización epifisaria que se tra-
bulinemia. En la mayoría de los enfermos esta tríada sintomá- duce en una hipertransparencia de los extremos óseos (osteo-
tica se acompaña de otras manifestaciones: adelgazamiento, penia “en banda”o descalcificaciones localizadas), reducción
pigmentación cutánea, fiebre, úlceras cutáneas, vasculitis, neu- de la interlínea articular, imágenes radiológicas osteolíticas,
ropatía, adenopatías, pleuritis y pericarditis, anemia y trombo- deformidades, actitudes viciosas, luxaciones y subluxaciones,
citopenia. El riesgo de infecciones graves es muy elevado. muy visibles en las radiografías; en fases avanzadas se puede
- Nefropatía. La afectación renal en el curso de la artritis reu- añadir ligera esclerosis subcondral y osteofitosis en las articu-
matoide es frecuente. Por lo común, se relaciona con amiloi- laciones que soportan peso, o bien anquilosis ósea.
dosis, vasculitis o toxicidad farmacológica (penicilamina, sales
de oro, AINEs).
- Hematológica. La anemia es multifactorial. Es la manifestación CRITERIOS DE AMERICAN COLLEGE OF RHEUMATOLOGY (MIR 00F, 89)
hematológica y la manifestación extraarticular más frecuente. A. Rigidez matutina articular de al menos una hora de duración antes de
- Amiloidosis. Es una complicación de la artritis reumatoide su mejoría máxima.
muy avanzada. Habitualmente se manifiesta con signos de B. Artritis de tres o más áreas articulares. Al menos tres de ellas tienen
afección renal (proteinuria de rango nefrótico y aumento del que presentar simultáneamente hinchazón de tejidos blandos o líquido
sinovial (no sólo crecimiento óseo) observados por un médico. Las 14
tamaño renal) (MIR 98F, 203). posibles áreas articulares son las interfalángicas proximales, las meta-
carpofalángicas, las muñecas, los codos, las rodillas, los tobillos y las
Diagnóstico metatarsofalángicas.
- Pruebas de laboratorio. La mayoría de los sueros de enfer- C. Artritis de las articulaciones de las manos, manifestada por hinchazón
en al menos una de las siguientes áreas articulares: muñeca, metacar-
mos con artritis reumatoide contienen anticuerpos dirigidos pofalángicas o interfalángicas proximales.
contra determinantes antigénicos Fc de las moléculas de IgG; D. Artritis simétrica, con afectación simultánea de las mismas áreas articu-
son los denominados factores reumatoides (MIR 04, 25). Hay lares (como se exige en b) en ambos lados del cuerpo (se acepta la
factores reumatoides de clase IgM, IgG e IgA. El factor reu- afectación bilateral de interfalángicas proximales, metacarpofalángicas
matoide que más se detecta en los laboratorios es IgM. En la o metatarsofalángicas aunque la simetría no sea absoluta).
E. Nódulos reumatoides, subcutáneos, sobre prominencias óseas o en su-
población sana el factor reumatoide es positivo en el 5% de perficies extensoras o en regiones yuxtarticulares, observados por un
los individuos, y por encima de los 65 años en alrededor del médico.
20%. En la artritis reumatoide, es positivo entre el 60 y 70% F. Factor reumatoide sérico, demostrado por cualquier método, que sea
de los enfermos. El factor reumatoide no es específico de la ar- positivo en menos del 5% de los controles normales.
tritis reumatoide, pero sí que se ha relacionado con el pronós- G. Alteraciones radiológicas típicas de artritis reumatoide en las proyeccio-
nes posteroanteriores de las manos y de las muñecas, que pueden in-
tico, de forma que los pacientes seropositivos parecen tener cluir erosiones o descalcificación ósea indiscutible localizada o más
una afectación más grave, con afectación extraarticular. No intensa junto a las articulaciones afectas (la presencia única de altera-
monitoriza la actividad de la enfermedad (MIR 99, 84). ciones artrósicas no sirve como criterio).
Los anticuerpos anticitrulinados (antiCCP) tienen una sensibi-
lidad similar al FR para el diagnóstico de AR, pero la especifi- Se afirma que un enfermo tiene una artritis reumatoide si satisface al menos
cidad de los anti-CCP es mayor, por lo que puede ser útil en cuatro de los siete criterios. Los cuatro primeros criterios deben estar presentes
el diagnóstico diferencial de la AR temprana. Los anticuerpos al menos durante 6 semanas (MIR 08, 77). No obstante, el hecho de no cumplir
antiCCP son útiles en la clínica para el diagnóstico de exclusión estos criterios, sobre todo en las primeras fases de la enfermedad, no excluye el
de AR en pacientes con poliartritis. diagnóstico.
En el 15-40% de los casos, se hallan anticuerpos antinucleares,
Tabla 1. Criterios diagnósticos de AR.
generalmente a títulos bajos, con patrón homogéneo. No se
hallan anticuerpos anti-DNA. La anemia, la VSG, PCR y otros
reactantes de fase aguda suelen estar elevados y se correla- Tratamiento
cionan con la actividad (MIR). El tratamiento no es curativo. Buscamos aliviar el dolor, mejorar
la función y prevenir las secuelas. Las medidas generales alter-
nan reposo (disminuye la intensidad de la artritis) con ejercicio
(evita la rigidez, previene las deformidades, mantiene el tono
muscular).El reposo absoluto en cama, que no debe ser prolon-
gado, sólo está indicado en las fases agudas de la enfermedad,
y cuando hay una gran alteración del estado general.
El tratamiento médico (analgésicos-antiinflamatorios, fármacos
antirreumáticos de acción lenta o FARAL e inmunosupresores) se
tienden a utilizar precozmente y se mantienen por tiempo inde-
finido, ya que suelen recaer cuando se suspende el medicamento.
La cirugía se reserva para articulaciones gravemente lesionadas
(artroplastia de rodilla y cadera). De forma más precoz puede
realizarse una sinovectomía para alivio sintomático y reducir el
daño óseo que ocasiona el pannus sinovial.
30 ] ARTRITIS REUMATOIDE [
R e u m a t o l o g í a
] ARTRITIS REUMATOIDE [ 31
Manual A Mir www.academiamir.com
se detecta un pico en edades tempranas, entre 1 y 3 años. factor reumatoide es positivo y pueden detectarse anticuer-
No hay predominio femenino tan pronunciado como en las pos antinucleares positivos, a títulos bajos, en algunos pa-
formas seropositivas. Su evolución suele prolongarse durante cientes.
años, con períodos de actividad importantes, que suelen En las formas oligoarticulares, el tratamiento se basa en el uso
dejar secuelas articulares irreversibles. Sin embargo, en algu- de ácido acetilsalicílico o antiinflamatorios; si la sinovitis persiste
nos pacientes se autolimita antes de pasar a la edad adulta. tras unos meses, se emplearán los inductores de remisión (sales
Los reactantes de fase aguda se alteran en los períodos de ac- de oro, cloroquina, metotrexato o salazopirina). También se han
tividad, pero el factor reumatoide permanece negativo. Del empleado esteroides para casos rebeldes o afectaciones viscera-
mismo modo, los anticuerpos antinucleares suelen ser nega- les. La ciclosporina se reserva para la uveitis crónica o la poliar-
tivos, al igual que el HLA-B27. tritis severa rebelde a otras medidas. El clorambucil se ha
El tratamiento en las formas poliarticulares es agresivo desde empleado en los casos de amiloidosis.
el inicio, con metotrexato, al que se puede añadir cloroquina.
- Forma oligoarticular: 5.2.- Enfermedad de Still del adulto
• Precoz (ANA+). Es la forma más frecuente (35%), con pre-
dominio femenino en edades tempranas (los 2 y los 7 años). Es una enfermedad de etiología desconocida, similar a la forma
Afecta a grandes articulaciones, fundamentalmente la rodilla sistémica de la artritis crónica juvenil, pero de aparición después
(codos, tobillos) de forma asimétrica. Se acompaña de una de los 16 años.
uveitis crónica que progresa en forma de brotes. Hay formas
muy agresivas, con frecuencia bilaterales, con mala respuesta Cuadro clínico
al tratamiento, que dejarán defectos visuales importantes o De predominio en el sexo femenino. Se caracteriza por la aso-
incluso ceguera. Es obligado practicar un control oftalmoló- ciación de fiebre en agujas, poliartritis, erupción cutánea, odino-
gico trimestral, al menos hasta los 16 años. No todos los pa- fagia y poliadenopatías. Las grandes articulaciones son las que
cientes de este grupo llegan a padecer una iridociclitis. Desde se afectan y se acompañan de un exantema asalmonado, re-
el principio encontramos una VSG y proteína C elevadas, que lativamente específico de esta enfermedad, no pruriginoso, ma-
oscilan según los períodos de más actividad. Aproximada- culopapuloso, que aparece en el tronco, partes proximales de las
mente, el 90% de los pacientes tienen anticuerpos antinucle- extremidades y zonas de presión, por lo general durante los epi-
ares positivos, con títulos variables (de 1:40 a 1:1.600) y sodios febriles. La evolución habitual es en forma de brotes, se-
oscilaciones a lo largo de la enfermedad. parados incluso varios años entre sí. Las recidivas varían
• Tardía (HLA-B27+). Es más frecuente en varones con eda- considerablemente en frecuencia y gravedad, pero suelen ser
des entre 10 y 14 años. Se afectan preferentemente las arti- más leves que al inicio de la enfermedad. En el transcurso de
culaciones de las extremidades inferiores de forma asimétrica; los años, casi todos los pacientes desarrollan anquilosis del
puede acompañarse de entesitis, frecuente en pies y en re- carpo. Puede haber hepatoesplenomegalia (MIR 04, 23).
