Sillar Arequipa 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

El sillar en Arequipa

DEDICATORIA Dedico este trabajo a las personas que da a da refuerzan el entusiasmo por continuar mis estudios, me brindan su apoyo incondicional, as mismo dedico el trabajo a mi querida profesora quien cultiva mis saberes en mi trayectoria de estudiante.

INTRODUCCION El objetivo de realizar este trabajo de investigacin es conocer como se dio origen a este valioso elemento, de que se produce y cual fue la importancia que tuvo en nuestra ciudad de Arequipa.

Sabemos que este fue un elemento principal para la construccin de diferentes casonas que hoy en da son una gran representacin monumental de nuestros

antepasados.

EL

SILLAR

EN

AREQUIPA

Su origen se inicio por los espaoles por las construcciones que realizaron en el valle delo rio chili, pues no haban encontrado otros restos en la zona, sin embargo, los

vestigios hallados en la Casa de la Moneda confirman que debajo de las construcciones coloniales y Republicanas del centro Histrico de Arequipa estn los restos de

edificaciones construidas primero por los Churajones y luego por los Incas, Esta informacin fue proporcionada por los Arquelogos Marko Lpez y Pablo de la Vera Cruz. Al inicio de la conquista espaola, los colonizadores trajeron sus propios implementos para construir sus edificios de acuerdo a las tcnicas que conocan, como el adobe, piedra y madera; e intentaron prohibir el uso del sillar en las iglesias pblicas. Sin embargo, el terremoto de 1582 y las dificultades encontradas por los albailes espaoles para reconstruir la ciudad a la manera antigua hizo que se hicieran mano del sillar para adaptarlo a sus gustos barrocos.

Un gran ejemplo de ello es la construccin de la iglesia de la Compaa de Jess, hecha totalmente en sillar con estilo barroco europeo, iniciada en 1595 y concluida en 1698. El sillar arequipeo se le puede encontrar en varias tonalidades que van desde el blanco radiante, utilizado principalmente en edificios religiosos, y el gris cenizo, utilizado en las casas antiguas. A pesar de su inicial rechazo, pronto fue el preferido de los escultores

espaoles, ya que la porosidad de su composicin hizo que fuera realmente sencillo esculpir detalles en ella.

Para proteger a la ciudad de los terremotos, los albailes combinaron las tcnicas incaicas con sus conocimientos, prefiriendo la construccin de fincas de un solo piso, de paredes gruesas y techos con forma de bveda,

desechndose la costumbre europea de los techos a dos aguas, que no ofrecan mucha resistencia ante los movimientos telricos. La conocida lluvia de tejas del terremoto de 1604 fue el punto de partida en el cual los techos arequipeos comenzaron a tener un sistema de drenajes para eliminar el agua empozada de las lluvias. En la actualidad, la casona tpica arequipea, hecha de este material, ha cado en desuso para darle paso a las construcciones de material noble, pero la zona monumental de la ciudad se ha mantenido intacta, ya que para los arequipeos, el sillar es un factor de su identidad. La primera construccin que se realizo a base del sillar fue la Casona De La Moneda en 1794, esta fue diseada por el arquitecto Espaol Agustn Velarde, y su primer habitante fue Joseph Gonzales de la Fuente y Pacheco.

El sillar arequipeo se le puede encontrar en varias tonalidades que van desde el blanco radiante, utilizado

principalmente en edificios religiosos, y el gris cenizo, utilizado en las casas antiguas. A pesar de su inicial rechazo, pronto fue el preferido de los escultores espaoles, ya que la porosidad de su composicin hizo que fuera realmente sencillo esculpir detalles en ella.

Arequipa esta flanqueada por tres imponentes volcanes: el Misti, el Chachani y el Picchu Picchu. El sillar es un material de naturaleza volcnica, producido por el afloramiento y petrificacin de la lava en la superficie. Son numerosas las canteras en la provincia de Arequipa y desde tiempos inmemoriales han sido aprovechadas por los antiguos peruanos. La funcin mgica y ritual del sillar durante la etapa precolombina dio paso a la arquitectnica en la colonia, cuando empez a usarse para la edificacin de templos y diversos edificios administrativos. La cuanta de la piedra la convirti en la materia prima fundamental y omnipresente en portales, pilares cpulas y la pileta de la plaza de armas, armadas en bloques unidos con firmeza por medio de arena y cal. La Catedral y el convento de Santa Catalina son las construcciones ms hermosas y destacadas. --/*-*/-*/*/

