T-Espel-0169-Elevador Hidráulico para Vehículos Livianos
T-Espel-0169-Elevador Hidráulico para Vehículos Livianos
T-Espel-0169-Elevador Hidráulico para Vehículos Livianos
ESPE LATACUNGA
REALIZADO POR:
CERTIFICACIN
Certificamos que el presente trabajo fue elaborado por los seores Flavio Roberto Arroyo Morocho y Carlos Adriano Romero Bravo, egresados de la Carrera de Ingeniera en Mecnica Automotriz de la Escuela Politcnica del Ejrcito, bajo nuestra direccin.
_________________
_______________________
DEDICATORIA
En primer lugar, agradezco a Dios por cuidarme y bendecidme da da; y, a mis padres y hermano que con su preocupacin y apoyo han sido el pilar fundamental en mi vida personal y en el desempeo de mi carrera Universitaria, por eso este trabajo va dedicado a ellos de todo corazn.
FLAVIO R. ARROYO M.
Dejo constancia de mi imperecedera gratitud primeramente al Sr. Supremo que me dio luz, salud y sabidura, a todos las personas que me ayudaron de una u otra manera a la culminacin de mis estudios. CON AMOR: A mis queridos Padres, Hctor y Martha que con sus sabias enseanzas y su sacrificado me han enseado la necesidad de trabajar para atesorar, de luchar para vencer y de resistir para elevarme, y me guiaran en el tortuoso camino que me falta por recorrer, a mis apreciados aos: Johana y Cristian a mi enano a mi abuela y abuelo de corazn Martha y Manuel cuyo sacrificio me permitieron llegar a la culminacin de esta etapa. CON GRATITUD: A mis profesores por la paciencia virtud de pocos que a travs de las enseanzas de aprendizaje me dieron todo de s para el cultivo positivo de mi carrera. A mis compaeros cuya amistad incondicional llenaron mi vida de alegra todos esos das estudiantiles.
CARLOS A. ROMERO B.
NDICE
PREFACIO 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 4. 4.1. 4.2. 5. 5.1. 5.2. Introduccin Justificativo Objetivo general Objetivos especficos Estudio de elevadores Diseo y clculo de elementos Proceso de diseo Diseo y clculo de elementos Diseo de soldaduras Diseo y seleccin del circuito hidrulico Diseo del circuito elctrico Proceso de construccin y montaje Procesos Manejo de materiales Plan de produccin Estudio de mtodos Elaboracin del diagrama de operaciones del proceso Secuencia de trabajo Pruebas Pruebas de fiabilidad del equipo Anlisis de resultados de las pruebas en el equipo Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones Recomendaciones 1 2 2 3 3 9 9 16 54 75 91 93 93 95 96 96 98 99 105 105 106 107 107 108
BIBLIOGRAFA
109
111 116
PREFACIO
Nuestro proyecto nace de la imaginacin y creatividad, siendo la creatividad la bsqueda del diseo de un algo novedoso y til a la vez, para el desempeo en el trabajo diario de un taller mecnico.
Esta tesis no se basa simplemente en el diseo y clculos impresos en un papel, es tambin la bsqueda de producir mquinas en serie que permitan reducir costos en una economa tan inestable como la nuestra. Su objetivo es el diseo de un elevador hidrulico para vehculos livianos, comienza con algunos conceptos preliminares e introductorios, para luego presentar el mbito completo del diseo de cada una de las piezas que conforman este elevador. Esperamos que este sencillo esfuerzo sea aprovechado por estudiantes y todas aquellas personas interesadas en el diseo de mquinas.
I.- INTRODUCCIN
1.1.- JUSTIFICATIVO
sta tesis tiene como objeto proporcionar los conceptos, los procedimientos, la informacin y las tcnicas de anlisis de decisiones que se requieren para el diseo y montaje de un elevador hidrulico para vehculos livianos.
ste proceso exige hacer una consideracin de los requisitos de rendimiento o desempeo de un elemento a nivel individual, as como las interfases entre los elementos conforme funcionan en forma conjunta para constituir ste sistema.
El campo de la industria automotriz se ha desarrollado en forma acelerada dentro de un marco de innovaciones tecnolgicas, mejorando la calidad de los vehculos, los equipos y herramientas para su mantenimiento. Por lo tanto, se hace necesario la utilizacin de equipos que realicen su funcin y presenten caractersticas de seguridad, comodidad y eficacia.
Para satisfacer estos requerimientos y tomando en cuenta la estadstica vehicular presentamos el DISEO Y MONTAJE DE UN ELEVADOR HIDRULICO PARA VEHCULOS LIVIANOS. Este equipo de elevacin consta bsicamente de dos sistemas: la estructura articulada y el sistema de potencia. La estructura articulada es un paraleleppedo formado por una plataforma horizontal apoyada sobre soportes giratorios, que por la accin de un cilindro hidrulico se levanta desde el piso hasta una altura adecuada para realizarlos
Los talleres automotrices debido a su creciente demanda de calidad en los trabajos realizados, se han visto en la necesidad de modernizar su infraestructura.
Por lo que ser necesario contar con maquinaria y elementos que disminuya el tiempo de ejecucin del trabajo pero sin descuidar la calidad de ste, ya que de la calidad de trabajo depende la rentabilidad del taller, esto nos obliga a empezar a disear y construir nuestra propia maquinaria.
1.1.2.- INVESTIGACIN DE LAS NECESIDADES
Mediante investigaciones realizadas nos damos cuenta que la maquinaria y la calidad del trabajo que ofrecen los talleres en la actualidad en nuestro pas no va acorde con el avance mundial en el campo automotriz.
Son pocos los talleres que cuenta con maquinaria especializadaza capaz de brindar una eficaz y rpida atencin al cliente. Todava se utiliza maquinara antigua u obsoleta en el mejor de los casos., en otros no hay ni sta maquinaria.
Por otra parte la ergonoma con la que los obreros desempaan su trabajo no es la adecuada y por eso el tiempo para realizar un trabajo es muy largo en ocasiones y provoca un descontento en el cliente.
Por ende la mayora de dueos de talleres quieren brindar una mayor comodidad a sus trabajadores y con eso lograr que los trabajos se realicen de la mejor manera y en corto tiempo.
El diseo y montaje de un elevador hidrulico para vehculos livianos es parte integral del campo del diseo mecnico. En el diseo mecnico, un diseador o ingeniero en diseo crea un dispositivo o sistema que satisface una necesidad en particular. Por lo general un dispositivo implica partes mviles que transmiten energa y logran un patrn especfico de movimiento. Un sistema mecnico se compone de varios dispositivos mecnicos.
En consecuencia, para disear un sistema mecnico es necesario tener amplios conocimientos en el diseo de elementos mecnicos independientes que lo componen
Para el diseo del elevador se presenta en consideracin varias alternativas de elevadores, las mismas que estn divididas en dos grupos. En el primer grupo se hallan los elevadores que tienen su base en el principio de funcionamiento; esto es,
la forma como se va ha apoyar y elevar el auto. En el segundo grupo estn los elevadores por el sistema de potencia; es decir, como se va ha generar la fuerza para elevar al auto.
Consiste de una estructura soportada por dos cilindros, como se indica en la figura 1-1.
La caracterstica principal de estos elevadores es que usan dos cilindros de doble empaquetadura, sistema de seguridad multi etapa, van anclados al piso. stos elevadores son usados especialmente para el chequeo preventivo que se realizan a los vehculos, as como alineacin de las ruedas.
1.4.1.2.- ELEVADOR DE CUATRO COLUMNAS Este elevador est constituido por un bastidor de dos rampas que se apoyan y se deslizan en cuatro columnas empotradas al piso, como se observa en la figura 1-2.
En los sitios de servicio para los sistema de escape de los autos, en los patios de alineacin de ruedas, es prctico el uso de estos elevadores. Permiten una gran altura de elevacin y se los puede graduar y fijar a la altura requerida para el servicio.
Mediante ste elevador el auto es soportado lateralmente por brazos, que pivotan y se apoyan en dos columnas empotradas al piso, deslizndose a travs de stas. Las operaciones de mantenimiento del auto en este tipo de elevador son mltiples, como por ejemplo: sistema de suspensin, sistema que acta sobre el freno de las ruedas, sistema de transmisin motriz y otros. Este tipo de elevador se puede observar en la figura 1-3.
Figura 1-3 Elevador de dos columnas 1.4.1.4.- ELEVADOR ARTICULADO Es una estructura que consta de una plataforma y soportes giratorios apoyados en una base anclada al piso, formando un paraleleppedo articulado en sus vrtices, como se muestra en la figura 1-4. El conjunto es accionado por un actuador hidrulico que lo levanta desde un nivel inferior cercano al piso, apoyndose en sus soportes, hasta una altura establecida para proporcionar el respectivo tipo de servicio al vehculo.
Funciona bajo la misma infraestructura del elevador anterior, con la diferencia de que la bomba es accionada manualmente. El funcionamiento de la bomba manual se indica esquemticamente en la figura 1-6.
