04 - 6195 Competencia Segun Juzgados de Paz y Movil
04 - 6195 Competencia Segun Juzgados de Paz y Movil
04 - 6195 Competencia Segun Juzgados de Paz y Movil
CONFLICTO DE COMPETENCIA POR LA COEXISTENCIA DE LOS JUZGADOS DE PAZ PERMANENTES CON LOS JUZGADOS DE PAZ MVIL DEL RAMO PENAL PUES STOS NO ESTAN ADECUADAMENTE REGULADOS.
CONFLICTO DE COMPETENCIA POR LA COEXISTENCIA DE LOS JUZGADOS DE PAZ PERMANENTES CON LOS JUZGADOS DE PAZ MVIL DEL RAMO PENAL PUES STOS NO ESTN ADECUADAMENTE REGULADOS.
TESIS
Presentada a la Honorable Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala Por
Previo a conferrsele el grado acadmico de LICENCIADA EN CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES Y los ttulos profesionales de
ABOGADA Y NOTARIA
HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
DECANO: VOCAL I: VOCAL II: VOCAL III: VOCAL IV: VOCAL V: SECRETARIO:
Bonerge Amlcar Meja Orellana Eddy Giovanni Orellana Donis Gustavo Bonilla Erick Rolando Huitz Enrquez Jorge Emilio Morales Quezada Manuel de Jess Urrutia Osorio Avidn Ortz Orellana
Primera Fase: Presidente: Vocal: Secretario: Lic. Licda. Licda. Csar Augusto Morales Morales Silvia Marilu Solrzano de Sandoval Gloria Melgar Rojas de Aguilar
Segunda Fase: Presidente: Vocal: Secretario: Lic. Licda. Lic. Marco Antonio Cortes Sis Mara Soledad Morales Chew Saulo de Len Estrada
el autor es responsable de las doctrinas en la tesis. (Artculo 25 del reglamento exmenes Tcnico Profesionales de Notariado y Pblico de Tesis).
A DIOS:
El ser supremo,
A MIS PADRES: Alberto Snchez Estrada y muy especialmente a mi madre Mara Cristina Torres de Snchez, quien supo guiarme por el camino correcto, por su apoyo incondicional, que este triunfo sea motivo de orgullo y satisfaccin como una recompensa por todos los sacrificios hechos por m.
A MI ESPOSO: Bayron Rene, a quien agradezco su amor, comprensin, apoyo y decirle que este triunfo no es solo mo sino de ambos.
A MIS HIJOS: Vivian Giselle, Jos Rene, Estefany Alejandra, que este triunfo
sirva de motivacin para que en un futuro alcancen las metas que se propongan.
A MIS HERMANAS. Erika Susana, y Haydee Ivonne. Quiero agradecerles su apoyo, y que sepan que me siento afortunada de contar incondicionalmente con ellas.
A LOS PROFESIONALES: Licenciados Nidia Quichan, Luis Eduardo Quixel, Franklin Azrdia, Hctor Manfredo Maldonado, Csar Augusto Morales Morales, por compartir sus conocimientos con paciencia y comprensin.
A LA FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES: Casa de estudios donde me forje como profesional.
NDICE
Pg.
Introduccin................................................................................................... i
CAPTULO I 1) Juzgados de paz..................................................................................... 1 1.1) Antecedentes histricos................................................................. 1 1.1.1) Origen jurdico....................................................................... 1 1.1.2) Definicin............................................................................... 2 1.1.3) Antecedentes legales de la creacin de los juzgados de Paz en Guatemala................................................................. 3
CAPTULO II
2)
Juzgados de paz del ramo penal en Guatemala................................... 5 2.1) Definicin del concepto juez de paz................................................ 5 2.2) Requisitos para ser juez de paz....................................................... 6 2.2.1) Definicin del concepto de carrera judicial............................. 6 2.2.2) Escuela de estudios judiciales............................................... 8 2.2.3) Funcin de la escuela de estudios judiciales......................... 8 2.2.4) Requisitos de ingreso............................................................. 8 2.2.4.1) Sistema de oposicin............................................... 8 2.2.4.2) Programa de post grado........................................... 9 2.2.5) Objetivos de la escuela de estudios judiciales.................... 9 2.2.5.1) Generales................................................................. 9 2.2.5.2) Especficos............................................................... 9 2.3) Enfoque doctrinario de jurisdiccin y competencia.......................... 9 2.3.1) Jurisdiccin............................................................................ 9 2.3.2) Elementos de la jurisdiccin..................................................11 2.3.2.1) Subjetivos................................................................11 2.3.2.2) Formal.................................................................... 11
2.3.2.3) Material.................................................................... 11 2.3.3) Poderes de la jurisdiccin..................................................... 11 2.3.3.1) De conocimiento......................................................... 11 2.3.3.2) De convocatoria......................................................... 12 2.3.3.3) De coercin................................................................ 12 2.3.3.4) De decisin................................................................. 12 2.3.3.5) De ejecucin............................................................... 12 2.3.4) Competencia......................................................................... 14 2.3.5) Clases de competencia......................................................... 15 2.3.5.1) Competencia objetiva................................................. 15 2.3.5.2) Competencia territorial............................................... 16 2.3.5.3) Competencia funcional.............................................. 16 2.3.6) Caractersticas de la competencia........................................ 16 2.3.6.1) Competencia segn la legislacin guatemalteca en materia penal...................................................... 17
CAPTULO III
3) Juzgados de paz mvil de naturaleza penal en Guatemala................ 21 3.1) 3.2) 3.3) 3.4) Antecedentes............................................................................. 21 Definicin del concepto de juzgado de paz mvil..................... 24 Creacin de los juzgados de paz mvil..................................... 25 Departamentos de Guatemala en que se encuentran ubicados los juzgados de paz mvil que funcionan hasta el momento..................................................................... 26
CAPTULO IV
4) Juzgados de paz comunitarios................................................................. 27 4.1) 4.2) Antecedentes................................................................................ 27 Forma en que estn integrados los juzgados
4.3) Relacin que existe entre los juzgados de paz comunitarios y el Derecho indgena........................................................................... 29 4.3.1) Que es el derecho indgena................................................ 29 4.4) Municipios en los que se crearon los juzgados de paz comunitarios.................................................................................... 30
CAPTULO V
5)
Anlisis sobre el conflicto de competencia que puede crear la coexistencia juzgado de paz permanente y el juzgado de paz mvil del ramo penal ya que stos no estn adecuadamente regulados........................................................................................ 31 5.1) Estadstica de casos conocidos por el juzgado primero de paz mvil ................................................................................... 35 5.2) Creacin de los juzgados la de paz mvil correspondi a
nmero 05-2003......................................................................... 36 5.3) Corresponde a la Corte Suprema de Justicia informar sobre la forma y funcionamiento del juzgado de paz mvil a travs del acuerdo nmero 13-2003............................. 37
INTRODUCCIN
La sociedad con el transcurso del tiempo ha evolucionado, y con ella rganos jurisdiccionales que a travs
los
diferente forma hasta llegar a nuestros das y alcanzar un desarrollo que nos permita aplicar las instituciones jurdicas a casos concretos. Lo anteriormente mencionado permite que sea aplicada la ley resguardndose as la paz y tranquilidad social lo cual es obligacin del Estado mantenerla a travs de la administracin de justicia.
Con el presente trabajo se pretende exponer la problemtica que se enfrenta con la coexistencia de los juzgados de paz permanentes y los juzgados de paz mvil los cuales no estn adecuadamente regulados y pueden crear conflicto de competencia y ocasiona al Estado de Guatemala gastos innecesarios, pues con el Plan de Modernizacin del Organismo Judicial cuyo fin es el de impartir justicia en las regiones ms apartadas de Guatemala, no se ha tomado en cuenta que se debe crear un mecanismo que permita verificar que los asuntos planteados ante el juzgado de paz permanente no halla sido conocido ya por el juzgado de paz mvil o viceversa.
Por lo anterior expuesto con el afn de hacer eficiente el funcionamiento de los tribunales para resolver con mayor grado de calidad los conflictos, agilizando los procesos judiciales, mejorar la calidad de recursos humanos, condiciones fsicas, logsticas de los tribunales y dependencias se da paso al
Acuerdo Nmero
los juzgados de paz mvil en el cual se establece que tendrn las atribuciones y funciones establecidas en l Artculo 44 del Cdigo Procesal Penal, y en el que s ampli la competencia de los juzgados de paz, figurando tambin ya
existencia de los juzgados de paz mvil en el. Artculo 44 ter. Jueces de paz mvil. Los jueces de paz mvil tendrn la competencia asignada por
(i)
la Corte Suprema
Indudablemente el objetivo de los juzgados de paz mvil de llevar acceso a la justicia ms pronta, agilizar los procesos, y descongestionar el juzgado de paz permanente es indiscutible pero los casos que el juzgado de paz mvil
conozca, puedan haber sido conocidos ya por el juzgado de paz permanente, pues esto no se verifica antes que entre a conocer el asunto dicho juzgado.
Para entender mejor el presente trabajo se ha dividido en cinco captulos, de los cuales el captulo I en el cual se establece todo lo relacionado a los
antecedentes histricos, y origen jurdico de los jueces de paz en general y se establece como: la administracin de justicia que se lleva a cabo por una
persona que el Estado enviste de facultades que le dan carcter de funcionario judicial y recibe el nombre de juez.
En el captulo II se refiere a los juzgados de paz del ramo Penal en Guatemala, y se define como: la calidad de juez es uno de las profesiones que requieren
mucha cautela al aplicar la ley a casos concretos por lo tanto debe quedar bien delimitado el concepto de lo que es juez de paz, pues es un funcionario judicial investido de jurisdiccin para conocer, tramitar y resolver los juicios y ejecutar las sentencias. Se hacer nfasis en los requisitos para ser juez de paz pues han cambiado ya que en la actualidad pueden optar al cargo de jueces de paz, las personas que tengan ms preparacin aprobado la discrecional. en el campo jurdico y hayan
En el captulo III se desarrolla todo lo relacionado a los juzgados de paz mvil que funcionan en la actualidad pues Guatemala es el nico pas a nivel Centro Americano que cuenta con ellos y se ha puesto a la vanguardia jurdica implementando dichos juzgados.
(ii)
En el captulo IV se establece todo lo relacionado a los juzgados comunitarios, que en la actualidad han sido de mucho beneficio a la poblacin del interior de la repblica se estableci que en cinco municipios en donde no hubiere
juzgados de paz y en el plazo de tres meses, la Corte Suprema de Justicia nombrar como jueces de paz en materia penal a tres personas de reconocida honorabilidad y arraigo que puedan comunicarse en la lengua
predominante de la regin y en espaol. Para la designacin de los jueces comunitarios la Corte Suprema de Justicia realizar consultas con las diferentes autoridades comunitarias.
Dentro del captulo V se hace un anlisis sistemtico de la problemtica que se afronta en la actualidad con el funcionamiento de los juzgados de paz mvil, ya que la coexistencia con los juzgados de paz permanentes, ocasionan conflicto de competencia y a su vez gastos innecesarios para el Estado de Guatemala.