gión pelviana. Esta oligoartritis suele persistir durante años,
controlada no suele dejar secuelas articulares. Algunos evolu- Pruebas de laboratorio
cionan hacia una espondilitis anquilosante. A veces se des- La elevación de la VSG, leucocitosis con neutrofilia, hipergam-
arrolla una uveitis aguda muy manifiesta clínicamente y que maglobulinemia a expensas de la IgG y el aumento moderado
responde bien al tratamiento local temprano. El FR y los ANAs de las transaminasas es frecuente. También puede haber au-
son negativos mientras que el HLA-B27 es + en 75%. mento de la ferritina y niveles normales, o incluso elevados, de
• Seropositiva. Tendencia a la simetría y preferencia por las las fracciones del complemento. No se detectan autoanticuer-
pequeñas articulaciones de las manos, se producen erosiones pos ni factor reumatoide prácticamente en ningún paciente.
y las restantes lesiones propias de la artritis reumatoide, por
lo que suele requerir tratamientos inductores de remisión. El
AFECTACIÓN ARTICULAR
EDAD SEXO FR, ANA, HLA COMPLICACIONES
SISTÉMICAS
FR - Variable (rodillas, tobillos, -Rash (sin picor), fiebre,
ANA - muñecas, c. cervical) organomegalias,
SISTÉMICA (20%) <5-10 a V=M
HLA-DR4 Muerte por: insuficiencia renal, adenopatías simétricas,
VSG, C3-C4, Igs infecciones. Amiloidosis (5%) hipocrecimiento, serositis
Variable pequeñas,
Simétricas
POLIARTICULAR (30%)
PRECOZ (35%)
<6 a Mujer ANA + (75%) articulaciones: rodilla, Ceguera (mal pronóstico)
LA MÁS FRECUENTE HLA-DR5 (No cadera) (control ojos/3-6 m hasta 16 a)
MMII, asimétrica
Evolución a
FR - Entesitis: fascia plantar,
espondiloartropatías
TARDÍA (15%) >10 a Varón ANA - Aquiles, t. rotuliano
(EA, A. Psoriásica, EII)
HLA-B27 (75%) Buen pronóstico funcional
Uveítis aguda
(sin secuelas)
Alteraciones Hematológicas:
anemia hemolítica, leucopenia, Regla mnemotécnica
linfopenia o trombocitopenia "Hoy UN SAFARI"
Lupus cutáneo subagudo sitorias y/o bloqueo cardíaco congénito permanente. Es raro
El 10% de los enfermos con LES presentan lesiones en la piel que posteriormente desarrollen un LES.
compatibles con la forma subaguda descrita, mientras que en la
mitad de casos de lupus cutáneo subagudo se observan mani- Evolución y pronóstico
festaciones sistémicas, como artralgias, astenia, fiebre y, muy El LES tiene una evolución crónica y cursa con períodos de acti-
raras veces, afectación renal o neurológica. A menudo se de- vidad y de remisión. Se han comunicado diversas causas que
muestra la presencia de anticuerpos anti-Ro (SS-A) (MIR 05, 82; desencadenan su comienzo o exacerbación, como las infeccio-
MIR 01F, 150) y anti-La (SS-B), así como asociación con el ha- nes, las intervenciones quirúrgicas, la exposición solar, el emba-
plotipo HLA-B8, DR3. razo, la toma de anticonceptivos estrogénicos o el aborto. La
supervivencia ha mejorado, siendo >75% a los 10 años del diag-
Lupus y embarazo nóstico. Los principales factores que influyen en el pronóstico y
La tasa de fertilidad es normal, aunque existe elevada frecuencia la mortalidad son el grado de proteinuria y de uremia, la anemia
de amenorrea, aborto espontáneo y de muerte intraútero (10- de cualquier tipo y la afectación del SNC. También indican mal
30%), especialmente en mujeres con anticoagulante lúpico y/o pronóstico la raza negra, hipoalbuminemia, hipocomplemente-
anticardiolipina. Sin enfermedad renal ni cardíaca grave y con la mia, HTA y la trombopenia. Las causas de muerte más frecuen-
actividad controlada, la mayoría terminan el embarazo (el LES no tes son las infecciones, la nefropatía y las lesiones neurológicas.
es contraindicación absoluta de embarazo). No se aconseja la
gestación en fases de actividad de la enfermedad. Durante el Tratamiento
embarazo el fármaco de elección es la prednisona o hidrocorti- - Medidas generales: evitar la exposición a los rayos ultra-
sona, que pueden ser degradados por los enzimas placentarios. violeta en los enfermos con fotosensibilidad; prestar una ade-
Evitar AINEs e inmunosupresores. cuada atención a las situaciones que pueden reactivar la
El embarazo tiene un efecto variable sobre la actividad del LES. enfermedad (embarazo, infecciones, aborto, intervenciones
En algunos casos se desarrollan brotes de la enfermedad o in- quirúrgicas, toma de anticonceptivos).
cluso el debut, en el período postparto (MIR 00, 42). - Tratamiento farmacológico:
• AINES: en fiebre, artralgias, artritis y serositis (pleuroperi-
Lupus neonatal carditis) moderada.
Se produce por la acción de los anticuerpos anti-Ro (SS-A) y/o • Antipalúdicos (hidroxicloroquina): indicada en el manejo
anti-La (SS-B) transferidos de la madre al feto. Aunque las ma- de las manifestaciones cutáneas (las lesiones cutáneas agudas
dres no siempre tienen LES, pueden hallarse afectas de otras en- responden mal), astenia y artritis (formas leves). Requieren
fermedades del tejido conjuntivo o estar asintomáticas. Se controles oftalmológicos periódicos. En general, para los sín-
caracteriza por lesiones cutáneas de tipo cutáneo subagudo, tomas leves como la fatiga, artralgias y lesiones cutáneas, los
que desaparecen a los 6 meses (al igual que el Ac anti-Ro), he- antimaláricos son la primera elección. Se prefiere la hidroxiclo-
patoesplenomegalia, anemia hemolítica y trombocitopenia tran- roquina a la cloroquina por su menor toxicidad ocular.
• Glucocorticoides: su uso debe restringirse, si es posible, al de los mismos. Es posible que el micofenolato mofetilo y el
período de brote y, después, reducir la dosis de forma pau- metotrexato sean fármacos útiles en los casos que no res-
latina. A bajas dosis (<20 mg/día) se usan para el manejo si- pondan a la ciclofosfamida+corticoides (MIR).
tuaciones leves (sin riesgo vital) pero que no se controlan con Además: en el manejo del paciente con LES, en función de las
tratamientos menos agresivos (antipalúdicos, AINEs) como manifestaciones clínicas, podemos requerir utilizar antipsicóti-
son la artritis y serositis (MIR 99, 86). Las dosis altas se re- cos, anticonvulsivantes, tratamiento anticoagulante o antiagre-
servan para afectación del SNC, glomerulonefritis prolifera- gante (en fenómenos trombóticos o abortos de repetición,
tiva, neumonitis, anemia hemolítica autoinmune y asociados a la presencia de Ac antifosfolípido, que no respon-
trombocitopenia grave. den al tratamiento inmunosupresor) (MIR). Algunas manifesta-
• Inmunosupresores: ciclofosfamida (el más usado, en pul- ciones neuropsiquiátricas no son sensibles al tratamiento
sos mensuales en la glomerulonefritis proliferativa difusa, que corticoideo, y de hecho, las de tipo psicótico pueden empeorar
produce menos toxicidad vesical que las dosis diarias), azatio- tras el mismo (los esteroides son causa de psicosis farmacoló-
prina (el menos tóxico), o el metotrexato (especialmente útil gica). Ante la presencia de insuficiencia renal terminal, se tratará
en la afectación articular persistente). Se emplean en pacien- con diálisis y transplante. La supervivencia de los pacientes LES
tes con afección grave que no responden al tratamiento con tratados con estos procedimientos es similar a la de los pacientes
glucocorticoides a dosis altas, o como fármacos ahorradores con insuficiencia renal derivada de otras glomerulonefritis (MIR
00F, 257). Las tasas de recidiva en el riñón transplantado son
bajas.
INDICACIONES EFECTOS SECUNDARIOS
Gastropatía
Formas leves: artralgias, (por alt. barrera mucosa) RECUERDA
AINEs mialgias, astenia, artritis, ↑Enz. hepáticos
fiebre, serositis leve,.. Meningitis aséptica
La asociación del LES con el HLA-DR2 HLADR-TRES
Insuficiencia renal (la AR lo hacía con el HLA-DR4)
Toxicidad retiniana
Dermatitis (maculopatía En el lupus inducido por fármacos y en el lupus cutáneo sub-
ANTIPALÚDICOS Astenia "en ojo de buey") agudo, la afectación renal o del SNC es rara.
Artritis Exantema, miopatía,
neuropatía
Aspecto cushingoide,
Formas graves: HTA, hiperglucemia, infec-
CORTICOIDES GNF proliferativa, ciones, osteoporosis, ne-
vasculitis, alt. SNC,.. crosis ósea isquémica,... Temprana Tardía
Ojo! Psicosis!
