Trabajo
Trabajo
Trabajo
Propone que la base fundamental de todo proceso de enseanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relacin asociada que existe entre la respuesta y el estmulo que la provoca. En general se considera el conductismo como una orientacin clnica que se enriquece con otras concepciones. La teora conductista se basa en las teoras de Ivan P. Pavlov (1849-1936). Se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta determinada. De esta teora se plantearon dos variantes: el condicionamiento clsico y el condicionamiento instrumental y operante. El primero describe una asociacin entre estmulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estmulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan slo comportamientos muy elementales. La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la consolidacin de la respuesta segn el estmulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relacin en el individuo. Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisicin de nuevas conductas o comportamientos. La teora del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociacin continuada de una cierta respuesta ante un cierto estmulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es la aplicacin de la teora del refuerzo. Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un comportamiento optimizado en el aprendizaje. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los resultados son poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionales, que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona. Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con xito el comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formacin integral del alumno. A diferencia del modelo centrado en el alumno, el conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos. Para l el conocimiento es una suma de informacin que se va construyendo de forma lineal. Asume que la
1
asimilacin de contenidos puede descomponerse en actos aislados de instruccin. Busca nicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupndose de la actividad creativa y descubridora del alumno. En el conductismo, el sujeto que ensea es el encargado de provocar dicho estmulo que se encuentra fuera del alumno y por lo general, se reduce a premios y el refuerzo negativo a castigos (para lo que, en la mayora de los casos, se utilizaron las calificaciones). Este enfoque formul el principio de la motivacin, que consiste en estimular a un sujeto para que ste ponga en actividad sus facultades. Si bien no es posible negar la importancia de la motivacin en el proceso enseanza-aprendizaje y la gran influencia del conductismo en la educacin, tampoco es posible negar que el ser humano es mucho ms que una serie de estmulos. La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educacin supriman conductas no deseadas, as alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos. La informacin y los datos organizados de determinada manera son los estmulos bsicos (la motivacin) frente a los que los estudiantes, como simples receptores, deben hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo (una estrella en la frente, una medalla o una buena calificacin). En las prcticas escolares el conductismo ha conducido a que: La motivacin sea ajena al estudiante. Se desarrolle nicamente la memoria. Cree dependencias del alumno a estmulos externos. La relacin educando-educador sea sumamente pobre. La evaluacin se asocie a la calificacin y suele responder a refuerzos negativos. Hoy en da este enfoque educativo es utilizado en escuelas y universidades.
Corriente de la psicologa inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estmulos-respuesta. El enfoque conductista en psicologa tiene sus races en el asociacionismo de los filsofos ingleses, as como en la escuela de psicologa estadounidense conocida como funcionalismo y en la teora darwiniana de la evolucin, ya que ambas corrientes hacan hincapi en una concepcin del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente). Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como estmulo respuesta refuerzo, aprendizaje lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador. Pero ese tipo de palabras se convierten en un metalenguaje cientfico sumamente til para comprender la psicologa
La base del Conductismo se encuentra en su concepto del hombre y de cmo este aprende.
Tiene sus races en el Realismo Moderno( descubrir la realidad basada en una investigacin cientifica moderna) Concuerda con los realista que el cuerpo es materia en movimiento.
La conducta es el producto de las interacciones con el ambiente. Rechaza la auntonoma humana y el libre albedro de la filosofa. El conductismo se propone como una teora psicolgica que toma como objeto de estudio lo observable y no el alma, la conciencia o cualquier otra entidad inmaterial y por lo tanto imposible de estudio objetivo y toma como base la observacin dentro de los lineamientos del mtodo cientfico. Conocer, es relamente conocer como el ambiente cultural y fsico acta sobre el ser humano. Se percibe, se conoce, en la medida en que se responde a estmulos ambientales, tanto a lo puramente fsico como a los culturales.
Ve al ser humano como la culminacin de la evolucin de especies.: somos menos instintivos y a la vez los ms capacitados para aprender Cree que la actividad ms fundamental del ser humano es aprender; si sobrevivimos es por que aprendemos.
4
El maestro conductista
La persona clave El centro del proceso enseanzaaprendizaje. El que imparte la educacin Monopoliza la palabra Monopoliza la accin. Centraliza el poder, la autoridad y las decisiones. Dice qu, cundo, y cmo hacerlo Considera al estudiante como receptor pasivo
En resumen, el maestro es el que ensea o dirige el aprendizaje. El estudiante aprende aquello que le confronta a una situacin novedosa, experimenta una necesidad y produce un cambio en su personalidad. El estudiante conductista
Los estudiantes son vistos como tabula rasa que reciben informacin del maestro. El estudiante cumple rdenes, obedece. El estudiante requiere constante aprobacin. Depende del maestro. Ente pasivo en el proceso de enseanza- aprendizaje Realiza tareas en las cuales el comportamiento pueda ser observado, medido, evaluado directamente
El conductismo pretende que el estudiante responda a los estmulos ambientales y que se convierta en un ser auto-disciplinado.
