Los
Los
Los
La razn de tal comportamiento estriba en que las cadenas de estos materiales forman una red tridimensional espacial, entrelazndose con fuertes enlaces covalentes. La estructura as formada es un conglomerado de cadenas entrelazadas dando la apariencia y funcionando como una macromolecula, que al elevarse la temperatura de esta, simplemente las cadenas se compactan mas haciendo al polmero ms resistente hasta el punto en que se degrada.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico_termoestable
Estos polmeros presentan una estructura del tipo reticular a base de uniones covalentes, con entrelazamiento transversal de cadenas producido por el calor o por una combinacin de calor y presin durante la reaccin de polimerizacin. A menudo, los polmeros termoestables se obtienen en forma de dos resinas liquidas. Una contiene los agentes de curado, endurecedores y plastificantes, la otra materiales de relleno y/o reforzantes que pueden ser orgnicos o inorgnicos. Cuando se mezclan estos dos componentes, se inicia la reaccin de entrecruzado, de igual modo que en otros se inicia por calor y/o presin. Debido a esto, los termoestables no pueden ser recalentados y refundidos como los termoplsticos. Esto es una desventaja pues los fragmentos producidos durante el proceso no se pueden reciclar y usar. En general, las ventajas de los plsticos termoestables para aplicaciones en ingeniera son: 1 - Alta estabilidad trmica. 2 - Alta rigidez. 3 - Alta estabilidad dimensional. 4 - Resistencia a la termofluencia y deformacin bajo carga. 5 - Peso ligero. 6 - Altas propiedades de aislamiento elctrico y trmico. En la tabla 15.5 aparecen reflejadas las caractersticas y propiedades ms importantes de los termoestables ms extendidos, algunos aspectos de ellos los citamos a continuacin.
Tabla 15.5. Estructura, propiedades y aplicaciones de diferentes polmeros termoestables industriales. Carg Mdulo a Densid Alar de Polmer rotu ad Aplicacione Estructura g. elasticid o ra (Mg/m3 s (%) ad (MP ) (GPa) a)
Fenlico s
3462
0-2
2.8-9.0
1.27
Aminas
Melamina
3469
0-1 6.9-11.0
1.50
elctricos.
Urea
Polister es
4190
0-3
2.1-4.5
1.28
Moldeados elctricos, laminados decorativos, matrices para refuerzo con fibra de vidrio. Adhesivos, moldeados elctricos, matriz para laminados aeronuticos.
Epoxis
28103
0-6
2.8-3.4
1.25
Uretano s
3468
3-6
1.30
Furanos
2131
10.9
1.75
Silicona s
2128
8.3
1.55
RESINAS FENOLICAS: Los plsticos fenlicos fueron los primeros desarrollados por la reaccin del fenol con formaldehdo para fabricar la baquelita. Son de bajo coste, tienen excelentes propiedades aislantes elctricas y trmicas, aunque estn limitadas por el color, negro y marrn. Este tipo de resinas se produce por reacciones de condensacin. Para el curado de las mismas se precisan entre 120-177C y se suelen adicionar componentes de relleno que aumentan su peso desde el 50 hasta el 80%, reduciendo la contraccin, abaratando costes y aumentando la resistencia. Los usos ms extendidos de este tipo de resinas son: compuestos de uso general, con cargas que aumentan su resistencia al impacto desde harinas de madera a celulosa con fibra de vidrio; compuestos aislantes de la electricidad, con cargas del tipo mica para aumentar resistencia elctrica y compuestos resistentes al calor, de 150 a 180C, que incorporan cargas de arcilla. Los usos mas corrientes son dispositivos de instalacin e interruptores elctricos, conectores, rels telefnicos, en el sector de automocin como adhesivos y en las arenas de moldeo de metales. RESINAS EPOXI. Este tipo de polmeros generalmente no da lugar a productos de reaccin cuando se produce el curado adems de presentar poca contraccin. Presentan buena adherencia a otros materiales junto a buena resistencia qumica, propiedades mecnicas y buen comportamiento como aislante elctrico. Estas resinas se caracterizan por tener dos o ms grupos epoxi por molcula, junto a anillos aromticos, tal como muestra la estructura de la figura 15.21.