Mielosupresión, - Infección - Eventos car-
infecciones, hemorragias,.. - Nefritis lúpica diovasculares
Formas graves, st GNF PD:
AZA: hepatotóxica,
INMUNOSUPRESORES Control de actividad y
pancreatitis,..
↓dosis corticoides
Ciclofosfamida:
cistitis hemorrágica Tabla 6. Mortalidad del lupus.
Criterios (MIR 02, 51; MIR 99F, 97; MIR 98F, 213):
- Hidroxicloraquina Esteroides i.v. (pulsos) - Clínicos (1 ó +):
- AINES Ciclofosfamida i.v. (pulsos) • Trombosis arterial / venosa
- Prednisona <10 mg Esteroides orales • Abortos de repetición
Azatioprina - Analíticos (1 ó +):
Micofenolato mofetil • Ac. anticardiolipina (IgG o IgM)
Respuesta • Anticoagulante lúpico
Mantener el tratamiento No
Tabla 7. Síndrome antifosfolípidos.
hasta remisión y tratar
de mantener sólo con hi-
droxicloraquina MTX
No embarazo Venosos
Etiología
Sintrom INR 2-3
Se desconoce su etiología. Se presuponen factores genéticos
No embarazo Arteriales Sintrom INR 3-4 (HLA B27 y agregación familiar) y ambientales (reactividad cru-
zada con Klebsiella pneumoniae, bacterias entéricas…). Los por-
No embarazo Recurrentes Sintrom INR 2-3 (± AAS 100) tadores de HLA DR4, parecen tener mayor frecuencia de
afectación periférica. ¿Relación con HLA-B27?: Más del 90% de
- ¿AAS 100 mg/día?
No embarazo No - Heparina BPM a dosis profiláctica los pacientes con espondilitis anquilosante presentan el antí-
en situaciones de riesgo geno de histocompatibilidad HLA-B27, mientras que en la po-
blación general los individuos B27 positivos constituyen el 6-8%
* En embarazada con antecedente de abortos recurrentes o muerte fetal, la heparina (MIR 98, 237). El número de individuos HLA-B27-positivos que
sc. se administra a dosis profiláctica asociado a la antiagregación. desarrolla una espondilitis anquilosante es del 2%. La prevalen-
cia estimada de la enfermedad es del 0,2% en poblaciones ge-
Tabla 8. Tratamiento de síndrome antifosfolípido.
neral y del 20% en los familiares de primer grado de los
pacientes afectos. Teniendo en cuenta que la enfermedad se
manifiesta también en individuos HLA-B27 negativos, es evi-
dente que han de intervenir otros factores genéticos todavía no
determinados.
El HLA B27 no se incluye en los criterios diagnósticos de
espondilitis y es independiente de la gravedad del proceso.
TEMA 7 ESPONDILO- En las restantes enfermedades del grupo, existe también una
ARTROPATÍAS clara correlación entre la afección del raquis y positividad del
HLA-B27, aunque dicha correlación no es tan alta como en la es-
SERONEGATIVAS pondilitis anquilosante.
ENFOQUE MIR
Anatomía patológica
Tercer tema en importancia de Reumatología para el MIR, sobre La espondilitis anquilosante es una afección de las entesis, que
todo centrado en la espondilitis anquilosante (criterios diagnós- son las zonas de inserción ligamentaria en los huesos, acompa-
ticos), comparándola con el resto de artritis. Mira la tabla com- ñada de lesiones reactivas en el hueso adyacente. El infiltrado in-
parativa, haciendo énfasis en los aspectos diferenciadores entre flamatorio está integrado por linfocitos y macrófagos, lo que
ellas. sugiere que la alteración está mediada inmunológicamente. La
lesión inflamatoria inicial va seguida de una reacción fibroblás-
tica inmediata, la cual reemplaza progresivamente al infiltrado
En este grupo se incluyen artropatías de etiología desconocida
inflamatorio; el tejido fibroblástico se organiza y origina cicatri-
que tienen en común:
ces fibrosas densas, con gran tendencia a calcificarse y a osifi-
carse. En las articulaciones periféricas hay una sinovitis y, si la
- Artritis periférica mono u oligoarticular, asimétrica (salvo en EII), de evolución es crónica, se forma un pannus parecido al de la ar-
predominio en miembros inferiores tritis reumatoide, aunque no idéntico: hay menos necrosis del
- Seronegativa (factor reumatoide negativo), ausencia de nódulos
reumatoides
tejido sinovial y raras veces se observan folículos linfoides.
- Sacroileitis radiológica con espondilitis anquilosante (afectación axial) o
sin ella
- Manifestaciones mucocutáneas, oculares, intestinales o genitourinarias
(MIR 08, 79)
- Tendencia a la agregación familiar
- Elevada prevalencia del antígeno HLA-B27
- Presencia de entesitis (inflamación de inserciones ligamentosas)
] ESPONDILOARTROPATÍAS SERONEGATIVAS [ 39
Manual A Mir www.academiamir.com
entre los 15 y 30 años. En más del 80% de los pacientes, el co- bilateral, y determina una importante incapacidad. También hay
mienzo es insidioso, con síntomas discretos, de manera que localizaciones en las articulaciones temporomandibular, manu-
transcurren de 1 a 3 años hasta que se establece el diagnóstico brioesternal, condrosternales y condrocostales. La afectación de
correcto. otras articulaciones periféricas es más rara, como la de rodillas,
tobillos, carpos y metacarpofalángicas, que tienen un patrón
Manifestaciones articulares (MIR 07, 79) oligoarticular y asimétrico, suele producir síntomas leves y tran-
- El dolor lumbar es el síntoma inicial en 3/4 partes de pa- sitorios y es excepcional que sea erosiva (MIR 00F, 90).
cientes, acompañado de sensación de rigidez en nalgas y cara - Osteoporosis. Es temprana y frecuente en el raquis y puede
posterior de los muslos, que corresponden a la inflamación de favorecer la aparición de fracturas.
la región lumbar y de las articulaciones sacroilíacas (MIR 98,
223). Es un dolor de carácter inflamatorio que empeora con el Manifestaciones extraarticulares
reposo. Con frecuencia, las algias se manifiestan con mayor - Uveítis anterior aguda, no granulomatosa, es la manifes-
intensidad entre las 3 y las 5 de la madrugada, de modo que tación extraarticular más frecuente (25-30%) (MIR) a
el enfermo tiene que levantarse de la cama y caminar por la veces cómo síntoma inicial (2%). No guarda relación con la in-
habitación unos minutos; el dolor puede agravarse con los es- tensidad de la espondilitis anquilosante, aunque es más fre-
fuerzos. La exploración neurológica generalmente es normal. cuente en los enfermos con artritis periférica. En la mayoría de
Este cuadro se halla presente durante meses y va seguido, en los enfermos se produce durante los primeros 10 años de evo-
general, de períodos de remisión de duración variable, hasta lución. En general es unilateral, con tendencia a recidivar.
que aparece un nuevo brote sintomático. Con la evolución dis- Cursa con dolor, fotofobia y lagrimeo. No suele dejar secuelas.
minuye el dolor, aumenta la rigidez, la cifosis y la fusión. - Afectación cardiovascular: la más característica es la insu-
- Artritis periférica (es oligoarticular asimétrica no erosiva), ficiencia aórtica por inflamación de la aorta y de la válvula aór-
el 30% tienen artritis de caderas, (articulación no axial más tica (MIR). Es más frecuente en la espondilitis anquilosante de
frecuentemente afecta) y hombros. La afectación de otras ar- larga duración, especialmente en las que cursan con artritis pe-
ticulaciones periféricas es mucho más rara, con síntomas tran- riférica importante y con manifestaciones generales (fiebre,
sitorios. La artritis de las caderas, es crónica, generalmente adelgazamiento y anemia). Otras manifestaciones son la insufi-
ciencia cardíaca, la cardiomegalia y los defectos de conducción.
- Lesiones del SNC y de las raíces. La rigidez vertebral hace
susceptibles a estos enfermos a los traumatismos y fracturas
vertebrales (C5-C6; C7-C8). Por otra parte existe cierta inesta-
bilidad en C1-C2 que puede determinar una subluxación
atloidoaxoidea y lesiones de la médula cervical. En raras oca-
siones puede establecerse un síndrome de la cola de caballo
por la aparición de divertículos o quistes aracnoideos. La causa
de estos quistes es desconocida y se atribuye a una aracnoiditis
crónica.
- Alteraciones pulmonares. Se producen tardíamente. Lo
más característico es una fibrosis apical bilateral, con patrón
quístico que puede ser colonizado por Aspergillus o Myco-
bacterium tuberculosis. La afectación de la mecánica respira-
toria puede motivar que las pruebas funcionales respiratorias
estén alteradas en algunos enfermos; asimismo es posible de-
tectar una hipoxemia en algunos de ellos.
- Amiloidosis. Es poco frecuente. Se produce en las formas de
larga evolución (< 6% de los casos).
- Alteraciones genitourinarias. Fundamentalmente, pros-
tatitis y la nefropatía IgA.
- Alteración inflamatoria intestinal. Es una alteración histo-
lógica que no suele dar síntomas.
Exploración física
Debemos explorar la movilidad articular, para determinar el
grado de limitación de la movilidad de la columna lumbar y to-
rácica y la afectación sacroilíaca:
- Test de Schöber: valora la limitación de la movilidad lumbar.
Se realiza midiendo 10 cm por encima y 5 cm por debajo de la
unión lumbosacra en posición firme; con la flexión del tronco
se determina la distancia existente entre las dos marcas (en con-
diciones normales aumenta más de 5 cm) (MIR 99F, 96).