El objetivo de la hiptesis ha sido llamar la atencin hacia esta problemtica que se enfrenta con la coexistencia de los juzgados de paz permanente y juzgados de paz mvil pues los
genera gastos que son innecesarios, y el deseo de contribuir para despertar en los estudiantes, la importancia del tema para que se siga profundizando dentro de este campo que es de acceso a la justicia ms pronta y gil.
(iii)
CAPTULO I
Para poder determinar el origen de los juzgados de paz en Guatemala se tiene que remontar al Derecho Romano estableciendo as el momento de la humanidad en que surge creacin el Estado y el Derecho, con lo cual se marco la
influencia en muchos pases Europeos entre ellos Espaa, que a su vez nos colonizo, trasladando as sus tradiciones jurdicas.
(1)
Por esta
causa omitir el
conocimiento y estudio del Derecho Romano es encontrarse apartado de la fuente principal y nica contemporneas y modernas. podra decirse de las instituciones jurdicas Podemos encontrar algo que nos ayude a
precisar el origen de los juzgados de paz, dentro de lo que abarca la historia de Roma, es decir del ao 756 A.C. hasta el ao 575 D.C. resulta complicado, sin embargo existe un detalle que es importante y de alguna manera nos indica que ya en esos tiempos, el antecedente que ms similitudes tiene con el juez de paz actual, se le considera de rango inferior. En el caso de Guatemala se tiene procedimientos,
estuvieron regulados por la vieja legislacin espaola contenida en el Fuero juzgo, o libro de los jueces, obra sucesiva de los reyes godos, en las siete partidas, conocidas como de Alfonso el Sabio. Podramos mencionar que el
establecimiento de los juzgados de paz fue consecuencia de la Revolucin de 1871 y su funcin Jurisdiccional era predominantemente civil y penal 1.1.1) Origen jurdico:
Para poder establecer el origen Jurdico de los juzgados de paz, se debe ubicar En el campo jurdico de la legislacin
_______________________________ (1) Ruz Castillo de Jurez, Crista. Historia del derecho. Pg. 93.
ya
preindependiente ms exactamente la Constitucin de Bayona, promulgada por Jos Napolen el 6 de julio de 1808 tribunales de la siguiente forma: El Tribunal Supremo de Justicia; Audiencias de Segunda y tercera Instancia, Audiencias de Ultramar, Jueces de Letras en cada partido, Alcaldes de todos los pueblos, con oficios de conciliador, teniendo en la cual se organiz a los
tambin potestad Penal fu la poca colonial la que marc el orgen jurdico de los juzgados de paz que siguieron siendo reconocidos dentro de nuestro ordenamiento jurdico hasta llegar a la Constitucin de 1985.
concretamente en
organizacin judicial as como sus procedimientos, estuvo regulados por la legislacin espaola contenida en el Fuero juzgo, o libro de los jueces, obra sucesiva de los reyes godos, en las siete partidas, conocidas como de Alfonso el Sabio. Esto nos traslada a la poca Independiente cuando es presidente del
Estado de Guatemala Mariano Rivera Paz, se emite la primera ley dirigida a regular la organizacin judicial, la que fue denominada Ley Constitutiva del supremo Poder Judicial del Estado de Guatemala.
1.1.2) Definicin:
Para poder establecer la definicin de juzgados de paz o jueces de paz se recurre a Eduardo Couture quien dice: Paz viene de la palabra latina Pax, cis, Paz. Es dudoso que la expresin juez de paz haya sido creada por oposicin a juez militar. Mas bien podra tratarse de una conservacin del significado latino original de la palabra pax, que en realidad no significaba como hoy un estado de no-beligerancia sino la convencin de cese de hostilidades entre las partes
de comn
jurisdiccin para conocer, tramitar y resolver los juicios as como ejecutar las sentencias respectivas (3). Se puede complementar la definicin de juez de paz, diciendo que la persona que el Estado
enviste de facultades que le dan carcter de funcionario judicial y recibe el nombre de juez. La palabra juez tiene su origen en la voz latina IUDEX que significa El que tiene autoridad para juzgar y sentenciar. (4) 1.1.3) Antecedentes legales de la Guatemala: creacin de los juzgados de paz en
Con la implementacin de un plan de Modernizacin del Sistema Judicial en Guatemala se inicia con el anlisis y estudio del proyecto de regionalizacin de los juzgados comarcales que la Corte Suprema de Justicia consider
necesarios; y los cuales no se diern abasto para atender las demandas de la poblacin dicha Corte, haba contemplado crear 133 juzgados de paz como una fase inicial, tomando como base la disposicin Constitucional que en los
juzgados menores, ninguna autoridad municipal desempeara funciones judiciales por lo que estableci el termino de dos aos a partir de la vigencia de esta Constitucin para que se desligaran a las municipalidades del pas los jugados menores y el Organismo Judicial nombrara a las autoridades especificas regionalizando y designando jueces en donde correspondiera.
(5)
Con relacin
a lo anterior se puede decir que es aqu donde se encuentra la motivacin que dio origen a los juzgados de paz para todos los municipios de Guatemala para
___________________ (2) Couture, Eduardo J. Vocabulario jurdico. Pgs. 355-356. (3) (4) (5) Pallares, Eduardo. Diccionario de derecho procesal civil. Pg. 456. W.M. Jackson. Diccionario hispnico universal. Pg. 845. Organismo Judicial. Revista de informacin social y cultural. Pg. 32.
de alguna manera el congestionamiento de asuntos y la agilizacin de los evitar mismos, teniendo como base un mandato constitucional que con el transcurso se han encontrado problemas que
Los logros mencionados con anterioridad, se han dado a conocer a la poblacin por medio del Plan de Modernizacin del Organismo Judicial a travs del se
contempl que entraran a funcionar los juzgados de paz mvil siendo una de las acciones para garantizar mayor acceso de la poblacin a la justicia, sin embargo las autoridades superiores del Organismo Judicial, consideraron que uno de los dos juzgados debera prestar su servicio en el interior de la
repblica, en una zona con poblacin indgena mayoritaria y por ello se instal en el departamento de Quetzaltenango, se considera que es de suma importancia que antes que se pongan en funcionamiento ms unidades de juzgados mvil, se tome en cuenta que a largo plazo esto ocasionar gastos que son innecesarios al Estado de Guatemala, ya que existe conflicto de
CAPTULO II
2.1)
Se considera que la calidad de juez es uno de las profesiones que requieren mucha cautela al aplicar la ley a casos concretos, por lo tanto debe quedar bien delimitado el concepto de lo que es juez de paz, y se pudo establecer que es un funcionario judicial investido de jurisdiccin para conocer, tramitar y resolver los juicios as como ejecutar las sentencias.
Etimolgicamente puede decirse que juez procede de las palabras latinas Jus y Dex, contraccin de viendiz, ya que el juez es el tutelar del rgano jurisdiccional unipersonal e indicador del Derecho o que declara, dicta y aplica el Derecho. Con base en lo anterior se puede definir segn Lino Enrique Palacios: El juez de paz como un funcionario pblico que actuando individualmente o en colegio con otros de la misma jerarqua, tiene como funcin primordial la de dirimir conflictos jurdicos suscitados entre partes y en algunas hiptesis la de constituir, integrar o acordar eficacia a relaciones de derecho privado Eduardo Pallars dice juez de paz: o pblico
(6).
jurisdiccin para conocer, tramitar y resolver los juicios as como ejecutar las sentencias respectivas
(7).
Podramos decir entonces que solamente en los jueces reside la potestad que imprime a los rganos jurisdiccionales en sentido especifico es decir la potestad de resolver y aplicar la ley a un caso concreto debiendo siempre resolver y ejecutar lo resuelto.
_____________
(6) (7) Palacios, Lino Enrique. Cdigo procesal civil y comercial de la nacin. Pg. 195. Pallares, Eduardo. Ob. Cit. Pg. 456.
Para establecer los requisitos para ser juez de paz es necesario hacer referencia a la legislacin ya que es ah donde encontramos quienes pueden optar al
cargo de jueces de paz, dejando atrs la forma antigua de nombramiento discrecional y dando paso poco a para establecer los requisitos para ser
juez de paz es necesario hacer referencia a la poco a la institucionalizacin de la carrera judicial entonces podemos concretamente referirnos a la
Constitucin Poltica de La Repblica de Guatemala en su Artculo 207 que establece: Requisitos para ser magistrado o juez. Los magistrados y jueces deben ser guatemaltecos de origen, de reconocida honorabilidad, estar en el goce de sus derechos ciudadanos y ser abogados colegiados, salvo las excepciones que la ley establece con respecto a este ultimo requisito con relacin a determinados jueces de jurisdiccin privativa y jueces menores.
En la actualidad para poder optar al cargo de jueces de paz, debe de cumplirse con ciertos requisito, ya que con el pasar del tiempo s fu dejando atrs la forma antigua de nombramiento discrecional y dando paso a la
institucionalizacin de la carrera judicial, cuyos beneficios se pueden apreciar con el mejor desempeo de los jueces de paz, y una mejor preparacin para el cargo. Como la define Carnelutti, La carrera judicial es el conjunto de personas que forman el elemento juez en los distintos tribunales del Estado, es la suma de los requisitos de experiencia y de cultura progresivamente exigidos para la
ocupacin de puestos superiores, se presenta mediante los llamados grados, que son los escalones de la carrera. (8 ) La eficiente administracin de la justicia constituye uno de los pilares ms
_________________________ (8 ) Carnelutti, Francisco. Sistemas de derecho procesal civil. Pg. 155.
de
justicia
confianza en las instituciones, y tratar de solucionar sus problemas a travs de vas ajenas a lo que establece la ley, propicindose la anarqua y el debilitamiento de la democracia. La Escuela de Estudios Judiciales, es un
elemento indispensable para la coordinacin de la Carrera Judicial y asegura as de manera objetiva los ascensos y promociones deben ser tambin una institucin para que las necesidades de capacitacin sean debidamente atendidas, con el fin ultimo de mejorar la administracin de justicia en Guatemala. El estudio de la Carrera Judicial se debe caracterizar por ser
especializada, permanente, participativa y lo ms importante, estar respaldada por la poltica institucional que apoye el desarrollo de los planes y programas. La Escuela de Estudios Judiciales depende directamente del Organismo Judicial. Se le otorga participacin en los procesos de seleccin, formacin y evaluacin del personal perteneciente a dicho organismo. La Escuela tiene las siguiendo los
lineamientos la Escuela de Estudios Judiciales es la institucin responsable de formacin y capacitacin para los jueces de paz y aspirantes a jueces de paz, en todo el pas. Los beneficios que se pretenden tener es que el Organismo
Judicial y la Corte Suprema de Justicia de Guatemala tengan funcionarios y empleados eficientes capaces de administrar justicia a casos concretos. Para
poder alcanzar la excelencia en la administracin de justicia s a implementado con el Plan de Modernizacin del Organismo Judicial la Escuela de Estudios Judiciales, que persigue: La actualizacin jurdica La especializacin La formacin inicial y continuada de los jueces de paz penal.