La interaccin de dos fluidos, uno gaseoso con caudal y presin provenientes de un compresor; sobre otro, lquido, produce la elevacin de presin a travs de una bomba hidroneumtica indicada en la figura 1-7, suficiente para transmitir la fuerza a la carga. Este principio se usa de una manera conveniente en estos elevadores.
Por lo general, los elevadores hidroneumticos permanecen fijos dentro del taller mecnico, limitndose su ubicacin por el compresor.
El proceso de diseo es en esencia un ejercicio de creatividad aplicada. Se han definido varios "procesos de diseo" para ayudar a organizar el ataque sobre el "problema no estructurado", es decir, aquel para el cual la definicin del problema es an vago y para el que hay muchas soluciones posibles. Algunas de estas definiciones de procesos de diseo slo incluyen unos cuantos pasos, y otros listas detalladas de 25 pasos.
En la Tabla 1-1 aparece una versin de diez pasos del proceso de diseo. El paso inicial, identificacin de la necesidad, por lo general es un enunciado mal definido y vago del problema. Es necesaria la informacin sobre la investigacin de antecedentes (paso 2) para definir y comprender cabalmente el problema, despus de lo cual es posible volver a enunciar el objetivo (paso 3) de una manera ms razonable y realista que el enunciado original del problema.
El paso 4 requiere la creacin de un conjunto detallado de especificaciones de tareas que delimite el problema y marque su alcance. El paso de sntesis (5) se refiere a la bsqueda de muchos procedimientos alternativos de diseos posibles, sin preocuparse de su valor o calidad. Este paso a veces se conoce como paso de ideas o de invencin, en el cual se genera el nmero mayor posible de soluciones creativas.
En el paso 6, se analizan las soluciones posibles del paso anterior, y se aceptan, rechazan o modifican. En el paso 7 se selecciona la solucin ms prometedora. Una vez seleccionado un diseo aceptable, se realiza un diseo detallado (paso 8) en el cual se atan todos los cabos an sueltos, se hacen dibujos completos de ingeniera,
se identifican proveedores, se definen especificaciones de manufactura, etctera. La elaboracin real de un diseo funcional se hace por primera vez como prototipo en el paso 9 y, finalmente, la cantidad se trata en produccin del paso 10.
TABLA 1.1
Un proceso de diseo
Identificacin de la necesidad
Investigacin de antecedentes
Especificaciones de la tarea
Sntesis
Anlisis
Seleccin
Diseo detallado
Prototipos y pruebas
10 Produccin
La descripcin arriba proporcionada quiz d una impresin equivocada de que este proceso es realizable en forma lineal, del modo que se enumera.
Por lo contrario, durante todo el proceso se requiere de la iteracin, pasando de cualquiera de los pasos, de vuelta a cualquier paso anterior, en todas las posibles combinaciones, y realizndolo repetidamente. Las mejores ideas generadas en el paso 5 invariablemente sern descubiertas como equivocadas en el anlisis posterior. Por lo tanto, ser necesario por lo menos regresar al paso de ideas, a fin de generar ms soluciones. Quizs sera necesario regresar a la fase de investigacin de antecedentes, para obtener todava ms informacin. Las especificaciones de la tarea debern ser revisadas si se llega a la conclusin de que no son realistas.
En otras palabras, en el proceso de diseo todo est permitido, incluyendo, si fuera necesario, la propia redefinicin del problema. No es posible disear en forma lineal. Son tres pasos adelante y dos (o ms) para atrs, hasta que al final surja uno con una solucin factible.
En teora, podramos continuar para siempre esta iteracin sobre un problema dado de diseo, creando constantemente pequeas mejoras. Es inevitable que a lo largo del tiempo la ganancia acumulativa en funcionamiento o la reduccin en costo tendern a cero. Llegado cierto punto, deberemos declarar al diseo "lo suficientemente bueno" y lanzarlo. A menudo alguna otra persona (lo ms probable es que sea el jefe) lo tomar de nuestras manos y lo echar a andar, a pesar de nuestras protestas de que "an no est perfecto". Mquinas que han estado funcionando durante mucho tiempo y que han sido mejoradas por muchos diseadores alcanzan un nivel tal de "perfeccin" que es difcil mejorarlas ms. Un ejemplo es la bicicleta ordinaria. Aunque los inventores siguen intentando mejorar esta mquina, el diseo bsico ha quedado bastante esttico, despus de ms de un siglo de perfeccionamiento.
En el diseo de mquinas, los primeros pasos del proceso de diseo por lo general implican la sntesis de tipo de configuraciones cinemticas adecuadas que proporcionen los movimientos necesarios.
La sntesis de tipo incluye la eleccin del tipo de mecanismo ms adecuado para el problema. sta es una tarea difcil para el estudiante, ya que requiere de experiencia y conocimiento de los diversos tipos de mecanismos existentes que seran factibles desde un punto de vista de desempeo y manufactura.
Los parmetros de diseo estn dados por el peso y tamao de los vehculos; y, por el tipo de servicio que van ha recibir stos.
Capacidad mxima de elevacin, para disear cada uno de los elementos del elevador en base a los esfuerzos que se produzcan. Distancia mxima entre ejes del vehculo, nos permite dimensionar la longitud de apoyo para el bastidor del vehculo. Ancho mximo del vehculo, este parmetro permite dimensionar el ancho de apoyo para el bastidor del vehculo.
Distancia mnima entre ruedas, para que el vehculo entre libremente en el elevador. Tipo de servicio que se va ha realizar al vehculo en el elevador, esto para determinar las alturas convenientes de trabajo
2.1.2.- ANLISIS
Tipo de servicio: Por requerimientos profesionales, el elevador permitir realizarlos servicios de cambio o reparacin de ruedas, total o parcialmente; servicio sobre el sistema de frenos y suspensin, como tambin el servicio en la carrocera del vehculo.
Los servicios mencionados son los ms comunes en el mantenimiento de los vehculos. Funcional: Tiene que ser de fcil operacin, transportable y para su anclaje sea necesario una obra civil mnima.
Factible de construirse: La construccin del equipo de elevacin tiene que estar acorde a los materiales, tecnologas y equipos existentes en nuestro medio, para que su costo sea competitivo en el mercado.
Seleccionamos el elevador articulado hidrulico con generacin de potencia por medio de un motor elctrico, en base a las consideraciones real izadas anteriormente.
2.1.3.- SELECCIN
El elevador articulado hidrulico estar constituido por varios sistemas, que sern dimensionados de acuerdo a la cuantificacin de los parmetros de diseo.
Es la estructura en la que se apoya el bastidor del vehculo para ser elevado, conformada por la plataforma y los soportes giratorios apoyados en la base, anclada al piso, como se indica en la figura 2-1.
Est formado por una bomba hidrulica accionada por un motor elctrico, vlvulas, reservorio y mandos, cuyo conjunto forma una unidad compacta que entrega la presin y caudal al cilindro hidrulico.
SISTEMA DE SEGURIDAD.- El sistema de seguridad consiste de una barra soporte que se enclava rpidamente, a manera de trinquete, en tres alturas diferentes.
SISTEMA DE APOYO PARA EL BASTIDOR DEL AUTO.- El elevador est provisto de cuatro brazos giratorios que se deslizan sobre la plataforma.
El elevador est destinado a realizar el servicio de mantenimiento a los vehculos de turismo y a los de transporte liviano con capacidad de carga de hasta mil
kilogramos (1000 Kg.). Estos vehculos no sobrepasan los dos mil kilogramos de peso, por tal razn, la capacidad mxima de elevacin ser de dos mil kilogramos (2000 Kg.).
La distancia mxima entre ejes de los vehculos, es de 2250 milmetros, para el peso mximo, por lo tanto la distancia longitudinal mxima, entre los brazos de apoyo, en su posicin extendida ser de 2250 milmetros.
La distancia entre llantas del vehculo ms pequeo es de 1100 milmetros. Para que el vehculo entre libremente en el elevador el ancho de la base estar cuantificado en 1025 mm.
Si tomamos en cuenta que el bastidor del vehculo se encuentra, a una altura de 200 milmetros sobre el piso, en la mayora de los casos, se elige para este servicio una altura de trabajo de 420 milmetros desde el piso hasta la parte ms alta de la estructura, ubicndose sta, en los brazos giratorios de apoyo.
Otra servicio, que permite realizar este elevador, es el mantenimiento preventivo y correctivo del sistema que acta sobre el freno de las ruedas; tales como, inspeccin, reemplazar partes y examen general para reparar. Para mayor comodidad del mecnico, se establece una segunda altura de trabajo de 580 milmetros desde el piso hasta los brazos giratorios.
Este elevador permite realizar trabajos de reparacin y mantenimiento sobre la carrocera del vehculo; enderezada, pintura, pulimento, remover partes, entre otras son los trabajos que se pueden realizar. Para este servicio el operario debe trabajar en una posicin confortable. La altura adecuada se sita en 730 milmetros del piso a los brazos giratorios.