sbado, 29 de enero de 2011

mas cosas del sillar

Origen. En Arequipa se encuentra en estado natural en zonas como Aashuayco en el distrito de Cerro Colorado que es considerado como la cuna del sillar, las canteras de Santa Isabel de Siguas, Yura, Uchumayo, etc. El origen del sillar es producto de una terrible explosin en la superficie de la tierra de la cual salieron grandes descargas de un material gneo similar a la espuma, material que al solidificarse se convierte en ignimbrita, que en Arequipa toma el nombre de sillar; este fenmeno que asol Arequipa sucedi en dos ocasiones, el primero hace 13 millones de aos aproximadamente; la otra hace 2 millones y medio de aos en el pleioceno superior. Por eso no es correcto decir que el sillar viene de la erupcin de los volcanes cercanos como el Misti o el Chachani. Desde sus orgenes, el sillar ha sido un material muy apreciado, especialmente aquel de color rosado, un tanto ms escaso que aquel de color blanco. El sillar fue integrado a las construcciones arquitectnicas por el hombre andino desde pocas prehispnicas y pre incas, prueba de ello es el centro arqueolgico de Pampa La Estrella en

el distrito arequipeo de Uchumayo, adems de este lugar destaca ntidamente la ciudadela de sillar de Mollorco en el valle de Pachana que se encuentra en Chuquibamba. Es el principal material de construccin de la arquitectura arequipea tradicional, el sillar es el principal protagonista de la obra civil y que tiene, en sus casonas y sus principales edificios religiosos, la representacin ms autentica de una arquitectnica de origen volcnico La arquitectura de la Arequipa de antao respondi tambin a las condiciones telricas del suelo, rodeado de volcanes y cumbres nevadas. Los muros de sillera de las edificaciones tienen anchos entre los 50 y 90 centmetros, llegando, en algunos casos, a superar los 120 centmetros en el caso de algunas iglesias. La tcnica constructiva original inclua el uso de morteros especiales a los que se sola agregar claras de huevo, con la finalidad de incrementar las capacidades de adherencia de las unidades de sillares, los que se utilizaron tanto en muros como en techos, stos ltimos con forma de bvedas de can, sobre las cuales se efectuaron rellenos de carga muerta aligerada, para dar las pendientes necesarias para facilitar la evacuacin de las aguas de lluvia, as como para contar con el peso necesario para mantener las bvedas bajo suficiente presin externa. De igual manera, los arcos y las gradas de las edificaciones fueron hechos tambin con sillar, demostrando que su uso era muy variado, inclusive en algunos patios se puede apreciar el sillar como parte del piso acabado, mezclado con piedras de ro, a manera de escaques de ajedrez. La quebrada de Aashuayco tiene una longitud de 18 kilmetros y se extiende desde Cerro Colorado hasta el distrito de Uchumayo.de esta zona se extrajo el material que se us en las edificaciones del rea monumental, que hoy gozan de la declaracin de patrimonio cultural por la Unesco. En ella existen tres canteras de sillar: Canterillas, La Paccha y La Grande. En el 2008, la quebrada de Aashuayco fue integrada a un corredor turstico que promocionaba entre los visitantes de la regin el trabajo de los talladores de sillar en las canteras. Caractersticas El sillar es un material de naturaleza volcnica se labra por varias de sus caras en forma de un cubo rectangular en Arequipa hay varias canteras funcin mgica antes de la conquista y

funcin arquitectnica durante la dominacin espaola

para hacer templos edificios

portales polares cpulas piletas armadas y unidas por medio de arena y cal en ninguna ciudad del mundo se usa de la misma manera este sedimento El sillar es vendido por los talladores en las mismas canteras y su venta se hace en tareas, que son paquetes de 200 unidades con dimensiones aproximadas de 50 x 30 x 20 centimetros y un peso aproximado de 45 kilos por unidad. Al ser un material poroso, es bastante absorbente de humedad, su textura es muy rica y estticamente agradable Proceso De Extraccin Del Sillar Desbronce: Limpieza. Partido: Divisin del bloque. Corte: Trazado y corte del sillar. Refilado: Emparejar en ngulos exactos. Labrado: Acabado plano de las caras. Seleccin y Apilado: Control de calidad y seleccin.

