Historia de Frontera Corozal
Historia de Frontera Corozal
Historia de Frontera Corozal
Surgimiento. La llegada de las personas aqu en Frontera Corozal se debi a los problemas y a las consecuencias que dejo la revolucin en tiempos de don Porfidio Daz. Debido a que en los lugares de donde vinieron ya no haba ms tierra para trabajar y alimentarse y la gente ya se mora de hambre y trabajaban como muchachos solo para poder comer un trozo de pan. As que un seor llamado Pedro Daz Guzmn junto con otras personas quien dijo yo ya no quiero seguir sufriendo, as que en el ao de 1975 formo un grupo de personas que venan de distintos lugares que son Tila, Sabanilla, Tmbala, Salto de Agua, Tabasco, Palenque y Pantelo. Que antes estas personas se posesionaron en poblados marginados como son. Rio cedro, San Alfredo, Nuevo Tila, Nuevo Jerusaln, Tmbala, Nuevo Progreso, Velasco Suarez que son todos del municipio de Ocosingo. Todos se decidieron mudar por las mismas causas aumento de habitantes, mejores terrenos, mejor produccin y refugios para sus futuros hijos.
Asentamiento En el ao de 1976 fue el ao en que se empezaron a asentarse en Frontera de Echeverra, cuando la mayora de la gente llegaron fueron acomodndose en esta rea en los cuatro puntos cardinales hacia el norte, sur este y oeste componiendo una poblacin de 8 barrios de acuerdo al lugar de donde vinieron y formaron el centro de la comunidad quedando de la siguiente manera; al noreste barrio tila, al noroeste barrio Alfredo, al este barrio rio cedro, al oeste barrio tmbala, al sur barrio nios hroes, al suroeste barrio progreso y barrio Jerusaln y as quedo la situacin geogrfica de frontera de Echeverra que mas tarde la gente decidi cambiarle de nombre a frontera corozal.
Las lenguas La lengua materna de cada persona era diferente debido a que hablan y manifiestan de acuerdo a la lengua indgena variantes de la zona Tila, Sabanilla, Tabasco y Tmbala, la lengua principal es la lengua Chol. La mayora de los de Rio Cedro, Alfredo y Jerusaln hablan un dialecto parecido a la de Tmbala, la mayora de Nuevo Tila, Nios Hroes era variante dialectal de Tila Chiapas. Muchos tenan miedo y dificultad de comunicarse y socializarse entre ambas personas. Por ejemplo para que la gente tuviera ingreso tenan que buscar trabajo de jornal como lo son rozar, tapiscar sembrar y otros, las personas de tila dicen trabajo como troel mientras los de rio cedro y Alfredo lo dicen etyel. Tambin en la forma de saludarse tenan un gran cambio ,la gente de nuevo tila al hermano mayor le besan la mano al llegar a una reunin o visita y los de tmbala solo le agarran la mano como signo de respeto entre hermanos.
La religin. La comunidad antes Frontera de Echeverra actual Frontera Corozal, las personas comenzaron a organizarse y a buscar la mejor forma de adorar a Dios, as que empezaron a iglesias similares y no similares a la religin Catlica y la Presbiteriana, fundaron nuevas iglesias evanglicas separndose de la tradicionales culturales de su lugar de origen, muchos fueron convencidos y abandonaron la catlica o la Presbiteriana para unirse a la otra iglesia independiente autctonas a la de las culturales y tradicionales.
La religin catlica y sus tradiciones. En la actualidad la religin catlica es la nica que conserva las tradiciones de Frontera Corozal, entre todas esas tradiciones tenemos las siguientes: La msica tradicional que esta conformado por guitarras tradicionales, violn tradicional, flauta tradicional hecha de bamb, las maracas tradicionales que es fruto de un rbol, los tambores tradicionales hechas de piel de ganado que tambin es hecha de forma artesanal, entre ellas se sigue utilizando el caracol para anunciar la llegada de un da especial o la llegada de alguien especial junto con los cohetes tradicionales.
La otra fiesta tradicional es la de santa cruz que se celebra el 2 de mayo, una fiesta en donde se elabora un altar maya con toda la comida y las frutas que se consume en la comunidad y que cada familia tiene en sus hogares, en ella se juntan los tipos de maz que se siembran en cada ao, entre ellas estn; el maz chaparro, maz blanco, maz, blanco con bakal pequeo, maz amarillo, maz morado, maz rojo, maz con cascara morada y el maz de diferentes colores, entre los tipos de frijoles que siembran estn el de frijol criollo, frijol moyo, frijol negro, frijol rojo, frijol Carranza, frijol blanco, frijol peln, frijol pato y el tradicional frijol ojos de gato.
Durante esa fiesta se realiza la tradicional Bendicin de semillas para la siembra y el Inicio de trabajos anuales, en donde igual se le da gracias a los guardianes de la naturaleza por la semilla y de igual forma se le pide buena cosecha para el ao y que ninguna plaga ni otros animales daen la siembra. Otra fiesta tradicional es el de la fiesta del elote que se celebra el 15 de agosto, que consiste en darle gracias a dios y a los guardianes de la naturaleza y la gente dona elotes de su milpa para la Bendicin y despus para el consumo, algunos donan animales para comerlos en convivio. Durante todas las fiestas tradicionales se usan las msicas tradicionales antes, durante y despus del trabajo. Entre ellas estn las 3 ms principales que es - So chaa pasaro - So chaa etyel tyi mal - So chaa tyijikiyel. Hasta en la actualidad se siguen usando esas msicas en cada fiesta.
1999. Se empiezan la organizacin de socios de Lancheros, Restaurantes para los visitantes de la zona Arqueolgica de Yaxchilan. Abriendo las puertas Escudo Jaguar, Nva. Alianza y Pjaro Jaguar. 2000. Nace el grupo de Artesanias La flor De la Selva conformado por grupos de mujeres de la comunidad.