El elevador articulado hidrulico est formado bsicamente por una estructura articulada, el diseo de cada uno de los elementos de sta, sern realizados bajo las especificaciones establecidas en el manual de la American Institute of Steel Construction, (AISC); adicionalmente se emplear, en genera, la teora de resistencia de materiales. Considerando en la operacin del equipo de elevacin, la presencia de peligro en las vidas humanas, establecemos factores de seguridad en los miembros principales de la estructura mayores o iguales a 3,5; y, en los elementos secundarios los factores de seguridad estn establecidos por las especificaciones del manual de la A.I.S.C.
La figura 2-3 muestra esquemticamente el elevador articulado hidrulico en su diagrama de fuerzas y reacciones. Las dimensiones del elevador se fijaron en base a los parmetros de diseo.
Al determinar los pesos de algunos autos se estableci que la reaccin en el eje delantero, es aproximadamente el 60% del peso total y en el eje posterior el 40% restante. Donde se halla ubicado el cilindro hidrulico se define como la parte
La posicin ms crtica del elevador es cuando la estructura empieza a subir al auto, esto es a vencer su inercia; por lo tanto, en esta posicin se calculan las reacciones y fuerzas de diseo de la estructura, del cilindro hidrulico y del sistema generador de potencia. Se considera el plano X-Y para determinar las reacciones en la estructura como se indica en la figura 3-2.
La estructura articulada del elevador es estticamente determinada en el plano indicado en la figura 2-4, por lo que podemos considerar las reacciones en las articulaciones de la plataforma. Realizando sumatoria de fuerzas en los ejes X e Y se
obtiene:
Fy = 0
2 Ra
Rt Sen
Rc Sen
(2 1)
Fx= 0
RcCos
2 Ra
Rt Cos
(2 2)
Rc
WCos Sen
(2 3)
en la que:
Rc = reaccin en el mbolo del cilindro hidrulico Rt = reaccin en el soporte posterior Ra = Reaccin en el soporte delantero W1 = peso del vehculo (2000 Kg.) W2 = peso de la plataforma (42 Kg.) W = peso total del diseo (vehculo + plataforma) = ngulo formado entre el cilindro hidrulico y la base = ngulo formado entre los soportes y la base Reemplazando valores a la ecuacin (2 3):
Rc
2 Ra
Al considerar la plataforma como cuerpo rgido, podemos hacer el diagrama de cuerpo libre de uno de los perfiles longitudinales, (Fig. 2-5).
El perfil longitudinal est fijo en ambos extremos en el plano Y-Z (Fig. 2-3), por lo tanto es estticamente indeterminable; y, est cargado con un momento T o To = Rc x d de donde:
To = 2109.5 x 3 = 6328.5 Kg-cm Para determinar los torques reactivos en los extremos usamos las siguientes ecuaciones:
Ta
Tob L 1
(2 4)
Tb
To a L 1
(2 5)
para
se tiene
Ta
Ta = 3531.3 Kg cm
Tb
Tb = 2797.2 Kg cm De la distribucin de cargas tenemos los diagramas cortante, momento flector, momento torsor y fuerza normal en la viga, como se indica en la figura 2-6.
Timoshenko, S. Mecnica de Materiales. 2da Ed., Mxico, Grupo Editorial Iberoamericana, 1984, P. 162
Figura 2-6 Diagramas cortante, momento flector, fuerza normal y momento torsor.
Las propiedades fsicas de la seccin son: A = 19.56 cm2 Iz = 78.54 cm2 Sz = 31.41 cm3 rz = 2.0 cm
4.27 cm
fa
A2
(2 6)
en la que:
fa = esfuerzo axial F = carga axial
A = rea
fa
1342.2 19.56
Blodgett, O., Desing of Welded Structures, 12th Ed., Ohio, The James F. Lincoln Arc Welding Foundation, 1982, P. 2.3-1
fa
fa
767.3 19.56
fa = 39.23 Kg / cm2 = 556.67 psi Usando el diagrama de momentos, se determina el esfuerzo por flexin:
fb
S3
(2 7)
en la que:
S = mdulo de la seccin
por lo tanto:
fb
37858.2
31.41
McCormac, J., Diseo de Estructuras Metlicas, 2da Ed., Mxico, Representaciones y Servicios de Ingeniera, 1971, P. 137
Los esfuerzos de tensin y flexin son: fa = 36.16 Kg / cm2 = 513.24 psi fb = 1205 Kg / cm2 = 17107 psi
2.2.2.4.- DETERMINACIN DE Fb - COMPROBACIN DE LA SECCIN COMPACTA En la estructura de la plataforma se utiliza perfiles de acero UST 37, cuyo esfuerzo de fluencia Fy = 42 Ksi. Para que sea seccin compacta la longitud no arriostrada del perfil longitudinal debe ser menor que uno de los siguientes valores, dados por el AISC.
20000
76b f Fy
23.43 pies
4
4.8 pies
d 12 Fy Af
en la que:
bf = ancho del patn de la seccin Fy = esfuerzo de fluencia del material
d = peralte de la seccin
entonces:
bf
l < 76 Fy
fa 0.6 Fy
fb Fb
1
6
obtenemos:
0.64 < 1
K l
AISC, Manual of Steel Construction, 8th Ed., Chicago, 1982, P. 5-26 AISC, Manual of Steel Construction, 8th Ed., Chicago, 1982, P. 5-19
Kl
39.875
La relacin de esbeltez crtica Cc, para acero UST-37 se determina usando la frmula (2 8) del AISC.
Cc
Fy
(2 8)
en la que:
Cc = relacin de esbeltez crtica E = mdulo de elasticidad = 30000 Ksi
Cc
30000
42
Cc = 118.74
Como
K l
permisible Fa
Kl 1 Fa 5 3
r 2Cc2 r
Fy Kl
3
3 Kl
8Cc
r 8Cc3
en la que:
Fa = Esfuerzo permisible Fy = Esfuerzo de fluencia de la que:
1 Fa 5 3
39.875 2 118.74
2 2
Fy
3
3 39.875 8 118.74
39.875 3 8 118.74
fa Fa
fb Fb
1
9
17107 1 27720
Los diagramas cortante y momento flector en los planos Z e Y se presentan en las figuras 2-9 y 2-10.
Usamos la misma seccin que los perfiles longitudinales de la plataforma, como se muestra en la figura 2-11.
Las propiedades de la seccin son las siguientes: A = 19.56 cm2 Iz = 78.54 cm4 rz = 2.0 cm
Usando la frmula:
xA
Mz y Iz
M yz Iy
10
(2 9)
en la que:
= esfuerzo total en la direccin x
xA
Mz = momento con respecto al eje Z My = momento con respecto al eje Y Iz = momento de inercia con respecto al eje Z Iy = momento de inercia con respecto al eje Y y = distancia del centro de gravedad a la fibra exterior en el eje Y
Timoshenko, S. Mecnica de Materiales. 2da Ed., Mxico, Grupo Editorial Iberoamericana, 1984, P. 511
xA
M z 2.5 78 .54
xA xA
= 1941.6 Kg / cm2 = fb
fb = 27558 psi Por el anlisis realizado en el perfil longitudinal de la plataforma, se comprob que esta seccin es compacta, por lo tanto se tiene:
La posicin de mayor esfuerzo del soporte de seguridad, es cuando el elevador se encuentra en la posicin ms baja de enclavamiento; esto es, en la altura de servicio de 420 milmetros. Para esta posicin, se determina las fuerzas que debe resistir el soporte.
La figura 2-12 muestra la condicin anteriormente descrita y para la cual se determina la fuerza que acta sobre el soporte.
Figura 2-12
Rs
Rs = 2247 Kg
donde:
Rs = carga sobre el soporte Se considera el tubo estructural, 60x 40 x 3 de acero UST 37, cuya seccin es como se indica en la figura 2-13.
Kl
El valor de
Kl
r = 62.2
como:
Cc = 118.7 entonces
para Fy = 42 ksi
Kl
r < Cc
Usamos:
Kl 1 Fa 5 3
r 2Cc2
Fy Kl
3
3 Kl
r 8Cc
r 8Cc3
Fa
2 2
Fy
3 3
62.2 8 118.7
Fa = 19.64 Ksi El esfuerzo de compresin fa calculado es: fa = Rs / A fa = 2247 / 5.64 fa = 5.654 Ksi por lo tanto
FS = Fa / fa FS = 19.64 / 5.654
FS = 3.5
Con un factor de seguridad 3.5 el perfil cumple con los requerimientos del diseo.
Los soportes giratorios se han configurado de tal forma que, exista mejor estabilidad en los apoyos inferiores de stos y por lo tanto, en la
715
1382 kg
65
105
25
735.5
Las reacciones producidas sobre los soportes delanteras son mayores que las producidas en los soportes posteriores. El diseo se realiza con las reacciones mayores. Los esfuerzos producidos en los soportes delanteros se incrementan, debido a que la lnea de accin de las fuerzas est formado un ngulo con el soporte, como se indica en la figura 2-14.