Como ha cambiado con el paso de los tiempos En algn momento la gran mayora de edificaciones en Arequipa tenan el blanco del sillar en contraste con color verde del valle. Un contraste que se ha perdido con el paso del tiempo. El empleo y la utilizacin del sillar no ha sido heredara de los espaoles. Los antiguos habitantes del valle del ro Chili, conocan tcnicas de manejo del sillar mucho antes de la llegada de los espaoles. Los colonizadores trajeron sus propios implementos para construir sus edificios de acuerdo a las tcnicas que conocan, como el adobe, piedra y madera; e intentaron prohibir el uso del sillar en las iglesias pblicas. Sin embargo, el terremoto de 1582 y las dificultades encontradas por los albailes espaoles para reconstruir la ciudad a la manera antigua hizo que se hicieran mano del sillar para adaptarlo a sus gustos barrocos. Un gran ejemplo de ello es la construccin de la iglesia de la Compaa de Jess, hecha totalmente en sillar con estilo barroco europeo, iniciada en 1595 y concluida en 1698. En el Per, son muy pocos los lugares donde la arquitectura colonial se ha fusionado con la arquitectura nativa con el uso de materiales propios del lugar, han resultado en un producto arquitectnico de singular valor.

Influencia social En este aspecto hay que resaltar el trabajo de los canteros que se encargan de moldear el sillar, esta labor es muy difcil porque se tiene que soportar el intenso calor y el reflejo de los rayos solares. Es un trabajo peligroso, anualmente muere un promedio de cuatro trabajadores producto de los derrumbes, adems la inhalacin de gases que les produce, con el paso del tiempo, un mal conocido como silicosis. Para proteger a la ciudad de los terremotos, los albailes combinaron las tcnicas incaicas con sus conocimientos, prefiriendo la construccin de fincas de un solo piso, de paredes gruesas y techos con forma de bveda, desechndose la costumbre europea de los techos a dos aguas, que no ofrecan mucha resistencia ante los movimientos telricos. La conocida lluvia de tejas del terremoto de 1604 fue el punto de partida en el cual los techos arequipeos comenzaron a tener un sistema de drenajes para eliminar el agua empozada de las lluvias. Muchos estanques y canales de regado han sido construidos con sillar En la actualidad, la casona tpica arequipea, hecha de este material, ha cado en desuso para darle paso a las construcciones de material noble, pero la zona monumental de la ciudad se ha mantenido intacta. De ser un material exclusivo de la fina arquitectura arequipea, en la actualidad el sillar es un material popular y bastante econmico, lo que ha motivado una emigracin arquitectnica, por cuanto dejo de ser utilizado por los sectores sociales pudientes para convertirse hoy en el material ms utilizado en las viviendas de los pueblos jvenes ubicados en la periferia de la ciudad aunque hay que aadir que incluso ah se est optando por preferir las construcciones de material noble

Importancia turstica En Arequipa el sillar es el principal protagonista de la obra civil las ms importantes son las construcciones coloniales del centro histrico.

Todo turista que llega a Arequipa se queda maravillado por el imponente sillar utilizado en todas las construcciones del centro histrico. Una de la que mas resalta es Santa Catalina, la catedral y la plaza mayor, la iglesia de la Compaa de Jess, el mirador de Yanahuara, los molinos de Sabandia, la mansin del fundador tambin algunas casonas de gran importancia como la Casa Moral, la Casa de Tristn del Pozo, la Casa de Iberry, la Casa del Pastor y la Casa Goyeneche. Conclusiones El sillar ha sido y ser una atraccin para los visitantes en Arequipa por lo que se debe poner en valor y rescatar las construcciones que estn en aparente abandono preservndolas y refaccionndolas El sillar es un recurso agotable por lo tanto se debe mejorar las tcnicas de extraccin en las canteras capacitando a los canteros para evitar su desperdicio Se deben crear talleres para capacitar a personas en el cuidado y mantenimiento de las casonas y edificaciones que tienen al sillar como material Para recuperar en algo la prestancia de antao, sobretodo del centro de la ciudad se debe de ver la forma de que por lo menos todas las construcciones en el centro histrico sean de color blanco ya que muchos edificios multicolores han reemplazado a las antiguas casas hechas de sillar +-/*-/*-/*-