Es el rgano encargado de formar, especializar capacitar y actualizar a nivel nacional, al personal de Organismo Judicial, as como a los aspirantes a
ingresar, con el uso de la mejor tecnologa al alcance de la institucin. Con el fin de que sus egresados presenten un servicio eficiente y transparente,
comprometido con el logro de un mejor servicio de justicia y la consecucin de la confianza de la poblacin en el sistema y que sean efectivas a la carrera judicial, la carrera auxiliar judicial y el trabajador administrativo. La alta calidad acadmica de sus servicios esta garantizada por su equipo humano calificado, multidisciplinario y preactivo, que privilegia la metodologa participativa en el proceso de la capacitacin y la promueve a nivel de las instituciones del sector jurdico.
La funcin de la Escuela de Estudios Judiciales es la unidad de la capacitacin Institucional del Organismo Judicial, que como ente acadmico, administra toda la formacin y capacitacin del personal jurisdiccional y administrativo de la institucin. As mismo participa en el proceso de seleccin de aspirantes a
jueces de paz y primera instancia y es responsable de la formacin inicial de los mismos, tal como lo establece las leyes de la Carrera Judicial y del Servicio Civil del Organismo Judicial. (9) 2.2.4) Requisitos de ingreso:
Los requisitos de ingreso se refieren bsicamente al nivel acadmico, como haber aprobado el exmen psicolgico, y oposicin o concurso para ingresar:
2.2.4.1)
____________________
(9) Unidad de capacitacin institucional, Organismo Judicial. Pg. 45.
2.2.4.2) Programa de post grado: Como una posibilidad a largo plazo, la escuela podr disear, coordinar programa de post grado.
2.2.5.1) Generales: Favorecer la eficiente administracin de la justicia, a travs de programas de capacitacin y formacin para los operadores de justicia. 2.2.5.2) Especficos: Realizar el diagnstico de las necesidades de capacitacin en los diferentes ramos y puestos de los funcionarios del Organismo Judicial. Planificar y desarrollar programas de capacitacin y formacin adecuados a las necesidades y caractersticas de los diferentes grupos de beneficiarios. Promover la especializacin por ramo, de los funcionarios judiciales. Crear y aplicar mecanismos de seguimiento, supervisin y evaluacin de los programas que se desarrollan.
2.3.1) Jurisdiccin:
Etimolgicamente Proviene del latn Jurisdictio, que quiere decir accin de decir el derecho, no de establecerlo. (10) ________________
(10 ) OSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias jurdicas, polticas y sociales. Pg. 409.
Es pues la funcin especifica de los jueces. Desde el punto de vista doctrinario al Estado le corresponde la funcin de administrar justicia, consecuencia de la prohibicin de que el individuo haga justicia por su propia mano, esta potestad del Estado, es lo que conocemos con jurisdiccin y aunque el lenguaje jurdico aparece con distintos significados, el principal y acorde a nuestro estudio es este.
Para poder definir la jurisdiccin tenemos al jurista Eduardo Couture que nos dice jurisdiccin es La funcin pblica realizada por el rgano
competente del estado con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurdica, mediante decisiones con de ejecucin. autoridad
(11)
de
significado escrito de jurisdiccin, entonces podemos decir que jurisdiccin es segn Wilfredo Valenzuela O. la facultad para administrar justicia que tiene el Estado
jurisdiccionales
Tambin podemos enriquecer nuestras definiciones con lo aportado por Alvarado Velloso, que nos dice que jurisdiccin es la facultad que tiene el Estado para administrar justicia por medio de los rganos judiciales instituidos a tal efecto.
(13)
indica que la jurisdiccin es el ejercicio de un poder del Estado que delega en el Organismo Judicial, es nica, y que las llamadas clases de
jurisdiccin que se pueden presentar, siempre son manifestaciones de un solo instituto, de poder nico que deriva del Estado. Con el fin de
____________________
(11) Coutured, Eduardo J. Citado por: Gordillo Galindo, Mario Estuardo. Folleto El Juez de paz en la administracin de justicia civil. Pg. 3.
(12) Valenzuela O, Wilfredo. El nuevo proceso penal. Pg. 88. (13) Chacn Corado, Mauro. Enjuiciamiento penal guatemalteco y la necesidad de regular el juicio oral.
10
complementar con base legal citar el Artculo 39 del Cdigo Procesal Penal que establece: Irrenunciabilidad. La jurisdiccin penal es
irrenunciable e indelegable. Por lo anterior expuesto se puede establecer que la jurisdiccin es la potestad atribuida a un rgano especfico del Estado para administrar justicia.
La jurisdiccin es la facultad de administrar justicia y la conforman los siguientes elementos: 2.3.2.1) Subjetivos: Integrados por los sujetos que permiten indicar la presencia de la jurisdiccin siendo estos el juez, las partes y los
terceros. 2.3.2.2) Formales: Es decir el procedimiento, el mtodo de debate con que opera la jurisdiccin. 2.3.2.3) Material: Conformado por el contenido y fines de la jurisdiccin que son: El inters pblico del Estado en la realizacin del derecho y la paz social. El inters privado o de los particulares.
2.3.3)
Poderes de la jurisdiccin:
2.3.3.1)
De conocimiento: (Notio) Por este poder, el rgano jurisdiccional esta facultado para conocer de los conflictos jurdicos sometidos a el.
11
2.3.3.2)
De convocatoria:
(Vocatio)
partes a comparecer a juicio. 2.3.3.3) De coercin: (Coertio) La coercion de la que hace uso el juez para el cumplimiento de sus resoluciones, utilizando la fuerza publica inclusive. 2.3.3.4) De decisin: (Iudicium) El poder de dictar el derecho
decidir un asunto por medio de una sentencia que tiene fuerza de cosa juzgada (etrictu sensu.). 2.3.3.5) De ejecucin: (Executio) Es la facultad para ejecutar lo acordado directamente por el juez.
Se puede hacer referencia al ordenamiento legal guatemalteco en materia de jurisdiccin pues es aqu donde se regula todo lo referente a este tema y ms precisamente en la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala en el Artculo 203. Independencia del Organismo Judicial y Potestad de Juzgar. La justicia se imparte de conformidad con la Constitucin y las leyes de la Repblica. Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecucin de lo juzgado. Los otros organismos del Estado debern prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones. Los magistrados y jueces son
independientes en el ejercicio de sus funciones y nicamente estn sujetos a la Constitucin de la Repblica y a las leyes. A quienes atentaren contra la independencia del Organismo Judicial, adems de imponrseles las penas fijadas por el cdigo Penal, se les inhabilitar para ejercer cualquier cargo pblico.
La funcin jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y por los dems tribunales que la ley establezca. Ninguna otra autoridad podr intervenir en la administracin de justicia. Tambin se refiere a la funcin jurisdiccional pues esta se debe ejercer con exclusividad absoluta por la corte Suprema de Justicia y por los dems
12
tribunales que la ley establezca. Ninguna otra autoridad podr intervenir en la administracin de justicia. Podramos complementar la base legal de la
jurisdiccin con el Decreto Nmero 2-89 del Congreso de la Republica, Ley del Organismo Judicial dice: Artculo 57. Justicia. La justicia se imparte de conformidad con la constitucin Poltica de la Republica y dems leyes que integran el ordenamiento legal del pas. La funcin jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte Suprema de Justicia y por los dems tribunales establecidos por la ley, a los cuales les corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecucin de lo juzgado, el Artculo 58
Jurisdiccin. La jurisdiccin es nica. Para su ejercicio se distribuir en los siguiente rganos: a) Corte Suprema de Justicia y sus Cmaras b) Corte de Apelaciones c) Magistratura Coordinadora de la jurisdiccin de menores y de los tribunales menores. d) Tribunal de lo Contencioso-Administrativo e) Tribunal de segunda Instancia de Cuentas f) Tribunales militares g) Juzgados de primera Instancia h) Juzgados de menores i) Juzgados de Paz o menores j) Los dems que establezca la ley. Juzgados menores (de paz) Encontramos el fundamento legal de los Juzgados Menores o de Paz, en Ley del Organismo Judicial, y estipula en su Artculo 101. Juzgados de Paz. Los juzgados menores se denominan juzgados de paz, a menos que por su especial naturaleza la ley o la Corte Suprema de Justicia les de distinta denominacin. Tambin cabe mencionar que en este mismo cuerpo legal es donde se establecen las facultades del juez de paz en el Artculo 104. Facultades. Los jueces de paz ejercern su jurisdiccin dentro de los limites
13
del territorio para el que hayan sido nombrados, su competencia por razn de la materia y de la cuanta sern fijadas por la Corte Suprema de Justicia; y sus atribuciones en el orden disciplinario son las mismas respecto a sus subalternos, que las otorgadas en el propio caso a los jueces de primera instancia. Y en el Artculo 113. Jurisdiccin indelegable. La funcin
jurisdiccional no puede delegarse por unos jueces a otros. Los jueces deben conocer y decidir por s los asuntos de su potestad. Terminare con lo
relacionado a la jurisdiccin complementando esta referencia legal con el Artculo 37 y 39 del Cdigo Procesal Penal, jurisdiccin de la siguiente forma: los cuales contemplan la
conocimiento de delitos y las faltas. Los tribunales tienen la potestad publica, con exclusividad, para conocer los procesos penales, decidirlos y ejecutar sus resoluciones. La jurisdiccin penal es irrenunciable e indelegable.
2.3.4) Competencia:
concepto de las juris dictio parece conveniente que reparemos de dos aspectos complementarios que la doctrina ha puesto de relieve, el primero: Potestad acordada en abstracto por el derecho a un rgano especifico del Estado, y el segundo: como actividad que ese rgano cumple concretamente de acuerdo con el derecho procesal que la disciplina. Existen muchas acepciones de
competencia que tienden a confundir lo referente a los temas de jurisdiccin y competencia considerando que su significado es el mismo, realizar la definicin de lo que es competencia: pero vamos a
representada por el conjunto de los asuntos en que pueda intervenir el juez de que se trate.