- Maniobra de Volkmann: con el paciente en decúbito supino
sobre un plano duro, al efectuar la separación forzada de
ambas espinas ilíacas anterosuperiores aparece dolor en una o
ambas sacroilíacas.
- Maniobra de Erichsen: con el paciente en decúbito supino,
aparece dolor en sacroilíacas al hacer una aproximación for-
zada de las crestas ilíacas.
- Maniobra de Fabere (= f: flexión; ab: abducción; ere: rotación
externa): con el paciente en decúbito supino, aparece dolor
Figura 2. Afectación articular en la EA. en la sacroilíaca al colocar el muslo homolateral en flexión, ab-
40 ] ESPONDILOARTROPATÍAS SERONEGATIVAS [
R e u m a t o l o g í a
ducción y rotación externa máximas. La gammagrafía ósea permite detectar la sacroilitis temprana-
La cifosis dorsal fisiológica se acentúa, de modo que los hom- mente, así como los focos de osteítis. No obstante, no es una
bros y la cabeza se proyectan hacia delante (el signo de la flecha técnica que se deba utilizar en la clínica habitual. La tomografía
de Forestier, que consiste en la distancia entre el occipital y la computarizada (TC) no ha desplazado a la radiología conven-
pared, con el paciente en bipedestación y la espalda apoyada en cional. Tiene sus indicaciones en el estudio de imágenes dudosas
la pared, es útil para controlar la evolución de la cifosis). La ex- de alteración sacroiliaca o vertebral. La resonancia magnética
pansión respiratoria está limitada por la alteración de las articu- (RM) es una excelente técnica para el estudio de la sacroileitis y
laciones costovertebrales y costotransversas. La amplitud de otras alteraciones raquídeas (como el síndrome de cola de
respiratoria normal (a la altura del 4º espacio intercostal en va- caballo), motivadas por la enfermedad.
rones o submamario en mujeres) es superior a 25 mm, pero en
estos casos está disminuida. La región cervical pierde movilidad Analítica
en todos los sentidos y puede quedar totalmente anquilosada La VSG está acelerada, pero carece de valor como parámetro
en actitudes variables. Los grados de deformidad varían mucho de la actividad de la enfermedad (sí se relaciona con la afecta-
de un paciente a otro, según la intensidad de la enfermedad y ción periférica); también la proteína C reactiva se eleva y posee
también en relación con la correcta terapéutica realizada en una discreta correlación con la actividad global de la enferme-
cuanto al tratamiento antiinflamatorio y medidas rehabilitado- dad. Aparece hipergammaglobulinemia a expensas de la
ras. El paciente espondilítico mal tratado adquiere la clásica ac- IgA. No es propio de la enfermedad la presencia de ANA ni de
titud cifósica con la cabeza proyectada hacia delante, en FR. El antígeno de histocompatibilidad HLA-B27 se halla pre-
rotación lateral. sente en más del 90% de los pacientes; su positividad no es per
se diagnóstica de enfermedad (MIR).
Radiología
Las alteraciones que aparecen en las articulaciones sacroilíacas Diagnóstico
son fundamentales para el diagnóstico; se trata de una afectación
bilateral y simétrica. Los cambios aparecen inicialmente en la
mitad inferior de la articulación, primero afectando al borde ilíaco, (1984). Los criterios de diagnóstico que se utilizan son:
y siguen distintos grados en función del grado de afectación.
Criterios clínicos (≥1)
- Limitación de movimientos de la región lumbar en los tres planos
GRADO AFECTACIÓN (flexión anterior, flexiones laterales y extensión)
- Historia de dolor, o presencia de dolor, en la unión dorsolumbar
0 Sacroilíacas normales o en la región lumbar
Borramiento del hueso subcondral = - Expansión respiratoria igual o inferior a 25 mm, medida en el
1 cuarto espacio intercostal
pseudoensanchamiento del espacio articular
Criterios radiológicos (criterio mayor) (MIR 05, 81; MIR 02, 80)
Estrechamiento del espacio articular, esclerosis - Sacroileítis bilateral grado 2 o superior
2
por la osteítis reactiva y erosiones - Sacroileítis unilateral grado 3 o 4
3 Formación de puentes óseos (fusión parcial)
Tabla 4. Criterios diagnósticos de la EA.
4 Anquilosis completa de la articulación
Tabla 3. Clasificación radiológica de la sacroileitis. La primera exploración a realizar es la Rx pelvis (MIR 05,
81; MIR 02, 80; MIR 99, 89; MIR 97F, 95). Se diagnosticará
Además aparecen: una espondilitis anquilosante cuando se cumpla un criterio ra-
- Sindesmofitos y osificación ligamento vertebral anterior y ani- diológico y al menos uno clínico. Se debe realizar el diagnóstico
llos fibrosos (imagen en caña de bambú). diferencial con la hiperostosis anquilosante vertebral idiopática
- Signo de Romanus: erosión en el ángulo anterior de 2 cuer- (enfermedad de Forestier). De etiología desconocida es una pa-
pos vertebrales contiguos tología más frecuente en varones de edad más avanzada. Cursa
- Cuadratura de cuerpos vertebrales (más común en vérte- con una osificación anterolateral del raquis con formación de
bras torácicas): “squaring” puentes óseos gruesos produciendo gran rigidez, generalmente
- Pérdida de lordosis lumbar fisiológica y aumento de cifosis indolora.
torácica y cervical.
- Osteoporosis. Evolución
Es muy variable, el dolor suele ser persistente en las primeras
fases y luego cursa con períodos de remisión. No suele acortar
la supervivencia, a pesar de la cronicidad de la enfermedad. La
mayoría de los pacientes puede realizar un trabajo normal. Se
consideran factores de mal pronóstico el comienzo precoz,
antes de los 16 años, y la afectación persistente de articulacio-
nes periféricas. El problema más grave e invalidante es la artritis
de cadera, que, en la actualidad, puede solventarse en muchos
casos con una artroplastia, la cual permite que el enfermo rea-
nude una vida con mayores posibilidades que anteriormente.
Tratamiento
No hay un tratamiento definitivo, los objetivos son controlar la
inflamación y evitar la anquilosis y la deformidad.
- Tratamiento postural y ejercicio físico. El reposo absoluto
está contraindicado por la gran tendencia a la anquilosis
(MIR). Entre las actividades más beneficiosas se encuentra la
natación.
Figura 3. Sacroileitis en la EA.
] ESPONDILOARTROPATÍAS SERONEGATIVAS [ 41
Manual A Mir www.academiamir.com
Subluxación atloaxoidea
Entesitis
42 ] ESPONDILOARTROPATÍAS SERONEGATIVAS [
R e u m a t o l o g í a
proteínas bacterianas, permitiría la aparición de reacciones cru- nifestación oftalmológica. Generalmente bilateral y leve. La
zadas con producción de anticuerpos. uveítis anterior es menos frecuente.
- Otras: puede aparecer afectación del SNC y SNP, alteraciones
Cuadro clínico de la conducción, infiltrados pulmonares…
La intensidad de la infección causal no se correlaciona con la
gravedad de la artritis. La artritis es aditiva, asimétrica, con sig- Pruebas de laboratorio
nos inflamatorios muy acusados (dolor, tumefacción), y afecta La VSG está muy elevada y en algunos enfermos se descubre
con mayor frecuencia las extremidades inferiores (90-95% de una leucocitosis que guarda relación con la actividad de la en-
los enfermos), rodillas, tobillos, articulaciones metatarsofalán- fermedad. El líquido articular es inflamatorio.
gicas e interfalángicas de los dedos de los pies y de las manos.
Al igual que ocurre en la artropatía psoriásica la afectación si- Radiología
multánea de IFD e IFP produce la dactilitis o dedo en salchicha. Las alteraciones radiográficas típicas son la afectación de los
Aparece una entesitis responsable del dolor en áreas de inser- pies, con relativa indemnidad de manos. Destaca la especial afi-
ción de tendones (talalgia, dolor en tendón de Aquiles), así nidad por el calcáneo y articulaciones interfalángicas del dedo
como la bursitis. Puede aparecer también dolor lumbar (por sa- gordo y metatarsofalángicas, así como, la aposición de hueso
croileítis, entesitis…). perióstico cerca de las articulaciones afectadas (espolón) con
Entre las manifestaciones extraarticulares destacamos (MIR erosiones marginales.
03, 222):
- Urogenitales: uretritis, prostatitis, cervicitis, salpingitis… de- Evolución
bidas al agente infeccioso desencadenante o al proceso reac- La artritis reactiva no suele limitarse a un único ataque. En el 61%
tivo estéril. (Pueden aparecer aunque el origen sea entérico). de casos de artritis reactiva, se producen recurrencias o un curso
- Diarrea no infecciosa, (aunque el origen sea genitourinario). crónico. Los pacientes HLA B27 (60-80%) presentan peor evolu-
- Alteraciones mucocutáneas: úlceras orales (asintomáticas ción (MIR). Al cabo de 15 años de seguimiento se observa sacroi-
transitorias), distrofia ungueal (hiperqueratosis subungueal). leítis en el 36% de los pacientes y sindesmofitos en el 10% (puede
- Ocular: conjuntivitis, uveítis anterior (menos frecuente, nunca llegar a ser indistinguible de la espondilitis anquilosante). Se ha
es posterior). planteado la posibilidad de que los casos relacionados con la Yer-
sinia enterocolítica, tengan menor tendencia a la cronicidad.