225
Figura 2-15 Diagramas de, cortante, momento flector y fuerza normal Los soportes son armados en forma de un tubo piramidal truncado de base rectangular. La seccin ms pequea del tubo es la seccin crtica, donde se produce el mayor momento flector y para la cual se disea el soporte. Los diagramas indican una combinacin de esfuerzos de flexin y compresin. El material del soporte es acero UST 37 y la seccin crtica es como se indica en la figura 2-16.
Iy = 100.5 cm4 Sy = 22.33 cm3 ry = 2.85 cm Para esta seccin intervienen esfuerzos combinados de flexin y compresin
Kl
78.4
Kl 1 Fa 5 3
r 2Cc2 r
Fy Kl
3
3 Kl
8Cc
r 8Cc3
Fa
2 2
42
3 3
78.4 8 118.7
Fa = 17.49 Ksi
fa = F / A = 17.49 / 12.36 = 1.587 Ksi se tiene que: fa / Fa < 0.1511 fa / Fa = 1.587 / 17.49 = 0.09 < 0.15 por lo tanto utilizamos la expresin del AISC.
fa
Fa
fb
Fb
112
11 12
AISC, Manual of Steel Construction, 8th Ed., Chicago, 1982, P. 5-26 AISC, Manual of Steel Construction, 8th Ed., Chicago, 1982, P. 5-26
76b f 12 Fy
3.46
pies
Como el valor de l es menor que el valor de la expresin anterior, se tiene que la seccin es compacta, entonces:
fa
Fa
fb
Fb < 1
0.448
<1
Los brazos de apoyo estn formados por planchas laminadas en caliente, de acero UST 37 y cortadas a la forma que se requiere. Los brazos delanteros tienen que resistir ms esfuerzo que los brazos posteriores, debido a que el peso del vehculo es mayor a ste lado. Los esfuerzos que se deben soportar son los producidos por la carga de 600 Kg.
FY = 0
Ra = Rp + 600
Ra = 3760 Kg
El anlisis de ste diseo se enmarca en dos situaciones; una, cuando el brazo se encuentra longitudinalmente en la posicin ms extrema; y, la otra cuando el brazo se halla transversalmente a la plataforma.
Fb = 0.66 Fy, por ser seccin compacta 2.2.5.1.- CASO 1: BRAZO DE APOYO PERPENDICULAR AL PERFIL LONGITUDINAL
El diagrama de cuerpo libre si indica en la figura 2-17. Los brazos se encuentran sometidos a flexin, realizando los diagramas de fuerza cortante y momentos, indicados en la figura 2-18; debemos realizar los clculos tomando dos puntos A y B, en los cuales se presentan dos secciones.
SECCIN A:
Esta seccin se indica en la figura 2-19, la misma que presenta la siguientes propiedades fsicas:
Figura 2-19 Seccin A A = 37.5 cm2 Iz = 19.53 cm4 Sz = 15.6 cm3 calculando fb y Fb
por lo tanto
SECCIN B:
Esta seccin se indica en la figura 2-20, la misma que presenta las siguientes propiedades fsicas.
Figura 2-20 Seccin B A = 27.5 cm2 Iz = 14.32 cm4 Sz = 11.46 cm3 calculando fb, tenemos: fb = M / S = 19500 / 11.46 fb = 1701.57 Kg / cm2 = 24151.27 psi
por lo tanto
fb < Fb
MA = 0
600 x 370 = 100 Rp Rp = 2220 Kg
FY = 0
Ra = Rp + 600
Ra = 2820 Kg
El perno tiende a cortarse segn dos secciones transversales. El esfuerzo de corte es:
2 A 13
en la que:
= esfuerzo cortante
entonces:
13
Timoshenko, S. Mecnica de Materiales. 2da Ed., Mxico, Grupo Editorial Iberoamericana, 1984, P. 26
3046
2 0.307
= 4961 psi
del manual del AISC el esfuerzo de corte permisible es: = 12900 psi14
perm
El pasador de la horquilla se halla sometido a corte doble como se muestra en la figura 2-23.
El pasador tiende a cortarse segn dos secciones transversales. Por lo tanto el esfuerzo de corte es:
2A
en la que:
14
= esfuerzo cortante
entonces:
9526
2 0.442
= 10776 psi del manual del AISC el esfuerzo de corte permisible es: = 18600 psi15
perm
Como se puede observar en la figura 2-24, los pernos de anclaje se hallan sometidos a corte simple.
15
P = fuerza cortante =767,3 kg (1688 Ibf) A = rea de corte = 0,307 pulg2 entonces:
perm
= 6400 psi
Timoshenko, S. Mecnica de Materiales. 2da Ed., Mxico, Grupo Editorial Iberoamericana, 1984, P. 26
La soldadura entre el travesao y el perfil longitudinal debe soportar las cargas en la figura 2-8.
466 kg.
2109.5 kg.
10850 kg-cm
En la figura 2-26 se indica el rea de soldadura, con un espesor unitario igual a 1 pulg.
Iz = momento de inercia con respecto al eje Z Iy = momento de inercia con respecto al eje Y
2.3.1.1.TORQUE
Para determinar los esfuerzos cortantes verticales f v y los esfuerzos cortantes horizontales fh, tenemos:
fv
Tz J 17
(2 8)
fh
Ty J 17
(2 9)
donde:
T = torque
McCormac, J., Diseo de Estructuras Metlicas, 2da Ed., Mxico, Representaciones y Servicios de Ingeniera, 1971, P. 362
Mediante la siguiente ecuacin determinamos los valores de los esfuerzos normales fcy y fcz. fc = F / A entonces:
fcy = 1025.23 / 13.78 = 74.4 psi fcz = 4641.1 / 13.78 = 336.8 psi 2.3.1.3.- DETERMINACIN DE LOS ESFUERZOS NORMALES DEBIDO A MOMENTOS
Considerando una estructura rgida se tiene que los extremos del travesao absorben momento.
mediante la frmula:
M PL 8 18
(2 10)
se tiene:
18
Blodgett, O., Desing of Welded Structures, 12th Ed., Ohio, The James F. Lincoln Arc Welding Foundation, 1982, P. 2.4-1
Mz = 7568 lbf-pulg My = 34258.6 lbf-pulg El esfuerzo por flexin fx en el travesao debido a los momentos, est dado por la frmula:
fx
Mz y Iz
M yz Iy
se obtiene:
7568 0.98 10.82 342586 2.46 43.69
fx
19
Timoshenko, S. Mecnica de Materiales. 2da Ed., Mxico, Grupo Editorial Iberoamericana, 1984, P. 511
fr
f x2
f y2
f z2
20
(2 11)
fr
2617.9
498.5
506.6
fr= 2712.7 psi El esfuerzo permisible para una soldadura de 1 pulg. de grosor y usando electrodo E 70 es:
fperm1 = 14800 psi Para electrodo E 60 se tiene un coeficiente C1 = 0.85721, que modifica el valor del esfuerzo permisible.
fperm = C1 x fperm1 fperm = 0.857 x 14800 = 12684 psi entonces se tiene: grueso de la soldadura = fr / fperm22
20
McCormac, J., Diseo de Estructuras Metlicas, 2da Ed., Mxico, Representaciones y Servicios de Ingeniera, 1971, P. 362 21 AISC, Manual of Steel Construction, 8th Ed., Chicago, 1982, P. 4-74
0.25 pulg
2.3.2.-
LA PLATAFORMA
La soldadura realizada en los apoyos se ilustra en la figura 2-27, la misma que est bajo la accin de cargas normales y cortantes; adems, el momento que se genera
Las propiedades fsicas de la seccin de la soldadura son: A = 13.78 pulg2 Iz = 10.82 pulg4 Iy = 43.69 pulg4 J = 54.51 pulg4
McCormac, J., Diseo de Estructuras Metlicas, 2da Ed., Mxico, Representaciones y Servicios de Ingeniera, 1971, P. 349
22
De la ecuacin :
f=F/A
f2 = 746.88 / 13.78 = 54.2 psi 2.3.2.3.- ESFUERZO DEBIDO A MOMENTOS Usando la ecuacin (2 7) del esfuerzo debido a momentos, tenemos:
fr
214.28
54.2
221.04
fr = 312.6 psi por lo tanto, con la consideracin anterior para electrodo E 60, se tiene:
grueso de soldadura = 0.025 pulg usamos 1/8 2.3.3.- DISEO DE LA SOLDADURA DEL APOYO EN LA PLATAFORMA, PARA LA HORQUILLA DEL VSTAGO DEL CILINDRO
La caracterstica principal en esta soldadura es que est sometida a la accin de una carga que pasa fuera del centroide de la soldadura.