El Sillar y la Arquitectura Arequipea


jun 3, 2008 by Rocotito

La arquitectura tpica de la ciudad de Arequipa, tanto civil como la religiosa, la monumental o la simplemente popular, se basa en el empleo del sillar, roca volcnica blanca extrada de canteras cercanas a los volcanes Misti y Chachani. Arequipa debe al empleo generalizado del sillar el justo apelativo de "Ciudad Blanca". Por cierto, los antiguos habitantes del valle del Chili construan con sillar desde mucho antes de la llegada de los espaoles. stos fueron renuentes a utilizarlo hasta que el terremoto de 1582 que prcticamente derrumb todas las iglesias y casas de piedra, adobe y madera construida apenas fundada la ciudad y el difcil acceso a los medios acostumbrados de albailera los indujeron a adecuar el sillar a sus construcciones. El ms antiguo edificio monumental arequipeo hecho de sillar es la iglesia de la Compaa de Jess, iniciada en 1595 y concluida en 1698. Sin embargo, las crnicas de la conquista

refieren que una parte del primer frontis de la iglesia matriz de Arequipa, obra del constructor Toribio de Alcaraz en 1549, fue hecha con "cantera blanca del lugar", que suponemos fue sillar. ste habra sido el primer caso de utilizacintodava parcial de esta piedra volcnica por los espaoles. En su estado natural, el sillar presenta distintas tonalidades entre el blanco radiante y el. gris cenizo. Incluso se presenta de color amarfilado. Obviamente, el color preferido siempre ha sido el blanco nievo, sobre todo para la arquitectura religiosa. Debe sealarse que el sillar no es una materia ptrea maciza. Es el resultado del endurecimiento milenario de una lava volcnica rica en feldespato y materias vtreas. Cumple un buen desempeo como material de construccin por su persistente dureza en lugares de clima templado, pero no es tan eficaz en el clima de puna o en la humedad costea, ya que se torna ms quebradizo. El sillar ofrece la ventaja de ser muy dctil a la accin del cincel, pudiendo cortarse en diversas formas y tamaos durante la construccin. Su superficie vtrea o, ms bien, vitrosa permite realizar talladura fina. Produce un buen "sellado" al unirse las piezas con argamasa de cal y arena, siendo, por tanto, muy confiable para realizar techos de bveda. Empleado en bloques grandes y macizos en la parte baja del aparejo de los muros, cumple una buena funcin absorbente del peso y las vibraciones. El sillar de mayor densidad vitrea, llamado de "grano fino", es el adecuado para vanos, dinteles y portadas. El sillar ms poroso, de grano grueso , se destina a los cimientos Y los muros. Segn el arquitecto e historiador Hctor Velarde, las condiciones climticas, as como la abundancia del sillar en el valle del Chili, impusieron un uso y un estilo en las edificaciones arequipeas, estrechamente relacionado con las caractersticas de esta roca volcnica. En el caso de las iglesias y conventos, la fcil talladura del sillar permiti un acabado ms imaginativo de imafrontes, bvedas, capiteles, columnas, cpulas y arqueras, dando lugar a una expresin muy peculiar del llamado "barroco andino" o "barroco mestizo" en el siglo XVII. Los artesanos arequipeos lograron obtener del sillar una visin mucho ms plstica y luminosa de las imgenes y motivos iconogrficos impuestos por la metrpoli colonial. A las figuras de santos y vrgenes, delicada y alegremente entrelazadas con ngeles, sirenas, atlantes y leones, se sumaron temas de la fauna y flora americana (pumas, cantutas, monos, papayas), junto con rosetones, cuadrifolias y otros smbolos herldicos. Buenos ejemplos de este gracioso estilo mestizo arequipeo del siglo XVII son las arqueras talladas del claustro de la Compaa de Jess, en la calle General Moran, y la portada de la Casa del Moral en la calle del mismo nombre. La arquitectura civil arequipea tambin se adecu a las caractersticas del sillar. Para encarar mejor el problema de los terremotos, se adopt la construccin de fincas de un piso, con paredes de ms de un metro de espesor, con vanos