(14)
el grado de aptitud que la ley confiere a un rgano jurisdiccional frente a otros rganos de la
________________________ (14) Lpez Varja de Quiroga, Jacobo. Instituciones del derecho procesal penal. Pg. 146.
14
jurisdiccin delimitando y regulando las relaciones entre unos y otros (15). Tambin podemos agregar que todo juez integrante del poder judicial, ejerce jurisdiccin tambin por imperio de la ley pueden generarla. Pero no todos los jueces tienen la misma competencia, su potestad de juzgar esta limitada por la Constitucin o por la ley, atendiendo ya a la organizacin propia del sistema a la materia, al territorio etctera. Por lo anterior expuesto se puede resumir la
competencia como la cualidad que legitima a un rgano para conocer de un determinado asunto, con exclusin de los dems rganos judiciales de la misma rama de la jurisdiccin. rgano especfico Siendo entonces una actividad compleja que cumple el
predispuesto por el derecho como estabilidad del orden jurdico y seguridad individual, tendientes a investigar la verdad y actuar la ley sustantivamente ene l caso concreto planteado por el promotor de la accin penal, mediante la que el tribunal decide motivadamente sobre la viabilidad y el fundamento de las pretensiones jurdicas deducidas y ordena ejecutar la sentencia firme.
necesario
remarcar que debe atenderse ciertas circunstancias como lo son: la materia, las personas, el lugar y la funcin, en palabras sencillas, donde, como, quien y cuando los asuntos a repartir. Entonces se dice que la competencia debe
2.3.5.1)
Competencia objetiva:
Esta se puede definir como la que se integran en el orden penal para el enjuiciamiento en nica o en primera instancia de los hechos por los que se
_________________
(15) Daz, Clemente A. Instituciones de derecho procesal. Pg. 525.
15
procede. (16) Segn el Diccionario de Derecho Penal y Criminolgico, podramos decir que competencia es el derecho que tiene un juez o tribunal para conocer de una causa. En derecho penal la facultad que tiene un juez para inquirir lo
relacionado con la comisin de los delitos o para juzgarlo. Se determina la competencia en razn de la naturaleza de los delitos tales como los de ndole correccional, federal, penal econmicos, etctera. Tambin por razn del lugar pues le compete entender en los cometidos o en aquellos cuyos
efectos deban producirse en los lugares sometidos a su jurisdiccin. Se distingue la jurisdiccin porque esta es la potestad de administrar justicia. Incumbe al cdigo de procedimientos determinar las normas de jurisdiccin y de competencia. 2.3.5.2)
(17)
Competencia territorial:
distintas circunscripciones territoriales atendiendo a razones de conveniencia, de utilidad, de oportunidad, ajenas a razones estrictamente jurdicas, pues contempla primordialmente razones demogrficas, sociales y econmicas, desde el punto de vista procesal las reglas de la competencia territorial estn fundadas en razones empricas destinadas a neutralizar las cuestiones de competencia entre jueces del mismo tipo.
(18)
2.3.5.3)
Competencia funcional:
Es una clase de la competencia que nos indica que rgano judicial va a conocer en cada fase procesal: instruccin, juicio, recurso, ejecucin, Sin __________________
(16) Moreno Catena, Vctor y Coautores. Derecho procesal penal. Pg. 194 y 195. (17 ) Goldstein, Ral. Diccionario de derecho penal y criminolgico. Pg.186. (18) Daz, Clemente A. Ob. Cit. Pg. 525.
16
perjuicio de las normas establecidas con relacin a los recursos. (19) 2.3.6) Caractersticas de la competencia:
Para poder delimitar las caractersticas de la competencia apoyarnos con el autor presente dos Valenzuela Oliva la competencia en
podemos general,
caractersticas
atribucin del poder legal dentro del orden pblico y especficamente, por implicar lo penal y su secuencia procesal, sistemas, principios y formas como ser humano. improrrogable y
la obligacin de asegurar el respeto a un juicio esencialmente legal le imprimen el criterio de extensin a todas sus incidencias
(20)
Debemos mencionar que con respecto a las caractersticas de la competencia tenemos que contar con la base legal que la encontramos en el Artculo 105 de la Ley del Organismo Judicial Impedimentos. En caso de impedimentos, excusa o recusacin declarados procedentes, o de falta temporal del juez de paz, ser sustituido por otro de igual categora, si lo hubiere en el municipio, y si no por el juez de paz cuya sede sea ms asequible.
En caso de falta absoluta, se proceder de la misma manera, mientras la Corte Suprema de Justicia nombra al sustituto. Segn nuestro Cdigo
Procesal Penal en su Artculo 40 Carcter establece que: La competencia penal es improrrogable. La competencia territorial de un tribunal no podr ser objetada ni modificado de oficio una vez iniciado el debate, se exceptan aquellos casos reglados por una disposicin constitucional que distribuye la competencia entre distintos tribunales.
______________
(19) (20) Lpez Barja de Quiroga, Jacobo. Ob. Cit. Pg. 147. Valenzuela O, Wilfredo. Ob. Cit. Pg. 100.
17
competencia en
materia
penal segn el Artculo 43 del Cdigo Procesal Penal el cual fue reformado por el Decreto Nmero 51-2003 de la siguiente forma: Artculo 2. Se reforma el numeral 1 del Artculo 43, el cual en su parte conducente establece lo siguiente: 1) Los Jueces de Paz Penal y los Jueces de Paz de Sentencia Penal, quienes conocern del proceso conforme lo establece el presente Cdigo. Se debe tener en cuenta que la Competencia territorial de los juzgados de paz penal con sede en el Departamento de Guatemala, fue modificada por el Acuerdo Nmero 14-94 de la Corte Suprema de Justicia, el cual establece la competencia de la siguiente forma:
Artculo 1.
Se modifica la competencia
territorial de los juzgados de paz penal con sede en el departamento de Guatemala. La competencia Territorial de los juzgados de paz penal se determina de la siguiente forma:
1.- JUZGADOS DE PAZ PENAL DE LA CIUDAD CAPITAL los juzgados de paz penal sern competentes territorialmente competencia que se determina a continuacin: conforme la distribucin de
A.- El juzgado Primero de Paz Penal ser competente para conocer en la circunscripcin territorial de las zonas seis y dieciocho.
B.- El Juzgado Segundo de Paz Penal ser competente para conocer la circunscripcin territorial de las zonas uno y dos.
18
C.- El Juzgado Segundo de Paz Penal ser competente para conocer la circunscripcin territorial de las zonas cuatro y ocho.
D.- El Juzgado Segundo de Paz Penal ser competente para conocer la circunscripcin territorial de las zonas cinco y quince.
E.- El Juzgado Segundo de Paz Penal ser competente para conocer la circunscripcin territorial de la zona once.
F.-
para conocer la
G.- El Juzgado Segundo de Paz Penal ser competente para conocer la circunscripcin territorial de la zona tres.
H.- El Juzgado Segundo de Paz Penal ser competente para conocer la circunscripcin territorial de la zona diecisis.
I.- El Juzgado Segundo de Paz Penal ser competente para conocer la circunscripcin territorial de las zonas siete y diecinueve.
j.-
para conocer la
k.-
para conocer la
L.- El Juzgado Segundo de Paz Penal ser competente para conocer la circunscripcin territorial de las zonas diecisiete y veinticinco. Decreto
19
Se debe tener en cuenta que desde hace dos aos se crearn en el territorio nacional 112 juzgados de paz, lo que demuestra un avance que es muy significativo para la administracin de justicia en Guatemala, pues esto facilita a la poblacin el acceso a la justicia, pero estos no son suficiente ya que
existen poblaciones que estn muy alejadas de la ubicacin de los juzgados de paz, razn por la cual eliminan la posibilidad de poder plantear los
Se hace notar que el crecimiento de la poblacin guatemalteca, ha sido en los ltimos aos a sido ascendente y no permite que los juzgados de paz puedan darse abasto, pues son demasiados los casos que entran a conocer y no es suficiente los 112 juzgados creados.
Por lo anterior mencionado se debe tomar en cuenta que existen casos que son graves y otros de menor gravedad, debiendo hacer una seleccin de los
resolverlos y
acumulacin de asuntos,
como
consecuencia tardar la solucin de conflictos que podran ser resueltos y menos tiempo por ser de escaso dao o de bajo impacto social razn por la cual no deberan ser retardados.
20
CAPTULO III
3.1) Antecedentes: Para el desarrollo del presente trabajo se tomo como base el juzgado primero de paz mvil del departamento de Guatemala nicamente, en este pas los juzgados de paz mvil son inaugurados el 11 de febrero del ao 2003 y empiezan a funcionar en mayo del mismo ao, la creacin de estos
juzgados forman parte del Plan de Modernizacin del Organismo Judicial cuyo fin es el de llegar a todos aquellos municipios o aldeas en que no hubieren o existieren juzgados de paz e incluso que su acceso sea difcil, para resolver conflictos que por su contenido sean de menor impacto social o escaso dao, de esta forma el acceso a la justicia se garantiza e incrementa a los habitantes del pas, as como tambin se beneficiar la poblacin en cuanto a obtener una inmediata atencin de los hechos delictivos, que sucedan en su comunidad;
de esa cuenta, tambin los jueces de paz (mvil) tendrn el control jurisdiccional de la investigacin efectuada por las fuerzas de seguridad del Estado en los hechos delictivos sometidos a su jurisdiccin y competencia, resolviendo la problemtica que presenta la persecucin penal en aquellos lugares en donde no se cuente con delegacin del Ministerio Pblico.
parecen sinnimos, la diferencia es que en la mediacin itinerante el se traslada a prestar servicios en varias comunidades en las cuales el Organismo Judicial cuenta con un centro de mediacin fijo edificado y equipado, cuyo ndice de casos es menor y por lo tanto no justifica mantener personal fijo en cada centro lo cual resulta oneroso para el Organismo Judicial.
21
La mediacin mvil es en la cual el centro de mediacin equipado y su personal se trasladan a varios lugares para acercar los servicios a la poblacin de escasos recursos y donde la ocurrencia de conflictos es mayor.
En el ao 2003, la Unidad de Modernizacin del Organismo Judicial, se dise e implement con fondos del Banco Mundial, dos Centros de Mediacin incluidos en los juzgados mviles, que prestan sus servicios en reas marginales de los departamentos de Guatemala y Quetzaltenango (este presta su servicio en idioma maya quich y espaol). Los principios que rigen los
juzgados mviles son la gratuidad, celeridad, inmediacin procesal y acercar los servicios de justicia a los usuarios, especialmente a las personas de escasos recursos, es por eso que la estrategia utilizada por la Unidad de Modernizacin del Organismo Judicial es que funcionaran cerca de mercados cantonales, el juzgado primero de paz mvil ha brindado sus servicios en Barcenas Villa Nueva, Colonia Jocotales, zona seis Colonia Primero de Julio, zona diez y nueve, Colonia Tierra Nueva, Aldea la Comunidad, Colonia
Atlntida, zona diez y ocho, Centro de Mayoreo, zona doce y Colonia Justo Rufino Barrios, zona veintiuno de la ciudad de Guatemala. Se debe establecer que a diferencia de Brasil en el juez de paz trabaja con conciliadores cuyas resoluciones homologa el juez y donde no cuenta con el servicio de mediacin, mientras que en Guatemala la fortaleza del juez mvil es la conciliacin, con una inmediacin procesal directa sin embargo el apoyo, experiencia y la
La implementacin de los juzgados mviles en Guatemala no a cumpli con el fin primordial para el cual fueron creados, pues no se logr cumplir con los requerimientos actuales de la poblacin para solucionar los conflictos jurdicos y se hace necesario establecer sistemas y procedimientos que permitan acceso de la justicia, ms rpido y efectivo. La experiencia obtenida en otros pases despus de haber puesto en marcha los juzgados mviles los cuales tienen facilidad de desplazarse a los lugares en que la poblacin, bsicamente
22
carecen de recursos econmicos, y les resulta altamente gravoso acudir a los tribunales de justicia con sedes fijas, o permanentes, para dirimir sus conflictos se ha demostrado los beneficios que brinda al usuario, y le es mucho ms accesible poder acudir a estos juzgados pues se resuelven los conflictos de menor gravedad con mayor prontitud utilizando mtodos alternativos de
resolucin de los mismos, consiguiendo restaurar armoniosamente relaciones de diversa ndole que se vieron afectadas por el seguimiento de diferencias o disputas.