En la figura 2-28 se tiene la aplicacin de la soldadura, donde se tiene las componentes de la reaccin en el apoyo de la horquilla
Usamos el manual del AISC, para realizar los clculos y determinar el grosor del cordn de soldadura23.
k l = 55 mm = 2.17 pulg
k = 1.83
23
entonces:
x = 0.578
y = 0.178
de la figura 2-29
a l x l = 1.18 pulg
entonces:
a = 1.60 C = 0.8124 para electrodo E 60 se tiene C1 = 0.857 la carga vertical P = 2142.8 lbf (carga permisible)
Usando la expresin:
P CC1l
25
se tiene:
24 25
AISC, Manual of Steel Construction, 8th Ed., Chicago, 1982, Tabla XXVI AISC, Manual of Steel Construction, 8th Ed., Chicago, 1982, P. 4-83
D = 2.65 sexagesimales
k l = 30 mm = 1.18 pulg
k = 0.54
entonces:
x = 0.098
y = 0.323
de la figura 3 27
a l x l = 0.79 pulg
entonces:
a = 0.46
P CC1l
se tiene:
2142 .8 0.81 0.857 1.18
D = 6.26 sexagesimales
D = 8.91 sexagesimales
Esta soldadura se halla sometida a cargas de traccin. La seccin de la soldadura se indica en la figura 2-31.
A=
de
A=
90
30 25 11.18 29.21
Figura 2-33 rea de soldadura Iz = 0.44 pulg4 f = 738.21 psi Usando electrodo E 60, el esfuerzo permisible de la soldadura para un espesor de 1 pulg. es de 12683.6 psi.
La figura 2-34 muestra la seccin de la soldadura, y tiene las siguientes propiedades fsicas
Figura 2-34 rea de soldadura Iz = 2.46 pulg4 f = 814.43 psi Para electrodo E 60 con un esfuerzo permisible de soldadura de 12683.6 psi, se tiene:
Usamos 1/8 pulg. 2.3.6.- DISEO DE LA SOLDADURA DE LA PLACA DE APOYO DEL CILINDRO
En al figura 2-35 se observa la disposicin de la soldadura, la misma que se encuentra sometida a corte
La soldadura en los bloques de seguridad que van en la base, estn sometidos a una fuerza cortante como se indica en la figura 2-36.
usamos 1/8 pulg. 2.3.8.- DISEO DE LA SOLDADURA EN LAS PLACAS LATERALES DE LA BASE
En este diseo tenemos el caso de una carga excntrica. Del manual del AISC calculamos el grueso de la soldadura26
26
l = 4 pulg.
a l = 7.32 pulg.
a = 1.83
Figura 2-39 Carga en la soldadura de la placa posterior En este diseo se utiliza el casi de una carga excntrica, como se muestra en la figura 2-40. Mediante el manual del AISC calculamos:
l = 4 pulg.
a l = 7.32 pulg.
a = 1.33
entonces:
El diagrama del circuito hidrulico mostrado en la figura 2-41 nos indica el funcionamiento del sistema de potencia.
Cilindro hidrulico
Unidad de potencia
Accesorios de unin
El cilindro se disea como un cilindro de pared gruesa que est sometida a presin interior.
La fuerza mxima, que debe trasmitir el cilindro hidrulico, para la capacidad del elevador en su posicin crtica es de 4330 Kg (9526 lbf).
Elegimos una presin de fluido de 2000 psi que se convertir en energa mecnica por medio del cilindro hidrulico.
Con estos valores y las siguientes frmulas se determinar el dimetro interior del cilindro:
A 27
27
Parker, Industrial Hydraulic Technology, 21th Ed., Ohio, Group Parker Hannifin Corporation, 1986, P. 2-3
Di2 4
F = fuerza trasmitida
4.763 x 4
Di =
= 2.46 pulg.
Seleccionando un tubo sin costura, de acero A 53 grado B, clula 40 con esfuerzo permisible 15000 psi28, de dimetro 2.5 pulg.. Tenemos las siguientes propiedades fsicas:
St
ri 2 p1 re2 1 2 re2 ri 2 r
29
(2 12)
en la que:
Baumeister, T.: y otros, Marks Manual del Ingeniero Mecnico, 8va Ed., Mxico, McGraw-Hill, 1984, P. 8154 29 Baumeister, T.: y otros, Marks Manual del Ingeniero Mecnico, 8va Ed., Mxico, McGraw-Hill, 1984, P. 550
r = re se tiene:
St
Primero determinamos si la rosca es autoasegurante. La figura 2-42 representa el diagrama de cargas sobre un filete de rosca.
Tomamos el dimetro exterior del cilindro como dimetro exterior de la rosca de: De = 2.875 pulg. = 73 mm
se tiene:
tan
= 0.007
entonces:
> tan
Determinamos el esfuerzo cortante , en el dimetro interior de la rosca. La rosca triangular del cilindro tiene un ngulo de 60o.
2F d1h 31
(2 13)
en la que:
30
Baumeister, T.: y otros, Marks Manual del Ingeniero Mecnico, 8va Ed., Mxico, McGraw-Hill, 1984, P. 326
31
Shigley, J., Diseo en Ingeniera Mecnica, 2da Ed., Mxico, McGraw-Hill 1980, P. 285.
h = longitud de rosca
si se tiene:
entonces:
= 1912 psi
perm
donde
fu = resistencia ltima
32
entonces:
perm
fs = F / A de donde:
A = 9 pulg.
F = 9817 lbf
La posicin de mayor esfuerzo del vstago del cilindro, es cuando en el cilindro hidrulico acta una presin de 2000 psi sobre el rea del pistn,
a travs del sello principal de presin. Para esta condicin, se determina la fuerza que debe resistir el vstago.
Se considera el eje de dimetro 38.1 mm ( 1.5 pulg.) de acero bholer k 100, cuya seccin se indica en la figura 2-46.
r = 0.95 cm
El vstago del cilindro se comporta como una columna simplemente apoyada. Analizando la estabilidad de ste elemento, cono los requerimientos del AISC se tiene:
El valor de
Kl
Kl
r = 82.1
Usando la frmula 2-13, determinamos el valor de esbeltez crtica Cc, para el esfuerzo de fluencia del acero K 100 Fy = 80 Ksi
Cc = 86 entonces:
Kl r < Cc
usamos la expresin:
1 Fa 5 3
82.1 2862
Fy 82.1 3 8 86
3
3 82.1 8 86
por lo tanto:
Fs = Fa / fa Fs = 22.73 / 5.553 = 4
con este factor de seguridad, el vstago cumple con los requerimientos de diseo. 2.4.3.- SELECCIN DEL SELLO PRINCIPAL DE PRESIN DE ACEITE
Para el sello principal de presin de aceite, seleccionamos un caucho sinttico, nitrilo de grado 70. Las medidas de este sello se muestra en la figura 2-47.
Seleccionamos tres sellos para detener las posibles fugas de aceite, los mismos que se encuentren ubicados en:
Sello para pistn: el aceite puede fugar entre el dimetro interior del pistn y la rosca del vstago del cilindro, para lo cual colocamos un sello de caucho. En la figura 2-48 se indican las dimensiones de ste sello.
Sello en la tapa del cilindro: sirve para detener posibles fugas en el extremo del cilindro. El material del sello es caucho, las dimensiones de ste se muestran en la figura 2-49.
En la seleccin de la unidad compacta de potencia, usamos el catlogo de la Jhons S. Barnes (J.S.B.) y el manual de KIT INC., para lo cual realizamos los clculos correspondientes de diseo de un circuito hidrulico. Con estos clculos determinamos: El caudal que debe entregar la bomba.
Q
Q
xd 2 x carrera 4 xt
3420 .28 cm3 min
Q = 0,90 GPM
Potencia = p x Q x 0,00058333
donde:
Potencia en Hp
Q = caudal en GPM
Q =0,92 GPM
se tiene:
Parker, Industrial Hydraulic Technology, 21th Ed., Ohio, Group Parker Hannifin Corporation, 1986, P. 4-5
V = 0.46 Gal.
El catlogo de la JSB, establece que el reservorio de aceite sea de 2,5 a 3 veces el volumen de aceite utilizado en el cilindro.
El cdigo de la unidad compacta de potencia seleccionada, uniendo todos los elementos anteriores es 1C2D3A4F5A6AE7A8 de KIT INC., como se indica en la figura 2-50.
Figura 2-50 Unidad compacta de potencia 2.4.6.- SELECCIN DE LOS ACCESORIOS DE UN IN DEL CIRCUITO HIDRULICO.
La manguera de conduccin de aceite de la unidad de potencia al cilindro hidrulico es MAPAT - 6, que tiene una presin de trabajo de 280 kg/cm 2 (3974 psi).