Diagnóstico
Se diagnosticará la enfermedad de Reiter cuando un enfermo
presente una artritis periférica de más de un mes de duración
(asimétrica y de predominio en miembros inferiores), acompa-
ñada de conjuntivitis, uretritis y/o cervicitis. En el momento en
el que el cuadro clínico queda establecido, los cultivos (exudado
uretral, coprocultivo y hemocultivo) son negativos. Para el diag-
nóstico etiológico será de utilidad la determinación serológica,
posible en las infecciones por Shigella, Salmonella, Yersinia,
Campylobacter y Chlamydia, sin olvidar la determinación de la
tasa de antiestreptolisina O (ASLO).
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial se debe establecer fundamentalmente
con las siguientes entidades:
Figura 5. Úlcera oral en el Reiter.
] ESPONDILOARTROPATÍAS SERONEGATIVAS [ 43
Manual A Mir www.academiamir.com
Tratamiento
No hay tratamiento curativo. El tratamiento de la infección des-
encadenante no influye sobre la evolución de la artritis (sólo pa-
rece ser eficaz en caso de la Chlamydia con tetraciclinas). En las
fases de brote, es necesario el reposo absoluto en cama, ya que
los pacientes se hallan seriamente incapacitados. El tratamiento
sintomático se basa en la administración de AINEs a dosis ple-
nas. Los glucocorticoides son menos eficaces que los antiinfla-
matorios no esteroideos y, en general, no son recomendables.
Pueden ser utilizados intralesionalmente en las entesitis. En
casos con sintomatología persistente, se han empleado el me-
totrexato, sulfasalazina o azatioprina.
Tratamiento
El tratamiento de la artritis se fundamenta en la administración
continuada de AINEs. Se han observado resultados favorables
con antirreumáticos de acción lenta como las sales de oro, con
la misma pauta terapéutica de la artritis reumatoide (aunque no
parecen eficaces en la afectación axial). Así mismo, se han ob-
tenido resultados favorables con salazopirina, etretinato y me-
totrexato (útil frente a la afectación articular y cutánea); los
antipalúdicos no se emplean por el riesgo de empeorar las
manifestaciones cutáneas. Recientemente se ha iniciado el uso
de los anti-TNFa en aquellos pacientes con una gran afectación
cutánea.
44 ] ESPONDILOARTROPATÍAS SERONEGATIVAS [
R e u m a t o l o g í a
testinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn) son muy semejan- administrar glucocorticoides a dosis bajas durante los brotes de
tes, siendo la manifestación extraintestinal más frecuente. artritis. Se han observado remisiones persistentes con la colec-
En la mayoría de los casos, la afección intestinal se manifiesta tomía.
antes que la artritis. La artritis se inicia entre los 25 y 45 años,
existiendo sincronismo entre los brotes de artritis y las exacer- Enfermedad de Whipple (MIR 99F, 98)
baciones de la enteritis. Se asocia con el HLA BW62. No hay Artritis (90% en rodillas y tobillos), generalmente de forma
asociación con HLA-B27, salvo en un grupo reducido con afec- aguda, migratoria, transitoria (sin erosiones), y con una evolu-
tación axial espondilitis/sacroileítis, de curso independiente a ción independiente al cuadro intestinal. Aparece espondilitis an-
las manifestaciones gastrointestinales, que pueden aparecer con quilosante en un 20% de casos y HLA B27 (30%) en pacientes
posterioridad a la afectación axial. con artritis axial.
En el 10-20% de los casos de enfermedad inflamatoria intesti- Otras enfermedades intestinales que asocian síntomas articula-
nal, aparece una artritis periférica, que se localiza básicamente res son las derivaciones intestinales, enfermedad pancreática,
en las rodillas y los tobillos, con carácter simétrico. Se trata de colitis colágena, esteatorrea idiopática…
una sinovitis episódica, que se acompaña de remisiones que
no dejan secuelas (no es erosiva). En algunos casos, por el con-
trario, puede observarse una artritis crónica con deformidades.
En la colitis ulcerosa, la artritis se da con mayor frecuencia en los
enfermos que tienen pseudopólipos, enfermedad perianal, eri-
tema nodoso, úlceras orales o uveítis.
La artritis de las enfermedades intestinales inflamatorias crónicas TEMA 8 ENFERMEDADES
puede tratarse con AINEs, fármacos que entrañan el riesgo de
agravar la enfermedad intestinal; en tal circunstancia, es mejor METABÓLICAS
ÓSEAS
RECUERDA
ENFOQUE MIR
HLA B27 no se incluye en los criterios diagnósticos de EA y es
independiente de la gravedad (en el Reiter sin embargo la Destacar la osteoporosis (tipo I y II) y la enfermedad de Paget.
asociación con HLA B27 se asocia a peor pronóstico). El raquitismo está completado con los aspectos pediátricos de
la enfermedad. Con lo que aquí se expone es más que suficiente
La afectación axial de la EA es erosiva, pero no lo es la en lo referente al raquitismo de cara al MIR (para ambas asig-
afectación periférica. naturas).
adversas son, sobre todo, gastrointestinales, tipo esofagitis, condrocostales), deformidades y arqueamientos óseos. De ini-
especialmente el alendronato. Se recomiendan como trata- cio, aumenta el varo fisiológico de los niños causando poste-
miento de primera línea en la osteoporosis de la mujer pos- riormente deformaciones en valgo. Se suele realizar
tmenopáusica. El raloxifeno se reserva en casos de no radiografía de muñeca donde se aprecian alteraciones en la me-
tolerancia a los bifosfonatos. táfisis, con cartílago de crecimiento aumentado con la típica
- Calcio: la ingesta mínima adecuada para los adultos es de 1 forma de copa.
gr/día y 1.5 gr/día en mujeres embarazadas. Durante la lactan- En la osteomalacia aparece un dolor esquelético difuso (sín-
cia y desde la menopausia, cuando no se aporta a través de la toma más frecuente) e hiperestesia ósea, acompañado de debi-
dieta, se añaden suplementos de calcio en las comidas. lidad muscular de predominio proximal. Las deformidades óseas
- PTH sc (recombinante humana): estimula la formación ósea. suelen ser menos llamativas que en el caso anterior. A nivel ra-
Es efectiva en reducir el riesgo de fractura en mujeres con os- diográfico destaca la disminución de densidad ósea, estructura
teoporosis. También es efectiva en hombres. trabecular borrosa (imagen en vidrio esmerilado); son caracterís-
- Vitamina D (800 UI/día): se recomienda en osteoporosis se- ticas las líneas de pseudofractura de Looser-Milkman (ban-
niles junto a los suplementos de calcio, en especial en pacien- das radiotranparentes perpendiculares a la cortical) (MIR).
tes limitados con escasa exposición solar.
- Fluoruro sódico: estimula los osteoblastos y produce au-
mento de las trabéculas óseas sin modificar el hueso cortical.
Indicado en osteoporosis seniles con fracturas vertebrales y
baja densidad de masa ósea.
- Tiacidas: diuréticos que reducen la excreción renal de calcio.
- Anabolizantes: en la osteoporosis del varón con hipogona-
dismo.
- Ralenolato de estroncio: fármaco recien comercializado,
parece ser un tratamiento eficaz y bien tolerado para mujeres
con osteoporosis establecida.
RECUERDA
Es la desnutrición la que se asocia a osteoporosis. La obesi-
dad, al estar aumentada la conversión periférica de andróge-
nos a estrógenos, previene el desarrollo de osteoporosis.
Diagnóstico diferencial
- Debilidad muscular: miopatías.
- Cuadros con dolor óseo: metástasis óseas.
- Hipocalcemia: hipoparatiroidismo.
- Fosfatasa alcalina elevada: hepatopatías a expensas de la
forma hepática, otras osteopatías (enfermedad de Paget).
Tratamiento
Orientado a suplir la carencia; en general suele existir una buena
respuesta, fundamentalmente en la forma carencial (lo primero
que mejoran son las alteraciones musculares, lo último las
óseas).
- Déficit de vitamina D (formas carenciales): vitamina D2 (er-
gocalciferol) o vit D3 (colecalciferol) oral, añadiendo calcio.
- Malabsorción intestinal. vitamina D (50000-100000 UI) y
gran cantidad de calcio (4 gr de carbonato cálcico)
- Insuficiencia renal crónica: calcitriol (0.25 microgr/día)
- Hipofosfatemia (osteomalacia resistente a la vitamina
D): fósforo (1-4 gr/d) más calcitriol (0.2 microgr/día)
- Tratamiento anticonvulsivante: vitamina D (1000 UI/día).
Diagnóstico
- Alteraciones radiográficas. La pelvis es la estructura más
afectada seguida de fémur, cráneo, tibia, columna lumbosa-
cra, clavículas, costillas… Encontramos dos fases:
• Lítica: osteoporosis circunscrita.
• Esclerótica: aumento de la densidad ósea, frecuente en
huesos faciales y vértebras (en marco o en marfil), con au-
mento del tamaño óseo (por incremento del hueso cortical
subperióstico).
- Analítica. No se altera ni el hemograma ni la VSG. Se puede
acompañar de calciuria pero raras veces de hipercalcemia. Los
parámetros bioquímicos de formación (fosfatas alcalina, oste-
ocalcina, procolágeno) y de resorción ósea suelen estar eleva-
dos (fosfatasa ácida, piridolina, desoxipiridolina e
hidroxiprolina) (MIR 98F, 215).
- TAC.