Se estableci que dentro de los pases de Amrica Latina Brasil el nico pas que a implementado los juzgados mvil, y en la actualidad Guatemala no poda quedar al margen de la modernizacin siendo el nico pas a nivel Centro Americano que cuenta con estos juzgados que pretenden que el acceso a la justicia sea pronto, y gil.
(21)
El proyecto de Juzgados Mviles es el resultado de un esfuerzo conjunto del Tribunal de Justicia del Distrito Federal y Territorios en Brasil as como tambin la colaboracin del Ministerio Pblico, la Defensora Pblica, la Orden de Abogados en Brasil y la Facultad de Derecho de la Universidad de Brasilia en convenio con el Ministerio de Justicia por medio de la Secretaria de Estado de Derechos Humanos. Esta iniciativa tiene su origen el 16 de abril de 1999, a travs del Juzgado Especial Civil Itinerante, el cual fue instalado en un
autobs especialmente adaptado para la realizacin de audiencias y conciliaciones en las ciudades del Distrito Federal. Se tiene que tomar en
cuenta que en Amrica Latina se han iniciado ya este proceso de modernizacin que es un fuerte desafi para la mejor administracin de justicia teniendo contemplado en un futuro implementar ms unidades para el Lo anterior se estipula en
el Decreto 51-2002 el cual dice as: Se adiciona el Artculo 44 ter, el cual queda as: Artculo 44 ter. Jueces de paz mvil. Los
_________________________ (21) Informe de administracin de justicia a nivel internacional. 1999. Pg. 15.
23
jueces de paz mvil tendrn la competencia asignada por la Corte Suprema de Justicia, la cual la determinar en razn de la cuanta, territorio y conforme el procedimiento que establecen las leyes especficas.
Con el Plan de Modernizacin del Organismo Judicial se han implementado los juzgados de paz mvil, cuyo fin es la impartir justicia en las regiones ms
apartadas del pas de modo que exista acceso a la misma ( justicia) y agilice l tramite de las denuncias teniendo la certeza la poblacin guatemalteca que acudiendo al rgano jurisdiccional encontrara la tutela de su derecho.
es una
realidad
se
puede
individualmente o en colegio con otros de la misma jerarqua, tiene como funcin primordial la de dirimir conflictos jurdicos suscitados entre partes y en algunas hiptesis la de constituir, integrar o acordar eficacia a relaciones de derecho privado o publico (22).
Tambin se puede agregar que este juzgado tiene por objetivo brindar acceso a la justicia y la agilizacin del trmite de denuncias atendiendo casos de tipo Penal con escaso dao social o personal, y en los que pueda intervenir como mediador o conciliador. Se puede complementar esta definicin que juzgado mvil es: el juzgado que no teniendo una sede fija, y que puede
desplazarse a aquellos lugares en los que el acceso a la justicia sea difcil, para la poblacin, pudiendo dirimir conflictos jurdicos de escaso impacto social o de poco dao y de esta forma descongestionar los juzgados permanentes, realizando dicha solucin del conflicto con eficacia, agilidad, y brevedad.
24
3.3)
Los juzgados de paz mvil se iniciaron como una propuesta del Organismo Judicial dentro del Plan de Modernizacin cuyo fin es el de facilitar el acceso a la justicia en los lugares ms lejanos de la poblacin, debiendo tambin brindar una solucin rpida, gratuita y segura en la que se debern negociar,
alternativas, que beneficien a las partes evitando a s el congestionamiento de los juzgados permanentes, con asuntos de escaso impacto social, o escaso dao, se debe tomar en cuenta que tendr que ser un medio de pacificacin social mediante la pronta y cumplida administracin de justicia, dentro de su competencia, sirviendo a la comunidad de manera sencilla, concreta, objetiva, justa y transparente, por ello es indispensable su fortalecimiento para
lograr el acceso a la justicia de los grupos ms numerosos y vulnerables, fungiendo entonces como un instrumento de pacificacin social, teniendo Corte Suprema de Justicia que establecer la
la competencia concretando
el ejercicio de los derechos y garantas previstos en el ordenamiento jurdico respectivo para servir a la poblacin en general y a las instituciones que requieran. Con base en lo anterior la Corte Suprema de Justicia emiti el
Acuerdo Nmero 05-2002, con el cual crea los juzgados de paz mvil y que establece:
Artculo 1. Se establecen los Juzgados Primero y Segundo de Paz Mvil, para que ejerzan las atribuciones y funciones que la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala y el ordenamiento jurdico establecen para los
tribunales de justicia y tendrn competencia para resolver los asuntos que por medio de un acuerdo adicional se determinara previo funcionamiento. a su puesta en
Artculo 2. Los Juzgados de Paz Mvil que se establecen mediante este acuerdo estarn integrados por un juez, un secretario, un oficial, un pilotocomisario, un notificador y un mediador.
25
3.4) Departamentos de Guatemala en que se encuentran ubicados los juzgados de paz mvil que funcionan hasta el momento:
Los juzgados de paz mvil son una innovacin en materia de administracin de justicia Judicial, como parte del Programa de Modernizacin del Organismo
implementacin responde a las necesidades de expandir la cobertura de la administracin de justicia a nivel nacional y de alguna manera refleja el aumento de la demanda de atencin a los ramos de paz penal. Los nuevos juzgados han sido instalados en autobuses equipados con equipos
modernos que permitirn el transporte de los jueces, sus secretarios y oficiales, este personal ser designado por la Corte suprema de Justicia. En la Repblica de Guatemala estn en funcionamiento nicamente dos juzgados mviles, los cuales se ubican: En la ciudad de Guatemala. En el departamento de Quetzaltenango. 13-2003 de la Corte Suprema de Justicia
establece cuales son los 2 departamentos en que se encuentran funcionando los juzgados de paz mvil: Artculo 2. Los Juzgados de Paz Mvil creados por acuerdo nmero 05-2003 de esta Corte tiene competencia para: a) b) Conocer de faltas contra las personas y contra la propiedad; Conocer y resolver otros asuntos de naturaleza penal
susceptible de ser resueltos por medio de mediacin y conciliacin. Conocer y resolver todos aquellos casos de naturaleza no penal que correspondan a los Juzgados de Paz que conocen los ramos Laboral, Civil y Familia, hasta las cuantas establecidas para la categora de los que funcionen en los departamentos de Guatemala y Quetzaltenango, segn corresponda y que tengan establecido par su tramite un procedimiento de celeridad procesal.
26
CAPTULO IV
4.1)
Antecedentes:
Con lo anterior expuesto, queda establecido, que en Guatemala fueron creados los juzgados de paz nombrando a los alcaldes municipales y en muchos casos, estos delegaban la funcin en los alguaciles o sndicos primeros, pero siempre miembros de las municipalidades. Estos jueces conocan de todos los ramos dentro del mbito de su territorio, en materia penal cuando entraban a conocer de algn delito dentro de su comunidad, tenan la obligacin de referirlo de oficio ante el juez de primera instancia, sin embargo hacan la funcin de investigadores y realizaban de inmediato las primeras diligencias. pasar del tiempo se inicia Con el
regionalizacin de los juzgados comarcales que la Corte Suprema de Justicia considero necesarios; y los cuales no se dieron abasto para atender las
demandas de la poblacin dicha Corte, haba contemplado crear 133 juzgados de paz como una fase inicial, y posteriormente se crean los juzgados
comunitarios por medio del Decreto Nmero 79-97 del Congreso de la Repblica, contemplados dentro de nuestra legislacin en el Cdigo Procesal Penal, Artculo 552 Bis. Juzgados de Paz Comunitarios.
En cinco municipios de la Republica en donde no hubiere juzgados de paz y en el plazo de tres meses, la Corte Suprema de Justicia nombrara como jueces de paz en materia penal a tres personas de reconocida honorabilidad y arraigo que puedan comunicarse en la lengua predominante de la regin y en espaol. Para la designacin de los jueces comunitarios la Corte Suprema de Justicia realizara consultas con las diferentes autoridades comunitarias. Los jueces de paz comunitarios tendrn competencia para:
27
a)
Aplicar el criterio de oportunidad en los casos y formas en que autoriza el Artculo 25 de este Cdigo, salvo el numeral sexto.
b)
Podr
partes en los casos de delitos de accin privada y de accin publica dependientes de instancia particular.
c)
Recibirn la primera declaracin del imputado, dictaminaran las medidas de coercin personal que correspondan y remitirn el expediente al juzgado de primera instancia competente, poniendo a su disposicin al detenido, si lo hubiere, cuando se trate de delitos graves o cuando no proceda el criterio de oportunidad o fracase la conciliacin.
d)
el levantamiento
de cadveres, documentando la diligencia en acta en la cual se consignen las circunstancias. Dichos jueces resolvern por mayora previa deliberacin y ejercern su competencia en la circunscripcin territorial del Municipio. Presidir el tribunal el juez de mayor edad y resolvern con arreglo a los usos y costumbres, la equidad y los principios generales del Derecho cuando ello fuere posible. Sus fallos no podrn violar la Constitucin ni las leyes. La
actividad judicial que desarrollen se efectuara conforme a los principios de oralidad, publicidad, inmediacin y contradiccin que inspiran el sistema acusatorio. Concluido un ao de funcionamiento los juzgados de paz comunitarios, con informe favorable de la Corte Suprema de Justicia, se implementar este tipo de juzgados en los municipios del pas, donde no hubiere juzgados de paz.
