Historia de Frontera Corozal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LA HISTORIA DE FRONTERA COROZAL

Surgimiento. La llegada de las personas aqu en Frontera Corozal se debi a los problemas y a las consecuencias que dejo la revolucin en tiempos de don Porfidio Daz. Debido a que en los lugares de donde vinieron ya no haba ms tierra para trabajar y alimentarse y la gente ya se mora de hambre y trabajaban como muchachos solo para poder comer un trozo de pan. As que un seor llamado Pedro Daz Guzmn junto con otras personas quien dijo yo ya no quiero seguir sufriendo, as que en el ao de 1975 formo un grupo de personas que venan de distintos lugares que son Tila, Sabanilla, Tmbala, Salto de Agua, Tabasco, Palenque y Pantelo. Que antes estas personas se posesionaron en poblados marginados como son. Rio cedro, San Alfredo, Nuevo Tila, Nuevo Jerusaln, Tmbala, Nuevo Progreso, Velasco Suarez que son todos del municipio de Ocosingo. Todos se decidieron mudar por las mismas causas aumento de habitantes, mejores terrenos, mejor produccin y refugios para sus futuros hijos.

Asentamiento En el ao de 1976 fue el ao en que se empezaron a asentarse en Frontera de Echeverra, cuando la mayora de la gente llegaron fueron acomodndose en esta rea en los cuatro puntos cardinales hacia el norte, sur este y oeste componiendo una poblacin de 8 barrios de acuerdo al lugar de donde vinieron y formaron el centro de la comunidad quedando de la siguiente manera; al noreste barrio tila, al noroeste barrio Alfredo, al este barrio rio cedro, al oeste barrio tmbala, al sur barrio nios hroes, al suroeste barrio progreso y barrio Jerusaln y as quedo la situacin geogrfica de frontera de Echeverra que mas tarde la gente decidi cambiarle de nombre a frontera corozal.

Las lenguas La lengua materna de cada persona era diferente debido a que hablan y manifiestan de acuerdo a la lengua indgena variantes de la zona Tila, Sabanilla, Tabasco y Tmbala, la lengua principal es la lengua Chol. La mayora de los de Rio Cedro, Alfredo y Jerusaln hablan un dialecto parecido a la de Tmbala, la mayora de Nuevo Tila, Nios Hroes era variante dialectal de Tila Chiapas. Muchos tenan miedo y dificultad de comunicarse y socializarse entre ambas personas. Por ejemplo para que la gente tuviera ingreso tenan que buscar trabajo de jornal como lo son rozar, tapiscar sembrar y otros, las personas de tila dicen trabajo como troel mientras los de rio cedro y Alfredo lo dicen etyel. Tambin en la forma de saludarse tenan un gran cambio ,la gente de nuevo tila al hermano mayor le besan la mano al llegar a una reunin o visita y los de tmbala solo le agarran la mano como signo de respeto entre hermanos.

LA HISTORIA DE FRONTERA COROZAL


Las comidas y las tradiciones. Por otro lado en sus formas de hacer tortillas, tamales y comidas los de tila hacen las tortillas ms grandes, comidas con demasiado chile revuelto y tamales envueltas en hojas de maz. En cambio los de tmbala en otras forma de preparar, ellos hacen la tortillas pequeas con masa agria y el pozol con maza nueva, comidas simples con el chile separado y tamales en hojas de pltano y mas sabrosos. Y pasando de eso a observar las tradiciones de cada etnia dialectal. En primer lugar tenemos a las fiestas que se celebran a nivel nacional como lo son da de muertos, semana santa, la navidad y el ao nuevo, en el de da de muertos los de Tila y Tmbala acostumbran a hacer sus altares en sus casas para sus seres difuntos el da 30 de Octubre hasta el 2 de Noviembre de cada ao. Pero no todas las personas creen en esas fiestas. La semana santa lo celebran en sus casas con preparacin de comidas y bebidas que mas les gusta tomar. Algunas personas lo celebran la semana santa en la playa con los amigos, vecinos y familiares con bebidas, comidas y bailes.

La religin. La comunidad antes Frontera de Echeverra actual Frontera Corozal, las personas comenzaron a organizarse y a buscar la mejor forma de adorar a Dios, as que empezaron a iglesias similares y no similares a la religin Catlica y la Presbiteriana, fundaron nuevas iglesias evanglicas separndose de la tradicionales culturales de su lugar de origen, muchos fueron convencidos y abandonaron la catlica o la Presbiteriana para unirse a la otra iglesia independiente autctonas a la de las culturales y tradicionales.

La religin catlica y sus tradiciones. En la actualidad la religin catlica es la nica que conserva las tradiciones de Frontera Corozal, entre todas esas tradiciones tenemos las siguientes: La msica tradicional que esta conformado por guitarras tradicionales, violn tradicional, flauta tradicional hecha de bamb, las maracas tradicionales que es fruto de un rbol, los tambores tradicionales hechas de piel de ganado que tambin es hecha de forma artesanal, entre ellas se sigue utilizando el caracol para anunciar la llegada de un da especial o la llegada de alguien especial junto con los cohetes tradicionales.