SBS
SBD
LI
TR D1 D2
INPUT AC 110 AC
QS KM A KM
A KA KV
Qs = Switch de mando M = Motor F = Fusible KM = Switch de control remoto de ascenso KA = Relay TR = Transformador KV = Vlvula Solenoide de descenso SBS = Pulsador de ascenso
3.1.- PROCESOS
El proceso puede verse como la esencia del negocio, no solo la mayor parte del trabajo se hace a travs de procesos si no que gran parte de los aspectos que en realidad diferencian a las organizaciones entre si es inherente a su proceso
particular de trabajo. Esta aseveracin es perfectamente razonable, la misma materia prima y el mismo capital humano estn a disposicin de todas las empresas, por lo tanto el proceso es uno de los factores son importantes que contribuyen a la ventaja competitiva, sin embargo a pesar de su importancia parece no haber sido tomado en cuenta por los tericos de la administracin ni por los administradores mismos.
El objetivo de un proceso es proveer un producto o servicio de calidad superior en el menor plazo posible al ms bajo costo a fin de conseguir una satisfaccin total del cliente.
Un proceso es efectivo cuando genera un producto o servicio que cumple consistentemente con los requisitos del cliente, logrando su plena satisfaccin.
Un proceso es eficiente cuando genera un producto o servicio haciendo la mejor utilizacin posible de los recursos.
Los procesos se mejoran por diferentes razones. Primero son parte del diseo de negocios que suministran la mxima diferenciacin y potencial para la ventaja competitiva. Segundo mejorar el proceso es la nica oportunidad para reducir de manera significativa los costos sin disminuir los resultados o la calidad. Tercero la tecnologa apoya directamente al proceso de manera que mejorarlo es la mejor forma de sacar ventaja de nuevas tecnologas.
Los proyectos para elevar la calidad y para el cambio organizacional han sido mucho ms utilizado que los esfuerzos para la modificacin de procesos, sin embargo cuando no se ha considerado la mejora del proceso dichos procesos han sido menos eficaces de lo que hubiesen podido ser.
Dentro de la cadena de valor existen procesos que se coordinan entre si para un mejor desempeo y estos son:
Procesos Primarios.- O de produccin los mismos que estn en contacto fsico con los que se le entregara al cliente.
Procesos de Apoyo.- Son aquellos que respaldan a los procesos primarios o de produccin.
Procesos de Gestin.- Aquellos que coordinan las actividades de los procesos de apoyo y primarios.
La evolucin de la empresa a partir de 1995 es diferente, puesto que es una era de valor total de una organizacin conectada donde existen impulsores para el cambio efectivo como la globalizacin de mercados, explosin tecnolgica, la empresa ampliada, centros de inversin, procesos, redes de valor agregado, la comprensin precio/ utilidad, equipos autodirigidos y de alto desempeo donde se generan productos o servicios para los clientes de acuerdo a sus necesidades con un trato personalizado brindando un mayor valor agregado a lo que ofrecemos ya que cada cliente cuenta.
3.2.- MANEJO DE MATERIALES El diseo del sistema exige, en primer lugar, un anlisis muy completo. Los parmetros fsicos del negocio as como el sistema del manejo de materiales se definen por la uniformidad o la diversidad de las caractersticas del manejo de la lnea de productos, por la tasa de transaccin, el volumen de movimiento y el perfil del inventario en cada paso de la operacin. Las soluciones del manejo de materiales demanda algo ms que un equipo, tambin necesitan un sistema de administracin lgico y efectivo.
Al manejar materiales, se debe determinar, dnde, por qu y hasta donde se debe hacer. Se debe preguntar si la carga de trabajo del manejo de materiales, as como las caractersticas del sistema se
pueden alterar mediante el cambio de las polticas de mercadotecnia, del diseo del empaque, rebajas de precios, etc.
El manejo de materiales es tiempo y el tiempo demanda costo. Los materiales que fluyen a travs de! sistema o que ste almacenado esperando una accin o disposicin, genera costos y al generacin de los costos esta directamente relacionada con el tiempo.
En las operaciones de fabricacin el gasto del manejo de materiales es causado, en su mayora, por la transportacin y almacenaje del trabajo en proceso, entre una operacin y otra. En el ambiente moderno justo a tiempo, o en la operacin mecanizada o automatizada, el sistema de manejo de materiales es, con frecuencia, parte integral del diseo del equipo de manufactura y del sistema de manejo de materiales.
La reduccin en el manejo de materiales son utilidad pura. Los cambios en las operaciones del manejo de materiales no afectan en el diseo, la funcin o la comercializacin del producto. Estos cambios en el sistema si reducen el costo en la fabricacin y la distribucin del producto. Si el precio del mercado es estable, la reduccin en el costo aumenta al margen bruto y por lo tanto, todo representa utilidad. 3.3.- PLAN DE PRODUCCIN
La planificacin es escoger y relacionar hechos para prever y formular actividades propuestas que se suponen necesarias para lograr resultados deseados.
La planificacin es la fase inicial del proceso administrativo. Sin planeacin no existe una ejecucin inteligente ni aprovechamiento racional de los recursos.
Cuando se ha diseado el producto y determinado una cantidad establecida de elementos que han de intervenir, es necesario identificar un sistema de produccin que debe apegarse al diseo, es entonces cuando se debe realizar una forma de control de la utilizacin de materiales diferentes, una revisin de tolerancias, puede llegar a procesos de operaciones ms econmicos.
Para facilitar la comparacin de los distintos procesos de produccin, se utiliza una representacin grfica de las actividades y secuencias necesarias para obtener el producto. Esta grfica es generalmente conocida con el nombre de diagrama de proceso.
Este diagrama de proceso nos sirve para el momento de realizar un trabajo, se debe buscar la manera de mejorarlo en todo lo posible, para lo cual se debe saber exactamente en que consiste, y muy rara vez en trabajos simples y de muy poco tiempo de realizacin, se podr tener la certeza de conocer todos los detalles de la tarea. Necesitamos entonces hacer uso de la observacin para detectar todos los detalles y registrarlos debidamente.
En un diagrama de procesos se representa grficamente los pasos que deben seguirse en una secuencia de actividades de un proceso, identificndolos mediante smbolos de acuerdo con la naturaleza de la tarea que se realiza. Incluye tambin informacin que se considera
Para facilitar la eliminacin de ineficiencias, con fines analticos es conveniente clasificar las acciones que se dan en un proceso de fabricacin. Estos muchas veces se conocen bajos los trminos de operaciones, transporte, retrasos o demoras y almacenajes como lo detallamos a continuacin.
3.4.1.- OPERACIN. ( )
Una operacin tiene lugar cuando se altera intencionadamente cualquiera de las caractersticas fsicas o qumicas de un objeto en; cuando es montado en otro o desmontado; o, cuando se dispone o prepara para otra operacin, transporte, inspeccin o almacenaje. Tambin tiene lugar una operacin, cuando se da o recibe informacin, cuando se hace un clculo o planeamiento.
3.4.2.- TRANSPORTE. (
Se define como un transporte a cualquier movimiento que no sea parte integral de una operacin o inspeccin como enviar datos a la matriz, distribuir material a la prxima estacin, transportar bienes para el cliente, caminar, almacenar.
3.4.3.- CONTROL. (
Tiene lugar un control cualquier comparacin o verificacin de caractersticas contra los estndares de calidad. Establecidos para el mismo, pueden ser verificar, requisar, inspeccionar partes, aprobar, etc.
3.4.4.- RETRASO. (
Tiene lugar un retraso cuando las circunstancias, excepto las inherentes al proceso, no permiten la ejecucin inmediata de la accin siguiente conforme a lo planificado. 3.4.5.- ALMACENAJE. ( )
Se produce un almacenaje cuando, se guarda o protege un objetivo de forma que se puede retirar sin la correspondiente autorizacin.
3.4.6.- ACTIVIDAD COMBINADA
Cuando se desea indicar actividades realizadas a la vez, o por el mismo operario, en el mismo puesto de trabajo, se combinan los smbolos correspondientes a estas actividades. Por ejemplo el crculo colocado dentro del cuadrado representa una combinacin de operacin e inspeccin.
Con la elaboracin de este diagrama podemos conocer los puntos en que se introducen materiales o metera prima en el proceso, as tambin conocemos el orden de las inspecciones a realizarse y de todas las
operaciones que se hacen, adems puede contener informacin necesaria como el tiempo requerido la situacin de cada paso o si sirven ciclos de fabricacin.
El fin de ste diagrama es el de disminuir las demoras, estudiar las operaciones, para eliminar el tiempo improductivo, as como dar una imagen clara de toda la secuencia de acontecimientos en el proceso.
SECUENCIA DE TRABAJO
DIAGRAMA DE SECUENCIA DE TRABAJO Trabajo: Construccin de la base del elevador Material: Tubo cuadrado 60mm x 40mm x 3mm
Diagrama comienza: Salida de bodega Preparado por: F. Arroyo & C. Romero Diagrama termina: Bodega Fecha: 06 de noviembre / 2003
N 01
RESUMEN
ESPE
ACTUAL 11 6 4 5 1 27 15 15 283' 25' 30' 10' 348' PROPUESTO ECONOMA
ACCIONES
Operacin Transporte Control Demora Almacenaje TOTALES
ANLISIS
NOTAS
CAMBIOS
Transporte
Cundo?