Para formar los slidos termoestables, las resinas deben curarse o polimerizarse con agentes catalticos y/o de cruzado de cadenas, produciendo el entrecruzado en los sitios ocupados por los grupos epoxi e hidroxlico,
produciendo productos de condensacin de aminas, anhdridos y aldehidos. Las resinas epoxi se caracterizan por su bajo peso molecular que en estado liquido les proporciona una elevada movilidad en el proceso, lo que las hace especialmente interesantes como adhesivos, as como la posibilidad de ser licuadas en su forma final para envasado y encapsulado elctrico. Las aplicaciones mas extendidas de estos polmeros son una amplia variedad de recubrimientos protectores por su resistencia qumica y mecnica. Dentro de la industria electrnica se usan por su elevada resistencia dielctrica, baja contraccin en el curado, buena adhesin y alta humidificacin, de aqu su extensa aplicacin como aislantes de alto voltaje. POLIESTERES INSATURADOS: Estos termoestables tienen un doble enlace de carbono muy reactivo. El enlace ster se produce por la reaccin de un alcohol con un cido orgnico, tal como se observa en la figura 15.22, la resina polister se forma por la reaccin de un diol (alcohol con dos grupos OH) con un dicido, que tiene un doble enlace muy reactivo.
Los polisteres se someten a cruzamiento con molculas del tipo vinilo como el estireno en presencia de sustancias con radicales libres como los perxidos. Estas resinas presentan bajas viscosidades, susceptibles de mezclarse con grandes cantidades de materiales de relleno y reforzantes (hasta un 80% de fibra de vidrio). Son usados en la fabricacin de paneles de automvil y prtesis, tuberas, conductos etc. UREAS Y MELAMINAS: Se producen por reaccin controlada de formaldehdo con compuestos que tienen el grupo amino, -NH2-. Los dos tipos de resinas ms importantes son la urea-formaldehdo y la melaminaformaldehdo, que se producen por mecanismo de condensacin, proporcionando un grupo amino en el extremo de la cadena que da lugar a una estructura reticular muy rgida con un elevado grado de entrecruzamiento. Se emplean para placas de pared y receptculos elctricos, adhesivos para madera etc.
http://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm15/fcm15_6.html
Los materiales termoestables son aquellos materiales que estn formados por polmeros unidos mediante enlaces qumicos, adquiriendo una estructura polimrica altamente reticulada.
La estructura altamente reticulada o unida mediante enlaces qumicos que poseen los materiales termoestables, es la responsable directa de las altas resistencias mecnicas y fsicas (esfuerzos o cargas, temperatura...) que presentan dichos materiales comparados con los materiales termoplsticos o elastmeros. Por contra es dicha estructura altamente reticulada la que aporta una pobre elasticidad a dichos materiales, proporcionando a dichos materiales su caracterstica fragilidad. Imaginemos que encima de una mesa tenemos un conjunto de cuerdas entremezcladas unas con otras, cada uno de estas cuerdas es lo que llamamos polmero, tendremos que aplicar poco esfuerzo si queremos separar las cuerdas unas de otras, ahora comenzamos a realizar nudos entre cada una de las cuerdas, apreciamos que conforme ms nudos realizamos ms ordenado y rgido se vuelve el conjunto de las cuerdas, cuanto ms nudos realicemos ms esfuerzo necesitaremos aplicar para separarlos, en este simil los nudos representan los enlaces qumicos, que hacen a los polmeros estar fuertemente unidos unos con otros y formar estructuras polimricas altamente reticuladas, o lo que es lo mismo formar materiales termoestables.