- Biopsia ósea (confirmación).
- Gammagrafía con bifosfonatos marcados con Tc-99, para
determinar la extensión de la enfermedad, incluso en el estu-
dio inicial de la enfermedad (MIR 06, 89; MIR 02, 81).
Figura 2. Cráneo pagético con zonas de osteoporosis circunscrita.
RECUERDA
La enfermedad de Paget suele cursar de manera asintomática.
Es la causa más frecuente de elevación de la fosfatasa alca-
lina en el anciano. Ello hace que muchos pacientes se diag-
nostiquen estando asintomáticos por encontrar una elevación
de la fosfatasa alcalina en revisiones rutinarias.
TEMA 9 ESCLEROSIS
SISTÉMICA
PROGRESIVA
ENFOQUE MIR
Debemos tener clara la clasificación y las complicaciones, sobre
todo renales. No olvidéis prestar atención a cuál es la principal
Figura 5. Patrón vertebral en marco típico del Paget.
causa de muerte. Suelen preguntarla en forma de caso clínico.
Tratamiento
La mayoría no requiere tratamiento, ya que la enfermedad Trastorno multisistémico de etiología desconocida caracterizado
suele ser localizada y asintomática (MIR 05, 80). Las indicacio- por una fibrosis tisular y alteraciones estructurales del lecho vas-
cular. Afecta, fundamentalmente, la piel y ciertos órganos in- manifiestan en menos de 1 año. Es el resultado de la vasocons-
ternos, como tubo digestivo, pulmón, corazón y riñón. tricción episódica de arteriolas y arterias de pequeño calibre de
los dedos, desencadenada por el frío, emociones, estímulos vi-
Etiopatogenia bratorios…, y cursa con tres fases clínicas: palidez (vasoes-
Desconocida. Se plantean tres alteraciones básicas: pasmo), cianosis (vasodilatación) y rubor (hiperemia reactiva);
- Alteraciones vasculares (daño en el endotelio). suele acompañarse de dolor.
- Trastorno en la síntesis de colágeno.
- Anomalías inmunológicas (alteración fundamentalmente ce-
lular).
Podrían intervenir factores genéticos (asociación familiar, HLA
DR1, DR2, DR3 y DR5), y ambientales. La sospecha más fuerte
ha podido establecerse entre el contacto con diversas sustancias
y la aparición de manifestaciones clínicas parecidas a la esclero-
dermia: cloruro de polivinilo (polimerización), sílice (mineros),
algunos disolventes orgánicos (tricloroetileno, hidrocarburos
aromáticos), silicona (prótesis mamarias), tratamientos con ble-
omicina y pentazocina o ingestión de aceite tóxico.
Clasificación
- Esclerosis sistémica difusa (ver tabla 1).
- Esclerosis sistémica limitada o síndrome de Crest (Calci-
nosis, Raynaud, alteración de la motilidad Esofágica, eSclero-
dactilia y Telangiectasias) (MIR).
- Esclerosis sistémica sin afectación cutánea. La afectación
visceral sin esclerodermia es un cuadro raro. Figura 1. Fenómeno de Raynaud.
- Esclerodermia exclusivamente cutánea.
• Morfea en placas: placas nacaradas con un halo violáceo Alteraciones cutáneas (98-100%)
(lilac ring). Son la manifestación más característica. Se produce en una
• Esclerodermia lineal: en cuero cabelludo y frente (coup de serie de fases: inicialmente, es una fase edematosa que afecta
sabre) o en extremidades. Más frecuente en niños. fundamentalmente a los dedos de las manos (dedos en salchi-
• Morfea en gotas. cha), progresivamente se pasa a una fase indurativa en la que
• Morfea generalizada. encontramos una piel engrosada y tirante difícil de pellizcar, que
en la cara da lugar a una falta de expresividad, microstomía y
Cuadro clínico (MIR 01F, 82) aumento de pliegues peribucales, y en los dedos a una esclero-
La esclerodermia predomina en mujeres, con una edad media dactilia. Con el tiempo la piel se adelgaza, -fase atrófica-, que
de comienzo a los 40 años. El comienzo suele ser insidioso con lleva en la mano a la aparición de contracturas en flexión, úlce-
dolores generalizados, rigidez, fatiga y/o pérdida de peso. ras en las yemas de los dedos y en prominencias óseas, pérdida
de pelo, alteraciones de la pigmentación (hiper e hipo), calcino-
sis, telangiectasias.
DIFUSA LIMITADA
ENGROSAMIENTO Generalizado Progresión gradual,
CUTÁNEO en extremidades, dedos región distal
SIMÉTRICO cara y tronco de extremidades o cara
FENÓMENO DE Reciente De años de evolución,
RAYNAUD (<1 a o inicio con clínica) previo a clínica
- Tardía
Temprana y extensa:
(es rara la afectación
- Fibrosis pulmonar
cardíaca o renal <1%)
intersticial
AFECTACIÓN - Esófago, HTP
- Crisis HTA
VISCERAL (afección pulmonar
renovasculares
más frecuente),
- Gastrointestinales
(MIR 04, 15)
- Cardíaca: ICC
- Cirrosis biliar primaria
Antitopoisomerasa I
Anticentrómero:
ANA (anti Scl-70: 40%)
70-80%
Anticentrómero: 10%
Megacapilares y Asas dilatadas, sin
CAPILAROSCOPIA
pérdida capilar pérdida capilar
Malo, peor en varones. Mejor Figura 2. Fases evolutivas de la esclerodermia.
PRONÓSTICO Muerte por afectación (muerte por HTP o cirrosis
renal, cardíaca o pulmonar biliar de años de evolución)
Alteraciones musculoesqueléticas (40-70%)
Tabla 1. Diferencia entre la ESP difusa y localizada. Fundamentalmente en las manos y en las rodillas, que se mani-
fiestan en forma de artralgias, en ocasiones incluso como una
Fenómeno de Raynaud (90-100%) poliartritis simétrica parecida a la AR. Encontramos engrosa-
Aparece en la práctica totalidad de los pacientes (90-100%) mientos tendinosos y atrofias musculares por inmovilización. En
(MIR). Es la manifestación inicial en la mayoría de los casos, pre- la radiografía aparece, de forma característica, calcificación de
cediendo en años a las manifestaciones de las formas localiza- partes blandas y reabsorción de falanges terminales (incluso
das, mientras que en las formas difusas los demás síntomas se en clavículas y ángulo mandibular). Puede aparecer síndrome
Diagnóstico
Criterios diagnósticos
Se establece cuando se da 1 criterio mayor y 2 menores.
Gastrointestinales
Son las manifestaciones viscerales más frecuentes. El esófago
es el órgano más frecuentemente afectado (80% presenta alte-
raciones manométricas, 50% presenta clínica), sobre todo en
su porción distal y en el esfínter esofágico, lo que se traduce
en pirosis y reflujo, disfagia… Puede complicarse con esofagitis
por reflujo, estenosis esofágica y esófago de Barret con el
consecuente riesgo de degeneración maligna. También puede
afectarse el estómago y el intestino en todo su trayecto (dilata-
ción, atonía, dolores abdominales, íleo paralítico, malabsor-
ción, divertículos..). La forma localizada puede complicarse con
cirrosis biliar primaria. Figura 4. Criterios diagnósticos menores de la esclerodermia.
RECUERDA
La esclerodermia difuSA se asocia con
anticuerpos AntitopoisomeraSA
Fascitis eosinofílica
Consiste en la inflamación y el engrosamiento de la fascia que
pueden extenderse hacia el músculo, el tejido celular subcutá-
neo y la dermis. Al comienzo, la fascia y el tejido subcutáneo
están edematosos, con la progresión de la enfermedad, dichos
tejidos aparecen engrosados y fibróticos.
Con frecuencia, el comienzo de la enfermedad se puede relacio-
nar con un ejercicio físico intenso o con un traumatismo. El pa-
ciente presenta dolor y edema de las extremidades, seguidos
rápidamente de induración de la piel y del tejido subcutáneo. La
piel adquiere un aspecto eritematoso, brillante, que se ha com- Figura 5.Fascitis eosinofílica.
parado a la piel de naranja. La presencia de un síndrome del
túnel carpiano es frecuente. Puede afectar el tronco y la cara; el Cuadros clínicos esclerodérmicos inducidos por sustancias
fenómeno de Raynaud y la afectación visceral están, de forma
químicas
característica, ausentes. La VSG está acelerada y se detecta una
Síndrome mialgia-eosinofilia
eosinofilia en sangre periférica y en los tejidos afectados, sobre
De carácter epidémico relacionado con la ingesta de L-triptó-
todo al comienzo, así como hipergammaglobulinemia e inmu-
fano adulterado. Se caracterizaba inicialmente por la aparición
nocomplejos circulantes. Muchos enfermos mejoran espontá-
de mialgias generalizadas, neumonitis, miocarditis, encefalopa-
neamente o con pequeñas dosis de glucocorticoides en el plazo
tía… Posteriormente se producían los cambios cutáneos escle-
de 3 a 5 años.
rodermiformes, polineuropatía ascendente, que podía incluso
producir parálisis de la musculatura respiratoria, alteración cog-
nitiva…. Cursa en la mayoría de casos con eosinofilia periférica difusa, o hipertensión pulmonar, que es la manifestación más
y ANA+ (50%). Las fases iniciales se controlaban con glucocor- grave). En un 20% de los pacientes se desarrolla pericarditis y al-
ticoides sin encontrar un tratamiento eficaz en la fase crónica. teraciones de la conducción cardíaca, miocarditis e insuficiencia
cardíaca congestiva. Puede aparecer afectación gastrointestinal
Síndrome del aceite tóxico y renal en el transcurso de la enfermedad. La neuropatía perifé-
En relación con el consumo de aceite de colza (1981 en Es- rica y la meningitis aséptica son las manifestaciones neurológicas
paña). Cuadro clínico parecido al anterior, la fase crónica se pro- más frecuentes.
ducía a partir del 6º mes, con neuromiopatía, lesiones cutáneas
esclerodérmicas, disfagia, síndrome seco, hipertensión arterial y, Pruebas de laboratorio
a diferencia del anterior, con frecuencia, fenómeno de Raynaud Los marcadores serológicos característicos son los anticuerpos
y alteraciones tromboembólicas. También se acompaña de eosi- anti RNP, que se detectan a títulos elevados. Se observan tam-
nofilia y ANA + (50%). El tratamiento es similar al anterior. bién anticuerpos antinucleares (ANA) con patrón moteado. El
factor reumatoide está presente en el 25% de los casos.