Meta Educativa:
La adquisicin de refuerzo positivo y negativo como medida para el control de la conducta. Transmitir pautas culturales En la instruccin se pretende lograr del estudiante la respuesta deseada cuando se presenta un estmulo.
Implicaciones educativas
Introdujo la enseanza automatizada (dcada de los '70) introdujo las mquinas de instruccin los libros de trabajo (cuadernos workbooks) Se presenta una tarea que debe ejecutarse siguiendo instrucciones. (Se refuerza el aprendizaje con palabras de estmulo y puede continuar con ejercicios mas difciles.) Introduccin de la enseanza por medio de la televisin y las computadoras- se originan los mdulos de input-output (lo que se pone o entra y lo que sale) que son tareas escolares que requieren del alumno hallar la solucin a una situacin problemtica por cuya respuesta correcta recibe recompensa intelectual (refuerzo) inmediata. Se amplia el currculo para la educacin de los nios especiales (special education), utilizando tcnicas conductistas. (estmulo-respuestarefuerzo)
Medicina Experimental de la Academia de Ciencias de la URSS. En cierta ocasin lleg a declarar: Por este experimento social que estn realizando, yo no sacrificara los cuartos traseros de una rana. No hay evidencia de que se haya involucrado en la Revolucin de Octubre ni, en general, en el movimiento comunista. Los detractores del rgimen comunista afirman que ste no dud en aplicar la teora del reflejo condicional de Pvlov al condicionamiento de personas, entre presos, a pesar de no estar confirmado2 3 . En la dcada de 1930 volvi a destacarse al anunciar el principio segn el cual la funcin del lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionales que contendran palabras. Reflejos condicionados (1927) Pavlov haba observado en sus trabajos sobre fenmenos glandulares, que los perros (los organismos con los que experimentaba) se producan secreciones gstricas con el alimento durante el proceso de digestin, y despus de varios ensayos, slo la presencia del experimentador, pareca tener influencia sobre el organismo, ya que esto solo era suficiente para provocar el fenmeno de secrecin. Por ello las denmino "secreciones psquicas" ya que no se encontraban razones fisiolgicas que las justificaran. Pavlov realiza una interpretacin fisiolgica de las actividades registradas en los hemisferios cerebrales con el objeto de evitar la utilizacin de conceptos subjetivos en el estudio de los fenmenos. De all que sus estudios, no fueran considerados por l como psicolgicos, de hecho, profundiz su unidad de anlisis en los reflejos. Consideraba as que existan diferentes tipos de reflejos: 1. Los reflejos innatos: Cuya relacin con el organismo se daba en trminos de totalidad, y que referan a lo que haba denominado conducta instintiva. 2. Los reflejos condicionados: O el resultado de la adaptacin del organismo a cierto medio ambiente a travs de la cual ayudan a preservar su existencia. El experimento de Pavlov El alimento (o algn tipo de substancia qumica) al ser colocadas en la boca, producen saliva, este fenmeno fisiolgico permite que la comida sea alterada qumicamente para que, tras ser diluida, pueda producirse el proceso digestivo. Lo que Pavlov observa es que dicha secrecin puede ser evocada a distancia cuando un rgano sensorial (olfato o vista) detecta la presencia de algn alimento. De esta manera, an el plato en el que se acostumbra a alimentar al perro es suficiente para que se produzca el reflejo condicionado de la secrecin salival: "Y ms adelante la secrecin puede ser provocada con la sola vista de la persona que trae la vasija, o por el sonido de sus pisadas (Pavlov, 1927).
Finalmente, de acuerdo a una relacin espacio temporal entre estmulos, se lleg a postular la teora de que toda nuestra conducta no es nada ms que una cadena de reflejos, algunos innatos y la mayor parte (sobre todo en los seres humanos) aprendidos, adquiridos o condicionados por el simple hecho de haber (en algn momento de la existencia del organismo) sido asociadas ciertas condiciones ambientales. La aplicacin de las enseanzas de Pavlov Gracias a los resultados de los experimentos de Pavlov, la ciencia del comportamiento adquiri un nuevo conocimiento, determinando que los seres vivos, e incluso los seres humanos podan ser entrenados para cambiar su accionar mediante la relacin estmulo-comportamiento.