reducidos y techos abovedados. Estos ltimos ofrecan mejor resistencia ssmica que los techos a dos aguas armados con vigas. Los frecuentes temblores segn anota un cronista religioso ocasionaban el desvencijado de los techos y causaban "lluvias de tejas", como ocurriera en 1604. Para afrontar con ms facilidad las lluvias, se dot a techos y fachadas de "chorros" o escurrideras, las casonas seoriales adoptaron un frontn curvado muy alto, coincidente con el perfil de la bveda interior, con talladuras exteriores y sin balcones. Los patios interiores no solan tener galeras y se redujo al mnimo el uso de corredores o pasillos. La tpica tinta civil arequipea, con sus muros altos y gruesos y sus techos de bveda, no se diferenci mucho de las edificaciones conventuales, y ambas tenan en comn facilitar el silencio y la privacidad. De ah que diversos estudiosos asocien el empleo del sillar con la difusin de la religiosidad entre los arequipeos. En efecto, las callejuelas y celdas de la ciudadela del convento de Santa Catalina, prodigiosa construccin de sillar de inicios del Siglo XVII, no guardan mayor diferencia con las calles y casonas ms antiguas de los profanos poblados de Cayma y Yanahuara. A lo largo del siglo XIX sigui emplendose en Arequipa el sillar, aunque con mayor simpleza. La casa cural de la iglesia de Cayma, donde estuvo alojado el Libertador Bolvar en 1825, es un buen ejemplo de este uso tardo. Durante el siglo XX, frente a las nuevas necesidades urbanas, que exigan mayor ahorro del espacio y ms densidad habitacional vertical, la antigua casona arequipea de sillar devino impracticable. En las viviendas populares arequipeas de hoy, el sillar ya no es empleado como material esencial, sino apenas, ocasionalmente, corno revestimiento decorativo. De ah que el apelativo de "blanca ciudad" corresponda fundamentalmente a la zona monumental e histrica de la ciudad, y ya no tanto a la parte moderna. No obstante este hecho, es importante que el crecimiento de la urbe no descarte el uso del sillar como un factor de identidad, y que los nuevos estilos arquitectnicos no sean agresivamente contradictorios con la belleza tradicional de la ciudad.
See more at: http://linda-arequipa.com/el-arte-en-arequipa/arquitecturaarequipena/el-sillar-y-la-arquitectura-arequipena/#sthash.3wZfoOjR.dpuf

--*/*/-*/ Piedras Arequipa: Sillar Regin:Arequipa - Provincia:Arequipa - Distrito:Arequipa Distancia de Arequipa (km): Distancia de Lima (km): 1 009 Km

Tiempo de viaje desde Lima: Va Area: 45 minutos. Va Terrestre: Aprox. 16 horas. (bus) Forma de Acceso: Va Panamericana Sur desde Lima, pasando por San Vicente de Caete, Ica, Nazca, Yauca, Chala, Caman, pampa de Jaguay, pampa de Sihuas, tunel de Sotillo, Uchumayo, Arequipa. Caractersticas El sillar es una especie de piedra producto del afloramiento del magma volcnico que brot hace miles de aos y que qued en gigantescas grietas que hoy conocemos como canteras. El sillar tiene un gran significado para Arequipa, debido a su importancia arquitectnica e histrica. Su importancia arquitectnica se debe a que la mayor parte de las principales casonas y edificios eclesisticos han sido construidos con esta piedra. Adems, su importancia histrica se debe a que esta piedra ha sido utilizada por los antiguos arequipeos hasta los ciudadanos de hoy. Nos referimos a los habitantes de las culturas preincaicas con sus petroglifos y pictogramas, a los habitantes del virreinato poca en la que se desarroll el uso de este material hasta nuestros das. Por el uso de esta piedra en sus construcciones, esta ciudad es conocida como la Ciudad Blanca. Las primeras canteras utilizadas para extraer este material fueron las que se encontraban ubicadas al norte de la ciudad, en el distrito del Alto Selva Alegre, donde hoy se registran los pueblos jvenes de Independencia, Primero de Enero y Villa Independiente. Actualmente el sillar, se utiliza en la restauracin de las construcciones histricas, en la produccin de figuras, cofres, y reproducciones de imgenes, as como tallado en sillar. Destacan tambin la produccin de mesitas, ceniceros, pisapapeles, maceteros, pies de lmparas, objetos decorativos, etc. que se encuentran a la venta en el Fundo del Fierro. Finalmente, tanto en la construccin como en la produccin de muebles y adornos es importante tener en cuenta hacer una buena mezcla con arena y cal para unir los sillares. Fuente: Scandell-Tur Neus / Arellano Alexandra, 1998, Todo Arequipa, Editora Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolom de las Casas"-Escudo de Oro S. A., Arequipa http://www.ucsm.edu.pe/arequipa/CASON3.htm http://www.cyt.net/expedicion95peru/19.htm (Actualmente inactiva) -*/-*/-*/-*/

DOMINGO, 23 DE JUNIO DE 2013 P E RU. A RE Q UI PA, RE I N A DE L A S SI E RRA S

Blanco y rocoto
Segunda ciudad en importancia del pas, Arequipa ofrece el radiante encanto de su arquitectura colonial en piedra sillar. Dinmica en lo industrial y comercial, reserva para el turismo el centro histrico y los barrios cercanos donde la siembra en terrazas hace escuela, mientras la gastronoma regional conquista a los visitantes.