Otros
Por consumo de cloruro de polivinilo, bleomicina, pentazocina. Diagnóstico
Se establece con el criterio serológico y 3 criterios clínicos.
Síndromes pseudosclerodermiformes
Existen múltiples enfermedades que producen lesiones cutáneas
CRITERIOS SEROLÓGICOS CRITERIOS CLÍNICOS
que pueden parecerse a las de la esclerodermia, como el sín-
drome carcinoide, la porfiria cutánea tarda o la amiloidosis. Anticuerpos anti RNP Edema de manos
Otra entidad de este apartado sería el escleredema de Bus- impresindible Miositis
Fenómeno de Raynaud
chke, que se caracteriza por una induración cutánea de co- Esclerodactilia
mienzo súbito, simétrica, localizada en las zonas posterior y Sinovitis
lateral del cuello con extensión posterior a hombros, brazos y
cara. En muchos casos, existe una infección, generalmente es- Tabla 1. Criterios diagnósticos de la EMTC.
treptocócica o vírica y, además, se ha comprobado que el 50%
de los pacientes son diabéticos. La evolución es hacia la resolu- Evolución
ción en un plazo de 3-5 años, excepto en las formas asociadas En muchos pacientes, evoluciona hacia el desarrollo de esclero-
a diabetes. sis sistémica o, más raras veces, a lupus eritematoso sistémico
Por último, el escleromixedema es una entidad muy rara en la (LES), con reducción gradual de la hipergammaglobulinemia, así
que hay una induración cutánea con erupción liquenoide gene- como la desaparición de los anticuerpos anti-U1-RNP. El pro-
ralizada, acompañada de una gammapatía monoclonal (IgM). nóstico depende de la naturaleza y la gravedad de la afectación
de los órganos principales.
Tratamiento
No existe un tratamiento específico. El control de cada síntoma
se realiza igual que en el resto de conectivopatías.
TEMA 10 ENFERMEDAD
MIXTA DEL
TEJIDO
CONECTIVO
TEMA 11 ARTRITIS
ENFOQUE MIR
SÉPTICAS
Enfermedad a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de
otros procesos. Memoriza cuál es el anticuerpo típico e intenta ENFOQUE MIR
relacionar los síntomas con enfermedades que ya conoces. Con las dos tablas que te ofrecemos queda muy bien resumido
de cara al MIR.
Combinación de signos clínico semejantes a AR, lupus, esclero-
dermia (con manifestaciones cutáneas similares a la forma loca- La artritis séptica (AS) es una reacción inflamatoria de la sinovial
lizada) y polimiositis junto con títulos elevados de anti RNP (anti secundaria a la colonización de la cavidad articular por un ger-
ribonucleoproteína U1). Afecta sobre todo a las mujeres (80%), men, con tendencia a la supuración y a la destrucción articular.
por lo general al final de la cuarta década de la vida, y se han La vía de contaminación más frecuente es la hematógena a par-
descrito casos de asociación familiar. tir de un foco primario. Menos frecuentes son la inoculación di-
recta y la extensión local a partir de un foco vecino (osteomielitis
Cuadro clínico o bursitis) (MIR 98F, 204). La respuesta inflamatoria que se pro-
El fenómeno de Raynaud es el síntoma más precoz. Puede ser duce depende tanto de factores del huésped (estado de los me-
grave, con gangrena de las puntas de los dedos. Otras manifes- canismos de defensa), como del microorganismo (virulencia y
taciones precoces son artralgias, esclerodactilia, con tumefac- tamaño del inóculo).
ción de los dedos, en forma de salchicha, e hinchazón del dorso
de las manos, fiebre y neuralgia del trigémino. También es muy 11.1.- Artritis no gonocócicas
frecuente la artritis erosiva y deformante (80-90%), que suele
ser simétrica y afecta sobre todo las articulaciones interfalángi- La mayoría de las artritis bacterianas se manifiestan en forma
cas proximales y las metacarpofalángicas. Los pulmones se afec- de monoartritis aguda que, por orden de frecuencia, afectan a
tan, aproximadamente, en el 80% de los pacientes (alteración rodilla, cadera, hombro, muñeca, tobillo y otras articulaciones;
de la capacidad de difusión del CO, pleuritis, fibrosis pulmonar en el grupo de adictos a drogas por vía parenteral, se afectan
54 ] ARTRITIS SÉPTICAS [
R e u m a t o l o g í a
Tabla 2. Tratamiento de la artritis séptica por grupos de edad y por agente (MIR
00, 140; MIR 98F, 206).
] ARTRITIS SÉPTICAS [ 55
Manual A Mir www.academiamir.com
56 ] OTRAS ARTROPATÍAS [
R e u m a t o l o g í a
Dx: clínico
Epiescleritis,
Tratamiento: esteroides ± inmunosupresores
conjuntivitis y
uveitis
Condritis auricular
Lo más característico y frecuente
Condritis nasal
Afectación de
cartílago respiratorio Insuficiencia aórtica y
(ronquera, estridor) aneurismas de aorta ascendente
Artritis de
articulaciones
paraesternales
Vasculitis
cutánea
12.2.- Artropatía neuropática de Charcot plasias de pulmón (carcinoma broncogénico y pleural), infec-
ciones pulmonares, fibrosis quística, sarcoidosis, neumonitis in-
Es una forma grave de osteoartritis que se asocia a una pérdida tersticial crónica, cardiopatía congénita con shunt de derecha a
de sensibilidad al dolor, propioceptiva o ambas, con dismi- izquierda, cor pulmonale, neoplasias gastrointestinales, enfer-
nución de los reflejos musculares. Sin estos mecanismos las ar- medad inflamatoria intestinal, endocarditis bacteriana subaguda
ticulaciones están sometidas a traumatismos repetidos que (S. viridans sobre todo), etc. (MIR 97, 107; MIR 97F, 96).
causan una lesión progresiva del cartílago. - Síndrome articular. Cursa con dolor, tumefacción y de-
rrame en las grandes articulaciones distales.
Etiología - Síndrome morfológico. Hay una deformación de los dedos
En la actualidad la polineuropatía diabética es la causa más de las manos y de los pies, con una incurvación de la uña, en
frecuente a nivel del tarso y MTF (MIR). En niños la causa más forma de vidrio de reloj, junto con un ensanchamiento de la
frecuente es el mielomeningocele. Otras causas son: tabes falange terminal (acropaquia o dedos en palillo de tambor).
dorsal, siringomielia (con afectación glenohumeral, del codo y
del carpo) (MIR), la amiloidosis, la lepra o las inyecciones in-
traarticulares repetidas de glucocorticoides. No aparece en el hi-
potiroidismo (MIR 00F, 95).
Clínica
La articulación aumenta de tamaño, como consecuencia del cre-
cimiento óseo y del derrrame sinovial. Conforme progresa la en-
fermedad aparece inestabilidad, subluxación y crepitación: lo más
característico es que el dolor es inferior al que cabría esperar.
Tratamiento
Se basa en estabilizar la articulación (soportes externos, férulas).
Está contraindicado el reemplazamiento articular por prótesis. El
tratamiento de la enfermedad causal NO suele alterar la enfer-
medad articular.
] OTRAS ARTROPATÍAS [ 57
Manual A Mir www.academiamir.com
tas por una o varias capas óseas estratificadas, en forma de diterránea familiar (tipo AA), síndromes polineuropáticos como
corteza de árbol, lo cual se traduce por un doble o triple con- la polineuropatía amiloide familiar. La mutación en el gen de
torno óseo. la transtirretina es la forma más frecuente de polineuropatía
La instauración del proceso es rapidísima y bastan a veces sólo amiloidótica (MIR 02, 60).
15 días para que se forme la acropaquia, especialmente en los - Amiloidosis focal (lesión ocupante de espacio) en órganos
casos que son debidos a un tumor maligno. La evolución pos- aislados, sobre todo endocrinos (carcinoma medular de tiroi-
terior depende de la enfermedad de base y, si ésta cura, pueden des con depósitos intracitoplasmáticos) (tipo AE).
desaparecer. - Amiloidosis asociada a envejecimiento.
- Amiloidosis secundaria a hemodiálisis crónica y diálisis pe-
Tratamiento ritoneal: depósito de β2-microglobulina (MIR 01F, 80; MIR
Depende de la enfermedad de base. El tratamiento sintomático 01F, 215).
de la dolencia se realiza con glucocorticoides, analgésicos y an- En todos los casos el riñón es el órgano más frecuentemente
tiinflamatorios. afectado, siendo la primera causa de muerte en las formas se-
cundarias (AA), mientras que en las primarias (AL) lo es la afec-
12.4.- Fibromialgia tación cardíaca (MIR).