Dentro del campo de la administracin de justicia los juzgados de paz comunitarios fueron una figura novedosa pues se estipulo la competencia que tendran en materia penal, establecindose as un gran avance dado que
28
se reconocieron los derechos de los pueblos indgenas, ya que los conflictos sometidos a su conocimiento se resuelven sin dejar de observar las
costumbres y valores de las comunidades indgenas, pues las personas que tienen a su cargo el juzgado pertenecen a la misma comunidad, por lo que deben dominar el lenguaje del lugar y el idioma espaol, siendo esto un gran avance dentro del campo del derecho Penal. El Cdigo Procesal Penal establece en su Artculo 552 Bis: ...La Corte
Suprema de Justicia nombrar como jueces de Paz en materia penal a tres personas de reconocida honorabilidad y arraigo que puedan comunicarse en la lengua predominante de la regin y en espaol... designndole a estas personas los cargos de presidente y vocales, respectivamente,
4.3)
Relacin que existe entre los juzgados de paz comunitarios y el derecho indgena
Es el conjunto de principios y normas jurdicas que se formulan y aplican en una o varias regiones geogrficas, que tiene una determinada concepcin del mundo y una manera de vivir y hacer su vida. (23)
Entonces se puede establecer la relacin que tienen los juzgados de paz comunitarios con el Derecho Indgena debido a que los primeros administran la justicia de acuerdo al Derecho Indgena teniendo cuidado
que a lo largo de este proceso no se viole ninguna ley, pero en vista de la necesidad de descongestionar los tribunales, se establecen como una respuesta inmediata del Estado para solucionar el problema del acceso a la justicia de los ciudadanos indgenas, se debe de ver como una ventaja ya que los jueces son de su misma comunidad y aplican la justicia
_________________________ (23) Cabanellas, Guillermo. Diccionario enciclopdico. Pg. 265.
29
tomando en cuenta sus costumbres siempre y cuando no contradigan la constitucin ni las leyes. 4.4) Municipios en los que se crearon juzgados de paz comunitarios:
Segn Acuerdo Nmero 1-98 de la Corte Suprema de Justicia, en el Artculo 1. Crea Juzgados de Paz Comunitarios en los municipios de:
Santa Maria Chiquimula, del departamento de Totonicapn. San Rafael Petzal, del departamento de Huehuetenango. San Luis, del departamento de Petn. San Miguel Ixtahucan, del departamento de San Marcos. San Andrs Semetabaj, del departamento de Solol. Acuerdo
Por lo
juzgados de paz comunitario fueron implementados para darle oportunidad a la poblacin indgena de poder resolver sus conflictos aplicndoles los usos y costumbres propios de su comunidad y los principios generales del derecho cuando sea posible. Con dicha implementacin los tribunales de justicia y se pretende descongestionar
resolviendo los casos sencillos y los mas graves remitirlos a los juzgados correspondientes.
30
CAPTULO V
5) Anlisis sobre el conflicto de competencia que puede crear la coexistencia del juzgado de paz permanente y el juzgado de paz mvil del ramo penal, ya que stos no estn adecuadamente regulados:
Los juzgados de paz mvil son rganos de justicia que sirven para resolver los conflictos de una forma rpida, sencilla, gratuita y siempre buscando un acuerdo justo entre las partes. Se ha podido establecer que dentro de los pases de Amrica Latina, Brasil el nico que ha implementado los juzgados de paz mvil, a travs de un proyecto que es resultado del esfuerzo conjunto del
Tribunal de Justicia del Distrito Federal as como tambin la colaboracin del Ministerio Pblico, la Defensora Pblica, la Orden de Abogados en Brasil y la Facultad de Derecho de la Universidad de Brasilia en convenio con el Ministerio de Justicia por medio de la Secretara de Estado de Derechos Humanos. (24)
Esta iniciativa tiene su origen el 16 de abril de 1999, a travs del Juzgado Especial Civil Itinerante, el cual fue instalado en un autobs especialmente adaptado para la realizacin de audiencias y conciliaciones en las ciudades del Distrito Federal. El sistema judicial brasileo presenta los mismos problemas
que padece esa funcin estatal en gran parte del planeta lentitud, complejidad, hermetismo y distanciamiento de las personas que pretenden tener acceso a la justicia, presentando una propuesta para solucionar los conflictos de forma razn por lo cual fueron creados los
Juzgados de Paz Mvil, que son considerados juzgados especiales, cuyo objetivo principal es facilitar el acceso a la justicia de los habitantes de escasos recursos econmicos. celebrados De tal modo que a travs de una serie de convenios proyecto y se equipan
autobuses en los que funcionaran dicho juzgados contando con jueces y sus ________________
(24) www.ciudadana-e-com.br.
31
equipos de trabajo,
que
conflictos de mbito civil, penal y de familia. La justicia mvil a tenido xito en los Estados que ha visitado, pues es posible resolver conflictos que involucran hasta 40 salarios mnimos, adems de
indemnizaciones, divorcios, devoluciones y conflictos de pensin alimenticia, explica la directora de rea de asistencia social de Fundacin del Banco de Brasil. El calendario de visitas del juzgado mvil es divulgado con bastante tiempo de anticipacin, para que los interesados puedan organizar su visita, y el vehculo permanece durante dos semanas en cada municipio atendiendo y
solucionando procesos ya abiertos en las comarcas ms prximas, e inclusive abriendo causas nuevas en ese corto periodo de tiempo. La demanda se Las
actividades jurdicas pretendiendo promover la concientizacin de los brasileos y las comunidades atendidas con respecto de sus derechos esenciales.
(25)
En Guatemala la presente investigacin se ha concentrado nicamente en el juzgado mvil de la ciudad capital, pues como se ha expuesto con anterioridad son dos los juzgados que se encuentran en funcionamiento en la actualidad el juzgado primero de paz mvil que presta sus servicios en la ciudad capital y el juzgado segundo de paz mvil en el departamento de Quetzaltenango, en los cuales la funcin del juez de paz es de contribuir efectivamente para
consolidar la paz social en la comunidad donde se encuentre ubicado el juzgado mvil y debe buscar la solucin negociada y alternativa, donde las
circunstancias del caso y la ley se lo permitan, debe ser un medio de pacificacin social mediante la pronta y cumplida administracin de justicia, dentro competencia objetiva, justa sirviendo y a la comunidad teniendo de su
transparente
__________
(25) www.poder judicial.com.br
32
ya que deber impartir justicia en lugares de la poblacin ms alejadas, por ello es indispensable su fortalecimiento para lograr el acceso a la justicia a los
grupos ms numerosos y ms vulnerables, fungiendo entonces como un instrumento de pacificacin social, dentro de la competencia concretando el ejercicio de los derechos y garantas previstos en el ordenamiento jurdico
Se tiene que tomar en cuenta que en Amrica Latina se han iniciado ya este proceso de modernizacin que es un fuerte desafi para la mejor administracin de justicia teniendo contemplado en un futuro implementar este proyecto en otros pases pero en la actualidad Guatemala no poda quedar al margen de la modernizacin siendo el nico pas a nivel Centro Americano que cuenta con estos juzgados que pretendiendo que el acceso a la justicia sea pronto, gil y cumplida, motivo por el cual el Plan de Modernizacin del Organismo Judicial pretende alcanzar la consolidacin de un Estado de Derecho que exige un poder judicial slido, transparente que haga realidad los derechos que otorga ese
sistema. Se hizo necesario y urgente introducir nuevas formas para solucionar conflictos jurdicos, es por ello que mediante el plan de modernizacin antes mencionado se implementaron los juzgados mviles, con el objetivo principal
de mejorar el acceso a la justicia, pero al entrar en funcionamiento dichos juzgados no se ha tomado en cuenta que la coexistencia de los juzgados de paz permanentes y juzgados de paz mvil pueden ocasionar conflicto de competencia en el ramo Penal, por qu el funcionamiento del juzgado de paz mvil no se encuentra debidamente regulados, y con esto puede crear gastos innecesarios al Estado de Guatemala.
Se considera necesario que se establezcan las debilidades del sistema de justicia con relacin a los Juzgados de Paz Mvil pues se pretende alcanzar acceso a la justicia en las poblaciones ms alejadas o donde no exista juzgado de paz, pero no se tomo en cuenta lo siguiente:
33
El conflicto de competencia que puede crear la coexistencia del paz mvil y el juzgado de paz permanente.
juzgado de
los asuntos
que han sido planteados ante el juzgado de paz permanente y que son nuevamente planteados ante el juzgado mvil, cuando se encuentre ubicado en la localidad.
La
creacin de un sistema
planteados en el juzgado de mvil y el juzgado de paz permanente para que no exista conflicto de competencia y evitar de esta forma gastos innecesarios al Estado de Guatemala.
Se puede establecer que como resultado de la presente investigacin al poner en marcha dichos juzgados no se realiz un estudio a fondo para poder establecer la probabilidad de conflicto de competencia entre los juzgados
mviles y los juzgados de paz permanente, pues al ponerlos en funcionamiento lo hicieron a travs de programacin y divulgacin de su ubicacin por medio de afiches, boletines, cuas radiales y televisivas, publicaciones en prensa, y dichos juzgados solicitan como nico requisito que la persona que solicita el servicio sea mayor de edad, para tener asesora y poder requerir de otra persona el
cumplimiento de una obligacin o declaracin de un hecho, no siendo obligatorio asistir con un abogado pues el servicio que presta es eminentemente conciliatorio.
Si bien es cierto que es un juzgado que soluciona conflictos susceptibles de conciliacin y asuntos penales, de bajo impacto social, de no llegar a un acuerdo se contina el tramite normal de un proceso ante el juzgado ordinario o sea ante el juzgado permanente ha donde corresponda, o puede ser el caso en que una de las partes no compareciera la Ley establece en su parte conducente: Artculo 113 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil, el cual establece
34
que se debe
declarara rebelde y se continua el proceso sin su presencia. Se considera que es en este momento del trmite del caso en que se puede ocasionar conflicto de competencia, pues dicho caso est siendo conocido por el juzgado permanente y no se ha emitido una sentencia cuando es posteriormente planteado ante el juzgado mvil, se dice que existe conflicto de competencias debido a que los dos juzgados estn conociendo de un mismo asunto, pero no hay forma de verificarlo y ocasionando gastos innecesarios al Estado de Guatemala, por la doble existencia de un mismo asunto en dos juzgados diferentes.
Se debe implementar un sistema de control computarizado por el cual el juzgado mvil pueda verificar que los casos que conoce no estn en tramite en el juzgado de permanente de la localidad en que se ubique, y evitar de esta forma el conflicto de la competencia entre los mismos. 5.1) Estadstica de casos conocidos por el juzgado primero de paz mvil:
De octubre del 2004 a mayo del 2005 Personas atendidas por consultas Personas atendidas por casos Casos conocidos del ramo civil Casos conocidos del ramo familiar Casos conocidos del ramo penal Casos conocidos del ramo laboral Casos conocidos de menores Expedientes remitidos a otros juzgados Audiencias realizadas 295 422 0 353 31 0 0 114 120
35
5.2) La creacin del los juzgados de paz mvil, correspondi a la Corte Suprema de Justicia a travs del acuerdo nmero 05-2003
Corresponde juzgados
administracin de la justicia, teniendo en consideracin que la actuacin de los juzgados ser la necesaria a fin de brindar a la poblacin acceso a la justicia y garantizar la solucin rpida, gratuita, segura y transparente de los litigios que se suscitan, as como aplicar procedimientos judiciales y mecanismos de justicia incluso de mediacin y la conciliacin para resolver las causas de impacto social. escaso
Lo anterior mencionado teniendo como base legal la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala en el Artculo 203: Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se imparte de conformidad con la Corresponde a los tribunales de Los
otros organismos del Estado debern prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones. 205, 224, y en la Ley del
Organismo Judicial Artculos, 54 literales e) y f), 57, 58, 75, 77, 101, 102, 103, 104. Con base en lo anterior la Corte Suprema de Justicia emiti el Acuerdo 05-2002, con el cual crea los juzgados de paz mvil y que establece:
Articulo 1. Se establecen los Juzgados Primero y Segundo de Paz Mvil, para que ejerzan las atribuciones y funciones que la Constitucin Poltica de la Republica de Guatemala y el ordenamiento jurdico establecen para los
tribunales de justicia y tendrn competencia para resolver los asuntos que por medio de un acuerdo adicional se determinara previo funcionamiento. a su puesta en
36
Articulo 2. Los Juzgados de Paz Mvil que se establecen mediante est acuerdo estarn integrados por un juez, un secretario, un oficial, un piloto-comisario, un notificador y un mediador. Articulo 3. La Gerencia Financiera de este Organismo tomar las previsiones presupuestarias correspondientes; asimismo las Gerencias de Recursos
Humanos y Administrativa coordinaran la dotacin del personal y los recursos necesarios para el funcionamiento de los referidos Juzgados, debindose tomar nota que segn acuerdo nmero 45-2002 de la Corte Suprema de Justicia, fueron creadas seis plazas de personal permanente para conformar los Juzgados de Paz Mvil.