Por Pablo Donadio y Mara Clara Martnez No hay edificios con ms de dos o tres pisos en todo el centro histrico de Arequipa. As, la ciudad deja al descubierto todo el esplendor edilicio de parques, conventos, universidades, museos y casonas coloniales, quizs el mayor atractivo para quien llega de visita. Esa refinada arquitectura y la creciente apertura al turismo le otorgan una enorme similitud con Cuzco, de la que se diferencia y distingue, sin embargo, por el brillo y la textura del sillar. Esa roca volcnica viste las fachadas y muchos interiores, en edificios particulares o administrativos. Dicen que por ese uso corriente del sillar Arequipa es conocida desde la llegada de los espaoles como la Ciudad Blanca, aunque algunos aseguran que el apodo se debe sobre todo al hecho de que en Arequipa eran los blancos los que residan, mientras negros e indios no eran bien recibidos. Pero la cordialidad actual de su gente y el buen trato hacen olvidar aquellos tiempos, si es que as fue alguna vez. Lo cierto y comprobable es que esa roca se ha extendido ms all del centro hacia casas humildes de barrios aledaos, aunque poco a poco el ladrillo hueco y naranja va coloreando y afeando su coqueta arquitectura, provocando la furia de los nostlgicos del sillar. Segunda ciudad a nivel nacional por su desarrollo industrial y comercial, consolidada por su particular gastronoma y con algunos barrios agrcolas como

Yumina, donde an se practica la siembra en terrazas, la convivencia entre lo antiguo y lo moderno es aqu evidente, y por dems atractivo.

La Catedral arequipea, vista desde las alturas de las galeras de la Plaza de Armas.

BUENAS Y MALAS Bajo el influjo del gran Misti (5825 m.s.n.m.), el cerro al que los arequipeos le confieren poderes sobre la urbe y su destino, la entrada a Arequipa impacta: soberbia en el resplandor de sus muros volcnicos, tallados con hermosas figuras y filigranas, la ciudad no escapa a la lgica peruana y sus calles angostas viven al ritmo de los vendedores ambulantes y la comida humeante y al paso. Es de extraar aqu la ausencia de motocarros, comn en gran parte del pas, aunque su servicio es reemplazado por frenticos taxis de los que todo peatn har bien en cuidarse. Los arequipeos se saben pobladores de una pujante ciudad y aman su tierra. Lo dejan ver y lo dicen tambin en cada comentario: Qu chvere Arequipa, no?, precede cualquier comentario o pregunta callejera. La singular arquitectura cautiva de inmediato a los visitantes, que se distinguen por sus cabezas en alto frente a columnatas, torres o campanarios. En este sentido, y si bien hay algunos espacios para conocer gratuitamente como la Plaza de la Compaa o el Museo de Antropologa de la Universidad de San Agustn, resulta un punto flojo el alto precio

de las entradas para conocer algunas iglesias y edificios emblemticos, como el convento de Santa Catalina (35 soles por persona, unos $110). Entre los espacios gratuitos, adems de la Plaza de Armas y algunos patios espaoles, se encuentra la calle Puente Bolognesi, una arteria en apariencia nada interesante: pero all, detrs de los comercios que aparecen en las fachadas, se abre otro mundo. Un mundo que se conecta con los tiempos en que aqu se afincaban los viejos tambos, esas casas de huspedes coloniales y chasquis con galeras internas y patios inmensos, pero escondidos a simple vista. A tres cuadras de ah y metros de la plaza mayor, Joel nos recibe en el Hotel Tierra Viva con una clave para la visita: Deben probar el rocoto. Recin ah podrn decir que han estado en Arequipa, advierte. Con la complicidad del medioda, no dudamos en hacerle caso, y caminamos al centro histrico donde sobran propuestas para descubrir platos regionales en el segundo piso de las galeras, con vista a la Plaza de Armas. All mismo comprobamos que los sabores arequipeos son otro plan en s mismo. Clsico entre clsicos, el rocoto relleno aparece en la mayora de las mesas de turistas o locales, que se entregan al pimiento picantsimo, relleno con carne picada, cebolla y aceitunas, y que es acompaado por un mil hojas de papas al que llaman pastel. El t de mua bien fresco y la chicha morada, una dulce bebida de maz, son los dos refrescos que suelen acompaar las comidas y apagar su fuego. Aunque sea slo el comienzo, porque la cosa no queda ah: abundante, barata y deliciosa, la comida arequipea se presenta en primeros (entradas), segundos (plato fuerte) y postres, rubro ltimo en el que hay una fuerte tradicin, con variedad de pasteles, alfajores, mazapanes y mazamorras.