Unos los parmetros caractersticos de los materiales termoestables es el punto de gelificacin o punto de gel, el cual se refiere al momento en el que el material pasa de una manera irreversible de un estado liquido-viscoso a un estado slido durante el proceso de curado o reticulado, una vez se ha traspasado dicho punto de gelificacin el material deja de fluir y no puede ser moldeado o procesado de nuevo. Uno de los aspectos negativos de los materiales termoestables es la nula capacidad de reciclaje que presentan dichos materiales, dado a que una vez han solificado o curado es imposible volver a una fase lquida del material, los materiales termoestables tienen la propiedad de no fundirse o deformarse en presencia de temperatura o calor, antes pasarn a un estado gaseoso que a un estado lquido. Propiedades de los materiales termoestables. 1. 2. 3. 4. No se pueden derretir, antes de derretirse pasan a un estado gaseoso Generalmente no se hinchan ante la presencia de ciertos solventes Son insolubles. Alta resistencia al fenmeno de fluencia
Resinas epoxi - usados como materiales de pintura y recubrimientos, masillas, fabricacin de materiales aislantes, etc... Resinas fenlicas - empuaduras de herramientas, bolas de billar, ruedas dentadas, materiales aislantes, etc... Resinas de polister insaturado - fabricacin de plsticos reforzados de fibra de vidrio conocidos comnmente como poliester, masillas, etc...
Adhesivos de Epoxy
Adhesivos de Polister insaturados Adhesivos de Poliuretano de 1 componente curado mediante calor Adhesivos anaerbicos
Ahora que ya conoces a los termoestables sabas que las carroceras de los formulas 1 estn fabricadas con materiales termoestables?
http://www.losadhesivos.com/termoestable.html
CLASIFICACIN
Los plsticos termoestables son polmeros que mediante la presin y la temperatura se reblandecen y pueden moldearse en su fase fluida una sola vez y antes de que la reaccin de polimerizacin haya finalizado por completo. El producto final termoestable ya no se reblandece nuevamente por accin de la presin y la temperatura, pues a elevadas temperaturas experimenta su descomposicin. Una vez que han sufrido el proceso de calentamiento-fusin y formacin-solidificacin, se convierten en materiales rgidos que no vuelven a fundirse. Generalmente para su obtencin se parte de un aldehdo, entre los que podemos distinguir:
Polmeros del fenol: Son plsticos duros, insolubles e infusibles pero, si durante su fabricacin se emplea un exceso de fenol, se obtienen termoplsticos. Resinas epoxi. Resinas melamnicas. Baquelita. Aminoplsticos: Polmeros de urea y derivados. Pertenece a este grupo la melamina. Polisteres: Resinas procedentes de la esterificacin de polialcoholes, que suelen emplearse en barnices. Si el cido no est en exceso, se obtienen termoplsticos.
La reaccin entre el fenol y el formaldehdo tiene como resultado las resinas fenlicas o fenoplast. Existen dos tipos de resinas fenlicas, los resols y el novolac. Los resols se obtienen cuando se usa un catalizador bsico en la polimerizacin. El producto tiene uniones cruzadas entre las cadenas que permiten redes tridimensionales termoestables.
FNOL1.jpg
El novolac se hace usando catalizadores cidos. Aqu las cadenas no tienen uniones cruzadas por lo que el producto es permanentemente soluble y fundible. Las propiedades ms importantes de los termoestables fenlicos son su dureza, su rigidez y su resistencia a los acidos.
. Tienen excelentes propiedades aislantes y se pueden usar continuamente hasta temperaturas de 150'C. Se usan para producir controles, manijas, aparatos, pegamentos, adhesivos, material aislante., laminados para edificios, muebles, tableros y partes de automviles. Estas resinas son las ms baratas y las ms fciles de moldear. Pueden reforzarse con aserrn de madera, aceites y fibra de vidrio. Las tuberas de fibra de vidrio con resinas fenlicas pueden operar a 150'C y presiones de 10 kg/cm.
RESINAS EPOXDICAS
Los epxico son polmeros termoestables, formados por molculas que contienen un anillo cerrado C-O-C. Durante la polimerizacin, los anillos C-O-C se abren y los enlaces son reacomodan para unir las molculas. Casi todas las resinas epxicas comerciales se hacen a partir del bisfenol (obtenido a partir del fenol y la acetona), y la epiclorhidrina (producida a partir del alcohol allico). Estas molculas se polimerizan para producir cadenas y a continuacin se les reaccionar con agentes que aceleran el curado que proporcionan los enlaces cruzados.
epox1.jpg
Sus propiedades ms importantes son: alta resistencia a temperaturas hasta de 500C, elevada adherencia a superficies metlicas y excelente resistencia a los productos qumicos. Se usan principalmente en recubrimientos de latas, tambores, superficies de acabado de aparatos y como adhesivo. Los epxicos se utilizan como adhesivos; partes moldeadas rgidas para aplicaciones elctricas; Componentes automotores; tableros de circuito; artculos deportivos y como matriz para materiales compuestos para alto rendimiento, reforzados con fibra para uso aerospacial.