Secuencia
Operacin
Dnde?
Cmo?
Quin?
Combine
Cantidad
Persona
Retraso
Tiempo
Control
Qu?
Elimine
1 Se toma de la bodega 2 Se lleva hacia la mesa de trabajo 3 Rayado y Trazado de medidas 4 Se lleva hacia la mesa de corte 5 Se coloca sobre la entenalla 6 Se realiza el corte de las piezas 7 Cambio de herramienta 8 Limpiar y Quitar excesos 9 Verificacin de medidas 10 Clasificar las piezas por medidas 11 Llevar hacia zona de soldadura 12 Se une los prticos a escuadra 13 Cambio de herramienta 14 Colocacin de puntos de suelda 15 Comprobacin de alineacin de prticos 16 Cambio de herramienta 17 Soldadura total de uniones de prticos 18 Llevar a mesa de pulido 19 Pulir y limpiar 20 Inspeccin de porosidad de la suelda 21 Llevar a la mesa de trabajo 22 Cambio de herramienta 23 Limpieza con desengrasante 24 Cambio de herramienta 25 Tomar la estructura 26 Llevar a bodega 27 Espera de otras operaciones 3 2 2 4 2 2 5 15 5 15 80 2 20 10 5 3 45 2 30 10 2 45 2 15 5 5 2 15 2 3 5
Mejore
Lugar
SECUENCIA DE TRABAJO
DIAGRAMA DE SECUENCIA DE TRABAJO Trabajo: Soportes de seguridad Material: Tubo cuadrado 60mm x 40mm x 3mm
Diagrama comienza: Salida de bodega Preparado por: F. Arroyo & C. Romero Diagrama termina: Bodega Fecha: de noviembre / 2003 06
N 02
RESUMEN
ESPE
ACTUAL 5 3 2 1 1 12 8 8 70 15 20 3 108 PROPUESTO ECONOMA
ACCIONES
Operacin Transporte Control Demora Almacenaje TOTALES
ANLISIS
NOTAS
CAMBIOS
Almacenaje
Transporte
Operacin
Secuencia
Cundo?
Dnde?
Quin? Cmo?
Combine
Persona
Retraso
Tiempo
Control
Elimine
1 Se toma de la bodega 2 Se lleva hacia la mesa de trabajo 3 Rayado y Trazado de medidas 4 Se lleva hacia la mesa de corte 5 Se coloca sobre la entenalla 6 Se realiza el corte de las piezas 7 Cambio de herramienta 8 Limpiar y Quitar excesos 9 Verificacin de medidas 10 Clasificar las piezas por medidas 11 Llevar a bodega 12 Espera de otras operaciones 4 2 2 5 10 5 10 30 3 20 15 5 5
Mejore
Qu?
Lugar
SECUENCIA DE TRABAJO
DIAGRAMA DE SECUENCIA DE TRABAJO Trabajo: Brazos de apoyo Material: Tubo cuadrado 60mm x 40mm x 3mm
Diagrama comienza: Salida de bodega Preparado por: F. Arroyo & C. Romero Diagrama termina: Bodega Fecha: noviembre / 2003
N 03
RESUMEN
ESPE
ACTUAL 5 3 2 1 1 12 8 8 115 15 25 3 158 PROPUESTO ECONOMA
ACCIONES
Operacin Transporte Control Demora Almacenaje TOTALES
ANLISIS
NOTAS
CAMBIOS
Transporte
Secuencia
Operacin
Combine
Persona
Retraso
Control
Elimine
Tiempo
1 Se toma de la bodega 2 Se lleva hacia la mesa de trabajo 3 Rayado y Trazado de medidas 4 Se lleva hacia la mesa de corte 5 Se coloca sobre la entenalla 6 Se realiza el corte de las piezas 7 Cambio de herramienta 8 Limpiar y Quitar excesos 9 Verificacin de medidas 10 Clasificar las piezas por medidas 11 Llevar a bodega 12 Espera de otras operaciones 4 2 2 5 15 5 10 60 3 30 20 5 5
Mejore
Lugar
SECUENCIA DE TRABAJO
DIAGRAMA DE SECUENCIA DE TRABAJO Trabajo: Construccin de la plataforma del elevador Material: Tubo cuadrado 125mm x 50mm x 3mm
Diagrama comienza: Salida de bodega Preparado por: F. Arroyo & C. Romero Diagrama termina: Bodega Fecha: 06 de noviembre / 2003
N 04
RESUMEN
ESPE
ACTUAL 11 6 4 5 1 27 15 15 308' 35' 55' 10' 408' PROPUESTO ECONOMA
ACCIONES
Operacin Transporte Control Demora Almacenaje TOTALES
ANLISIS
NOTAS
Quin? Cmo? Elimine
CAMBIOS
Transporte
Dnde? Cundo?
Secuencia
Operacin
Cantidad
Combine
Persona
Retraso
Control
Tiempo
1 Se toma de la bodega 2 Se lleva hacia la mesa de trabajo 3 Rayado y Trazado de medidas 4 Se lleva hacia la mesa de corte 5 Se coloca sobre la entenalla 6 Se realiza el corte de las piezas 7 Cambio de herramienta 8 Limpiar y Quitar excesos 9 Verificacin de medidas 10 Clasificar las piezas por medidas 11 Llevar hacia zona de soldadura 12 Se une los prticos a escuadra 13 Cambio de herramienta 14 Colocacin de puntos de suelda 15 Comprobacin de alineacin de prticos 16 Cambio de herramienta 17 Soldadura total de uniones de prticos 18 Llevar a mesa de pulido 19 Pulir y limpiar 20 Inspeccin de porosidad de la suelda 21 Llevar a la mesa de trabajo 22 Cambio de herramienta 23 Limpieza con desengrasante 24 Cambio de herramienta 25 Tomar la estructura 26 Llevar a bodega 27 Espera de otras operaciones 3 2 2 4 2 2 5 20 5 15 90 2 20 20 10 5 45 2 30 15 2 45 5 20 10 5 2 20 2 3 10
Mejore
Qu?
Lugar
SECUENCIA DE TRABAJO
DIAGRAMA DE SECUENCIA DE TRABAJO Trabajo: Esamblaje de las piezas del elevador Material: Tubo cuadrado
Diagrama comienza: Salida de bodega Preparado por: F. Arroyo & C. Romero Diagrama termina: Bodega Fecha: noviembre / 2003
N 05
RESUMEN
ESPE
ACTUAL N 17 9 7 8 1 42 20 20 540' 60' 75' 25' 700' PROPUESTO ECONOMA
ACCIONES
Operacin Transporte Control Demora Almacenaje TOTALES
ANLISIS
NOTAS
Quin? Cmo? Elimine
CAMBIOS
Transporte
Cundo?
Secuencia
Operacin
Dnde?
Cantidad
Combine
Persona
Retraso
Control
Tiempo
1 Se toma de la bodega 2 Se lleva hacia la mesa de trabajo 3 Acoplar la base y soporte de seguridad 4 Cambio de herramienta 5 Limpiar y Quitar excesos 6 Llevar hacia zona de soldadura 7 Colocacin de puntos de suelda 8 Comprobacin de alineacin de prticos 9 Cambio de herramienta 10 Soldadura total de uniones de prticos 11 Llevar a mesa de pulido 12 Pulir y limpiar 13 Inspeccin de porosidad de la suelda 14 Llevar a la mesa de trabajo 15 Cambio de herramienta 16 Acoplar brazos de apoyo 17 Cambio de herramienta 18 Limpiar y Quitar excesos 19 Llevar hacia zona de soldadura 20 Colocacin de puntos de suelda 21 Comprobacin de alineacin de prticos 22 Cambio de herramienta 23 Soldadura total de uniones de prticos 24 Llevar a mesa de pulido 25 Pulir y limpiar 26 Inspeccin de porosidad de la suelda 27 Llevar a la mesa de trabajo 28 Cambio de herramienta 29 Acoplar plataforma 30 Cambio de herramienta 31 Limpiar y Quitar excesos 32 Llevar hacia zona de soldadura 33 Colocacin de puntos de suelda 34 Comprobacin de alineacin de prticos 35 Cambio de herramienta 36 Soldadura total de uniones de prticos 37 Llevar a mesa de pulido 38 Pulir y limpiar 39 Inspeccin de porosidad de la suelda 40 Pasar la pulidora para limpiar rebabas 41 Verificacin de puntos de suelda 42 En espera de otra operaciones 2 3 2 2 3 2 2 2 2 5 15 5 20 10 45 15 3 60 5 45 5 5 3 10 2 20 10 45 15 3 60 5 30 5 5 3 15 3 20 10 40 15 3 60 5 25 5 30 15
Mejore
Qu?