La siembra en los andenes de Yumina, uno de los atractivos en las afueras de la ciudad.

A LAS TERRAZAS Huayna Capac, uno de los ltimos gobernantes incas, fue quien le habra dado nombre a Arequipa, al pronunciar Ari-qquepay (quedmonos aqu) en pleno valle del ro Chili, donde estableci una comunidad. Con ella llegaran tambin nuevas tcnicas hdricas y el brillante manejo agrcola de andenes en lugares sin suelo llano. De lo primero poco queda a la vista, ya que la ciudad es hoy arquitectnicamente colonial. De lo segundo, sin embargo, an hay mucho. En pleno centro un bus de doble piso con terraza ofrece la visita diaria y grupal a cinco puntos de atraccin de la ciudad y los suburbios. Pero la mejor opcin, si se cuenta con ms das, es visitar uno o dos por jornada y de manera particular. A cinco cuadras del centro, la avenida Independencia lleva a esos barrios de inters: el bus nmero 6 es la clave del xito para dos en particular, que conjugan historia y actualidad. En apenas media hora se llega a la interseccin del barrio de Sabanda y Yumina, y ah se elige por dnde empezar. En el primer barrio, a slo seis cuadras, descansa el viejo molino harinero del pueblo, impulsado an por la fuerza del ro. All molan sus granos todos los chacareros de la zona, hasta la llegada de las mquinas modernas. El predio tiene los primeros artefactos, ruedas de piedra y carretillas del molino, pero adems varios rincones verdes para pasear, descansar y animarse al picnic. Hay una cascada y un criadero de vicuas que se suelen soltar y entonces se las ve beber agua del ro en medio de los visitantes que andan de paseo. Cabalgatas y visitas guiadas completan la oferta. Hacia el otro lado comienzan los 3,6 kilmetros de camino ascendente a Yumina, el reino de los andenes. All, como hace siglos, los pobladores realizan un colosal trabajo de siembra en altura, llenando sus laderas con zanahoria, maz, papa, avena, qunoa y alfalfa, entre otros productos, y desviando en canales, acequias y arroyos las aguas cercanas, que corren como venas y bajan hasta el pueblo. Estos campos de Yumina son apenas un ejemplo de lo que ocurre en los valles ms lejanos, replicando el antiguo sistema de lneas de piedra escalonada en cuanto cerro hay en el valle. Ms all de su uso prctico, esas terrazas parecen obra de un pintor. Ondulantes, coloridas y frtiles, se despliegan sobre cerros con algunas pequeas casitas, donde las familias aparecen quitando las malezas.

La tarde, como en toda zona montaosa, llega abruptamente, y emprendemos el regreso hasta San Camilo, la feria que nunca descansa y donde esos comestibles llegan frescos y de a montones. Adems de las pilas naranjas de zanahorias y los mil colores de papines, en pleno mercado se prepara una versin del rocoto para llevar a casa. Los pimientos son ms grandes y los pasteles se hornean en bandejas de panadera para que uno elija su porcin y, si quiere, lo coma all mismo. As, y como bien nos han dicho, uno puede sentirse plenamente en Arequipa.
-*-/-*/-*/-*/-*/

La quebrada de Aashuayco, es una quebrada de 18 km. de largo, aproximadamente, que tiene sus origenes en las faldas del nevado Chachani que, erosionadas por las aguas, deja al descubierto una gran quebrada de piedra blanca volcanica. En la quebrada de Aashuayco se encuentran 3