Se les puede considerar polmero de la cianamida. Se obtiene por condensacin de la melamina y formaldehdo. Son polvos blancos o incoloros, inodoros e inspidos, resisten las altas temperaturas mejor que otros aminoplastos; estables a la luz y al calor; tienen gran facilidad de coloracin y transparencia, excelentes propiedades dielctricas. Sus cualidades mecnicas mejoran notablemente aadiendo otros agregados. Tienen buena resistencia qumica frente a los cidos y bases dbiles y resisten los disolventes organicos
MELAMINICA.jpg
tes orgnicos ordinarios. Se emplean en la industria textil, en la confeccin de distintos tipos de tejidos, adems, se usan como aislantes trmicos en forma de revestimiento de cocinas y refrigeradores. Tambin en la preparacin de adhesivos.
Se obtiene por condensacin de urea y formaldehdo; es inspida, incolora, dura, tenaz y transparente o de un color blanco translcido. Posse gran facilidad para ser teida o cololoreada , presenta estabilidad de coloracin a la luz y al calor; buenas propiedades difusoras a la luz y es infusible; excelentes cualidades de moldeo, medianas propiedades mecnicas que mejoran adicionndoles otros agregados; la atacan los cidos y bases fuertes. Resiste a la mayora de los disolventes ordinarios. Se usa en la preparacin de adhesivos y barnices; en la confeccin de planchas para decorados y en revestimientos de algunas partes interiores de los automviles, lavadoras, etctera.
RESINAS DE POLIESTER
Las resinas polister se hacen principalmente a partir de los anhdridos maleico y ftlico con propilenglicol y uniones cruzadas con estireno. El uso de estas resinas con refuerzo de fibra de vidrio ha reemplazado a materiales como los termoplsticos de alta resistencia, madera, acero al carbn, vidrio y acrlico, lmina, cemento, yeso, etc. Las industrias que ms la utilizan son la automotriz, marina y la construccin.
poli.jpg
Los polisteres forman cadenas de molculas de cido y alcohol mediante una reaccin de condensacin, dando como subproducto agua. Cuando estas cadenas contienen enlaces no saturados, una molcula de estireno puede proporcionar el enlace cruzado. Los polisteres se utilizan como material para moldes o para vaciado en una diversidad de aplicaciones elctricas, laminados decorativos lanchas y equipo marino, como matriz de materiales compuestos como la fibra de vidrio, en pinturas para aviones y en las suelas de zapatos.
Dependiendo del grado de enlaces cruzados, los uretanos se comportan como polmeros termoestables, como polmeros termoplsticos o como elastmeros. Estos polmeros encuentran aplicaciones como fibras, recubrimientos y espumas para muebles, colchones y aislamientos.