5.3) Corresponde a la Corte Suprema de Justicia informar sobre la forma y funcionamiento del juzgado de paz mvil nmero 13-2002. a travs del acuerdo
Los juzgados mviles fuern una innovacin para la administracin de justicia en Guatemala, pues con esto se pone a la vanguardia a nivel de Centro Amrica, ya que nicamente se cuenta con este sistema en el pas de Brasil quin fu el primero en implementarlos, con el fin de la aplicacin de la justicia pronta y segura para su poblacin. Organismo Judicial se ponen Es as como con el Plan de Modernizacin del en marcha los jugados mviles creado por
Acuerdo Nmero 05-2003 emanado de la Corte Suprema de Justicia quien es la facultada para establecer juzgados menores en los lugares que considere pertinente para la buena administracin de la justicia teniendo que emitir un acuerdo posterior para poder regular el funcionamiento de dichos juzgados y dicho Acuerdo es Nmero 13-2003 el cual estipula las funciones del juzgado de paz mvil de la siguiente forma:
Artculo 1. Juzgado de Paz Mvil es el rgano jurisdiccional que atiende varias reas geogrficas en forma rotativa y que para su funcionamiento est instalado
37
en un vehculo automotor debidamente habilitado y cuenta con un Centro de mediacin Itinerante Conexo. Artculo 2. Los Juzgados de Paz Mvil creados por acuerdo nmero 05-2003 de esta Corte tiene competencia para: a) Conocer de faltas contra las personas y contra la propiedad; b) Conocer y resolver otros asuntos de naturaleza penal susceptible de ser resueltos por medio de mediacin y conciliacin. c) Conocer y resolver todos aquellos asuntos de naturaleza no penal que correspondan a los Juzgados de Paz que conocen los ramos Laboral, Civil y Familia, hasta las cuantas establecidas para la categora de los que funcionen en los departamentos de Guatemala y Quetzaltenango, segn
corresponda y que tengan establecido par su tramite un procedimiento de celeridad procesal. Cuando el tramite establecido por la ley sea escrito o requiera varias actuaciones se inhibirn de conocer y cursan el caso al Juzgado con sede fija que corresponda; d) Conocer a prevencin de asuntos relativos a violencia intra-familiar; e) Conocer de reclamaciones formuladas contra comerciantes por parte de consumidores; f) Homologar los acuerdos extrajudiciales que las partes ratifiquen en presencia del titular del Juzgado y los convenios o acuerdos que las partes suscriban en el propio juzgado y en su caso autorizar aquellos logrados en su presencia; g) Proporcionar informacin a los interesados acerca de aquellos tramites que sean de su competencia; h) Organizar el calendario rotativo de visitas del Juzgado Mvil, debindolo comunicar con la debida antelacin a las dependencias del Organismo Judicial encargadas de la comunicacin social, para la preparacin de los respectivos afiches, boletines, cuas radiales y televisivas, publicaciones en prensa y cualquier otro medio de difusin o; i) Todas aquellas actividades acordados con la naturaleza conciliadora del Juzgado.
38
Artculo 3. La ejecucin de todos los actos judiciales que dicten los Juzgados Mviles estarn a cargo del Juzgado de Paz competente con sede fija en las reas geogrficas en que los mismos operen.
Artculo 4. Los Juzgados de Paz Mviles debern hacer uso intensivo de los mtodos alternativos de resolucin de conflictos, especialmente de la mediacin y la conciliacin previo a resolver jurdicamente el caso. Para el efecto, una ves recibida la peticin del interesado se citara a la contraparte para el da y hora ms prxima. Si agotado el intento de resolver el caso por un medio alternativo, las partes no llegara a un acuerdo, el juez mvil tramitara el asunto, aplicando lo previsto en el artculo 2, inciso c) y los principios contenidos en l artculo 6 del presente Acuerdo. Los servicios relativos al Centro de Mediacin instalado en el vehculo del Juzgado de Paz Mvil sern atendidos por un mediador, de acuerdo a las disposiciones de la Presidencia del Organismo Judicial.
Artculo 5. Aunque el asunto de naturaleza no penal que se le plantee al juez del Juzgado Mvil exceda de la competencia que le corresponde, este podr citar a las partes a una reunin voluntaria para intentar la conciliacin, en cuyo caso de llegarse a un arreglo se documentara el mismo en acta que suscribirn las partes involucradas, el juez y el secretario del Juzgado.
Artculo 6. Los Juzgados a que se refiere este Acuerdo debern aplicar en sus actuaciones los principios de oralidad, inmediacin, celeridad, sencillez, publicidad, concentracin, igualdad procesa, economa, y aquellos otros que permitan una solucin pronta del caso.
Artculo 7. En las actuaciones de los Juzgados a que se refiere este Acuerdo, no ser necesario que las partes acudan auxiliadas por abogado, sin embargo esto no limita la asistencia profesional de las partes, si as lo desean.
39
Artculo 8. Los lugares en que funcionarn los Juzgados Mviles, as como los horarios en que los mismos atendern al pblico sern aprobados por la Presidencia del Organismo Judicial.
Artculo 9. los juzgados con sede fija en las reas geogrficas en que funcionarn los Juzgados Mviles debern presentar una estrecha colaboracin a estos ltimos en la prctica de las diligencias que se les requiera.
40
CONCLUSIONES:
1. Con las reformas al Cdigo Procesal Penal, Decreto Nmero 51-2002 del Congreso de la Repblica de Guatemala, es ampliada la competencia de los jueces de paz penal, es de beneficio pues entran a conocer asuntos, que anteriormente eran limitados.
2. Se establece dentro de las reformas del Cdigo Procesal Penal, la creacin y funcionamiento de los juzgados de paz mvil, que son de utilidad ya que proporcionan a la poblacin el acceso a la justicia ms pronta y cumplida.
3. Partiendo de la conclusin que los juzgados de paz mvil son una innovacin dentro del campo de acceso a la justicia, es cierto tambin que el conflicto de competencia existe debido a que no hay ningn mecanismo por el cual se verifique que los asuntos planteados ante el juzgado de paz mvil, no haya sido conocido por el juzgado de paz permanente.
4. Si bien es cierto que es la Corte Suprema de Justicia a quien corresponde regular todo lo relacionado a los juzgados de paz mvil, tambin es cierto que no existe ninguna regulacin que pueda evitar el conflicto de competencia entre los juzgados de paz permanente y el juzgado de paz mvil.
se propone facilitar el
acceso a la justicia por medio de la implementacin de los juzgados de paz mvil, pero no se toma en cuenta que su coexistencia con los juzgados de paz permanente ocasiona conflicto de competencia pues los primeros no se
6. Los asuntos penales de bajo impacto social o reducido dao, planteados ante el juzgado de paz mvil, son susceptibles de ser resueltos por medio de la conciliacin o mediacin.
41
7. Los
penal pues
nicamente conocen de casos que puedan ser resueltos por medio de la conciliacin o mediacin.
8. En la Repblica funcionan a la fecha nicamente dos juzgados de paz mvil, debido a que su costo de funcionamiento en muy alto, y no permite que se puedan implementar nuevas unidades.
9. Es Guatemala el nico pas a nivel Centro Americano que cuenta con los juzgados de paz mvil ponindose a la vanguardia de acceso a la justicia.
con la
implementacin de juzgados de paz mvil, para que el acceso a la justicia sea pronta y gil.
42
RECOMENDACIONES
1.
Desde el momento en que fue reformado el Cdigo Procesal Penal, en el que se ampli la competencia de los juzgados de paz, la Corte Suprema de Justicia debi prever la creacin de una institucin que regule todo lo relativo al conflicto de competencia que se da entre el juzgado de paz mvil y el juzgado de paz permanente, porque no existe un mecanismo que ayude a la verificacin de casos que entran a conocer y de esta forma evitar el conflicto entre los mismos.
2.
Es necesario que el Organismo Judicial evite los gastos adicionales que se generan al Estado de Guatemala, por la existencia de conflictos competencia por los casos planteados ante el juzgado de de paz
permanente y que luego son nuevamente conocidos por el juzgado de paz mvil, cuando se encuentre ubicado en la localidad, a travs de la creacin de un centro de verificacin de los casos que entra a conocer el juzgado mvil y hacer del conocimiento de la poblacin que no
3.
Es necesario que el juez de paz mvil conozca, caso penales de la misma forma que los juzgados permanentes, y no solamente casos que puedan ser resueltos por medio de conciliacin pues de esta forma si cumplira con el fin primordial de acceso a la justicia de forma gil
43
ANEXOS
Modificarse en forma que indique la competencia territorial de los Juzgados de Paz Penal con sede en el Departamento de Guatemala
ACUERDO 14-94
CONSIDERANDO Que el Cdigo Procesal Penal Decreto 51 - 92 del Congreso de la Repblica, establece que los jueces de paz penal juzgarn las fallas.
CONSIDERANDO Que la Corte Suprema de Justicia debe distribuir la competencia territorial y reglamentar el funcionamiento, organizacin, administracin y distribucin de los jueces de primera instancia, tribunales de sentencia, sala de la corte de Apelaciones y jueces de paz.
POR TANTO La Corte Suprema de Justicia, con base en lo considerado y con fundamento en los artculos 203, de la Constitucin Poltica de la Repblica 51, 52, 53, 54, 57, 101 y 102 de la Ley del Organismo Judicial.