LA HISTORIA DE FRONTERA COROZAL


Por otra parte las visitas tradicionales a las grutas, cuevas, ojos de aguas, ros, lagos y lagunas, ellos le llevan regalos a los guardianes de la naturaleza, algunos regalos como lo son: aguardientes, nance curtido, tamales, pozoles, atoles, tamalitos, agua de tepache y toda la comida que uno consume en su casa. La forma tradicional de entregarse en la siguiente: Primero se empieza con un saludo con la msica tradicional y algunas danzas tradicionales como forma de agradecimiento por los das y todas las cosas buenas. Despus se prosigue a la entrega de aguardiente, se vierte a los cuatro puntos cardinales por que se supone que en ese sentido se encuentran los guardianes. De all se prosigue con la entrega de los alimentos matando a los animales en el mismo ligar y verterles la sangre en un hueco que all mismo se abre, luego se prosigue a la preparacin y mientras sucede la preparacin es hora de las plegarias. El principal junto con los acompaantes en ese momento empiezan a pedir las necesidades con msica e incienso y con oraciones tradicionales y con el aguardiente, al termino de las oraciones se prenden las velas como signo de que las plegarias se cumplan. Teniendo la comida lista y preparada en el mismo lugar en hora abrir otro hueco y verter una olla completa pero solo con las piezas principales y se vierte con los regalos sobrantes, y por ultimo la sobra de los alimento se les a los acompaantes de los principales para consumirlos en el mismo lugar. Se cree que si traes los regalos de vuelta a casa ocurrir una mala suerte. Otra de las fiestas tradicionales es la semana santa que se celebra en Marzo o en Abril, en donde una semana completa los catlicos no comen carne roja y nadie se va a sus milpas a trabajar. Antes de que llegue esa semana la gente aprovecha para ir a la montaa a buscar comidas como lo son chapaya, pacaya, shuti, pescado y cualquier otro alimento que no sea carne roja, y lo traen en grandes cantidades por que es para el consumo de toda una semana. Durante toda esa semana se consume esos tipos de alimentos y es tradicional tomar miel es esa semana, y ya el viernes santo todos se van a la iglesia y nadie trabaja en ese da ni a celebrar a otra parte, por que en la iglesia tambin hay de ese tipo de comida, que los hermanos creyentes lo donan para el consumo.

La otra fiesta tradicional es la de santa cruz que se celebra el 2 de mayo, una fiesta en donde se elabora un altar maya con toda la comida y las frutas que se consume en la comunidad y que cada familia tiene en sus hogares, en ella se juntan los tipos de maz que se siembran en cada ao, entre ellas estn; el maz chaparro, maz blanco, maz, blanco con bakal pequeo, maz amarillo, maz morado, maz rojo, maz con cascara morada y el maz de diferentes colores, entre los tipos de frijoles que siembran estn el de frijol criollo, frijol moyo, frijol negro, frijol rojo, frijol Carranza, frijol blanco, frijol peln, frijol pato y el tradicional frijol ojos de gato.

LA HISTORIA DE FRONTERA COROZAL

Durante esa fiesta se realiza la tradicional Bendicin de semillas para la siembra y el Inicio de trabajos anuales, en donde igual se le da gracias a los guardianes de la naturaleza por la semilla y de igual forma se le pide buena cosecha para el ao y que ninguna plaga ni otros animales daen la siembra. Otra fiesta tradicional es el de la fiesta del elote que se celebra el 15 de agosto, que consiste en darle gracias a dios y a los guardianes de la naturaleza y la gente dona elotes de su milpa para la Bendicin y despus para el consumo, algunos donan animales para comerlos en convivio. Durante todas las fiestas tradicionales se usan las msicas tradicionales antes, durante y despus del trabajo. Entre ellas estn las 3 ms principales que es - So chaa pasaro - So chaa etyel tyi mal - So chaa tyijikiyel. Hasta en la actualidad se siguen usando esas msicas en cada fiesta.