http://procesosfisicoquimico.wikispaces.com/CLASIFICACION+DE+LOS+POLIMEROS+TERMOES TABLES
Resumen Termoestables
Tabla - Resumen de usos ventajas y desventajas de algunos termoestables
Plstico Epoxi(EP) Usos Tpicos Adhesivos, encapsulados, moldeo, laminacin, devanado de filamento, aislamiento elctrico, recubrimientos Ventajas Alta resistencia y tenacidad, buena estabilidad dimensional y resistencia dielctrica, bajo encogimiento y fcil de procesar, resistencia al calor de 250C en algunos tipos Limitaciones Costo moderado
Melaminaformaldehdo (MF)
Dura, buena resistencia a las manchas de agua y detergentes, alta resistencia al arco, caractersticas inherentes a la llama
Fenlicos (FF)
Compuestos de moldeo y laminado, aislamiento elctrico, manijas, perillas, toberas y puntas de proyectiles, adhesivos
Buena resistencia al calor a 320C durante usos prolongados, buena estabilidad dimensional, resistente a la mayora de los disolventes, buenas propiedades de ablacin, bajo costo y facilidad de proceso, resistente a la llama Rigidez, facilidad de fabricacin, buenas propiedades dielctricas, bajo costo, algunos grados especiales tienen retardo a la llama y resistencia qumica
Polisteres no saturados
Poliimidas
Laminados y adhesivos
Alta resistencia a temperaturas elevadas de 370C por periodos largos, y de 480C por periodos cortos Retencin de propiedades dielctricas y mecnicas en condiciones de alta temperatura y humedad, resistente al calor a 315C
Alto costo
Siliconas rgidas
Laminados
Alto costo
Caucho silicona
Flexible a temperaturas Alto costo altas y bajas, resistente a muchos agentes qumicos y a la intemperie, temperaturas de uso hasta de 315C Alta resistencia mecnica Mala resistencia al ya la abrasin, buena calor y a la humeresistencia elctrica y a dad, algo frgil muchos agentes qumicos y solventes, caractersticas inherentes de retardo a la llama, bajo costo Retiene sus propiedades en un amplio intervalo de temperaturas, resistente a la abrasin y buenas propiedades dielctricas Resistencia trmica moderada
Urea-formaldehdo (UF)
Uretanos
Conocimiento de Materiales II - Ingenieria Electromecnica INTRODUCCIN Los polmeros termoestables, termofraguantes o termorgidos son aquellos que solamente son blandos o "plsticos" al calentarlos por primera vez. Despus de enfriados no pueden recuperarse para transformaciones posteriores. Esto se debe a su estructura molecular, de forma reticular tridimensional. En otras palabras, constituyen una red con enlaces transversales.La formacin de estos enlaces es activada por el grado de calor, el tipo y cantidad de catalizadores y la proporcin de formaldehdo en el preparado base. Esta caracterstica puede verse en los esquemas de las frmulas qumicas que aqu se exponen. Material compacto y duro Fusin dificultosa (la temperatura los afecta muy poco) Insoluble para la mayora de los solventes Crecimiento molecular en proporcin geomtrica frente a la Reaccin de polimerizacin (generalmente es una Policondensacin). Clasificacin de los materiales termoestables:
Resinas fenlicas Resinas ureicas Resinas de melamina Resinas de polister Resinas epoxdicas
RESINAS FENLICAS Nombre comn: Bakelitas Se forman por policondensacin de los fenoles (cido fnico o fenol) y el formaldehdo o formol. Este ltimo es el estabilizador de la reaccin. Su proporcin en la solucin determina si el material final es termoplstico o termoestable. ... Tenemos estos tipos de bakelita: BAKELITA A o RESOL La reaccin se detiene antes de los 50C Puede ser lquida, viscosa o slida BAKELITA B o RESITOL Se detiene a temperatura intermedia entre la A y la C. Slida y desmenuzable BAKELITA C o RESITA Se obtiene calentando el resitol a 180 - 200C Dura y estable Totalmente insoluble. Slo es atacada por el cido sulfrico concentrado y los lcalis hirviendo.
Soluble en: Alcoholes Fenol Acetona Glicerina Se utiliza en disolucin como barniz aislante. Es la bakelita mas usada. Para la mayora de sus usos se la "carga" o refuerza.
No higroscpica, ni inflamable.
Es el estado intermedio. Tambien Resiste temperaturas de 300C y tiene algunas aplicaciones como tiene buena resistencia al choque. baniz, pero en condiciones de Poca elasticidad y flexibilidad. temperaturas ambiente.