canteras de sillar denominadas: "Canterillas", "La Plancha" y "La Grande", de donde los alarifes o canteros extraen sillar para la industria de la construccion y la escultura de piezas artisticas. Un atractivo con identidad en Arequipa es el sillar, con el se construyo el centro historico de la ciudad. En las canteras de la quebrada se explota el sillar blanco y en las canteras de El Huayco el sillar rosado, que sirvi para construir el puente del Diablo. El Sillar rosado es muy cotizado y su precio dobla al sillar blanco, ambos se venden por tareas. Cada tarea esta compuesta por 200 bloques de sillar de 18 cm de espesor, 55 cm de largo y 30 cm de ancho. Estas canteras son explotadas por obreros que usan herramientas rudimentarias como barretas y palancas para mover los bloques cortados usando plvora, que es cargada en huecos de 1 pulg de profundidad, hecho en los bloques que se cortaran y son sellados con excremento de vacunos o equinos para provocar una buena explosin. La visita a las canteras de Aashuayco es un paseo que pasa de una zona rida. En la quebrada tambin se encuentra a una zona de paisaje florido, donde esta el manantial llamado el "Ojo de la Virgen", con un espejo de agua de 120 m2, la poza se encuentra a dos horas de recorrido a pie desde el pueblo tradicional de Uchumayo, por un camino de herradura rodeado por la vegetacin propia del valle. Este manantial provee de agua a la poblacin del pueblo tradicional de Uchumayo. Es un depsito natural donde el tiempo almacen por aos la lava volcnica, al que denominaron sillar, y donde se encuentra la ms grandes canteras de Sillar que es explotada por el hombre de manera artesanal. ESTADO ACTUAL Actualmente se encuentra es buen estado,ha sido adecuada para el uso turstico por los pobladores y la agencia Natural Paradise Tour. La Quebrada de Aashuayco se encuentra en el distrito de Uchumayo, a 2000 metros adentro del paradero 7 (km.7) de la variante de Uchumayo. TIPO DE VISITANTE Tipo de Visitante Grado de Afluencia Extranjero 3 Local 4 Nacional 2 ACCESO HACIA EL RECURSO Acceso hacia el Recurso Tipo Observacin

Terrestre Terrestre

Automvil Particular Mini Bus Turstico

RUTA DE ACCESO AL RECURSO Distancia en Medio de Via de Kms. Transporte Acceso /Tiempo Arequipa - Variante 17 Km / 20 Terrestre Bus Turstico Asfaltado Uchumayo min Vairante de Uchumayo 3 Km / 10 Terrestre Bus Turstico Afirmado Quebrada de min Aashhuayco Acceso

Recorrido Tramo 1

TIPO DE INGRESO Tipo de Ingreso Observaciones Otros Actualmente hay un paquete turistico ofrecido por la agencia (especificar de turismo Natural Paradise Tour, el cual tiene un costo. tipo)

EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO Epoca propicia de visita Hora de al recurso Especificacin Todo el Ao - Todo el Todo el dia Ao Visita Especificacin Preferentemente de 8:00am a 17:00pm

INFRAESTRUCTURA DENTRO DEL RECURSO Infraestructura Observacion Agua Sealizacin

INFRAESTRUCTURA FUERA DEL RECURSO Infraestructura Observacion

Agua Desage Luz Telfono

Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo

Tradicional Tradicional Tradicional Tradicional

de de de de

Uchumayo Uchumayo Uchumayo Uchumayo

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO TURISTICO Actividad Tipo Paseos Excursiones Naturaleza Observacin del paisaje Deportes / Aventura Caminata o Treking Otros (especificar tipo) Toma de fotografas y filmaciones

SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL RECURSO Servicio Tipo Observacin Otros Servicios Venta de artesana Otros Servicios Servicios Higinicos Otros Servicios Servicio de Guiado Alimentacin Otros (Especifique tipo) PICANTERIA

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL RECURSO Servicio Alimentacin Lugares Esparcimiento Otros Servicios Tipo Observacin Restaurantes Pueblo Tradicional de Uchumayo de Otros (Especifique Campos deportivos Pueblo tipo) Tradicional de Uchumayo Servicio de Pueblo Tradicional de Uchumayo Internet

DATOS COMPLEMENTARIOS LA EXTRACCION DE SILLAR PARA EMPLEARSE EN CONSTRUCCION Y PIEZAS ARTISTICAS, OTRA ZONA ES FRUTICOLA. MUNICIPALIDAD DE UCHUMAYO

Uso Actual : Propiedad Actual :

Administrador Por :

AGENCIA NATURAL PARADISE TOUR PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO Fuente Bibliogrfica : UCHUMAYOPLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO TURISTICO - ONG EL TALLER Material AudioVisual : Fotografias, Institucin encargada del GERENCIA REGIONAL DE TURISMO Y COMERCIO llenado de la ficha : EXTERIOR Persona encargada del EDUARDO LUNA QUIROZ - SAULO LAZO CASILLAS llenado de la ficha : Fecha : 23/10/2008 *-/-*/-*/

También podría gustarte