La clínica es, en cualquier caso, multisistémica y se deberá sos-
Proceso frecuente caracterizado por dolores musculoesqueléti- pechar especialmente en caso de hepatoesplenomegalia (con
cos, rigidez, sueño no reparador y tendencia a cansarse con fa- poca afectación de la función hepática) y proteinuria (síndrome
cilidad. Afecta con más frecuencia a mujeres de entre 25-45 nefrótico, insuficiencia renal), así como elevación moderada de
años. La característica fundamental es la palpación de zonas la fosfatasa alcalina y la GGT (MIR 97, 113). A veces puede pro-
mucho más dolorosas a la palpación (“puntos gatillo” agrupa- ducir un síndrome de Fanconi.
das en 18 puntos). La palpación de 11 de estos 18 puntos gatillo Síntomas característicos de la amiloidosis primaria (AL) son la
establece el diagnóstico. La exploración articular y las pruebas macroglosia, la aparición de pápulas cutáneas de aspecto
de laboratorio son normales dado que no se trata de una enfer- céreo muy pruriginosas (liquen amiloideo), el síndrome de
medad inflamatoria. ojo negro (lesiones purpúricas periorbitarias “en mapa-
No es degenerativa. El tratamiento se basa en salicilatos y AINES, che”), la infiltración cardíaca pudiendo cursar con miocardio-
incluso se emplean en su manejo antidepresivos tricíclicos. patía restrictiva (ecorrefringencia aumentada del miocardio
con el típico centelleo o moteado granular) y atrapamientos de
12.5.- Polimialgia reumática nervios periféricos (síndrome del túnel carpiano) (MIR 02, 85).
La afectación del sistema nervioso autónomo provoca hipoten-
Enfermedad caracterizada por dolor, rigidez e impotencia fun- sión ortostática. A nivel pulmonar puede ocasionar enferme-
cional en la cintura escapular y pelviana, acompañada en oca- dad intersticial y nódulos pulmonares.
siones de síntomas generales como astenia, anorexia, fiebre… Ante la sospecha de amiloidosis sistémica se debe obtener una
Al contrario que la anterior, puede ser muy invalidante. Puede muestra tisular, generalmente de grasa subcutánea abdominal
aparecer asociada a la arteritis de la temporal. Afecta con más o de mucosa gingival, biopsia renal o rectal. La presencia de
frecuencia a mujeres por encima de los 50 años. sustancia amiloide, en muestras teñidas con rojo Congo (MIR
Se caracteriza por elevación de VSG (marcador de actividad de 07, 232) tiene una birrefringencia verde al microscopio de
la enfermedad al igual que ocurría en la arteritis de la temporal), luz polarizada. Si tratamos el material con permanganato potá-
aumento de fosfatasa alcalinas y anemia de trastornos crónicos. sico, las formas primarias son resistentes, mientras que la se-
No cursa con elevación de enzimas musculares (MIR 98F, cundarias son sensibles al mismo.
217). El tratamiento se basa en el uso de AINE y corticoides a
dosis bajas (la mejoría clínica apoya el diagnóstico, ya que suele
ser muy marcada) (MIR 03, 229).
TEMA 13 AMILOIDOSIS
ENFOQUE MIR
Tema en auge en los últimos años del MIR. Recuerda la forma
primaria y las formas secundarias. Fíjate en las manifestaciones
cutáneas típicas para no tener que estudiarlas en el capítulo de
Dermatología.
Figura 1. Rojo congo y luz polarizada en la amiloidosis.
La amiloidosis engloba un grupo de entidades clínicas de etio-
logía desconocida producidas por el depósito extracelular de
proteínas de estructura fibrilar (proteína principal), que provoca Tratamiento
alteraciones diversas, según la cuantía del depósito y el órgano En el caso de amiloidosis AL se han utilizado citostáticos. El uso
afecto. Podemos clasificarlas en: de melfalán y prednisona junto con colchicina puede mejorar la
- Amiloidosis primaria, o asociada a mieloma múltiple (tipo supervivencia. En las formas secundarias, se basa en el trata-
AL, cadenas ligeras). miento de la enfermedad de base.
- Amiloidosis secundaria (tipo AA), asociadas a enfermedades El pronóstico de las formas generalizadas es malo.
infecciosas crónicas (TBC, lepra…) o inflamatorias crónicas
(AR) (MIR 98F, 17).
- Amiloidosis heredofamiliar, donde se incluye la fiebre me-
58 ] AMILOIDOSIS [
R e u m a t o l o g í a
RECUERDA
El amiloide AL se asocia a Mieloma y a la forma PRImaria
(el ALMa es lo PRImero).
] SÍNDROME DE SJÖGREN [ 59
Manual A Mir www.academiamir.com
TEMA 15 ARTROSIS
ENFOQUE MIR
Recordad cuadros específicos por artrosis según cada articula-
ción, la sucesión de cambios radiológicos y las indicaciones de
tratamiento médico o quirúrgico.
60 ] ARTROSIS [
R e u m a t o l o g í a
Diagnóstico
Está basado en la clínica y en los hallazgos radiológicos. En la ra-
diografía, lo más precoz es el pinzamiento de la línea articu-
lar, otros hallazgos son el aumento de la remodelación
(esclerosis subcondral y osteofitos) quistes o geodas sub-
condrales y deformidad articular (MIR 97, 118). No hay corre-
lación entre la intensidad de los síntomas y el grado de
alteración radiográfica.
Encontramos un líquido sinovial de características mecánicas
Figura 1. Nódulos de Bouchard.
(grupo I o no inflamatorio). A nivel analítico: VSG normal y FR
negativo (MIR 01F, 81).
- Base del pulgar (articulación trapeciometacarpiana). Es la
Tratamiento (MIR 07, 84; MIR 07, 87)
segunda localización más frecuente de la artrosis. También es
Dirigido a aliviar el dolor y mantener la función, lo más impor-
más frecuente en mujeres.
tante es la reducción de la sobrecarga articular. La reducción de
- Coxartrosis. Es una de las formas de artrosis más incapaci-
la carga articular puede hacerse mediante el control del sobre-
tante, junto con la rodilla. En la mayoría de los casos, es secun-
peso y el uso de bastón.
daria a anomalías congénitas o del desarrollo. Es más
- Fisioterapia: calor, hielo, ejercicios (mejor isométricos que
frecuente en varones y unilateral (20% bilateral). La impoten-
isotónicos, ya que reducen la sobrecarga articular).
cia funcional se traduce en cojera. Se produce dolor en región
- Tratamiento farmacológico: analgésicos como primer
inguinal, también en nalgas, en región proximal del muslo e in-
grupo de fármacos a utilizar (paracetamol), AINEs si no res-
cluso en la rodilla. Inicialmente se afecta la rotación interna
ponden a analgésicos (alivian el dolor más por su efecto anal-
de la cadera.
gésico que por el antiinflamatorio). Los opiáceos menores
] ARTROSIS [ 61
Manual A Mir www.academiamir.com
TEMA 16 POLIMIOSITIS
DERMATO-
MIOSITIS
ENFOQUE MIR
A tener en cuenta en relación al diagnóstico diferencial, y en
preguntas tipo caso clínico. Recuerda el eritema heliotropo y
las pápulas de Gottron.
62 ] POLIOMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS [
R e u m a t o l o g í a
Diagnóstico
- Analítica: aumento de VSG y de enzimas musculares, (CPK,
aldolasa, GOT, GPT, LDH). La CPK es la más sensible y la que
guarda una mejor correlación clínica con la actividad de la en-
fermedad y la valoración de recaídas. El FR es + en 20% y ANA
es + en 10-30%. Si la destrucción muscular es intensa, puede
producir mioglobinuria.
- Destacan anticuerpos:
• Anti-Jo1: en casos de PM asociado a neumonitis intersticial
(síndrome antisintetasa-miosistis, fibrosis pulmonar, artritis no
erosiva y fenómeno de Raynaud).
• Anti-PM1 o PM-Scl: asociación con esclerodermia.
• Anti-Mi, en DM.
• Antimioglobina.
- EMG: es fundamental. Muestra cambios miopáticos, con es-
casa amplitud, polifásicos y reclutamiento anormalmente pre-
coz de potenciales de acción de unidad motora (MIR 97F, 97).
- Biopsia: la afectación muscular es parcheada, caracterizada
por una infiltración inflamatoria perivenular y necrosis muscular.
Tratamiento
- Glucocorticoides. Son el tratamiento de elección a altas dosis.
- Inmunosupresores. En caso de no respuesta a gucocorticoi-
des tras 3 meses de tratamiento o ante recidivas frecuentes. La
azatioprina es el más usado.
En los pacientes en los que reaparece la sintomatología y que se
encuentran en tratamiento esteroideo, se debe hacer el diagnós-
tico diferencial con una recidiva franca o una miopatía esteroi-
dea. Se debe disminuir la dosis y ver la respuesta, que será hacia
la mejoría en caso de miopatía esteroidea, o hacia el empeora-
miento, en caso de que fuera una recidiva de la enfermedad.
ANEXO
] ANEXO [ 63
Manual A Mir www.academiamir.com
NOTAS
64
R e u m a t o l o g í a
65
Manual A Mir www.academiamir.com
66