OTRAS RESINAS FENLICAS CON DISTINTOS ALDEHDOS 1. 2. 3. 4. Resinas solubles y fusibles Resinas insolubles e infusibles Resinas solubles en aceites secantes
Se presentan como productos laminados, en piezas moldeadas y como productos de impregnacin. RESINAS UREICAS Se obtienen por policondensacin de la urea con el formaldehdo. Propiedades y caractersticas generales:
Similares a las bakelitas Pueden colorearse Ventajas: resistencia muy elevada a las corrientes de fuga superficiales Desventajas: Menor resistencia a la humedad Menor estabilidad dimensional. Aplicaciones: Paneles aislantes Adhesivos RESINAS DE MELAMINA Se forman por policondensacin de la fenilamina y del formol. Caractersticas y propiedades generales: Color rojizo o castao. Alto punto de reblandecimiento Escasa fluidez Insolubles a los disolventes comunes Resistencia a los lcalis Poco factor de prdidas a alta frecuencia Exceletes: Resistencia al aislamiento Rigidez dielctrica
Aplicaciones: Debido a la importancia del escaso factor de prdidas a alta frecuencia, estas resinas son muy utilizadas en el campo de las comuncaciones, como material para los equipos de radiofona, componentes de televisores, etc. RESINAS DE POLISTER Se obtienen por poliesterificacin de policidos con polialcoholes. cido tereftlico Glicerina Pentaeritrita cido maleico Caractersticas y aplicaciones:
Elevada rigidez dielctrica Buena resistencia a las corrientes de fuga superficiales Buena resistencia a la humedad Buena resistencia a los disolventes Buena resistencia al arco elctrico Excelente estabilidad dimensional Arden con dificultad y con un humo muy negro RESINAS EPOXDICAS Se obtienen por reaccin del difenilolpropano y la epiclorhidrina. Segn las cantidades en que se adicionan los constituyentes y las condiciones en que se efectan las reacciones se obtienen resinas slidas, viscosas o lquidas. Son caractersticos los grupos epxidos, muy reactivos, comprendidos en la molcula mientras es un material termoplstico. Desaparecen durante el endurecimiento. Son, en pocas palabras, termoplsticos endurecidos qumicamente. Se obtienen las propiedades caractersticas por reticulacin de las molculas epoxdicas bifuncionales con agentes endurecedores 1. cidos 2. Alcalinos cidos: 1. Anhdrido ftlico 2. Anhdrido maleico 3. Anhdrido piromeltico Alcalinos: 1. Trietilenotetramina 2. Dietilenotriamina 3. Dicianamida 4. Etc. Propiedades y caractersticas generales No se desprenden gases durante su endurecimiento El material no se contrae una vez terminado el proceso de endurecimiento Se emplean puras o diludas con carga. Una vez endurecidas, se adhieren a casi todos los cuerpos Se utilizan a temperatura ambiente o algo mas elevada Buena resistencia mecnica Buena resistencia a los agentes qumicos Aplicaciones generales En resinas epoxdicas, solo se pueden nombrar algunas de las aplicaciones, ya que la lista es extensa, debido a la extrema utilidad que estos polmeros tienen en la industria, en la electromecnica, en la vida diaria, etc. Esta nmina no pretende ser exahustiva, sino solo dar un pantallazo general acerca de los usos que pueden tener los epoxis. Revestimiento e impregnacin aislante (por ejemplo, en los bobinados de los motores)
Adhesivos. Se considera que los adhesivos epoxdicos son, despus de los naturales, los mas consumidos en el mundo, en cualquiera de sus formas y aplicaciones. Barnices aislantes Recubrimientos varios: pantallas metlicas, elementos activos de mquinas elctricas, piezas de conexin elctricas, etc. Uno de sus usos mas difundidos es la construccin con este material de transformadores de medida para tensiones de hasta 80 Kv. Estas resinas epoxi son estudiadas por la ocupacin especfica que tienen y las posibilidades que presentan: Las resinas epoxi pueden modificarse de acuerdo al uso previsto Mediante la adicin de "cargas" o refuerzos de fibras. OTROS TERMOESTABLES Estos polmeros son en realidad termoplsticos; cuya reaccin fue controlada y conducida en el laboratorio para que las molculas se enlacen al final de la misma, produciendo asi un producto final termoestable. Este es el caso del poliuretano entrelazado. Propiedades
Altamente resistentes al desgaste Inalterables a los agentes qumicos (solventes, cidos, etc.) Aplicaciones: Aislamiento trmico y elctrico (cables, alambres, etc.) Aislamiento sonoro. Planchas para la construccin de carroceras (automotores, vagones, etc.) Adhesivos uretnicos
http://www.monografias.com/trabajos/plastitermoe/plastitermoe.shtml