ACUERDA:
Artculo 1.- JUZGADOS DE PAZ PENAL. Se modifica la competencia territorial de los juzgados de paz penal con sede en el departamento de Guatemala, conforme
44
a lo que se estipula en este Acuerdo. La competencia territorial de los juzgados de paz del interior de la Repblica continua sin modificacin alguna. Artculo 2.dcimo JUZGADOS DE PAZ PENAL DE FALTAS DIURNO. El Juzgado
Dcimo Segundo de Paz Penal. Artculo 3.- JUZGADO DE PAZ PENAL DE TURNO. Los Juzgados de Paz Penal de Turno, continuarn trabajando en la misma forma que lo han hecho hasta la fecha, de conformidad con los Acuerdos existentes. Artculo 4.COMPETECIA DE LOS JUECES DE PAZ PENAL DEL
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA: Los Jueces de paz penal del Departamento de Guatemala sern competentes para juzgar las faltas que se cometan dentro de su mbito territorial. Excepto los jueces de paz del Municipio de Guatemala, los Jueces de paz de los dems municipios del Departamento de Guatemala, podrn autorizar el criterio de oportunidad conforme lo establece el Cdigo Procesal Penal (Decreto 51-92 del Congreso de la Repblica), siempre que no hubiere, en ese mismo municipio, juez de primera instancia.
1.- JUZGADOS DE PAZ PENAL DE LA CIUDAD CAPITAL los juzgados de paz penal sern competentes territorialmente conforme la distribucin de competencia que se determina a continuacin:
circunscripcin territorial de las zonas seis y dieciocho. B.El Juzgado Segundo de Paz Penal ser competente para conocer la
circunscripcin territorial de las zonas uno y dos. C.El Juzgado Segundo de Paz Penal ser competente para conocer la
45
D.-
para conocer la
circunscripcin territorial de las zonas cinco y quince. E.El Juzgado Segundo de Paz Penal ser competente para conocer la
circunscripcin territorial de la zona once. F.El Juzgado Segundo de Paz Penal ser competente para conocer la
circunscripcin territorial de las zonas doce y veintiuno. G.El Juzgado Segundo de Paz Penal ser competente para conocer la
circunscripcin territorial de la zona tres H.El Juzgado Segundo de Paz Penal ser competente para conocer la
circunscripcin territorial de la zona diecisis. I.El Juzgado Segundo de Paz Penal ser competente para conocer la
circunscripcin territorial de las zonas siete y diecinueve. j.El Juzgado Segundo de Paz Penal ser competente para conocer la
circunscripcin territorial de las zonas diez y catorce. k.El Juzgado Segundo de Paz Penal ser competente para conocer la
circunscripcin territorial de las zonas nueve y trece. L.El Juzgado Segundo de Paz Penal ser competente para conocer la
2.- LOS JUZGADOS DE PAZ PENAL DE LOS MINICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. Los juzgados de paz penal de los municipios del Departamento de Guatemala sern competentes territorialmente conforme la distribucin que se determina a continuacin:
A.-
circunscripcin territorial del municipio de Amatitln. B.El Juzgado de Paz de Chinautla ser competente para conocer en la
circunscripcin territorial de los municipios de Chinautla, San Pedro Ayampuc y Chuarrancho. C.El Juzgado Primero de Paz de Mixco ser competente para conocer en la
46
D.-
circunscripcin territorial del municipio de Mixco. E.El Juzgado de Paz de Palencia y San Jos del Golfo ser competente para
conocer en la circunscripcin territorial de los municipios de Palencia y San Jos del Golfo. F.El Juzgado de Paz de San Jos Pinula ser competente para conocer en la
circunscripcin territorial del municipio de San Jos Pinula y Fraijanes. G.El Juzgo de Paz de San Juan Scate peques ser competente para conocer
en la circunscripcin territorial de los municipios de San Juan Scatepequez y San Raymundo. H.El Juzgado de Paz de San Pedro Scatepequez ser competente para
conocer en la circunscripcin territorial del municipio de San Pedro Sacatrepequez. I.El Juzgado de Paz de Santa Catarina Pinula ser competente para conocer
en la circunscripcin territorial del municipio de Santa Catarina Pinula. J.El Juzgado de Paz de San Miguel Petapa ser competente para conocer en
la circunscripcin territorial del municipio de San Miguel Petapa. K.El Juzgado de Paz de Villa Canales ser competente para conocer en la
circunscripcin territorial del municipio de Villa Canales. L.El Juzgado Primero de Paz de Villa Nueva ser competente para conocer en
la circunscripcin territorial del municipio de Villa Nueva. M.El Juzgado Segundo de Paz de Villa Nueva ser competente para conocer
en la circunscripcin territorial de las Colonias de el Mezquital, Villa Lobos, Castaas, Las Charcas, Las Terrazas, Ciudad Perrona, Residenciales Primavera, Lotificacin Javier y Monte Mara.
Artculo 5.- COMPETENCIA DE LOS JUECES DE PAZ PENAL EN EL INTERIOR DE LA REPUBLICA: Los Juzgados de paz en el interior de la repblica sern competentes para juzgar las faltas que se cometan dentro de su circunscripcin territorial.. en los municipios donde no hubiere juzgado de primera instancia podrn aplicar el criterio de oportunidad, recibir la declaracin del sindicado que hubiere sido detenido, debiendo garantizar la presencia del defensor; y autorizar los actos
47
Artculo 6.- JURISDICCIN DE LAS SALAS DE LA CORTE DE APELACIONES. En caso que las resoluciones de los jueces de paz sean impugnadas, conforme lo establece el Cdigo Procesal Penal, ser competente para conocer la sala de la Corte de Apelaciones que ejerza jurisdiccin sobre el territorio del cual es competente el juzgado de paz que emiti la resolucin respectiva. En el
Departamento de Guatemala, la Sala se asignar por sorteo realizado por la Corte Suprema De Justicia.
Artculo 7.-
Juzgados de paz penal en la fase sumarial, debern remitirse al Ministerio Pblico para que contine con la investigacin segn lo establecido en el artculo 547 del digo Procesal Penal.
Artculo 8.-
Todos los procesos de faltas que el inicio de la vigencia de este Acuerdo se encuentran en los juzgados de paz del Departamento de Guatemala, seguirn tramitndose conforme a las anteriores reglas de competencia. Los jueces de paz sern competentes, an los que tengan sede en la ciudad de Guatemala, para autorizar el criterio de oportunidad en aquellos casos que se encuentren e la etapa preparatoria (instruccin) y que se hubieren iniciado antes del uno de julio de mil novecientos noventa y cuatro.
48
Acuerdo que establece los municipios de la Repblica donde se crean los juzgados de paz comunitarios.
CONSIDERANDO:
Que de conformidad con el Decreto nmero 79-97 del Congreso de la Repblica se orden la creacin de Juzgados de Paz Comunitarios en cinco municipios de la Repblica en donde no hubiere Juzgado de Paz lo cual debera de hacerse dentro del plazo de tres meses, por lo que en cumplimiento al mismo debe dictarse las disposiciones correspondientes.
POR TANTO: Con fundamento en lo considerado y lo que preceptan los artculos 203, 205 de la Constitucin Poltica de Guatemala 552 del Cdigo Procesal Penal 52, 53, y 54 de la Ley del Organismo Judicial.
ACUERDA: Artculo 1. Crear Juzgados de Paz Comunitarios en los municipios de Santa Maria Chiquimula, del departamento de Totonicapn; San Rafael Petzal, del departamento de Huehuetenango; San Luis, del departamento de Peten; San Miguel Ixtahucan, del departamento de San Marcos; San Andrs Semetabaj, del departamento de Solol, los cuales tendrn competencia penal en sus
49
nmero 79-97 del Congreso de la Repblica, que adiciona el articulo 552 Bis del Cdigo Procesal Penal. Artculo 2. El personal de los Juzgados que se crean por el presente acuerdo, estar integrado por tres Jueces de Paz III , un Secretario Paz II, dos Oficiales II y un Comisario. Artculo 3. Los Juzgados de Primera Instancia de los departamentos de
Totonicapn, Huehuetenango, Petn, San Marcos y Solol, conocern de los asuntos de los Juzgados de Paz Comunitarios que por el presente acuerdo se crean. Artculo 4. Este acuerdo entrara en vigor inmediatamente y debe publicarse en el Diario Oficial. Dado en el Palacio del Organismo Judicial en la ciudad de Guatemala a los 15 das del mes de enero de mil novecientos noventa y ocho.
Director
Consejo Directivo
Sub-Director
Relaciones y Cooperacin Nacional e Internacionales
Direccin Acadmica
Direccin Administrativa
Carrera Judicial
Plantacin y Programacin
Investigacin
50
BIBLIOGRAFA
CARNELUTTI, Francisco. Sistemas de derecho procesal civil. Argentina: Ed. Unin Tipogrfica. (s.f.).
Uteha,
COUTURE, Eduardo J. Folleto El juez de paz en la administracin de justicia civil. Escuela de estudios judiciales del organismo judicial. Guatemala: 1998. COUTURE, Eduardo J. Vocabulario jurdico. Depalma, 1983. Buenos Aires, Argentina: Ed.
CHACN CORADO, Mauro. Enjuiciamiento penal guatemalteco y la 1Vol.; Guatemala: Centro Ed. necesidad de regular el juicio oral. Vile, 1991. DAZ, Clemente A. Instituciones de derecho procesal. Abeledo-Perrot, Buenos Aires:, (s.f). 2t.; Bvol.; (s.e.)
GOSTEIN, Ral. Diccionario de derecho penal y criminologa. 3. ed.; Buenos Aires, Argentina: Ed. Astrea. 1993. Informe de administracin de justicia a nivel internacional. 1999. LPEZ BARJA DE QUIROGA, Jacobo. Instituciones del derecho procesal penal. (s.e.) Espaa: Ed. Akal, S.A., 1999. MORENO CATENA, Vctor y Coautores. Derecho procesal penal. Madrid, Espaa: Ed. Colex. (s.f.) Organismo Judicial, Revista de informacin social y cultural. 1Vol.; septiembre 1987. 3. ed.;
no. 7
OSSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias jurdicas, polticas y sociales. (s.l.i.): Ed. Heliasta S.R.L. (s.f) PALACIOS, Lino Enrique. Cdigo procesal civil y comercial de la nacin. 1t., Santa F, Argentina: Ed. Rubinzal-Colzoni, 1988. PALLARES, Eduardo. Diccionario de derecho procesal civil. RUZ CASTILLO DE JUREZ, Crista. Guatemala: (s.l.i.) Ed. Mayte, 1993. Historia del derecho. 2. ed.;
51
Unidad de capacitacin institucional, Organismo Judicial VALENZUELA O, Wilfredo. El nuevo proceso penal. 1. Ed. Oscar de Len Palacios, 2000. ed.; Guatemala:
Legislacin:
Asamblea Nacional
Cdigo Penal. Congreso de la Repblica, Decreto Nmero. 17-73, 2002. Cdigo Procesal Penal. Congreso de la Repblica, Decreto Nmero. 51-2003, 2003. Ley del Organismo Judicial. Congreso de la Repblica, Decreto Nmero. 2-89, 1989. Acuerdo Nmero 13-2003 de la Corte Suprema de Justicia. Acuerdo Nmero 1-98 de la Corte Suprema de Justicia.
52