LA HISTORIA DE FRONTERA COROZAL


Principales Sucesos en la historia de Frontera Corozal. 1976. Llegada de las personas a la nueva tierra atraves de aviones acuticos durante los meses de Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre. En este tiempo la gente se llego a acampar en las orillas del rio Usumacinta por que all estaban asentados unas personas que eran del lado de Guatemala. Y se le dio nombre a la comunidad de Frontera de Echeverra. 1977. Se empezaron a construir las viviendas de wano, y tablas o majagua y en ese tiempo se empezaron a abrir las calles y se empezaron a medir los solares. 1978. Se entregaron las primeras casas de apoyo INDECO y se entregaron terrenos en la orillas del rio con una medida de 2 hectreas por comuneros. 1979. Se empez con la solicitud de luz elctrica y la instalacin de luz monofsica. Se abri la carretera que comprende del crucero corozal a Frontera de Echeverra. 1980. Se termina el programa de viviendas solo para comuneros 1981. Se empezaron a organizar los trabajos en colectivo naciendo los siguientes grupos de trabajo: el grupo de ganado, el grupo de cacao y el grupo de palma de corozo. 1982. Algunas personas empezaron a salirse del pueblo por la inconformidad de trabajar de forma colectiva, yndose a sus ejidos de origen y a otros estados. 1983 -1984. Se fundo la primera iglesia La iglesia Catlica Sr. De Tila. Despus de ella se empez la construccin de la iglesia presbiteriana y el pentecosts. 1985. Se reconocieron los derechos agrarios de hijos de comuneros mayores de 18 aos en el lugar de los que se fueron a otros ejidos. 1986. Se empezaron los primero trabajos en socios, los primeros socios fueron el del Socio Chicle, Socio Xate. Y junto con ella se construyo la casa de visitas. 1987. A peticin de los comuneros productores de chile jalapeo se empez la construccin de la deshidratadora de chile con el apoyo del banco BANRURAL. 1988. Debido a que los ros y lagos se encontraban muy lejos de la comunidad los representantes en aquel tiempo solicitaron las tuberas de agua potable y en este ao fue que se empez el trabajo de abrir zanjas para la tubera de los barrios Rio Cedro, Nios Hroes Alfredo y Jerusaln.

LA HISTORIA DE FRONTERA COROZAL


1989. Empezaron grupos de trabajadores para el aprovechamiento de la palma de Xate y se empez el estudio Dasonmico por Kilometro Lineal. 1990. Se construyo la oficina de agencia municipal de la comunidad debido a que no tenan un lugar donde atender a las quejas y las demandas de cada ciudadano. Tambin se empez la instalacin de la bomba de agua para barrio Jerusaln. 1991. El Gobernador Patrocinio Gonzlez fundo la escuela comunitario Solidaridad debido a que en aquel tiempo se careca de maestros en la escuela Leandro Valle. 1992-1993. Se funda la cooperativa Nva. Alianza empezando como un grupo de tiendas y una panadera.. Se termina la instalacin de la bomba de agua para barrio Jerusaln. Se empieza la construccin de tanques para produccin de pescados en Nayte. 1994. Levantamiento armado de EZLN en Chiapas y frontera corozal es tambin afectado con la comunicacin. 1995. por primera vez los comuneros cobran el apoyo PROCAMPO para la ayuda de las necesidades cotidianas y se empezaron a cambiar las formas de vivienda. Se tiene conocimiento de la entrada de invasores a la zona lacandona y se empieza los trmites de negociacin. 1996. se da inicio la construccin de las instalaciones de la escuela Dr. Jaime Torre Bodet por apoyos de Banco Mundial y Escuela Solidaria se incorpora a la SECH. 1997. Se termina la Construccin de la Escuela Dr. Jaime Torres Bodet y empiezan El ciclo escolar en la nueva instalacin. 1998. se empieza la pavimentacin de la carretera de 16 km. que comprende del crucero corozal hasta a orillas del rio Usumacinta.

1999. Se empiezan la organizacin de socios de Lancheros, Restaurantes para los visitantes de la zona Arqueolgica de Yaxchilan. Abriendo las puertas Escudo Jaguar, Nva. Alianza y Pjaro Jaguar. 2000. Nace el grupo de Artesanias La flor De la Selva conformado por grupos de mujeres de la comunidad.

LA HISTORIA DE FRONTERA COROZAL


2001. se empieza la instalacin de luz elctrica de la forma trifsica en el interior de la comunidad y ampliacin del cableado y postes. 2002. se empieza la verificacin de la medida de terrenos de la selva lacandona. 2003. se empieza el anlisis y discusin sobre el problema de los invasores en la selva lacandona y se le da solucin. 2004. se acepta la venta de terrenos para el gobierno. 2005. se acepta la apropiacin de los terenos invadidos dentro del a zona lacandona. 2006. indemnizacin de las tierras comunales por el gobierno del estado. 2007. se entregan equipos y camionetas a la comunidad para usos de comisiones de representantes. 2008. por falta de escuelas en la comunidad se hace una peticin al gobierno del estado y se da respuestas a la escuela CECYT y se empiezan las clases en el mismo ao. Se inaugura el uso de agua de gravedad proveniente de Aguacate para los barrio Tila, Rio cedro, Alfredo, y nios Hroes. 2009. se da inicio a la construccin de las instalaciones del CECYT y que hasta el momento no termina. 2010. se aprueba por mayora de votos el cuidado de la selva Lacandona y la entrada de Secretaria de medio ambiente. Se acepta el pago de RED++ plus y se cobra en primer pago de los $2000 pesos por comuneros. Visita del Gobernador Juan Sabines en Frontera Corozal, donde prometi el reencarpetamiento de la carretera Crucero corozal-Frontera corozal y con su respectivo ampliacin y la construccin de un centro regional de Proteccin civil. 2011. se empieza la pavimentacin de la carretera Crucero Corozal- Fra. Corozal de forma muy pobremente y lo deja en muy mal estado. Revestimiento de las calles de la comunidad en su totalidad.

También podría gustarte