Lugar
SECUENCIA DE TRABAJO
DIAGRAMA DE SECUENCIA DE TRABAJO Trabajo: Instacin de Equipo Hidralico Material:
Diagrama comienza: Salida de bodega Preparado por: F. Arroyo & C. Romero Diagrama termina: Bodega Fecha: 06 de noviembre / 2003
N 06
RESUMEN
ESPE
ACTUAL 5 3 2 1 1 12 8 8 115 15 25 3 158 PROPUESTO ECONOMA
ACCIONES
Operacin Transporte Control Demora Almacenaje TOTALES
ANLISIS
NOTAS
CAMBIOS
Transporte
Cundo?
Secuencia
Operacin
Dnde?
Cmo?
Quin?
Combine
Cantidad
Persona
Retraso
Tiempo
Control
Qu?
Elimine
1 Se toma de la bodega 2 Se lleva hacia la mesa de trabajo 3 Rayado y Trazado de medidas 4 Se lleva hacia la mesa de corte 5 Se coloca sobre la entenda 6 Se realiza el corte de las piezas 7 Cambio de herramienta 8 Limpiar y Quitar excesos 9 Verificacin de medidas 10 Clasificar las piezas por medidas 11 Llevar a bodega 12 Espera de otras operaciones 4 2 2 5 15 5 10 60 3 30 20 5 5 o piso
Mejore
Lugar
IV.- PRUEBAS
TABLA 4.1
POSICIN 1 2 3 4 5 ALTURA (m) 0 0.5 0.7 0.83 0.92 PESO (Kg) 0 0 0 0 0 PRESIN (PSI) 250 50 50 50 50
TABLA 4.2
POSICIN 1 2 3 4 5 ALTURA (m) 0 0.5 0.7 0.83 0.92 PESO (Kg) 700 700 700 700 700 PRESIN (PSI) 1200 800 500 450 400
4.2.- ANLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EN EL EQUIPO Cuando el equipo trabaja sin carga, la presin se mantiene constante excepto al momento en que el elevador empieza a subir, esto se debe a que en ese momento el pistn ejerce una fuerza directa sobre la plataforma del elevador. A medida que el elevador sube, la presin disminuye ya que la fuerza que el pistn ejerce sobre la plataforma de distribuye en sus componentes horizontales y verticales. Cuando el equipo trabaja con peso, sucede algo similar con el anlisis del funcionamiento sin carga, claro que, aqu es ms notoria la disminucin de presin mientras ms sube el elevador.
5.1.- CONCLUSIONES Haber diseado un elevador hidrulico para vehculos de hasta dos toneladas. El elevador que hemos diseado y construido, presenta varias aplicaciones para el mantenimiento de un vehculo en un taller mecnico. ste elevador nos permite elevar un metro de altura vehculos de hasta 2.5 toneladas. El elevador se ha concebido para prestar la mayor confiabilidad y seguridad con relacin, tanto a su funcionamiento como a sus aplicaciones. El sistema hidrulico necesita menor presin de trabajo a medida que se levanta la plataforma del elevador. El mantenimiento del elevador requiere un mnimo de servicio, siendo la tarea principal la de lubricar las articulaciones espordicamente.
5.2.- RECOMENDACIONES El elevador est diseado para levantar vehculos de hasta 2.5 toneladas. Se debe tener en cuenta colocar el seguro al elevador para evitar algn incidente en caso de que fallara el sistema hidrulico. Se recomienda hacer un mantenimiento anual al elevador, ya sea tanto en sus articulaciones como en el equipo hidrulico. Se debe tener en cuenta el espacio fsico en el que va a funcionar el elevador. Se debe controlar la presin de trabajo, para que no exista ningn problema en el funcionamiento del elevador.
BIBLIOGRAFA Timoshenko, S: Mecnica de materiales; 2da ED., Grupo Editorial Ibero Amrica, Mxico, 1984 Blodgett, O: Desing of Welded Structures; 12th ED., The James F. Lincoln Arc Welding Foundation, Ohio,1982 Norton, 1ra
R:
Diseo
de
Mquinas;
ED.,
Prentice
Hall
Hispanoamericana S. A., Mxico, 1999 Mott, R: Diseo de Elementos de Mquinas; 2da ED., Prentice Hall Hispanoamericana S. A., Mxico, 1995 McCormac, 2da ED.,
J:
Diseo
de
Estructuras
Metlicas;
Representaciones y Servicios de Ingeniera, Mxico, 1971 Shigley, J: Diseo en Ingeniera Mecnica; 2da ED., McGraw-Hill, Mxico, 1980 Baumeister, T: Marks Manual del Ingeniero Mecnico; 8va ED., McGraw-Hill, Mxico, 1984
Hughes, W; Dinmica de Fluidos; traduccin de la 1ra ED., McGrawHill, Mxico, 1990 Mott,
R:
Mecnica
de
Fluidos
Aplicada;
Prentice
Hall
Hispanoamericana S. A., Mxico Parker: Industrial Hydraulic Technology; 21th ED., Group ParkerHannifin Corporation, Ohio, 1986 AISC, Manual of Steel Construction; 8th ED, Chicago, 1982 Ppenger, J: Industrial Hydraulics, fluids, pumps, motors, controls, circuits, servo systems, electrical devices; McGraw-Hill, New York, 1962 REMETO, Catlogo de Mangueras REMETO, Catlogo de Accesorios Hidrulicos JSB, Catlogo de Bombas Hidrulicas KIT INC., Catlogo de Estaciones Hidrulicas
ANEXOS
ANEXO A
mm. y de ancho
El mantenimiento del elevador requiere un mnimo de servicio, siendo la tarea principal la de lubricar todas las articulaciones espordicamente.
- Bajar totalmente la plataforma de elevacin antes de ser conducido el vehculo al elevador; como tambin, colocar los brazos de apoyo paralelos a las ruedas del auto.
- Antes de intentar elevar cualquier vehculo se debe estar seguro que el peso total del auto no exceda la capacidad de elevacin del equipo, esto es, 2 toneladas.
- Posicionar al vehculo sobre el elevador, inspeccionando que los puntos de apoyo para el bastidor sean los ms correctos, con la
finalidad de conseguir la estabilidad del auto. Estos puntos de apoyo se indican en la figura B-1, dados por los fabricantes de autos.
- Colocar si es necesario, los bloque se caucho, capaz que los brazos de apoyo acten inmediatamente sobre el bastidor del vehculo.
elevador.ANEXO C
ANEXO D
FOTOS
SIMBOL O G A
[]
[]
: Coeficiente de friccin
mx
[Kg/cm2]
x perm
[Kg/cm2]
xy
: Esfuerzo cortante : rea : Ancho entre ejes neutros : Ancho del patn de la seccin : Coeficiente : Coeficiente : Relacin de esbeltez : Peralte entre ejes neutros : Medida sexagesimal : Dimetro exterior : Dimetro interior de la rosca : Dimetro interior : Dimetro medio : Mdulo de elasticidad : Carga axial
A b bf C C1 Cc d D De di Di dm E F
[mm]
fa
[psi], [Kg/cm2]
Fa
[psi],
[Kg/cm ]
fh, fx : Esfuerzo por flexin [Kg/cm2] Fh fh fr fs FS fu Fy fz h Iy Iz J K l M My Mz p P p1 Q : Esfuerzo permisible de flexin : Esfuerzos cortantes horizontales : Esfuerzo resultante : Es tuerzo de corte : Factor de seguridad : Resistencia ltima
[psi], [psi], [Kg/cm2] [psi], [Kg/cm2] [psi], [Kg/cm2] [psi], [Kg/cm2] [psi], [Kg/cm2] [psi], [Kg/cm2] [psi], [Kg/cm2] [psi], [Kg/cm2] [mm] [cm4] [cm4] [cm4]
fv, fy : Esfuerzos cortantes verticales : Esfuerzo de fluencia : Esfuerzo cortante en la direccin Z : Longitud de rosca : Momento de inercia con respecto al eje Y : Momento de inercia con respecto al eje Z : Momento polar de inercia : Factor de longitud : Longitud del elemento : Momento flector : Momento con respecto al eje Y : Momento con respecto al eje Z : Presin : Fuerza cortante : Presin interior : Caudal
[mm] [Kg/cm] [Kg/cm] [Kg/cm2] [psi], [Kg/cm2] [lbf], [kg] [psi] [GPM],
Ra : Reaccin en el soporte delantero Re : Reaccin en el mbolo del cilindro hidrulico re ri Rp Rs : Radio exterior : Radio interior : Reaccin en el brazo de apoyo : Carga sobre el soporte
[lbf], [kg] [lbf], [kg] [mm] [mm] [lbf], [kg] [lbf], [kg]
Rt
S
St t Ta Th To V
: Esfuerzo tangencial : Espesor de la seccin : Torque reactivo en el punto A : Torque reactivo en el punto B : Torque : Volumen
[Ibf],
[kg]
W1 : Peso del vehculo [Ibfl, W2 : Peso de la plataforma [kg] y : Distancia del centro de gravedad la fibra exterior en el eje [kg] [Ibf],
ELABORADO POR: